Monografia Crecimiento de Servicios

31
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES CRECIMIENTO DEL SECTOR SERVICIO Y SU IMPORTANCIA EN EL PBI PERIODO 2002-2012 Presentada por : Grissel Malca León Curso : Macroeconomía Ciclo : IV Chiclayo Perú – 2012 1

description

sericios

Transcript of Monografia Crecimiento de Servicios

Page 1: Monografia Crecimiento de Servicios

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

ESCUELA PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CRECIMIENTO DEL SECTOR SERVICIO Y SU IMPORTANCIA EN EL PBI PERIODO 2002-2012

Presentada por : Grissel Malca León

Curso : Macroeconomía

Ciclo : IV

Chiclayo Perú – 2012

1

Page 2: Monografia Crecimiento de Servicios

DedicatoriaCon cariño a mis padres por su valioso apoyo en nuestra educación

2

Page 3: Monografia Crecimiento de Servicios

Agradecimiento

gradecer especialmente a Dios, por darme la vida, a mis

padres por su valioso apoyo en mi educación profesional

para enfrentar los retos que la vida nos tiene preparado.AAsimismo agradecer a todos aquellos que de alguna forma

contribuyen para ser profesionales competitivos ante un mercado

laboral que cada vez se hace más exigente.

Agradecer a todos aquellos hombres y mujeres que hacen de la

carrera profesional de administración y turismo una virtud, un

legado que va calando desde nuestros antepasados con el único

propósito de preservar la justicia para todos contribuyendo al

desarrollo de una sociedad culta, rica en valores y justa,

sinceramente muchas gracias.

3

Page 4: Monografia Crecimiento de Servicios

Índice

Dedicatoria……………………………………………………………………………….……….2

Agradecimiento..........................................................................................................................3

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................7

1.1 TÍTULO...........................................................................................................................8

1.2 PROBLEMA....................................................................................................................8

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................10

1.4 OBJETIVOS.................................................................................................................10

1.4.1 General..................................................................................................................10

1.4.2 Específicos...........................................................................................................10

1.5 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................10

CAPÍTULO II PBI.....................................................................................................................11

2.1 Definición......................................................................................................................12

2.2 Características.............................................................................................................12

2.3 Macromagnitudes........................................................................................................14

2.4 Criterios de valoración del PIB...................................................................................15

2.5 Definición y formulaciones..........................................................................................15

Métodos de determinación.............................................................................................15

CAPÍTULO III SECTOR SERVICIO......................................................................................17

3.1 Sector Servicios – Definición.....................................................................................18

3.2 Composición.................................................................................................................18

3.3 Servicios Públicos........................................................................................................19

3.4 Desarrollo de los servicios en los últimos años.......................................................20

3.5 Sector servicios 2008- 2009 y su aporte al PBI.......................................................26

3.6 Cifras 2011, Perú sigue creciendo a pesar de la crisis mundial............................28

PBI Perú creció 6.92% el 2011..............................................................................................28

3.7 Cifras 2012 ligera caída del PBI pero sigue siendo positiva..................................30

3.8 Importancia del Sector Servicios en el PBI..............................................................32

3.8.1 Sector Servicios concentra el 53% de la PEA ocupada en Lima Metropolitana.......................................................................................................................32

3.8.2 ¿Por qué son Importantes los Servicios para las Empresas?...................33

3.8.3 Importancia del aporte del sector servicios al PBI......................................33

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................36

4.1 CONCLUSIONES........................................................................................................37

4.2 RECOMENDACIONES...............................................................................................38

Bibliografía................................................................................................................................39

4

Page 5: Monografia Crecimiento de Servicios

5

Page 6: Monografia Crecimiento de Servicios

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico titula “Crecimiento del sector servicio y su

importancia en el PBI periodo 2002-2012”, el objetivo de esta investigación es:

Conocer el crecimiento del Sector Servicio y su importancia en el Producto

Bruto Interno (PBI) de Perú.

La estructura planteada en esta investigación es:

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II PBI

CAPÍTULO III SECTOR SERVICIO

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones que presenta esta investigación son: Durante los últimos 10

años, nuestro país ha sido muy bien reconocido en el mundo por su

crecimiento constante en cuanto a economía, a pesar de las crisis mundiales

que actualmente golpea a muchos países, nuestro Perú ha salido airoso, y uno

de los factores determinantes en el crecimiento es el Sector Servicios cuyos

aportes son cruciales en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Y

importancia del Sector Servicio en el Producto Bruto Interno (PBI), tenemos un

primer aporte que es el empleo o la generación de empleo, Así tenemos que el

53% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en Lima

Metropolitana.

6

Page 7: Monografia Crecimiento de Servicios

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

7

Page 8: Monografia Crecimiento de Servicios

1.1 TÍTULOCrecimiento del sector servicio y su importancia en el PBI periodo

2002-2012

1.2 PROBLEMAActualmente nuestro país se encuentra liderando el crecimiento

económico en la Región, en los últimos 20 años los indicadores

económicos como la minería, turismo, servicios, manufactura, ente otros

han tenido un desarrollo sostenible, otro punto importante para que estos

servicios salgan adelante son los tratados de libre comercio que Perú ha

firmado en los últimos años. Es muy importante que recordemos hechos

y sobre todos datos o cifras históricas para comprender mejor esta

evolución, la mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la

explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de

la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización

realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s,

durante el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, de

tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron

desastrosas para la economía nacional.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la

hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990

agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico

duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que

consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de

las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la

nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas

económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe

resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social

en el País, por las drásticas medidas que originaron inicialmente mayor

desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de

emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y

8

Page 9: Monografia Crecimiento de Servicios

Estados Unidos ya no huyendo del terrorismo, si no de la pobreza.

Luego de casi 15 años de la aplicación de dichas medidas económicas,

aceptadas correctamente por los gobiernos democráticos que

sucedieron al régimen de Fujimori, y frente a una economía mundial en

expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la

coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en

las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002

y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El

crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por la

alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas

políticas de liberalización. Serra (2009).[( Las exportaciones lo hicieron

en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y

pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas

(incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del

Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda

respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008,

y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta

llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída

del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El

rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el

2002, a pesar del desempleo permanecer relativamente alto. Serra

(2009). A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas

económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de

importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que

permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento

económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad

para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y

exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales

representan grandes potenciales de exportación.

Actualmente el producto bruto interno (PBI) peruano cerró el año 2011

con un valor total de US$ 176,728 millones. El dato, cuyo

detalle trimestral se puede ver a continuación, fue obtenido gracias a

información publicada hoy por el Banco Central de Reserva (BCR).

9

Page 10: Monografia Crecimiento de Servicios

Todos estos alentadores indicadores económicos tienen su afluencia en

varios sectores y precisamente uno de los problemas que se desea

resolver en esta monografía es la importancia, el aporte que el “Sector

Servicio” da o contribuye al crecimiento del Producto Bruto Interno. Por

lo expuesto nos planteamos la siguiente interrogante

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA¿Cuál es el crecimiento y la importancia del Sector Servicio en el

Producto Bruto Interno de Perú?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GeneralConocer el crecimiento del Sector Servicio y su importancia en el

Producto Bruto Interno (PBI) de Perú.

1.4.2 Específicos Conocer el crecimiento del sector Servicio en los últimos 10 años

Analizar la importancia del Sector Servicio en el Producto Bruto

Interno (PBI)

1.5 JUSTIFICACIÓNSe realiza esta investigación monográfica porqué permitirá conocer el

crecimiento del Sector Servicio y su importancia en el Producto Bruto

Interno (PBI) de nuestro país, para de esta manera conocer que

negocios tienen mayor oportunidad para invertir como futuros

profesionales de Administración y Turismo debemos ser competitivos y

para ello el conocimiento, la información sobre estos temas

macroeconómicos son muy importantes, de esta manera seremos

estaremos un paso más delante de nuestros competidores ante un

mercado laboral que cada vez se hace más exigente.

10

Page 11: Monografia Crecimiento de Servicios

CAPÍTULO II

PBI

11

Page 12: Monografia Crecimiento de Servicios

2.1 Definición

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), Simón (1962),

conocido también como producto bruto interno (PBI) y en España como

producto interior bruto, Simón (1962), es una medida agregada que

expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales

de un país durante un período (normalmente, un año). El PIB es usado

como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de

estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la

contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos

complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en

los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la

economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y

de la llamada economía informal o irregular (actividad económica

intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados

ajustes necesarios para la economía informal o irregular, el impacto

social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo

que se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas

medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para

determinadas comparaciones y estudios.

2.2 Características

Magnitud flujo

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los

bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado

de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se

refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc), que, además, debe

expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y

empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por

ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que

12

Page 13: Monografia Crecimiento de Servicios

hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las

corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado

opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista

una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería

un ejemplo de variable fondo.

Producción final

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción

intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a

bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos

en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización

como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por

tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos

en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en

ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que

no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio

aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).

Valoración

El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios

finales. Al ser el Producto Interno un agregado o suma total de

numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen

expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios

hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a

términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a

los distintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una

operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes

factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y

el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye

que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100

simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese

porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en

las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales

13

Page 14: Monografia Crecimiento de Servicios

al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades

físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un

año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice

de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios

que produce un país o una economía a precios corrientes en el

año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del

PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un

aumento substancial de precios, aun cuando la producción

permanezca constante, puede dar como resultado un aumento

sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de

los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes

y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a

precios constantes, es decir valorados según los precios del año

que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este

cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el

índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con

independencia del año de producción mediante los precios de un

cierto año de referencia).

2.3 Macromagnitudes

Las macromagnitudes se utilizan para medir las operaciones y flujos que

tienen lugar en la economía de un país o una región determinada, lo que

permite tener una visión de conjunto de la economía de ese país. El PIB

constituye la magnitud económica de la que parten todas las demás

Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienen a partir del PIB

como el Producto Nacional Bruto, que difiere del PIB en que solo

considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por

ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el

14

Page 15: Monografia Crecimiento de Servicios

criterio de nacionalidad o la Renta Nacional que mide la remuneración

de los factores productivos de un país.

2.4 Criterios de valoración del PIB

El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el

PIB, puede realizarse mediante dos formas diferentes:

según el costo de los factores.

según los precios de mercado.

La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los impuestos

indirectos y las subvenciones a la explotación, mientras que la valoración

a coste de los factores no incluyen estas cantidades. La relación entre

ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los

impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las

subvenciones a la explotación (Su) y así se obtiene la valoración a coste

de los factores.

2.5 Definición y formulaciones

Se conoce como "Producto interno bruto" a la suma de todos los bienes

y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han

sido elaborado por empresas nacionales o extranjeras dentro del

territorio nacional, que se registran en un periodo determinado

(generalmente un año).

Métodos de determinación

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

15

Page 16: Monografia Crecimiento de Servicios

Método del gasto

En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas

finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está

cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas

de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I),

el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior

(exportaciones - importaciones):

Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones

(X) menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o

demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:

Donde PIBpm es el producto interno bruto valorado a precios de mercado,

C es valor total del consumo final nacional, I es la formación bruta de

capital también llamada inversión. X es el volumen monetario de las

exportaciones y M el volumen de importaciones. Si se tiene en cuenta la

existencia del sector público se distingue entre consumo e inversión

privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios: G,

entonces modificamos la fórmula:

16

Page 17: Monografia Crecimiento de Servicios

CAPÍTULO III

SECTOR SERVICIO

17

Page 18: Monografia Crecimiento de Servicios

3.1 Sector Servicios – Definición

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba

todas aquellas actividades económicas que abarca las actividades

relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes.

Empezó a principios del siglo XIV. No compran bienes materiales de

forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las

necesidades de la población.

Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones,

finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la

administración pública y los denominados servicios públicos, los preste

el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la

dependencia), etc.

Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores

(sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector

de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos

pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías

más desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización.

3.2 Composición

El sector de servicios o sector terciario se compone de las áreas "suaves"

de la economía tales como:

Comercio (mayorista, minorista, franquicias)

Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de

valores)

Servicios personales, los más importantes de los cuales son los que

se identifican con el estado de bienestar (especialmente educación,

18

Page 19: Monografia Crecimiento de Servicios

sanidad y atención a la dependencia -servicios públicos, se presten

por el Estado o por la iniciativa privada-), pero también otros (como

las peluquerías)

Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestión y

administración de empresas (incluyendo el nivel ejecutivo), la

publicidad y las consultorías y asesoramientos económico, jurídico,

tecnológico, de inversiones, etc.

Función pública, administración pública, actividades de

representación política y de servicios a la comunidad, como las

actividades en torno a la seguridad y defensa (ejército, policía,

protección civil, bomberos, etc.) y las actividades en torno a la justicia

(jueces, abogados, notarios, etc.)

Hostelería y las actividades en torno al turismo

Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los

espectáculos, que incluyen las llamadas industrias audiovisuales o

de imagen y sonido (industria musical, industria cinematográfica y

similares, como los videojuegos); la industria editorial se incluye, con

las artes gráficas, entre los sectores industriales (es decir, en el

sector secundario)

Transporte y comunicación (según se transladen mercancías o

información)

Medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación

de masas o sociales (periodismo escrito -prensa-, radio y televisión)

Telecomunicaciones, especialmente los medios personales

(telefonía)

Otras aplicaciones de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), especialmente la informática e Internet.

3.3 Servicios PúblicosLas empresas de servicio público a menudo se consideran parte del

sector terciario cuando proporcionan servicios a las personas, si bien

cuando se crea la infraestructura de la empresa de servicio público a

19

Page 20: Monografia Crecimiento de Servicios

menudo se considera parte del sector secundario, aunque el mismo

negocio puede estar implicado en ambos aspectos de la operación. Las

economías tienden a seguir una progresión de desarrollo que las lleve

de una gran confianza en la agricultura hacia el desarrollo de la industria

(p.ej. automóviles, textil, construcción naval, acero, minería) y finalmente

hacia una estructura basada en el servicio. Mientras que la primera

economía para seguir esta trayectoria en el mundo moderno fue la del

Reino Unido, la velocidad en la cual otras economías han hecho más

adelante la transición basada en los servicios, a veces llamados

postindustriales, se ha acelerado sobre ésta.

3.4 Desarrollo de los servicios en los últimos años

El sector servicios viene experimentando un alto crecimiento como

consecuencia de la cantidad y variedad de actividades del ciudadano

común y de las empresas.

El comercio en los servicios, ha tenido implicaciones importantes para la

balanza de pagos. Muchos países en desarrollo se han beneficiado de

las exportaciones de servicios, banca, salud, contact centers o incluso

servicios de procesamiento de data y producción de software.

El sector servicios comprende una variedad heterogénea de actividades

económicas. Los servicios pueden ser clasificados como: Servicios de

distribución (comercio, retail, transportes y comunicaciones), servicios de

producción (asesoría, servicios legales, banca y finanzas), servicios

sociales (salud y educación), y servicios personales (hoteles y catering).

 

La globalización, las nuevas tecnologías y las nuevas formas

comerciales contribuyen a la amplitud de servicios que podemos

encontrar. Sin embargo, como un primer paso y dado el creciente interés

de varios inversionistas, explicamos a continuación las diferentes

ventajas para la atracción de inversiones de un sub-sector que está en

pleno desarrollo como es el de los contact centers y el desarrollo de

software.

20

Page 21: Monografia Crecimiento de Servicios

 

Las ventajas que ofrece la inversión en servicios de contac center y

tecnologías de la información:

Menor costo de mano de obra y flexibilidad laboral respecto de

economías desarrolladas y de otras en Latinoamérica. (El

personal representa por lo menos el 60% del costo operativo

normalmente.)

Calidad y experiencia de la mano de obra peruana, habiendo

personal capacitado y culturalmente amable y de buen trato.

Tono de voz neutral, en comparación con entonaciones propias

de otros países latinoamericanos.

Requerimientos tecnológicos, existiendo en el país una moderna

capacidad instalada para las telecomunicaciones.

Menores costos inmobiliarios, siendo Lima y el resto de ciudades

peruanas lugares donde los alquileres o precios de las viviendas

no han subido significativamente en los últimos años.

Amplia oferta de profesionales especializados en tecnologías de

la información.

En cuanto a la inversión reciente en telecomunicaciones, este ha sido el

sector que más inversión extranjera ha recibido en el Perú,

desarrollándose en la última mitad de la década de los noventa, primero

con la privatización de CPT y ENTEL y después con el ingreso de

nuevos operadores en el mercado, los cuales emplean distintas

tecnologías y ofrecen nuevos productos orientados a los diferentes

segmentos de mercado. En la actualidad existen inversiones extranjeras

en telecomunicaciones por más de 3,700 millones de dólares, lo que

representa el 23% de toda la IED lograda como aportes al capital.

21

Page 22: Monografia Crecimiento de Servicios

Fuente: Proinversión

Actualmente las empresas líderes en este sector son Telefónica y

Telmex en telefonía fija, y Telefónica Móviles, América Móvil y Nextel en

telefonía celular.

Por otro lado, otros rubros del sector terciario, como el bancario y el

financiero destacan cualidades como los bajos niveles de

apalancamiento y elevada liquidez, así como mejores condiciones de la

cartera y de los niveles de cobertura, lo que hace que el sistema

financiero sea lo suficientemente competente para respaldar la

reactivación del sector real de la economía. Bancos como el Scotiabank

y el HSBC han entrado al país por la dinámica de nuestra economía.

Asimismo, se ha anunciado el retorno del Grupo Santander al Perú.

Otro ejemplo de ello son los servicios de Software, que se ve

influenciado por factores competitivos como el precio, el servicio post

venta y la calidad de los desarrollos. La modernización de las entidades

públicas y las empresas privadas, el creciente uso de Internet por

empresas y hogares, el desarrollo de las telecomunicaciones conectadas

a una red de computadoras y la competencia creciente en la economía

globalizada, son factores que continuaran empujando hacia arriba la

demanda por software peruano.

22

Page 23: Monografia Crecimiento de Servicios

Actualmente las empresas líderes en este sector son Telefónica y

Telmex en telefonía fija, y Telefónica Móviles, América Móvil y Nextel en

telefonía celular. Dichas empresas traen lo último de la tecnología

mundial, con equipos y propuestas acordes con el mundo global.

 

Por otro lado, otros rubros del sector terciario, como el bancario y el

financiero destacan cualidades como los bajos niveles de

apalancamiento y elevada liquidez, así como mejores condiciones de la

cartera y de los niveles de cobertura, lo que hace que el sistema

financiero sea lo suficientemente competente para respaldar la

reactivación del sector real de la economía.

 

La dinámica de nuestra economía, hizo que en los dos últimos años

apostaran por invertir en el Perú, Bancos como el Scotiabank, HSBC,

Banco Azteca, Deutsche Bank y Banco Santander.

Otro ejemplo de ello son los servicios de Software, que se ve

influenciado por factores competitivos como el precio, el servicio post

venta y la calidad de los desarrollos. La modernización de las entidades

públicas y las empresas privadas, el creciente uso de Internet por

empresas y hogares, el desarrollo de las telecomunicaciones conectadas

a una red de computadoras y la competencia creciente en la economía

globalizada, son factores que continuaran empujando hacia arriba la

demanda por software peruano.

Tabla Nº01: Comparación de Sectores

SectoresAnual Var. % Part. %

2003 2004 2005 05/04 2005

Transportes 309 381 449 18% 21%

Viajes 940 1.07

8

1.241 15% 57%

Comunicacione 79 79 66 -16% 3%

23

Page 24: Monografia Crecimiento de Servicios

s

Seguros Y

Reaseguros

88 82 118 44% 5%

Otros 278 294 305 4% 14%

Total 1,695 1.91

4

2.179 14% 100%

Comprende servicios de gobierno, financieros, de informática, regalías,

alquiler de equipo y servicios empresariales, entre otros

Gráfica Nº01 Acceso a Internet

   

   

24

Page 25: Monografia Crecimiento de Servicios

Fuente: BCRP

Gráfico Nº 02: Exportación de servicios

25

Page 26: Monografia Crecimiento de Servicios

Importancia del PBI por sectores económicos 2006

Ubicación de los servicios en el crecimiento del PBI – 2006.

26

Page 27: Monografia Crecimiento de Servicios

3.5 Sector servicios 2008- 2009 y su aporte al PBI

El INEI informa que la economía peruana (PBI) creció en 1.12% y que

esto fue también gracias al Producto Bruto Interno (PBI) del mes de

diciembre 2009 fue de 6.38%.Viendo el cuadro siguiente, se puede

apreciar el PBI 2009 a 1.12% en comparación con el del PBI 2008 a

9.89% la diferencia es de 8.77% y esto es un indicio que no todo está

bien. Economía Peruana (2010)1

Ahora si analizamos la tendencia durante los 2 años, se puede ver en el

grafico que la línea es decreciente y si a esto le calculamos en PBI per

cápita:

1 Disponible en: http://economia-peruana.blogspot.com/2010/02/analisis-del-pbi-2009-112.html Jun/2012

27

Page 28: Monografia Crecimiento de Servicios

PBI per cápita =PBI/población total; siendo =1.12 /1.1(% de crecimiento

de la población el 2009)

Según la formula no hemos crecido nada.

En el siguiente cuadro, se analizara los sectores que más crecieron:

Durante el 2009 el sector de Servicios Gubernamentales tiene el % más

alto llegando a un 15.60% seguido de Servicios Financieros con 11.44%

y un 6.34% en Construcción. Según el INEI el sector de servicios

gubernamentales se incrementó por un aumento en la compra de bienes

y servicios así como también un aumento en las remuneraciones. Viendo

el cuadro el PBI 2009 Mensual en el sector de Servicios

Gubernamentales en el mes de diciembre llego a 29.28% y esto ayudo a

que el PBI Mensual Total de Diciembre llegue a 6.38% y esto dio como

ayuda a un buen resultado final a un PBI Anual de 1.12%.

Esperemos que esto no sea astucia que el Estado haga compras de

bienes y servicios a gran escala para poder tener un buen PBI mensual y

PBI anual, ya que si sigue así, olvidaría de hacer planes por sectores

para que ellos puedan incrementar mensualmente y así llegar a fin de

28

Page 29: Monografia Crecimiento de Servicios

año en un estándar de porcentaje en todos los sectores y así como

resultado de esto la población se beneficie en los sectores en que

participa. Otras buenas noticia es que tenemos buenos indicadores

económicos este 2009 según el BCR (Banco Central de Reserva)

tenemos 5,873 millones de dólares de superávit comercial (Balanza

Comercial) y también 34,346 millones de dólares de Reservas

Internacionales Netas (RIN).

Otra noticia buena fue que el Perú es el segundo productor mundial de

cobre con 1,27 millones de toneladas métricas TM, superando a Estados

Unidos, considerar que durante el 2008 el Estado peruano recaudó

3,434 millones de soles (1.143 millones de dólares) por concepto de

canon minero, dinero que las empresas del sector esperan que sea

correctamente invertido por las diferentes autoridades nacionales y

regionales del país.

3.6 Cifras 2011, Perú sigue creciendo a pesar de la crisis mundial

PBI Perú creció 6.92% el 20112

El Perú, creció este 2011 en 6.92 %, siendo el más alto en la región,

por más crisis que hay en el mundo. 

2 Disponible en: http://economia-peruana.blogspot.com/2012/02/pbi-peru-crecio-692-el-2011.html Jun-2012.

29

Page 30: Monografia Crecimiento de Servicios

Según el cuadro se puede ver la tendencia del PBI, tuvo la caída en el 2009 con 0.9 %, pero este año se mantiene a un 6.92%.

Tabla Nº02 Sectores aportantes

Como se ve en el cuadro el sector pesquero creció más en un 29.73%, era tiempo que este sector crezca, porque genera trabajo en forma directa e indirectamente.

30

Page 31: Monografia Crecimiento de Servicios

Fuente: INEI

En este cuadro nuestro PBI en comparación con los países de

Latinoamérica, fue el más alto. Este cuadro llama mucho la atención a

los inversionistas, porque ven el Perú un país creciente y es para sus

inversiones un lugar seguro.

3.7 Cifras 2012 ligera caída del PBI pero sigue siendo positiva

La economía peruana creció un 4.37% en Abril (PBI), su menor ritmo

mensual en más de dos años y por debajo de lo estimado por analistas,

reportó el INEI -Instituto Nacional de Estadística e Informática. La

pregunta es, no será por motivo de los conflictos sociales o también por

la crisis europea. Lo curioso de todo esto es que los analistas

económicos internos así como analistas extranjeros nos dieron una

proyección de un PBI para abril de más del 5%. Pero lo bueno es que

durante los últimos 32 meses nuestro PBI se mantiene positivo3.

3 Disponible en: http://economia-peruana.blogspot.com/2012/06/caida-del-pbi-de-abril-y-la-crisis.html jun-2012.

31

Page 32: Monografia Crecimiento de Servicios

En este cuadro se puede apreciar que nos acercamos al 3.92% de PBI

del mes de Enero del 2010, pero la tendencia fue muy buena.

Según los sectores, la Pesca y el sector Manufactura cayeron muy

fuertes, buenos esto puede ser por la veda de la anchoveta en el Norte

del país. Pero la minería se ha mantenido a un 3.69% ya que muy poco

se ha extraído ese mes. Pero lo que más ayuda a nuestra economía es

el sector construcción que se mantiene  con su 15.18%.

El Ministro de Economía Luis Miguel Castilla dice: "Que la crisis de

insolvencia soberana en Europa, el crecimiento inferior al 8% en China,

la caída en el precio de las exportaciones, la conflictividad social y la

posibilidad de enfrentar el Fenómeno del Niño son factores de riesgo".

32

Page 33: Monografia Crecimiento de Servicios

Pero también dice que se va aplicar un paquete de estímulo fiscal en las

próximas semanas. Lo que el Ministro no se da cuenta es que la próxima

semana ya es Julio y esperemos que el mes de Mayo y Junio no siga

cayendo el PBI. Los técnicos que están en el MEF (Ministerio de

Economía) ya sabían que el PBI de Abril iba a tener una caída, y hora

recién en Julio van anunciar las medidas. Por favor de una vez digan

que políticas de contingencia van a aplicar para la crisis europea que se

viene. 

3.8 Importancia del Sector Servicios en el PBI

3.8.1 Sector Servicios concentra el 53% de la PEA ocupada en Lima Metropolitana

 

Lima, feb. 15 (ANDINA)4. El 53 por ciento de la Población

Económicamente Activa (PEA) ocupada en Lima Metropolitana,

que equivale a 2,110.8 personas, se encuentra trabajando en el

sector Servicios, informó hoy el jefe del Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

Es decir, de cada 100 personas que se encuentran trabajando, 53

están laborando en este sector, lo que refleja la importancia que

está cobrando como rama de actividad económica, indicó.

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Empleo (EPE)

correspondiente al trimestre móvil noviembre - diciembre 2009 -

enero 2010, el empleo en el sector Servicios registró un

crecimiento de 8.2 por ciento respecto a similar trimestre del año

anterior.

4 Disponible en: http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=vJ+4eKdxtaw= Junio - 20012

33

Page 34: Monografia Crecimiento de Servicios

Quispe dijo que en los últimos períodos se ha observado el

dinamismo que está cobrando este sector, que cada vez demanda

más manos de obra especializada.

Precisó que el sector Comercio se ubicó en segundo lugar

concentrando el 23.3 por ciento de la PEA ocupada en Lima

Metropolitana, registrando un crecimiento de 15.2 por ciento en el

trimestre móvil en estudio.

Mientras que el sector Manufactura concentró en 16 por ciento de

la PEA ocupada y el sector Construcción el 6.2 por ciento.

El jefe del INEI también indicó que el 75.3 por ciento de la PEA

ocupada se encuentra trabajando en micro y pequeñas empresas

(mypes) y de esta cifra más del 70 por ciento labora en empresas

que producen servicios (restaurantes, hoteles, transportes, entre

otros).

3.8.2 ¿Por qué son Importantes los Servicios para las Empresas? Por su importancia relativa en el PBI

Porque son cada vez más importantes como complemento en

la venta de productos

Porque añaden mucho valor a los productos

Porque generan empleo

3.8.3 Importancia del aporte del sector servicios al PBI5

El sector terciario o de servicios es la parte de la economía que más

aporta al PIB de, prácticamente, todos los países del mundo, y el que

más población laboral ocupa. Es, también, el más heterogéneo, puesto

que los servicios que se pueden prestar son innumerables.

El sector terciario es el que se dedica a prestar servicios a personas y a

las empresas, para que puedan dedicar su tiempo a su labor central, sin

necesidad de ocuparse de realizar las tareas necesarias para la vida en

una sociedad desarrollada.

5 http://geografia.laguia2000.com/economia/sector-terciario

34

Page 35: Monografia Crecimiento de Servicios

Los primeros economistas no consideraban los servicios como un sector

económico, puesto que, al contrario que la agricultura y la industria, no

producía bienes materiales que intercambiar. No veían cómo, sin

producir bienes, se podía aportar algo al desarrollo económico de una

sociedad. Pero el bien fundamental que produce el sector servicios es

tiempo, ese liberar a las personas y las empresas de realizar tareas, que

son vitales para sobrevivir, pero cuya satisfacción implica emplear un

tiempo que no se emplea en la producción. Por ejemplo, el tendero pone

al alcance de la mano los alimentos, que de otra forma sólo podríamos

obtener recorriendo medio país, y andar medio país para conseguir los

alimentos no nos permitiría dedicarnos a otras cosas.

La cantidad y calidad de servicios que se pueden ofrecer ha aumentado

con el desarrollo de las sociedades capitalistas, especialmente con las

que han apostado por el desarrollo de la sociedad del bienestar. Durante

la Edad Media y la Edad Moderna los servicios eran muy escasos:

comerciantes de ferias, la Administración del Estado, finanzas, mesones

y tabernas, servicios religiosos, maestros, servicios personales en los

hogares aristocráticos y poco más.

Con la revolución industrial, desde sus comienzos, se hace necesario un

aumento de los servicios. La población se concentra en ciudades,

trabaja en las fábricas muchas horas y ya no accede a los productos

rurales. Se hace necesaria la aparición de tiendas permanentes en las

ciudades, y un sistema de transporte estable de las mercancías. La

burguesía accede a los servicios personales, antes reservados a la

aristocracia. Pero además, surgen servicios para las empresas que

impulsan la industrialización: bancos, bolsas financieras, seguros,

mantenimiento de maquinaria y un sistema complejo y seguro de

transporte que garantice que se ponen al alcance de los consumidores

sus productos.

De otro lado la Administración del Estado se vuelve mucho más

compleja. Los ministerios forman una estructura administrativa que se

despliega por todo el territorio. Aparece una compleja administración de

35

Page 36: Monografia Crecimiento de Servicios

justicia. Además, para que todo el sistema funcione se hace necesario

que la población tenga una instrucción mínima y una salud suficiente.

Surgen, así, los sistemas educativos y de salud universales.

Los servicios posibles se han incrementado en la medida en que cada

vez son más las tareas necesarias para vivir en sociedades complejas.

Es después de la segunda guerra mundial cuando el aporte del sector al

PIB supera a la industria, e incluso a la industria y la agricultura juntas.

El sector servicios es en el que se invierten los beneficios que genera la

industria y la agricultura y que no es posible invertir en la propia industria

porque descendería la productividad. Su flexibilidad es tal que es capaz

de absorber los beneficios que genera el propio sector, creando servicios

nuevos.

A pesar de que el sector servicios es dominante en todo el mundo,

incluso en la mayoría de los países pobres, no en todos ellos tiene una

estructura similar. En los países ricos los servicios son muy

especializados, de calidad, estables, y muy diversificados. En los países

pobres los servicios se parecen más a los presentes en los primeros

tiempos de la revolución industrial: servicios personales del hogar,

inestabilidad laboral, frecuentemente como trabajo sumergido, de baja

calidad y poco diversificado.

Los subsectores fundamentales son:

* Administración del Estado* Financieros: Seguros, Bancos, Bolsa, asesoramiento financiero, etc.* Comercio: al por mayor, al por menor, comercio internacional, etc.* Transporte* Turismo* Ocio: Restaurantes, música, radio, televisión y cine* Educación y deporte* Asesoramiento jurídico y legal* Informática y tecnología* Cuidados personales y de salud.* Comunicaciones (prensa, radio e Internet)* Cuidados del hogar.

36

Page 37: Monografia Crecimiento de Servicios

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

37

Page 38: Monografia Crecimiento de Servicios

4.1 CONCLUSIONES Durante los últimos 10 años, nuestro país ha sido muy bien

reconocido en el mundo por su crecimiento constante en cuanto a

economía, a pesar de las crisis mundiales que actualmente golpea a

muchos países, nuestro Perú ha salido airoso, y uno de los factores

determinantes en el crecimiento es el Sector Servicios cuyos aportes

son cruciales en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI); Así

tenemos la Tabla Nº01 donde el mayor servicio son los viajes con

57%, seguido del sector Transporte con 21%. (Entre 2003-2005), otro

crecimiento que se puede apreciar son las Exportaciones de

servicios, cuya tendencia refleja un crecimiento contante, así lo indica

la gráfica N:02 Exportación de servicios entre los años 2003-2007,

para el 2008-2009 los servicios gubernamentales alcanzan un 15.6%,

los financieros 11.77% del total de aportes al PBI, para el 2010-2011

el Perú consigue un crecimiento de 6.92% en medio de una crisis

financiera mundial, cuyo asombro fue reconocido por los más

connotados analistas nacionales e internacionales financieros, en

esta oportunidad el cuadro del sector pesquero ocupó el primer lugar

con un 29.73% (Tabla Nº02: Sectores aportantes), finalmente en el

2012, la crisis financiera mundial continua y un nuevo obstáculo

enfrenta el actual gobierno como son los conflictos sociales,

específicamente la minería que podría haber originado una ligera

caída cuyo crecimiento hasta el mes de abril es de 4.37%, sin

embargo estos conflictos se vienen controlando y para el siguiente

semestre del presente año las proyecciones son alentadoras.

Analizando la importancia del Sector Servicio en el Producto Bruto

Interno (PBI), tenemos un primer aporte que es el empleo o la

generación de empleo, Así tenemos que el 53% de la Población

Económicamente Activa (PEA) ocupada en Lima Metropolitana, que

equivale a 2,110.8 personas, se encuentra trabajando en el sector

Servicios (Fuente: INEI), otra importancia como ya lo he comentado

es el aporte que da al PBI.

38

Page 39: Monografia Crecimiento de Servicios

39

Page 40: Monografia Crecimiento de Servicios

4.2 RECOMENDACIONES Mi primera recomendación es para todos aquellos peruanos aún

siguen en la informalidad, legalicen su situación y contribuyan

mejor al crecimiento de nuestro país.

Otra recomendación es al gobierno central y a los mineros que

puedan llegar a un acuerdo a través del diálogo y solucionar los

conflictos como es el Proyecto CONGA que tanto año está

causando ya no sólo a Cajamarca si no al país entero.

40

Page 41: Monografia Crecimiento de Servicios

Bibliografía Serra Fuertes, Ricardo (9 de agosto de 2009). Las tarjetas y sus

laberintos. El Comercio.  p. a14.

Simon Kuztnets, How to Be Happy, Financial Times Weekend, 8-9 de

marzo de 1962

Jeremy Rikfin, La edad de la empatía, Paídos, ISBN 978-84-493-2356-0,

pag. 539

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

Ministerio de Economía y Finanzas Perú.

41