Muestras biologicas

9
Muestras Biológicas Material Fecal Material de desecho que descargan los intestinos. La materia fecal está compuesta de alimentos que no se digirieron, bacterias, moco y células del revestimiento de los intestinos. También al material fecal se le llama heces o excremento y son el son el conjunto de los desperdicios generalmente sólidos o líquidos producto final del proceso de la digestión. Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el aparato digestivo (como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en cuestión), y también células del epitelio intestinal que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal. Epitelio: es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Técnicas de recolección Para todos los casos se utiliza un vaso estéril y la muestra debe de ser sólo una pequeña porción, lo equivalente a 1 gramo de cualquier deposición del día. Si es coproparasitoscopicos debe de ser una muestra de tres días (una de cada día) para ver los ciclos de vida de los parásitos

Transcript of Muestras biologicas

Page 1: Muestras biologicas

Muestras Biológicas

Material Fecal

Material de desecho que descargan los intestinos. La materia fecal está compuesta de alimentos que no se digirieron, bacterias, moco y células del revestimiento de los intestinos.

También al material fecal se le llama heces o excremento y son el son el conjunto de los desperdicios generalmente sólidos o líquidos producto final del proceso de la digestión. Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el aparato digestivo (como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en cuestión), y también células del epitelio intestinal que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal.

Epitelio: es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.

Técnicas de recolección

Para todos los casos se utiliza un vaso estéril y la muestra debe de ser sólo una pequeña porción, lo equivalente a 1 gramo de cualquier deposición del día.

Si es coproparasitoscopicos debe de ser una muestra de tres días (una de cada día) para ver los ciclos de vida de los parásitos

Coproparasitoscopicos: es uno de los estudios de laboratorio que se pueden hacer para analizar las heces fecales, en particular este estudio se utiliza para identificar anormalidades correspondientes a infecciones parasitarias.

Si es coprológico se le recomienda al paciente durante los 3 días antes del examen no comer carnes rojas ni vegetales altos en hierro(brócoli, betabel, espinacas, etc)

Coprológico: su objetivo es la detección, en un paciente concreto, de la existencia de parasitismo intestinal o de glándulas anejas, pudiéndose revelar también parasitismos localizados en órganos y sistemas muy alejados del intestino, siempre que los parásitos productores de los mismos empleen la vía fecal del hospedador para eliminar los elementos que le sirven para su diseminación por la naturaleza.

Page 2: Muestras biologicas

En casos de diarrea se tiene que traer la muestra al laboratorio en cuanto se tenga.

En casos infantiles se utiliza un estudio llamado raspado perianal, se debe de traer al bebe sin aseo anal.

Casos en los que se solicita

Falta de absorción de nutrientes Sangrados internos intestinales Diarreas Dolores abdominales sin diagnostico Sirve para determinar el contenido y peso de las heces, si hay muchas

grasas, pus, moco o sangre. Detectar posibles microorganismos que estén causando cuadros

infecciosos.

Orina

La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.

Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son:Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial. Control del equilibrio ácido-base.

Composición de la orina:

En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96% de agua, un 4% de sólidos en solución y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de orina o el urocultivo.

Cetosteroides: Son sustancias que se forman cuando el cuerpo descompone

las hormonas sexuales masculinas esteroides llamadas andrógenos y otras

hormonas liberadas por parte de la corteza suprarrenal y los testículos en los

hombres.

Page 3: Muestras biologicas

Creatinina: La creatinina es una molécula de desecho que se genera a partir del metabolismo muscular. La creatinina proviene de la creatina, una molécula muy importante para la producción de energía muscular.

Acido urico: El ácido úrico es una sustancia que circula por la sangre, de absolutamente todas las personas, que aparece como producto de la metabolización, de la degradación de las proteínas.

Técnicas de recolección

La recolección es en un vaso esteril, paciente tiene que dejar salir un chorro de la micción antes de depositar la orina en el vaso para evitar contaminación bulbar vaginal o uretral. La finalidad de los estudios de orina es analizar vías urinarias y riñones.

Casos en los que se solicita

Molestias al orinar Dolor en la parte baja de la espalda (riñones) Procesos infecciosos Mal funcionamiento mecánico de los órganos

Exudado Uretral

Es un examen de laboratorio que se lleva a cabo en los hombres adultos y

jóvenes para identificar organismos en la uretra (el conducto que drena la orina

desde la vejiga) y en el aparato genital que causan infección.

Técnicas de recolección

Para garantizar una buena calidad de la muestra, se debe recoger al menos una hora después de orinar.

El médico limpia el orificio de la uretra (en la punta del pene) con un algodón o gasa estéril; luego se inserta suavemente un aplicador (hisopo) de algodón aproximadamente 3/4 de pulgada dentro de la uretra y se gira.

Posteriormente, se prepara un cultivo de la secreción o exudado (líquido recolectado) en el laboratorio y un técnico aísla e identifica cualquier organismo que crezca en dicho cultivo. La secreción se puede examinar en un portaobjetos bajo el microscopio y luego confirmarse por medio de un cultivo.

El paciente no puede orinar durante una hora antes del examen debido a que la micción arrastra algunos de los organismos necesarios para obtener un cultivo confiable.

Page 4: Muestras biologicas

Casos en los que se solicita

Este examen con frecuencia se realiza cuando hay una secreción de la uretra. Con este examen, se pueden detectar enfermedades de transmisión sexual, como gonorrea y clamidia.

Exudado vaginal

Es un examen de laboratorio para analizar muestras tomadas del endocérvix (abertura del útero) con el fin de aislar e identificar organismos causantes de infección en el aparato genital femenino.

Técnicas de recolección

Durante un examen vaginal, el médico toma un raspado de moco y células del endocérvix (la abertura del útero). Se colocan frotes en portaobjetos o medios de cultivo (o en ambos), dependiendo de la posible causa de la infección.

En el laboratorio me dijeron que se tomaban dos pruebas con dos diferentes hispos una para hacer una inoculaciones e identificar levaduras y la otra prueba se va directo al microscopio. El cultivo dura 5 o 6 días para ver el desarrollo de bacterias se observan a las 24, 48 y 72 horas y si hay bacterias se toma una colonia de bacterias y se inocula para hacer una prueba contra antibióticos.

Se observan las muestras para verificar si presentan crecimientos y se examinan bajo el microscopio. Se pueden usar tinciones especiales u otras sustancias para identificar bacterias específicas u otros organismos.

Se recomienda vaciar la vejiga también de preferencia el intestino antes de hacerse el exudado vagina.

Casos en los que se solicita

Determinar la causa de vaginitis, flujo vaginal inusual u otros signos de infección.

También se usa para la detección de enfermedades de transmisión sexual.

Exudado Faringio

El exudado faríngeo es la toma de muestra que se realiza en el fondo de la garganta (en las amígdalas, generalmente), mediante el uso de un hisopo estéril. Sirve como herramienta de diagnóstico de padecimientos de origen bacteriano.

Page 5: Muestras biologicas

Técnicas de recolección

Tomar la muestra de la garganta es sencillo, se introduce un hisopo de algodón lo suficientemente largo para tocar el fondo y los lados de la garganta, provoca un poco de asco, pero es indispensable tocar esas áreas, de otra manera no se aislara nada que no se a flora normal de la cavidad oral.

El cultivo dura de 3 a 5 días y las recomendaciones para el pacientes son: no usar antibióticos previos al examen, sin aseo bucal y en ayunas.

Casos en los que se solicita

Cuando la garganta está irritada, dolorida y puede o no presentar puntos blancos en su superficie.

Presenta infecciones de garganta recurrentes aún cuando no hay cambio de clima.

No se alivia a pesar de estar o haber estado en tratamiento con antibiótico.

Semen

Semen o esperma es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato genital masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través del pene durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides (de los testículos) y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes. El semen debe diferenciarse del líquido preseminal.

Composición del semen

Menos de 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides, y más de 90% al líquido seminal. La densidad de espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 200 y 400 millones de ellos.

Entre los elementos que componen el semen se encuentran los líquidos que aporta la vesícula seminal: La vesícula seminal aporta entre el 40% y el 60% del semen y crea principalmente.

Plasma seminal: El plasma seminal consiste en una compleja mezcla de secreciones que se originan principalmente en el epidídimo y las glándulas sexuales accesorias del macho. Este cumple un rol protectivo de los espermatozoides dentro del tracto reproductivo de la hembra:Epidídimo: es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada

Page 6: Muestras biologicas

testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de anchoGlándulas de Cowper: son dos glándulas exocrinas del sistema reproductor masculino humano. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.

Técnicas de recolección

Masturbación del paciente se colecta en un vaso estéril, el paciente no debe de tener relaciones 3 días antes de la recolección y la recolección debe de ser del volumen total de la eyaculación.

Espermatobioscopias: estudio de la calidad de una muestra de esperma. Los parámetros que se evalúan en la espermatobioscopía son: el volumen de la muestra, el número de espermatozoides que contiene cada mililitro de semen y el porcentaje de ellos que presentan movilidad.

Cultivo seminal: búsqueda de hongos, bacterias y levaduras

Casos en los que se solicita

Esterilidad Infecciones

Conclusión

Las diferentes muestras biológicas que tenemos nosotros los humanos son muy útiles para la identificación de diferentes enfermedades, al hacernos algún examen como los que investigue el médico nos puede decir que enfermedad tenemos, los laboratoristas al examinar cualquier muestra al ver la morfología de las células saben de qué tipo de célula es, si es de los riñones o algún otro órgano, esto se me hace muy interesante porque simplemente analizando orina o heces puedes identificar si hay bacterias o infecciones que a simple vista no se puede saber.

Bibliografía

Laboratorio Clini-Lab Laboratorio de Análisis Clínicos

Ing. Bioquímica Libier Alcaraz

http://es.wikipedia.org/wiki/Excremento

Page 7: Muestras biologicas

http://www.cancer.gov/diccionario/?CdrID=46605

http://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio

http://es.wikipedia.org/wiki/Orina

http://www.umm.edu/esp_ency/article/003460.htm

http://www.urologia.tv/icua/es/diagnostics.aspx?cod=7

http://www.radiosalut.com/guia/guiat13.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Semen

www.bioteq.cl/index.php?option...4%3Aplasma-seminal

http://es.wikipedia.org/wiki/Epid%C3%ADdimo

http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?13811-Examen-Coproparasitoscopico

http://personal.us.es/cutillas/para/practicas/analisis-coprologico-parasitario.pdf

http://www.slideshare.net/Shanery/toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-presentation

http://www.clinicadam.com/salud/5/003750.html

http://metalgirl.wordpress.com/2007/10/19/exudado-faringeo/