MOVILIZACION

21
AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU INTRODUCCION La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que el Estado adopta para garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo proteger el desarrollo del país. Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en el propio territorio (referente al orden social, político y económico establecido), sino también fuera de él en lo concerniente a su relación con los demás países que coexisten en el ámbito internacional. También enfrenta las dificultades que surgen como producto de los desastres, calamidades y otros fenómenos naturales. La Movilización, como parte del Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional, permite a los organismos que la conforman, incrementar su capacidad operativa, para afrontar situaciones que atenten contra la Seguridad Nacional, y, concluida la emergencia, reorientar y transferir en forma gradual los recursos y medios movilizados para la vuelta a la normalidad del país. “Ubicada la Movilización, como una actividad de la Defensa Nacional, y esta como la acción permanente del Estado para garantizar la Seguridad Nacional, permite a este atender de manera exclusiva a las amenazas tradicionales como la Guerra, y hacer frente además a las nuevas amenazas, las nuevas amenazas como el terrorismo, los desastres, el narcotráfico, la delincuencia común y organizada, entre otras, que ponen en riesgo la Seguridad Nacional, obligan a hacerles frente con Instrumento que dispone el estado para 1

description

en peru

Transcript of MOVILIZACION

Page 1: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

INTRODUCCION

La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que

el Estado adopta para garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo

proteger el desarrollo del país.

Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en

el propio territorio (referente al orden social, político y económico establecido),

sino también fuera de él en lo concerniente a su relación con los demás países

que coexisten en el ámbito internacional. También enfrenta las dificultades que

surgen como producto de los desastres, calamidades y otros fenómenos

naturales.

La Movilización, como parte del Planeamiento Estratégico de la Defensa

Nacional, permite a los organismos que la conforman, incrementar su

capacidad operativa, para afrontar situaciones que atenten contra la Seguridad

Nacional, y, concluida la emergencia, reorientar y transferir en forma gradual

los recursos y medios movilizados para la vuelta a la normalidad del país.

“Ubicada la Movilización, como una actividad de la Defensa Nacional, y esta

como la acción permanente del Estado para garantizar la Seguridad Nacional,

permite a este atender de manera exclusiva a las amenazas tradicionales

como la Guerra, y hacer frente además a las nuevas amenazas, las nuevas

amenazas como el terrorismo, los desastres, el narcotráfico, la delincuencia

común y organizada, entre otras, que ponen en riesgo la Seguridad Nacional,

obligan a hacerles frente con Instrumento que dispone el estado para tal fin. El

presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer los alcances y objetivos que

la ley 28101 tiene, en salvaguarda de la seguridad y defensa del estado.

1

Page 2: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

LA MOVILIZACION NACIONAL

La movilización nacional es el conjunto de operaciones que permiten pasar de la organización de paz a una organización funcional adecuada a la emergencia que se deba enfrentar, sea esta de inminente amenaza de invasión exterior, conflicto internacional, conmoción interior, catástrofes u otras emergencias

NATURALEZA Y CONTENIDO

Objeto de la ley

La presente Ley tiene por objeto precisar los derechos, deberes del Estado, de las personas naturales y jurídicas frente a situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres, que requiere de su participación así como de la utilización delos recursos, bienes y servicios disponibles.

La movilización es el conjunto de actividades y medidas destinadas a poner una parte o la totalidad del potencial humano material e industrial del país, en situación de enfrentar adecuadamente un conflicto.

Alcance de la Ley de Movilización

Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, los organismos

componentes del Sistema de Defensa Nacional, las personas naturales y

jurídicas, nacionales residentes en el país o en el extranjero y extranjeros

residentes en el país, así como los bienes y servicios que se requieran, con las

excepciones consideradas en las leyes y los tratados ratificados por el Perú, en

concordancia a las normas constitucionales vigentes.

Finalidad

Disponer y asignar oportunamente los recursos necesarios para afrontar

situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres que atenten

contra la seguridad, cuando éstos superen las previsiones de personal, bienes

y servicios así como las posibilidades económicas y financieras.

La movilización

La movilización es un proceso permanente e integral planeado y dirigido por el

gobierno, consiste en adecuar el poder y potencial nacional a los

requerimientos dela Defensa Nacional, a fin de disponer y asignar

oportunamente los recursos necesarios para afrontar situaciones de

2

Page 3: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

emergencia ocasionadas por conflictos o desastres que atenten contra la

seguridad, cuando éstos superen las previsiones de personal, bienes y

servicios así como las posibilidades económicas y financieras.

1) En caso de conflicto

a) Para situaciones de emergencia ocasionadas por conflicto y cuando los requerimientos necesarios para afrontarlos sobrepasan la capacidad de la región, las Fuerzas Armadas, mediante la Movilización, alcanzaran el nivel óptimo que permita afrontar con éxito el conflicto.

b) Bajo la conducción del MINDEF a través del CCFFAA, el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales sin desatender las necesidades de la población, apoyarán en forma oportuna y sostenida a los elementos directamente comprendidos en el esfuerzo del conflicto, poniendo a su disposición los recursos humanos y materiales previamente seleccionados y organizados para tal fin.,

c) La población como persona natural o jurídica participará activamente incorporándose o proporcionando apoyo a los elementos directamente comprometidos en el esfuerzo del conflicto, entendiéndose como personas naturales y jurídicas lo contemplado en el Artículo

2) En caso de desastre

a) Cuando los requerimientos necesarios para afrontarlas situaciones de emergencia ocasionadas por desastres o calamidades de toda índole sobrepasa fa capacidad de la región para enfrentarlos, y se requiera incrementar el esfuerzo que la emergencia demande, el

SIREDECI, mediante la Movilización, alcanzará el nivel óptimo que permita afrontar con éxito el desastre.

b) Bajo la conducción del SIREDECI, los Sectores, Organismos Públicos y Privados, Gobiernos Locales, mediante la Movilización, alcanzarán el nivel y organización óptimo para asi afrontar eficaz y eficientemente en cualquier momento los desastres hasta minimizar sus efectos.

c) Los Sectores, Organismos Públicos y Gobiernos Locales, sin desatender las necesidades de la población afectada, apoyarán en forma oportuna y sostenida a los elementos directamente comprendidos en la atención y ayuda humanitaria para los Damnificados y/o Afectados.

d) La población de la región con sus medios participará organizadamente en las tareas de Defensa Civil, para reducir o neutralizar los efectos que pudieran derivarse de los desastres.

3

Page 4: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL

a. Permanente.- Su concepción, planeamiento y preparación son constantes;

desde el tiempo de paz y aun durante la situación de emergencia y con

posterioridad a ella se desarrolla en todos los momentos de la actividad y la

vida de la nación.

b. Integral.- Comprende a todos los campos de actividad de la Defensa

Nacional, y reúne a todos los recursos susceptibles de ser movilizados.

c. Preventiva.- Se anticipa adoptando previsiones para hacer frente a los

conflictos y desastres.

d. Oportuna.- Permite obtener los recursos en los plazos previstos y aplicarlos

en el debido tiempo y lugar.

e. Direccional.- Se orienta a cubrir necesidades específicas que se presentan

en las situaciones de conflicto o desastres.

f. Racional.- Asigna los recursos a los requerimientos de la Defensa Nacional

compatibilizándolos con los del Desarrollo Nacional en forma lógica.

g. Flexible.- Se adecua a los cambios y a la naturaleza de las situaciones

producidas por los conflictos o desastres.

Clases de movilizaciónLa movilización puede ser de dos clases, de las cuales son las siguientes:

- Movilización total

La movilización total es aquella que afecta a todo el territorio y a las actividades

de la nación.

- Movilización parcial

La movilización parcial afecta sólo a parte del territorio y de las actividades de

la nación.

Etapas de la movilización La movilización se desarrolla en dos etapas claramente diferenciadas, pero

ligadas estrechamente:

la movilización propiamente dicha

la desmovilización: La desmovilización es la actividad que tiene por

objeto restituir ordenada y gradualmente al país, de su estado de guerra

4

Page 5: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

o de emergencia a sus actividades normales de tiempo de paz. La

desmovilización tendrá lugar en los siguientes casos:

a. Concluido el estado de guerra

b. Concluida la situación de emergencia que motivo la movilización.

El presidente de la república, mediante decreto ejecutivo, dispondrá la

desmovilización, que tendrá el carácter de total, parcial, pública o discreta.

Son responsables de la desmovilización los organismos encargados de la

movilización, quienes ejercerán las mismas atribuciones y facultades, en lo que

fue aplicable.

PROCESO DE LA MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓNDEL PROCESO DE LA MOVILIZACIÓN

Artículo 6.- Proceso de la Movilización El proceso de movilización comprende

las fases del planeamiento, preparación y ejecución. Las fases del

planeamiento y preparación son permanentes y concurrentes; y la ejecución es

dispuesta por el Gobierno mediante Decreto Supremo.

Artículo 7.- Planeamiento de la Movilización El planeamiento de la movilización

propiamente dicha, es permanente e integral, y forma parte del planeamiento

estratégico de la Defensa Nacional. Es un proceso permanente de estudio e

investigación, por el cual se conciben y deciden las acciones para obtener,

adquirir, preparar y asignar los recursos necesarios para movilizar, con miras

de lograr el poder nacional requerido, a fin de hacer frente con éxito a las

emergencias previstas en las respectivas hipótesis.

Artículo 8.- Preparación de la Movilización La preparación de la movilización es

el conjunto de actividades que se realizan en forma permanente en estado de

normalidad, a fin de permitir la adopción de medidas y previsiones respectivas.

Es un conjunto de acciones que se realizan desde la situación de paz, para

obtener y disponer los recursos necesarios por los planes de movilización.

Artículo 9.- Ejecución de la Movilización La ejecución de la movilización

comprende todas las actividades que se realizan para materializar las medidas

previstas en las etapas de Planeamiento y Preparación, incorporando a los

órganos y medios responsables de la Defensa Nacional los recursos

disponibles del Poder Nacional. La ejecución de la Movilización será decretada

5

Page 6: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

por el Presidente de la República en su calidad de Presidente del Consejo de

Defensa Nacional.

DEL PROCESO DE DESMOVILIZACIÓNArtículo 10º.- La desmovilización es el proceso integral, progresivo, planeado y

dirigido por el Gobierno, que consiste en readecuar el Potencial y Poder

Nacionales a las necesidades del país para recuperar la situación de

normalidad, una vez cesados o reducidos en su intensidad los motivos que

determinaron la ejecución de la movilización.

Artículo 11°.- Proceso de Desmovilización

La desmovilización comprende el planeamiento, la preparación y la ejecución.

El planeamiento se inicia cuando se visualiza o prevé la superación de la

emergencia que dio origen a la movilización. La preparación es el conjunto de

acciones que se realizan con la finalidad de hacer viable la ejecución de la

desmovilización en las mejores condiciones posibles.

La Ejecución es la realización de las acciones que propiamente llevan a cabo la

desmovilización y que han sido previstas por el planeamiento.

Los organismos que garantizan la desmovilización, son los mismos que

realizan la movilización, siendo similares sus funciones y responsabilidades.

RECURSOS DE LA MOVILIZACIÓN NACIONALLos recursos de la Movilización Nacional están constituidos por los recursos

humanos y materiales, en estos últimos se encuentran los recursos naturales

renovables y no renovables, así como los recursos económicos, empresas

públicas y privadas existentes en el país y fuera de él, cuando legalmente sea

pertinente disponer de ellos.

De la misma manera, los servicios públicos esenciales y no esenciales, sean

de propiedad pública o privada, estarán destinados a satisfacer las

necesidades de la Movilización Nacional.

DE LOS BIENES Y SERVICIOSArtículo 23°.- Bienes y Servicios a movilizar

Constituyen bienes y servicios a movilizar:

6

Page 7: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

1. Los recursos naturales renovables y no renovables;

2. Los bienes muebles e inmuebles;

3. Los recursos económicos y financieros;

4. Los servicios públicos esenciales y no esenciales que sean prestados por

entidades de derecho público o privado.

Artículo 24°.- Captación de bienes y servicios

MODALIDADES DE CAPTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOSPara la captación de bienes y servicios, tanto en los casos de conflicto como en

los de desastre, se nombrarán las autoridades competentes, mediante norma

expresa.

Se establecerán procedimientos de control en todos los niveles de captación de

bienes y servicios para los fines de la Movilización; debiendo esto ser

supervisado por el máximo organismo de control gubernamental.

La captación de los bienes y servicios para fines de Movilización en la fase de

ejecución, se realiza mediante:

1. Transferencia: Se entiende por transferencia a la acción voluntaria o

concertada de poner a disposición de la autoridad competente, los bienes y

servicios para los fines de la Movilización. La transferencia tiene carácter

temporal y puede ser por concertación o voluntaria. La Ley señala los

procedimientos para la determinación del justiprecio y pago por el uso y

restitución de los bienes o servicios.

La transferencia de bienes y servicios con fines de Movilización, será el

procedimiento prioritario a utilizarse para la captación de los recursos

materiales para la Movilización.

2. Requisición: La requisición es una medida de carácter temporal dispuesta

por el Gobierno en la que se embarga un bien, poniéndolo a disposición de la

autoridad competente (MINDEF o INDECI) según sea el caso, para los fines de

la Movilización. La requisición procede cuando no se logra la concertación

adecuada para realizar la transferencia de los bienes que se requiere movilizar.

La Ley establece los procedimientos para la requisición, así como los bienes

que están exceptuados de esta modalidad de captación.

7

Page 8: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

1. Los bienes pertenecientes a las representaciones diplomáticas y organismos

internacionales acreditados en el país. No están comprendidos en ésta

excepción los bienes de los peruanos que desempeñan funciones consulares

encomendada por otros Estados extranjeros en el país;

2. Los semovientes destinados a la reproducción y al mejoramiento de la raza

de éstos;

3. Los demás que por su naturaleza, fin o destino sean incompatibles con la

movilización o se encuentren exceptuados por ley expresa.

Para el cumplimiento de esta función se crean Comisiones de Requisición,

cuyas responsabilidades serán establecidas en el Reglamento de la presente

Ley.

3. Intervención: La intervención es una medida de carácter temporal dispuesta

por el Gobierno, dirigida a administrar, mediante la Comisión Interventora, las

unidades de producción de bienes y prestadoras de servicios que hayan

incumplido las disposiciones y convenios establecidos para la Movilización.

Es dispuesta mediante Decreto Supremo, en el que se indica los motivos por

los cuales se autoriza la intervención de las unidades de producción de bienes

y prestadoras de servicios. La intervención concluye durante la Etapa de

Desmovilización.

La Ley establece los procedimientos para la intervención, así como las

responsabilidades de la Comisión Interventora encargada de este asunto.

4. Donación: Es la entrega al Estado, en forma voluntaria, gratuita y definitiva

de la propiedad de bienes y servicios; es realizada por personas naturales o

jurídicas para los fines de Movilización.

La Ley y demás normas legales determinan los procedimientos para la

donación, así como las responsabilidades en la recepción, alta y utilización de

los bienes y servicios captados en esta modalidad.

La transferencia, la requisición así como la intervención deben prever, al

retornar los recursos a sus legítimos dueños, una contraprestación que asumirá

el Estado mediante un justiprecio de los medios tomados por este para los fines

de la Movilización Nacional.

La autoridad competente inscribirá los bienes y servicios captados bajo las

modalidades indicadas en el registro correspondiente, expidiéndose la

constancia respectiva.

8

Page 9: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

REGISTRO DE BIENES Y SERVICIOSArtículo 29°.- Constancia y Registro de Bienes y Servicios

La autoridad competente expedirá una constancia de los bienes y servicios

transferidos, requisados, intervenidos y donados. Dichos bienes y servicios

serán inscritos en el Registro de Captación de Bienes y Servicios para

movilización a cargo del Ministerio de Defensa, a través de los Institutos

Armados, así como del Instituto de Defensa Civil (INDECI), según sea el caso.

Artículo 30°.- Restitución de Bienes

Concluida la situación de emergencia se procederá, según sea el caso, a la

restitución de los bienes transferidos, requisados o intervenidos, a sus

respectivos propietarios en el estado en que se encuentren, sin perjuicio de la

indemnización que pudiera corresponder por el deterioro, daño o pérdida total o

parcial de los mismos, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Artículo 31°.- Potenciación, reorientación de la industria y producción de bienes

y servicios

El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Defensa elaborará un plan de

potenciación de las industrias de interés para los fines de movilización y

establecerá los niveles de producción que los sectores productivos deben

mantener. Asimismo, podrá reorientar la producción, modificando o creando las

líneas necesarias para asegurar los requerimientos generados por la situación

de emergencia, a partir de la ejecución de la movilización.

Según la naturaleza y necesidades de la movilización, mediante dispositivo

legal, se podrá restringir y prohibir la adquisición, posesión, comercialización,

distribución y transferencia de bienes y servicios.

Artículo 32°.- Asignación de la producción y servicios a los requerimientos de la

Movilización

El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo, podrá disponer que las

unidades de producción y de prestación de servicios suministren la totalidad o

parte de su producción o servicios que resulten necesarios para cubrir los

requerimientos de la movilización, suscribiéndose los contratos respectivos.

ORGANISMOS Y RESPONSABILIDADESCorresponde a los diferentes organismos del Sistema de Defensa Nacional las

acciones inherentes al planeamiento, dirección, coordinación, asesoramiento,

9

Page 10: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

ejecución, evaluación y control del proceso de movilización de acuerdo a los

niveles de su competencia.

INTEGRANTES: El Consejo de Defensa Nacional.- Es el más alto órgano de decisión

del Sistema de Defensa Nacional, que bajo la jefatura del Presidente de

la Republica, establece la política que orienta la conducción de la

Defensa Nacional. Mantiene relaciones permanentes con los

Organismos

integrantes del Sistema de Defensa a través de la Secretaría de Defensa

Nacional.

El Consejo Nacional de Inteligencia.- proporciona al Presidente de la

República y a los principales Organismos del Sistema de Defensa

Nacional la Inteligencia requerida para el planeamiento y ejecución de la

Defensa Nacional. Se rige por su Ley y Reglamentos respectivos.

El Ministerio de Defensa.- es el organismo representativo de las

Fuerzas Armadas donde se ejerce principalmente la política de Estado

para la defensa integral del país.

El Sistema Nacional de Defensa Civil.- le corresponde proteger a la

población, previendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada

y asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda

índole, cualquiera sea su origen de acuerdo con la política y planes de

Defensa Nacional. El jefe del Sistema de Defensa Civil depende

directamente del Presidente del Consejo de Defensa Nacional.

Ministerios, Organismos Públicos y sus correspondientes Oficinas de Defensa Nacional.- Los Ministerios y Organismo Públicos planean,

programan y ejecutan acciones de Defensa Nacional en sus específicas

responsabilidades. Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con

Oficinas de Defensa Nacional que dependen de la más alta autoridad de

su entidad.

Las Oficinas de Defensa Nacional constituyen órganos desconcentrados

de la Secretaría de Defensa Nacional.

10

Page 11: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

El Ministerio de Interior pondrá a órdenes del Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas los elementos orgánicos de la Policía Nacional de

Perú, necesarios para la erradicación de la subversión terrorista y el

tráfico ilícito de drogas.

11

Page 12: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

Conclusiones:

Ubicada la movilización, como una actividad de la defensa nacional, y

esta como la acción permanente del estado para garantizar la seguridad

nacional, su alcance no atiende de manera exclusiva las amenazas

tradicionales como la guerra, sino hace frente además a las nuevas

amenazas, riesgos y otros desafíos provenientes del exterior o surgidos

en el interior del estado.

En el frente interno, las nuevas amenazas como el terrorismo, los

desastres naturales, el narcotráfico, la delincuencia común organizada,

entre otras, que ponen en riesgo la seguridad nacional que es el

instrumento que dispone el estado para tal fin.

La movilización, como parte del planeamiento estratégico de la defensa

nacional, permite a los organismos que la conforman, incrementar su

capacidad operativa, para afrontar situaciones que atenten contra la

seguridad nacional, y concluida la emergencia, reorientar y transferir en

forma gradual los re cursos y medios movilizados para la vuelta a la

normalidad del país

Como conclusión final, podemos afirmar lo siguiente: Después de haber

vivido experiencias de emergencia nacional para casos de conflictos o

desastres, la movilización se ha visto fielmente expresada en la historia

y en el sentimiento de los peruanos, que sin haberse emitido el decreto

supremo para su activación, se entregaron solidariamente a la acción

donde, los que menos tenían fueron los que más dieron, hasta sus vida.

12

Page 13: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

BIBLIOGRAFIA

- http://www.minjus.gob.pe/normatividadplaneamiento/ - http://prototipo.regioncallao.gob.pe/contenidos/contenidosGRC/filesContenido/

file54909.pdf- http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/28101-nov-12-2003.pdf - http://www.indeci.gob.pe/norma_leg/nor_con/ley_n28101_ley_mov_nac.pdf - http://www.resdal.org/Archivo/peru-movilizacion-nacional.pdf - http://www.gacetajuridica.com.pe/servicios/normas_pdf/Marzo_2006/02-03-

2006/pag_315511-313602.pdf

13

Page 14: MOVILIZACION

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………... 1

LA MOVILIZACION NACIONAL……………………………………………………………………………... 2

NATURALEZA Y CONTENIDO………………………………………………………………………….……. 2 - Objeto de la Ley…………………………………………………………………………………………... 2- Alcance de la Ley de Movilización…………………………………………………………………. 2- La Movilización……………………………………………………………………………….……………. 2- En Caso de Conflicto………………………………………………………………………………….….. 3- En caso de Desastre………………………………………………………………………………………. 3

CARACTERISTICAS DE LA MOVILIZACION NACIONAL………………………………….……….. 4- Clases de Movilización…………………………………………………………………….……………. 4- Etapas de la Movilización…………………………………………………………….……………….. 4

PROCESO DE LA MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION………………………….……………… 5- Del Proceso de la Movilización…………………………………………………………………..…..5

DEL PROCESO DE DESMOVILIZACION………………………………………………………..………... 6

RECURSOS DE LA MOVILIZACION NACIONAL……………………………………….………………. 6

DE LOS BIENES Y SERVICIOS……………………………………………………………………………….… 6

MODALIDADES DE CAPTACION DE BIENES Y SERVICIOS………………………………………. 7

REGISTRO DE BIENES Y SERVICIOS…………………….…………………………………………………. 9

ORGANISMOS Y RESPONSABILIDADES…………………………….…………………………………… 9

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..…………………………. 12

14