MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE...

27
1 MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE TUNJA DAVID FELIPE GONZÁLEZ PÉREZ Código No. 20161094009 DANIELA MEDINA SANDOVAL Código No. 20161094015 Trabajo de grado en modalidad de monografía presentado como requisito parcial para optar por el título de especialista en Sistemas de información geográfica DIRECTOR: SALOMON RAMIREZ Marzo del 2017 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniera Especialización en Sistema de Información Geográfica

Transcript of MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE...

Page 1: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

1

MONOGRAFIA

VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE TUNJA

DAVID FELIPE GONZÁLEZ PÉREZ

Código No. 20161094009

DANIELA MEDINA SANDOVAL

Código No. 20161094015

Trabajo de grado en modalidad de monografía presentado como requisito parcial para optar por

el título de especialista en Sistemas de información geográfica

DIRECTOR: SALOMON RAMIREZ

Marzo del 2017

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniera

Especialización en Sistema de Información Geográfica

Page 2: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

2. PROBLEMA ........................................................................................................................... 6

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 8

4. ALCANCE ............................................................................................................................ 10

5. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 12

General ...................................................................................................................................... 12

Específicos ................................................................................................................................ 12

6. MARCO TEORICO.............................................................................................................. 13

7. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 15

Fase 1: Análisis. ........................................................................................................................ 15

Fase 2: Diseño. .......................................................................................................................... 16

Fase 3: Implementación. ........................................................................................................... 16

Fase 4: Evaluación. ................................................................................................................... 17

8. RESULTADOS..................................................................................................................... 18

Fase 1: Análisis. ........................................................................................................................ 18

Fase 2: Diseño. .......................................................................................................................... 20

Fase 3: Implementación. ........................................................................................................... 21

Fase 4: Evaluación. ................................................................................................................... 22

Page 3: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

3

9. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 25

Fase 1: Análisis. ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Fase 2: Diseño y componentes. ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Fase 3: Implementación. ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Fase 4: Evaluación. ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

10. REFERENCIAS ................................................................................................................. 27

Page 4: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

4

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 4-1 Polígono de alcance espacial del VSAT ..................................................................... 10

Figura 7-1 Fases del Proyecto ....................................................................................................... 15

Figura 8-1. Diagrama de casos de uso .......................................................................................... 20

Figura 8-2. Diagrama de componentes ......................................................................................... 21

Figura 8-3. Diagrama de despliegue ............................................................................................. 22

Figura 8-4. Visor geográfico del sistema acuífero de Tunja ......................................................... 23

Page 5: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

5

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta la realización de un visor geográfico enfocado al sistema acuífero de

Tunja donde se visualizan los puntos de extracción de agua, los polígonos de los predios de la

zona y las áreas de influencia que cada punto de agua logra beneficiar en función de su oferta sin

que el balance hídrico se vea afectado; siendo de utilidad para los diferentes procesos de

ordenamientos territoriales relacionados con esta fuente de agua subterránea.

Para realizar este visor se tuvo en cuenta un análisis espacial entre los puntos de extracción de

agua y los centroides de los polígonos de los predios, en el cual se hallaron las distancias entre

cada punto de extracción y cada predio tomando como referencia máxima una longitud de 1 km

entre cada punto para garantizar un fácil acceso por parte de los usuarios. Teniendo en cuenta

dicha distancia y que la sumatoria de caudales de demanda de los puntos de usuarios no superara

el caudal de oferta del punto de extracción se definió el área de influencia asociada a cada punto

de extracción.

El desarrollo de este visor se realizó para un ámbito académico y por ello se ha de tener en

cuenta que los puntos usados no son la totalidad de los puntos de extracción reales del sistema

acuífero y los caudales tanto de los usuarios como los de extracción son teóricos para poder

demostrar el uso que se le podría dar a estas áreas.

Page 6: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

6

2. PROBLEMA

La ciudad de Tunja cuenta con el abastecimiento del recurso hídrico de la fuente subterránea del

sistema acuífero de Tunja, el cual se conforma por la sub-cuenca hidrogeológica del sinclinal de

Tunja en el centro del sistema, la sub-cuenca hidrogeológica del anticlinal de Albarracín al

occidente y la sub-cuenca hidrogeológica del anticlinal al oriente de la falla de Chivata, que en

conjunto alcanza a tener una reserva de agua treinta veces mayor a lo almacenado en la represa

La Copa en el municipio de Toca (Corpoboyacá; Consorcio Hidroboyacá;, 2016).

Este sistema se encuentra explotado actualmente por medio de los sistemas de extracción

naturales (manantiales) y artificiales (aljibes y pozos profundos) distribuidos en los municipios

de Samacá, Boyacá, Chivatá, Cucaita, Tuta, Paipa, Cómbita, Sora, Motavita y Tunja. Sin

embargo, estos puntos no garantizan un distribución equitativa del recurso hídrico en función de

las necesidad de los usuarios, ya que el sistema de extracción por medio de pozo profundo

genera caudales extremos que no logran ser comparados con lo que se extrae por medio de

manantiales y aljibes, generando un desequilibrio hídrico entre las personas que tiene los

recursos para la construcción de un pozo y los que no lo tienen, siendo este problema evidente

principalmente en la población veredal de Tunja llegando a índices críticos de

desabastecimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario tener un control sobre los diferentes métodos

de extracciones tanto naturales como artificiales y de las zonas que cada uno de ellos podría

beneficiar teniendo en cuenta la oferta de los puntos y la demanda de los usuarios cercanos. Para

lograr esto, se propuso una herramienta geográfica que permitiera visualizar los usuarios, los

puntos de extracción de agua y sus respectivas áreas de influencias generadas a partir de un

balance hídrico.

Page 7: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

7

De esta forma el visor se debe presentar como una herramienta para la articulación con los planes

de manejo ambiental y los planes de ordenamiento territorial, donde las entidades de control

puedan acceder a la información eficazmente, permitiendo utilizarla como un soporte en el

proceso de la toma de decisiones o en la planeación sobre la distribución equitativa del recurso

hídrico del sistema acuífero de Tunja.

Page 8: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

8

3. JUSTIFICACIÓN

Los planes de manejo ambiental PMA que se están construyendo para las diferentes regiones del

territorio nacional comprenden el manejo del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo;

por lo anterior los planes de ordenamiento y manejo de cuencas POMCA incluyen el manejo de

cuencas superficiales y cuencas hidrogeológicas o de agua subterránea. Estos esfuerzos que se

destinan por parte de las diferentes entidades, buscan la manera de beneficiar a la población

estructurando estrategias de administración del recurso hídrico de forma equitativa y

responsable, garantizando un uso adecuado del agua con compromiso ambiental.

De forma particular, el sistema acuífero de Tunja se conforma de tres subcuencas

hidrogeológicas, que en la actualidad abastecen principalmente a la población del municipio de

Tunja en su zona urbana y rural; aunque esta última y los municipios aledaños como Samacá,

Boyacá, Chivatá, Cucaita, Tuta, Paipa, Cómbita, Sora y Motavita, presentan en algunas zonas de

la población desabastecimiento de agua.

Con el ánimo de generar una herramienta útil para las entidades administrativas que controlan los

recursos naturales y realizan la planificación, principalmente a la corporación autónoma regional

de Boyacá (Corpoboyacá), a la cual se le permita tomar decisiones en el momento de conceder

concesiones de extracción del recurso hídrico. De esta forma dar la facilidad de realizar una

distribución equitativa en función de la oferta y la demanda sin afectar la propiedad de auto

recarga del acuífero. Para lograrlo se planteó un visor geográfico que permitiera a los usuarios no

técnicos y técnicos, visualizar las áreas de influencia de los puntos de extracción que

beneficiarían a algunos usuarios.

Page 9: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

9

Cabe notar la necesidad de entablar políticas que permitan la administración de forma equitativa

de la distribución del recurso hídrico, siendo el primer paso que conlleva una convivencia sana y

un progreso de la región (en función del agua). Sin embargo, el proceso de implementación será

paulatino pero con un beneficio a futuro tanto para el usuario como para el departamento en los

ámbitos sociales, ambientales y económicos.

Page 10: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

10

4. ALCANCE

El Visor del sistema acuífero de Tunja (VSAT) presenta un alcance espacial referente a la zona

central del departamento de Boyacá, particularmente el área comprendida de sur a norte por los

municipios de Tunja y Paipa, mientras que la extensión de oriente a occidente está comprendida

entre los municipios de Chivata y Sora. Los municipios mencionados conforman los límites

extremos de un polígono que es el que contiene las formaciones geológicas que caracterizan el

sistema acuífero de Tunja, tal como se muestra en la Figura 4-1.

Figura 4-1 Polígono de alcance espacial del VSAT

Fuente: Imagen satelital de Google Earth.

La información predial empleada en el visor hace referencia al censo vigente hasta el 2015 para

la entidad de regulación ambiental de la región. Sin embargo, el alcance temporal aún no está

definido, ya que la temporalidad depende de la calidad de información referente a caudales para

la realización de los balances suministrados al visor, en este caso esta información ha sido

inventada con fines académicos para probar la funcionalidad de la herramienta, lo que implica

Page 11: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

11

que el alcance temporal se puede definir únicamente en el instante que se alimente con

información real.

A nivel técnico el visor es una iniciativa que tiene un límite definido, el cual es mostrar las áreas

de influencia de los puntos de extracción de agua del sistema acuífero de Tunja. No obstante

puede ser mejorado como herramienta de planeación municipal al ser complementada con capas

de redes de distribución.

Page 12: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

12

5. OBJETIVOS

General

Disponer por medio de un visor geográfico las áreas de posible beneficio para los diferentes

puntos de extracción de agua, tanto naturales como artificiales, del sistema acuífero de Tunja

Específicos

Identificar los diferentes requerimientos tanto funcionales como no funcionales que

caracterizan el visor geográfico.

Definir el diseño que se ajuste a los requerimientos funcionales y no funcionales para el

desarrollo del visor geográfico.

Implementar el visor geográfico del sistema acuífero de Tunja, cumpliendo con los

requerimientos estipulados.

Page 13: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

13

6. MARCO TEORICO

Un acuífero es un grupo de formaciones o parte de una formación geológica, la cual tiene como

característica la capacidad de almacenar agua subterránea, esta brota o se extrae con un consumo

bajo de energía (Instituto de Hidrología, 2016); las formas de extracción de agua de los sistemas

acuíferos son tres:.

1. Manantiales: Es la manifestación por surgencia de agua de origen subterráneo, es

causada por filtración y la discontinuidad rocosa del medio (fracturas), a nivel rural los

manantiales son también conocidos como ojos de agua o manas. El cálculo de caudal o

producción de estos cuerpos de agua no es posible realizarlo, ya que se caracterizan por

ser cuerpos lenticos, sin embargo es posible hacer estimación en función de consumos

históricos.

2. Aljibes: Son agujeros excavados manualmente de gran diámetro que alcanzan y

pasan el nivel freático, logrando así una acumulación de agua en el agujero facilitando la

extracción de la misma. (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,

2009). La determinación de caudales de los aljibes presenta las mismas características de

los manantiales.

3. Pozo: Excavación taladrada a gran profundidad para extraer agua profunda, en la

mayoría de los casos requieren un sistema de bombeo para la extracción del recurso

hídrico, sin embargo existen algunos que por la presión hidroestática que tiene no

requieren bombeo y se denomina pozos saltantes.

Estas tres formas de extracción de agua son tradicionales en el altiplano cundiboyacense lo que

indica la existencia de acuíferos en esta zona del país. El municipio de Tunja y sus alrededores se

Page 14: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

14

encuentran sobre las formaciones geológicas Conejo (Kscn), Plaeners (kg2), Labor y tierna

(kg1), Guaduas (ktg), Cacho(Tc), Bogotá (Tb), Tilata (Tst) y depósitos cuaternarios (Q), todas

son rocas de origen sedimentarios depositados durante el cretáceo, terciario y cuaternario. Cabe

resaltar que de todas las formaciones mencionadas las únicas que cumplen con las características

anteriormente descritas para un acuífero son la formación Cacho y la formación Bogotá, las

cuales se encuentran en la estructura del sinclinal de Tunja y se caracteriza por estar en una

cuenca hidrogeológicamente cerrada por nulidad en la comunicación de flujos subterráneos.

(Convenio interinstitucional Corpoboyaca - Universidad Santo Tomas (seccional Tunja), 2005)

El balance hídrico es la relación que existe entre la oferta y demanda de agua por parte de la

población, esta depende del número de habitantes en una vivienda y en los casos productivos, del

área, tipo de cultivo, de la cantidad y tipo de animales con los que se cuente. Para este caso, se

limitó a la oferta existente a partir de las reservas del sistema acuífero ya que los flujos

superficiales fueron ignorados.

Page 15: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

15

7. METODOLOGÍA

Con el ánimo de desarrollar el visor geográfico en corto tiempo y en busca de abrir la posibilidad

de realizar cambios que surgen en el proceso, se decide emplear en el proceso las fases expuestas

en la Figura 7-1.

Figura 7-1 Fases del Proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2016

Fase 1: Análisis.

Se realizó un análisis de las necesidades del visor geográfico, por medio del levantamiento de los

requerimientos funcionales y no funcionales las cuales se refieren tanto a la parte del usuario y a

la parte técnica.

Estos requerimientos sirvieron de fundamento para dar inicio al diseño del visor, en el cual se

aclararon las diferentes actividades que cumpliría el visor teniendo en cuenta los actores que

Analisis

Diseño y componentes

Implementación

Evaluación

Page 16: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

16

intervienen en este, aportando en la identificación de la metodología que se utilizaría en la

creación de este.

Fase 2: Diseño.

Los datos empleados fueron vectoriales para los casos de los puntos georeferenciados de

extracción del acuífero y los polígonos de los predios de los usuarios. Para el primer caso se tuvo

la información de los caudales de cada uno de los puntos y en el segundo caso, la demanda en el

uso del recurso hídrico que tienen los predios, estos datos fueron de prueba para el

funcionamiento del visor. Seguido de ello, se creó una capa vectorial referente al área de

influencia de cada punto de extracción, la cual surgió de un análisis espacial de la oferta y la

demanda de estos puntos.

Estas áreas se hallaron teniendo en cuenta una distancia máxima de un kilómetro para garantizar

una accesibilidad más apropiada a los puntos de extracción desde los diversos predios.

Se decidió utilizar el diseño de reutilización de recursos, por medio del software ArcGIS,

generando la solución de estos por medio de los diagramas de componentes y de despliegue.

Fase 3: Implementación.

El tipo de arquitectura que se utilizó en la generación de este proyecto permitió subir los datos

por medio de ArcGIS online, el cual presentó una facilidad para manipular los datos online.

Se debe aclarar que los datos se pueden subir en formato shapefile y a su vez por medio de otros

formatos que nos puedan facilitar la manipulación de ellos en formatos online; al igual de la

reutilización del recurso del visor que este nos presenta para poder realizar la adecuación al

visor; permitiendo así un interacción adecuada entre el usuario y el interfaz siendo una de las

principales metas de este.

Page 17: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

17

Fase 4: Evaluación.

Se evaluó la usabilidad del visor, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Aprendizaje,

Operatividad, Satisfacción, Contenido, Eficiencia y Eficacia los cuales fueron definidos en la

propuesta metodológica para la evolución de Usabilidad Caso de estudio. Bogotá (Universidad

Distrital Francisco Jose de Caldas, 2015), para la calificación de estos parámetros la escala

empleada fue de 1 a 10, siendo 10 el cumplimiento de los requerimientos a cabalidad y 1 el

incumplimiento completo.

Page 18: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

18

8. RESULTADOS

En el presente apartado los resultados están debidamente identificados según las fases de la

metodología a la que pertenece, es decir que para cada una de las fases mencionadas a

continuación se presentan resultados independientes.

Fase 1: Análisis

Fase 2: Diseño

Fase 3: Implementación

Fase 4: Evaluación

Cabe resaltar que las fases se desarrollaron en el orden mencionado.

Fase 1: Análisis.

Para realizar el diseño del visor del Sistema acuífero de Tunja (VSAT) se realizaron las

especificaciones por medio del documento de especificaciones; en el cual se comprendió el

desarrollo de los siguientes temas:

Teniendo en cuenta las necesidades del usuario y del software, se especificaron las siguientes

reglas del negocio:

Regla 1: El área del visor geográfico no puede exceder los límites del sistema acuífero de

Tunja definidos por Corpoboyaca.

Regla 2: Realizar la definición de áreas de influencia de forma externa y disponer de estas

en la base de datos del visor para cada punto de extracción de agua.

Regla 3: Cada punto de extracción tiene asociada un área de influencia con uno o varios

usuarios.

Page 19: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

19

Se definieron los actores que intervienen en el visor geográfico acuífero de Tunja, en este caso el

único actor es el usuario, es decir cualquier persona que intervenga con el acceso del VSAT.

Por medio del levantamiento de requerimientos del software se determinaron los usos específicos

que el VSAT debe solucionar, definiendo cuatro requerimientos los cuales son: Visualizar –

Desplazar – Alejar – Acercar.

Teniendo en cuenta los requerimientos del software se realizó el diagrama de los casos de uso

siendo cinco, haciendo sus respectivas fichas en donde se demostraron sus flujos tanto

principales, alternativos y de excepción.

Para finalizar con esta fase se realizó el levantamiento de las especificaciones suplementarias, es

decir necesidades que condicionan el comportamiento del sistema, hallando de allí ocho

requerimientos.

Luego de definir las reglas de negocio, los actores que intervienen en el visor y los

requerimientos que el software, se realizó el diseño del diagrama de casos de uso tal como se

evidencia en la Figura 8-1, donde es fácil identificar al usuario (actor único del VSAT) y las

acciones que el visor debe permitir realizar.

Page 20: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

20

Figura 8-1. Diagrama de casos de uso

Fuente: Elaboración propia, 2016

Fase 2: Diseño.

Para iniciar el diseño del visor se realizó el diagrama de componentes expuesto en la Figura 8-2,

el cual por medio del navegador se accede a la visualización y con ello al componente de

consulta que nos da la posibilidad de adquirir la información que se encuentre en la base de datos

y así retornar una respuesta que puede ser visualizada. Demostrando la división de los

componentes y la dependencia que existe entre ellos para el correcto funcionamiento del visor;

utilizando aplicaciones de ArcGIS tales como ArcGIS online para poder realizar una correcta

visualización y consulta de estos.

Page 21: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

21

Figura 8-2. Diagrama de componentes

Fuente: Elaboración Propia, 2016

Fase 3: Implementación.

Conociendo los datos luego del análisis espacial se realizó un diagrama de despliegue presentado

en la Figura 8-3, donde se demuestra la forma en que se ejecuta la visualización del VSAT. El

cual dentro los requerimientos no funcionales es de resaltar la escalabilidad y la tolerancia a

fallas por parte del sistema, teniendo en cuenta esto se ha seleccionado un modelo

cliente/servidor, que permite una reducción a la mínima expresión de la existencia de

comunicación, permitiendo un funcionamiento estable y continuo que reduce la posibilidad de

errores causados por la interacción entre los nodos del sistema. Además se decidió disponer la

información en la nube, en donde se permite un trabajo sin la necesidad de estar amarrados a un

punto local evitando ayudando en la comunicación entre la base de datos y el visor, permitiendo

así que la aplicación despliegue la información de forma eficiente.

Page 22: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

22

Figura 8-3. Diagrama de despliegue

Fuente: Elaboración propia, 2016.

La aplicación se hizo con la ayuda de las plantillas de web Appbuilder, para este caso después de

la utilización de este servicio se generó la re utilización de recursos en el uso de esta plantilla,

donde es posible trabajar con los datos implementados en la nube.

Fase 4: Evaluación.

Como se mencionó en apartados anteriores la evaluación se llevó a cabo por medio de la de

usabilidad empleando los criterios de aprendizaje, operatividad, contenido y eficiencia. Para

lograr este fin se desplego el visor definitivo como se muestra en la Figura 8-4 en el cual se

seleccionó, a modo de ejemplo, el punto de extracción de agua 49, ubicado en el municipio de

Sotaquira, caracterizado por ser un manantial con un caudal disponible de extracción de 1.68

LPS (litros por segundo) y a la vez se observan en tonalidad naranja las áreas de influencia

desplegadas para cada punto.

Page 23: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

23

Figura 8-4. Visor geográfico del sistema acuífero de Tunja

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Partiendo de la prueba anterior se realizó la evaluación de usabilidad la cual se despliega en la

Tabla 8-1.

CRITERIO CALIFICACIÓN COMENTARIO

Aprendizaje 10 El visor cuenta presenta una interacción amigable

con el usurario, llevando a que aprender a usarlo

no requiera mayor esfuerzo gracias a lo intuitivo

que es.

Operatividad 8 La operatividad del visor presenta una calificación

imperfecta por qué se puede realizar acercamiento

o alejamientos, se puede observar la información

referente a cada punto, se despliegan las capas de

puntos de extracción y áreas de influencia, sin

Page 24: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

24

CRITERIO CALIFICACIÓN COMENTARIO

embargo no es posible observar información

relacionada con las áreas de influencia.

Contenido 10 El contenido desplegado en el visor cumple con

los requerimientos del sistema, donde la

información consta de los puntos de extracción de

agua y sus respectivas áreas de influencia para un

abastecimiento responsable con el medio

ambiente.

Eficiencia 10 El visor funciona de forma inmediata en el

suministro de información para cada consulta

(selección de punto de extracción), no presenta

problemas en funciones básicas de acercamiento y

alejamiento.

Tabla 8-1 Evaluación de usabilidad

Fuente: Elaboración propia, 2016

Page 25: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

25

9. CONCLUSIONES

La identificación de requerimientos es un proceso muy importante para evitar las variaciones de

los objetivos de un visor, siendo estos los pilares tenidos en cuenta para la implementación del

VSAT, sin embargo, es un proceso que requiere dedicación y visión para realizarlo de forma

adecuada en un intento, cumpliendo con el fin de ser la guía para la continuación de las fases.

Al ser el VSAT una iniciativa para facilitar las decisiones en aspectos ambientales para algunas

zonas de Boyacá, efectivamente el análisis arrojo componentes sencillos y libres, permitiendo

que el visor no se convierta en un problema para quienes lo usen, por el contrario se convierta en

una herramienta útil.

En el momento de la realización del análisis espacial de los polígonos de usuarios versus los

puntos de extracción del recurso hídrico; se evidenció un problema causado por la representación

de los predios, razón por la que fue necesario pasar la ubicación de los polígonos a puntos. Como

se demostró en los resultados por medio de un proceso usando el lenguaje de consulta SQL

donde se realizó la transformación a puntos por medio de una función de centroides, debido a

que para nuestro análisis inicial no era necesario el área del predio si no la información del

caudal de demanda que tenía el predio.

Debido a la baja cantidad de puntos de extracción del recurso hídrico tomados en cuenta para la

implementación del VSAT, los resultados del análisis espacial de las áreas de influencia de estos

puntos versus los puntos de los usuarios, varios puntos de demanda quedaron fuera de las áreas

de influencia, generando áreas “vacías” de abastecimiento sobre la jurisdicción del sistema

acuífero, ya que la cantidad de puntos que se dejaron no alcanzaban a compensar la demanda de

la totalidad de los puntos de los usuarios; sin embargo por los resultados obtenidos es evidente

Page 26: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

26

que la implementación del visor con datos reales y detallados, puede dar información verídica

para las entidades tomadoras de decisiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, el fundamento del VSAT es una iniciativa que puede ser

implementada por diferentes entidades de control del recurso hídrico, el cual al ser desarrollado

con datos reales podrá brindar la información suficiente para tomar decisiones en temas

relacionados con la oferta y demanda de agua tanto superficial como subterránea, en las

diferentes regiones del país.

Se debe tener en cuenta que la implementación del visor parece sencilla en el momento de

trabajar el visor por medio del uso de ArcGIS online sin embargo, es un factor que requirió de

investigación adicional para determinar que herramienta permitía satisfacer con los

requerimientos del sistema estipulados y con ello poder cumplir con los objetivos.

Partiendo de la evaluación de usabilidad realizada y consignada en la Tabla 8-1 el Visor

Geográfico para el Sistema Acuífero de Tunja presenta un resultado favorable con una

calificación promedio de 9.5 sobre 10. Este resultado se logró gracias a que los planteamientos

originales del visor fueron acordes a un manejo fácil y sencillo enfocado a responder preguntas

específicas tal como lo logra el visor.

A pesar de la utilidad que brinda el VSAT es importante resaltar que es un sistema que puede ser

completado de tal forma que los balances se extiendan de lo estático a la visualización de los

balances de forma dinámica en función de las variables que interactúan en el entorno.

Page 27: MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5713/1/Proyecto de... · MONOGRAFIA VISOR GEOGRÁFICO WEB DEL SISTEMA ACUÍFERO

27

10. REFERENCIAS

Convenio interinstitucional Corpoboyaca - Universidad Santo Tomas (seccional Tunja). (2005).

Formulación del plan de manejo y proteccion del acuifero de Tunja. Tunja, Boyacá.

Corpoboyacá; Consorcio Hidroboyacá;. (2016). Formular el plan de manejo del sistema acuifero

de Tunja (Cuenca alta del río Chicamocha), bajo el esquema de la estrategia de socilizacion y

participacion "haz tuyo el acuifero", en cumplimiento a lo establecido por el decreto 1640 de

2012. Corpoboyacá, Boyacá, Tunja.

Instituto de Hidrología, M. y. (11 de septiembre de 2016). IDEAM. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/hidrologia

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2009). Formulario Unico

Nacional para el inventario de puntos de agua subterranea (instructivo). Bogotá: IDEAM.

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (2015). Propuesta metodológica para la

evolución de Usabilidad Caso de estudio. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco

Jose de Caldas.