Monografía Neurociencia en Educación

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN: VISIÓN HISTÓRICA INTEGRANTES: MOGROVEJO PACHECO, JAIME DIEGO MORA PINEDO, ISAAC OJEDA ALBÚJAR, ROSALIA ANAIS Grupo 4 | Neurociencia Aplicada a la Educación | 10 de Octubre del 2013

description

Investigación de alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Transcript of Monografía Neurociencia en Educación

Page 1: Monografía Neurociencia en Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN:

VISIÓN HISTÓRICAINTEGRANTES:

MOGROVEJO PACHECO, JAIME DIEGO

MORA PINEDO, ISAAC

OJEDA ALBÚJAR, ROSALIA ANAIS

ORÉ TAIPE, ANA ELIZABETH

OTÁROLA CANTO, ALESSANDRA

 |   | 

Page 2: Monografía Neurociencia en Educación

DEDICATORIA

A la Dra. Elsa Graciela Arboleda Cortés

Nuestra profesora, quien nos atribuyó el tema a tratar con el fin de despertar en nosotros el interés por la Neurociencia relacionándola a nuestra Carrera como Docentes.

Para en un futuro, aplicarlo en nuestros Centros Laborales.

Y además recordarnos la importancia de mantenernos siempre actualizados mediante la investigación íntegra de nuestras competencias.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………..................................................

Page 3: Monografía Neurociencia en Educación

1) LENGUAJE..........................................................................................................

1.1) PAUL PIERRE BROCA……………………………………………..………...

1.1.1) ÁREA DE BROCA……………………………………………………………...

1.2) KARL WERNICKE……………………………………………………………..

1.2.1) ÁREA DE WERNICKE…………………………………………………………

1.3) KORIBIAN BRODMANN…………………………………………………………

1.3.1) ÁREAS DE BRODMANN………………………………………………………

1.4) TRANSTORNOS DEL LENGUAJE…………………………………………….

1.4.1) AFASIA………………………………………………………………………….

1.4.2) DISARTRIA…………………………………………………………………......

2) ATENCIÓN……………………………………………………...................................

2.1) MODELOS DE ATENCIÓN………………………………………………………

2.1.1) POSNER Y PETERSEN…………………………………………………….....

2.1.2) NORMAN Y SHALLICE………………………………………………………..

2.1.3) STUSS Y BENSON………………………………………………...................

2.1.4) MESULAN……………………………………………………………………....

2.1.5) BROADBENT……………………………………………………………………

2.2) TEORÍA RETICULAR DE LA ATENCIÓN………………………………………

2.3) HORMONAS DE ATENCIÓN…………………………………………………….

2.4) UNIDADES FUNCIONALES DEL CEREBRO RESPONSABLES DE LOS

NIVELES DE CONDUCTA……………………………………………………………..

2.5) CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN………………………………………..

2.6) IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN EN LA EDUCACIÓN…………………….

3) EMOCIÓN……………………………………………………………………………...

FALTAN SUBTÍTULOS (ROSALIA ANAIS)

4) MOTIVACIÓN………………………………………………………………………

4.1) FISIOLOGÍA NEUROAFECTIVA………………………………………………

4.2) IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN……………………………………..

5) FUNCIONES MOTRICES……………………………………………………….

Page 4: Monografía Neurociencia en Educación

FALTAN SUBTITULOS (JAIME)

6) MEMORIA……………………………………………………….…………………

6.1) EL MISTERIO DE LA MEMORIA…………………………………….……

6.2) PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE LA MEMORIA………...........

6.3) DISTORCIONES Y ALTERACIONES DE LA MEMORIA………………..

6.4) PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA…………………………………

7) APRENDIZAJE…............................................................................................

7.1) INTRODUCCIÓN AL APRENDIZAJE……………………………………...

7.2) TEORÍAS COGNITIVISTAS DEL APRENDIZAJE……………….............

7.3) NIVELES DE ANÁLISIS……………………………………………………….

8) PERCEPCIÓN……………………………………………………………...............

8.1) FISIOLOGÍA………………………………………………………………………..

8.2) IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN…………………………………..............

9) CÁLCULO Y MATEMÁTICA……………………………………………………….

FALTAN SUBTÍTULOS (JAIME)

10) CONCLUSIONES……………………………………………………………………

11) BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA…………………………………………………...

INTRODUCCIÓN

Page 5: Monografía Neurociencia en Educación

El presente trabajo de investigación abordará el inerme campo de la Neurociencia,

explayándose en lo concerniente a la Educación propiamente dicha; desarrollando

temas varios de interés para psicólogos, neurólogos y por supuesto docentes en

su mayoría, tales ámbitos como el Lenguaje y sus representantes más

importantes, el mecanismo biológico de la atención en el educando, la influencia

de las emociones en el proceso educativo, la importancia de la motivación para el

cumplimiento de metas en la educación, las funciones motrices y la relevancia de

su desarrollo, el aprendizaje y la memoria como procesos cognitivos para el acto

educacional óptimo, la percepción, el cálculo y las matemáticas. Todos los temas

serán analizados exhaustivamente desde una perspectiva histórica que nos

permita hacer un recuento de la evolución de los descubrimientos de factores

neurocientíficos presentes en el estudiante y la elucidación de lo necesario que es

tener conocimiento de estos funcionamientos neuronales para el éxito de la

educación que se brindará a los alumnos.

1) LENGUAJE

“El lenguaje es el vestido del pensamiento”, Samuel Johnson. Palabras y más

palabras, juntas forman frases, idiomas, abstracciones que nos ayudan a expresar lo

Page 6: Monografía Neurociencia en Educación

que pensamos o sentimos. El lenguaje se refiere a todo aquel conjunto de signos y de

sonidos que ha utilizado el ser humano para poder comunicarse con otros individuos

de su misma especie, el concepto de lenguaje es entendido como un recurso que

hace posible la comunicación, esta herramienta se encuentra extremadamente

desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se

trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas.; entonces, podemos decir que el

lenguaje es un laberinto de conceptos que nace y crece en nuestro cerebro y el

neurolenguaje es el estudio de esos mecanismos cerebrales que nos permiten hablar,

leer y comprender; al parecer todo empieza incluso antes del nacimiento.

1.1) PAUL PIERRE BROCA:

Paul Broca fue un cirujano, neurólogo y antropólogo francés, una de las

figuras más prominentes de la medicina y la antropología del

siglo XIX. Realizó importantes trabajos en el estudio de la

patología cancerosa y en el tratamiento de los

aneurismas1, así como una contribución esencial a la

comprensión de los orígenes de la afasia.2

En 1864, este neurólogo realizó el primer gran aporte

con respecto al lenguaje; estudió a pacientes con

afasias, en especial su primer paciente “Tan”, tras la

muerte de este Broca pudo estudiar a detalle su cerebro y

comprobó que había una lesión importante en una parte del

cerebro, específicamente en la tercera circunvolución del lóbulo frontal, en el

hemisferio izquierdo y concluyó que esa zona debía ser fundamental para el lenguaje,

desde entonces esta zona lleva el nombre de área de Broca. Hoy los estudios con

pacientes afásicos continúan, pero también se utilizan las modernas técnicas de

neuroimagen para estudiar a bebés y adultos.

1) Dilatación anormal de un sector del sistema vascular.

2) Nombre con que se designa todo menoscabo de la habilidad para articular ideas. 

1.1.1) ÁREA DE BROCA

El área de Broca está ubicada en la parte posterior de la circunvolución frontal

inferior del lóbulo frontal, en una zona que abarca ambos lados de la rama

Page 7: Monografía Neurociencia en Educación

ascendente de la cisura de Silvio, en el hemisferio cerebral izquierdo (en la mayoría

de las personas) , sin embargo, en algunas pocas se encuentra en el hemisferio

cerebral derecho. El área o zona de Broca es un componente esencial de los

mecanismos motores que regulan el lenguaje articulado.

El área de Broca es la

responsable de la

producción motora del

lenguaje como así también

de la comprensión

sintáctica de la oración.

Sus axones la conectan

con la otra área

especializada en el

lenguaje, esta región

corresponde a las áreas de

Brodmann 44 y 45, sus

axones la conectan con la otra área especializada del lenguaje, el el área de

Wernicke.

El área de Broca se encarga de la coordinación de los músculos de la cara,

mandíbula, lengua, paladar y laringe implicados en la producción del habla.

El área de Broca se subdivide a su vez en dos zonas: la triangular (anterior), que

probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos

(asociación plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la

opercular (posterior), que se ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación

unimodal) y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del

habla, debido a su posición adyacente a la corteza motora.

En resumen el área de Broca es la que se encarga de la producción del lenguaje.

Las lesiones en el área de Broca serían llamadas afasias motoras que consistían en

la dificultad para recordar los movimientos articulatorios del habla y de la escritura.

1.2) KARL WERNICKE

Page 8: Monografía Neurociencia en Educación

Karl Wernicke fue un neurólogo y psiquiatra alemán, destacó por sus estudios sobre la

afasia, alteraciones de la expresión y/o la comprensión causadas por trastornos

neuronales, pero a diferencia de Broca que se dedicó a estudiar las afasias motoras,

Wernicke estudió las llamadas afasias sensoriales, que consistían en la imposibilidad

para comprender el significado del lenguaje hablado o escrito.

Aproximadamente en el año 1872, Karl Wernicke describió la zona cerebral que hoy

conocemos con el nombre de área de Wernicke.

1.2.1) ÁREA DE WERNICKE

El área de Wernicke es una zona de la corteza cerebral que está localizada en la parte

posterior de la circunvolución temporal superior del lóbulo temporal, en el hemisferio

cerebral izquierdo (en el 90% de las personas) y en el otro 10% se encuentra en el

hemisferio derecho.

Esta zona del lenguaje está

interrelacionada con el área de Broca y

trabaja conjuntamente con ella.

Además corresponde al área 22 de

Brodmann y pertenece a la corteza de

asociación o córtex asociativo,

específicamente auditiva, situada en la

parte posterior-inferior de la corteza

auditiva primaria área de Heschl3.

Esta área se encarga de la decodificación auditiva de la función lingüística, es decir,

se relaciona con la comprensión del lenguaje.

3) Corresponde al área auditiva primaria. Se ubica en el medo del giro superior del lóbulo temporal.

1.3) KORBINIAN BRODMANN

Page 9: Monografía Neurociencia en Educación

  Korbinian Brodmann fue un neurólogo alemán que se hizo

famoso por su definición de la corteza cerebral en 52

regiones distintas de acuerdo a su citoarquitectura

(características histológicas).

Entre 1900 y 1901 trabajó en la clínica psiquiátrica de

la Universidad de Jena, con Ludwig Binswanger, y en

el asilo mental municipal en Frankfurt. Allí conoció a

Alois Alzheimer, quien influyó en su decisión de

dedicarse a la investigación básica neurocientífica.

1.3.1) ÁREAS DE BRODMANN

Brodmann dividió la corteza cerebral en 52 áreas, de las cuales las referidas al

lenguaje son las regiones 44 y 45.

Los primeros mapas fueron de humanos y monos entre otros, algunas de estas áreas

subdivididas, como por ejemplo la 23, que se divide en 23ª y 23b. El que exista el

mismo número de áreas en diferentes especies, no necesariamente significa que sean

áreas estructuralmente homólogas. Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se

concentra en el hemisferio derecho.

Área de Broca del lenguaje expresivo (44, 45)

Localización: entre la porción opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior.

Función: comprender y articular el lenguaje hablado y escrito.

Lesión: Produce varios tipos

de afasias, que son

dificultades e imposibilidades

para entender el lenguaje o

incluso emitirlo, a pesar de

que nuestros sentidos tanto

de la visión como de la

audición estén intactos.

Page 10: Monografía Neurociencia en Educación
Page 11: Monografía Neurociencia en Educación

1.4) TRANSTORNOS DEL LENGUAJE

Las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de

manera más o menos persistente, la comunicación lingüística, afectando no solo a

aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de

comprensión y decodificación como de expresión o producción-codificación), sino

también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento

escolar, social y familiar de los individuos afectados.

1.4.1) AFASIA

Page 12: Monografía Neurociencia en Educación

La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan

el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es

más común en los adultos que sufrieron un derrame. Otras causas pueden ser los

tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema

que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la

magnitud del mismo.

Existen cuatro tipos principales:

Afasia expresiva: el paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para

decirlo o escribirlo.

Afasia receptiva: se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra

sentido a lo que lee o escucha.

Afasia anómica: tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir

objetos, los lugares o los eventos.

Afasia global: el paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o

escribir.

Algunas personas se

recuperan de una afasia sin

tratamiento. Sin embargo, la

mayoría necesita terapia del

lenguaje lo antes posible.

1.4.2) DISARTRIA

Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de

una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el

paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas.

Disartria bulbar : Causada por una lesión en el bulbo raquídeo, afecta a los núcleos

del aparato oro-linguo-faríngeo.

Page 13: Monografía Neurociencia en Educación

Disartria pseudobulbar : La lesión se localiza en las vías corticobulbares, que unen

la corteza cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros del bulbo

raquídeo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades como

la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Disartria cerebelosa : Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en

la coordinación del movimiento corporal. En este caso se da un habla escandida.

Disartria parkinsoniana : La que se da en el contexto de una Enfermedad de

Parkinson o en otros síndromes parkinsonianos.

11) BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

ORTIZ, Thomas. (Madrid, 2009) Neurociencia y Educación. Alianza

Editorial.

LENGUAJE:

http://www.historiasdelaciencia.com/?p=1222

http://laneurociencia.wikispaces.com/Historia+de+la+Neurociencia

http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-neurolenguaje/1248066/

Page 14: Monografía Neurociencia en Educación

http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_del_lenguaje