MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

11
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II AO 9, SEM 9 “PROCESOS PATOLÓGICOS DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA” GENERALIDADES SOBRE PARASITOLOGÍA PROCESOS PATOLÓGICOS DE ETIOLOGIA INFECCIOSA Los procesos patológicos de etiología parasitaria son de gran importancia por varias razones; afectan a una parte numerosa de la población mundial, provocan daños importantes a la salud, desde los casi imperceptibles por el individuo hasta los que pueden ocasionar la muerte. O en su defecto dejar lesiones irreversibles al afectar el crecimiento y el desarrollo económico con el consiguiente daño social. La localización de los parásitos en el hospedero humano es muy variable, desde los parásitos que no van más allá del estrato corneo hasta los que se localizan en las vísceras. PARÁSITO Parasito es un ser vivo, vive en el interior o exterior de otro organismo mas complejo y potente que el, del cual se nutre y le produce o no lesiones. CLASIFICACIÓN Los procesos patológicos de etiología parasitaria según la localización del daño pueden clasificarse en: intestinales y extraintestinales. Y de acuerdo a los detalles morfológicos de los agentes responsables, estos procesos pueden ser provocados por: protozoos o por helmintos. DINÁMICA DE TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES RESPONSABLES Teniendo en cuenta la dinámica de transmisión de los agentes responsables de los procesos patológicos, didácticamente los clasificamos en transmitidos por: Fecalismo. Transfusiones de sangre. Vías: transplacentaria, respiratoria y sexual. Contacto directo con las mucosas. A través del suelo. La ingestión de carne cruda o mal cocida y de vegetales contaminados. De los artrópodos, cómo vectores transmisores. DEFINICIONES Para estudiar los procesos patológicos de etiología parasitaria, se deben revisar las siguientes definiciones: Hospedero. Hospedero definitivo. Hospedero intermediario. Hospedero accidental. Hospedero paraténico o de transporte. Hospedero habitual. Hospedero vicariante. Vector. Reservorio. Estas facilitan la mejor compresión del tema. NOMENCLATURA BINOMIAL El nombre científico de los parásitos se expresa en dos palabras: el primer vocablo corresponde al género y el segundo a la especie. El nombre genérico debe escribirse siempre con mayúscula y el segundo que corresponde a la especie debe escribirse con minúscula; siempre se utiliza la letra itálica o subrayada.

Transcript of MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

Page 1: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II AO 9, SEM 9 “PROCESOS PATOLÓGICOS DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA” GENERALIDADES SOBRE PARASITOLOGÍA PROCESOS PATOLÓGICOS DE ETIOLOGIA INFECCIOSA Los procesos patológicos de etiología parasitaria son de gran importancia por varias razones; afectan a una parte numerosa de la población mundial, provocan daños importantes a la salud, desde los casi imperceptibles por el individuo hasta los que pueden ocasionar la muerte. O en su defecto dejar lesiones irreversibles al afectar el crecimiento y el desarrollo económico con el consiguiente daño social. La localización de los parásitos en el hospedero humano es muy variable, desde los parásitos que no van más allá del estrato corneo hasta los que se localizan en las vísceras. PARÁSITO Parasito es un ser vivo, vive en el interior o exterior de otro organismo mas complejo y potente que el, del cual se nutre y le produce o no lesiones. CLASIFICACIÓN Los procesos patológicos de etiología parasitaria según la localización del daño pueden clasificarse en: intestinales y extraintestinales. Y de acuerdo a los detalles morfológicos de los agentes responsables, estos procesos pueden ser provocados por: protozoos o por helmintos. DINÁMICA DE TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES RESPONSABLES Teniendo en cuenta la dinámica de transmisión de los agentes responsables de los procesos patológicos, didácticamente los clasificamos en transmitidos por: Fecalismo. Transfusiones de sangre. Vías: transplacentaria, respiratoria y sexual. Contacto directo con las mucosas. A través del suelo. La ingestión de carne cruda o mal cocida y de vegetales contaminados. De los artrópodos, cómo vectores transmisores.

DEFINICIONES Para estudiar los procesos patológicos de etiología parasitaria, se deben revisar las siguientes definiciones: Hospedero. Hospedero definitivo. Hospedero intermediario. Hospedero accidental. Hospedero paraténico o de transporte. Hospedero habitual. Hospedero vicariante. Vector. Reservorio.

Estas facilitan la mejor compresión del tema. NOMENCLATURA BINOMIAL El nombre científico de los parásitos se expresa en dos palabras: el primer vocablo corresponde al género y el segundo a la especie. El nombre genérico debe escribirse siempre con mayúscula y el segundo que corresponde a la especie debe escribirse con minúscula; siempre se utiliza la letra itálica o subrayada. La combinación que se usa para denominar una especie animal o vegetal se le denomina nomenclatura binomial. BALANTIDIUM COLI Todos los seres vivos están clasificados taxonómicamente en: Reino, Phyllum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. En algunos casos se clasifican además en Subreinos, Subphyllum y Subclases. CLASIFICACIÓN DE LOS PARASITOS ATENDIENDO A LOS DETALLES MORFOLÓGICOS Existen distintas formas de clasificar a los parásitos de importancia médica, se utilizan las clasificaciones atendiendo a los detalles morfológicos y según su localización en el hospedero. Atendiendo a los detalles morfológicos se clasifican en protozoos y helmintos. Los helmintos a su vez se clasifican en: nematelmintos y platelmintos. Estos últimos en cestodos y trematodos. CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN EN EL HOSPEDERO Según la localización en el hospedero, estos agentes se clasifican en: ectoparásitos si habitan en la parte externa y endoparásitos si habitan en el interior del hospedero a nivel de los tejidos, las células o la sangre. OTRAS CLASIFICACIONES Se debe hacer énfasis en otras clasificaciones a partir de los siguientes criterios:

Page 2: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

Según la exigencia a la vida parasitaria. De acuerdo a su grado de parasitismo. Según la capacidad o no de producir enfermedad en el hombre. Según las anormalidades de localización.

Debemos recordar que la patogenicidad de un agente esta en relación con la capacidad de producir o no enfermedad; por esta razón existen parásitos patógenos y no patógenos. Para la mejor comprensión de los procesos patológicos de etiología parasitaria, abordaremos el estudio de la categoría parásitos. Iniciaremos con las generalidades sobre los protozoos. CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS PROTOZOOS Los protozoos son unicelulares y eucariotas. ESTRUCTURAS RESPONSABLES DE LA LOCOMOCIÓN Las estructuras responsables de la locomoción son: los seudópodos, los cilios, los flagelos y la membrana ondulante. FASE DE LOS PROTOZOOS Los protozoos presentan en su mayoría dos fases bien diferenciadas entre si; la quística y la de trofozoito. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS NEMATELMINTOS De las características generales de los helmintos, se debe enfatizar en las siguientes: Los nematelmintos pueden ser hembras o machos; por lo que se les considera dioicos, es decir, tienen sexos separados; son cilíndricos, alargados y presentan simetría bilateral. Ejemplo Áscaris lumbricoides adulto. Se adquieren en general por la ingestión de huevos, o por penetración a través de la piel de las formas larvarias. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CESTODOS Los cestodos como la generalidad de los platelmintos, son hermafroditas; por lo que son considerados a diferencia de los nematelmintos monoicos, atraviesan por la fase de huevos que dan origen a larvas. El parasito adulto está formado por unidades conocidas como proglótidos, en la parte anterior del cuerpo se encuentra el escólex a manera de cabeza; órgano que contiene las estructuras de fijación. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TREMATODOS Los trematodos son aplanados en la región dorso-ventral y tienen forma foliácea como las hojas de los vegetales, están cubiertos por tegumento y son hermafroditas con excepción del género Schistosoma. Los trematodos atraviesan por varias fases larvarias, como son: Miracidio. Esporoquiste. Redias. Cercarías; entre otras, hasta alcanzar la fase adulta.

Con el empleo de la clasificación de los parásitos según su localización en el hospedero; es importante realizar un cuadro que resuma los detalles morfológicos mas frecuentes que distinguen a los parásitos que afectan al hombre en su comunidad. CICLOS EVOLUTIVOS El conocimiento de los ciclos evolutivos de los parásitos es necesario para realizar un adecuado diagnostico, prevención y tratamiento de las enfermedades parasitarias. ASPECTOS CLAVES EN EL CICLO EVOLUTIVO DE LOS PARÁSITOS Los ciclos de vida evolutivos pueden ser directos e indirectos, en dependencia de la existencia o no de hospederos intermediarios. Para estudiarlos se deben enfatizar aspectos claves como:

Puerta de entrada. Localización definitiva en el hospedero. Puerta de salida. Hospedero definitivo. Hospederos intermediarios, en los que tienen ciclo indirecto. Estadio infectante. Estadio diagnostico. Mecanismos de transmisión.

CICLO EVOLUTIVO DE PLASMODIUM SP. Se muestra como se puede del ciclo de vida completo del genero Plasmodium resumir los aspectos que se sugieren como claves. Como se observa este es uno de los ciclos más complejos de los protozoos. ETAPAS PRINCIPALES DEL CICLO DE PLASMODIUM SP Las etapas principales del ciclo evolutivo del Plasmodium, agente responsable del paludismo son: Puerta de entrada. Localización definitiva en el hospedero.

ETAPAS PRINCIPALES DEL CICLO Puerta de salida. Hospedero definitivo. Hospederos intermediarios.

Page 3: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

Estadio infectante. Estadio diagnostico. Mecanismo de transmisión.

Existen particularidades que no existen reflejadas en los esquemas de los ciclos evolutivos de los parásitos, por esta razón siempre se debe conocer el ciclo de vida completo antes de realizar cualquier esquema. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD DE LOS PARÁSITOS Los parásitos causan lesión o daño celular a través de diversos mecanismos, como son: Mecánicos: estos son producidos por obstrucción como sucede con agentes que se alojan en conductos del organismo como el intestino y las vías biliares; y por compresión, como ocurre con aquellos que ocupan espacio en vísceras. Ejemplo: el desplazamiento de tejidos en el cerebro por invasión de estadios larvarios. Traumáticos: ejemplo; la introducción del extremo anterior del parasito en la pared del colon. Bioquímicos: basados en la producción de sustancias toxicas o metabólicas que tienen la capacidad de destruir tejidos. Expoliativos: se refiere al consumo de elementos propios del hospedero por parte de los parásitos. Inmunológicos: provocados por las reacciones de hipersensibilidad desencadenadas por el agente o sus productos de excreción.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ARTROPODOS Los artrópodos en general se caracterizan por: Poseer simetría bilateral. Ser segmentados. Tener exoesqueleto. Presentar patas segmentadas articuladas.

Además son transmisores de agentes biológicos que ocasionan enfermedad, son causantes directos de procesos patológicos, ocasionan molestias generalmente cutáneas. En ocasiones son objeto de alteraciones psiquiátricas. La clase insecta reúne a los artrópodos de mayor relevancia; vectores transmisores de importantes enfermedades virales, bacterianas y helmínticas, como el paludismo o malaria, el dengue, la fiebre amarilla, entre otras. ARTROPODOS Como vectores de importancia médica, los artrópodos pueden comportarse como agentes mecánicos y biológicos, que transmiten numerosos microorganismos. Entre los primeros se encuentran las moscas y cucarachas que depositan agentes patógenos en los alimentos, la piel o en las mucosas del hospedero. Entre los vectores biológicos se encuentran los mosquitos, los piojos, las pulgas, las garrapatas, entre otros. CONCLUSIONES Para identificar a los parásitos es necesario tener en cuenta las principales características que distinguen a cada grupo según la clasificación morfológica (protozoos, nematodos, cestodos, trematodos). Los parásitos causan lesión o daño celular a través de los siguientes mecanismos: mecánicos, traumáticos, expoliativos, bioquímicos, e inmunológicos. Las etapas principales del ciclo evolutivo son:

Puerta de entrada, localización definitiva en el hospedero, puerta de salida, hospedero definitivo, hospederos intermediarios, estadio infectante, estadio diagnostico y mecanismo de transmisión. Los mecanismos de transmisión de los agentes responsables de los procesos patológicos son: Fecalismo. Transfusiones de sangre. Vías transplacentaria, respiratorias y sexual. Contacto directo con las mucosas. Suelo. Ingestión de carnes y vegetales. Artrópodos. Las características generales de los artrópodos son: Poseen simetría bilateral. Son segmentados. Poseen exoesqueleto. Presentan patas segmentadas articuladas. Son transmisores de agentes biológicos. Son causantes directos de enfermedad. Ocasionan molestias cutáneas

Page 4: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

TEMA 6 AMBIENTE SALUDABLE Y PROMOCIÓN DE SALUD. ACTIVIDAD ORIENTADORA 6 TÍTULO: INDICADORES EN SALUD SUMARIO • Indicadores en salud: Definición, requisitos, tipos y usos. • Principales indicadores de saneamiento básico en la vivienda. • Principales indicadores de saneamiento básico en la comunidad

Con el estudio de estos contenidos ustedes podrán identificar los principales requisitos de los indicadores más utilizados en salud, reconocer e interpretar los indicadores fundamentales de saneamiento básico para la vivienda y la comunidad a través de su vinculación en el trabajo en la Atención Primaria de Salud. Cuantificar y evaluar fenómenos complejos. Comprenderlos de forma rápida. Facilita la comunicación. Adecuada toma de decisiones.

La percepción de la sociedad acerca de la salud y la enfermedad actualmente experimenta un proceso de renovación que exige la utilización de métodos y herramientas que permitan obtener información para los indicadores de salud, los cuales revisten importancia a la hora de cuantificar y evaluar fenómenos complejos y comprenderlos de forma rápida, lo que facilita la comunicación y la adecuada toma de decisiones. DEFINICIÓN DE INDICADOR Es un instrumento de medición construido técnicamente, con el que se busca reflejar procesos biológicos, demográficos, sociales o económicos determinados. Por medio de ellos se puede describir cualquier proceso, establecer relaciones entre variables y analizar su evolución. El indicador es un instrumento de medición construido técnicamente, con el que se busca reflejar procesos biológicos, demográficos, sociales o económicos determinados. Por medio de ellos se puede describir cualquier proceso, establecer relaciones entre variables y analizar su evolución. Necesidades Sanitaria No son constantes. Pueden variar en el tiempo

Realizarse una reevaluación periódica a fin de adaptar los servicios prestados a las necesidades reales de la población en cada momento. En el caso de la salud como producto social los indicadores deben partir del conocimiento de las necesidades sanitarias, entendidas como la deficiencia o ausencia de salud, determinada a partir de criterios biológicos, psicológicos, socio-ambientales y de los servicios de salud. Las necesidades de una población no son constantes y pueden variar en el tiempo, dependiendo de una serie de condiciones cambiantes, por este motivo debe realizarse una reevaluación periódica a fin de adaptar los servicios prestados a las necesidades reales de la población en cada momento. INDICADOR Herramientas fundamentales de la evaluación. En un indicador se establecen relaciones entre variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambios generadas en el objeto o fenómeno observado en dependencia con objetivos e impactos esperados, Es por ello que los indicadores se consideran herramientas fundamentales de la evaluación Responde a un propósito y a las características de los usuarios y tiene relación con un asunto de interés actual o futuro. Se pueden obtener resultados en la práctica con los datos disponibles Se logre el objetivo con la mínima cantidad de recursos y un uso racional de los existentes. Utilidad, factibilidad, costo-eficacia, validez, objetividad, sensibilidad, especificidad, ser inequívoco, consistencia, pertinencia y simplicidad. La Utilidad: se refiere a que responde a un propósito y a las características de los usuarios y tiene relación con un asunto de interés actual o futuro. La Factibilidad: es que se pueden obtener resultados en la práctica con los datos disponibles. El Costo-eficacia: significa que logre el objetivo con la mínima cantidad de recursos y un uso racional de los existentes La Validez: se refiere a que el indicador represente la variable que se quiere medir. La Objetividad: permite la obtención del mismo resultado cuando la medición es hecha por observadores distintos, en circunstancias análogas. La Sensibilidad: está relacionada con la capacidad de captar el fenómeno, proceso o cambio ocurrido. La Especificidad se refiere a que el indicador solo puede aplicarse al fenómeno, proceso o cambio ocurrido, para el cual fue diseñado. Ser inequívoco, significa que no debe prestarse a otras interpretaciones en cuanto a su significado.

Page 5: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

La Consistencia: es que mantenga estabilidad en el transcurso del tiempo. La Pertinencia: está relacionada con que pueda ser obtenido oportunamente, cuando se requiere y en el momento preciso. Y por último la Simplicidad se refiere a que su elaboración, lectura y comprensión sea fácilmente entendida e interpretada por los usuarios. Los indicadores de forma general se pueden clasificar: 1. Atendiendo a como expresan la valoración del fenómeno, proceso o cambio 2. Por su importancia relativa. 3. Según el grado de complejidad y 4. Si se utiliza el modelo sistémico.

Atendiendo a como expresa la valoración del fenómeno, proceso o cambio, los indicadores pueden ser: • Nominativos o cualitativos si sólo expresan la presencia o ausencia de una cualidad, por ejemplo: La comunidad tiene o no tiene sistema de suministro de agua público. • Cuantitativos, si se expresan en forma numérica como: número absoluto, proporciones, porcentajes, promedios, tasas e índices.

Por su importancia relativa, se pueden clasificar como: • Esenciales o principales. • Secundarios o complementarios.

Definir los indicadores esenciales y secundarios depende de los intereses de cada usuario. Según el grado de complejidad Simples: Están constituidos por una medida directa y única del aspecto a evaluar, en un contexto de tiempo y lugar. Número de habitantes de una vivienda. Total de casos vistos en el consultorio en un día. La ocupación.

Según el grado de complejidad, los indicadores pueden ser: • Simples, si están constituidos por una medida directa y única del aspecto a evaluar, en un contexto de tiempo y lugar.

Se expresan generalmente en números absolutos o en una cualidad, como por ejemplo el número de habitantes de una vivienda, el total de casos vistos en el consultorio en un día, la ocupación entre otros. Compuestos Relacionan más de una variable y se expresan generalmente en números relativos o quebrados como son: La razón La proporción El índice La tasa Índice de frecuencia de accidentes con incapacidad. Porcentaje de personas expuestas al riesgo por contaminación ambiental.

Son compuestos, si relacionan más de una variable y se expresan generalmente en números relativos o quebrados: como son la razón, la proporción, el índice y la tasa. Ejemplos: el índice de frecuencia de accidentes con incapacidad y porcentaje de personas de una comunidad expuestos al riesgo por contaminación ambiental Si se utiliza el modelo sistémico. Las demandas o necesidades de la población con respecto a su salud. Las demandas de la comunidad respecto a la calidad del ambiente. La normatividad vigente. Los recursos de que dispone para responder a dichas necesidades y dar cumplimiento a la ley.

Estructura o entrada Proceso Miden la forma e intensidad de utilización de los recursos disponibles para atender las necesidades de salud de las personas, la familia y la comunidad. Resultado o salida Expresan los resultados obtenidos, es decir el impacto. Ejemplos: los indicadores de eficacia, efectividad, eficiencia y cobertura real. Los recursos incluyen: Políticas. Legislación. Instalaciones físicas. Organización. Financiamiento.

Si se utiliza el modelo sistémico se pueden agrupar en:

Page 6: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

• Indicadores de estructura o entrada. • Indicadores de proceso e • Indicadores de resultado o salida.

Los indicadores de estructura o entrada: miden las demandas o necesidades de la población con respecto a su salud, las demandas de la comunidad respecto a la calidad del ambiente, la normatividad vigente y todos los recursos de que dispone para responder a dichas necesidades y dar cumplimiento a la ley. Los recursos incluyen: políticas, legislación, instalaciones físicas, organización y financiamiento, entre otros. Los indicadores de proceso: miden la forma e intensidad de utilización de los recursos disponibles para atender las necesidades de salud de las personas, la familia y la comunidad. Por su parte los indicadores de resultado o salida expresan los resultados obtenidos, es decir el impacto. Ejemplos: los indicadores de eficacia, efectividad, eficiencia y cobertura real. Uso de los Indicadores Valorar el cumplimiento de acciones de salud. Documentar tendencias o cambios a través del tiempo de eventos de salud. Como instrumento de alerta para prever condiciones riesgosas. Diagnóstico de factores causales señalando las acciones idóneas para su solución.

Establecimiento de la interdependencia entre indicadores para que sea más efectiva la valoración de los resultados Los indicadores independientemente de su tipo son usados para: Valorar el cumplimiento de acciones de salud, Documentar tendencias o cambios a través del tiempo de eventos de salud, Como instrumento de alerta para prever condiciones riesgosas antes de que se produzcan impactos perjudiciales, En el diagnóstico de factores causales señalando las acciones idóneas para su solución, Y en el establecimiento de la interdependencia entre indicadores para que sea más efectiva la valoración de los resultados. INDICADORES Sistemas de Información Estadísticos SALUD Información que sirve para conocer el Estado de Salud de la Población Evaluar.Controlar programas y acciones

Información que sirve para conocer el Estado de Salud de la Población Estadísticas de los aspectos de salud Proveer de información al que la demanda. Hacer más racional la toma de decisiones. Representan el producto final de una larga cadena para obtener y utilizar la información.

Los indicadores forman parte de los sistemas de información estadísticos. En salud, específicamente, se encargan de la información que sirve para conocer el Estado de Salud de la Población con la finalidad de planificar, evaluar y controlar programas y acciones que realiza el Sistema Nacional de Salud. En este sistema de información se resumen las estadísticas de los aspectos de salud. Como se ha expresado los indicadores son medios para proveer de información al que la demanda y hacer más racional la toma de decisiones; representan el producto final de una larga cadena para obtener y utilizar la información. Indicadores de saneamiento básico en la vivienda El suministro de agua. La disposición de residuales líquidos e instalaciones sanitarias. La disposición de desechos sólidos. El tipo de combustible para uso doméstico. En el caso particular de la vivienda se tendrá en cuenta indicadores relacionados con: El suministro de agua, La disposición de residuales líquidos e instalaciones sanitarias, La disposición de desechos sólidos, El tipo de combustible para uso doméstico,

Indicadores de saneamiento básico en el asentamiento humano La satisfacción de las personas con el abastecimiento de agua. El saneamiento de aguas residuales. La disposición de desechos sólidos. Los centros de alimentación social en la comunidad.

Para el asentamiento humano los indicadores estarán relacionados con: La satisfacción de las personas con el abastecimiento de agua, El saneamiento de aguas residuales y de disposición de desechos sólidos, así como, con los centros de alimentación social en la comunidad. Cobra gran importancia los criterios de disponibilidad, accesibilidad y la calidad en los servicios públicos mencionados anteriormente.

Page 7: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

Como han visto existen indicadores que permiten medir el saneamiento básico en la vivienda y en los asentamientos humanos, los que aparecen de forma resumida en el artículo “Indicadores en Salud” de su CD, en él podrán encontrar la descripción, de cada uno de ellos con criterio y área de medición, la definición, su unidad de medida, algunas llamadas de atención, la metodología para el cálculo u obtención del juicio de valor y las fuentes para recolectar la información. Es importante que durante su estudio individual profundicen en cada uno de estos elementos. TAREAS DOCENTES A partir de la lectura del artículo “Indicadores en Salud”, que aparece en el CD de la asignatura. 1. Elabore un resumen de los indicadores en salud que incluya los siguientes aspectos: Requisitos fundamentales. Ejes clasificatorios. Tipos.

Complete el siguiente cuadro resumen donde exponga los indicadores que permiten medir los riesgos en la vivienda y el asentamiento humano donde usted realiza su práctica docente.

AAssppeeccttooss IInnddiiccaaddoorreess

VViivviieennddaa AAsseennttaammiieennttoo hhuummaannoo

Agua. Residuales líquidos.

Residuales sólidos.

Alimentación.

CICLO EVOLUTIVO PROPAGATIVA CICLO PROPAGATIVO Los vectores se clasifican en dos grupos: Biológicos y mecánicos Los biológicos, son aquellos donde el agente se multiplica en su interior, modificándose o pasando una parte del ciclo evolutivo antes de ser infectante para el hombre. En estos vectores biológicos el agente puede sufrir cambios cíclicos, pero sin aumentar en número, esta forma se denomina ciclo evolutivo, que es la observada por ejemplo : en la Filaria de la Wuchereria bancrofti en el mosquito. Otra forma es la propagativa, en la cual el agente se multiplica dentro del vector, pero sin sufrir cambios cíclicos como ocurre con la Yersinia pestis en el intestino de la pulga o en el caso de la maduración en el mosquito del virus de la encefalitis. Existe una tercera forma llamada ciclo propagativo en la que el agente se multiplica y a la vez sufre cambios cíclicos dentro del vector, tal es el caso del Plasmodium del Paludismo ,en el mosquito Anófeles.

Los vectores mecánicos, son aquellos donde el agente etiológico no se multiplica ni sufre cambios cíclicos dentro o sobre el artrópodo, este sólo sirve de vehículo trasladándolos en sus patas, pelos, boca o tubo digestivo hasta la fuente de infección, como ocurre con la mosca doméstica y las cucarachas en la transmisión de la disentería bacilar. Existen diferentes formas de transmisión de los agentes etiológicos, de un vector al ser humano, los mecanismos son, por: - Picadura, con introducción del agente en la corriente sanguínea del hombre, como por ejemplo : el mosquito en el Paludismo y el Dengue - Regurgitación , como por ejemplo: la mosca doméstica en enfermedades diarreicas agudas (EDA) - Rascado de heces infectantes, por este mecanismo, las personas se rascan y erosionan la piel, por la cual los agentes penetran al organismo : Ejemplos: Los Triatomas (Vinchucas) en la Enfermedad de Chagas • Contaminación de lesiones en la piel del susceptible con fluidos del organismo de los vectores infectados. Por ejemplo: Las Leptospiras en la orina de las ratas.

Los artrópodos son capaces de transmitir múltiples enfermedades a las personas, mencionaremos algunas de ellas: Por los mosquitos: El Anópheles la Malaria o Paludismo, el Cúlex la Encefalitis y la Filariasis y el Aedes aegypti, transmite el Dengue y la Fiebre Amarilla Las moscas: La Fiebre tifoidea y la Disentería Bacilar Las pulgas: La Peste y el Tifus Murino . Los piojos: El Tifus Epidémico Y la Vinchuca la Enfermedad de Chagas.

Page 8: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II.docx

Cada una de estas enfermedades se estudiara en detalles cuando se traten las enfermedades transmisibles en el próximo año de la carrera. ALGUNAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS Anópheles: Malaria o Paludismo Cúlex: Encefalitis, Filariasis Aedes aegypti: Dengue, Fiebre Amarilla MOSCAS: Fiebre tifoidea, Disentería

Bacilar PULGAS: Peste, Tifus Murino PIOJOS: Tifus Epidémico

VINCHUCA: Enfermedad de Chagas

Son numerosos los factores ambientales que propician la presencia de vectores en la comunidad, pasaremos a relacionar las deficiencias en el saneamiento básico que influyen en la procreación de vectores y que como futuros médicos deben tener presentes: 1. Inadecuado control de excretas y residuales líquidos 2. Evacuación de desechos sólidos sin cumplir los requisitos sanitarios 3. Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente utilización de depósitos para el almacenamiento (a menudo sin tapa) 4. Existencia de terrenos bajos de difícil drenaje, que acumulan agua 5. Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de albañales. 6. Almacenamiento inadecuado de alimentos

Y otras situaciones favorecedoras de la procreación de vectores como son, la falta de mantenimiento de viviendas y locales , el almacenamiento a la intemperie de artículos como neumáticos en desuso, chatarra y otros , y por último la falta de mantenimiento a solares yermos y otras áreas verdes en la comunidad DEFICIENCIAS EN EL SANEAMIENTO BÁSICO QUE INFLUYEN EN LA PROCREACIÓN DE VECTORES Inadecuado control de excretas y residuales líquidos. Evacuación de desechos sólidos sin cumplir los requisitos sanitarios. Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente utilización de depósitos para el almacenamiento. Existencia de terrenos bajos de difícil drenaje, que acumulan agua. Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de albañales. Almacenamiento inadecuado de alimentos.

Otras situaciones favorecedoras de la procreación de vectores Pasaremos a estudiar las medidas de control de vectores de importancia sanitaria. Estas medidas se clasifican en, permanentes y transitorias, las primeras garantizan la eliminación de criaderos y las segundas están encaminadas contra el vector adulto en el momento oportuno como complemento de las medidas permanentes. Para que estas medidas tengan el éxito esperado se requiere del estudio de las principales características y hábitos de los vectores por lo que es fundamental que las estudien detenidamente en la bibliografía básica del tema. MEDIDAS DE CONTROL DE VECTORES DE IMPORTANCIA SANITARIA CARÁCTER PERMANENTE Educación sanitaria a la población. Saneamiento del ambiente:

• Drenaje o relleno de zonas pantanosas. • Limpieza periódica de malezas cercanas a viviendas. • Eliminación de desechos situados a la intemperie. • Evacuación sanitaria de los albañales. • Disposición sanitaria de los desechos sólidos.