Monografía. Teorías éticas

9

Click here to load reader

Transcript of Monografía. Teorías éticas

Page 1: Monografía. Teorías éticas

Universidad José Maria Vargas

Facultad de Administración, Gerencia y Contaduría

Cátedra: Ética de la Profesión

Teorías Éticas

Autor:

Eryz Ortiz

José Peña

Carlos Ramos

Alessandra Sfontato

Isarely Zerpa

Profesora:

Luisa Torres

Caracas, febrero de 2013

Page 2: Monografía. Teorías éticas

i

Índice

Pag.

Introducción ii

1. Teorías Éticas 3

2. Pluralismo ético 6

Conclusión 7

Referencias 8

Page 3: Monografía. Teorías éticas

ii

Introducción

La ética es la ciencia filosófica que tiene como objeto de estudio la moral. Esto se

concibe como un concepto universal en cuanto al significado y, a su vez, es una reflexión y

análisis de las normas de la conducta.

Sin embargo, a la hora de estudiar las teorías éticas, se puede observar que la ética

ha sido concebida a través del tiempo desde diferentes puntos de vista.

Existen varias teorías que han sido desarrolladas por varios filósofos a lo largo del

tiempo y han descrito qué significado tiene la ética en el desarrollo de la moral de los

individuos.

A continuación, se presenta un resumen acerca de varias teorías éticas concebidas a

través del tiempo y su significado para cada filósofo que la ha desarrollado, presentando de

forma visible, la diferencia de una con otra.

Page 4: Monografía. Teorías éticas

3

1. Teorías Éticas

La ética es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio la conducta

moral del ser humano. Por su parte, la moral viene siendo el conjunto de normas que rigen

la conducta del hombre. La ética reflexiona en forma racional sobre qué se entiende por

conducta moral o inmoral, es decir, sobre lo qué es bueno y qué es malo. Las normas y

reglas (moral), pretenden regular las acciones concretas del hombre, respondiendo a la

pregunta de qué se debe hacer, mientras que por otra parte, se da la reflexión de las normas

morales (ética), donde no se pretende responder a la interrogante de qué debe hacerse, sino

de si es necesario que haya normas, y en el caso de que sea así, determinar por qué no unas

sino otras.

Por otra parte, las teorías éticas son teorías filosóficas que fundamentan la moral y

justifican su validez y legitimidad, siendo la moral, a su vez, una serie de preceptos, normas

y valores.

Las diferentes teorías éticas, tratan de determinar de varias formas de cómo logra la

felicidad el ser humano, ya que hay muchas maneras diferentes de entender en qué consiste

la felicidad y cuáles son los medios para lograrla. Es por esto, que existen diferentes tipos

de teorías: tradición aristotélica, tradición hedonista, tradición kantiana, tradición dialógica,

entre otras.

Page 5: Monografía. Teorías éticas

4

1.1. Teoría Aristotélica

Forma parte de las éticas teológicas y de lo que sería el Eudemonismo, basado este

último, en el que se considera a la felicidad el fin de la vida humana y el máximo bien. El

creador y representante más significativo fue el filósofo griego Aristóteles. Según él, el

hombre tiene por naturaleza un fin, y lo que lo distingue uno de otro es la capacidad

racional; el fin al que tiende por naturaleza es la actividad racional. Por lo tanto, si el

hombre busca la máxima felicidad, ésta residirá en lo que le es esencial por naturaleza. Es

la razón la que se encarga de determinar las aspiraciones y los deseos, y así realizar los que

conducen a la felicidad, para así obtener el mayor bien posible, es decir, si el ser humano es

un “animal racional”, su felicidad está en el uso de la facultad más propia que tiene, que es

la razón.

1.2. Tradición Hedonista

Corresponde, al igual que la anterior a las éticas teológicas. La palabra Hedonismo

proviene del griego Hedoné, que significa placer. En esta doctrina se identifica el placer

con el bien, donde la felicidad se concibe en el marco de una vida placentera. Por su parte,

la felicidad de la vida se logra organizando la vida de tal modo que se logre el máximo

placer y el mínimo dolor, por lo que determina que la razón moral siempre será una razón

calculada. Sin embargo, no solo se habla del placer sensible, sino que también se refiere a

todos los placeres que están conectados con la amistad, con el uso del intelecto, los

sentimientos y la autorrealización del ser humano.

Page 6: Monografía. Teorías éticas

5

1.3. Tradición Kantiana

Forma parte de las doctrinas éticas deontológicas. La ética kantiana, es considerada

como una de las más importantes y ejemplar, la cual fue estructurada por el filósofo alemán

I. Kant. Ésta se forma de acuerdo al principio de que hay que actuar de acuerdo al deber, lo

que viene determinado por los criterios estrictamente racionales.

La ética kantiana no es una teoría que indica qué se debe hacer en cada momento,

sino que le proporciona al individuo la forma o estructura social que deben tener los actos

del hombre para que sean morales que sea válido para cualquier persona en cualquier

ocasión. Por ello, pretende ser universal y necesaria y no individual y egoísta, es decir, que

se debe actuar con buena voluntad y de acuerdo al deber.

1.4. Tradición Dialógica

Esta ética se deriva de la concepción kantiana, que se ocupa de la vertiente universal

de lo moral. Son éticas de la comunicación, del discurso, donde el deber y los mandatos son

normas que resultan del acuerdo al que se haya llegado luego de que cada una de ellas se

haya argumentado racionalmente en defensa de su posición.

La diferencia que existe con la tradición kantiana es, fundamentalmente, que no

solamente una persona sea la que compruebe que una norma es universalizable, sino que

todas las personas afectadas por esta norma, utilicen la razón discursiva para determinarlo,

es decir, que debe existir el dialogo en un espacio que no admita represión o desigualdad.

Page 7: Monografía. Teorías éticas

6

En el discurso debe haber ciertas reglas, que establecen que cualquier persona capaz

de tener lenguaje y acción puede participar en el discurso; cualquier individuo puede

problematizar una afirmación; cualquiera puede introducir en el discurso una afirmación;

puede también expresar sus deseos, posiciones y necesidades, por lo tanto, no se le puede

impedir a ningún individuo que participa, hacer valer sus derechos que haya establecido en

las reglas anteriores, mediante la coacción interna o externa al discurso.

2. Pluralismo ético

Cuando se habla de pluralismo ético, las opiniones apuntan a las diferentes formas

de comprender a la moralidad y no sólo al principio en sí. Por lo tanto, desde este punto,

habría que referirse a esta filosofía, cuyo objeto de estudio es la moral, a que no existe una

sola visión sobre un mismo asunto, es decir, que se puede considerar que la ética es

subjetiva y que admite la pluralidad, en vista de las diferentes teorías éticas que existen. Por

consiguiente, se podría admitir, igualmente, que pueden existir dos puntos de vista distintos

sobre una misma conducta y considerar que ambas posiciones son éticas. Debido a esto, y

por el hecho de poder afirmar que es válido que existan posiciones distintas en cuanto a una

misma conducta, se pude decir que es posible la pluralidad ética.

La afirmación dirigida hacia la existencia del pluralismo ético, se refleja en las

diferentes tradiciones éticas contempladas anteriormente y de las cuales se extraen las

diferentes formas de ver como se analiza el comportamiento y la moral del ser humano,

según los filósofos más influyentes de las diferentes épocas.

Page 8: Monografía. Teorías éticas

7

Conclusión

Las teorías éticas son teorías filosóficas que fundamentan la moral y justifican su

validez y legitimidad, siendo la moral, a su vez, una serie de preceptos, normas y valores.

Estas teorías éticas, determinan según varios pensamientos filosóficos, cómo logra

el ser humano la felicidad, debido a que los estudiosos del tema determinan que existen

muchas maneras de entender en qué consiste este sentimiento y cuáles son los diferentes

medios para lograrla. Para ello, existen varias teorías que lo explican, entre las cuales están,

la tradición aristotélica, que considera a la felicidad el fin de la vida humana y el máximo

bien, siendo la razón la que se encarga de determinar los deseos, y así realizar los que

conducen a la felicidad; la tradición hedonista, donde se identifica el placer con el bien, ya

que la felicidad se concibe en el marco de una vida placentera; la tradición kantiana, que es

una teoría muy racional y se basa en el principio de que hay que actuar de acuerdo al deber;

por último, la tradición dialógica, que se refiere a que el deber y los mandatos son normas

que se dan del acuerdo que resulte luego de que cada una de estas normas se haya

argumentado racionalmente en defensa de su posición.

Page 9: Monografía. Teorías éticas

8

Referencias

Castaños, J. A. (2009). Teorías Éticas. Recuperado de http://www.

slideshare.net/jacgmur/teorias-ticas

Fernández, A. (2010). Teorías Éticas. Recuperado de http://www.

slideshare.net/albertofilosofia/teorias-eticas-4055184

Fernández, T. (2012). Teorías Éticas. Recuperado de http://www.slideshare.

net/tama38/teorias-ticas-13560274

Luna, V., González, A., Sánchez, M., Ruiz, A. M. Recuperado de

http://eticahumana.wikispaces.com/file/view/PLURALISMO+ETICO.pdf