Monografia Neurosicoeducacion Romina.boch

15
Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Romina S.Boch www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar Emocionados: Las emociones y su impacto en el Comportamiento Humano

description

Nuerociencias

Transcript of Monografia Neurosicoeducacion Romina.boch

  • Monografa Formacin en Neurosicoeducacin

    Alumna: Romina S.Boch

    www.asociacioneducar.com

    Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

    Emocionados:

    Las emociones y su impacto en el Comportamiento Humano

  • 2

    Introduccin

    Qu es la Neurosicoeducacin?

    Es un sistema educativo que busca acercar al pblico en general, en un lenguaje claro y sencillo,

    los principales conocimientos derivados de las neurociencias de modo que el conocimiento

    neurocientfico trascienda las fronteras de la clnica mdica.

    Para qu sirve?

    Sirve para que todos los seres humanos puedan aplicar ese conocimiento al mejoramiento de su

    salud mental y calidad de vida, a travs del acceso a un nuevo modo de interpretar los

    comportamientos propios y ajenos, abrindonos la posibilidad de modelar positivamente nuestra

    mente en sus aspectos cognitivo-ejecutivos y emocionales.

    Qu aprenderemos a partir de esta monografa?

    Nos enfocaremos en nuestra vida emocional como seres humanos, adquiriendo la nueva mirada

    que posibilitan las neurociencias.

    Daremos un paseo por la historia evolutiva de los seres humanos, la formacin de nuestro cerebro

    tal como hoy lo conocemos y el funcionamiento de nuestras redes neuronales, antes de dirigirnos

    hacia nuestro destino final: El Cerebro Emocional y su influencia en el comportamiento humano.

    Si bien dada mi actividad como Coach y Docente ya conoca la funcin e impacto de las emociones

    en el desarrollo humano, y la habilidad con que contamos para gestionarlas, no fue hasta mi

    acercamiento a las Neurociencias, a travs de la Formacin en Neurosicoeducacin, que pude

    conocer y observar el modo particular de emocionar de los seres humanos desde la perspectiva

    biolgica. Me propongo en esta monografa compartir con ustedes algo de ese aprendizaje.

    Desarrollo

    Dentro de nuestro cuerpo vive algo nico, algo que nos ha convertido en la especie animal ms

    poderosa de la Tierra. Nos ha permitido salir de la sabana africana para expandirnos a todo el

    planeta, e incluso trascender los lmites de la Tierra para explorar el espacio exterior. Ese algo es la

    mquina ms compleja y misteriosa de la naturaleza: El Cerebro Humano.

    Llevamos dentro del crneo alrededor de 2 1/2 millones de aos de evolucin, que aunque parece

    muchsimo tiempo, en trminos evolutivos es realmente muy poco.

    Para funcionar, el cerebro humano consume ms energa que cualquier otro rgano del cuerpo.

    Quema una quinta parte (20%) de la energa que generamos con la alimentacin y el descanso, y

    contiene clulas nerviosas, llamadas Neuronas, disparan impulsos elctricos a una velocidad de

    entre 300 y 400 km/h, y en 1 fraccin de segundo ya estn listas para dispararse de nuevo.

  • 3

    Nuestro cerebro contiene nada menos que 100.000 millones de neuronas, y juntas podran generar

    suficiente corriente elctrica como para encender una bombita. Cada una de esas neuronas tiene el

    potencial de conectarse a otras 10.000, constituyendo as un total de 1.000 billones de conexiones

    neurales posibles.

    Para tomar dimensin de esto imaginemos que nos vamos a la China, visitamos a 1 milln de

    habitantes y le damos a cada uno de ellos 10.000 sogas para que se unan con otros 10.000

    habitantes. Entonces tendremos a muchas personas unidas por sogas en algo que se vera muy

    parecido a una red. Slo multiplicando ese escenario por 100 estaramos viendo algo

    representativo del cerebro humano.

    Cada vez que aprendemos algo nuevo se forman nuevas conexiones neuronales, y neuronas que

    hasta ese momento no tenan nada que ver unas con otras de pronto comienzan a conectarse. Las

    sinapsis de dos neuronas que se descargan reiteradamente en forma continua comienzan a formar

    parte del mismo equipo, y esto garantiza que en el futuro se activen juntas muchas ms veces. Este

    fenmeno es lo que hoy conocemos como Neuroplasticidad Cerebral.

    Este proceso permite que los nuevos conocimientos que adquirimos, las conversaciones que

    mantenemos y todas nuestras experiencias de vida modelen continuamente nuestro cerebro.

    Si bien nuestros genes determinan algunas de nuestras capacidades, el 90% de todo lo que

    representamos como personas: nuestros sueos, miedos, valores, creencias, gustos, capacidades

    y conocimientos estn grabados en redes hebbianas que van modificndose de manera

    ininterrumpida durante toda la vida.

    Historia Evolutiva del Cerebro

    El primer cerebro de la naturaleza aparece hace unos 500 millones de aos, en los peces sin

    mandbula, que contaban con algunas de las estructuras cerebrales bsicas que an hoy

    conservamos: Medula Espinal, Tronco Enceflico, Diencfalo y Corteza Cerebral. Este fue el

    modelo bsico y universal desde el que evolucionaron el resto de los cerebros que conocemos

    hasta el da de hoy, con el fin de responder adaptativamente a los cambios ambientales que los

    organismos debemos enfrentar.

    Para comprender mejor el cerebro humano podramos dividirlo en 3 sistemas: instintivo emocional y

    neocortical.

    El sistema instintivo: evolucion de las terminaciones

    nerviosas de los peces y anfibios. Su funcin es asegurar

    la supervivencia y permitir la transmisin del material

    gentico para perpetuar la especie, y para eso regula

    actividades tales como ritmo cardaco, nivel de glucosa y

    respiracin. Tambin cuenta con una programacin

    gentica de respuestas fijas en donde todo lo percibido

  • 4

    como conocido tiene una respuesta ya programada, pero lo desconocido es interpretado como

    peligro, con lo cual la primera respuesta es de huida o lucha.

    El sistema emocional o lmbico: tambin

    llamado Cerebro Emocional, se desarroll a

    medida que la evolucin avanzaba su curso, y

    posee entre otras reas cerebrales al Tlamo,

    Amgdala, Ncleo Accumbens e Hipocampo.

    Con el surgimiento de este sistema aparece una

    mayor capacidad de aprendizaje y de modelar

    respuestas automticas, y tambin la de

    memorizar esas respuestas para utilizarlas en

    el futuro. Mecanismo de adaptacin.

    El Cerebro Neocrtico: este es el cerebro de los Seres Humanos, que deriva del de los mamferos

    y cuyo predecesor ms cercano en lnea evolutiva es el

    chimpanc. Se desarroll luegod e los otros dos sistemas

    y nos aport algunas habilidades sorprendentes: razonar,

    vetar impulsos emocionales, auto-observarnos, auto-

    motivarnos, hacer planes, ver a futuro, trazar estrategias,

    comunicarnos a travs del lenguaje verbal y no verbal,

    desarrollar valores, entre otras. Si bien es mucho ms

    grande que los sistemas anteriores (ocupa el 85% de

    nuestro volumen cerebral), tambin consume mucha ms

    energa y es ms lento en responder a los estmulos del

    mundo exterior, por lo que entra en accin siempre

    despus que las reas primitivas. Es nuestra

    computadora personal, conduce todas nuestras

    capacidades cognitivas y ejecutivas, y es responsable de

    nuestra Inteligencia Emocional.

    Nuestro Mundo Interior

    Culturalmente creemos que el comportamiento humano depende de los acontecimientos del mundo

    exterior, sin embargo es nuestro mundo interior quien lleva la voz cantante sobre la conducta, dado

    que interpreta lo que conocemos como mundo exterior. Nuestro cerebro crea nuestro mundo

    interior construyendo una realidad que se compone de sensaciones, emociones, imgenes

    mentales, pensamientos automticos y dirigidos, sueos y recuerdos.

    Cuando nos encontramos enojados no percibimos el mundo del mismo modo que cuando estamos

    alegres, del mismo modo cada ser humano hace una interpretacin de lo que llamamos realidad

    de acuerdo a su particular modo de experimentar sus emociones, creando historias y explicaciones

    coherentes con esos estados emocionales.

  • 5

    El objetivo de las emociones es ayudarnos a prepararnos para responder a determinadas

    circunstancias amplificando seales y reforzando impulsos instintivos que nos acerquen a la

    satisfaccin de una necesidad de respuesta, dada una circunstancia especfica en que nos

    encontramos en un momento dado. Por ejemplo, cuando sucede algo que no esperbamos e

    interpretamos como contraproducente a nuestros propsitos pueden aparecer emociones como el

    enojo o el miedo, que nos proporcionan algunas seales y estados fsicos relacionados al logro de

    determinado objetivo o superacin de un obstculo. Lo que sucede con las emociones es que, de

    acuerdo a la intensidad con que se disparen, muchas veces en lugar de estimular la obtencin de lo

    deseado la obstaculiza.

    Cmo podemos evitar que nuestras emociones obstaculicen el logro de resultados? Mediante la

    educacin y el conocimiento de nuestros mecanismos cerebrales tendremos acceso a informacin

    valiosa que nos permitir observar y modelar nuestras conductas, construyndonos en seres ms

    responsables en trminos de habilidad para responder a las circunstancias- y ms humanos en

    trminos de compromiso con respuestas ms funcionales y saludables-.

    Nuestra interpretacin de la Realidad

    La representacin interna del mundo se compone de 30% de informacin del mundo exterior y 70%

    de informacin acumulada en nuestros bancos de memoria. Es por esto que nuestro mundo interior

    es tan subjetivo y 2 personas que observan el mismo hecho hacen interpretaciones completamente

    diferentes: la realidad siempre aparece ante nosotros como una realidad interpretada. Esta

    interpretacin es resultado del funcionamiento de ciertas estructuras cerebrales que podemos

    llamar estructuras interpretativas. La realidad que aparece en nuestra conciencia como si fuera

    realmente el mundo objetivo es el resultado de un intrincado proceso cerebral, pero nunca es reflejo

    directo o fiel. Vivimos en un mundo virtual que ms o menos coincide con el objetivo, pero no

    sabemos en qu medida, dado que no sabemos cmo las cosas son. El cmo sea ese mundo

    depende de nuestras estructuras, que van modificndose con el aprendizaje, el pensamiento y las

    experiencias. La palabra clave aqu es Modificar, y la buena noticia es que siempre podemos

    modelar nuestras interpretaciones del mundo, y por consiguiente nuestras emociones y los

    resultados que stas posibilitan.

    Qu son las emociones y cmo impactan en el comportamiento de los seres humanos?

    Las emociones son, en esencia, mecanismos que nos predisponen para la accin de acuerdo a

    determinados programas de dolor o placer con que la evolucin nos ha dotado, para poder

    responder a las condiciones cambiantes del medio. Si no contamos con ellas no podemos

    responder al medio en que estamos inmersos, sea para evitar un peligro o para acercarnos a

    aquellas cosas que estn a favor de nuestro bienestar.

    Las emociones provocan reacciones fsicas especficas que impactan en nuestro tono muscular,

    frecuencia cardaca y respiratoria, presin arterial y agudeza de nuestros sentidos, entre otras.

  • 6

    Cada persona experimentar un rango de emociones- habituales y circunstanciales- particular de

    acuerdo a sus propios registros de dolor o placer.

    Existe un estado emocional habitual en

    cada ser humano que tiene que ver con

    sus experiencias pasadas, y otro

    circunstancial, que puede llevarlo a un

    estado emocional que no experimenta

    habitualmente y que desaparece una vez

    que el estmulo que lo dispar es

    eliminado.

    Las fuerzas placer dolor estn presentes

    en los sistemas instintivos y en nuestros

    archivos de dolor y placer modificndose

    conforme pasa el tiempo y vivimos

    diferentes experiencias. Estas fuerzas

    regulan nuestras reacciones frente a

    diferentes estmulos. Casi el 99% de

    nuestros actos estn comandados por

    ellas. La injerencia de nuestro Cerebro

    Neocortico en nuestras acciones

    depende de que aprendamos a entrenarlo, para observar y observarnos, aprender, informarnos y

    redisear nuestras respuestas de acuerdo a aquellas que necesitamos dados los resultados que

    deseemos alcanzar.

    La forma en que cada ser humano responde a las circunstancias depende de su propia realidad

    interna. La interpretacin subjetiva de un estimulo har que el mismo desencadene respuestas de

    estrs de acuerdo a la peligrosidad que su interpretacin le asigne. No importa el hecho sino

    cmo lo vive ese individuo. Su grado de activacin del mecanismo de estrs depende de su

    respuesta a la pregunta Cul es la gravedad que reviste esta amenaza?. La evaluacin que

    realice de los estmulos depende de la informacin que tenga y de la informacin existente en sus

    bancos de memoria. Esto explica cmo muchas veces frente a la misma circunstancia individuos

    diferentes experimentemos emociones diferentes, y por lo tanto articulemos respuestas diferentes.

    Muchas veces la intervencin cognitiva hace que la respuesta original de alarma cese. Pero

    muchas veces, dado que el estado muy fuerte de ansiedad bloquea las capacidades cognitivas

    puede que no sea posible hacer una reevaluacin con los LPF, con lo cual el estado de ansiedad

    sigue aumentando.

    Hay diversas teoras acerca de las emociones. La que a m ms me gusta es la de Robert Plutchik,

    quin clasific 8 emociones bsicas que motivan varias clases de conductas adaptativas y

    desarroll un crculo de emociones en donde las emociones bsicas son Miedo- Sorpresa- Tristeza-

    Disgusto- Ira- Esperanza- Alegra- Aceptacin

  • 7

    En el crculo que dise clasifica cada emocin segn un grado de intensidad. La intensidad vara

    entre individuos de acuerdo a su tendencia gentica y experiencias de vida. Cada combinacin de

    emociones primarias da como resultado una emocin secundaria. Cuanta ms distancia hay en el

    crculo entre emociones primarias menos probable ser que se mezclen.

    La mayora de los investigadores acuerdan

    que las emociones primarias vienen con

    nosotros, de modo que no necesitamos

    aprenderlas y hay tambin emociones

    secundarias, que son combinaciones de

    emociones primarias.

    Las emociones primarias vienen codificadas

    genticamente, mientras que las

    secundarias estn influenciadas por la

    cultura. Por ejemplo: la ira es una emocin

    primaria, pero el resentimiento, la

    indignacin y la irritabilidad son emociones

    secundarias. El Miedo es una emocin

    primaria, pero la ansiedad, la preocupacin,

    la cautela y la incertidumbre son emociones

    culturales y que vamos aprendiendo

    conforme nos desarrollamos.

    Cmo emocionamos?

    Camino Corto y Camino Largo

    Camino Corto y Camino Largo son los trminos que el neurocientfico Joseph Ledoux asign a los

    procesos de evaluacin de estmulos que nuestro cerebro ejecuta para elaborar respuestas al

    medio que aseguren nuestra supervivencia.

    Camino Corto es la breve evaluacin que el cerebro hace para determinar rpidamente si los

    impulsos que recibe amenazan o no a la supervivencia del sistema.

    La informacin proveniente del mundo exterior ingresa a nuestro cerebro a travs de nuestros

    sentidos, y se dirige al Tlamo. El Tlamo funciona como un banco de datos, en donde se relevan

    y relacionan todos los datos provenientes de los sentidos, aunque los estmulos lleguen en

    distintos momentos, permitiendo que percibamos la informacin de un modo integrado. Una vez

    que el Tlamo integra la informacin que recibe, les pasa un bajo nivel de esa informacin a la

    Amgdala y al Ncleo Accumbens, para que stos evalen los estmulos en funcin de peligrosos

    o no peligrosos.

    La amgdala trabaja rpidamente valindose de su propio banco de memoria. Si considera que el

    estimulo es peligroso pondr en alerta al Hipotlamo, para que realice los ajustes corporales

    necesarios para enfrentar el peligro.

  • 8

    Existe tambin una memoria de contexto, administrada por el Hipocampo. El Hipocampo,

    encargado de evaluar los elementos del contexto se encarga de mantener el cerebro en calma

    mientras evala estmulos. Si los estmulos son familiares, como el hipocampo trabaja sin

    necesidad de otras zonas del cerebro simplemente sigue evaluando estmulos sin poner en alerta a

    la amgdala.

    La importancia del Hipocampo se distingue en pacientes a los que se les ha extirpado. Sin el

    Hipocampo cualquier estimulo, sea familiar o

    no, toma las dimensiones de una catstrofe,

    poniendo el cerebro en estado de alerta y

    distrayendo las funciones cognitivas

    superiores.

    Entonces, una de las vas que el cerebro

    utiliza para evaluar estmulos es la va

    Tlamo-Amgdala: los impulsos llegan a

    travs de los sentidos al tlamo y desde all

    van a la amgdala.

    La otra va es la del circuito de recompensa,

    es la va Tlamo- Ncleo Accumbens: los

    impulsos llegan a travs de los sentidos al

    tlamo y desde all van al Ncleo Accumbens.

    La Amgdala es nuestro ms exquisito sistema de alarma: es capaz de generar estados que nos

    permiten sobrevivir en caso de amenaza. Y est equipada para disparar diferentes tipos de

    respuestas de acuerdo a las condiciones de la circunstancia: Parlisis, Lucha, Huida, Sumisin e

    Inhibicin de Accin.

    Por otra parte, si el Ncleo Accumbens considera que el estimulo favorece la supervivencia le

    dar al hipotlamo la orden de que inicie los procesos de acercamiento necesarios.

  • 9

    La amgdala es hiperactiva. Reacciona muy rpido, para eliminar los peligros en el aqu y ahora. En

    el mundo natural esto es muy til, pero en el mundo civilizado mientras lo que consideremos

    peligroso no sea eliminado la amgdala seguir disparndose y poniendo en alerta al hipotlamo,

    que liberar hormonas del estrs en el torrente sanguneo en periodos prolongados de tiempo,

    generando estados de estrs agudo, con las consecuencias que eso acarrea en nuestra salud.

    Para detener este proceso estresante necesitamos de Lbulos Prefrontales (LPF) bien entrenados

    para detener las respuestas de estrs, y que la amgdala no se hiperactive, porque sumado al

    estado de estrs generalizado cuando la respuesta de estrs es muy exagerada las funciones de

    los LPF se ven disminuidas o incluso anuladas. Es decir, no nos deja pensar.

    Luego de producirse la rpida evaluacin de estmulos, la informacin llega a nuestro Lbulos

    Prefrontales (LPF) en nuestro Cerebro Neocrtico, en donde nos hacemos conscientes de la

    situacin, y en donde se determina si la respuesta elaborada por el camino corto es correcta o no,

    para decidir si seguir adelante con la respuesta o frenarla.

    El Camino Largo es un proceso neuronal complejo y extenso de recepcin y procesamiento de

    informacin proveniente de diferentes reas cerebrales como la amgdala, el ncleo accumbens y

    la corteza somatosensorial, que informan a los Lbulos Prefrontales acerca el estado general de

    nuestro cuerpo. Con toda esta informacin los LPF toman la decisin de si frenar las

    respuestas ya puestas en marcha o permitir que continen.

    Por ejemplo: es posible que salgamos corriendo al ver algo que consideramos peligroso, pero

    mientras corremos el cerebro continua con la evaluacin del camino largo: tlamo- corteza, y es

    posible que al llegar a nuestros LPF (375 milisegundos despus de la respuesta del camino corto, o

    500 milisegundos despus de recibido el estimulo) los LPF determinen que lo que vimos no es

    peligroso y detenga la respuesta de huida.

  • 10

    Siempre son nuestras emociones las que inclinan la balanza para accionar de determinado

    modo.

    Al mismo tiempo que se produce el Camino Corto tambin se desarrolla el Camino Largo, que va

    desde el tlamo a las distintas reas de procesamiento de la corteza. Una vez que la amgdala ha

    evaluado el impulso y se est desarrollando la reaccin la informacin sigue su viaje hacia los LPF,

    que ajustarn la respuesta en caso de ser necesario, a menos que el arranque emocional sea tan

    intenso que la corteza no pueda detenerlo.

    Nuestro cerebro, por lo tanto, puede hacer 2 interpretaciones acerca del mismo suceso: Una con la

    amgdala y otra con la corteza cerebral.

    Como las emociones se sienten en el cuerpo y nos impulsan a la accin dan una fuerte

    sensacin de certeza: DUDAR NO GARANTIZA LA SUPERVIVENCIA.

    Como la amgdala reacciona rpidamente, y sin la

    intervencin de ningn proceso cognitivo, toma como

    correctas las respuestas que elabora sin dejar paso al

    Camino Largo (Tlamo-Corteza). Por eso muchas

    veces es difcil razonar con alguien que est tomado

    emocionalmente en una situacin.

    El aprendizaje emocional fue para nuestros ancestros hace 150.000 aos un modo de sobrevivir a

    peligros que en la sociedad actual no tenemos (depredadores, heladas, sequias, etc.), sin embargo

    nuestro cerebro continua adaptado a aquel entorno hostil, y muchas veces nuestras respuestas de

    camino corto no nos favorecen en el mundo de hoy y nos lleva a sostener respuestas de las que

    despus podemos arrepentirnos (por ejemplo, una discusin con alguien que opina de modo

    diferente), y lamentablemente basta con mirar las noticias para encontrar mltiples ejemplos de

    este proceso.

    Frente a esto, hoy contamos con la posibilidad de entrenar nuestros LPF, a travs de la Inteligencia

    Emocional, para poner freno a esos impulsos, desarrollando nuestra capacidad de ponernos en el

    lugar del otro, comprender nuestras emociones y las de los dems y adaptar nuestras emociones

    de acuerdo a lo que necesitamos.

    Cmo podemos gestionar nuestras emociones?

    Esquema de 3 salidas

    El esquema de 3 salidas permite representar, de forma clara y simplificada, respuestas del tipo

    Camino Corto y Camino Largo. El esquema se subdivide en 2 partes:

  • 11

    - Camino Corto y Ultracorto: Sistema Instintivo y Emocional: primeras respuestas

    instintivas y emocionales para asegurar nuestra supervivencia, y son ajenos a nuestra

    comprensin racional de lo que sucede.

    - Sistema de Lbulos Prefrontales (LPF): nos da la posibilidad de ser conscientes de

    nuestros pensamientos, elegir respuestas, evaluar consecuencias de nuestras acciones y

    poder modelarlas en caso de ser necesario.

    Para poder comprender el poder del camino corto podramos decir que el sistema Instintivo-

    Emocional es como una Ferrari y los LPF como un Ford T. Cuando la Ferrari acelera los

    frenos de Ford T tienen poca capacidad de frenarla.

    Ser conscientes de que algo no es correcto no significa contar la capacidad de frenar

    la respuesta. Lograr el monitoreo y modelacin de las respuestas requiere de

    entrenamiento.

    Esta Ferrari tiene 2 aceleradores: el de Dolor (emociones desagradables) y el de Placer

    (emociones agradables).

  • 12

    Las Salidas de Tipo 1: camino corto o ultracorto

    Son las salidas inconscientes que se encuentran fuera del control voluntario, que ya hemos visto

    ms arriba cuando observamos el proceso de Camino Corto. Estas conductas son comunes a todos

    los seres humanos.

    Las Salidas de Tipo 2: Lbulos PreFrontales

    Es la respuesta equivalente al Camino Largo, donde los LPF entran en accin. La fuerza del

    raciocinio es una fuerza ms dbil que la del complejo Instintivo y Emocional, y requiere de

    entrenamiento para comprender las respuestas de Salida Tipo 1, modelarlas y frenarlas toda vez

    que sean inadecuadas.

    Falsa Salida 2

    Esta es una respuesta seudo-racional y pertenece al Camino Largo, implica utilizar los LPF, pero

    para justificar las salidas de tipo 1, explicando nuestras respuestas y engandonos a nosotros

    mismos y a los dems, elaborando interpretaciones para justificar la salida de tipo 1, limitando as

    nuestra capacidad de cambio.

    Las falsas salidas 2 nos impide crear una

    Metacognicin Cientfica, que es la capacidad de

    auto-observarnos para monitorear nuestros propios

    procesos mentales de modo ms objetivo. Constituye

    una trampa cognitivo-conductual de la que a menudo

    caemos presos, porque su funcin es convalidar una

    salida de tipo 1 incorrecta.

    Un ejemplo de esta salida es cuando estamos

    enojados pero no logramos salir de la emocin, y

    entonces interrumpimos todo proceso cognitivo que

    contribuya a enfocar la atencin en otro tema y

    buscamos todo lo que justifique nuestro enojo y nos

    haga sentir que tenemos razn, victimizndonos,

    haciendo inferencias, suposiciones y juicios que lejos

    de acercarnos a una posible resolucin nos mantiene en un estado emocional disfuncional para

    nosotros mismos, para otros y para los resultados que buscamos.

  • 13

    Salida 2 Verdadera

    La verdadera salida 2 exige un Camino Ultralargo: la metacognicin cientfica (capacidad de auto-

    observacin) se asienta en los Lbulos Prefrontales, especficamente en los Mdulos Cingular

    Anterior (tiene la tarea de evaluar nuestras respuestas) y

    Orbito Frontal (tiene la tarea de frenar impulsos y

    respuestas inadecuadas).

    Hay otros dos mdulos muy tiles para la auto-observacin

    y auto-regulacin de respuestas: el Ventro Medial, que nos

    permite ser conscientes de nuestras emociones y

    respuestas. Y el Dorso Lateral, que nos permite elegir entre

    diferentes respuestas posibles.

    EL entrenamiento permanente y a repeticin de Salidas 2 verdaderas nos permitir ir reemplazando

    gradualmente las respuestas de Tipo 1 y Tipo 2 falsa. Es decir, con entrenamiento podemos

    convertirnos en seres emocional y relacionalmente sanos.

    Los LPF nos regalan la capacidad de modelar nuestros resultados, lo cual constituye toda una va

    de escape al determinismo gentico. Gracias a ellos podemos ELEGIR qu decisiones tomar, qu

    cosas de la cultura adoptar, qu experiencias vivir, desechando aquellas que no nos sirven y

    creado otras nuevas que estn alineadas con el tipo de ser humano que queremos ser.

    Nuestro modo de interpretar el mundo impacta en nuestras emociones, y como resultado en

    nuestra toma de decisiones, acciones y resultados. Aspectos todos de nuestra existencia que

    podemos modificar con un movimiento de Voluntad y acciones consistentes. Los seres humanos

    podemos construirnos y reconstruirnos cuando lo elijamos.

    Igual que con el dolor fsico, en el dolor emocional podemos utilizar el modulo orbito-frontal

    (inhibe respuestas inapropiadas y veta la respuesta instintiva), para que el modulo cingular

    anterior (centra la atencin en los pensamientos y sentimientos, activa la atencin consciente)

    cuente con la atencin necesaria para buscar un plan acorde al inconveniente, en donde se pone

    en accin el modulo dorso-lateral (planifica, mantiene las ideas en mente, elige soluciones).

    Para recuperar el manejo consciente de la atencin y detener mecanismos de alarma y de

    atencin automticos es til desarrollar tareas que activen los LPF y sean de una baja

    activacin emocional:

    - Hacer una lista de conocidos y recordar sus fechas de cumpleaos

    - Recorrer imaginariamente las habitaciones de tu casa y recordar la ubicacin y detalles de

    los muebles

    - Dibujar tu casa

    - Recordar formas, tamaos y colores de diferentes elementos

  • 14

    - Hacer cuentas

    - Contar de 3 en 3, o de 4 en 4 de forma ascendente y descendente

    - Hacer palabras cruzadas

    - Recordar pases y sus capitales

    - Poner una palabra en vertical y buscar palabras con cada una de sus letras.

    La desviacin de la atencin y su utilizacin de forma selectiva y sostenida disminuye el dolor

    emocional.

    Conclusiones

    Ken Wilber, en su genial Breve Historia de todas las cosas, dice La evolucin forma parte de un

    inslito proceso de autotrascendencia, un proceso que tiene la asombrosa capacidad de ir ms all

    de donde anteriormente se encontraba. La evolucin constituye un proceso trascendente que

    incorpora lo que era anteriormente y le agrega componentes inslitamente nuevos.

    Cada ser humano es un conjunto de habilidades, creencias, recursos y potencialidades por

    explotar. Sin importar cuantas veces le hayan dicho a alguien eso no puede ser, es mentira, no

    vas a poder o no debes, existe una fuerza dentro del ser humano contra la que ninguna otra

    fuerza puede competir: la determinacin a obtener un resultado o a comprobar que aquello en que

    cree es efectivamente cierto o posible.

    Ocurre que cuando alteramos nuestro modo de observar el mundo, cuando alteramos nuestro

    modo de pensar y de sentir alteramos tambin la realidad de nuestro mundo exterior: nuestras

    relaciones, nuestras decisiones y nuestros resultados.

    Por ejemplo, cuando experimentamos pensamientos y emociones agradables- como cuando

    sentimos amor por alguien, cuando algo nos enternece, o cuando nos sentimos satisfechos por un

    logro- alcanzamos el equilibrio hormonal, los niveles de azcar en sangre disminuyen, disminuye

    tambin la tensin arterial, nuestro cerebro libera grandes cantidades de neurotransmisores como

    la oxitocina, la dopamina y la serotonina- relacionadas a la felicidad y la paz- en nuestro torrente

    sanguneo, lo cual reduce la cantidad de hormonas del stress, los msculos se relajan, la

    frecuencia cardiaca se normaliza, y esto genera un equilibrio en todo el organismo.

    Todo esto, pero a la inversa, sucede cuando experimentamos pensamientos y emociones

    desagradables, como cuando pensamos no voy a poder, no voy a llegar, como siempre, soy

    poca cosa, Soy demasiado mayor para cambiar mi vida, soy demasiado tonto, demasiado

    joven, demasiado.

    Y todo esto simplemente debido a nuestro modo de observar.

    Si todo esto sucede en tu cuerpo simplemente como resultado de tu modo de observar- de pensar y

    sentir- imagina lo que sucede a tu alrededor, en tu vida, como resultado de las acciones que

    desarrollas, y que son producto de ese observar

  • 15