Monografia Cesar Vallejo

29
INDICE I. INTRODUCCION II. VIDA Y MUERTE III. EL APORTE EDUCATIVO DE VALLEJO AL PERU El pensamiento educativo de Vallejo El ideario pedagógico IV. OBRA V. CONCLUSIONES VI. ANEXOS VII. BIBLIOGRAFIA

description

Monografia de CESAR VALLEJO

Transcript of Monografia Cesar Vallejo

INDICE

I. INTRODUCCION

II. VIDA Y MUERTE

III. EL APORTE EDUCATIVO DE VALLEJO AL PERU

El pensamiento educativo de Vallejo El ideario pedagógico

IV. OBRA

V. CONCLUSIONES

VI. ANEXOS

VII. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

César Vallejo, fue hombre de pensamiento creador, humanista, de original concepción poética; cuya obra contiene temática diversa y profunda, centrada en el hombre, sujeto de todos sus preocupaciones y desvelos.

César Vallejo comenzó a relacionarse tempranamente - como Bachiller en Letras de la Universidad de Trujillo - (1915)- con destacados artistas e intelectuales: Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, entre otros, integrantes de "Norte", grupo liderado por Antenor Orrego. A aquella época febril, sacudida por cambios sociales, políticos (mayor influencia de las Fuerzas Armadas y progresivo deterioro de la oligarquía) e ideológicos (irrupción de la filosofía marxista y del psicoanálisis), corresponden sus primeros versos publicados.

Ya en Lima hizo amistad con Manuel Gonzales Prada y Abraham Valdelomar, e integró el grupo "Colonida", gracias a éste último, enriqueciendo su visión del mundo a través del contacto con nuevas corrientes europeas. A Gonzales Prada -cuya muerte le afectó profundamente- le dedicó el poema "Los dados eternos": Para Manuel Gonzales Prada esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro.

El Vallejo que comenzaba a beber ávidamente de las fuentes del marxismo, pronto comenzó a sentirse encerrado en ese círculo elitista que lo alejaba de las muchedumbres, lo aislaba de sus emociones (Mariátegui). "Colonida" no fue más que otra etapa, no menos importante que las que vendrían, que ahondó -luego de la muerte de su maestro Gonzales Prada- la íntima desesperación y crisis permanente en que ya se encontraba inmerso el poeta.

CESAR VALLEJO

I, VIDA Y MUERTE

Decimosegundo hijo de la familia Vallejo Mendoza, César Abraham Vallejo, nace en marzo de 1892, en Santiago de Chuco (3,500 metros de altitud) más gran aldea que ciudad de la cordillera peruana.Alumno remarcable, será brillante estudiante.

En 1910: Parte para Trujillo (4 días de viaje a caballo) y se inscribe en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1911: La idea de hacerse médico lo lleva a Lima, pero pronto renuncia a la carrera médica y vuelve a Trujillo. Poco después entra a trabajar en la hacienda "Roma" (producción azucarera) de la que "saldrá marcado". . . y es que si el joven Vallejo está favorecido por un tratamiento reservado sólo a los empleados superiores y con un salario satisfactorio no puede sin embargo, no ver ni oír cuando apenas clarece el alba, llegar los peones (cerca de 4,000) en el inmenso patio y ahí ponerse en fila para pasar lista, y salir para los campos de caña, donde se extenuarán hasta el sol poniente, con un puñado de arroz como alimento. No puede asimismo saber que todos no son más que pobres criaturas salvajemente capturadas por siniestros enganchadores, y cobardemente retenidas por vida con el alcohol que, dominicalmente y a sabiendas se les vende a crédito. Irremediablemente endeudado vuelto en pocas semanas, insolvente su deuda, cubriendo rápidamente un número de daños superior al que va a vivir el peón tendrá que garantizar su deuda con esto que sólo le queda: sus hijos, nacidos o por nacer. . . Se comprende que el recuerdo de la hacienda "Roma" haya sido durable en un ser que como Vallejo, le obsesionaba la injusticia social

En 1913: Renuncia a su empleo en la hacienda y nuevamente regresa a Trujillo. Con el año, que se abre, reanuda sus estudios (Letras y paralelamente estudios de Derecho) y consigue un puesto de profesor de colegio.  El primer éxito que consigue Vallejo con su tesis "El Romanticismo en la Poesía Española" es completo. Rápidamente es adoptado por los intelectuales y artistas quienes, muy numerosos, forman un grupo inquieto, turbulento y audaz, cuya bohemia no es en Vallejo sino un hábito, publica sus primeros versos de origen didáctico imponiéndose (él) poco por el dinamismo y los rasgos humorísticos de su fuerte personalidad intelectual y artística.

En 1917: Deja Trujillo por la capital dejando en esa un recuerdo profundo mezclado de un sentimiento de frustración. Un block de poemas compone todo su bagaje. En 1918: Triste e incolora llegada a Lima. Reacio a toda idea de economía, los algunos recursos traídos de Trujillo pronto se han agotado. Sin embargo, ya un tanto conocido en el medio intelectual entra en contacto con los periódicos y revistas que le publican uno que otro poema, consiguiendo, por otra parte y a tiempo, un puesto de director de colegio. Con el proyecto de conseguir el doctorado de Letras y de Derecho, prosigue sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pero ya ha llevado su primer poemario al impresor.

En el mes de agosto de ese mismo año, muere su madre, en Santiago de Chuco: poemas no a su madre, sino a "la" madre, una, universal.Aun habiendo impreso su primer libro quedará estancado por largos meses, en la espera de un prólogo que Valdelomar, muy en vista en aquella época, le ha prometido. Es finalmente que "Los Heraldos Negros" aparecerán no en 1918 como lo indica la edición sino en 1919 sin el prólogo tan esperado. Elogios entusiastas y primeros dardos.

1920: En agosto sale para Santiago de Chuco pasando por Huamachuco, pronunciando una conferencia que produce escándalo pero ahí llega sólo para verse mezclado en un sangriento conflicto local que degenera en incendio. En un impulso, bien característico de Vallejo se dirige en conciliador a los lugares del atentado. Su sola presencia le denuncia en el concepto de las autoridades, tan parciales como incompetentes. Acusado por incendiario y disturbios políticos con 19 mas, está buscado y detenido el 6 de Noviembre. Será absuelto y liberado el 26 de Febrero siguiente (1921).

1922: En junio Vallejo participa en un concurso cuyo premio gana con "Más allá de la vida y la muerte" que le permite hacer imprimir su segundo volumen de poemas "Trilce" entre cayos versos muchos han sido escritos en la carcel de Trajino y que aparecen cuando Chocano culmina según él mismo como el "Walt Whitman del Sur". . . Un solo testimonio favorable: el prólogo de la más ferviente admiración de Antenor Orrego y un comentario: el de L.A Sánchez que expresa con asombro.... ¿Porqué Vallejo ha escrito "Trilce"? . ha lanzado un libro incomprensible y estrambótico. Y vuelve a preguntarse: "Pero ¿por qué habrá escrito "Trilce" Vallejo?, obra que será medio siglo mas tarde objeto de un insuperable estudio de 565 páginas, por el Dr. Neale-Silva: Chileno catedrático de la Universidad de Wisconsin.

En 1923: Aparecen "Fabla salvaje" y "Escalas melografiadas". En junio, Vallejo que proyecta su evasión desde 1920 y, sobre todo, desde la aparición de 'Trilce", se embarca para Europa, con una moneda de 500 soles, un águila de oro anudada en su pañuelo. Ignorando el idioma, sin recursos ni relaciones y sin sombra de perspectivas, llega en julio a Paris, un viernes 13. Dos años va a pasar una vida de duras penurias hasta escapando con las justas de la muerte debida a una hemorragia consecutiva a una intervención quirúrgica.

En 1924: Muerte de su padre de la que se entera, en París, por los periódicos. Un escultor de Costa Rica, Max Jiménez le deja su "atelier" de la calle Vercingétorix, aliviándole aunque muy relativamente, su apremiante situación económica. Sus relaciones sin embargo se extienden. Viene a conocer al escultor José de Creft quien expone tres perfiles de Vallejo.Conoce a Juan Gris estableciéndose entre ambos una grata amistad que cortará en 1927 la muerte prematura del gran pintor a la edad de 40 años y más tarde conoce al hijo de Jongkind y a Waldo Franck. Y al azar de los años y más o menos de paso, conocerá a Lipchitz, Unamuno, Dullin, Barrault, Tzara, Desnos, Portinari, entre otros (más entrevistas con personalidades como Gosset, Maiakovski, Reinhardt, Meyerhold, como lo indica su labor periodistica).

En 1925: En mayo se funda en Paris la empresa "Los grandes periódicos iberoamericanos", en la que consigue el puesto de secretario.Poco después emprende una serie de artículos para las revistas "Variedades" y "Mundial" de Lima, colaboraciones que se proseguirán hasta 1930. Por otra parte, obtiene por Pablo Abril de Vivero, una beca otorgada por el gobierno español (unas 300 pesetas mensuales) y en octubre viaja por primera vez a España. Por asegurada que esté su situación material - aunque relativamente- Vallejo experimenta un estado persistente de inestabilidad y de descontento de si mismo cuya causa no reside en su temperamento en extremo angustiado y apenas diferenciable en realidad del estado de crisis permanente a grado variable. sino en alguna laguna personal de orden moral. Vallejo quien como periodista tiene entrada a los teatros, conciertos, exposiciones y frecuenta por lo demás los cafés en boga exclama en el primer semestre de 1927: "Todo esto no es ni yo ni mi vida".

1927: Seria difícil admitir en que aquella época, Vallejo, quien va a tener 35 años, aún busca y se busca para sí solo. No. En abril, renuncia a su empleo de secretario en "Los grandes periódicos..." En septiembre, renuncia a su beca del gobierno español. Vallejo medita, se interroga. ¿hacia dónde va? ¿Cuál es su contribución humana a la vida de los hombres? Inquietud definida; primeros síntomas de la profunda crisis que pronto le afectará gravemente (1927 - 1928). Crisis moral de la conciencia indubitablemente, ya que es a raíz de ella que Vallejo entrevé haber detectado la causa de su agudo malestar: el alejamiento y la ignorancia de los problemas que más atormentan a la humanidad avasallada y sufrida en la cual vive. No obstante, se resiste a ver en el marxismo la solución de tan numerosos males secularmente pretendidos insolubles e irremediables, aunque, por otra parte, sospecha y presiente que un sistema enteramente nuevo, y no por azar unánimemente rechazado por los explotadores y los prepotentes, ha de implicar necesaria e ineludiblemente algún mejoramiento por primera vez real, palpable, fundamental para las masas trabajadoras y frustradas. Primeros estudios de observación del marxismo.

1928: El año no se abre con gratas perspectivas; Vallejo mismo con una lucidez conforme a su ética ha destruído el mínimo de seguridad tan duramente conseguido. Pronto muy seriamente enfermo tiene que retirarse a los alrededores de Paris para poder restablecerse, físicamente al menos. Transcurre el Verano. Más o menos repuesto en vísperas del otoño, y provisto de algunos conocimientos marxistas parte en octubre para la Unión Soviética. En noviembre está de vuelta en Paris. A fines de diciembre, ruptura con el Aprismo del que había sido sólo simpatizante y crea en Paris la célula marxista peruana. Julio 1923/24 - 1929 es la etapa artística de "Poemas en Prosa" "Contra el secreto profesional" y "Hacia reino de los Sciris", y es el período, aún apolítico, en que surge y se define con su primer viaje a la Unión Soviética (Oct.) la evolución ideológica revolucionaria de Vallejo.

1929-1930: Estudio profundizado del marxismo. Su ideología se cristaliza, trascendente, definitiva, afirmándose luego el militante, dentro del marxismo mas no dentro del comunismo. Octubre de 1929; segundo viaje a la U.R.S.S. A su vuelta inicia "El arte y la revolución", "Moscú contra Moscú" (obra teatral), más tarde intitulada "Entre dos orillas corre el río". No escribe poemas... En

mayo de 1930 pasa un mes en España, donde concluye la segunda edición de "Trilce". El 2 de diciembre, está declarado como "indeseable" y expulsado del territorio francés. El 30 de Diciembre de 1930, parte para España.

1931: Situación material difícil en extremo. Trabajo intensivo como nunca antes. En el curso del año, asiste a la proclamación de la República (ni providencialmente ni solidario o entusiasta, contrariamente a lo que se ha asegurado) sino en perfecta indiferencia, no exenta de amargura, "Una revolución sin efusión de sangre -y la experiencia lo confirma- no es una revolución", afirma y mantiene Vallejo.Pese a ello, se inscribe al Partido Marxista Español, enseña las primeras nociones del marxismo a estudiantes obreros simpatizantes. Para remediar la precariedad material que le apremia traduce tres obras de escritores franceses. Escribe y logra publicar "El tungsteno' novela proletaria emergida de la Hacienda "Roma"... "Rusia en 1931", el éxito editorial mayor después de "Sin novedad en el frente" de Erich Remarque, tres ediciones en cuatro meses. Sobre pedido escribe "Paco Yunque", un cuento para niños que el editor rechaza por "demasiado triste"...En octubre de ese mismo año de 1931, tercer y último viaje a la Unión Soviética, donde roza la muerte por segunda vez desde su llegada a Europa, a unos cinco metros de un grave accidente del trabajo. El 30 está de vuelta. En grave situación material Vallejo, para resolver su problema económico, procura colocar "Moscú contra Moscú". Rechazado.Presenta "El arte y la revolución". Rechazado. Presenta otra pieza de teatro, "Lock out". Rechazado. Propone "Rusia contra el segundo plan quinquenal". Rechazado. Apenas emprendido y pese al reciente e innegable éxito de "Rusia en 1931". Pese a la calurosa ayuda de Carcia Lorca que le acompaña en todas sus gestiones, todas las tentativas fracasarán por la violencia e ideología de sus obras. Vallejo que había esperado mucho de su teatro, queda desconcertado. Decide su regreso a Francia y dejó España el 11 de Febrero de 1932

1932. Tercera y última etapa en la trayectoria literaria de Vallejo. Etapa de "Poemas Humanos", "Colacho hermanos", "España aparta de mi este cáliz" y "La piedra cansada" "Poemas humanos" han nacido en la inmensa y lejana Unión Soviética con unas estrofas que escribe en el curso de su tercer viaje. Y se proseguirán algunos meses después con su llegada a Paris en febrero de 1932 hasta el 21 de noviembre de 1937. Paralelamente, en ningún momento se desvincula de los acontecimientos sociopolíticos. Aunque sólo "tolerado en territorio francés donde regresó clandestinamente asiste a una de las más peligrosas manifestaciones de aquella época contra "Las cruces de fuego" (partido de ultra derecha) con el riesgo de una nueva expulsión, irremediable ya ésta, ya que no podría regresar o de su muerte por las balas fascistas en la Plaza de la Concordia.Mas el tiempo transcurre y sus poemas se acumulan en el cajón, donde desde 1928, yacen "Poemas en Prosa". "A qué escribir poemas", exclama un día Vallejo, "¿Para qué y para quién? ¿Para el cajón?". . . Y leeremos después de su muerte. "Y, ya no puedo más con tanto cajón. . . "

A principios de 1935 se decide sin embargo a proponer una selección de sus versos a un editor de Madrid quien aceptará la propuesta. Por extraña

adversidad no le llegará la respuesta afirmativa a Vallejo -quien no insistía jamás- hasta que estuvo declarada la guerra civil en España.

1936:Vallejo se resuelve políticamente a un "reposo forzado" diremos debido a la intransigencia que él opone a lo que llama "las medias tintas". Entre otras divergencias no podrá admitir un "frente popular". Pero la guerra civil surge en España (Julio 36) y ante la magnitud del acontecimiento, Vallejo depone toda discrepancia, colaborando de inmediato en la creación de "Comités de Defensa", meetings, colectas de fondo, emprende una serie de artículos en los que denuncia lo inicuo de la no-intervención, sólo provechosa al fascismo no tanto franquista que internacional. Mas el desarrollo en los acontecimientos aumentan su inquietud, y parte para Barcelona y Madrid en diciembre. El 31 está de regreso en Paris. Sus presentimientos no le han engañado y la angustia lo aparta de su obra poética. Llevado sin duda y a pesar suyo por una esperanza irreductible, prosigue sin embargo sus artículos contra el fascismo. Observa cómo la red de la pretendida no-intervención se cierra sobre el pueblo asesinado. El 2 de Julio, en un congreso internacional de escritores antifascistas parte nuevamente para España. Vallejo es nombrado delegado del Perú. Regresó el 12 del mismo mes.Durante el mes de Setiembre bruscamente surge de Vallejo el monólogo de meses interminables, en alrededor de 80 días escribe 25 poemas, los últimos de "Poemas Humanos" es a la misma España que dirige su plegaria y el exceso de su desesperación, "España, aparta de mi este cáliz".Durante diciembre escribe "La piedra cansada". El 31, al abrirse 1938, en Vallejo se ha quebrado extrañamente el poeta y el escritor.

1938: El domingo 13 de marzo, se tiende después del almuerzo para reposar un instante. Al día siguiente tiene fiebre. . . carece totalmente de apetito. . . amigos médicos compatriotas suyos le visitan recetándole una que otra pastilla sin tratarlo propiamente -Vallejo está mucho más grave de lo que ellos creen-. Paternal, pero despreocupado, Arias Schreiber, entre otros, exclama: ¡Nunca se hubiera visto morir a un hombre que sólo está cansado! Alertado por el Dr. Porras, por entonces delegado a S.D.N. la legación peruana en París decide el traslado de Vallejo a una clínica. Durante dos días Vallejo rechaza este traslado: "Si ésto me compromete". El 24 de marzo sin embargo, acepta por fin esta angustiosa pero imprescindible solución, y el médico Lejard, médico del ministro Calderón queda designado como único médico ejecutivo de Vallejo, quien tampoco atribuye mayor gravedad al estado de su paciente, quien por suprema desgracia "le cae mal".... Tendido en su último lecho, no habrá quien se sienta suficientemente garantizado por la genialidad de Vallejo, la que nacerá póstumamente, como para arriesgar unos 2 o 3 mil francos (de los antiguos ) para salvarle la vida. Después de dura agonía muere Vallejo el viernes santo, 15 de abril de 1938, a las 9 y 20 de la mañana.Sólo mas tarde se sabrá que Vallejo sucumbió a un muy viejo paludismo reaparecido después de 20 ó 25 años, a consecuencia de un estado general debilitado.

II. EL APORTE EDUCATIVO DE VALLEJO AL PERU

EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE VALLEJO

César Vallejo, fue hombre de pensamiento creador, humanista, de original concepción poética; cuya obra contiene temática diversa y profunda, centrada en el hombre, sujeto de todos sus preocupaciones y desvelos. Durante su vida, desde su niñez como la de estudiante de primaria, secundaria, universitaria o como preceptor y maestro de enseñanza de niños del nivel primario o elemental; en los días aciagos o felices en nuestro país Vallejo se podría decir que fue en cada circunstancia de su existencia un maestro por vocación al servicio de la educación de la patria. Desde el candor de los años mozos, cuando enseñaba a los  hijos del hacendado minero Sotil en Huánuco; pasando por realizar periódicas y orgánicas  sesiones de enseñanza aprendizaje para los niños y jóvenes en la Escuela de Varones Nº 241 o Centro Viejo y en los colegios más importantes del país como el San Juan de Trujillo y el Guadalupe de Lima, haciendo uso de la didáctica educativa y el empleo del método dialéctico; hasta realizar la obra excelsa de enseñar el idioma español a los Franceses, así como adoctrinar en conocimientos a los milicianos en la Guerra Española en Europa;  lo cual exhibe un constante interés en el perfeccionamiento del hombre mediante la educación.Su pensamiento educativo y sus aportes a la educación es una faceta poco explorada por los estudiosos de Vallejo, centrándose fundamentalmente en su rico pensamiento poético, narrativo, teatral y periodístico en el que se encuentran insospechados y sustanciosos temas educacionales. Sus ideas al respecto son como un abanico que se abre para mostrar distintas líneas. Vallejo como maestro conoció el movimiento de la Escuela Nueva o Escuela Activa que, desde fines del siglo XIX y principios del XX propuso a través de diferentes autores, sus valiosos aportes en el campo pedagógico que trascienden hasta nuestros días. Este movimiento abogó por una educación integral; por lo tanto, una educación moral, estética y laboral, propuso el uso de métodos activos y fundamentalmente reivindicó y propagó la concepción roussoniana y pestalociana del paidocentrismo, que consideró al alumno en el centro del sistema educativo.La educación debe pues, desarrollarse como un proceso integral que eleve la aspiración superior del hombre; que busque formar hombres, con la mirada puesta en el futuro, pero sin ignorar el pasado ni descuidar el presente; que abra paso a la verdad, a la crítica y a las nuevas vías de realización del hombre; por lo tanto debe ser concebida, defendida, planificada, implementada, conducida y evaluada dentro de una estructura social específica, de acuerdo a la realidad socioeconómica.Por eso cuando se dirige a  los preceptores en la conferencia sobre la Enseñanza de la Educación Moral, lo  hace con mucho respeto y absoluta sinceridad. Siembra el optimismo entre los maestros y les pide prepararse para la acción creadora, hacer uso de los métodos inductivos y deductivos, estudiar constantemente y realizar bien el trabajo docente elegido, le insta a descubrir nuestra recóndita realidad, a mantener siempre rectitud en su línea moral, seguir el ejemplo de hombres probos, cuyas acciones son dignas de ser leídas y valoradas por todos.

Por otro lado, en un artículo escrito desde Europa en 1927 en donde hace una dura crítica a la Universidad  Latinoamericana, acusa  a ésta de haber descendido de su rol creador a la barricada lugareña y capitulera con todas sus rutinas, sus personalismos de charol y sus mesianismos de segunda mano; no crea filosofías, ni ideales políticos ni corrientes científicas. Ella vive de las migajas ideológicas de Europa y todo su papel se reduce a repetirlas al alumnado dentro o fuera de los claustros. Cuestiono el sistema universitario arcaico, dogmático, de espaldas a los problemas palpitantes de nuestros países. La enseñanza era retórica, la mediocridad se imponía sobre la capacidad. La Universidad se mantenía estática, desvinculada de los acontecimientos internacionales y de las nuevas ideas, su nivel académico era bajo. Hasta entonces poco se consiguió, a pesar de los reclamos estudiantiles que se iniciaron en Córdova.Vallejo, en su labor pedagógica hizo uso de las concepciones modernas como: el aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje reflexivo, el aprendizaje sociocultural; la enseñanza de valores; uso de métodos activos; no castigaba a los alumnos, conocía su condición socioeconómica de cada uno de ellos, mostrando flexibilidad según los casos particulares que se presentaban. Mostrando todas estas cualidades, que en aquella época pasaban por defectos, lo que significaba no ser un buen maestro; podríamos decir que el maestro Vallejo se adelantó a su época moderna que ahora la actual pedagogía hace énfasis en dichos aspectos.Las ideas educativas del maestro Vallejo, como las de otros educadores y peruanos ilustres, entre ellos: José Carlos Mariátegui, Antenor  Orrego, Carlos Uceda Meza, Jorge Basadre, José  Antonio  Encinas,  Luis  E.  Valcárcel,  Luis Alberto Sánchez, Víctor Andrés Belaunde, Julio Chiriboga Vega, Alejandro Deustua, Vicente Villarán y otros fueron difundidas y expuestas antes que se conocieran o divulgaran los planteamientos psicopedagógicos de Piaget, Ausubel, Vigotsky, Brunner y Rogger, todos ellos en boga dentro de la denominada concepción  constructivista que aliada a los aportes de la Escuela Activa han orientado los cambios en los lineamientos del Sistema Educativo. Es necesario  conocer  y  utilizar  las  corrientes  universales  de la pedagogía, pero es necesario implantar lo nuestro de acuerdo a la realidad y eso lo que hizo este ilustre santiaguino en su época de maestro.

IDEARIO PEDAGÓGICOVallejo fue brillante en el aula,  como estudiante y luego como maestro, jamás se desligó de su vocación de enseñanza y de servicio al hombre, centro de sus preocupaciones y desvelos. Orientó la enseñanza para calar a profundidad en el espíritu de los niños hasta constituir verdaderas normas de vida. De su experiencia estudiantil obtuvo extraordinarios juicios de carácter pedagógico.A continuación se presenta el ideario vallejiano:

La educación, es una acción de interrelación social entre los seres humanos y la base de la sociedad.

La educación primaria o elemental, el es nivel educativo en que se forma integralmente al alumno, ya que ahí adquieren conocimientos, hábitos y cultivan actitudes, se  adaptan a la comunidad y forman su conducta, personalidad de lo que será en el futuro.

El proceso educativo debe buscar la formación integral del niño, del hombre: desarrolla la conducta de la persona, la interrelación con la sociedad y la incorporación  cultural y científica.

En el proceso educativo se debe poner mayor énfasis en la participación activa, imaginativa y creativa del alumno.

La educación moral cumple un rol protagónico en la formación integral del educando.

Orientar la enseñanza para calar a profundidad en el espíritu de los niños hasta constituir verdaderas normas de vida.

Dar mucha importancia a  la enseñanza de la ciencia, porque es un factor de progreso y desarrollo social que conduce a un cambio en el ser humano y de la sociedad.

Practicar en la enseñanza diaria el empleo de  métodos y técnicas adecuadas para el desarrollo de los conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas, actitudes, valores de los alumnos para su formación integral.

Hacer uso de la didáctica, lo que puede resumirse en lo siguiente:o Exploración para dar cuenta de la cantidad de conocimiento que

el escolar poseía sobre la tema a tratar.o Mediante una hábil entrevista lograba obtener del escolar los

conocimientos previos para la clase.o Cuando no prosperaba dicha metodología él suplía e intervenía

para complementar o perfeccionar dicho conocimiento.Su didáctica expresa los principios del aprendizaje significativo, reflexivo que la actual pedagogía moderna postula.

Incentivar a los alumnos a descubrir sus potencialidades en base a la creatividad.

Propiciar a que los alumnos de nivel primario se identifique con la sociedad y asuman los valores morales con objetividad.

Asimismo, en el perfil del maestro Vallejo debe ponerse en relieve lo siguiente: Se comprometió durante su etapa de maestro con el hombre y la

sociedad peruana. Su práctica pedagógica, resaltó el entusiasmo, la pasión generosa, el

desinterés personal con el único fin de alcanzar la formación integral del alumno.

Fue el primero en el Perú que formuló y puso en práctica la poesía pedagógica e infantil con un fin didáctico y de complementación a los temas tratados.

III. OBRAS

Poesía :

Los heraldos negros Trilce Poemas humanos España aparta de mi es cáliz Poemas en prosa

Narrativa

Fabla salvaje Tungteno Escala melografiadas Paco yunque

Ensayo

El arte y la revolución Rusia en 1931 Contar el secreto profesional

Teatro

Colacho hermanos Entre dos orillas corre el río La piedra cansada Lockout

CONCLUSIONES

Sin discusión, el poeta peruano más grande de todos los tiempos, una figura capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX -al lado de Neruda y Huidobro- y una de las voces más originales de la lengua española.

Vallejo es considerado el más grande poeta peruano. Desde su primer libro, logró la superación del modernismo y una nueva tonalidad expresiva. Luego, irrumpió en la vanguardia antes que nadie con Trilce, quizá el libro más audaz de la poesía contemporánea en castellano. También destacó en géneros como la narrativa y el ensayo.

Cuando hacemos la valoración de Vallejo docente lo que pretendemos es subrayar, primero, su experiencia de vida; segundo, su coherencia y toma de posición que lo compromete a buscar la transformación de esa realidad; y, tercero, su experiencia no sólo dentro del aula, que no fue poca, sino también su capacidad para hacer docencia como escritor y como periodista.       

Vallejo desarrolló una poética del ser; es decir, del interior del hombre. Es un poeta existencial: nos habla constantemente de la existencia del hombre. Los problemas y las penurias del hombre se pasean por las líneas de sus poemas.

La política también fue una preocupación en el vate de Santiago de Chuco. “Cuando muchos dudaban, optó por el socialismo y se preocupó por la expresión de un arte comprometido. Se adhirió a un humanismo revolucionario sin encasillamientos, reclamó siempre la libertad expresiva del poeta y del artista”, asegura el estudioso.

Vallejo encarna la trayectoria de vida de una parte de la humanidad que afirmaba su propio proyecto de vida y que al ser sometida pierde su libertad y sus posibilidades de realización. Vallejo encarna la esperanza y el optimismo de esa cultura.  

Vallejo es un ejemplo de maestro. Aunque no todos los maestros pueden ascender a las cimas de la poesía, no están obligados a ello. Lo importante es que den todo de sí y que pongan en el centro de su diario trajín a sus alumnos para que éstos logren aprendizajes fundamentales y se comprometan con el país y las mayorías de las mayorías.

En la descripción que hace Ciro Alegría vemos a un Vallejo preocupado, esmerado por sus alumnos. Hoy cuando los maestros han perdido mucho de su autoestima y de la estima a sus alumnos, Vallejo también es un referente para los que ejercen la responsabilidad de educar a los hijos de nuestro pueblo.

El propósito de resaltar las cualidades didácticas y metodológicas del docente César Vallejo, hace una apreciación pedagógica de su maestro. Nos muestra un docente que hace pedagogía recurriendo al auxilio de la poesía, que brota en él desde el fondo de su alma de manera natural. 

En Vallejo no hay nada de convencionalismo. Ni en sus gestos ni su vestimenta. La sinceridad del hombre auténtico, más aún, del poeta

auténtico se da en toda circunstancia, y no deja que se le imponga yugos. Por eso, Vallejo se muestra irreverente y nada formal.

Las experiencias de vida, Vallejo la guardará para siempre en su mundo interior. Entiende que la explotación no sólo es económica, sino también un acto de degradación y deshumanización. Por lo demás ésta forma de explotación es una práctica institucionalizada y transversal en el viejo orden oligárquico, en el “moderno” orden capitalista y aún en la “post modernidad” de estos tiempos.

A N E X O S

VALLEJO Y EL ENTORNO INTELECTUAL DE SU ÉPOCA

César Vallejo comenzó a relacionarse tempranamente - como Bachiller en Letras de la Universidad de Trujillo - (1915)- con destacados artistas e intelectuales: Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, entre otros, integrantes de "Norte", grupo liderado por Antenor Orrego. A aquella época febril, sacudida por cambios sociales, políticos (mayor influencia de las Fuerzas Armadas y progresivo deterioro de la oligarquía) e ideológicos (irrupción de la filosofía marxista y del psicoanálisis), corresponden sus primeros versos publicados. Ya en Lima hizo amistad con Manuel Gonzales Prada y Abraham Valdelomar, e integró el grupo "Colonida", gracias a éste último, enriqueciendo su visión del mundo a través del contacto con nuevas corrientes europeas. A Gonzales Prada -cuya muerte le afectó profundamente- le dedicó el poema "Los dados eternos": Para Manuel Gonzales Prada esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro. El Vallejo que comenzaba a beber ávidamente de las fuentes del marxismo, pronto comenzó a sentirse encerrado en ese círculo elitista que lo alejaba de las muchedumbres, lo aislaba de sus emociones (Mariátegui). "Colonida" no fue más que otra etapa, no menos importante que las que vendrían, que ahondó -luego de la muerte de su maestro Gonzales Prada- la íntima desesperación y crisis permanente en que ya se encontraba inmerso el poeta.

César Vallejo con la "bohemia trujillana" o Grupo Norte en Trujillo. Archivo fotográfico de la Biblioteca Nacional del Perú.

DUELO ENTRE DOS LITERATURAS

Articulo tomado de la revista Universidad”.Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima, 1 de Octubre de 1931. Año 1, N° 2, pág. 13.  El proceso literario capitalista no logra, por más que lo deseen sus pontífices y capataces, eludir los gérmenes de decadencia que le suben, desde hace muchos años, del bajo cuerpo social en que él se apoya. Esto quiere decir que las contradicciones congénitas, crecientes y mortales en que se debate la economía capitalista, circulan igualmente por el acto burgués, engendrando su debacle. Esto quiere decir, asimismo, que la resistencia de aquellos caciques intelectuales para no dejar morir esta literatura, es vana e inútil, ya que estamos ante un hecho determinado, en un plano rigurosamente objetivo, nada menos que por fuerzas y formas de base de la producción económica, muy distantes y extrañas a los intereses sectarios, profesionales e individuales del escritor. La literatura capitalista no hace, pues, más que reflejar—sin poderlo evitar, repito—, la lenta y dura agonía de la sociedad de que procede.

¿Cuáles son los más saltantes signos de decadencia de la literatura burguesa? Estos signos se han evidenciado harto ya, para insistir sobre ellos. Todos pueden, no obstante, filiarse por un trazo común: el agotamiento de contenido social de las palabras. El verbo esta vacío. Sufre de una aguda e incurable consunción social. Nadie dice a nadie nada. La relación articulada del hombre con los hombres, se halla interrumpida. El vocablo del individuo para la colectividad, se ha quedado trunco y aplastado en la boca individual. Estamos mudos, en medio de nuestra verborrea incomprensible. Es la confusión de las lenguas, proveniente del individualismo exacerbado que está en la base de la economía y política burguesa. E1 interés individual desenfrenado—ser el más rico, el más feliz, ser el dictador de un país o el rey del petróleo—, lo ha colmado de egoísmo todo hasta las palabras. El vocablo se ahoga de individualismo. La palabra —forma de relación social la más humana entre todas—ha perdido así toda su esencia y atributos colectivos.

Tácitamente, en la cotidiana convivencia, todos sentimos y nos damos cuenta de este drama social de confusión. Nadie comprende a nadie. E1 interés de uno habla un lenguaje que el interés del otro ignora y no entiende. ¿Cómo van a entenderse el comprador y el vendedor, el gobernado y el gobernante, el pobre y el rico? Todos también nos damos cuenta de que esta confusión de lenguas no es, no puede ser, cosa permanente y que debe acabar cuanto antes. Sabemos que para que ella acabe no hace falta sino una clave común: la justicia, la gran aclaradora, la gran coordinadora de intereses.

Entretanto, el escritor burgués sigue construyendo sus obras con los intereses y egoísmos particulares a la clase social de que él procede y para la cual escribe. ¿Qué hay en estas obras? ¿Qué expresan? ¿Qué dicen en ellas los hombres? ¿Cuál es en ellas el contenido social de las palabras? En los temas y tendencias de la literatura burguesa no hay más que egoísmo y desde luego, sólo los egoístas se placen en hacerla y en leerla. La obra de significado burgués o escrita por un burgués, no gusta sino al lector burgués. Cuando otra

clase de hombre —un obrero, un campesino y hasta un burgués liberado de su vértebra clasista—pone los ojos en la literatura burguesa, los vuelve con frialdad o repugnancia. E1 juego de intereses de que se nutre semejante literatura, habla, ciertamente, un idioma diverso y extraño a los intereses comunes y generales de la humanidad. Las palabras aparecen ahí incomprensibles e inexpresivas. Los vocablos fe, amor, libertad, bien, pasión, verdad, dolor, esfuerzo, armonía, trabajo, dicha, justicia, yacen vacíos o llenos de ideas y sentimientos distintos a los que tales palabras enuncian. Hasta los vocablos vida, dios e historia son equívocos o huecos. La variedad y la impostura dominan en el tema, la contextura y el sentido de la obra. Aquel lector rehuye entonces o boicotea esta literatura. Tal ocurre, señaladamente, con los lectores proletarios respecto de la mayoría de autores y obras capitalistas.

¿Qué sobreviene entonces? De la misma manera que el proletario va cobrando rápidamente el primer puesto en la organización y dirección del proceso económico mundial, así también, va él creándose una conciencia de clase universal y, con ésta, una propia sensibilidad, capaz de crear y consumir una literatura suya, es decir, proletaria. Esta nueva literatura está haciendo y desarrollándose en una proporción correlativa y paralela—en extensión y hondura—a la población obrera internacional y a su grado de conciencia clasista. Y como esta población abraza hoy las nueve décimas partes de la humanidad y como, de otro lado, la conciencia proletaria gana en estos momentos casi la mitad de los trabajadores del mundo, resulta que la literatura obrera está dominando casi por entero la producción intelectual mundial.

¿Cuáles son los más saltantes signos de la surgente literatura proletaria? El signo más importante está en que ella devuelve a las palabras su contenido social universal, llenándolas de un substractum colectivo nuevo, más exuberante y más puro y dotándolas de una expresión y una elocuencia más diáfanas y humanas. El obrero, al revés del patrono, aspira al entendimiento social de todos, a la cabal comprensión de seres e intereses. Su literatura habla, por eso, un Lenguaje que quiere ser común a todos los hombres. A la confusión de lenguas del mundo capitalista, quiere el trabajador sustituir el esperanto de la coordinación y justicia sociales, la lengua de las lenguas. ¿Logrará la literatura proletaria este renacimiento y esta depuración del verbo, forma suprema ésta y la más fecunda del instinto de la solidaridad de los hombres?

Sí. Lo logrará. Ya lo está logrando. No exageramos tal vez al afirmar que la producción literaria obrera de hoy, contiene ya valores artísticos y superiores, en muchos respectos, a los de la producción burguesa. Digo producción obrera, englobando en esta denominación a todas las obras en que dominan, de una u otra manera, el espíritu y los intereses proletarios: por el tema, por su contextura psicológica o por la  sensibilidad del escritor. Así es como figuran de literatura proletaria autores de diversa procedencia clasista, tales como Upton Sinclair, Gladkov, Selvinsky, Kirchen, Pasternak, O'Flaherty y otros, pero cuyas obras están, sin embargo, selladas por una interpretación sincera y definida del mundo de los trabajadores.

En suma, todas estas consideraciones aseguran a este respecto, la atención y respeto que la literatura proletaria despierta en los mejores escritores burgueses, atención y respeto que se traducen por la frecuencia con que tratan —aunque sólo episódicamente— en su reciente producción, de la vida, las luchas y derroteros revolucionarios de las masas trabajadoras Esta actitud revela dos cosas: unas veces el esnobismo, propio de las inteligencias bizantinas, y, otras, la inestabilidad y vacilaciones características de una ideología moribunda. En suma todas estas consideraciones atestiguan, de un lado, el advenimiento y la ofensiva arrolladora de la literatura proletaria y, de otro lado, la derrota y desbandada de la literatura capitalista. La encrucijada de la historia está, como se ve, zanjada en este terreno.

César Vallejo en el Parque de Versalles, verano de 1929

César Vallejo frente a la Puerta de Brandeburgo, en Berlín

CARTA DE VALLEJO A MARIATEGUI

París, 10 de Diciembre de 1926

Mí querido compañero:

Agradezco a usted en lo que vale el bondadoso juicio que me envía publicado en “Mundial”, relativo a mi labor literaria. Varios pasajes de su cariñoso ensayo llevan tal voluntad de comprensión y logran interpretarme con tan penetrativa agilidad, que leyéndolos me he sentido como descubierto por la primera vez y como revelado en modo concluyente. Sin ensayo, sobre todo, está lleno de buena voluntad y de talento. Le agradezco, querido compañero, por ambas cosas. He recibido “Amauta”. Sigo con fraternal y fervorosa simpatía los trances y esfuerzos culturales de nuestra generación, a cuya cabeza está usted y están otros espíritus sinceros como el suyo. En estos días enviaré a usted con todo cariño algún trabajo para “Amauta”, cuyo éxito ya acción renovatriz en América celebro de corazón, puesto que como usted me dice, “nuestro mensaje”. Creo que esta resonancia ha de crecer, contribuyendo así a densificar más y más la sana inspiración peruana de nuestra acción ante el continente y ante el mundo. Próximamente le escribiré acerca del libro que me pide para la Editorial Minerva. Pueda ser que ese libro esté listo muy en breve. Un afectuoso saludo para todos los bueno amigos de “Amauta” y para usted un estrecho abrazo de su devoto compañero.

Cesar Vallejo

OTRAS IMÁGENES Y FOTOGRAFIAS

Casa donde vivió Vallejo

La siempre soledad de Vallejo. Su meditación lo convirtió en el más grande poeta

La sonrisa de Vallejo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 14. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". 1998.

Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú republicano. Incluida en “Historia del Perú, Tomo VIII. Perú Republicano”. Lima, Editorial Mejía Baca, 1981.

Coyné, André: Medio siglo con Vallejo. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2000. Espejo Asturrizaga, Juan: César Vallejo. Itinerario del hombre. 1892-1923,

Librería Editorial Juan Mejía Baca, Lima, 1965. Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad

peruana. En: “El proceso de la literatura”. Lima, Ediciones Cultura Peruana, 2004.

Mateo de Paz, César Vallejo, el poeta de los pobres. Madrid: El Rompecabezas, 2008. Biografía literaria destinada al público infantil.

Monguió, Luis: César Vallejo, vida y obra. Lima, Editora Perú Nuevo, 1952. Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición.

Tomo 17, VAC-ZUZ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-166-9 Vallejo Mendoza, César: oDesde Europa - Crónicas y artículos (1923–1938), recopilación, prólogo,

notas y documentación por Jorge Puccinelli, Lima, Ediciones Fuente de la Cultura Peruana, 1987.

oNovelas y cuentos completos. Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967, (edición supervisada por Georgette de Vallejo).

oPoesía Completa. Edición, prólogo y notas de Ricardo Silva-Santisteban. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1997.

oTeatro completo, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1979. Editado y prologado por Enrique Ballón Aguirre y Georgette de Vallejo.

Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. Manifiestos, proclamas y otros escritos. Roma: Bulzoni Editore. 1986

Favorables París Poema. N° 1. Julio de 1926. N° 2. Agosto de 1926.Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2001. ISBN 9972-625-50-8