Monografia Cultura Huanca

download Monografia Cultura Huanca

of 29

description

Detalles de la cultura huanca Perú

Transcript of Monografia Cultura Huanca

ICULTURA HUANCA

La Cultura Huanca recibi el nombre desde el periodo de los Estados Regionales y Organizaciones Tribales (1000 1460 d.C).Surgi al declinarse el apogeo expansionista del Horizonte Huaritiahuanacoide en el cual ms de 70 Ayllus unidos por la creencia de un origen comn en la pacarina de Huarihuilca, lograron ser unificados polticamente por un caudillo sin nombre , convirtindose en una gran Nacin ,luego de ser un poderoso reino del mundo andino al igual que Los Chancas Los Lupaca.Habitaban en las provincias de Jauja, Concepcin y Huancayo.La capital del Reino Huanca fue la gran ciudad de Siquillapucara(Tunanmarca)En el centro de la vieja capital huanca, an quedan la plaza y el templo a Huallalo Carhuancho (dios nacional del Reino Huanca).A una cuadra hacia el Norte , se halla el palacio del Rey Huanca o Jatuncuraca.Este palacio contiene siete habitaciones grandes y redondas. A la vez posee una gran patio donde los hijos del Rey Huanca jugaban. LUGAR DE ORIGEN O PACARINALos primeros huancas nacieron del Puquio de Huarihuillca ( a 6 km hacia el sur de la capital del actual departamento de Junn).Su supremo creador fue el dios Apu Con Ticse Huaricocha .Le ofrecan sacrificios de nios y de ganado. Este fue el dios nacional del mundo Andino.Huallallo Carhuancho fue el dios nacional propio. A l le ofrecan sacrificios humanos, de perros y de coca. Su culto se extendi a Yauyos y a Huarochir.

ECONOMA Desde 1782 la poblacin radicaba en Jatun Mayo o Huancamayo ubicado en el Valle del Mantaro. La gran mayora eran agricultores de papa y maz en los valles y quebradas; slo una minora practic la ganadera cuidando llamas en las tierras altas de la Puna.

ARQUITECTURA Las ciudades estaban edificadas en las cumbres y laderas de los cerros. Pero en otros casos fueron edificados en el valle como las localidades de Pantacoto y Cotocoto .Cada Llacta o pueblo huanca tena un templo y una plaza para sus danzas y fiestas.Las casas tenan forma de conos truncados pues eran anchas en la base y angostas en lo alto , dando la apariencia de torres o Chulpas. Fueron de gran perfeccin geomtrica con plano de forma circular y de 1.50 cm a 2m de altura.Las paredes fueron piedras irregulares, poligonales, labradas por las caras exteriores.La argamasa de unin estaba compuesta por arcilla, cal y arena molida.Las paredes interiores estaban sin pulimentar. Los muros lo prefirieron de doble pared: uno externo de piedras pequeas, poligonales y pulimentadas; y otro interno ms grueso y menos labrado.El objeto del emimuro (dos muros) fue dar solidez a los edificios y proporcionar belleza al exterior de ellos.Las puertas fueron trapezoidales y pocas rectangulares pero mejor labradas que las paredes.En la parte superior de las paredes existan uno o dos ventanas para la aireacin y quiz tambin para la observacin.Los techos eran de madera de jeual, quishuar y aliso cubierto con paja.As tambin existan las casas con bveda falsa hechas con losas de piedra y unidas con el mortero.Estas casas eran llamadas alcobas refugios ya que nicamente servan para dormir y refugiarse. Los dueos estaban en el campo durante el da.Existi dos tipos de tcnica para la construccin de estas casas: Tcnica de la Pirca y la tcnica de Jatuncuracal que era ms refinada y grande.Las casas de dos pisos fueron llamadas Shutuy ubicadas en Jatunsausa y estas a la vez eran habitaciones circulares utilizadas como tumbas para sus moradores(otros utilizaban chozas cuevas como tumbas).Con respecto a los graneros, eran de forma circular o cuadrangular. Mayormente adquiran la forma cuadrangular.Se ubicaban en columna de a uno siempre en las faldas y cimas de los cerros para aprovechar los vientos y el aire helado para la conservacin de granos y tubrculos almacenados en ellos.El historiador Cieza confundi estas colcas con pueblos y casas.Se puede concluir que la arquitectura huanca no lleg al grado de Chimor ni de Chincha pues toso fue construido con sencillez.

CERMICA HUANCASu races provienen de huaritiahuanacide (Horizonte Medio).La loza huanca tuvo formas y decorados particulares.Creaban vasijas y cntaros diseadas con bandas cruzadas (anchas , negras ,rojas y blancas) y otras de asas verticales.Existan dos tipos de cermica : la primera de base clara , hecha con cuarzo bien molido , arena y con una acabado tosco ;y la segunda posea tres matices , decoracin y base roja.

Para el ao 1460 Tpac Inca invadi el Valle de Huancamayo. Estos huancas eran grandes luchadores y slo fueron vencidos por hambre y sed, siendo apartados a la regin septentrional de Chachapoyas.Tupac Yupanqui orden derribar casas, palacios y templos dejando solo seis u ocho habitaciones. Tenan un rey a quien le sembraban y cosechaban sus sementeras de maz, papas, aj; y otras sementeras ubicadas tanto en el Valle como en La Selva Alta.

Aunque de acuerdo al historiador Ricardo Tello Devotto en su obra Historia de la Provincia de Huancayo seala que el Inca Cpac Yupanqui conquist la cultura Huanca mediante regalos y halagos ms no con la fuerza de las armas

IIHISTORIA DE HUANCAYO

NOMBRE PREINCA DEL LUGAR

HUANCAYOK Exista un pequeo manantial que origin una lagunilla, en cuyo centro haba una huaca o piedra de regulares dimensiones que era tenida por los indios huancas como sagrada.

HUANCA: Piedra

YOK: Posesin no personal

En el dialecto de la religin significaba piedra y el sufijo quechua yok indica posesin no personal. Entonces quiere decir Que tiene piedra. En el distrito de El Tambo deba haber una posada incaica, este fue el primer lugar que los incas conquistaron. De acuerdo al Dr. Chvez, a la llegada de los espaoles no exista Huancayo como lugar poblado y por lgica se entiende que en los lados del Camino Real se construyeron chujllas (chozas).Por el clima , estas aumentaron y as se desdobl la poblacin al lado del camino Real, por eso se explica que la ciudad de Huancayo ha sido ms larga que ancha.

HUANCAYO EN EL VIRREINATO

Se da la organizacin de corregimientos. Siendo Jauja todo el Valle del Mantaro se le atribuyen tres Repartimientos o Partidos: Hatun Xauxa (Santa F de Xauxa); Urin Huanca (San Jernimo de Tunn) y Hunan Wanka

Fundacin espaola de Huancayo

Para el ao 1565 se dio la Fundacin Masiva de los pueblos Jauja , San Jernimo de tunn y Chongos por orden del licenciado Lope Garca de Castro y el encargado de la organizacin fue el Capitn Juan Prez Larrinaga ,quien fue el primer gobernador de Jauja.Los espaoles fundaron muy pocas ciudades nuevas, tomaron los centros poblados antiguos y se asentaron sobre ellos. Remodelaban estos centros indgenas adaptndolos a su propia concepcin de lo urbano.Todos los pueblos y ciudades del Valle de Jauja, a excepcin de Huancayo existan ya cuando los espaoles conquistaron la regin Solo les cambiaron los nombres autctonos por unos cristianos. El Virrey Toledo (1570) mand fijar la encomienda de Guancayo ,que slo era habitada por 230 almas. El Virrey Toledo nombr a D. Jernimo de Silva como Visitador de la Comarca. Su misin era de empadronar a los indgenas y fundar pueblos. Ambos, el Virrey y D. Jos, salieron de Lima en 1571. Toledo continu al sur rumbo a Huamanga. Ah orden fundar un pueblo al ver el paraje de Huancayo.D. Jernimo de Silva, quien fue asesorado por los dominicos de Chongos y los curacas Jernimo Guacrapucar y D. Carlos Apoalaya, procedi a la fundacin del vecindario con la categora de pueblo y no de ciudad.La fundacin se realiz el da de la Santsima Trinidad de 1572 , el 1ro de Junio.Huancayo posea tres anexos :Pucar , Huayucachi y Cajas.

PLAZA HUAMANMARCA

Pueblo o sitio de parada del halcn. Es el germen de la futura plaza que es ya el centro de la actual ciudad de Huancayo.El padre Valverde mand destruir la gran piedra sobre la cual se levant la primera cruz y seguidamente se da la construccin del primer templo cristiano en el lugar de la cruz ; este templo fue clausurado el 13 de marzo de 1864 y se derrumb poco a poco hasta desaparecer. Tuvo caracteres de una pequea iglesia de aldea india. Nemesio Raez en su monografa Huancayo indica que hubo en el templo de Huamanmarca una inscripcin alusiva: Se empez el 8 de Nov. de 1580 . Terminada el ao 1616. Corregidor D. Fernando de Carbajal.

En 1590 se da la construccin del Convento de frailes dominicos quienes catequizaron a los indios del Valle de Jauja. Alrededor de la Capilla Misional se agruparon las rsticas casas. Se sustentaban de los indios.

HUANCAYO EN LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA

Huancayo form parte de la Intendencia de Tarma regida por el Virrey D. Augusto ;a la vez estaba dentro de los 14 pueblos de Jauja. Produca tocino , durazno ,trigo y maz.

En 1813 Huancayo tuvo la poblacin ms numerosa y floreciente compuesta de espaoles y criollos capaces de apreciar las conquistas de la libertad cuando en su plaza se jur solventar la Constitucin de Cdiz (1812) colocndose en recuerdo la loza de gruesos caracteres PLAZA CONSTITUCIN Ao 1813 , en la propiedad del Seor Ignacio Sotelo. Se trat de cambiar el nombre por el parque Pardo pues exista un administrador el Dr. Jos Pardo.El 20 de Noviembre de 1821 se da la Jura de Independencia con santo jbilo y patriotismo en un tabladillo levantado en la 5ta Cuadra del Girn Real.Pero las Tropas Ibricas seguan invadiendo el Valle del Mantaro por 4 aos hasta que en 1824 Bolivar los desplaza y se da la independencia definitiva.A todos los antiguos partidos se les poda dar el nombre de Provincias y en el reglamento provisional, Huancayo era considerado como Partido.Segn decreto que expidiera en Pisco el Protector San Martn el 21 de Octubre de 1820 se le dio el nombre de Provincia.La agitacin de la poca daba una verdadera formacin de la Repblica y esto no permiti que se asentase definitivamente esta categora para Huancayo.

En 1864 , el 16 de Noviembre , se erigi definitivamente la provincia de Huancayo.La provincia de Jauja se divide en 2 provincias : La primera conservar la denominacin de provincia de Jauja compuesta por tres distritos (Jauja , Concepcin y Mito) ; y la segunda llamada Provincia de Huancayo compuesta por los distritos de (Sapallanga, Pariahuanca, Chupaca , Sicaya , Chongos, Colca y San Jernimo) Huancayo era por los aos 39 un simple distrito, no obstante llega a ser la capital de la Repblica y el asiento del gobierno y de los poderes pblicos. De este mismo nace la Constitucin que regir durante 16 aos. Despus de grandes invasiones espaoles y de tanto sufrir se le dio el ttulo de INCONTRASTABLE por su tenacidad heroica en defender lo que ya era su patrimonio .Este nombre se le otorg por Supremo Decreto de Jos Bernardo de Tagle , Marquz de Torre Tagle el 19 de Marzo de 1822.

LMITES

N Jauja .Punto llamado Alcpa (Separa el distrito de San Jernimo del de Concepcin)

S Ro Mantaro

E Ro Apurmac

UBICACIN GEOGRFICA

La ciudad de Huancayo est situada en el margen este del Mantaro (Andagoyaco) a 3259 m.s.n.m. 7510 longitud de Greenwich 128 latitud sur.

DESCRIPCIN DE HUANCAYO COMO CIUDAD

En 1899 Don Nemesio Raez afirm que Huancayo posea 217 cuadras , los girones llevan nombres de departamentos nacionales.

DATOS HISTRICOS

El 22 de Junio de 1857 se dan las juntas Municipales restablecidas por la Constitucin del ao 54 pues en la Constitucin del ao 38 se suprimi las Municipalidades, quitando a los pueblos su gobierno.Se le debe mucho agradecimiento al primer Alcalde de Huancayo Modesto Herce por haber aportado Caeras de Hierro.En el Congreso del ao 1904 se la Ley para la Construccin del ferrocarril de Oroya Huancayo y en 1908 lleg la primera locomotora; desde esa fecha se marca el progreso de Huancayo.

Luis Miguel Snchez Cerro presidente de la junta de gobierno firmo el decreto de ley declarando a Huancayo como departamento de la capital de la regin.El 3 de diciembre de 1854 Ramn Castilla aboli la esclavitud. Es por eso que en el Parque constitucin se encuentra una estatua de su figura.

IIIPARQUE CONSTITUCIN

Durante la Conferencia Pblica ante el Juez subdelegado D. Joaqun Aranzabal resolvieron construir una iglesia nueva no en el sitio antiguo donde se hallaba el templo matriz (Parque Huamanmarca Iglesia Matriz) por estar apartado y casi fuera de la poblacin sino en el rin o centro de ella. Ah estn fabricados las principales casa de comercio. Esto es en la Plazuela y parte del patio de los herederos de la finada doa Catalina Martnez, los que franquearon voluntariamente su sitio a favor de la Iglesia.Gracias a las evogaciones particulares de personajes como el Coronel Manuel de Abad quien don 8 reales por todo el tiempo de construccin; Esteban de Torres, 2 mil pesos donados de a ocho; Don Pedro Ugarte, 500 pesos; Don Felipe Sopana 50 pesos anuales y otros donantes.Con todas estas donaciones de erigi la Iglesia con una especie de Plazoleta en la parte posterior.

El Parque constitucin donde en el ao 1813 se jur la Constitucin liberal de Cdiz ,embellecido por el Dr. Rodrigo Pea Murrieta (1910) cuando fue el alcalde y diputado .Al fondo de la nueva matriz restaurada por el Vicario Dr. Luis , solo tena una sola torre , hoy ostenta dos. Por ser centro comercial existan ventas de comestibles durante la repblica hasta 1905 en que se empedr debidamente el cuadriltero y se oblig a los vendedores de comestibles trasladarse al parque Huamanmarca , obra del subprefecto Don Teodomiro Gutirrez Cuevas .adems de refaccionar la subprefectura .El diputado y alcalde, el Dr. Rodrigo Pea Murrieta, mand pavimentar con cemento la parte central.

IV

CAPILLA DE LA MERCED

Situada en la subida del puente El Tambo sobre la Calle Real. De construccin sencilla que evoca las iglesias aldeanas, con su torre cuadrangular y un pequeo atrio cerrado por un muro enrejado. Data su construccin en los aos 1801 a 1809. Esta fecha se deduce de la siguiente octava que se lee en la parte baja del primer altar de la derecha. Esta octava tambin sirve para saber quin fue el autor de dicho altar.

OctavaConsagrada a mi nombre una milicia insignia es mi santo escapulario en paz y en guerra a la nacin propicia pondr lmite fijo a mi sagrario: terror ser de la infernal malicia el cendal que pende de mi sudario y carcter que en Betancourt se fija Retablo que labra su devocin Ao 1809

En esta capilla se ha guardado por aos el cuerpo de San Flix, trada de las cumbres de Roma. Descalzo Fray Francisco Vallescay traslada a la Iglesia Matriz (La Catedral) el cuerpo por orden del vicario Dr. Luis T. Marquz En este templo tambin se realiz la Confederacin Per- Bolivia que fue rota el 20 de Enero de 1839 en la batalla de Pan de Azcar. No se sabe con exactitud el motivo por el cual se realiz esta confederacin en la Iglesia de la Merced (por los recursos naturales o la situacin geogrfica).La capilla donde se venera a la Patrona de las Armas de la Repblica tiene cuatro altares laterales y uno central o mayor. Se halla muy deteriorada.Esta Iglesia es el nico monumento histrico de valor que hay en la ciudad.

VEMBLEMAS DE HUANCAYO

ESCUDO DEL PRIORATO Y CONVENTO DE LA SANTSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO

Labrado en piedra calcrea, colocado en la Plaza Huamanmarca. Su construccin se inici el 8 de Noviembre de 1580 y concluy el 01 de Junio de 1616, colocndose el escudo en el dintel de ingreso al priorato.El sacerdote franciscano Luis Alaya lo describe:En la parte superior aparece el tringulo que representa a la Santsima Trinidad, remontada por una pequea cruz, todo ello entre la cabeza bicfala de un guila con las alas extendidas. Ms abajo destaca una cruz de lis smbolo de la orden de los dominicos, flanqueado por dos copones coronados por la hostia como smbolo del sacramento de la Eucarista. Finalmente, el escultor y tallador, representa en la parte inferior la fachada del templo, que debi tener tres naves, una central grande y dos laterales de menor altura.Al centro tiene una puerta y en la parte superior una rotonda de luz. Esta representacin est flanqueado por dos llaves entrelazadas, cada una con tres dientes, que es el smbolo de la Iglesia Catlica y el Papa. En la parte final se nota la cola del guila.La llaves entrelazadas de San Pedro, esto pues evidencia que fue un escudo eclesial. Aparentemente, al frustrarse la fundacin de la dicesis, este escudo tampoco fue oficializado ni vigente. En el siglo XIX, al destruirse la vieja iglesia de Huancayo el escudo qued bajo el manto del olvido, hasta que en la dcada de 1990 el sacerdote franciscano Luis Ayala, Guardin de la Iglesia Inmaculada, a solicitud del arquitecto Luis Cano, lo entreg a la Municipalidad de Huancayo. Se trata de un bloque de piedra labrada, y como estaba expuesta a riesgos de deterioro por manipulacin permanente, se consider ms seguro colocarla en medio del espejo de agua de la plaza Huamanmarca.

El tercer escudo de armas de Huancayo, es el que resultar ganador de un concurso auspiciado por el Concejo Provincial de Huancayo. Segn cuenta don Benjamn Gutirrez Verstegui, primer director de la entonces Casa de la Cultura de Huancayo; el ao 1964, Inspeccin de la Cultura del Municipio realiz un concurso para elegir el smbolo de Huancayo. El jurado dio su fallo y el que alcanz el primer lugar fue puesto en consideracin de la asamblea municipal , que anul el concurso , pese a la oposicin de Gutirrez Verstegui, porque deca que era desconocer la funcin y la autoridad del jurado calificador. El escudo ganador es aquel que suele representarnos fuera de los lmites de nuestra provincia, que rememora al ao 1854, cuando el Mariscal Ramn Castilla aboli la esclavitud y el tributo indgena, tiene el lema al pie del escudo: flanqueado por dos ramas de olivo, smbolo de la paz y el herosmo, un pergamino que dice: Caritas Liberavit no ( La caridad nos har libres). Este escudo es un cuadrilongo terciado, por una cadena rota, en dos campos amarillo y azul, en el campo del flanco superior izquierdo, en el campo amarillo, una vara delgada, lisa y cilndrica, rodeada de dos culebras y flanqueada por dos alas, atributo del dios romano de Mercurio, smbolo de la paz y el comercio. En el flanco inferior derecho, en campo azul, una espada vertical atravesando un pergamino que lleva la fecha 1854, ao del decreto que otorga la abolicin de la esclavitud por Castilla. Finalmente el escudo es parte del cuerpo de un cndor que mira vigilante hacia la parte superior siniestra, como custodio del rico pasado del pueblo nativo. El autor, que permanece en el anonimato, sera un sacerdote franciscano, si tomamos en cuenta los conocimientos herldicos y simblicos contenidos. Lo cierto es que este smbolo an contina representndonos fuera de nuestra provincia, lo encontramos en muchas publicaciones de circulacin nacional y emblemtica, estuvo representndonos en el jirn de la Unin de Lima y actualmente, figura en el mural que conmemora la visita del Papa Juan Pablo II en la avenida Salaverry de Lima. Al ao siguiente se volvi a convocar a concurso , con un jurado integrado por un delegado de la Escuela Nacioanl Superior de Bellas Artes , un delegado del Concejo Provincial de Huancayo y un delegado de la Casa de la Cultura , que resultaron ser los seores Sabino Springett , Carlos Aitor Castillo y Carlos Rodrguez Saavedra , quienes declararon desierto el concursoFrente a esta decisin del jurado, el crtico literario Dr. Maurilio Arriola G., por entonces Inspector de Cultura de la Administracin Municipal del Dr. Flix Ortega Arce, plante la adopcin del escudo de armas de los Huacrapucar, que haba sido dada a conocer por el doctor Waldemar Espinosa en 1963, para representar a la ciudad de Huancayo.

Finalmente, el smbolo que utiliza la Universidad Nacional del Centro, que supuestamente identifica al dios Huallallo Carhuincho , es el decorado de dos Tiptes o prendedores , encontrados por el padre de la arqueologa huanca Federico Glvez Durn en las inmediaciones del anexo de Huari , y que le fueran confiados al folklorista Dr. Sergio Quijada Jara.Los prendedores tenan la dimensin de 12cms. De ancho y 25 cms. De largo, hechos en oro. En el ao 1960, como en reiteradas oportunidades, el Dr. Quijada aseguraba, que esos tiptes fueron entregados. Como parte del tesoro cultural de esta flamante casa de Estudios superiores ala primer rector de la Universidad Comunal del Centro, El Dr. Javier Pulgar Vidal, quien debi de haber asumido esta entrega como presente personal, por lo que aparentemente, no los dej a su legtima propietaria, la Universidad Nacional del Centro del Per.

ESCUDO ACTUAL

El escudo fue otorgado mediante una real cdula firmada por Felipe II en Barcelona, el 18 de marzo de 1564. Un escudo de armas para don Felipe Guacrapucar y para la saya de LurinHuanca! Pero que nosotros en realidad, consideramos el Escudo de toda la Nacin Huanca porque all est bien resumida y brillantemente representada la alianza y la confederacin Hispano-Huanca, el cual est dividido en cuatro partes.Cada figura, metal y color tienen un significado. Cada uno de ellos resume la historia de la alianza Hispano-Huanca, desde 1533 hasta 1554, y que los curacas prometieron mantenerla constante e invariable para siempre.La darga jaquelada (1. mano izquierda superior) es un escudo de cuerpo jaquelado, con el cual los Huancas defendieron sus cuerpos en su lucha contra los incas de Quito y del Cuzco. La porra simboliza el arma poderosa con la cual los Huancas ampararon a los espaoles, dando cumplimiento a la alianza. Las tres cabezas cortadas, son la de tres orejones o auquis del Cuzco, capturados y muertos en batallas en que los Huancas derrotaron a los capitanes de Manco Inca. Son, en realidad, las tres cabezas que los embajadores de los curacas Huancas entregaron a Pizarro en 1539. El campo verde significa la ms profunda y pura fidelidad profesada por los Huancas a favor de los castellanos.El castillo de plata sobre fondo rojo (2. mano derecha superior) enteriza la confederacin de los Huancas con el Reino de Castilla, confederacin que descans sobre un campo verde, osea el color de la ms constante y autntica fidelidad.El brazo desnudo (3. mano izquierda inferior), es uno de los miles de brazos Huancas, que arrojaron armas a diestra y siniestra contra los enemigos de los aliados.Los jaguares en salto y en plena pelea (4. mano derecha inferior) representan el enfrentamiento valiente, vigoroso y decisivo de los Huancas contra los enemigos del rey de Espaa: Quisquis, Manco Inca, Almagro el mozo, Gonzalo Pizarro y Francisco Hernndez.

BANDERA DE HUANCAYO

En 1985, para celebrar el 450 aniversario de la fundacin de la ciudad de Lima, el alcalde Alfonso Barrantes Lign invit al municipio de Huancayo para participar en sus celebraciones, motivo por el cual se deba presentar un emblema que represente a la ciudad, como la ciudad no contaba con una bandera, se decidi confeccionar una banderola que convirtiera el escudo de Huacrapucar. Encargado por el despacho de alcalda, el relacionista pblico de la municipalidad de entonces, Celso Lostanau, me consult acerca de los colores de la banderola, le pregunt cules eran los colores del equipo de ftbol que haba representado a Huancayo en ms de una ocasin y se adopt los colores verde agua y blanco, los colores del emblemtico equipo de ftbol, el Expreso Verde. Posteriormente, la banderola comenz a ser izada en las ceremonias pblicas de la ciudad, hasta terminar siendo los colores que representa a la ciudad.

VIHALLALLO CARHUINCHO

Los huancas tuvieron como dios nacional propio segn Huamn Poma, al dios Huallallo Carhuancho , cuyo templo parece que estuvo edificado al margen derecha del ro Mantaro entre Chongos Bajo y la provincia de Chupaca .Segn Luis E.Varcrcel la palabra huallallo o wallallu significa nevada ,rayo, estril, hurfano o tambin provendra de la contraccin de walluwallu o Cordillera nevada. Esto explicara dos hechos interesantes : Huallalo no fue un dios exclusivo de los huancas ,sino tambipen de los Chinchaysuyo , Yauyos , Atavillos y parte de Tayacaja ; lo cual configurara un rea cultural de orgenes comunes.De acuerdo al trabajo realizado por Julio C. Tello podemos tener las siguietes afirmaciones:Se atribuye a Huallallo Carhuancho funciones en todo semejantes a los de Paria Kaka . Huallallo figura desde los tiempos caticos de los Purum Pacha.Salcamaygua refiere que estos dioses causaban grandes daos a los naturales , arrebatando a los hombres y a las criaturas y amenazando a los mismos kurakas quienes para contenerlos se vieron obligados a ofrecer seres humanos . Segn refirieron los Wankas y Chinchaysuyos a Kapax Yupanqui : El napa Warivilca los abia desterrado , echndolos a todos los uacas de los serros nibados y carmbanos como en Pariacacay Uallollo;por lo que arrojado Huallallo de la sierra de los Wankas hacia la regin de los Wankas hacia la regin ocupada por los antiguos Yauyos.Es expulsado hacia San Pedro de Casta (margen derecha del Ro Rimac ).No se sabe con exactitud cul fue la morada de este dios . Los historiadores mencionan lugares como la laguna de Mullococha ( Yauyos), nevado del Huaytapallana ; segn Julio C. Tello , ruinas de Markahuasi San Pedro de Casta /Infiernillo)Otros historiadores creen que existi otro Huallallo(Godofredo Taype)

VIITUNANMARCA

Creada por la ley 9963 el 15 de Septiembre de 1944, su capital es el Pueblo de Concho. Est ubicada en Jauja. Este sitio arqueolgico est ubicado sobre los 3800 metros sobre el nivel medio del mar. Cronolgicamente corresponde al Intermedio Tardo yculturalmente a los Huanca. Al igual que los dems emplazamientos Huancas, este se encuentra en la cima de un cerro a modo de resguardo, llegando a cubrir un rea con una longitud de poco ms de un kilmetro de largo y ms de 250 metros de ancho aproximadamente, con una alta cantidad y densidad de estructuras circulares, correspondientes al modelo constructivo Huanca. Al lado derecho se muestrael recorte de una fotografa area con el emplazamiento del Sitio Arqueolgico Tunanmarca en la cumbre de un cerro.Tunanmarca ha dejado de ser la capital de la nacin Huanca .Viene a ser el reflejo de una poltica centralizada y jerarquizada con capacidad de controlar las hostilidades entre los grupos Wankas y monopolizar las fuerzas para establecerse en lugares no definidas y de fcil acceso, mientras los tarumas en Tarma y los chinchaicochas en Junn permaneci dispersa por falta de jerarquizacin.El mtodo constructivo empleado para erguir las estructuras que conforman el trazado urbanstico del Sitio Arqueolgico Tunanmarca esel pircado de piedra canteada, el uso de argamasa y de pachillas (piedras pequeas que ayudan en la unin de la piedras grandes). Los techos de las estructuras de piedra y argamasa, estaban hechasen base a ichu, protegiendo a los pobladores huanca del mencionado sitio de las inclemencias del clima imperante en la regin. Los accesos eran amplios, permitiendo el ingreso y salida de una persona con facilidad.Este sitio arqueolgico es uno de los principales atractivos tursticos de la ciudad de Jauja, motivo por el cual han preparado un largo acceso empedrado con una pendiente suave en casi todo su recorrido, para facilitar el ascenso hasta la zona principal del mismo. En el trayecto se encuentran puntos para descanso, instalados a modo de miradores para apreciar el paisaje del valle.

VIII WARI-WILLCADios tutelar de los HuancasWari-Willca, no fue solamente nombre del Santuario de la etnia Huanca considerado por ellos como su lugar de origen o Pacarina , tambin fue el dios tutelar de los huancas , dolo de figura humana de color negro.Esto ocurri antes que llegaran los incas al Valle del Mantaro en 1460, para entonces existan 2 etnias bien diferenciadas : Los huancas y los Xauxas ; el dolo se encontraba en la Pacarina y Templo de Wari-Willca (Anexo de Wari, Distrito de Huancn , Provincia de Huancayo). Esta afirmacin ,queda demostrada con documentos existentes de los primeros cronistas de los primeros aos de la con-quista y de estudios actuales .Cieza , el prncipe de los cronistas , ya en 1553,confirma la existencia del demonio de Guaribilca, en la parte que corresponde al mito del fin del culto que tuvo lugar en el Templo de Wari- Willca.En aquella poca los conquistadores y sus catequizadores, llamaron a los dioses andinos de cualquier jerarqua de condenados, de demonios, entonces el demonio Guaribilca citado por Cieza es la huaca principal de los huancas.Cristbal de Albornoz, en 1582, nos relata Guarivilca, guaca principal de los dichos ananguancas, es una piedra como indio, antes de la divisin de los huancas en Hanan y Hurin realizada por los incas , la etnia huanca fue una e indivisible , ocupaban geogrficamente todas las provincias de Concepcin , Chupaca , Huancayo y una parte de Tayacaja. Por lo tanto , la Huaca representaba a una sola unidad tnica.Cristbal Apo Alaya Chuquillanqui , uno de los informantes de Cieza y de fray Vicente Valverde , escondi adrede la existencia de la huaca Wari Willca por seguridad de que no sea destruido como otros dioses de los andes por los catequizadores y por considerar idolatras frente a la fe catlica , pues en la Relaciones Geogrficas de Indias de Andrs de Vega , en la pregunta 14 , informan que los espaoles entraron en esta tierra , que se ha convertido a nuestra santa fe catlica y quitaron las piedras y guacas y adoratorios , los sacerdotes y religiosos que los han doctrinado, por estas prcticas destructivas de los conquistadores es que enterraron a la huaca , por mandato de los curacas y obligaron a guardar silencio de su existencia al pueblo.El dolo de figura humana estuvo enterrado desde 1533 hasta 1542 , cuando Manco Inca despus de la batlla de Axiovilca , donde perdi la batalla , march sobre el pueblo de Huayucachi y orden que sus huestes , como testifica su hijo Tito Cusi Yupanqui : Mando sacar del templo al huaca o dolo Uari Uillca ,donde estuvo enterrado ; luego ech una soga la pescuezo y arrastr por el camino y ech a un gran ro(es el actual ro Mantaro que en aquella poca se llamaba Angomayo o Ro Azul), Manco Inca mand destruir en represalia que los Curacas huanca-xauxas continuaban dando su adhesin a los conquistadores.Posteriormenete Cristbal Molina . El Cusqueo , relata de la visita que realiz Ticse Viracocha Visitando y viendo de todas las naciones como haban comenzado multiplicar y cumplir lo que se les haba mandado y que algunas naciones que hall rebeldes y que no haban cumplido su mandato , gran parte de ellos convirti piedras en figuras de hombres y mujeres con el mismo traje que traan, entre las naciones castigadas figuraba Tiahuanaco , Pucar y Xauxa , en la cual : dicen convirti la huaca llamada Huarivilca en piedra, el dolo tena forma humana en piedra de color negra , entonces Wuari- Willca , en la concepcin mgico religiosa andina ,tuvo representacin antropomrfica , particularmente en la etnia huanca.La inmigracin al Valle del Mantaro , posiblemente haya ocurrido en el periodo IV o Tiahuacano clsico alrededor del ao 600 despus de Cristo , durante este periodo debi tener lugar la gran expansin no slo hacia el Altiplano Boliviano y sectores cordilleranos o costeos peruanos chilenos , sino tambin lo que se proyect , en direccin a Ayacucho donde se gest Tiahuanaco- Huari.Del grupo humano , que vino con direccin a Ayacucho , posiblemente un grupo pequeo se escindi y sigui avanzando hacia el Valle del Mantaro , despus de varias jornadas de viaje llegaron al Valle y encontraron al actual puquial de Wari Willca y cerca se asentaron , comprobando las bondades para la agricultura , ganadera y caza ;pues all se establecieron con su huaca principal Wari Wuillca. Posteriormente , en el periodo V de Tiahuanacohuari, al consolidar su influencia en un extenso territorio , ello implic , la presencia de un florecimiento en materia de administracin poltico religioso, lo que se advierte en los motivos de la frondosa iconografa expresada en su litoescultura , su cermica y sus tejidos ;es que localizan al grupo humano escendido de Ayacucho y como eran descendientes de una cultura identificada y de una Regin determinada consolidaron fcilmente se poder ;pues construyeron el primer adoratorio junto a su manantial . el Templo fue levantado con fines de conquista y expansin ;al respecto Ramiro Matos manifiesta : la ocupacin tiahuanacoide en el valle del Mantaro fue acentuada y ocurri entre los siglos IX y XII ,su centro de importancia estaba precisamente ubicado en Wari Wuillca.Ellos construyeron el primer adoratorio junto a un puquio o manantial de agua sulfurosa, al que atribuyeron una serie de manifestaciones mgico totmicos. A la fecha se puede constatar que el edificio central del templo fue remodelado hasta 3 veces, esto ocurri durante las sucesivas ocupaciones Tiahuanacoide , huanca e inca.Con respecto a otros dioses que tuvieron presencia en el valle esta es la hiptesis que el autor (Domingo Topoalaya) sostiene :Haullallo Carhuinchofue una huaca de los Yauyos y Xauxas . Ticse Wiracocha , no fue un dios panandino y su presencia en el valle fue relativa.

IXUNISHCOTO

Las ruinas son de Unishcoto y estn ubicadas en la parte alta del cerro que tiene San Jernimo,

Aunque el lugar es bello, su patrimonio cultural se muestra muy deteriorado.

La Iglesia principal de San Jernimo es muy bella.

xHUALASHMARCA

PARCO, se derivo de Paljo y Paljo significa, pantano o pajonal, donde existe bastante vegetacin hmeda, lecho de abundantes manantiales, constituyendo los Pajlos, para hoy derivar en PARCO, nombre actual del distrito.Los ltimos estudios cientficos dicen que en el Tahuantinsuyo, hubieron doscientos reinos, con la peculiar distincin de ser pueblos guerreros y por nuestra regin exista un estado independiente de la wankas, gobernados por un cacique..Seiscientos aos atrs, existan los sokos (shujush) y los waklash (huajlas) que en la localidad slo quedan orondas ruinas arqueolgicas de sus viviendas o sea los vestigios de los que estos pueblos fueron y que habitaron en tiempos remotos, estn ubicados en la cima del puebloEl primero al lado sur a unos quinientos metros sobre la poblacin actual, sokos un lugar que fue cuna de los antiguos pobladores de nuestra regin; hoy se muestra derruida por las inclemencias del tiempo, pero aun se puede notar (ver ilustracin las murallas slidas que existieron y construyeron para su posible defensa, reafirmando lo blico que eran estos gentiles moradores, asimismo su arquitectura se manifiesta por sus trazos y construcciones todas de piedras empotradas, otras que servan muchas veces de muebles viviendas sin ventanas, reducidas pero indudablemente cmodas.Adems se nota la capacidad de los antiguos (gentiles) que fueron capaces de conducir bloques inmensos, para las murallas, como para el tallado de las rocas, caracterizando a sus construcciones la geometra circular, as el hombre dejo ver aprueba de su destreza y pundonor.

La segunda o sea Waklas, en algunas caractersticas difiere, en este lugar se observan construcciones rectangulares, seguramente que eran templos u otras sedes oficiales, porque en ambas predominan las viviendas circulares en un aproximado de 200, deducindose que en shujus son contemporneos. Est ubicado a mayor altura, ms o menos a unos mil metros sobre la poblacin, en la parte occidental sobre, el cerro que lleva su mismo nombre y se observa en nuestra cartula. Coadyuva con la demarcacin limtrofe de los distritos de Parco y Llocllapampa; como es sabido construan sus localidades en la parte alta para su fcil comunicacin y de seguridad frente a sus enemigos, para as dominar para ello encontramos contrafuertes que han construido.

Estos pueblos que sufrieron tremendas luchas emigraron a otros lugares y fueron extinguindose paulatinamente y dieron lugar a la formacin de nuevos pueblos; as en su huida dejaron restos, como sus enseres en el camino, habiendo primero destruido todo lo que posean y no podan llevar con ellos, sin dejar un mortero o una piedra sobre otra o sana, enterraron en la colina de El Cruz (cruce) y de Uruhuasha objetos de valor, que actualmente se encuentran excavaciones que prueba lo antedicho.Segn algunas versiones son tumbas de humanos decapitados, bien por haber infringido en sus leyes o por otra causa, pero la verdad es que sirvi slo de trnsito y no para originar la poblacin.

All por lo aos del s. XVI-XVII, en que nuestros pretritos maldijeron a sus dioses y que pareci la del Incanato y as otra, hasta que por la parte alta de parco, llegaron algunas personas para apacentar sus animales en la tierra llena de vegetacin, por ah por Inquilpata, se ubic la familia Barra, que tuvo siete hijos, predominando las mujeres, las cuales se casaron con varones procedentes de otros lugares, quienes dejaron los apellidos Soto, Gmez, Huatuco, Mucha, etc... para subsistir hasta la fecha, tambin quedando naturalmente el apellido germen que es BARRA.

Estas familias fueron ncleo y origen para la sociedad parquea que moran en este siglo.

Por evolucin proliferaron la raza con las costumbres, tradiciones ya que procedan de Huaripampa, pueblo vecino, y a medida que transcurran los aos, iba creciendo el numero de habitante, ya no en Inquilpata, sino , habran descendido a las riberas del ro Mantaro, donde existan un gran pajonal, hecho fehaciente porque quedan vestigios que fue as. Un lugar pantanosos cerca al hatun-mayo, ya que por leyenda era Amaru convertido en ro, por haber sido otra (serpiente) que se remonta a las nubes, y mantaro se llama por que va tendiendo sus aguas y lo que arrastra (mantay = tender).

Recalcando en las orillas de est Ro, el Mantaro de hoy, exista una vegetacin similar a nuestra ceja de selva, innumerables chacras, o sea afloraciones de agua en abundancia, porque no decir manantes, que hasta hoy existen por docenas, como prueba tenemos los fsiles de plantas y que por los primeros aos de este siglo, se advertan animales que solamente existen en lugares alejados de la civilizacin, o donde an no lleg el hombre, quien es la causa de su extincin.

Existan como dijeron nuestros abuelos nicos testigos o portadores de documentos orales, ms veraces de esa poca, sin parcialismo mezquino que conlleva a la mentira. Ranas que posean pelos, las huachhuas, sapos de tamao horroroso, una variedad de aves, insectos raros y todo lo que el medio poda favorecer. No dudando que frente a las facilidad del agua y del cultivo, descendieron a este lugar y fundaron este pueblo.Los aos pasaban por el torrente continuo del tiempo y llegan a la Independencia, ya cuando Parco y los pueblos aledaos que hoy lo componen el distrito, habitaban como Paljeos.

Hacemos mencin en esta parte a Apuntes para la Monografa de Parco y se da el postrer homenaje al Autor don Eulogio E Moreno Landeo. Insertamos mucho de ese trabajo, pero relacionado con versiones obtenidas, acercndonos a la verdad de versiones orales ms fehacientes e imparciales, para as obtener un trabajo monogrfico y no una autobiografaCuando el Generalsimo San Martn ocup Lima para reclamar la independencia, Canterac se retir al centro, estableciendo su cuartel general en Jauja; el sanguinario jefe espaol desencaden la opresin ms cruel del Valle del mantaro, y por lo tanto en la margen derecha de ste, desde Yauli, Chacapalpa, Canchayllo, Llocllapampa, Parco...

Monet orden el saqueo y la destruccin de parco, a fin de destruir la actividad de los patriotas cuyo mando lo tenan los guerrilleros: Terreros, Varstegui, Mayta y otros, unidos al esforzado jefe de un destacamento Isidro Villar. Todos los que actuaban a favor de la independencia, los realistas cumplieron la orden contra los moradores de Parco.

Consumada la orden nefasta, pasaron a la quinta Munuilla a Un Kilmetro y medio de la poblacin, all viva Rafael Verstegui y su familia; el fundo Munuilla all por los aos de 1820 a 1864 era una quinta floreciente, en todo lo que poda tener un fundo de esa poca; contaba dems con un oratorio particular, donde celebraban la misa, los padres descalzos de Ocopa, siendo vigilado por el cura: Manuel Egsquiza Prroco de Huaripampa (ver leyenda).

Este fundo perteneca a Rafael Verstegui y fue el escenario doloroso, donde cometieron sus desmanes los realistas.Llegados a Munuilla encontraron a Juana la hija mayor, con sus dos menores hermanas y una criatura de veinte meses de edad y a la ta Lorenza; le interrogaron por sus padres, amenazndole flagearla y sacarle los ojos, sino confesaban sobre el paradero de ellos, no encontrando ninguna respuesta comenzaron el saqueo sin piedad, dejando vaca la casa y el oratorio.

Todos fueron desnudados; la cuada de Verstegui envuelve con una bayeta de siete varas, el cuerpo desnudo de la criatura cerca al bienio, creyendo que por compasin dejaran la bayeta, ms por el contrario uno de los asaltantes aprecia la importancia de la prenda, toma un extremo de la bayeta y tira con fuerza, cayendo la criatura al suelo, como el trompo envuelta en la cuerda.

Como culminacin de sus desmanes defecan en la olla de Patasca que herva en la cocina, como nico almuerzo de los habitantes.

Al regresar los asaltantes pasan por el sitio llamado Puito (morro) que se encuentra en la ribera derecha del Mantaro (antes tnel de la carretera) hallan al hijo de Rafael, de 13 aos de edad y dems parientes que se haban ocultado, tan pronto como notaron su presencia, se aproximaron y le preguntaron; el los condujo al escondite, por estar amenazado de muerte.

Consumaron el saqueo, como en el interior. Nicanor el hijo imprudente y los que lo acompaaban en la cueva fueron arrojados descomunalmente al ro, desde una saliente roca.Rafael, indignado por el acto salvaje, se puso en contacto con el patriota Fray Bruno Terreros que a la sazn se encontraba en cuartelniyoc machay sito en Quipash.

Luego se acuerda entre los guerrilleros enviar un mensaje satrico al general Monet y le encomiendan a Juana de espesa cabellera para distribuir en las principales calles de Jauja, lo que en la tarde del da hallaron los pasquines los guardias, quienes colocndolo entre sus bayonetas entregaban a sus jefes.CREACIN DEL DISTRITO DE PARCO. La historia, la nico testigo de cuanto acontece en un lugar, nos dice: El pueblo de Parco dependiente para entonces del Distrito de Huaripampa, como anexo opt por liberarse y tener un gobierno independiente, luego de haber dilucidado este asunto en asamblea pblica; porque hasta esa fecha dependan del yugo huaripampino, que los haca trabajar en las faenas, trasladndose todava a la capital del distrito lo mismo, que pagaban contribuciones y muchos otros abusos por parte de los ignominiosos aos de los 1900. Despus de aquel cabildo bajo la presidencia del Agente Municipal, compulsado si podran ser solventes y s tenan rentas suficientes como la del puente y la del Molino, se lleg a la conclusin de nombrar una comisin encargada de gestionar la distritalizacin, recayendo en don Emilio Huatuco Carlos, por residir en Lima y al Sr. Eulogio Moreno Landeo por el agente municipal; le encomendaron proveyndole de una cantidad aceptable y suficiente de dinero para los pasajes, viticos y otros menesteres, en fin hubo un poco de gasto y sacrificio, que como toda comisin lo cumple como es de esperar. La comisin no se desmoraliz, pese a la negativa de muchos huaripampinos, jaujinos, etc.. etc. porque tenan la obligacin moral y el encargo de tres pueblos: Parco, Iple y Ullusca quienes haban puesto en sus manos y confiaban en ellos. En tal situacin acudieron ante el apoderado del pueblo, el Mayor Francisco De la Torre, quien se encontraba destacado en el Cuartel de Santa Catalina. El Mayor De la Torre recomend con una tarjeta ante el Sr. Alfredo de la Piedra, amigo intimo del Sr. A. B. Legua, para que ayudara a pedir audiencia, poniendo en contacto con el edecn libertad y confianza, le manifest y pidi consejos o asesoramiento (por cuanto el Sr. Emilio Huatuco trabajaba para l) habindolos escuchado prometi acompaarlos al Ministerio de Gobierno, al da siguiente cumpli con la promesa, no sin antes escuchar la historia del diputado Curco - Salazar, quien resentido por no haber obtenido votos en Parco, se jactaba que Parco no llegara a distrito mientras l era diputado. Noviembre de 1919 fueron citados al Saln Dorado de Palacio y los recibi invitndoles a tomar asiento y manifestarle sus deseos, los comisionados, presurosos recordronle que el Congreso Regional de Huancayo, haba dado una Ley, por lo que se creaba el Distrito de Parco, provincia de Jauja, cuyo expediente haba sido remitido a tan alto Despacho para su autgrafo, que seguramente le era conocido. A lo que el Sr. Presidente Legua les contest afirmativamente y buscando en su carpeta y no hallarla, tom el fono y habl con el Ministro de Gobierno, quien le manifest que se encontraba en su despacho. Luego su Excelencia volvindose dijo: "SU LEY SERA PROMULGADA, CREANDO EL DISTRITO DE PARCO, MIS FELICITACIONES A USTED y por su intermedio a los ciudadanos del pueblo de Parco; pueden retornar tranquilos a su destino", y de emocin sollozaban y balbuceaban los agradecimientos al Sr. A.B. Legua Presidente. Despus de lo dicho, el Nueve de Diciembre de 1920, don Augusto B. Legua, Presidente de la Repblica, promulg la Ley N 454, cumpliendo as su palabra empeada. La comisin permaneci hasta llevar en el diario Oficial "El Peruano" la promulgacin de la Ley, distribuyndose entre la ciudadana del Nuevo Distrito de Parco.

XISANTA ROSA DE OCOPA Las primeras referencias bibliogrficas los dio el gegrafo Cosme Bueno en el ao 1746, el cual lo realiza a manera de descripcin de la Provincia de Jauja: Tiene un Colegio de Misioneros Apostlicos, Religiosos Franciscanos, con el ttulo de Santa Rosa de Ocopa. Su destino es la conversin de los Indios infieles de las Montaas.Ciertamente fueron muchos los escritores que sealan que el Valle del Mantaro presenta una belleza sin igual; entre ellos existe un annimo escritor que lo afirma en una editorial de un importante peridico nacional: A estos encantos de la naturaleza, que es prdiga en manifestaciones de belleza sin par, se suman en el Valle del Mantaro, entre Jauja y Huancayo, innumerables atractivos provenientes de del hombre y su obra. Los hay urbanos, en las ciudades y los pueblos; artesanales, en las aldeas campesinas donde se refugia una tradicin de siglos que hace obras maestras en arcilla y plata y que elabora, para admiracin de bellos tejidos bellos tejidos de incomparables trabajos en la corteza del mate por la tcnica del burilado. Hay ,adems, atractivos histricos ,como no falta en ninguna parte del pas , unos relacionados con los tiempos coloniales y , otros , con los republicanos ; y unindose , como siempre , lo histrico con lo religioso y artstico , hay tambin monumentos de gran inters para los visitantes, que por s solos pueden canalizar y activar el flujo turstico. Entre estos monumentos destaca, no lejos de Huancayo , el Convento de Ocopa , un refugio de paz , de fe , de historia y tradicin como no hay otro en el pas.Teniendo esta bella introduccin podemos proseguir con una basta informacin acerca de Santa Rosa de Ocopa.

OCOPA SIGLO XVIIILa siguiente descripcin del lugar fue dada por un visitante de profesin naturalista Hiplito Ruz el ao 1779:El Convento de Santa Rosa de Ocopa se halla situado al pie de unos cerros muy elevados que confinan con las Montaas de los Infieles, en una hermosa explanada, a manera de media luna, y reguardada de los mismos cerros por parte del Oeste, Sur y Norte. Est cercado aquel Convento de elevados y frondosos Alisos, o Betula Alnus.Delante de la fachada principal hay un espacioso patio, adornado de los mismos rboles con varias habitaciones llamadas la Hospedera, para los fieles que concurren all con frecuencia, de tosa la provincia y de otras partes, a hacer ejercicios espirituales. Por la espalada se halla una hermosa huerta, abundante de exquisitas verduras y rodeada de los mismos Alisos, que la hermosean sobremanera .Hay pies de rboles que desde la raz se dividen en 3 hasta 9 corpulentos y casi iguales troncos, con una frondosidad asombrosa todos ellos .El arroyuelo que riega la huerta y la arboleda, aunque de poca agua, tiene la suficiente para regar ms campo que aquel.Interiormente hay dos claustros, con sus Jardines de diversas flores y plantas aromticas, europeas y del pas.En uno de estos claustros esta la vida de San Francisco de Ass, pintada de excelente pincel, en cuadros que llenan los huecos de las cuatro fachadas .El otro est adornado con las pinturas de los Pueblo convertidos y entradas hechas por diferentes partes a territorios de los Infieles, representadas en aquellas los martirios padecidos por los Misioneros Apostlicos y paisanos que los acompaaban a sus conversiones. En el piso alto hay otro claustro, en el cual se registran un Va Crucis, con una gran Cruz a cada ngulo y sobre cada una est una corona de espinas y un reloj con su caja en cada esquina. El retiro, silencio, simetra y esmero con que estn dispuestos y colocados los adornos msticos de Ocopa edifican y mueven a la mayor devocin y vida contemplativa y penitente.La arquitectura de este Convento es de las mejores que se hallan en el Per; por estar trabajados a la moderna primorosamente la fachada de la Iglesia, el cuerpo de sta, que es una Nave, y todas las dems piezas interiores, y todo blanqueado con el mayor esmero. La Iglesia es espaciosa, clarsima y preciosamente adornada, como igualmente sus altares, que son de diversas advocaciones de Santos.La Sacrista es quebrada, no menos adornada que la Iglesia; tiene una hermosa Cajonera, para los ornamentos y vasos sagrados, que ocupa las cuatro fachadas.Para cada religioso hay un ornamento con su cliz .Las paredes estn vestidas de primorosas pinturas romanas. En otro orden ms alto est la vida de Santa Rosa de Lima, en cuadritos de piedra de mrmol blanca. Muchas de las ventanas de la Sacrista y de los claustros estn con vidrios de piedra tranparente.En la cuaresma, das de la Porcincula de San Francisco y otros muchos festivos, concurren infinitas gentes de las Provincias de Tarma, Jauja y otras Provincias inmediatas a confesar y comulgar; y no pocas de ellas a hacer ejercicios espirituales.Desde Ocopa se envan Religiosos a los Pueblos fronterizos de los Infieles, para ser a aquellos Indios nefitos el pasto espiritual e instruccin en la moral cristiana y buenas costumbres. El Convento de Ocopa les provee de lo necesario para la manutencin de los Padres. Tambin contribuye su majestad Catlica con cierta cantidad de pesos, para sostener estas doctrinas y conversiones.El Convento de Ocopa posee una copiosa librera de Autores de diversas facultades, colocadas por orden alfabtico en una gran sala con su buena estantera en una gran sala.

En el siglo XIX un periodista llamado Manuel Ma. Del Valle realiz otra descripcin al Convento sealando con poca emocin esttica aquellos lugares no muy bien descritos en la primera narracin.Escribi a manera de carta para el Director del diario El Nacional desde una celda del convento : Quiz entre todas las Iglesias del Per , ninguna se presenta tan aseada y con aspecto tan deslumbrador como la de Ocopa . Diez lujosos altares , condecoran el y templo y rivalizan por su elegante arquitectura y por sus valiosos dorados que aparentan ser oro.. La sacrista s e distingue por su elegante sencillez , y el coro por su respetable aparato y compostura. Las voces de su melodioso rgano , seran ms a propsito para un templo de mayor extensin . En el coro se conserva una elegante , sencilla y pequea caja , que contiene los restos del reverendo fundador del conventoEl Convento tiene seis hermosos claustros , suficientemente espaciosos , que ofrecen todas la comodidades apetecibles , al objeto a que est destinado cada uno , y los hermosean los jardines y arboledas , que consultan la salubridad ofrecen distraccin a los que residen en ellos. Nuestra celda se encuentra en el primer claustro destinado al alojamiento de pasajeros.El segundo es el de coristado y en l se encuentran las celdas , la habitacin de los coristas. El tercero del noviciado , en el que viven las novicios. El cuarto del olivo , donde residen los padres . El quinto de la enfermera , donde los enfermos se comunican por campanillas con los mdicos y la botica. El sexto, en fin , es el ms notable de los claustros , porque contiene todos los talleres del convento.La Botica est perfectamente surtida , Los remedios no solo est al servicio de del convento , sino que se ofrecen tambin gratuitamente a la indigencia comprobada .Est servida por uno de los miembros de la comunidad, que se ha consagrado algo al estudio de la ciencia mdica y que tiene practica comprobada con las curaciones hechas e el mismo convento..Luego se visito la Biblioteca, que es el lugar que visitamos en seguida, es muy elegante y espacioso , cuyas cuatro paredes estn cubiertas de estantes , contiene cinco o seis volmenes , metdicamente arreglados , de los que la mayor parte son libros antiguos , sin que dejen de ser por esto de valiosa importancia.Al lado de la biblioteca se encuentra el Saln de conferencias, donde se renen los padres , una hora cada da , a sostener una conferencia variada sobre diversos puntos de teologa moral o dogmtica , que son siempre fijados con veinticuatro horas de anticipacin .Somos invitados a comer y pasamos a la sala De profundis, destinada a la oracin, que consagra a la comunidad a la entrada y salida del refectorio. La mesa se ha preparado para nosotros a alguna distancia de este saln y de un refectorio especial, que se nos dijo estar destinado a visitantes y transentes.Volvimos a los claustros cuyas paredes estn cubiertas de de soberbios cuadros, se antiqusima pintura .Distinguido de entre todos los cuadros, el magnfico retrato del reverendo padre Melchor Francisco Jimnez, fundador del convento que muri a los 82 aos de edad , habiendo fundado antes los colegios de Guatemala.Son notables por su significacin histrica, son que dejen de serlo tambin por su mrito artstico, los cuadros de que representan algunos misiones de los padres . Ha llamado nuestra atencin un gran cuadro que representa la muerte de cuatro religiosos y tres donados en la expedicin al Manoa , el ao 1767, flechados por los Cashibos . Otro representa la expedicin hecha a las montaas de Pozuzo en 1763 por el reverendo padre Francisco Francs que recibi la muerte con tres seculares cristianos, flechados por los Cashibos . El tercero y no menos importante cuadro de esta especie, dibuja las montaas de Huanta , y la triste escena de la muerte de tres padres traicionados por un indio del lugar , para entregarlos a la tribu de los campas .El Convento de Ocopa presta a los transentes los ms importantes servicios. Aqu se ofrecen alojamiento y alimentos a todos los que tocan las puertas en demanda de l , son averiguar las condiciones personales del que lo solicita y con la mayor afabilidad y el ms distinguido buen trato . En la parte exterior del convento y alrededor de una frondosa arboleda, existen celdas destinadas a las mujeres, donde se les da tambin posada, y donde se les atiende con alimentos y tosa clase de recursos.Todos los das se reparte a los pobres, en la puerta del convento almuerzo y comida , en proporcin suficiente para satisfacer las exigencias de la gente menesterosa.

BILIOGRAFA

1. VARALLANOS, Jos (1944) Huancayo: sntesis de su historia Edit. Librera Llague Huancayo

2. CHAVEZ, scar (1926) Huancayo Edit. Librera Lazo Snchez

3. ESPINOZA Sovero, Waldemar (1971) Anales Cientficas UNCP

4. TELLO Devotto, Ricardo (1971)Historia de la Provincia de Huancayo Edit. Casa de la Cultura Junn Tercera Edicin

5. MAYTA Inga, Apolinario Huancayo: Sntesis de su historia Edit. Tierra Adentro Primera Edicin - Huancayo

6. COTRADO Valverde, Alfredo (1990) San Jernimo de Tunan Edit. Centro de Impresiones UNCP- Huancayo

7. SAMALVIDES Santillana, Luis (2005) Huancayo, Biografa de la ciudad Edit. Coliseo de Arquitectos del Per Primera Edicin -Huancayo

8. TOPOALAYA Briceo, Domingo (2003) Primicia IV Edicin

9.CASACHAGUA,Hayde(2009)http://www.parcoperu.info/pages/p1hist_autoridades.php

10. HERAS, Julin (1976) Ocopa: Paisaje, Historia y Tradicin Edit. San Fernando Huancayo Per

NDICE

I Cultura Huanca

II Historia de Huancayo

III Parque Constitucin

IV Capilla La Merced

V Emblemas de Huancayo

VI Wallallo Carhuancho

VII Tunanmarca

VIII Wari-Willca

IX Unishcoto

X Hualashmarca

XISanta Rosa de Ocopa

Bibliografa