Monografias_2015

8
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN EDUCATIVA La estructura del trabajo monográfico consta de las siguientes partes: Portada Resumen Introducción Cuerpo (constituido por capítulos) Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexos (Tomado del Instructivo para la elaboración de la monografía de la SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN) PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL ESTARÁ CON LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES: ENTREGAR: 1 anillado, 1 empastado y 1 CD grabada la monografía en PDF para la Biblioteca. En el anillado se le sentará la nota y será devuelto al estudiante. TAMAÑO DEL PAPEL: A4 (21cm por 29,7cm) MÁRGENES: Superior e izquierdo de 3cm. Derecho e inferior de 2,5 cm. TIPO DE LETRA: Times New Roman – Tamaño 12. ESPACIO: 1,5 (espacio y medio). NOTAS: La portada no va numerada pero si se la considera. La numeración es romana hasta el índice y desde el resumen inicia nuevamente la numeración en arábigos. La numeración estará en la parte inferior derecha. Párrafos justificados. Entre cada párrafo se pondrá un espacio en blanco. Los títulos centrados con mayúsculas tildadas y negritas, Times New Roman-tamaño 14 Subtítulos con negrita minúscula, enumerar de acuerdo al capítulo. Ej. (2.1. Fundamentación Teórica) El tiempo verbal de redacción debe realizarse en TERCERA PERSONA, es decir debe ser impersonal.

description

Instructivo parta realizar monografias 2015

Transcript of Monografias_2015

SUBSECRETARA DE COORDINACIN EDUCATIVA

La estructura del trabajo monogrfico consta de las siguientes partes:

Portada Resumen Introduccin Cuerpo (constituido por captulos) Conclusiones Recomendaciones Bibliografa Anexos

(Tomado del Instructivo para la elaboracin de la monografa de la SUBSECRETARA DE COORDINACIN EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIN)

PRESENTACIN DEL INFORME FINAL ESTAR CON LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES:

ENTREGAR:1 anillado, 1 empastado y 1 CD grabada la monografa en PDF para la Biblioteca.En el anillado se le sentar la nota y ser devuelto al estudiante.TAMAO DEL PAPEL:A4 (21cm por 29,7cm) MRGENES:Superior e izquierdo de 3cm. Derecho e inferior de 2,5 cm.TIPO DE LETRA:Times New Roman Tamao 12.ESPACIO:1,5 (espacio y medio).

NOTAS: La portada no va numerada pero si se la considera. La numeracin es romana hasta el ndice y desde el resumen inicia nuevamente la numeracin en arbigos. La numeracin estar en la parte inferior derecha. Prrafos justificados. Entre cada prrafo se pondr un espacio en blanco. Los ttulos centrados con maysculas tildadas y negritas, Times New Roman-tamao 14 Subttulos con negrita minscula, enumerar de acuerdo al captulo. Ej. (2.1. Fundamentacin Terica) El tiempo verbal de redaccin debe realizarse en TERCERA PERSONA, es decir debe ser impersonal. Estilos inadecuados y prohibidos en la redaccin de una monografa: podra ser, ltimamente se ha mencionado, (el 75% de en este caso escribir la referencia bilbiogrfica)

Presentar un texto redactado con un lenguaje claro, sencillo, especfico, estar delimitado y tener una extensin manejable (mnimo 20 hojas mximo 30 hojas)

ESQUEMA DE PRESENTACIN DEL INFORME LA MONOGRAFA 2015

Portada Pginas opcionales (dedicatoria y agradecimiento) ndice Resumen (Extracto de la monografa, 1 hoja) Introduccin Cuerpo: (constituido por captulos de 20 a 25 hojas):

CAPTULO I1. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Formulacin del Problema 1.3. Objetivos1.3.1. Objetivo General1.3.2. Objetivos Especficos 1.5. JustificacinCAPTULO II2. MARCO TERICO 2.1. Fundamentacin Terica(Se realizar con un guin de contenidos por unidades, con temas y subtemas, teniendo muy en cuenta la definicin de los objetivos propuestos y la probidad acadmica, se debe realizar la respectiva cita bibliogrfica cuando de transcriba algo textual). NORMAS APA.Es fundamental que se incluya en mayor porcentaje el aporte de los estudiantes (anlisis, reflexin) 2.2. Definicin de Trminos BsicosCAPTULO III3. METODOLOGA3.1. Tipo de Investigacin3.2. Mtodos de la Investigacin3.3. Poblacin y Muestra3.4. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de DatosCAPTULO IV4. TABLAS Y GRFICOS ESTADSTICOS. (Anlisis e interpretacin de los mismos)

Conclusiones Recomendaciones Bibliografa Anexos Instrumentos de recoleccin de datos; fichas bibliogrficas, nemotcnicas, encuestas, guas de entrevistas, fichas de observacin etc. Fotos que evidencien la realizacin del trabajo Cronograma de trabajo Presupuesto

Planteamiento del Problema.- (Extensin 1 pgina). El problema debe ser una descripcin precisa y completa aportando en la medida de lo posible- indicadores cuantificables de la situacin; esto es un sealamiento crtico de los aspectos tericos o empricos que estn en tensin; puede plantearse como algo concreto que sucede en la sociedad, la institucin, la cultura, en la gente, en el laboratorio, o como algo que funciona mal y requiere explicaciones y alternativas. En la misma pgina realizar la formulacin del problema.

La formulacin del problema debe completarse formulando una pregunta.

Objetivos: General y especficos (Extensin de pgina)[Para qu?] Deben escribirse con un verbo en infinitivo.

Los objetivos deben expresar los logros y aportes en el campo del conocimiento que se espera conseguir con el estudio, por consiguiente siempre sern objetivos de conocimiento acadmico cientfico, tecnolgico o cultural, no objetivos de accin. No se pueden proponer como objetivos de una monografa capacitar a.., fortalecer la organizacin, sembrar, apoyar, sino objetivos de conocimiento relacionados con argumentar, explicar, describir, analizar, demostrar, comprobar, proponer o fundamentar, etc.

Se debe plantear un objetivo general referido a la contribucin acadmica que se espera en el conocimiento disciplinario vigente en el tema de monografa, y dos o tres objetivos especficos relativos a los propsitos de conocimiento del tema en su contexto concreto y problematizacin que se derivan directamente del objetivo general.Listado de verbos que pueden ser de ayuda:

Verbos para objetivos generalesVerbos para objetivos especficos

AnalizarFormularAdvertirEnunciar

CalcularFundamentarAnalizarEnumerar

CategorizarGenerarBasar Especificar

CompararIdentificarCalcularEstimar

CompilarInferirCalificarExaminar

ConcretarMostrarCategorizarExplicar

ContrastarOrientarCompararFraccionar

CrearOponerComponerIdentificar

DefinirReconstruirConceptuarIndicar

DemostrarRelatarConsiderarInterpretar

DesarrollarReplicarContrastarJustificar

DescribirReproducirDeducirMencionar

DiagnosticarRegularDefinirMostrar

DiscriminarPlantearDemostrarOperacionalizar

DisearPresentarDetallarOrganizar

EfectuarProbarDeterminarRegistrar

EnumerarProducirDesignarRelacionar

EstablecerProponerDescomponerResumir

EvaluarSituarDescubrirSeleccionar

ExplicarTasarDiscriminarSeparar

ExaminarTrazarDistinguirSintetizar

ExponerValuarEstablecerSugerir

Justificacin:(Extensin de pgina) [Por qu?]

Primero, una sntesis de lo que otros investigadores-as han trabajado, hasta dnde se ha llegado en esta discusin, cules son los vacos existentes y cmo aportar su investigacin a llenarlos (Si el caso lo amerita).

Segundo, explicar la importancia de la propuesta planteada.

CITAS DE TEXTOS

Estarn de acuerdo a las normas APA (American Psychological Association), pueden ser citas textuales cortas o largas.

CITAS TEXTUALES CORTAS: Son copias textuales con menos de 40 palabras, incorporados en el mismo texto, para iniciar escribir el apellido del autor, seguidamente entre parntesis el ao de publicacin del libro, el texto copiado debe estar encerrado entre comillas dobles y al final de la cita entre parntesis el nmero de la pgina donde est localizada la cita textual. Ejemplos:Ej.1:Al interpretar estos resultados, Robbins et al. (2003) sugirieron que los terapistas en los casos de desercin pueden haber validado sin darse cuenta la negatividad de los padres hacia los adolescentes sin responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de stos (p. 541), contribuyendo a un clima general de negatividad.

Ej.2:Cun necesario es convencer a los profesores y profesoras sobre la trascendencia de la programacin para una docencia de elevado nivel, para una educacin realmente efectiva y hasta para el propio desarrollo personal y profesional (Villarroel, J. 2007, p.30)

CITAS LARGAS: Son copias textuales de 40 palabras o ms, comienzan en un nuevo rengln, es un texto independiente dejando una sangra mayor en el margen izquierdo, y, al final de la cita entre parntesis se escribe el nmero de la pgina donde est localizada la cita textual, Ejemplo:

El trmino sexo abarca varias interpretaciones. Por ejemplo, para Burgos (2008), manifiesta.

La nocin de sexo permiti agrupar en una unidad artificial elementos anatmicos, funciones biolgicas, conductas, sensaciones, placeres, y permiti el funcionamiento como principio causal de esa misma unidad ficticia; como principio causal, pero tambin como sentido omnipresente, secreto a descubrir en todas partes; el sexo, pues, pudo funcionar como significante nico y como significado universal (Pg.100).

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

LIBROS Libro (Impreso) por un Autor:Apellido, N. I. (Ao). Ttulo del Libro (Edicin). Lugar: Casa Publicadora. Libro (Electrnico) Apellido, N. I. (Ao publicacin). Ttulo del recurso (Edicin). Casa Publicadora. Recuperado de http://x.cxb.com

Libro: Sin Autor y Editor Ttulo del Libro (Edicin). (Ao). Lugar: Casa Publicadora.

Cuando el libro tiene dos, tres, cuatro o cinco autores se citan a todos. Ejemplo:

Andrade, X.; Enrquez, J. y Romo, P. (2005). Desarrollo explcito de las destrezas en el aula. Quito, Ecuador: Ediciones Ecuador del futuro.

En el caso de publicaciones con seis o ms autores, se cita al primero y luego la locucin latina et al que significa que la publicacin tiene ms autores.

Lpez Sevillano, J. M. et al. (2006). La oracin en la clave de espiritualidad misionera. Diversos relatos sobre la oracin. Loja, Ecuador: UTPL.

ARTCULO DE REVISTA:

Revista Impresa Apellido, N., I. (Ao). Ttulo del Artculo. Ttulo de la publicacin, num (Vol.), pp-pp.

Artculo de Revista: ElectrnicoApellido, N., I. (Ao). Ttulo del Artculo. Ttulo de la publicacin, num (Vol.), pp-pp. Recuperado de http://x.a.xbcc

Artculo de Revista: Electrnico (Base de datos) Apellido, N., I. (Ao). Ttulo del Artculo. Ttulo de la publicacin, num (Vol.), pp-pp. Recuperado de Nombre de la Base de Datos.

ARTCULO DE UN PERIDICO

Apellido del autor, iniciales del nombre. (fecha de publicacin). Ttulo del artculo. Nombre del peridico, nmero de pgina o seccin.

DOCUMENTOS Y PGINAS WEB:

Autor, A. A. (Ao). Ttulo del trabajo o pgina. Recuperado de http//www.abcdefx

Ejemplos:

Tedesco, J.C. y TentiFanfani, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Recuperado de http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/sindicalismo_y_reforma_nuevos_tiempos_docentes.pdf

Cabrera, S.; Lardone, M. y Scattolini, N. (2004). Experiencia Tutorial en la Educacin a Distancia. Recuperado de http://www.ateneonline.net/datos/74_03_Silvia_Cabrera.pdf