delamata movilizacion colectiva

download delamata movilizacion colectiva

of 12

Transcript of delamata movilizacion colectiva

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    1/31

     Marcial Pons Ediciones de Historia and Asociacion de Historia Contemporanea are collaborating with JSTOR to digitize,preserve and extend access to Ayer.

    http://www.jstor.org

    Marcial Pons Ediciones de Historia

      sociacion de Historia Contemporanea

    Movilización colectiva y transformaciones de la ciudadanía en la Argentina reciente (1980-2007)Author(s): Gabriela DelamataSource: Ayer, No. 73, Historia reciente de la Argentina (2009), pp. 73-102Published by: andAsociacion de Historia Contemporanea Marcial Pons Ediciones de Historia

    Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41326004Accessed: 25-01-2016 18:34 UTC

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/  info/about/policies/terms.jsp

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of contentin a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/http://www.jstor.org/publisher/ahchttp://www.jstor.org/publisher/mpehhttp://www.jstor.org/stable/41326004http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/stable/41326004http://www.jstor.org/publisher/mpehhttp://www.jstor.org/publisher/ahchttp://www.jstor.org/

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    2/31

    Ayer

    3/2009

    1):

    73-102 ISSN:

    1134-2277

    Movilizacion

    colectiva

    y

    transformaciones

    de la ciudadama

    en la

    Argentina

    reciente

    (1980-2007)

    Gabriela Delamata

    Universidadacionale SanMartin

    Consejo acionale nvestigacionesientfficasTecnicas

    Resumen:

    l

    articulo

    naliza a

    trayectoria

    e la movilizacionolectiva

    n

    Argentina

    ntre 980

    y

    2007.

    En

    razonde

    los

    cambios structurales

    politicos ue

    constituyen

    os marcos

    objetivos

    e la

    movilizacion,

    e

    delimitanres iclos: nprimericlorelativolproceso e democratiza-

    cion

    politica

    centradoundamentalmente

    nel movimientoe os dere-

    chos

    humanos;

    n

    segundo,

    marcado

    or

    a

    emergencia

    e nuevos c-

    tores

    colectivos nfrentadol

    neoliberalismo,

    omo

    el movimiento

    piquetero,

    as nuevas

    rganizaciones

    indicales

    as asambleas

    arriales;

    y

    un

    tercer

    iclo,

    n el marcodel

    gobierno

    irchner,

    ue

    combina l

    resurgimiento

    e a reivindicacion

    alarial analizada

    or

    os sindicatos

    el

    Estado,

    a

    integrationxcluyente

    e ciertas

    rganizaciones

    n el

    gobierno

    nuevasmovilizaciones

    ajo

    a forma e asambleas

    utoconvo-

    cadas

    (la

    cuestion

    medioambiental).

    traves e ellos se abordan as

    transformacionese a ciudadama.

    Palabras lave: emocratization,erechos umanos,iclosde moviliza-

    cion

    olectiva,

    ambios n a ciudadama.

    Abstract:his rticle ackles he

    rajectory

    f the ollective obilization

    n

    Argentina

    etween 980

    nd

    2007.

    n

    regard

    o the tructural

    nd

    polit-

    ical

    changes

    hat onstitute

    he

    frameworks

    nd

    objectives

    fthemobi-

    lization,

    hree

    ycles

    redelimited:first

    ycle, egarding

    o the

    process

    of

    the

    political

    emocratization,

    nd centered

    ssentially

    n

    themove-

    ment f hehuman

    ights;

    second

    ycle, igned

    y

    he

    needofnew ol-

    lective ctors nd faced o theNeo

    liberalism,

    ike he

    piquetero

    ove-

    ment,

    he new union

    organizations

    nd the district

    ssemblies;

    nd a

    thirdycle,withinheframeworkf theKirchnerovernment,hich

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    3/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a

    ciudadama

    combineshe

    esurgence

    f

    he

    wage

    indicationirected

    y

    he nions nd

    the

    State,

    he

    xcludingntegration

    f certain

    rganizations

    n

    the

    gov-

    ernmentndnew

    mobilizationsnder he orm f elf-alled

    ssemblies

    (the

    nvironmental

    uestion). hrough

    hese

    uestions hanges

    f

    the

    citizenship

    re

    pproached.

    Key

    words:

    emocratization,

    uman

    ights,ycles

    fcollective

    obiliza-

    tion,

    hanges

    n

    the

    itizenship.

    Este articulo rata obre as transformacionese la ciudadama en

    Argentina

    n

    el ultimo uartode

    siglo.

    Abordaremos

    specificamente

    aquellos

    cambios

    y

    continuidades)

    ue

    son el resultado

    de

    procesos

    de movilizacion

    olectiva

    y que,

    desde el

    espacio

    social

    de la

    politica,

    han contribuido redefiniranto os modos

    de

    pertenencia

    omuni-

    taria

    como la distribution e derechos

    y

    as

    formas

    e

    participation

    en

    Argentina,

    n el curso de su

    historia eciente.

    Para introducira

    problematica

    s

    preciso

    recordar

    ue

    la confor-

    mationde una comunidad

    politica

    mpliada

    en el

    pais

    a mediadosdel

    siglo

    XX

    respondio

    un cierto

    patron

    n el

    que

    intervenianres le-

    mentos: nesquema politicobipartito,ntegrado orfuerzasmayori-

    tarias

    y partidarias

    e

    movimientos

    el

    radicalismo

    y

    el

    peronismo),

    un sistema

    nstitucional e bienestar ocial

    extendido,

    sociado

    tanto

    al

    trabajo

    formal omo a la sindicalizacion

    brera,

    y

    una

    estrategia

    e

    desarrollo

    conomicobasada en la industria

    acional

    que,

    con distin-

    tas

    nflexiones,

    ue

    mpulsadapor

    distintos

    obiernos

    desde el Esta-

    do.

    Asi,

    as vias de

    integration oliticay

    social de los sectoresmedios

    y populares

    fueron,

    or

    un

    lado,

    aquellas

    amplias

    dentidades

    parti-

    darias

    y, or

    otro,

    un entramado e

    derechos aborales

    y

    sociales ten-

    dencialmente niversal n tanto

    que operaba,

    como lo hizo hasta a

    decada de 1970,en el marco del plenoempleo.No obstante,a ines-

    tabilidad

    que

    caracterizo a

    politica

    democratica

    a

    centralidad

    ue

    adquirio

    l movimiento brero

    omo actor

    politico

    nutrierona movi-

    lizacion

    colectiva

    y

    expandieron

    l rol de los sindicatosmas alia

    de

    sus

    actuaciones eivindicativas.

    Ahora

    bien,

    a dictaduramilitar

    ue

    tomo

    el

    poder

    en

    1976

    termi-

    no con

    toda forma e

    expresionpolitica

    ibre,

    l mismo

    tiempoque

    sento as

    bases de un orden economico nuevo. De manera

    nversa,

    l

    final el

    regimen

    e

    facto,

    ras a

    derrota e la

    guerra

    e

    las

    Malvinas,

    dio

    paso

    a una

    seriede movilizaciones reivindicacionesociales

    que

    apuntalaron l proceso democratico bierto en 1983 y disputaron,

    74

    73/2009(1):

    3-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    4/31

    Gabriela

    elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a

    ciudadanta

    mas

    tarde,

    a consolidation

    del modelo economico

    neoliberal,

    uyos

    primeros

    asos

    habia dado el

    gobierno

    militar.

    En

    algun

    caso,

    el derrumbe

    el orden dictatorial

    glutino

    orga-

    nizations sociales

    y politicasy

    al

    publico

    en

    general

    lrededor

    de la

    demanda de democratization.

    nos

    mas

    tarde,

    a

    profundizacion

    e

    las

    politicas

    neoliberales

    de la

    mano de un

    gobiernoperonista

    ltero

    completamente

    os tres elementos

    de

    integration

    que pervivian

    articulados la

    vieja

    matriz,

    roporcionando

    l terreno

    ara

    la movi-

    lizacion

    contra el neoliberalismo

    y

    contra as

    practicas

    indicales

    y

    partidarias ue

    sustentaronu

    implementation.

    osteriormente,

    a

    crisis

    del orden

    politico

    neoliberal en 2001

    abrio una nueva

    etapa

    caracterizada

    or

    a

    ambivalencia,

    ado

    que

    si,

    por

    un

    lado,

    inauguro

    un

    proceso

    multiplicador

    e las

    formas

    articipation olitica

    emer-

    gentes

    de la

    auto-organizacion

    ocial;

    por

    otro,

    upuso

    el retorno

    el

    peronismo

    l

    poder y,

    on

    ello,

    a institutionalization

    e la vida

    poli-

    tica

    a traves el fortalecimiento

    e la autoridad

    statal n detrimento

    de la

    participation

    utonoma.

    En

    suma,

    a historia eciente

    e

    Argentina

    resenta

    res

    momen-

    tos diferenciados

    n lo referente

    las transformaciones

    e la movili-

    zacionsocial. Un

    primer

    momento elativo l

    proceso

    de democrati-

    zation

    politica,

    protagonizado,

    no

    solo

    pero

    centralmente,

    or

    el

    movimiento

    e derechos

    humanos;

    un

    segundo

    momento

    neoliberal,

    marcado

    por

    a

    emergencia

    e nuevos actores

    olectivos

    y

    nuevas

    for-

    mas de

    organization

    representation;

    n

    tercer

    momento

    post-neo-

    liberal»,

    que amalgama

    antiguas

    formas de

    representation

    e las

    organizaciones

    aborales

    y politicas

    en el

    Estado,

    en el contexto

    de

    persistentes

    xclusiones.

    Este

    periodo

    comprende, por

    ultimo,

    a

    constitutionde

    nuevas

    subjetividades y

    conflictosalrededor

    del

    modelo

    de desarrollo

    reprimarizador»

    e la economia

    que

    se fue

    consolidando silenciosamente»n los ultimos nos.

    En

    las

    paginas que

    siguen

    ntentaremos

    ar cuenta de estos

    tres

    ciclos de

    movilizacion,

    si como de

    los cambios en

    las formas e cons-

    truction

    e la ciudadania

    que subyacen

    cada

    uno de ellos

    en el mar-

    co de los sucesivos

    gobiernos

    y politicas

    publicas.

    Retomaremos

    sta

    ultima

    ematica,

    e

    modo

    resumido,

    n las conclusiones.

    Ayer

    3/2009

    1):

    73-102

    15

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    5/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a

    ciudadama

    Derechos humanos

    y usticia:

    el ethos social

    de

    la

    nueva democracia

    politica argentina

    Como ha senalado Sebastian

    Pereyra

    las dictaduras atinoameri-

    canas

    implicaron

    n antes

    y

    un

    despues

    en

    los

    procesos

    de moviliza-

    cion social. No solo debido a

    sus

    estrategias epresivas

    e la accion

    colectiva

    sino,

    sobre

    todo,

    porque

    las modalidades

    emergentes

    e

    enunciacion

    ublica

    en

    la

    democratizacion ada tuvieron

    ue

    ver

    con

    losactores

    rotagonistas

    e la movilizacion

    urante

    l

    giro

    de los anos

    sesenta a los

    setenta,

    fueran estos movimientos

    ntiimperialistas,

    organizaciones

    rmadas de

    izquierda

    o las

    tradicionales

    ormasde

    accion sindical.

    En

    Argentina,

    l movimiento

    ue

    se fue conforman-

    do desde os

    intersticios el

    gobierno

    militar entro u discurso n

    las

    violacionesde los

    derechoshumanos

    por

    el terrorismo e Estado

    y

    reclamo

    sclarecimiento

    usticia

    traves e instituciones

    ue garan-

    tizaran l

    principio

    e

    juridicidad.

    l

    respetoy

    a

    garantia

    e

    los dere-

    chos civiles

    uedarian,

    si,

    mantados omo

    un

    ethos

    la

    nueva demo-

    cracia, a partirde las actuaciones de nuevas solidaridades que

    atravesaban

    os

    clivajes

    deologicos

    de la

    politica rgentina

    alteraban

    las

    formas

    e

    organizacion

    n favor e redesautonomas

    y

    estructuras

    no

    corporativas2.

    El

    movimiento e derechos humanos

    comprendio

    una

    serie de

    organizaciones reexistentes

    l

    golpe

    militar e

    1976

    (desde

    la

    Liga

    Argentina or

    los Derechos del Hombre o el Serviciode Paz

    yJusti-

    cia,

    a la

    Asamblea Permanente

    or

    los Derechos

    Humanos)

    y

    distin-

    tos

    organismos ue

    se formaron urante os anos de la

    represion,

    muchos de ellos

    compuestospor

    familiares e las

    victimas,

    o

    que

    1

    Pereyra,

    .:

    La

    lucha

    s

    una ola? a

    movilizacion

    ocial ntrea

    democratiza-

    cion l

    neoliberalismo,

    uenos

    ires,

    ibliotecaacional

    Universidadacionale

    General

    armiento,

    008.

    2

    En

    l

    piano

    indicalsdonde stas uevasormase

    organizacion

    mas

    utono-

    mas

    nticorporativas)

    a

    ontabanon

    lgun recedente,

    e a mano e a

    configu-

    rationeun indicalismoe

    base,

    poyado

    n

    a

    ampliaarticipation

    brera a

    opo-

    sicionl

    iderazgo

    indicalstablecido

    lasdirectivase as entrales

    breras,

    n a

    ciudad e Cordoban

    1970,

    ras l «cordobazo».n

    nalisis

    e esta

    xperiencia

    el

    movimientoindical

    ndependiente

    lasista

    ITRAC-SITRAM)

    de otras imilares

    enAmericaatina rarealizado

    or

    lizabeth

    elin

    n un rticuloe

    1975.

    ease

    Jelin,

    .:

    «Espontaneidadrganizacion

    n lmovimiento

    brero»,

    evistaatinoa-

    mericanae ociologta,(1975).

    76

    Ay

    7*

    3/2009

    1):

    73-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    6/31

    Gabriela

    elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadama

    constituyo

    a novedad

    mayor

    n terminos e

    quienes

    eran os

    sujetos

    de la

    movilizacion: n

    1976 se creo a Comision

    de Familiares

    de De-

    saparecidosy

    Presos

    por

    Razones

    Politicas,

    y

    en

    1977,

    Madres de Pla-

    za de

    Mayo y

    Abuelas de Plaza

    de

    Mayo

    -

    ademas del Movimiento

    Ecumenico

    por

    los

    Derechos Humanos

    (1976)

    y

    el

    Centro de Estu-

    dios

    Legales y

    Sociales

    (CELS)

    en

    1979

    . Otras

    organizaciones

    e

    originaron,

    simismo,

    partir

    e

    1983.

    Durante

    el

    gobierno

    militar,

    as

    declaraciones,

    marchas

    y

    denun-

    cias efectuadas ante instituciones acionales e internacionales or

    violacionesde los derechoshumanos

    fueron

    rganizando

    a

    revindi-

    cation del

    movimiento lrededorde la

    exigencia

    de «verdad

    y usti-

    ciar

    A

    su

    vez,

    a

    posibilidad

    de reclamar n

    estosterminos

    uponia

    el

    reestablecimientoel Estado de

    Derecho

    y

    a

    protection

    e las liber-

    tades civiles. s

    decir,

    nvocaba a democratization

    e la vida

    politica

    desde

    una

    optica que

    asociaba la

    democracia con la

    vigencia

    del

    orden

    uridico.

    Trasel

    colapso

    de la

    dictadura,

    as

    demandasdel movimiento ras-

    cendieron los

    propios

    familiares

    movilizados

    y

    atravesaron a

    opi-

    nionpublicahasta mpregnaron sus contenidos a futura ampana

    presidencial.

    omo senalan

    Landi

    y

    Gonzalez

    Bombal3,

    el derrumbe

    del

    gobierno

    militar

    racias

    a la

    derrota n las Malvinas en

    junio

    de

    1982

    contribuyo

    deslegitimar

    u

    propio

    relato obre o

    acontecido

    en

    aquellos

    anos,

    permitiendo

    ue

    un nuevo

    relato ocial se vertebra-

    ra alrededor

    de la

    figura

    de los

    desaparecidos.

    Cuando

    se initio la

    campana

    electoral

    e

    1983,

    el

    pasado

    reciente

    a

    se

    uzgaba

    con el

    fil-

    tro de las

    violacionesde los derechos

    humanos

    y

    a

    Justicia

    e

    habia

    instalado

    como mecanismo

    para

    intervenirn la

    problematica.

    sta

    convergencia

    ncluia a los

    partidos

    politicosy

    a la

    central e

    trabaja-

    dores CGT).

    Los

    grandespartidos,

    a Union

    Civica Radical

    y

    el Partido

    Justi-

    cialista,

    btuvieron n total mas del

    90

    por

    100 de los votos

    en

    las

    elecciones de

    octubre de

    1983.

    Puesto

    que,

    durante a

    campana,

    el

    candidatoradicalhabia

    ogrado

    colocar su

    partido

    omo

    garante

    e

    la

    no

    repeticion

    el

    pasado y

    del no retorno las

    formas e accion vio-

    lenta,

    a

    eleccion de Raul Alfonsin

    cupo

    el

    lugar

    de una inflexion

    3

    Vease

    andi,

    .,

    y

    GonzAlez

    ombal,

    .: «Losderechosn

    a cultura

    oliti-

    cal

    en

    Acuna,

    .

    H.,

    et l.'

    Juicio,astigo

    memorias.erechos

    umanos

    usticia

    n

    lapoliticargentina,uenos ires,ueva ision,995.

    Ay

    rl

    3/2009(1):

    3-102

    77

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    7/31

    Gabriela

    elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadama

    fundamental

    n la historia

    olitica

    del

    pais.

    La «entrada

    la

    vida»

    y

    el

    «nunca mas» se

    soldaron n

    ese momento

    la nueva

    etapa

    democra-

    tica

    y pasaron

    a

    alimentar

    as

    expectativas

    el

    nuevo

    gobierno

    obre

    la

    politica

    de

    enjuiciamiento

    los

    militares,

    esde

    una sociedad alta-

    mente

    movilizada a traves

    de los

    movimientos,

    os

    partidos y

    una

    expandida

    escena

    cultural.

    La decision

    del

    gobierno

    de

    enjuiciar

    los

    ex comandantes

    e las

    tres

    untas

    militares

    ue retomada

    finalmente

    or

    la

    Justicia

    ivil en

    1985.

    En

    diciembre,

    a Camara

    Federal

    condeno a cinco

    miembros

    del

    gobierno

    militar

    or

    hechos

    probados

    de

    homicidio,

    ormentos

    privaciones

    e

    libertad,entretros,

    y sobreseyo

    or

    falta e

    evidencia

    concluyente

    a causa contra

    os

    integrantes

    e la ultima

    Junta.

    Des-

    contentos

    on

    la limitacion el

    juzgamiento

    las

    Juntas,

    os

    organis-

    mos de derechos

    humanos

    promovieron

    mas acciones

    judiciales.

    Paradojicamente,

    a

    Ley

    de Punto Final

    impulsada

    por

    el

    gobierno

    acelero

    as

    presentaciones

    as resoluciones

    e los tribunales

    n

    1987

    pero,

    nmediatamente,

    e vinculo

    otrasmedidas

    cuyo

    efecto

    eneral

    fue el de

    obtener a desmovilizacion

    ocial

    en torno

    la tematica.

    n

    1987,una rebelionmilitar e cuadrosmediosencontro la sociedad

    y

    a los

    partidos

    dispuestos

    defender

    a democracia.

    No

    obstante,

    a

    aparicion

    del

    presidente

    lfonsin n una

    plaza

    de

    Mayo

    desbordante,

    trashaber visit

    do a los

    militares

    ublevados,

    genero

    a sensation

    de

    un

    pacto.

    La casi inmediata

    probacion

    parlamentaria

    e la

    Ley

    de

    Obediencia

    Debida

    que

    absolvio

    a centenares

    e militares

    cusados

    (y

    algunos

    condenados)

    de violation

    de los derechos

    humanos dio

    verosimilitud

    aquella

    presuncion

    initio

    un

    periodo

    de

    repliegue

    n

    la

    participation

    emocratica

    rente

    la actuation

    de

    poderes

    facticos.

    Anos

    mas

    tarde,

    na seriede

    indultos

    torgados

    por

    el flamante

    re-

    sidenteMenem en 1989y1990extendio l perdona militares resos,

    condenados

    y procesados.

    Siguiendo

    el

    analisisde

    Landi

    y

    Gonzalez

    Bombal,

    el

    Juicio

    las

    Juntas

    o

    puede

    ser

    comprendido

    ino

    a

    partir

    e la demanda

    social

    de

    juridicidadque

    estructuro

    a escena

    politica

    desde

    el final

    de la

    dictadura

    militar. a restitucion

    e

    ciertas rutinas

    nstitucionales

    basadas

    en

    garantias

    onstitucionales

    ablaba de

    un nuevo sentido

    politico

    y

    daba

    cuenta, asi,

    de una «transformacion

    e las

    culturas

    politicas» que

    ahora

    privilegiaban

    a

    vida

    y

    el Estado

    de Derecho

    sobre

    a

    disputa

    en

    torno la

    valia de relatos

    politicos

    parciales

    para

    encarnar l proyecto emocratico.

    78

    73/2009(1):

    3-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    8/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadania

    No

    obstante,

    on la intervention

    e la

    justicia,

    l movimiento

    e

    derechoshumanos

    nicio su declive.

    En

    tanto os derechos

    humanos

    aparecian

    como la cara

    opuesta

    al terrorismo

    e

    Estado,

    una vez

    cerrada a instancia

    udicial,

    odo un ciclo

    vinculado l

    pasado repre-

    sivo concluia.Los

    indultos,

    los

    que

    la

    mayoria

    e la sociedad se

    opo-

    nia,

    como

    muestranas encuestas

    de la

    epoca,

    hicieron

    o

    propio:

    con-

    siguieron esplazar

    de

    la

    agenda publica

    la cuestionde

    los derechos

    humanos n el marco

    de los

    problemas

    conomicos

    que

    enfrentaban

    a los

    argentinos

    ras

    a

    experiencia iperinflacionaria

    e

    1989

    y

    a res-

    puesta

    del

    presidente

    Menem a la sublevacionmilitar e diciembre e

    1990,

    fuertemente

    eprimida

    or

    las Fuerzas Armadas

    y

    clave de

    la

    nueva

    estrategia ara

    tratara cuestion

    militar n el futuro.

    Dicho de

    otro

    modo,

    el movimiento e

    derechos humanos no

    logro

    expandir

    os

    temas

    y

    os

    sujetos

    de la

    revindication

    mas alia de

    su

    plataforma

    nitial.

    Ninguna

    otra cuestion e

    constituyo

    omo

    un

    bien etico o

    sociopolitico ue pudiera

    ser reclamadodesde la

    optica

    universalista

    /oprejurfdica

    e los derechoshumanos

    para

    ser torna-

    do

    por

    el orden

    egal,

    en funcion el

    reconocimiento,

    por

    la

    demo-

    cracia, ampliando

    sus contenidos «minimos». Los

    organismos

    de

    derechoshumanos

    e fueron nstitucionalizandon los anos noventa

    a la

    vez

    que

    fueron

    specializandose

    como una muestramas de

    su

    heterogeneidad

    nterna4. olo cuando una seriede acciones

    udiciales

    internacionales otras

    promovidas or

    los

    propios organismos

    eac-

    tualizaron

    las violaciones de los derechos humanos

    producidas

    durante a dictadura

    militar,

    a discusion

    obre

    os

    crimenes

    olvio a

    plantearse

    para

    ser

    retomada

    nstitucionalmente.

    n

    2001,

    un

    juez

    federaldeclaro

    la inconstitucionalidad e las

    Leyes

    de

    Obediencia

    Debida

    y

    Punto

    Final,

    medida

    que

    mas tarde fue

    ratificada

    or

    la

    Corte (2005). Para entonces,y ya bajo el nuevo impulsodado a la

    revisiondel terrorismo e Estado

    con

    el

    que

    inicio su

    presidencia

    4

    Madres ePlazade

    Mayo,

    on

    Hebede Bonafinila

    cabeza,

    iguio

    na inea

    politica,

    n lmarco elneoliberalismo

    enemista;

    buelasePlaza e

    Mayompul-

    sotareaserestitutione

    a dentidados

    hijos

    e

    desaparecidos;

    lCELS

    y

    aCoor-

    dinadoraontraa

    Represion

    olicial Institucional

    CORREPI)

    e centraronnel

    funcionamientoe a nstitution

    olicial,unque

    l CELS

    desplego

    tras ematicas

    relacionadas,

    esde n

    uehacer

    as

    rofesional;

    n

    1995,

    e creo

    ijos

    or

    a den-

    tidad a

    Justicia,

    ontra

    l Olvido el

    Silencio

    HIJOS),

    rientadodenunciara

    impunidad

    dar isibilidad

    ublica

    los

    responsables

    e a

    represion

    ediantel

    metodoel escrache».omamossta nformatione

    Pereyra,

    .:

    La

    lucha suna

    sola?...,p. it.,p. 9-42,ondeuedenonsultarseas etalles.

    Ayer

    3/2009(1):

    3-102

    79

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    9/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadanta

    Nestor Kirchner

    2003),

    el

    Congreso

    de la Nation

    habia

    anulado

    ambas

    leyes y

    se habian abierto nuevas causas. Estas acciones

    y

    la

    politica

    de

    la

    memoria

    esplegada

    desde el

    gobierno

    national desem-

    bocaron,

    por

    vez

    primera,

    n el

    apoyo explicito

    de los

    organismos

    una

    politicagubernamental

    e

    derechos

    humanos.

    Algunasorganiza-

    tions,

    como Madres de Plaza de

    Mayo y

    Abuelas de Plaza de

    Mayo,

    establecieron,

    on

    diferencias,

    strechos

    azos con el

    gobiernoy

    con

    el Est do.

    Ahorabien,pese a que el discursode los derechos humanosno

    logroexpandirse ara

    abarcarotras ematicas otras

    itularidades,

    a

    centralidad

    dquirida

    por

    el

    Poder

    Judicial

    n los anos ochentano se

    diluyo.

    Por

    el

    contrario,

    esde finalesde esa

    decada,

    una serie de

    demandas

    construidas omo

    casos

    judiciales,

    conocidos muchos de

    ellos

    por

    el

    nombrede

    la/s

    victima/s,

    eposicionaron

    l Poder

    Judicial

    como ambito de

    emplazamiento

    de reclamos

    por

    conculcacion de

    derechos

    ndividuales civiles5.

    A

    partir

    de

    la movilizacion

    de

    los

    «afectados»,

    itularidad

    ue

    remontaba us

    origenes

    los

    organismos

    de

    derechos humanos formadosdurante a

    dictadura6,

    a

    Justicia

    canalizomultiples enunciasde represion olicialycontra a impuni-

    dad.

    En

    estos

    ultimos

    asos,

    se denunciaba a

    complicidad

    del

    propio

    Poder

    Judicial

    n la

    manipulation

    de la

    verdad

    del

    crimen,

    evelan-

    dose

    asi

    algunos

    resortes

    propios

    del neoliberalismo

    politico

    en

    Argentina, or ejemplo,

    a colonizationde la

    Justicia

    a

    corruption.

    De

    modo

    mas

    general,

    a movilizacion e los familiares

    allegados

    a

    las

    victimas,

    glutinamientos

    invmculos on

    partidosy

    otras

    organi-

    zations

    tradicionales,

    marcaba el

    desdibujamiento

    la

    perdida

    de

    legitimidad

    e

    los

    actoresclasicos de

    la movilizacion olectiva

    para

    estructurar

    eivindicaciones

    ociales.

    Y es que, entrada a decada de 1990,no solo se producirfa na

    transformationstructural e

    la

    sociedad

    argentina or

    efectode la

    5

    Masacree

    ngenieroudge

    1987);

    muerteeWalterullacion ede

    olicial

    despues

    e

    un

    recital

    1991);

    sesinatoe

    Miguel

    ru

    1993);

    rimen

    e

    Maria ole-

    dad,

    ue

    nvolucrol

    gobiernorovincial

    e

    Catamarca

    1993);

    sesinato

    el oldado

    Carrasco

    n

    Zapala

    1994);

    e Sebastian

    ordonnMendoza

    1997);

    el

    fotografo

    Jose

    uis abezas

    1996);

    tentadoserroristasontraa

    Embajada

    e

    srael a Aso-

    ciacion utualsraelitae a

    Argentina

    nBuenos ires

    1995).

    6

    Vease

    ELIN,

    .: «Los derechosumanosntre

    l

    Estado

    a

    sociedad»,

    n

    SURIANO,

    .

    dir.):

    ictadurademocracia

    1976-2001),

    uenos

    ires,

    ditorialuda-

    mericana,005.

    80

    Ayer

    3/2009

    1):

    73-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    10/31

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    11/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadanta

    dores

    precarios,

    ino

    que,

    cada vez

    mas,

    o hizo de una creciente

    masa

    de

    desocupados,

    se

    fueron omandodesde el Estado

    algunas

    medidas

    focalizadas

    para

    asistirlos. o

    obstante,

    a

    desocupacion

    no

    condujo

    a la

    inercia;

    muy

    l

    contrario,

    asada

    la mitadde la

    decada,

    os exclui-

    dos del mercado de

    trabajo

    comenzaron

    ensayar

    nuevas formas e

    movilizacionmediante as cuales

    politizaron

    a

    exclusion

    y

    redimen-

    sionaron u situacionde

    ciudadania subordinada.

    En

    este

    apartado

    nos

    concentraremosn los

    procesos

    de moviliza-

    cion social que disparoel neoliberalismo. omo es sabido, a accion

    colectiva o se

    corresponde,

    na vez

    mas,

    on

    ningun

    esarrollo

    ineal,

    sino

    que

    consiste n un

    trabajo

    de reelaboracion e la

    experiencia

    e

    un

    contexto

    ue, por

    cierto,

    ncluye

    n su

    conformaciona interven-

    tion de otros ctores

    ue

    establecen elaciones e fuerza

    y

    estructuran

    ciertos onsensos.Por ello es

    preciso

    comenzardiciendo

    que

    si bien

    las cifras on

    por

    si mismas

    ndicativas el desmoronamientoocial

    que

    produjo

    el neoliberalismo n el

    pais,

    tambien esulta

    ndispensa-

    ble

    comprender

    l modo en

    que

    ciertos

    rocesos

    de orden

    mas neta-

    mente

    oliticos

    ontribuyeronmenguar

    as

    resistencias

    e

    los traba-

    jadores y los sectorespopulares, transformandosemas tarde sus

    impulsores

    n blancos

    de

    disputa

    de los actores

    mergentes.

    A

    lo

    largo

    de la decada de los

    noventa,

    a

    desocupaciony

    a

    pobre-

    za crecieron

    xponencialmente7.

    l

    desempleo, ue

    era del 6

    por

    100

    en

    1990,

    alcanzo el

    18,8

    por

    100 en

    1995

    y

    lego

    a ser del

    21,5

    por

    100

    en

    2002,

    cuando los

    hogares

    bajo

    la linea de la

    pobreza superaban

    l

    40

    por

    100.

    En

    el Gran Buenos

    Aires,

    trora l cordon ndustrialmas

    importante

    el

    pais,

    a

    ocupacion

    en la industria escendio del

    26,8

    por

    100 en

    1991

    al

    18,4

    por

    100 en 2000

    y

    a

    proportion

    de

    pobres

    alcanzo el

    49

    por

    100 de la

    poblacion

    en

    2002,

    con

    un

    porcentaje

    de

    indigentes el22 por100. Ahorabien,dos ordenesde transformacio-

    nes

    contribuyeron,aralelamente,

    una

    alteration e los

    patrones

    e

    accion

    de

    los sectores aboralesen la vida social. Uno de ellos remite

    al

    repliegue

    el Estado

    regulador

    del

    bienestar,

    omo

    espacio

    tradi-

    cional de

    revindicationde la accion

    sindical,

    vinculado a la obten-

    cion

    de

    mejoras

    economicas

    y

    a actualizationde derechos.

    Conjun-

    tamente on la

    disciplina

    social

    impuesta por

    los altos niveles de

    7

    Retomamos

    qui lgunas

    ineas e una

    nvestigation

    nterior.ease

    elama-

    TA,

    .: Losbarriosesbordados.as

    organizations

    e

    desocupados

    elGran uenos

    Aires,uenos ires,udeba-LibroselRojas,004.

    82

    Ayer

    3/2009

    1):

    73-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    12/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadanta

    desocupacion

    y

    empleo

    precario,

    icha alteration istemica ontribu-

    yo

    a la «desindicalizacion»

    de

    la action colectiva.

    Pero,

    por

    otra

    par-

    te,

    estrategias oliticas especificas apuntaron

    a la «descolectiviza-

    cion» de los

    sectores

    populares.

    Nos referimos l

    apoyo

    de la

    dirigencia

    indical

    l

    programa

    e flexibilizacionaboral del

    gobierno

    y

    al

    viraje

    del

    peronismo

    obernante

    acia los

    sectores

    mas afectados

    por

    el

    plan

    de reformasomo base

    de

    su sustentamiento

    olitico-elec-

    toral.Veamos esto.

    En una suertede contrahistoriaespectoa lo que habia sido el

    peronismo

    e

    la

    decada

    de los

    cuarenta,

    ue

    consolido

    as estructuras

    sindicales sociadas a la defensa

    y ampliation

    de los derechos ndivi-

    duales

    y

    colectivos

    el

    trabajo,

    a CGT

    bajo

    el menemismo e

    plego

    a

    su

    politica

    iberalizadorade las relaciones

    aborales,

    negociando

    la

    subordination

    de la militancia cambio de beneficios conomicos

    para

    sus

    gremios por ejemplo,

    ctivos n

    empresasprivatizadas

    n el

    sectorde la Prevision

    ocial,

    riesgos

    del

    trabajo

    y

    a

    salud).

    Converti-

    dos al mundo

    empresarial, lgunos

    indicatos

    undaron,

    o

    obstante,

    «agrupaciones

    erritoriales»

    negociaron

    lianzas con

    agrupaciones

    ya formadas on el propositode revalidar us credenciales ociales

    bajo

    la nueva estructura

    olitica

    del

    partido

    peronista.

    Tal

    y

    como

    senalo

    Levitsky

    ,

    a novedad

    mayor ue

    caracterizo l

    peronismo

    n

    terminos

    rganizativos

    urante os anos noventafue

    a

    expansion

    de

    redes

    especificamente

    erritoriales,

    n detrimento e

    cualquier

    otro

    vinculo

    organizativo

    on la base

    social. Su acceso al

    poder

    e

    permitio

    contar con fondos estatales

    para

    financiarlas

    generalizar,

    si,

    una

    logica

    relacional ntre l

    partido

    y

    os

    empobrecidos

    ectores

    opula-

    res,

    basada en el intercambio

    e

    recursos

    por

    votos

    y apoyos.

    En

    el

    Gran Buenos

    Aires,

    as redes

    peronistas

    analizaron

    oliticas

    ociales

    asistenciales urante l primerustropero,a mediados de la decada,

    los

    municipios

    y

    os mediadores

    politicos

    los

    denominados

    punte-

    ros»)

    solo

    podian proveer

    e escasos

    paliativos

    a

    supervivencia

    e los

    sectoresmas

    afectados

    or

    el

    desempleoy

    el hambre.

    Bajo

    este

    cuadro,

    y aunque

    los

    gremios

    ficialistas e

    ocupaban

    de

    neutralizaros

    conflictos,

    a

    gestation

    de

    espacios

    sindicales

    lternati-

    ves no tardo en

    producirse,

    inculada a la activationde

    los

    emplea-

    dos del Estado contra os resultados e la

    politica

    de rationalization

    8

    LEVITSKY,

    .:

    Transforming

    abor-based

    arties

    nLatin merica.

    rgentine

    ero-

    nismn omparativeerspective,ueva ork,ambridgeniversityress,003.

    Ayerl?>/2Q§9

    1):

    73-102

    83

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    13/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadania

    y

    desconcentracion e

    la administration os bienes

    publicos

    en las

    provincias.

    as nuevas

    experiencias

    gremiales

    uvieron demas

    dos

    importantes

    aracteristicas:ran nnovadoras

    n o referentel mode-

    lo sindical

    y

    fueron

    ncluyendo,

    medida

    que

    crecia a movilizacion

    social del sector

    nformal,

    los

    desocupados

    dentrode sus estructu-

    ras de

    representation.

    n

    1992

    se creo la Central de

    Trabajadores

    Argentinos

    CTA),

    bajo

    el

    impulso

    de

    dirigentes gremios

    statales

    disidentes el menemismo. oncebida como

    organization

    utonoma

    de

    partidosy

    del

    Estado,

    la CTA se

    propuso

    tanto democratizar

    a

    action sindicalhacia adentro omo desarrollar na actividad e

    movi-

    lizacion

    permanente

    n el

    espacio publico que

    apuntaba

    a

    nacionali-

    zar las

    exigencias,

    demandando a restitution universalizacion e

    derechos.

    En

    1998

    se creo en su seno la Federation de

    Tierra

    y

    Vivienda

    FTV),

    una de las entidadesmas

    representativas

    el «sec-

    tor»

    de los

    desocupados.

    Por otra

    parte,

    n

    1994

    se formo a Corrien-

    te Clasista

    y

    Combativa

    CCC),

    una

    organization

    uya

    orientation

    gremial

    ebe

    de la

    experiencia

    el sindicalismo e base desarrollada

    en los anos setenta

    y que,

    a

    partir

    e su

    presencia

    n comisiones

    de

    baseysindicatosmunicipales, ambien xpandio a plataforma epre-

    sentativa

    acia os

    desocupados

    en

    1998

    9.

    Como se indica en la secuencia

    anterior,

    ras

    un

    primer

    iclo de

    protestas rotagonizadas or

    trabajadores

    el

    Estado,

    fue in duda la

    movilizacion e los

    desocupados

    la

    que

    paso

    a

    acaparar

    el

    centro

    de

    la conflictividadocial contra l «modelo» en los anos noventa.Des-

    de los territoriosesidenciales e los sectores

    opulares

    descolectivi-

    zados

    irrumpieron,

    n

    1996,

    os

    primeros

    ortesde carreteras

    espal-

    dados

    por

    nucleamientosbarriales

    que

    reclamaban al Estado en

    funcion e una identidad

    nueva,

    a de

    «piqueteros».

    El

    nombre

    poli-

    tizaba a situationde desempleo que los estigmatizaba,sociando su

    actitud e revindication en el

    piquete

    o corte

    con llamamientos

    a la

    dignidady

    con el desafioal orden

    mperante.

    n

    otros

    casos,

    a

    autoidentificationon la condition de

    trabajador

    secas

    remitia l

    9

    Dentro e a CGT tambiene

    conformo

    na

    rganization

    isidente:l Movi-

    mientoe

    Trabajadores

    rgentinos

    MTA),

    onducido

    or

    l

    representante

    e

    os

    camioneros

    ugoMoyano,ue

    defendial

    antiguo

    odelo

    indicalesestructurado

    por

    asnuevas

    eglas

    conomicas.

    unque

    l

    MTA

    esarrollarfa

    lgunas

    cciones

    on-

    juntas

    on a

    CTA,

    us aminosesultaroninalmente

    ivergentes.

    n

    2000,

    Moyano

    logro

    ncolumnar

    alinear)

    n a CGT

    bajo

    u

    direction,

    iendo

    astaldfa e

    hoy

    u

    secretarioeneral.

    84

    Ayfr

    3/2009(1):

    3-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    14/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadanta

    valorde la

    integracion or

    el

    trabajo

    y

    a su

    reivindicacion

    or

    encima

    de

    otras

    onsignas.

    En

    realidad,

    omo afirmaron

    vampa y Pereyra

    0,

    l

    movimiento

    piquetero

    s

    resultado e

    la

    confluencia e dos

    procesos

    de moviliza-

    cion. Su

    origen

    e remonta las

    puebladas

    con cortesde carreteras n

    1996

    y

    1997

    en

    ciudades del interior el

    pais, protagonizadas or gru-

    pos

    multisectorialesn el marcode la

    desintegracion

    omunitaria

    ue

    supuso

    a

    privatizacion

    e Yacimientos

    etroliferos

    iscales,

    de

    cuyas

    plantasdependia a organization el trabajo, l comercioyel bienes-

    tar

    ocial de la

    poblacion

    ocal.

    El

    segundo

    afluente

    emite l

    proceso

    de desindustrializacionn as

    periferias

    e las

    grandes

    iudades

    y

    a las

    estrategias

    e lucha de los sectores

    populares cuyas

    condiciones

    de

    vida se habian do deteriorando

    aulatinamente

    esde los

    anos

    seten-

    ta.

    Aqui

    estan

    comprendidas

    as

    organizaciones

    arriales onsolida-

    das,

    como la FTV en el distrito e la

    Matanza,

    que

    confluiramas tar-

    de

    en la

    CTA,

    y organizaciones

    nuevas

    que,

    a

    partir

    de

    pequenos

    nucleos

    militantes,

    omenzaron intervenirn los barrios mediados

    de los

    anos noventa

    dando

    prioridad

    la

    auto-ayuda

    ocial.

    Ahorabien,en la medida en que los distintos ruposy organiza-

    ciones se fueron

    onfederando,

    stos alcanzaron

    proyeccion

    acional

    y

    avanzaron n un marco comun de action

    publica

    hacia el final e la

    decada. Esta dinamicafue

    posible gracias

    l

    repliegue

    de la

    demanda

    inicial

    del «movimiento» fuentes e

    trabajo

    ,

    ante a oferta e

    pla-

    nes

    temporarios

    e

    empleo

    con la cual los

    gobiernos

    hicieron

    rente

    la

    reivindicacion a la conflictividadocial ascendente.Estos

    «pla-

    nes» consistian n la

    entrega

    e

    una suma

    fija

    ndividual enovable

    cambio de la realizationde tareasen los barrios

    y

    fueron

    riginaria-

    mente

    mplementados or

    los

    municipios.

    Dado

    que

    los

    gobiernos

    locales canalizaban l reparto e los subsidiosde modo discrecional

    buscaban

    comprometer oliticamente

    sus

    beneficiarios,

    a lucha de

    los

    desocupados por

    os

    planes

    se

    libraba,

    simismo,

    ontra as estruc-

    turas

    politicas

    de domination erritorial.

    partir

    el ano

    2000,

    cuan-

    do en su intento

    or

    eliminar ntermediarios

    l

    gobierno

    de la Alian-

    za

    (entre

    a UCR

    y

    el centro

    zquierda que

    ostentabael

    FREPASO,

    1999-2001)

    dispuso que

    la solicitudde los

    planes

    debia hacerse tra-

    ves de

    organizaciones

    o

    gubernamentales,

    as

    organizaciones

    e de-

    10

    SVAMPA,

    .,

    y

    PEREYRA,

    .:Entrea ruta

    l barrio.a

    experiencia

    e

    as

    rga-

    nizacionesiqueteras,uenos ires,iblos,003.

    73/2009

    1):

    73-102 85

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    15/31

    Gabriela

    elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e

    a

    ciudadanta

    socupados

    se convirtieronn

    sujetos egitimados ara

    demandarlos

    directamente,

    omenzaron

    negociar grandes cupos

    a travesde la

    movilizacion n las calles

    y

    dieron,

    de

    este

    modo,

    un salto

    tanto

    rga-

    nizativo

    sumaron

    sus

    trabajos

    comunitarios n

    los barriosel de-

    sarrollode

    pequeiios

    proyectos roductivos)

    omo

    cuantitativo

    se

    crearonnuevas

    organizaciones

    se

    expandieron

    ocialmente

    as

    pre-

    existentes).

    inalmente,

    l

    gobierno

    de

    Eduardo

    Duhalde,

    catapulta-

    do a

    gobernar

    a crisis ras

    l estallido ocial de

    2001,

    extendio

    a can-

    tidad de

    planes

    a los dos

    millones de beneficiarios

    y

    devolvio su

    implementacion

    l ambito

    municipal

    comienzosde 2002.

    Desde

    la

    perception

    de los

    beneficiarios,

    l hecho de «recibir

    la-

    nes» era vistocomo

    algo

    doblemente

    negativo,

    ado

    que

    combinaba

    la

    degradation

    del

    trabajo

    y

    una relacion on

    la

    politicaque

    simboli-

    zaba el controlde los

    pobres.

    Sin

    embargo,

    n la medida en

    que

    su

    obtencion

    paso

    a ser

    objeto

    de la movilizacion olectiva

    utonoma,

    «arrancar

    lanes»

    al

    gobierno

    e transformon

    un desafio la

    logica

    asistencial a la

    cooptacion,

    la vez

    que

    en

    punto

    de

    partidapara

    la

    auto-organizacion

    ocial hacia adentro de las vertientes

    iqueteras.

    En suma,a pesarde que las organizaciones esarrollaronna fuerte

    dependencia

    del

    Estado,

    esta relacion

    pudo

    ser redefinida

    tender,

    asi,

    al

    «empoderamiento»

    e las

    organizaciones,

    n

    el

    marco de su

    denunciamas

    amplia

    sobre os resultados

    el neoliberalismo

    .

    Este es

    precisamente

    l territorio

    onde las

    organizaciones

    ique-

    terasdesarrollaron

    strategias

    nnovadoras.

    unto

    l

    «piquete»,

    como

    metodologia

    e revindication

    ue

    reemplazaba

    la

    huelga

    del

    mode-

    lo

    fabril,

    as

    organizaciones

    structuraronu

    existencia n los barrios

    mediante l

    trabajo

    olidario

    para proveer

    olectivamente la subsis-

    tencia

    y

    desarrollar

    lgunas

    ctividades

    roductivas.

    n

    segundo ugar,

    11

    A

    modo e

    jemplo,

    nmilitanteeuna

    rganization

    e

    desocupados

    eAve-

    llaneda

    Gran

    uenos

    ires)

    osdecfao

    siguiente

    n 2002: Cuando

    mpiezan

    teneresultadosos

    piquetes

    os ortese

    carreteras,

    l

    enemigo

    el

    sistema,

    omo

    para

    pagar

    l

    fuego,

    etiraos

    planes.

    ero

    muy

    apidamente

    l

    pueblo

    oma

    so

    como na

    herramienta,

    econstruction

    or

    n

    ado,

    despues

    ara

    olversalir

    a

    calle. es un irculo

    icioso,

    ue

    l

    sistema,

    omo sta

    lanteado,

    ohacambiado

    desde

    995

    esta

    arte,

    l

    contrario,

    e

    profundizo,

    a ser

    na onstante

    ermanen-

    te,

    a haber

    iempre

    esocupados,

    an tener

    ueponer lanes,

    alvo

    uequieran

    cortaros

    planes

    e es

    prendauego

    l

    pais, ero

    entroe a

    ogica,

    sa

    respuesta

    que

    llos

    mplementaron,

    o unico

    ue

    hace s

    que

    a

    gente

    a revaloricea transfor-

    me nunaherramientae ucha». ease

    ELAMATA,

    .: Losbarrios

    esbordados...,

    op. it., .21.

    86

    Ay

    7*73/2009

    1):

    73-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    16/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadanta

    todas ellas

    adoptaron,

    en sus

    implantaciones

    barriales,

    dinamicas

    asamblearias omo metodo

    colectivode toma de decisiones.

    Aun con

    importantes

    ariantes,

    esde las articulaciones orizontales

    aquellas

    basadas en

    la

    representation

    delegation

    de

    poderes,

    en el extremo

    opuesto,

    as asambleas

    e

    erigieron

    n

    espacios

    de

    discusion

    y

    de

    poli-

    tizacionde las cuestiones

    eivindicativas,

    partir

    e las instancias

    ar-

    tidarias militantes

    ue

    interactuaban

    n las

    organizaciones.

    Finalmente,

    a

    heterogeneidaddeologico-organizativa

    s otro

    de

    los rasgos comunes

    al arco

    piquetero. Sinteticamente, odemos

    hablarde tres

    grupos:

    quellas organizaciones

    ucleadas en lo

    que

    se

    llamo,

    por

    su

    lugar

    de

    mas extendido

    rraigo,

    l

    «eje

    matancero» 2: a

    CCC

    y

    a

    FTV,

    fundamentalmente

    eivindicativas,

    asivas

    y

    vincula-

    das

    a

    las

    nuevas centrales

    indicales;

    os

    grupos

    «autonomos»,

    entre

    ellos los nucleamientos

    e ideas

    guevaristas

    distintas ariantes el

    autonomismo

    olitico;y

    as

    organizaciones

    ormadas esde los

    parti-

    dos de la

    izquierda

    marxista.

    os

    grupos

    confluyeron

    urante

    001

    en dos

    grandes

    Asambleas

    Nacionales,

    pero

    la

    conformation

    e un

    unico

    movimiento

    iquetero

    no fue

    posible

    a la luz de las

    estrategias

    de construction os nucleos deologicosdispares.

    Una

    de

    las

    diferencias

    mayores

    n el interior el arco

    piquetero

    giro

    n

    torno la

    propuesta

    de la FTV-CTA de creation

    de un

    seguro

    universal

    de

    desempleo y

    formation

    ara desocupados,

    lanzada

    en

    septiembre

    de 2001 desde

    una

    plataforma

    multisectorial

    lamada

    FrenteNational contra

    a Pobreza

    (FRENAPO).

    Esta

    propuesta

    rti-

    culaba una demanda

    vinculada a un sector

    los

    desocupados)

    como

    revindication

    universal

    e ciudadania

    y suponia

    su entrelazamiento

    con el

    Estado,

    hacia la

    generation

    nstitutional e

    un derecho. Sien-

    do

    la

    propuesta

    uno de

    los detonantes e la

    negativa or parte

    de las

    organizaciones utonomasy de izquierda a confluir n un espacio

    «reformista»

    omun,

    sta

    diferencia

    ontribuyo

    la conformation

    el

    Bloque Piquetero,

    donde

    quedaron

    comprendidas

    odas las

    izquier-

    das

    y,

    omo

    contrapartida,

    ontribuyo

    ambien

    un distanciamiento

    mayor

    e la

    FTV-CTA

    que,

    en diciembre

    e

    2001,

    llevo su

    propuesta

    a las calles

    bajo

    la formade una

    consulta social

    abierta,

    bteniendo

    como

    resultado n

    grado mportante

    e adhesion

    a la iniciativa ntre

    la

    poblacion.

    12

    Se refiere

    las

    organizaciones

    urgidas

    n l

    municipio

    e

    La

    Matanza,

    lmas

    pobladoelGran uenos ires.

    73/2009

    1):

    73-102

    87

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    17/31

    Gabriela

    elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadanta

    La

    activa

    participation

    e la

    FTV

    en a consulta

    popular

    e encon-

    traria n

    los hechos

    posteriores

    las movilizaciones

    destituyentes»

    que

    se

    produjeron

    olo

    unos dias mas

    tarde,

    l 19

    y

    el 20 de diciem-

    bre.

    La FTV

    tampoco

    tendria

    ntervention,

    on

    posterioridad,

    n la

    formation e las

    «asambleas barriales»

    a las

    que

    nos

    referiremos

    mas

    adelante .

    Respecto

    de

    estas

    experiencias,

    a

    consulta

    popular

    propuesta

    desde

    la CTA

    y

    la FTV

    empalmaba

    con

    otro orden

    de

    acciones

    politicas

    -

    las

    que

    encauzan los

    ejercicios

    de democracia

    directa n el sistema

    olitica

    nstitucional

    ypropoma,portanto,

    n

    desenlace

    particular

    la crisis

    de

    representation oliticay

    estatal.

    Antes de

    repasar

    os sucesos de diciembrede

    2001

    y

    el ciclo de

    nuevas

    movilizaciones bierto ras

    quellas

    ornadas,

    s

    preciso

    recor-

    dar

    que

    el

    gobierno

    del

    presidente

    e la

    Rua,

    que

    habia asumido a

    finalesde

    1999

    como

    option

    politica

    el

    menemismo,

    e encontraba

    por

    entonces umido

    n una

    profunda

    ecesion

    conomica,

    ue

    se tra-

    ducia en ndices

    ociales

    larmantes,

    roducto

    de

    la continuidad e las

    politicas

    neoliberales. a

    capacidad

    de

    respuesta

    el Estado era

    nula,

    excepto

    en

    los

    ajustes

    en el

    sector

    publico y

    el intento e

    respetar

    rajatabla os compromisos erivadosde los prestamosnternacionales

    contraidos.

    l

    descontento staba

    muy

    xtendido

    y

    el cortede calles e

    habia

    erigido,

    modularmente,

    n un medio

    de

    expresion

    e la

    protes-

    ta

    desde los

    mas variados ectores

    ociales.

    En

    2001,

    el

    vicepresidente

    Carlos

    «Chacho» Alvarez

    habia dimitidode

    su

    cargo

    denunciando

    hechos

    de

    corruption

    n el

    gobierno,

    puntando

    si

    a unas

    practicas

    que

    la

    Alianza habia

    prometido

    desterrar e las

    instituciones,

    omo

    diferencia

    specifica

    e esa fuerza

    especto

    el

    menemismo.

    Los dias

    19

    y

    20 de

    diciembre e 2001 un

    «estallido ocial»

    puso

    voz en

    las calles a la crisis

    ocial

    y

    politicaque

    atravesaba l

    pais.

    Dias

    antes, l gobiernohabia impuestoun«corralito» ue limitaba l reti-

    ro de

    dinero en

    efectivo

    la

    disponibilidad

    de

    depositos

    bancarios.

    En

    el

    termino e unas

    pocas jornadas

    e

    produjo

    una seriede hechos:

    saqueos

    a comercios n

    casi todo el

    pais,

    declaration de estado de

    sitio,

    movilizaciones

    cacerolazos en

    Buenos

    Aires,

    violenta

    repre-

    sion

    de

    manifestanteson

    40

    muertos;

    enuncia

    y

    huida del

    presiden-

    te

    De la Rua

    y

    sucesion

    de cinco

    presidentes

    n diez dias.

    Finalmente,

    la

    llegada

    de

    Eduardo Duhalde al

    gobierno,

    omo

    presidente

    nterino

    hasta

    que

    se

    convocaran as

    siguientes

    lecciones,

    procuro

    recompo-

    ner cierto

    rden

    mediante

    a

    expansion

    de la

    politica

    asistencial

    y

    a

    desmovilizacionocial.

    88

    ytyfr

    3/2009(1):

    3-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    18/31

    Gabriela

    elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadania

    En

    el frente

    iquetero,

    a

    politica

    del nuevo

    presidente

    ontribu-

    yo

    a

    agudizar

    as diferencias ntre

    a FTV

    y

    a

    CCC,

    que

    entablaron

    una relacion mas

    pragmatica

    on el

    gobierno,negociando

    directa-

    mente

    upos

    del recientementereado

    Plan

    JefesyJefas

    e

    Hogar y

    disminuyendo

    u

    presencia

    en las

    calles,

    y

    las

    organizaciones

    de

    izquierda,que

    en sus distintas

    ariantes

    asaron

    a confluir n

    el Blo-

    que Piquetero

    Nacional

    y

    encabezaron a

    oposicion

    a

    las

    politicas

    del

    gobiernoy

    a

    su

    apuestapor

    a

    fragmentationrganizativa

    a desmo-

    vilizacionsocial. No obstante,

    meses

    despues

    de la ascension

    de

    Duhalde,

    un hecho

    delictivo,

    l asesinatode dos

    jovenespiqueteros

    manos de las fuerzas e

    seguridad,

    marco os limites e la

    politica

    ofi-

    cial,

    mpacto

    fuertemente

    n la sociedad

    y provoco grandes

    moviliza-

    cionesde condena. La conocida

    como «masacrede Avellaneda»

    3

    ter-

    mino

    por

    debilitar al

    propio gobierno,

    llevandole a

    convocar

    elecciones

    generales nticipadas.

    La

    apuesta

    del

    presidente

    uhalde

    por

    a

    recuperation

    e

    la auto-

    ridad

    publica

    desde el Estado

    no

    solo

    se veria

    mpanada por

    a

    repre-

    sion

    policial aquel

    26 de

    junio.

    En

    otro

    registro,

    002 fue un ano de

    profundasnnovaciones n terminos e constitution e la autoridad

    publica,emergentes

    e la

    experimentacion

    ocial. Durante ese

    perio-

    do,

    algunas

    ocalidades

    del

    pais,

    con

    epicentro

    n Buenos

    Aires,

    fue-

    ron sede de la creacion

    de un

    espacio publico

    novedoso donde

    se

    ensayaban

    ormas eliberativas

    participativas

    e

    recomposicion

    el

    lazo

    politico.

    En

    efecto,

    ras as

    ornadas destituyentes»

    e diciembre e

    2001,

    cuya consigna aglutinante

    abia sido el

    «que

    se

    vayan

    todos»,

    alu-

    diendo asi a la

    ruptura

    el

    vinculo

    representativo

    on las formas

    ns-

    titucionalizadas e la

    politica,

    una

    propuesta

    «instituyente»

    e

    fue

    urdiendodesde el seno de las «asambleas», que se conformaron n

    distintos arriosde la mano del

    papel protagonista

    easumido

    or

    as

    clases

    medias,

    hora movilizadas rente la crisis

    oliticay

    social. Las

    asambleasen las

    calles,

    plazas y

    ocales

    tomaron a

    palabra,

    debatien-

    do los

    problemas

    los

    que

    se enfrentaba l

    pais

    y

    el modo

    de solucio-

    narlos,

    n una suertede

    reapropiacion

    e

    lo

    publico y

    su destino

    por

    la ciudadania hasta entonces

    enajenada

    en

    su

    capacidad

    de incidir

    en el curso de las

    cosas. Un

    conjunto

    de foros iudadanos

    por

    donde

    13

    Nombre

    el

    municipio

    ecino la ciudad e Buenos

    ires onde e

    produje-

    ron oshechos.

    Ayerl?>/20§9

    1):

    73-102

    89

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    19/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e

    a ciudadanta

    circulaba

    a

    participation oliticay

    a

    deliberation olectiva

    ambio a

    relation

    de la

    politica

    on la

    sociedad,

    creandonuevos

    azos

    y

    formas

    de

    intervention asta estructurarn

    paisaje publico

    nedito

    n 2002.

    Si en el interior e

    estos colectivos

    onvivian os

    almas,

    como lo

    ejemplifica

    Maristella

    Svampa

    utilizando as

    imagenes

    simmelianas

    del

    «puente» y

    a

    «puerta»,

    esto

    es,

    por

    una

    parte,

    as

    posiciones que

    desde

    la

    separation respecto

    de lo institucional

    roponian

    volver

    unirse

    profundizando

    a

    democracia

    participativay

    buscando la

    recuperation

    de

    espacios

    en el

    Estado

    y, por

    otra

    parte, aquellas

    posicionesque,

    manteniendose distanciadel sistema

    olitico,

    len-

    taban la

    expansion

    de la

    democracia

    directa,

    s evidente

    que

    en el

    cruce de ambas tendencias

    resurgia

    una demanda de definition

    colectivade lo

    publico

    14

    frente la

    personalizationy

    centralization

    del

    poder,

    a la vez

    que reaparecia

    una revindication de autonomia

    -

    cuyo

    alcance estuvo

    ujeto

    a distintas

    radaciones

    n las

    experien-

    cias

    concretas frente las modalidades heteronomas e decision

    politica

    15.

    n

    suma,

    a

    participation

    mplia

    en la

    configuration

    e

    lo

    publico y

    la

    autonomia decisoria alimentaban entidos comunes a

    aquellas posiciones.

    De hecho,a finalesde 2002 el

    conjunto

    sambleario

    presentaba

    gravesproblemaspara

    transformarsen una formula

    olitica capaz

    de insertarse omo

    una variable

    de

    estructuracion

    n la vida

    politica

    del

    pais.

    En

    algunos

    casos,

    las asambleas no habian

    podido

    veneer

    resistencias

    artidarias

    nternas

    y,

    en

    otros,

    a radicalizacionde la

    autonomiahabia conllevado a conformation el

    complemento

    e

    nucleos

    endogenos.

    En

    algunas

    asambleas se virohacia modalidades

    culturales e intervention

    ,

    en muchos

    casos,

    se intensificaronas

    estrategias

    e articulation on los sectoresmas

    vulnerables

    romo-

    viendo

    campanas

    olidarias realizando areasde

    ayuday

    contention

    social. Asi, la fragmentationrganizativa politica superponiaa la

    inminenciade las elecciones

    generales

    de

    2003

    en una suerte de

    impasse

    obre o

    politicoque pronto

    e abandonaria n el corto

    plazo

    mediante l

    ejercicio

    del

    voto.

    14

    Vease

    CHILLAGI,

    .: «Devenirecino-militante.as asambleas

    arrialese

    Buenos

    ires»,

    n

    DELAMATA,

    .

    comp.):

    iudadantaerritorio.asrelaciones

    oli-

    ticas e asnuevas

    dentidades

    ociales,

    uenos

    ires,

    spacio

    ditorial,

    005.

    15

    Svampa,

    .:La sociedad

    xcluyente.

    a

    Argentina

    ajo

    l

    igno

    elneoliberalis-

    mo, uenos ires,aurus,005, p. 68-269.

    90

    Ayer

    3/2009(1):

    3-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    20/31

    Gabriela

    elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e

    a

    ciudadanta

    El

    gobierno

    de Nestor Kirchner: ntre a

    integracion

    excluyente

    os

    nuevos conflictos erritoriales

    2003-2007)

    Las eleccionesde abrilde

    2003

    dieron l triunfo una de las frac-

    cionesdel

    peronismo

    rente la candidatura

    e Carlos Menen. La vic-

    toriade Nestor

    Kirchner,

    xpresada

    en

    los

    escasos votosobtenidos n

    primera

    vuelta

    (22,4

    por

    100),

    constataba

    a

    fragmentation

    e ese

    partido

    la vez

    que

    confirmaba na brecha en la

    legitimidad

    e ori-

    gen

    del

    nuevo

    gobierno.

    Ya durante l

    primer

    no,

    una seriede medi-

    das

    y gestos

    politicos

    del

    presidente puntaron

    l

    establecimiento e

    un nuevo

    espacio

    ideologicoy

    a

    ampliacion

    de

    las

    bases de sustenta-

    cion

    politica

    del

    gobierno.

    La destitution e las

    cupulas

    militares;

    a

    consideration

    e la condena a la violation

    de los derechoshumanos

    durante a

    dictadura omo

    «politica

    de

    Estado»;

    la renovationde la

    Suprema

    Corte de

    Justicia, or

    entonces a «corte adicta» al mene-

    mismo;

    y

    la

    retorica ntineoliberal el

    presidente, puntando

    a los

    actores «del

    pasado» (empresas,

    bancos,

    propietarios),

    fueron as

    medidas y los gestos que delimitaron n nuevo horizontepara la

    action

    politica

    nstitucional

    partir

    e la lectura

    specifica

    e la crisis

    que

    enunciaban.

    No

    obstante,

    a

    ruptura

    on el

    pasado

    «neoliberal»

    no

    incorporo

    a

    participacion olitica

    utonoma,

    demanda

    emergen-

    te del ciclo de

    movilizacion.

    n

    diciembre e

    2003,

    el Poder

    Ejecuti-

    vo Nacional

    dictoun decreto on el

    objetivo

    de «fortalecera relation

    entre l

    Estado

    y

    a Sociedad Civil».

    Mediante el mismo e creaba la

    audiencia

    publica,

    mecanismo de control de

    los actos

    publicos y

    ampliacion

    de la

    participacion

    e la

    sociedad en los

    procesos

    deciso-

    riosde la

    administration.in

    embargo,

    n os

    articulos

    egulatorios

    e

    restabacaracter inculante toda propuestaelevada desde la socie-

    dad

    civil,

    sujetandola

    a la autoridad de las

    dependencias

    estatales

    encargadas

    de la decision

    decreto

    del

    PEN

    num.

    1172/03).

    En

    otro

    orden

    de

    cosas,

    entre os

    logros

    mas sobresalientes el

    periodo

    de

    gobierno

    de

    NestorKirchner e

    encuentran l crecimien-

    to

    economico

    y

    a

    recuperation

    el

    empleo.

    Los

    datos muestran

    ue

    la

    desocupacion

    abierta e

    redujo

    del

    20,4

    por

    100 de la

    poblacion

    economicamente ctiva

    PEA)

    en el

    primer

    rimestre e

    2003

    al

    8,5

    por

    100 en el

    segundo

    trimestre e

    2007,

    acompanando

    a esta evolu-

    cion una

    disminucionmas

    modesta del

    trabajo

    no

    registrado, ue

    paso del49,7por 100 de los asalariados n el tercer rimestree 2003

    Ayer

    3/2009

    1):

    73-102

    91

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    21/31

    Gabriela

    elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a ciudadanta

    al

    41,6

    por

    100 en el

    primer

    rimestre

    e

    2007,

    segun

    el Instituto

    Nacional de Estadisticas

    y

    Censos

    (INDEC).

    Esta

    recuperation

    el

    mercadode

    trabajo

    e vio a su vez

    cualificada

    or

    un alza

    generaliza-

    da de

    los

    salarios,

    unque

    reflejando

    a

    misma

    egmentation

    ntre

    ra-

    bajadores

    formales

    una

    gran

    masa de

    trabajadores

    nformales on-

    solidada.

    Ello

    menguo

    l

    impacto

    de los aumentos alariales

    obre el

    nivel

    de

    pobreza que,

    aunque cayo

    del

    54

    al

    30

    por

    100 entre

    003

    y

    2006

    (INDEC),

    en su

    composition

    daba cuenta

    de una

    gran

    propor-

    tion de

    ocupados

    en condiciones

    precarias

    de

    trabajo unto

    a

    la

    pre-

    sencia de un

    nucleo de

    desocupados.

    Finalmente,

    a

    expansion

    del

    ingreso

    o

    logro

    revertir

    os valores nteriores

    la crisis

    e

    2001-2002

    en

    terminos

    e

    participation

    e los

    asalariados n el

    PBI

    (que

    fuedel

    42,1

    por

    100

    en 2001

    y

    del

    41,3

    por

    100 en

    2006),

    mientras

    ue

    la

    redistribution e la

    riqueza

    operada

    en el

    conjunto

    de la sociedad

    paso

    a beneficiar

    sectoresmedios

    16.

    Varios factores

    xplican

    os

    logrosy

    deficits n materia

    de inclu-

    sion aboral e

    integration

    ocial en el cuatrienio.

    n

    primer ugar,

    l

    desplazamiento

    e

    la

    luchas

    alrededor

    del

    trabajo

    que,

    desde 2004-

    2005,viraron e las organizaciones e desocupados a los sindicatos,

    de la lucha contra

    l

    desempleo

    a la

    lucha

    por

    mejor

    alario

    y

    condi-

    ciones de

    trabajo.

    En

    segundo ugar,

    a orientation

    el

    gobierno,

    ue

    entendiodesde el inicio

    que

    la

    problematica

    ocial se iria

    atemperan-

    do a travesde la

    expansion

    del

    empleo

    y

    sus

    beneficios

    y

    consintio,

    por

    un

    lado,

    el conflictoaboral al

    tiempoque

    busco

    la

    desactivacion

    del movimiento

    iquetero.

    En

    tercer

    ugar,

    l modo altamente

    ife-

    rencial

    n

    que

    intervino l

    Estado con relation las demandas

    de tra-

    bajadores

    y

    sindicatos

    y

    con

    respecto

    a las reivindicaciones

    e las

    organizaciones

    e

    desocupados, puesto que

    si la restitution e

    dere-

    chos fue a respuesta statalhacia los trabajadores ormales,a conti-

    nuidad de la

    politica

    asistencial

    ocalizada fue a

    option

    del

    Estado

    para

    os

    desocupados.

    Finalmente,

    l

    tipo

    de

    demandas

    mejores

    ala-

    rios,

    ondiciones e

    trabajo,

    lanes

    de

    asistencia)

    ue ingresaron

    n a

    agenda

    del Estado

    dependio

    de los actores

    que

    las

    esgrimieron

    de

    las caracteristicas el conflicto

    de las

    exigencias

    planteadas.

    Asi,

    mientras

    ue

    la

    CGT,

    la

    central

    ue

    reune

    65

    de las

    70

    grandes

    on-

    16

    Tenewicki,

    .: Brillos

    penumbras

    e a

    gestion

    conomica

    de

    a

    distribu-

    tion el

    ngreso

    urantel

    gobierno

    eNestor

    irchner»,

    ienciasociales.evista

    e

    laFacultadeCienciasociales,9 2007), BA.

    92

    73/2009

    1):

    73-102

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    22/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e

    a ciudadanta

    federaciones

    uniones del

    pais,

    comando el

    proceso

    de

    apertura

    de

    las

    negociaciones

    de salarios

    7

    ,

    en el

    campo

    de las

    organizaciones

    e

    desocupados

    se

    produjo

    la

    divisionde los

    movimientos ras a

    inte-

    gration

    de una

    parte

    de

    ellos al

    gobiernoy,

    in

    embargo,

    a demanda

    de continuidad

    e

    los

    planes

    fue sostenida

    por

    todas as

    organizacio-

    nes,

    por

    aquellas que

    se

    integraron

    avalaron

    a continuidad

    de la

    politica

    social

    y por

    aquellas

    otras

    que

    se

    movilizaron n

    las calles

    y

    situaron

    u

    exigencia

    general

    n la

    universalizacion

    e los

    planes

    de

    asistenciayel aumentode su monto.

    Veamos

    con mas detalle

    mbas

    tendencias:

    or

    una

    parte,

    l resur-

    gimiento

    el conflicto

    indical

    y,

    por

    otra,

    a

    integration

    el

    reflujo

    del movimiento

    iquetero.

    A

    partir

    e

    2003

    y

    con un claro

    pico

    en

    2005

    que supero

    as

    pro-

    testas

    de

    cualquier

    otro

    grupo,

    as luchas

    sindicales

    no

    dejaron

    de

    aumentar

    n

    Argentina,

    ransformandose

    n la nueva constante

    e

    la

    exigencia

    conomica.

    Este

    avance

    provino

    entralmente

    e los secto-

    res

    privados

    fortalecidos

    urante l

    proceso

    de liberalization

    n

    los

    anos

    noventa,

    ue

    contaban

    su vez con

    altastasas

    de sindicalizacion

    y portabantradicionesde negotiationcolectivaymilitancia 8. in

    embargo,

    as

    nuevas uchas

    aborales

    fueron anto analizadas

    por

    os

    sindicatos

    eronistas,

    uertes

    n

    aquellos

    sectores

    y

    en la

    negotiation

    colectiva,

    omo

    disputadaspor

    las nuevas

    formas e

    militancia,

    es-

    tadas en la resistencia

    l

    neoliberalismo

    e los anos

    noventa

    y

    cristali-

    zadas en torno

    las

    representaciones

    indicales

    de base.

    Estas comi-

    siones nternas

    cuerpos

    de

    delegados protagonizaron

    lgunas

    de las

    luchas mas

    mentadasdurante

    l

    gobierno

    Kirchner

    telefonicos,

    eu-

    maticos,

    petroleros,

    ubterraneos

    tambien statales

    y

    docentes),

    e

    caracterizaron

    or

    llevar as

    reivindicaciones

    mas alia de

    la

    negotia-

    tion salarial

    ganancias,

    ontratacion), su actuation e tradujo n la

    formation

    e corrientes

    clasistas»,

    de caracter

    mas

    gremial

    omo

    el

    17

    Recordemos

    ue,

    pesar

    e u

    companamiento

    a

    politica

    eflexibilizacion

    laboraln a decada

    e os

    noventa,

    os

    gremios

    abfan

    ogradoreservar

    u

    poder

    corporativo,

    untualmente,

    a

    nstitutione a

    negotiation

    olectiva,

    uya

    structura

    es centralizada

    ndetrimento

    e os

    indicatose base

    y

    ascomisiones

    nternas.

    l

    nuevoecretario

    eneral

    e

    a

    CGT,

    or

    tra

    arte,

    abfa

    ido

    positor

    l

    indicalismo

    «menemista».

    18

    ETCHEMENDY,

    .,

    y

    COLLIER,

    .:

    Golpeadosero

    e

    pie:

    esurgimiento

    indi-

    cal

    y

    Neocorporativismo

    egmentado

    n

    Argentina

    2003

    2007

    »,

    version

    imeon

    espanol;ublicadon ngles:oliticsnd ocietyseptiembre007), p.12-13.

    Ayer

    3/2009

    1):

    73-102

    93

    This content downloaded from 190.194.157.191 on Mon, 25 Jan 2016 18:34:05 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

  • 8/20/2019 delamata movilizacion colectiva

    23/31

    Gabriela elamata

    Movilizacion

    olectiva

    transformaciones

    e a

    ciudadania

    Movimiento

    Intersindical Clasista

    y

    otras

    ligadas

    a

    partidos

    de

    izquierda

    .

    ANRed 16 de diciembre e

    2007).

    Propiciadaspor

    a voluntad

    ubernamental

    e escuchar

    y,

    la

    vez,

    orientaras reivindicaciones el

    sector,

    n

    sesgo que

    no se

    mostro

    an

    afecto las nuevas

    representaciones

    indicales,

    as funciones e arbi-

    traje

    statal

    omenzaron encauzar l conflicto

    remial

    esde su cima

    en

    2005:

    apertura

    e

    paritarias

    n

    2006,

    que

    conllevo

    a celebracion

    y

    homologation

    de

    930

    convenios

    y

    acuerdos colectivos

    durante se

    ano,contra os 200 convenios nualespromediohomologadosduran-

    te los anos noventa

    9;

    ondas de

    negociaciones

    olectivas n 2006

    y

    2007,

    precedidas

    de un encuentro ntre l

    gobiernoy

    el

    representan-

    te

    del

    gremio

    de camioneros

    y

    ider de la CGT

    Hugo Moyano,

    obre

    la

    pauta

    de aumento

    alarial,

    ue

    fuedel

    19

    por

    100

    para

    2006

    y

    de

    16

    por

    100

    para

    2007,

    porcentajes

    moderados

    respecto

    las metas nfla-

    cionarias

    0;

    y

    convocatoria,

    no

    tras

    ano,

    del

    Consejo

    del Salario

    Minimo inactivo esde

    principios

    e

    1990

    que produjo,

    l finali-

    zar

    2007,

    una subida en el mismo los

    980

    pesos,

    contra os 200

    pesos

    mantenidos ntre

    1993

    y

    2001.

    Ahorabien, a int