movimientoobrero-101127103020-phpapp01

28
4 El movimiento obrero (1789-1914)

Transcript of movimientoobrero-101127103020-phpapp01

  • 4El movimiento obrero (1789-1914)

  • Para comenzarPoblacin urbana, principales ciudades y crecimiento urbano en Europa durante el siglo XIX

  • Para comenzar

  • Para comenzar

  • Para comenzar

  • Para comenzar

  • 1.- El movimiento obrero: de los inicios hasta 18481.1.- De artesanos a proletarios1.2.- Los primeros conflictos y el ludismo1.3.- El socialismo utpico1.4.- La forja del sindicalismo1.5.- El cartismo1.6.- La experiencia revolucionaria de 1848 2.- Las grandes corrientes ideolgicas del obrerismo2.1.- El marxismo2.2.- El anarquismondice3.- La poca de la Primera Internacional (1864-1881)3.1.- La Asociacin Internacional de Trabajadores3.2.- La Comuna de Pars3.3.- Crisis y disolucin de la Internacional4.- Sindicatos de masas y partidos obreros (1881-1914)4.1.- Los avances del sindicalismo4.2.- Partidos y sindicatos socialistas4.3.- Los caminos del socialismo4.4.- Las prcticas del anarquismo5.- La Segunda Internacional5.1.- Fundacin y objetivos5.2.- Los grandes debates5.3.- Crisis y divisin del movimiento socialista

  • contra

    1.1. 1.3. Inicios del movimiento obrero y socialismo utpicoSiglo XVIII: libertad de produccin (Inglaterra)1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848Los gremios pierden sus privilegios

    Los propietarios fijan las condicionessonasalariadosEmigracin ruralProletariadoindustrialArtesanos arruinadosenfbricasJornadaRitmoDisciplinaSalariosMecanizacinConflictividadConciencia de ser explotadosConciencia de la necesidad de intervencin polticarepresinLey Le Chapelier (Francia)Combination Acts (Inglaterra)Participacin en el movimiento radical(democrtico)Primeras crticas al capitalismoSocialismo utpicoLuddismoAsociaciones obrerasBabeuf y BlanquiFourier (falansterios)Cabet (Icaria)Owen (cooperativismo)

  • 1.4. 1.6. Comienzos de organizacin sindical y polticaExperiencia de lucha1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848CooperativismoColectivismoaportaClandestinidadbasadasenAsociaciones obrerasR. OwenSociedades de Socorro Mutuoactan comoSociedades de resistenciaMovilizacinAbolicin de las Combination Acts (1824)logrannecesitanCoordinacinAsociacin Nacional para la Proteccin del Trabajo (GNTU*), Inglaterra, 1830Prensa propiaLucha por el sufragio universalReform Act (1832)esinsuficienteCooperativismo (Great Trade Union)Lucha polticaconCARTISMOconMovilizaciones masivashasta1848fracasoesInglaterraRepliegue sobre la lucha sindicalsuponeFranciasuponeAccin poltica independienteenen(*) Grand National Consolidated Trades UnionTrade Union Act(1871) legalizada con

  • Cronologa del movimiento obrero britnicoDOC. 29

  • El sindicalismo en el resto de Europa FranciaEl sindicalismo francs surge con la industrializacin1.- El movimiento obrero : de los inicios hasta 1848Eran las societs de resistanceIlegales y perseguidas hastaSu legalizacin en 1884 (Ley de asociaciones)AlemaniaDesarrollo lento (en 1830, federacin de los proscritos)Hasta 1860 se consideraron ilegalesHubo tres tipos de sindicatosLas uniones socialistasLos sindicatos liberales (modelo britnico)Los sindicatos cristianosEspaa e ItaliaDesarrollo tardoEn regiones muy concretas (Catalua, Turn)En Espaa:En 1840 se cre la Asociacin de Proteccin Mutua de Tejedores de AlgodnEl derecho de asociacin fue autorizado en 1869. Se consolid en 1887 con la Ley de AsociacionesAsociacin de trabajadores en Alemania durante el siglo XIX

  • 2.1. El marxismoKarl MarxFriedrich Engels2.- Las grandes corrientes ideolgicas del obrerismoUn programa de accinesSocialismo cientficoManifiesto Comunista(1848)pretendeMaterialismo dialctico

    Materialismo histrico

    Anlisis del capitalismo

    La Revolucin y la sociedad comunistaLucha de contrariosContradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de produccinCambio de modo de produccinImportancia de conocer el desarrollo histricoLucha de clasesEl Capital(Marx, 1867)PlusvalaEmpobrecimiento del proletariadoTendencia decreciente de la tasa de gananciaEstudio de las crisisNecesidad de ladictadura del proletariadoparaTransformar la sociedadLos filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.[Marx y Engels, Tesis sobre Feuerbach, XI]

  • A travs de la dictadura del proletariado

    El marxismo 2.- Las grandes corrientes ideolgicas del obrerismoEl socialismo cientfico o marxismo Creado porKarl Marx y Friedrich Engels Manifiesto Comunista (1848)Publicaron Sistema de anlisis de la sociedadEn cada etapa (modos de produccin) de la evolucin histricaHay unas relaciones sociales que determinan las clases sociales En condiciones de explotacin y de dominio(Lucha de clases)En el modo de produccin capitalista Una etapa de lucha de clases entre la burguesa y el proletariadoExplotado a travs deLa plusvala Conquista violenta del poder y substitucin del sistema capitalista por una sociedad comunista

  • 2.2. El anarquismoCrtica a la sociedad capitalistaAusencia de autoridad2.- Las grandes corrientes ideolgicas del obrerismoformaPrincipios que varan entre sus idelogosCuerpo doctrinal heterogneosegnescomoP. Proudhon

    M. BakuninLa propiedad es un roboMutualismo y cooperativismoLibre asociacin de los individuosContra el EstadoSujeto revolucionario formado por todos los sectores oprimidosLucha espontnea de las masasAbolicin del EstadoLibre asociacin de comunasMuy influyente en Suiza, Italia, Blgica y EspaaIdeario libertariobasado enLibertad individualSolidaridad socialCrtica a la propiedad privadaDefensa de la propiedad colectivaOposicin a las jerarquasOposicin a la religin, la poltica y el Estadodifiere enMedios para llegar a la sociedad sin clases

  • Perseguan una sociedad sin clases ni propiedad privada

    El anarquismo 2.- Las grandes corrientes ideolgicas del obrerismoAnarquismo: sin autoridad Principal tericoMihail Bakunin (1814-1876)Defiende La rebelin espontnea contra la sociedad capitalista y el EstadoCon el objetivo de La destruccin total e inmediata del orden social burgus y del EstadoAnarquistas y marxistasDiferan en las estrategias-El anarquismo quera destruir el poder-El marxismo quera conquistar el poder (Dictadura del proletariado)Diferencias socialismo utpico, marxismo y anarquismo

  • 3.1.-3.3 La Asociacin Internacional de Trabajadores3.- La poca de la Primera Internacional (1864-1881)Consejo GeneralEstatutosManifiesto inauguralconEmancipacin de la clase obrera por s misma.Conquista del poder poltico.Implantacin del socialismo.Secciones nacionalesAIT(Londres, 1864)Delegados de asociaciones obreraspororganizancentralizasobreCongresosimpulsanMovilizaciones obrerasorientanReivindicaciones obrerasDebatessobreForma de organizarsePapel de la lucha sindicalPapel de la lucha polticaCOMUNA de Pars (1871)provocanRupturaentreMarxistasBakuninistas (anarquistas)Guerrafranco-prusianaDisolucin de la AIT(1876)esGobierno popularinstituyeRepblica democrtica y socialDictadura del proletariadoMedidasesModelo para el movimiento obreroAlianzafranco-prusianacontraRepresin sangrientaformanesPartidosObreros(socialdemcratas)

  • 4.1.-4.2. Partidos y sindicatos socialistas4.- Sindicatos de masas y partidos obreros (1881-1914)HuelgasNegociacin colectivaDesarrollo del capitalismoAumento del proletariado industrialconllevaNuevo sindicalismoSocialismoSindicatos de masaspresinLegislacin laboralsobreTrabajo infantilTrabajo femeninoJornada laboralPartidos polticos obreroscomoPartido Socialdemcrata Alemn (SPD)preconizaLucha parlamentariaSe prioriza el objetivo electoralconUna poderosa maquinaria de partidoconGrupo parlamentarioPrensaBurocracia (liberados)SindicatosTensiones con EngelsDebates en la II InternacionalporEn Espaa, la UGT sigue su modelo (1888)Reformas democrticas y socialesCondiciones laboralesEn Inglaterra son los sindicatos quienes crean el Partido Laborista (1905)

  • Los caminos del socialismo y la Segunda Internacional5.- La Segunda Internacional y las corrientes del anarquismoNiega el papel de la revolucin (oportunismo)ReformismoParticipacin en gobiernos burguesesII Internacional (1889)Crecimiento del SPDSe prioriza la prctica parlamentariaRevisionismoDesarrollo econmicoSe niega la crisis del capitalismoAparece una aristocracia obreraInfluencia de los sectores intermedios (pequeoburgueses)conBernsteinJaurscontraRosa LuxemburgV.I. Leninpartidos revolucionariosesHomognea ideolgicamente (socialista)Derechos de los trabajadoresDerechos democrticosCondena de la guerraAfiliacin a los partidos obrerosdefiendeconSmboloscreaConferencia Internacional de Mujeres Socialistas (1907)conDEBATESReforma o Revolucin?ColonialismoSolidaridad con los pueblos oprimidos u obra civilizadoraLa Internacional y la guerraVolver los fusiles contra la burguesaoColaboracin con los gobiernos respectivos (socialpatriotas)comoBolcheviques (Rusia)Internacional Comunista(Komintern, 1919)

  • en

    Las prcticas del anarquismo5.- La Segunda Internacional y las corrientes del anarquismoAnarquismoPropaganda por el hecho: actos terroristasCongreso de Londres (1881)contraPilares de la sociedad burguesasurgenDos corrientes:AnarcocomunismoKropotkin, MalatestaIndividualismo; sociedad organizada en comunas; valor de la educacinAnarcosindicalismoCarta de Amiens (1906)Lucha reivindicativaCGT (Francia)CNT (Espaa)Accin directaHuelga generalbasada en

  • Primer pisoBurguesaStanoServidumbreSegundo y tercer pisoClases mediasltimo pisoServidumbre y clase obrera

  • Diferencias entre la forma de organizacin de un taller artesano y de una fbrica moderna

  • Interior de una fbrica textilLas condiciones de vida de la clase trabajadora

  • El socialismo utpicoLos primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativasBases del pensamiento utpicoPerseguan una sociedad ideal y perfecta (con armona y felicidad)De forma pacfica (sin lucha entre patronos y obreros) Primaban la solidaridad, la filantropa y el amor fraternalDefendan el progreso industrial, pero no sus efectos socialesLos principales pensadores utpicosSaint-Simon(1760-1825)Charles Fourier(1772-1837)Robert Owen(1771-1858)Tambin destacaron...Louis Blanc (1811-1882): Talleres Nacionalestienne Cabet (1788-1856): Viaje a Icaria.L.A. Blanqui (1805-1881): dictadura del proletariadoSociedad industrialdirigida por una tecnocraciaCooperativas (agrcolas y industriales) de produccin y de consumo falansteriosDesarrollo del cooperativismo, sindicalismo y mutualismo obreros

  • El socialismo utpicoBlanquiOwenSaint-SimonFourierL. Blanc

  • Robert OwenNew Harmony

  • Revuelta ludita en Barcelona (1835)Condiciones y conflictos laboralesLuditas rompiendo mquinas

  • La represin contra el primer movimiento obreroLa matanza de Peterloo (1819)La matanza de Peterloo favoreci la toma de conciencia de la sociedad britnica sobre los problemas de la clase trabajadora y llev a la abolicin de las Combination Acts en 1824.El primer ministro, William Pitt, maltrata a su pueblo, agobiado por los impuestos y las cargas

  • Bases ideolgicas del socialismo utpico, el marxismo y el anarquismoDOC. 17

    **************************