Muestreo

13
MUESTREO DEL RÍO

Transcript of Muestreo

Page 1: Muestreo

MUESTREO DEL RÍO

Page 2: Muestreo

Esquema

Introducción...3Practicas de campo generales...4, 5Precauciones...6Métodos de recogida de muestra...7Otros métodos...8Almacenamiento de la muestra...11Agua superficiales...12

Page 3: Muestreo

INTRODUCCIÓNUno de los principales problemas que se plantean

al realizar un análisis, es si la muestra elegida corresponde a la composición media, es decir,

que la proporción de muestra sea representativa. Si la muestra no es representativa, los resultados

del mismo, serán pésimos

El muestreo de aguas superficiales se encuentra relacionado con el entorno en el que estas se

encuentra. Debido a la gran cantidad de factores que pueden influir sobre las fuentes de

contaminación , es necesario establecer una pautas para afinar lo más posible el trabajo que

se va realizar. Por ejemplo, es recomendable, los situados aguas a bajo en zonas de turbulencias,

fábricas e industrias agropecuarias, depuradoras, agua tributarias como arroyos y afluentes... .

Page 4: Muestreo

PRÁCTICAS DE CAMPO GENERALES

Los apartados que se dan a continuación tienen por objetivo lograr unas buenas prácticas de campo, las cuales son aplicables a todo tipo de muestras de agua

(precipitación, agua superficial, agua subterránea):

• utilizar siempre una libreta de campo para anotar las observaciones y escribir los datos numéricos de las muestras se recogen en unas hojas de muestreo para

proporcionárselas al laboratorio.

• determinar las coordenadas geográficas de los puntos de muestreo mediante GPS (Global Positioning Systems, sistema de posicionamiento global) o

mediante sistemas de coordenadas nacionales, mapas, fotografías aéreas, etc.

• medir la altitud, la profundidad del nivel freático (agua subterránea), la profundidad de muestreo (profundidad en el agua subterránea o en el agua

superficial), el estado del pozo, las condiciones de pluviómetro, los caudales (ríos, pozos surgentes), el nivel del lago, las condiciones atmosféricas,

etc.

Page 5: Muestreo

• es muy importante registrar otros datos químicos y físicos que ayuden en la interpretación, tales como la temperatura del agua, el pH, la

alcalinidad, la conductividad eléctrica, y otros constituyentes químicos posibles-

• llenar las botellas de muestreo completamente, siempre que el agua no tenga posibilidad de congelarse durante el transporte aéreo (en ese caso

se llenaran las dos terceras partes de las botellas).

• marcar todas las botellas individualmente con lápices o marcadores indelebles (el código del proyecto, la localización, la fecha, el número

de la muestra, el nombre del recolector, el tipo de análisis que se requiere); la información ha de tener una referencia común entre la

libreta de campo y las hojas para la colección de muestras.

Page 6: Muestreo

PRECAUCIONES:

Las tomas de muestras deben realizarse en una zona donde el flujo sea representativo (se deben

evitar zonas que presenten torbellinos, estrechamiento, …).

El equipo de muestreo debe ser descendido con el máximo cuidado para evitar provocar

turbulencias, mezclas de agua y mezclas con sedimentos.

Se debe evitar la toma en margenes, salvo que interese porque se vaya a analizar

específicamente.

Hay que tomar la precauciones, en cuanto a la limpieza y manejo de los equipo para evitar la

contaminación de la muestra.

Page 7: Muestreo

MÉTODOS DE RECOGIDAS DE MUETRAS:

1.- MÉTODO KEMMERER:Consiste en bajar un cilindro abierto que lleva unas válvulas que se cierran desde el exterior,

cuando se alcanza la profundidad deseada, quedando la muestra en su interior.

2.- MÉTODO BACON:Dispone de un cilindro que lleva el mecanismo de

apertura/cierre que está controlado desde la superficie por una válvula accionada por un

resorte. El aparato se baja hasta la profundidad deseada y, cuando esta es alcanzada, el resorte libera el mecanismo de apertura llenándose del agua que se va a analizar. Cuando está lleno, el

mecanismo cierra la entrada de agua impidiendo que esta se mezcle con aguas de otras

profundidades.

Page 8: Muestreo

OTROS MÉTODOS:

MÉTODO DIRECTO:Introducir directamente un recipiente y llenarlo a

la profundidad más alejada que se pueda.

BOTELLA LASTRADA QUE LLAVA UN TAPÓN:

Se lanza la botella y, cuando llega a la profundidad deseada se tira de la cuerda que

lleva el tapón.

Ambos presentan el inconveniente de que se mezclan aguas de distintas profundidades.

Page 9: Muestreo

Método directo:

Page 10: Muestreo

Botella lastrada:

Page 11: Muestreo

• L o s e n v a s e s m á s s e g u r o s p a r a e l a l m a c e n a m i e n t o s o n l a s b o t e l l a s d e c r i s t a l , l a s c u a l e s p e r m i t e n e l a l m a c e n a m i e n t o d u r a n t e a l m e n o s u n a d é c a d a , s i e m p r e y c u a n d o e l c i e r r e n o s e r o m p a • C u a n d o l o s p e r i o d o s d e a l m a c e n a m i e n t o s o n d e l o r d e n d e m e s e s , s e p u e d e n u t i l i z a r p o l i e t i l e n o s d e a l t a d e n s i d a d ( e l a g u a y e l d i ó x i d o d e c a r b o n o s e d i f u n d e n f á c i l m e n t e a t r a v é s d e p l á s t i c o s d e b a j a d e n s i d a d ) • L a s b o t e l l a s c o n c u e l l o s e s t r e c h o s s o n l a s m á s a p r o p i a d a s • S e r e q u i e r e n t a p a s c o n c i e r r e s p o s i t i v o s ( a r a n d e l a s d e p l á s t i c o , n e o p r e n o , e t c . )

ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA:

Para el almacenamiento dela muestra la botella y el cierre (tapón) deben estar diseñados con un material adecuado de manera que evite cualquier perdida por evaporación y difusión o el intercambio de agua con los alrededores.

Page 12: Muestreo

AGUA SUPERFICIAL

Normalmente, el método de recogida de aguas superficiales supone pocos problemas cuando se recogen cantidades relativamente pequeñas.

Las muestras de agua de ríos y de arroyos han de extraerse de la zona central del río o de una zona donde fluya el agua.

Se debe de evitar tomar agua de las márgenes del río ya que allí el agua no está perfectamente mezclada y puede haber sufrido efectos de evaporación o de contaminación.

Las muestras de lagos y estuarios se deben de coger tanto de la superficie como del fondo.

Si se cuenta con información física y química, será posible interpretar los resultados en términos de la estructura de la columna de agua.

Se ha de tener mucho cuidado cuando se tomen muestras en las zonas de confluencia. A una cierta distancia aguas abajo de la confluencia, se puede seguir teniendo composiciones isotópicas

variables como consecuencia de la mezcla incompleta de dos aguas fluviales diferentes. Esta distancia puede ser de unos cuantos kilómetros cuando se trate de fluviales grande.

Page 13: Muestreo

Datos obtenidos: