MONOGRAFIA CARACTERIZACIÓN Y … · empresa, su constitución, la tecnología y avances...

65
1 MONOGRAFIA CARACTERIZACIÓN Y PERFORMANCE TECNOLÓGICO EN DOS CLUSTERS VITIVINÍCOLAS: VALLES DE COLCHAGUA Y MAULE 1 INVESTIGADORES 2 Director Proyecto: Jaime A. Olavarría A., Yerko M. Moreno S, Mauricio García O. y Cristian Monsalvez L. 3 ENERO 2008 1 Fuente: Informe Final Aprobado Final. PROYECTO KAWAX, PBCT-CONICYT, CÓDIGO: KEA-25 Primer Concurso, Estudios de Política y Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación 2006 2 Agradecimientos: Los autores agradecen la colaboración de las siguientes personas e instituciones: Ejecutivos CORFO de la VI y VII regiones, Ruta del Vino Valle del Maule., Programa Territorial Integrado (PTI) Colchagua Tierra Premium, Empresas vitivinícolas de los valles de Colchagua y Maule que colaboraron en la recolección de información primaria de este estudio. Felipe Laurie G., José G. Vallarino, Gloria Sepúlveda L, Ximena Nuñez R., Claudio Verdugo A., Elías Aravena C. 3 ASISTENTES DE INVESTIGACION: Irma Peña y Patricia Labial

Transcript of MONOGRAFIA CARACTERIZACIÓN Y … · empresa, su constitución, la tecnología y avances...

1

MMOONNOOGGRRAAFFIIAA

CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN YY PPEERRFFOORRMMAANNCCEE TTEECCNNOOLLÓÓGGIICCOO EENN DDOOSS CCLLUUSSTTEERRSS VVIITTIIVVIINNÍÍCCOOLLAASS:: VVAALLLLEESS DDEE CCOOLLCCHHAAGGUUAA YY

MMAAUULLEE11

IINNVVEESSTTIIGGAADDOORREESS22

DDiirreeccttoorr PPrrooyyeeccttoo:: JJaaiimmee AA.. OOllaavvaarrrrííaa AA..,, YYeerrkkoo MM.. MMoorreennoo SS,, MMaauurriicciioo GGaarrccííaa OO.. yy CCrriissttiiaann MMoonnssaallvveezz LL..33

EENNEERROO 22000088

1 Fuente: Informe Final Aprobado Final.. PPRROOYYEECCTTOO KKAAWWAAXX,, PPBBCCTT--CCOONNIICCYYTT,, CCÓÓDDIIGGOO:: KKEEAA--2255 Primer Concurso, Estudios de Política y Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación 2006 2 Agradecimientos: Los autores agradecen la colaboración de las siguientes personas e instituciones: Ejecutivos CORFO de la VI y VII regiones, Ruta del Vino Valle del Maule., Programa Territorial Integrado (PTI) Colchagua Tierra Premium, Empresas vitivinícolas de los valles de Colchagua y Maule que colaboraron en la recolección de información primaria de este estudio. Felipe Laurie G., José G. Vallarino, Gloria Sepúlveda L, Ximena Nuñez R., Claudio Verdugo A., Elías Aravena C. 3 AASSIISSTTEENNTTEESS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN:: IIrrmmaa PPeeññaa yy PPaattrriicciiaa LLaabbiiaall

Índice de Contenidos 1. Resumen Ejecutivo ........................................................................................................... 5 2. Contexto de la investigación e investigadores ................................................................ 8

2.1. Objetivo general del estudio. .................................................................................... 9 2.2. Objetivos específicos.................................................................................................. 9

3. Metodología..................................................................................................................... 10

3.1. Instrumentos de medición (cuestionario) ............................................................ 10 3.2. Tipo de muestreo, selección y descripción de la muestra y encuestas .............. 11 3.3. Tipología redes y políticas en clusters ................................................................. 11 3.4. Metodología performance...................................................................................... 13 3.5 Metodología de análisis de redes sociales ........................................................... 14

3.5.1. Unidad de Análisis ........................................................................................... 14 3.5.2 Niveles de análisis ............................................................................................ 15 3.5.3. Propiedades e indicadores utilizados ............................................................. 15 3.5.4. Obtención, procesamiento y análisis de los datos relacionales .................... 15

4. Resultados de la investigación ....................................................................................... 17

4.1. Tipología de clusters y performance tecnológico.................................................. 17

4.1.1. Valle de Colchagua ........................................................................................... 18 4.1.2. Valle de Maule .................................................................................................. 19 4.1.3. Conclusiones en tipologías ............................................................................... 19

4.2. Performance innovación tecnológica.................................................................... 20

4.2.1 Antecedentes generales de las empresas......................................................... 20 4.2.2. Resultados performance innovación tecnológica............................................ 25

4.3. Redes sociales en los clusters ................................................................................. 37

4.3.1 Innovación tecnológica y redes territoriales ................................................. 37 4.3.2 Resultados de análisis de redes sociales ......................................................... 37 4.3.3. Valle de Colchagua .......................................................................................... 40 4.3.4. Valle del Maule ................................................................................................ 49 4.3.5. Comparación entre las redes de los valles de Colchagua y Maule.............. 56

4.4. Políticas sectoriales ................................................................................................. 61

5. Conclusiones................................................................................................................... 64 Bibliografía.......................................................................................................................... 64 Anexos.................................................................................................................................. 64

2

Índice de Tablas

Tabla 1: Origen del capital de la empresa (por empresas) 21 Tabla 2: Destino de la Producción (%) 21 Tabla 3: Porcentaje de la superficie bajo supervisión de la producción 22 Tabla 4: Volúmenes de uva y vino producidos 23 Tabla 5: Obstáculos para la innovación 26 Tabla 6: Gastos en innovación (porcentaje del total de empresas) 27 Tabla 7: Fuentes de información 28 Tabla 8: Tecnologías de información y comunicaciones 30 Tabla 9: Innovaciones en viñedos y bodegas 30 Tabla 10: Impactos de la innovación (productos) 31 Tabla 11: Impactos de la innovación (procesos) 31 Tabla 12: Innovaciones fallidas Colchagua 34 Tabla 13: Innovaciones fallidas en el Maule 34 Tabla 14: Descripción de factores obtenidos 35 Tabla 15: Densidad de las redes del valle de Colchagua 40 Tabla 16. Densidad de las redes del valle de Maule 49

3

Índice de Figuras Figura 1: Tamaño de las empresas Valles del Maule y Colchagua 21 Figura 2: Sistema Tecnológico para manejo de hectáreas 22 Figura 3: Nivel educacional de trabajadores permanentes Valle del Maule 23 Figura 4: Nivel educacional de trabajadores permanentes Valle de Colchagua 24 Figura 5: Nivel educacional de trabajadores temporales Valle del Maule 24 Figura 6: Nivel educacional de trabajadores temporales Valle de Colchagua 25 Figura 7: Nivel de innovación de la empresa 25 Figura 8: Novedad empresarial 32 Figura 9: Novedad en el valle 32 Figura 10: Novedad nacional 33 Figura 11: Novedad internacional 33 Figura 12: Nivel de innovación tecnológica en ambos valles 36 Figura 13: Redes generales de empresas vitivinícolas del valle de Colchagua 42 Figura 14: Redes de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas de Colchagua 43 Figura 15: Redes de intercambio de conocimiento entre empresas Colchagua, proveedores y vitivinícolas de otros valles 45 Figura 16: Vitivinícolas más relevantes en la red de relaciones generales entre Empresas de Colchagua 46 Figura 17: Vitivinícolas más relevantes en la red de intercambio de conocimiento entre empresas de Colchagua 47 Figura 18: Vitivinícolas más relevantes en la red de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas de Colchagua, proveedores y vitivinícolas de otros valles 48 Figura 19: Redes de relaciones generales de las vitivinícolas de Maule 50 Figura 20: Redes de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas del valle de Maule 51 Figura 21: Redes de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas de Maule, proveedores y vitivinícolas de otros valles 52 Figura 22: Vitivinícolas más relevantes en la red de relaciones generales entre vitivinícolas de Maule 53 Figura 23: Vitivinícolas más relevantes en la red de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas del valle de Maule 54 Figura 24: Vitivinícolas más relevantes en la red de de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas del valle Maule, proveedores y vitivinícolas de otros valles 55 Figura 25: Performance innovación tecnológica versus intensidad red, Valle de Colchagua 57 Figura 26: Performance Tecnológico/intensidad red, Valle del Maule 57 Figura 27: Relación performance versus red en Maule 59 Figura 28: Relación performance versus red en Colchagua 60

4

1. Resumen Ejecutivo

Una de las hipótesis implícitas en esta investigación es que existen dinamismos claramente diferenciados en el performance tecnológico de ambos clusters (aglomeraciones) (Colchagua y Maule) los cuales podrían marcar importantes diferencias en el desarrollo vitivinícola futuro de estos valles. Colchagua claramente demuestra algunas ventajas productivas por sobre el Valle del Maule. Bajo esta contextualización es interesante conocer en detalle la relación entre el tipo de “clusterización” exhibido y el performance tecnológico logrado en estos valles.

Esta eventual dinámica disímil en la productividad tecnológica innovadora de

Colchagua por sobre Maule se contrastaría con algunos factores claves de éxito descritos en la literatura en el desarrollo de los clusters. Entre ellos figura la proximidad geográfica y cognitiva de las empresas con entidades generadoras de conocimiento y de tecnologías.

Por lo tanto, el objetivo general del estudio se condensa en las siguientes líneas:

Comparar el desarrollo y performance tecnológico actual de los clusters vitivinícolas de los valles de Colchagua y Maule, en función de sus características locales y dinámicas colectivas de especialización.

Los objetivos específicos fueron: (i) Tipificar y evaluar el performance innovador

en los clusters de los valles de Colchagua y Maule; (ii) Caracterizar los principales actores en los clusters y su rol de acción en la distribución del conocimiento y nuevas tecnologías, (iii) Describir las networks (redes) existentes en estas aglomeraciones que permiten describir el flujo real de las tecnologías utilizadas, (iv) Evaluar las pasadas políticas sectoriales implícitas y explícitas que han afectado el desarrollo de estas aglomeraciones y, a la luz de los resultados de los objetivos anteriores proponer las principales estrategias de política en clusters en relación a las características cluster-específicas.

Los instrumentos aplicados a las empresas se desarrollaron en dos partes. La primera

de ellas se denominó cuestionario performance y se buscó obtener información sobre la empresa, su constitución, la tecnología y avances implementados durante los últimos tres años, la utilización de instrumentos del gobierno, la innovación tecnológica realizada, la ayuda solicitada para esto y los cambios que debieron hacerse a nivel de empresa. Una vez que se obtuvo información sobre esto, se preguntó a los entrevistados, quienes fueron en su mayoría los enólogos y gerentes de producción del lugar, sobre las tres principales innovaciones en viña y bodega y el impacto ocasionado por estas innovaciones a nivel de rentabilidad y rendimiento en la producción. En la mayoría de los casos los entrevistados coincidieron en que no era posible atribuir los efectos de una innovación en particular a los resultados obtenidos en el periodo, sino que éstos fueron el resultado, de un conjunto de factores cuyo aporte individual sería muy difícil de aislar.

La segunda parte persigue obtener una descripción de las redes establecidas por cada

una de las viñas entrevistadas con las demás bodegas dentro de su mismo valle como con otras bodegas existentes en otros valles. Así también, se quiso obtener información sobre la relación de las viñas con los llamados actores relevantes, los cuales corresponden a las instituciones de apoyo públicas y privadas en los ámbitos de investigación,

5

comercialización, educación y difusión. Parte importante de estos actores lo constituyen los proveedores del área tecnológica existentes para toda la cadena. Una vez que se obtuvo una lista cono todos ellos, se sometió a discusión de expertos y se eligió a los proveedores considerados en el cuestionario.

Para la obtención de la información de carácter primario se procedió a la recopilación de esta información a través de la metodología de entrevistas o encuestas (dependiendo de los actores en el cluster), para lo cual se utilizaron entrevistas de elite o encuestas semi-estructuradas las cuales se aplicaron a una muestra representativa elegida por conveniencia. Con respecto a los resultados, se encontró similitudes en los vínculos existentes en las viñas de ambos valles, con otras viñas de sus valles y con proveedores, asesores y organismos de investigación. Sobre la tipología del tipo de clusters vitivinícolas que se encuentran en ambos valles del estudio, los resultados arrojan que usando la clasificación propuesta por Gordon y McCann (2000), se puede sostener que en los valles de Colchagua y Maule se encuentran elementos del modelo de redes sociales, sobre todo en los vínculos entre las viñas. El predominio de las relaciones de negocios y de arreglos institucionales formales en intercambios estables nos indica que también podemos considerar el modelo de complejo industrial. Se descarta de plano el modelo de pura aglomeración ya que las relaciones no son esporádicas y que es relevante el parentesco y la amistad. Los resultados del análisis de redes sociales realizado en los valles de Colchagua y Maule distinguió tres tipos de redes sociales: la red de relaciones generales entre las viñas del valle, la red de intercambio de conocimiento entre las viñas del valle y la red de intercambio de conocimiento de las viñas del valle con proveedores, organismos de investigación y asesoría y viñas de otros valles. En relación a la posición de los actores en las redes, ambos valles también tienen características similares. Hay pocos actores que son relevantes en términos de su centralidad en las redes. La mayoría de los actores más centrales son también los que se insertan en los subgrupos más cohesivos. Además, en cada valle, la mayoría de los actores centrales en las tres redes analizadas se destacan tanto por su centralidad grado y de intermediación. En contraste, la mayoría de los actores de las redes tienen bajos niveles de centralidad y están escasamente vinculados. Cabe mencionar que en las redes de conocimiento entre viñas de Colchagua y Maule hay actores que no tienen vínculos y además, no tienen ninguna capacidad de intermediación. La concentración de vínculos en pocos actores centrales es consistente con la baja densidad de todas las redes estudiadas. Los recursos que circulan en las redes estudiadas, principalmente conocimiento, se distribuyen en forma desigual y son apropiables preferentemente por los actores que integran los subgrupos más cohesivos y que, tendrían más capacidades de innovación.

6

En este estudio se ha encontrado, que existen empresas conectadas a grupos cohesivos, que son centrales en la red y que sin embargo, exhiben una baja capacidad de innovación. Este hallazgo es concordante con el análisis de perfomance que indica que, desde el cruce entre los indicadores de performance tecnológico y de redes sociales, no existe una necesaria correlación entre clusterización e innovación. En este marco, se define una tipología que distingue entre innovación y network. Cabe señalar que es posible apreciar una diferencia entre las redes de las viñas de Colchagua y Maule. En las primeras, la proporción de las empresas centrales con alta capacidad de innovación es mayor que en las segundas, sobre todo en las redes de conocimiento. Esto se corresponde con la leve diferencia de capacidades tecnológicas que exhibe el valle de Colchagua frente al del Maule, según el análisis de performance de innovación tecnológica realizado. Finalmente, se destaca que en ambos valles las empresas se contactan preferentemente con las mismas organizaciones de investigación y asesoría que son la Corporación Chilena del Vino, el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino Universidad de Talca, el Centro de Aromas-PUC y un importante proveedor de insumos y maquinarias con presencia regional y nacional. El estudio nos muestra que para el caso del Maule y Colchagua realizar estos ejercicios nos puede ofrecer interesantes luces respecto a cuál es el comportamiento innovador de las empresas y cual es su grado de clusterización. Tal vez lo más relevante aquí sea establecer que: no necesariamente en toda aglomeración circula conocimiento, no toda empresa innovadora está necesariamente vinculada y no toda empresa vinculada en es innovadora, es decir, los patrones o tipologías de empresas nos ofrecen una mirada diferenciada y desagregada que nos muestran que la política de innovación no puede ser de carácter general sino específica.

7

2. Contexto de la investigación e investigadores

Los clusters vitivinícolas, o concentración de empresas de este sector, ubicadas en los valles de Colchagua y Maule es objeto de un estudio que aporta conocimiento relevante para la toma de decisiones del Sistema Nacional de Innovación y al mismo tiempo beneficiará a la Ruta del Vino del Valle del Maule y al Programa Territorial Integrado de Colchagua, Tierra Premium.

Este proyecto fue presentado por el profesor Jaime A. Olavarría como director

responsable y en conjunto participaron de la realización otros tres académicos, Yerko Moreno, Mauricio García y Cristian Monsalvez. El proyecto fue ejecutado por el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino (CTVV) de la Universidad de Talca, y correspondió a una de las 37 propuestas seleccionadas de un total de 72 que participaron en un concurso convocado por el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, KAWAX, de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en 2006.

El proyecto “Caracterización y performance tecnológico de dos clusters

vitivinícolas: Colchagua y Maule”, tuvo un costo ascendiente de alrededor de 28 millones y medio de pesos, de los cuales sobre 17 millones 500 mil pesos es financiado por el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT) y, el resto, por la Universidad de Talca. Una de las seis iniciativas seleccionadas en el área de clusters, es la de la Universidad de Talca, que tendrá un plazo cercano a los 12 meses para su ejecución.

La Presidenta de CONICYT, Vivian Heyl, destacó que la línea de estudios creada

permite entregar datos que dan cuenta sobre el estado del país respecto a políticas y gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y aportar a la toma de decisiones en el marco del Sistema Nacional de Innovación. Añadió que a partir de tales antecedentes se buscará aumentar la capacidad pública y privada en gestión y política en materia de CTI y potenciar la competitividad de los principales clusters -tanto los consolidados como los que tengan alto potencial de crecimiento-, en temáticas asociadas a Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

Por su parte Fernando Lefort, director del Programa Bicentenario de Ciencia y

Tecnología, sostuvo que la idea del concurso “era saber y obtener de instituciones de alta calidad y expertas, cuáles podían ser los estudios necesarios para fortalecer el sistema de innovación”, más allá de los que realizan las agencias gubernamentales.

Aunque no hay una definición única de un cluster, en este caso se lo entenderá como

una concentración sectorial geográfica de empresas, de modo que el estudio de los clusters vitivinícolas abarcará al conjunto de empresas de este rubro localizadas en proximidad geográfica, tanto en el valle de Colchagua como en el Valle del Maule.

Claramente el estudio tendrá dobles beneficiarios. Por una parte, la Ruta del Vino Valle del Maule, creada por 15 viñas, en conjunto con la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Corporación Chilena del Vino, para dar a conocer el origen de los vinos del Valle del Maule y su calidad y excelencia avaladas por las medallas obtenidas en los principales eventos vitivinícolas del mundo.

8

Estas viñas tienen la disposición de seguir actuando como un conglomerado vitivinícola, con el propósito de mejorar la imagen de sus vinos y seguir innovando en el mercado turístico asociado a este producto.

Por otra parte, está el PTI de Colchagua Tierra Premium, que con 17 entidades

asociadas busca aumentar la competitividad internacional de la industria vitivinícola de la zona y de actividades anexas, como el turismo, a través de la articulación pública y privada, de manera tal de aprovechar las fortalezas y oportunidades que se presentan para el rubro.

Como ente coordinador de uno de los conglomerados vitivinícolas más activos del

país, el PTI Colchagua Tierra Premium está articulando actividades de capacitación, captura tecnológica y de fomento de la investigación, para consolidar el desarrollo del cluster del vino de Colchagua.

Una de las hipótesis implícitas en esta investigación es que existen dinamismos

claramente diferenciados en el performance tecnológico de ambos clusters (aglomeraciones) (Colchagua y Maule) los cuales podrían marcar importantes diferencias en el desarrollo vitivinícola futuro de estos valles. Colchagua claramente demuestra algunas ventajas productivas por sobre el Valle del Maule. Estas diferencias pueden deberse a que existirían dos modelos diferenciados de aglomeración. Bajo esta contextualización es interesante conocer en detalle la relación entre el tipo de “clusterización” exhibido y el performance tecnológico logrado en estos valles.

Esta eventual dinámica disímil en la productividad tecnológica innovadora de

Colchagua por sobre Maule se contrastaría con algunos factores claves de éxito descritos en la literatura en el desarrollo de los clusters. Entre ellos figura la proximidad geográfica y cognitiva de las empresas con entidades generadoras de conocimiento y de tecnologías. En el Valle del Maule esta “cercanía” se verificaría positivamente en el sentido que el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino, CTVV, está localizado en Talca en proximidad con muchas viñas. Sin embargo, existen otros factores como el dinamismo empresarial y el desarrollo de otras actividades complementarias que especialmente Colchagua ha desarrollado con particular éxito. Por lo tanto en el plano de la investigación, este estudio abordó dos preguntas fundamentales:

a. ¿Hasta que punto el tipo de “clusterización” verificado en estos valles, entendido

como la aglomeración de firmas, agrega valor en el proceso de cooperación y adquisición de nuevas tecnologías conducentes a una mayor innovación?

b. ¿Cuales son las “luces y sombras” en la dinámica tecnológica de ambos valles y de

que manera es factible la intervención en función de una (su) co-evolución futura? 2.1. Objetivo general del estudio. Comparar el desarrollo y performance tecnológico actual de los clusters vitivinícolas de los valles de Colchagua y Maule, en función de sus características locales y dinámicas colectivas de especialización.

2.2. Objetivos específicos. (i) Tipificar los clusters de los valles de Colchagua y Maule; (ii) Caracterizar los principales actores en los clusters y su rol de acción en la distribución

9

del conocimiento y nuevas tecnologías; (iii) Describir las networks (redes) existentes en estas aglomeraciones que permiten describir el flujo real de las tecnologías utilizadas y (iv) Evaluar las pasadas políticas sectoriales implícitas y explícitas que han afectado el desarrollo de estas aglomeraciones y, a la luz de los resultados de los objetivos anteriores proponer las principales estrategias de política en clusters en relación a las características cluster-específicas.

3. Metodología Los instrumentos aplicados a las empresas se desarrollaron en dos partes. La

primera de ellas se denominó cuestionario performance y se buscó obtener información sobre la empresa, su constitución, la tecnología y avances implementados durante los últimos tres años, la utilización de instrumentos del gobierno, la innovación tecnológica realizada, la ayuda solicitada para esto y los cambios que debieron hacerse a nivel de empresa. Una vez que se hubo obtenido información sobre esto, se le preguntó a los entrevistados, quienes fueron en su mayoría los enólogos y gerentes de producción del lugar, sobre las tres principales innovaciones en viña y bodega y el impacto ocasionado por estas innovaciones a nivel de rentabilidad y rendimiento en la producción. En la mayoría de los casos los entrevistados coincidieron en que no era posible atribuir los efectos de una innovación en particular a los resultados obtenidos en el periodo, sino que éstos fueron el resultado, valga la redundancia, de un conjunto de factores cuyo aporte individual sería muy difícil de aislar.

Sobre la segunda parte persiguió obtener una descripción de las redes establecidas

por cada una de las viñas entrevistadas con las demás bodegas dentro de su mismo valle como con otras bodegas existentes en otros valles. Así también, se quiso obtener información sobre la relación de las viñas con los llamados actores relevantes, los cuales corresponden a las instituciones de apoyo públicas y privadas en los ámbitos de investigación, comercialización, educación y difusión.

Parte importante de estos actores lo constituyen los proveedores del área tecnológica

existentes para toda la cadena. Estos proveedores fueron seleccionados en una primera instancia de la nómina de proveedores considerados en el Catastro Vitivinícola de Corporación Chile del Vino, complementados con los participantes en la Vinitech 2007 y con los proveedores sugeridos en el Compendio vitivinícola 2006. Una vez que se obtuvo una lista cono todos ellos, se sometió a discusión de expertos y se eligió a los proveedores considerados en el cuestionario. 3.1. Instrumentos de medición (cuestionario) Para la obtención de la información de carácter primario se procedió a la recopilación de esta información a través de la metodología de entrevistas o encuestas (dependiendo de los actores en el cluster), para lo cual se utilizaron entrevistas de elite o encuestas semi-estructuradas las cuales se aplicarán a una muestra representativa elegida en forma aleatoria. El cuestionario es presentado en anexos.

10

El universo de empresas integradas era de 59 de Maule y 29 de Colchagua, se planeo entrevistar 33 de Maule y se entrevistaron finalmente 28 y 23 en Colchagua. La muestra finalmente se determinó por conveniencia. En el instrumento que se aplicó a los distintos gerentes/enólogos/dueños de las empresas se consideraron los siguientes ítems:

1. Identificación de la empresa y encuestado 2. Características generales de la bodega integrada 3. Actividades de innovación 4. Fuentes de información y conocimiento 5. Tecnologías de información y comunicaciones 6. Resultados de la innovación

3.2. Tipo de muestreo, selección y descripción de la muestra y encuestas

La recopilación de información secundaria se hizo en primer término para describir y caracterizar la industria vitivinícola en Chile, con especial énfasis en los valles de Colchagua y Maule. Para ello se consultó las páginas web de organismos e instituciones como las respectivas rutas del vino, la Corporación Chilena del Vino, Wines of Chile, La Organización Internacional del Vino (OIV), ProChile y ODEPA, SAG, MINAGRI, ODEPA, entre otras.

Esta información se complementó con la opinión de expertos del área y fue posible representar la cadena de valor de la industria de manera que quedaron representados tanto los actores primarios como secundarios o de apoyo a la industria, tanto públicos como privados.

Para la obtención de la información de carácter primario se procedió a la

recopilación de esta información a través de la metodología de encuesta a los miembros de los clusters. En el caso de las instituciones, se utilizaron las entrevistas de elite o encuestas semi-estructuradas. La definición de las instituciones más relevantes provienen del análisis a los actores más importantes en el intercambio de información de acuerdo a la cadena de valor realizada.

Para determinar la muestra a aplicar en la encuesta se confeccionó un diagrama de la cadena de valor de la industria. De este grupo se seleccionó a las empresas que tenían tres actividades principales producían su uva a vinificar, vinificaban y finalmente exportaban la producción. 3.3. Tipología redes y políticas en clusters

Una vez determinada la muestra respectiva se diseñó el formato de la entrevista elite y la estructura de las encuestas. La entrevista elite se aplicó a aquellos actores que cumplen un rol destacado en la generación y aplicación de políticas, o que forman parte de determinadas industrias asociadas a la vitivinicultura. La mecánica de aplicación eficiente de estos instrumentos investigativos supone un procedimiento piloto de las encuestas de

11

manera de ver cual ajustado están para apreciar si las preguntas se entienden y de esa manera eliminar el error no estadístico.

Las entrevistas aplicadas consistieron básicamente en cuatro preguntas:

¿Cómo observa usted la industria vitivinícola en su región?; ¿Cuáles son los instrumentos que su organismo ofrece para el desarrollo en el sector vitivinícola? ¿Cuales han sido los principales problemas que se han suscitado en la aplicación de estos instrumentos? ¿Cuál cree usted que ha sido el impacto de la utilización de los instrumentos en la industria?

Durante la entrevista surgieron otras preguntas a medida que se daba la conversación y que obviamente, variaban de acuerdo al entrevistado.

La información secundaria reveló información de la historia de políticas sectoriales

que han afectado (positivamente como negativamente) a los clusters, y a las empresas vitivinícolas como las empresas anexas.

Previo a la selección de esta muestra, es necesario la determinación de tamaño y

conocimiento de la naturaleza de la población. La determinación del tamaño de la muestra sigue los procedimientos estándares en estadística aplicada a estudios económicos y sociales.

Una vez determinado la muestra respectiva se diseño el formato de la entrevista elite

y la estructura de las encuestas. La entrevista elite se aplicará a aquellos actores que cumplen un rol destacado en la generación y aplicación de políticas, o que forman parte de determinadas industrias asociadas a la vitivinicultura. La mecánica de aplicación eficiente de estos instrumentos investigativos supone un procedimiento piloto de las encuestas de manera de ver cual ajustado están para apreciar si las preguntas se entienden y de esa manera eliminar el error no estadístico.

Con respecto a la obtención de información primaria se realizaron

encuestas/entrevistas elite a tres tipos de actores en ambos clusters: (1) Vitivinícolas, (2) Empresas asociadas a la cadena productiva tales como proveedores de insumos, mano de obra, capital, etc.; (3) Generadores y transferidores de conocimiento y tecnología (empresas consultoras, universidades, asesores, etc.).

La primera parte de la encuesta apunta a tipificar las diferentes aglomeraciones. Está

basada en la metodología propuesta por Gordon y McCann (2000) en varias publicaciones. La segunda parte de la encuesta identifica el rol de los miembros en ambos clusters y el evalúa el performance tecnológico (tanto en función de las innovaciones obtenidas en especial como en generaciones de nuevos productos o nuevos procesos).

La tercera sección de la encuesta se refiere a la situación de “networking” y los

flujos de tecnología y conocimiento al interior del cluster. Estos resultados se analizarán a través de la teoría de redes.

12

El diseño de la investigación en esta parte considera dos niveles de análisis (1) dentro del cluster, reconociendo las posiciones de conocimiento a un nivel micro (por ejemplo “gatekeepers”, estrellas aisladas, firmas aisladas, etc.) y las características de las redes de conocimiento en cada cluster (densidad, estructura, fortaleza de los lazos, etc.) y en (2) entre clusters donde se realiza un estudio comparativo de los dos clusters Colchagua y Maule, de los cuales se cree que son de diferente tipología.

En esta sección las entrevistas semi-estructuradas son utilizadas para recoger

información cualitativa sobre la naturaleza del conocimiento adquirido/transferido y para mejorar el entendimiento de las principales razones e incentivos del intercambio del conocimiento entre los actores.

Una vez finalizada la encuesta se llevo a cabo el proceso estadístico de análisis de

los datos obtenidos. Una vez recolectado los datos estos podrán ser procesados usando: (1) estadísticas descriptivas y análisis multivariado (e.g. análisis de factores y de clusters) y (2) análisis de redes sociales.

La revisión comparada de las distintas políticas explícitas/implícitas aplicadas a los

clusters de Colchagua y Maule permite elaborar una propuesta de gestión eficiente y eficaz de estos clusters (políticas) para lograr un aprovechamiento más integral en función de sus características. La intención de los investigadores es que el beneficio pueda ser directamente para las aglomeraciones de Colchagua y Maule, pero además que permitan iluminar la discusión sobre otras políticas sectoriales en otros contextos regionales. 3.4. Metodología performance

Como objetivo del estudio la investigación se propone comparar el desarrollo y performance tecnológico actual de los clusters vitivinícolas de Colchagua y Maule en función de sus características locales y dinámicas colectivas de especialización. Para responder a dicho objetivo de carácter general se realizo un diseño de investigación de tipo de Exploratoria-Descriptiva y, No-Experimental y Cros-seccional4 en su temporalidad.

La muestra de empresas seleccionadas en el valle del Maule fue a las 28 empresas,

mientras que en el valle de Colchagua fue a 23 empresas. Como encuestado dentro de la empresa se seleccionó a personas que conocieran respecto a la dinámica interna de la empresa, particularmente en cuanto a información sobre sus procesos y a la toma de decisiones en el ámbito de la innovación. Específicamente, los sujetos que respondieron la encuesta correspondieron al dueño, enólogo, gerente o administrador, es decir, personas que garantizaban conocimiento de la empresa y por consiguiente la confiabilidad de los datos proporcionados. En este sentido, los sujetos que respondieron la encuesta tienen en promedio 9 años de antigüedad en las empresas del Maule y 5 años para Colchagua, lo cual asegura un conocimiento de la dinámica interna y externa de la empresa.

4 Mide un momento en el tiempo, es decir, no es retrospectiva.

13

Como instrumento de recolección de información una sección del “Cuestionario” aplicado consideró una sección de “performance tecnológico” conformada por seis dimensiones con sus respectivas variables a partir de las cuales de generaron 367 preguntas. La aplicación de la encuesta se realizó a través de una visita a cada empresa participante del estudio. El contacto para la aplicación del instrumento se realizó vía e-mail conductor y contacto telefónico. El período de aplicación del instrumento fue Agosto-Noviembre de 2007.

El plan de análisis de datos contempló las siguientes técnicas de análisis estadístico: Estadística descriptiva, Análisis Multivariado, Análisis Factorial empleando la técnica de análisis de componentes principales para recoger la mayor variabilidad del fenómeno. Los programas informáticos empleados para el análisis fueron SPSS (versión 11.5) y Microsoft Excel 2003. 3.5 Metodología de análisis de redes sociales

3.5.1. Unidad de Análisis

En el análisis de redes sociales la unidad de análisis son las relaciones existentes entre entidades de algún tipo. En el caso de la presente investigación, la unidad son los vínculos que tienen las viñas en los valles de Maule y Colchagua en el contexto de su producción vitivinícola. Para definir la unidad de análisis se utilizó un enfoque nominalista5: Como investigadores se definió, a partir de antecedentes disponibles de la industria del vino en los valles estudiados, cuáles eran los nodos6 integrantes de la red y además, qué se consideraría como vínculos entre estos integrantes. Se entendió que existen vínculos si las partes intercambiaron bienes, específicamente conocimiento, maquinaria y equipos, innovaciones tecnológicas, uva, vino y otros insumos.

A partir de esta definición de vínculo, se estudió, para cada valle por separado,

cuatro tipos de redes sociales. La primera se constituye desde las relaciones generales que mantienen las viñas en cada valle. Por relaciones generales se concibió la red de vínculos conformada a partir del intercambio de todos o algunos de los bienes recién mencionados. La segunda identifica las relaciones generales entre las viñas del valle con viñas de otros valles. La tercera se conforma a partir de los intercambios sólo de conocimiento que realizan las viñas del valle. La cuarta, al igual que la anterior, considera los intercambios de conocimiento, pero en este caso, contempla como integrantes de la red, además de las viñas del valle, a los proveedores de productos y servicios de estas viñas, a otros actores y también a viñas externas al valle.

5 Sobre el criterio nominalista y el realista (el en que son los respondentes quienes definen los integrantes y los límites de la red) véase Laumann, Marsden y Prensky (1983) “The Boundary Specification Problem in Network Analysis”, en R. Burt y J. Minor (eds.) Applied Network Analysis. Sage: Beverly Hills; Verd y Martí (1999) “Muestreo y recogida de datos en el análisis de redes sociales”, Qüestiió, 23 (3): 507-524; y Rodríguez (2006). Análisis estructural y de redes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 6 Los nodos son puntos que están conectados entre sí en una red. Pueden representar actores individuales (personas) o corporativos (organizaciones de diverso tipo: grupos informales, empresas, partidos políticos, un Estado-Nación, etc.). Véase Molina (2001). El Análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Edicions Bellaterra.

14

3.5.2 Niveles de análisis

El análisis de redes sociales se realizó en dos niveles: la estructura general de las redes y la posición que tienen los integrantes de las estructuras reticulares7. Cada uno ellos se estipuló para abordar respectivamente los siguientes objetivos específicos de la investigación: “Describir las “networks” (redes) existentes en estas aglomeraciones que permiten describir el flujo real de las tecnologías utilizadas” y “Caracterizar los principales actores en los clusters y su rol de acción en la distribución del conocimiento y nuevas tecnologías”.

3.5.3. Propiedades e indicadores utilizados

Para cada una de los niveles de análisis señalados se consideró una propiedad relacional y sus correspondientes medidas. Para el análisis del nivel de la estructura general de la red se contempló una propiedad relacional denominada cohesión, que describe el nivel de interconexión de los nodos en la red. Se utilizaron dos medidas de cohesión: la densidad, que permite determinar el nivel de entretejimiento global de la red, y el agrupamiento, que, hace posible identificar los subgrupos directamente conectados. Para estudiar la posición e influencia de los actores se destaca la centralidad, que expresa el poder y el prestigio que se deduce de la ocupación de ubicaciones ventajosas que tienen los actores. Para mensurar la centralidad se consideró el grado, es decir la cantidad de vínculos que tiene un actor en referencia con otros actores y, además, la intermediación que indica el grado en que un nodo constituye un paso para la conexión entre otros nodos de la red.

3.5.4. Obtención, procesamiento y análisis de los datos relacionales Obtención de los datos. Los datos relacionales se obtuvieron a través de la aplicación de una encuesta en la que se consultó a representantes de cada una de las viñas de los valles de Maule y Colchagua con qué actores de una nómina previamente definida8 se vinculaban en el contexto de su proceso de producción vitivinícola9. En la nómina de cada valle se identificó como actores a las viñas, proveedores y otros actores que incluyen organismos vinculados a la investigación y transferencia tecnológica, a la comercialización, a proveedores de servicios logísticos y de transporte, instituciones de capacitación y formación, organizaciones de comunicación y difusión, de asesorías y consultorías y

7 Estos dos niveles de análisis se insertan en la aproximación sociocéntrica del análisis de redes sociales, que explica las propiedades de un conjunto de vinculaciones existentes entre un grupo de nodos. Esta aproximación se diferencia de la egocéntrica que considera las conexiones posibles de distinguir en torno a un nodo como un ego determinado. Véase Marsden (1990) “Network Data and Measurement”, Annual Review of Sociology, 16: 435-463, y Molina (2005) “El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 10: 71-105. 8 Esto, en el marco antes mencionado del criterio nominalista. 9 El listado cerrado de nombres previamente definido es una de las formas de obtener información sobre los vínculos del respondente. Este tipo de listados es apropiado cuando los investigadores conocen la composición de la red que se pretende estudiar. Véase Wasserman y Faust (1994) Social Network Analysis. Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

15

organismos públicos de difusión y promoción, investigación, regulación e implementación de políticas del sector. Además, se solicitó a los encuestados que identificaran, si era el caso, a otras viñas, proveedores y otros actores con los que se vinculan10.

Cabe mencionar que en la encuesta se consultó al respondente de cada viña qué bienes intercambia con cada uno de los actores con los que afirmó vincularse. De esta forma fue posible disponer de los datos relacionales para el análisis de las cuatro redes antes señaladas.

Procesamiento de los datos. Los datos disponibles a partir de la encuesta aplicada fueron ingresados en una matriz relacional elaborada en Excel. Esta matriz se conformó con dos elementos fundamentales: los actores y sus conexiones. Se anotó en las columnas y filas el nombre de cada uno de los actores previamente definidos y los identificados por los encuestados. En los casilleros de cruce de filas con columnas, se indicó, para cada caso, si existe o no vínculo. Bajo la lógica binaria, se asignó con 1 (uno) la existencia de vínculo y con 0 (cero) la inexistencia de vínculo. Se tuvo de esta forma una matriz que es adyacente o de análisis de nodo caso a caso y, segundo, cuadrada, es decir que tiene el mismo actores en las columnas y filas.

Una vez que se dispuso los datos en la matriz, ésta se exportó al software UCINET VI, por medio del cual fue posible obtener los valores de los indicadores de las medidas de cohesión (densidad y agrupamiento) y de centralidad (centralidad de grado e intermediación). Además, UCINET VI tiene una interfaz con Netdraw, útil para la visualización de redes sociales. Tomando los datos de la matriz incorporada en UCINET VI, desde Newtdraw se obtuvo las representaciones gráficas de las redes estudiadas y, a partir de diversas operaciones, fue posible diferenciar los actores por colores y tamaño de los nodos. Análisis de los datos. Luego de obtenidos los datos relacionales y las representaciones gráficas de las redes, fue posible realizar el análisis reticular en cada uno de los valles, para lo cual se tuvo como base primero, los contenidos teóricos disponibles sobre las propiedades e indicadores de redes sociales contemplados para esta investigación y segundo, los antecedentes de investigaciones previas sobre cluster vitivinícolas que utilizaron la teoría de redes sociales y la metodología del análisis de redes sociales11. 10 En complemento al listado cerrado esta pregunta se orientó a disponer de un generador de nombres, que metodológicamente tiene por objetivo disponer de una serie de nombres de actores relacionados con el respondente en un contexto determinado. Véase Requena (1996) Redes sociales y cuestionarios. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 11 Estos antecedentes que fueron útiles para el análisis de los datos son presentados en el aparado 2.2. (Revisión Bibliografía de Redes) del presente informe de investigación.

16

4. Resultados de la investigación 4.1. Tipología de clusters y performance tecnológico

Además del análisis de redes sociales realizado, otro aspecto que nos interesó para abordar el propósito central de la investigación fue tipificar los clusters de los valles de Colchagua y Maule.

En esta investigación concebimos los clusters como una concentración sectorial

geográfica de empresas. Contando con este concepto como eje, para analizar y comparar el performance tecnológico de los clusters vitivinícolas de los valles de Colchagua y Maule, fue necesario conocer las características particulares que tenían esas concentraciones sectoriales y para ello, tal como indica el objetivo general era necesario centrar la atención en las características locales y dinámicas colectivas de especialización en esos clusters.

La literatura sobre clusters industriales muestra que en relación a estas

características y dinámicas, además de la concentración y proximidad geográfica, son relevantes enlaces socioculturales, vínculos verticales y horizontales basados en intercambio de mercado y no mercado de bienes, personas, servicios e información y también, redes de instituciones sociales en un contexto local.

Estos elementos ya dan luces sobre cómo podrían ser caracterizados y diferenciados

los clusters y a partir de ello describir y comprender sus dinámicas. En este marco, nos interesaba disponer una taxonomía o clasificación clara e informativa sobre los cluster y entre las propuestas desarrolladas por diversos autores consideramos muy útil la McCann y Arita Gordon, quienes distinguen tres tipos ideales o generales de clusterización. Estos tipos ideales fueron distinguidos por estos autores a partir del tipo de empresas y el tipo de relaciones y transacciones o intercambios al interior de los cluster.

Los tipos ideales definidos por McCann y Gordon son: a) Pura aglomeración, b)

Complejo Industrial y c) Redes sociales. El primer modelo, básicamente describe la situación de empresas que mantienen sólo vínculos orientados a intercambiar recursos en función de sus necesidades productivas. Estos intercambios son ocasionales y se dan en un ambiente en que las empresas no cooperan sostenidamente o durante largos períodos de tiempo, sí no más bien, compiten unas con otras. El segundo modelo, da cuenta de vínculos más estables entre empresas, orientados fundamentalmente a generar negocios, en específico, compra y venta de bienes y servicios. Además, desde los vínculos que mantienen acceden a información sobre tecnologías, especialización laboral, mercados e innovación de productos o procesos. Las empresas que participan en este intercambio se reconocen entre sí y se perciben como pertenecientes a un grupo de cooperación mutua cuya membresía, dadas las dinámicas existentes, es más bien cerrada. Finalmente, el modelo de redes sociales analiza los vínculos permanentes y caracterizados por la cooperación que se produce entre las empresas que, debido a la historia de relaciones positivas que han tenido, tienen gran confianza entre sí, lo que facilita considerablemente los intercambios. Las empresas además de regular sus intercambios a través de arreglos formales como contratos, convenios y mecanismos de supervisión y control, tal como

17

ocurre entre las empresas en los otros dos modelos, se basan en las relaciones de parentesco, amistad o pertenencia conjunta a organizaciones sociales externas a los negocios propiamente tales.

Contando con estas tipologías como referencia para establecer el tipo de cluster

existentes en cada uno de los valles, se elaboró una encuesta en base al cual se consultó a cada empresa vitivinícola cuáles eran las cualidades de los vínculos establecidos con otros actores. Específicamente, se identificaron cinco elementos fundamentales para definir cuál o cuáles tipologías caracterizaban a las relaciones de las empresas en cada valle. Estos elementos son el tiempo de duración del vínculo, el contexto en que se establece la relación, la percepción respecto a la confiabilidad de las contrapartes y el mecanismo utilizado para hacer posible el cumplimiento de los compromisos establecidos.

Estos elementos fueron analizados en los vínculos que tiene cada una de las

empresas vitivinícolas encuestadas con: a. otras empresas vitivinícolas del valle (Nivel 1) b. sus proveedores, servicios de comercialización, comunicación y difusión, consultorías y asistencias técnicas, organismos de investigación y transferencia tecnológica, instituciones de capacitación y formación, organismos públicos (Nivel 2)

Los resultados del análisis realizado en cada valle son los siguientes:

4.1.1. Valle de Colchagua Tiempo de vinculación. En relación al tiempo de vinculación se puede destacar, en primer lugar, que los actores del valle no tienen intercambios muy recientes o de corta duración. En los dos niveles analizados son pocas las empresas que indicaron tener vínculos de hasta un año (14.78% en el nivel 1 y 5.16% en el nivel 2) Además, destaca el que las viñas tienen relaciones más prolongadas con otros actores que con viñas del mismo valle. De hecho, en el nivel 2 casi un 70% de las empresas indicaron mantener vínculos de más de cuatro años y en el nivel 1, estas respuestas corresponden casi un 41% del total. Contexto de la vinculación. Las empresas vitivinícolas del valle se vinculan preferentemente con sus pares en un marco de negocios, sobre todo en el nivel 2, donde el 88.78% de las empresas señalaron relacionarse con otros actores en este marco. En nivel 1 la mayoría de las empresas, específicamente, un 59.46%, señaló contactarse en términos de negocios, aunque también, y esto es muy importante, casi un 26.8% indicó vincularse con sus pares en un contexto social de amistad como marco general que facilita las relaciones comerciales y de intercambio de recursos. Confiabilidad de la contraparte. Las empresas vitivinícolas del valle en su mayoría señalaron estar muy de acuerdo en que las viñas y proveedores, asesores y organismos de investigación son confiables. Específicamente, esta respuesta fue entregada por 72.17% de las empresas en sus relaciones en el nivel 1 y por un 78.16% de ellas en relación a sus vínculos en el nivel 2. Cabe mencionar, además que un 23.91% de las empresas en el nivel

18

1 señaló estar de acuerdo en que sus contrapartes son confiables y en el nivel 2 un 19.14% afirmaron lo mismo. En definitiva, casi la totalidad de las empresas indicaron que las viñas y otros actores con los que se vinculan en su que hacer productivo son dignos de confianza. Mecanismo para cumplimiento de compromisos Para favorecer el cumplimiento de compromisos las empresas vitivinícolas en el nivel 1 utilizan preferentemente contratos en sus vínculos con otras viñas (63.47% de las respuestas), aunque también son relevantes los acuerdos informales (33.47% de las respuestas). En contraste, en el nivel 2, predominan los procedimientos formales como los contratos (45.69%) y la contra-factura 48.24%) en los vínculos de las empresas con proveedores, asesores y organismos de investigación. 4.1.2. Valle de Maule Tiempo de vinculación. Los vínculos de las empresas vitivinícolas con otras (nivel 1) no son mayormente ni muy recientes (hasta un año) ni muy prolongados (más de siete años). De hecho la mayor proporción de las empresas (46.11%) afirmó que sus vínculos tienen una duración de entre 1 y 4 años. Las viñas tienen vínculos más duraderos con otros actores (nivel 2) y aquí destaca que el mayor porcentaje de vínculos (38.51%) es de más de siete años. Contexto de la vinculación. Cuando las empresas vitivinícolas se vinculan con otras (nivel 1) lo hacen preferentemente (en un 56.31% de los casos) en un contexto de negocios y en menor proporción (27.66%), en torno a relaciones de amistad. Cuando estas empresas se vinculan con otros actores (nivel 2), el vínculo es casi en su totalidad (87.73%) de negocios. Confiabilidad de la contraparte. El nivel de confianza de las empresas vitivinícolas con los actores que se contactan es muy alto. Casi todos los encuestados señalan estar muy de acuerdo o de acuerdo en que sus contrapartes son confiables. Específicamente, en el nivel 1, un 73.78% de las empresas indicó estar muy de acuerdo en la confiabilidad de sus pares y un 21.84% dijo estar de acuerdo. En el nivel 2, estas respuestas fueron dadas respectivamente por un 78.01% y un 18.84% de las empresas vitivinícolas. Mecanismos para cumplimiento de compromisos. Las empresas vitivinícolas utilizan mayormente vías formales, específicamente contratos, para hacer posible el cumplimiento de compromiso de sus contrapartes. En el nivel 1, el 63.10% de las empresas utiliza mecanismos formales y un 35.43% de ellas también se basa en acuerdos informales. Los contratos (49.38%) y también la contra-factura (44.36%) son casi los únicos medios para asegurar la calidad de los servicios y reducir el oportunismo cuando las empresas vitivinícolas se vinculan con proveedores, asesores y organismos de investigación. 4.1.3. Conclusiones en tipologías

En base a los antecedentes presentados podemos decir que encontramos similitudes en los atributos de los vínculos que mantienen empresas vitivinícolas de los valles de

19

Colchagua y el Maule con otras empresas vitivinícolas de sus valles y con proveedores, asesores y organismos de investigación.

En ambos valles se observa que estas empresas mantienen, en su mayoría, vínculos

de más de cuatro años, por lo que se trata de conexiones que no son esporádicas o de corta duración. Además, casi en su totalidad ellas señalan estar muy de acuerdo en que sus contrapartes son confiables. También, hay similitud en ambos valles en que el contexto de vinculación y los mecanismos utilizados para el cumplimiento de compromisos varía cuando las empresas se relacionan con sus pares en los valles y con otros actores. En las relaciones con proveedores, asesores y organismos de investigación las relaciones tienen un carácter formal que se manifiesta, primero en que el contexto es netamente de negocios y segundo, en que los intercambios son mediados a través de arreglos institucionales formales como contratos y contra-factura. En cambio, cuando las empresas vitivinícolas se vinculan con otras del mismo valle, además de los negocios es relevante la amistad y los acuerdos informales.

El que los acuerdos informales constituyan mecanismos complementarios a los

contratos y la contra-factura en contextos de negocios es concordante con los altos niveles de confianza y las relaciones amistad que existe entre las empresas vitivinícolas de ambos valles. Además, el que los vínculos se mantengan en el tiempo, permite que las empresas puedan corroborar que sus pares cumplen compromisos y a partir de ello, generen aprendizajes sobre la buena reputación de los otros, quienes en definitiva, son considerados como confiables. Esta misma relación entre el tiempo del vínculo y los niveles de confianza se puede establecer en los vínculos de las empresas vitivinícolas con otros actores con los que se conectan en su proceso productivo, aunque, en este caso, las vías que favorecen el cumplimiento de compromisos son formales.

De acuerdo a lo anterior, se puede indicar que en los valles de Colchagua y Maule

encontramos claramente elementos del modelo de redes sociales, sobre todo en los vínculos entre las empresas vitivinícolas (nivel 1). El predominio de las relaciones de negocios y de arreglos institucionales formales en intercambios estables nos indica que también podemos considerar el modelo de complejo industrial. El hecho de que las relaciones no sean esporádicas y que sea relevante el parentesco y la amistad nos llevan, finalmente, a descartar el modelo de pura aglomeración. 4.2. Performance innovación tecnológica 4.2.1 Antecedentes generales de las empresas

Un primer antecedente para la caracterización general de las empresas vitivinícolas

dice relación con el origen del capital que da lugar al nacimiento de la empresa. Los datos revelan que este es un sector con baja presencia de capitales extranjeros tal como se muestra en el Tabla 1.

20

Tabla 1: Origen del capital de la empresa (por empresas)

Maule Colchagua Nacional 89,3% 87 % Extranjero 7,1% 8,7% Ambas procedencias 3,6% 4,3%

Nota: no corresponden a los montos de inversión

En relación al tamaño de las empresas, estimado por el volumen de ventas

anuales12, la siguiente figura nos muestra su distribución:

Figura 1: Tamaño de las empresas Valles del Maule y Colchagua

0

2

4

6

8

10

12

Valle del Maule Valle de Colchagua

Tamaño de las Empresas Maule y Colchagua

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

La Figura 1 muestra que en ambos valles predominan las empresas de tamaño

mediano. Es así como en el Maule el 39% de las empresas son medianas, es decir, obtienen ventas anuales entre $470 y $1.882 millones de pesos, mientras que para Colchagua la presencia de empresas medianas alcanza a un 48%. Luego podemos ver que un 27% en el Maule y un 35% en Colchagua son empresas grandes (más de $1.882 MM), mientras que un 31% de las empresas son de tamaño pequeño en el Maule y un 17% en Colchagua (entre $45 MM y $470 MM), y existe una microempresas (hasta $45 MM) en Colchagua representando el 4% de las empresas del valle. Cabe mencionar que no hay microempresas en el Maule.

En términos del mercado objetivo al cual las empresas se orientan y volumen de

ventas, la distribución promedio de las ventas declaradas por las empresas es la indicada en la Tabla 2.

Tabla 2: Destino de la Producción (%)

Maule Colchagua Mercado Nacional 42% 25% Mercado Internacional 58% 75%

12 Según clasificación del Ministerio de Economía Chile

21

Esto nos revela la fuerte inclinación al mercado internacional que predomina en Colchagua.

Del punto de vista de la propiedad de superficie para la producción, arriendo de

terrenos, y bajo la modalidad de hectáreas supervisadas técnicamente a las cuales se les compra su producción de uva, los resultados son los siguientes:

Tabla 3: Porcentaje de la superficie bajo supervisión de la producción

Maule Colchagua Superficie propia (ha) 68% 80% Superficie arrendadas (ha) 0% 11% Superficie supervisadas (ha) 32% 9% Superficie Total 7.165 ha 7.774 ha

Las empresas de ambos valles han implementando diversos sistemas tecnológicos

para el manejo de sus plantaciones dentro de los cuales predomina el manejo de hectáreas con sistemas informáticos, y que además es el valle de Colchagua el que toma la delantera en incorporación de sistemas tecnológicos en sus hectáreas plantadas, tal como lo representa el Figura 2 que se muestra a continuación:

Figura 2: Sistema Tecnológico para manejo de hectáreas

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

has con riegotecnificado

has conagricultura de

precisión

has con diseñode viñedos

has con manejode sist. Informat.

has con otrossis temas

Sistema tecnológico para manejo has

Maule

Colchagua

Complementariamente, los datos nos revelan que el volumen producido y el

volumen adquirido a terceros en la última vendimia, como también el porcentaje de vino embotellado y a granel:

22

Tabla 4: Volúmenes de uva y vino producidos

Volumen Producido (kg)

Volumen adquirido a terceros (kg)

% Embotellado % Granel

Maule 84.105.924 48.280.000 54% 46% Colchagua 74.208.000 18.204.725 69% 31%

Respecto al capital humano de las empresas del valle del Maule y Colchagua, se

hace necesario observar ciertas variables que reflejan la dinámica, estructura y niveles de calificación de los trabajadores de viñas y bodegas. En primer lugar, cabe destacar que esta es una industria en el que el número de trabajadores temporales en tiempos de vendimia se duplica, repartidos entre trabajadores para la cosecha y personal técnico.

Respecto a la antigüedad promedio de los trabajadores permanentes, los encuestados

señalan que en promedio esta alcanzaría a 3 años por empresa en el valle del Maule y Colchagua, lo cual indica que en esta industria existe movilidad del capital humano entre una empresa y otra.

En relación al nivel educacional de los trabajadores de las empresas de cada valle,

se ha realizado nuevamente la distinción entre trabajadores permanentes y temporales. Es así como para el caso de los trabajadores permanentes de las empresas del valle de Maule el nivel educacional que predomina es la educación media, en donde un 70% de los trabajadores ha alcanzado este nivel, tal como nos muestra la Figura 3.

Figura 3: Nivel educacional de trabajadores permanentes Valle del Maule

Nivel Educacional Trabajadores Permanentes Maule

No posee estudios

0,2%

Postítulo o Postgrado

0,2%Ed. Superior 3%Ed. Técnica

6%

Ed. media 70%

Ed. básica 21%

A partir de este dato podemos inferir que los niveles de educación formal son en general bajos para los trabajadores permanentes, dado que sólo un 6% posee formación técnica de nivel superior y un 3% posee estudios universitarios.

23

En el caso de Colchagua la situación es distinta, ya que, existe una mayor proporción de trabajadores con nivel educacional sólo básico, pero también hay una mayor cantidad de trabajadores con educación superior.

Figura 4: Nivel educacional de trabajadores permanentes Valle de Colchagua

Nivel educacional trabajadores permanentes

Colchagua

Ed. Técnica 17%

Ed. Superior 10%

Postítulo o Postgrado

3%

No posee estudios

1%

Ed. básica 45%

Ed. media 24%

Por otra parte, para el caso de los trabajadores temporales el escenario es de baja

calificación para ambos valles. El 89% de los trabajadores temporales del Maule y el 62% de Colchagua sólo posee educación básica lo cual refleja que estamos ante una industria emplazada en zonas rurales que presentan niveles de bajo desarrollo y predominan problemas como el bajo nivel de educación formal de sus habitantes el cual alcanza sólo a nivel básico para la gran parte de sus habitantes que se emplean como temporeros para la vendimia. Tal como nos muestran las Figuras 5 y 6.

Figura 5: Nivel educacional de trabajadores temporales Valle del Maule

Nivel Educacional Trabajadores Temporales Maule

Ed. básica 89%

Ed. media 4% No posee

estudios7%

Postítulo o Postgrado

0%

Ed. Superior 0%

Ed. Técnica 0%

24

Figura 6: Nivel educacional de trabajadores temporales Valle de Colchagua

Nivel Educacional Trabajadores Temporales Colchagua

Ed. Superior 1%

No posee estudios

3%Postítulo o Postgrado

0%Ed. Técnica

1%

Ed. básica 62%

Ed. media 33%

4.2.2. Resultados performance innovación tecnológica

Para adentrarnos en el estudio de la innovación en las empresas vitivinícolas, se indagó acerca de la percepción que las empresas tienen respecto de si mismas acerca de la innovación. La relevancia de esta pregunta es el contraste que puede existir entre lo que las empresas declaran versus lo que efectivamente hacen como actividades de innovación. En este sentido la autoimagen a nivel de percepciones acerca de la propia dinámica innovadora de la empresa es un 64,3% favorable en el Maule y un 83% en Colchagua, lo cual refleja que en este último valle el concepto de la innovación está mejor posicionado, tal como nos muestra la siguiente figura.

Figura 7: Nivel de innovación de la empresa

SI; 64

NO; 36

SI; 83

NO; 17

0102030405060708090

100

Valle del Maule Valle de Colchagua

¿Considera que su empresa es innovadora? (%)

NO

SI

En este sentido, las empresas reconocen y declaran tener una valoración ampliamente positiva de la innovación tanto de producto como de proceso, como asimismo las empresas se consideran en su mayoría innovadoras. Esto nos muestra que la innovación, al menos en el discurso, está instalado como fenómeno positivo, valorado y

25

deseable para las empresas del valle, lo cual se refleja en que el 96% de los encuestados de ambos valles declara conocer los beneficios que trae consigo la innovación tecnológica. Obstáculos para la innovación tecnológica. Para el diseño de políticas e instrumentos de fomento a la innovación cuyo objetivo sea favorecer la competitividad de una industria o sector productivo, se hace necesario conocer sus eventuales debilidades o posibles fallas de mercado que actualmente le estén afectando para diseñar estrategias diferenciadas según sus necesidades particulares. En este sentido, el estudio indaga en estos factores a nivel de la empresa y en el agregado de ambos valles. Los obstáculos de innovación estudiados son:

Tabla 5: Obstáculos para la innovación

13%

35%

48%

65%

68%

74%

86%

96%

Colchagua (%)

61%Tamaño de la Empresa“la innovación es para los grandes”

11%Acceso a información

46%NO uso de instrumentos de fomento a la innovación

36%Resistencia al cambio

86%Factor costo - “innovar es caro”

46%Factor riesgo

89%Lento retorno de la inversión

75%Posibilidad de imitación

Maule (%)

13%

35%

48%

65%

68%

74%

86%

96%

Colchagua (%)

61%Tamaño de la Empresa“la innovación es para los grandes”

11%Acceso a información

46%NO uso de instrumentos de fomento a la innovación

36%Resistencia al cambio

86%Factor costo - “innovar es caro”

46%Factor riesgo

89%Lento retorno de la inversión

75%Posibilidad de imitación

Maule (%) Algunas reflexiones que emergen acerca de los obstáculos de innovación:

Los sujetos declaran que existe un moderado nivel de resistencia al cambio en el Maule y un nivel medio en Colchagua. Sin embargo, los entrevistados reconocen la importancia de la flexibilidad de los equipos humanos frente al cambio.

Todo cambio implica riesgos, y para las empresas de ambos valles el riesgo aparece

como un factor que representa una amenaza.

El lento retorno de la inversión en innovación tecnológica es percibido por las empresas como un obstáculo.

“la innovación es para los grandes” se dice generalmente, y en valle de Colchagua

y Maule se asume parcialmente esa noción. Sin embargo, existe un interesante 38% de las empresas declara que se puede ser innovador sin importar el tamaño de la empresa.

26

A pesar de que anteriormente se señaló que los empresarios declaran innovar es caro, el 74% en el Maule y el 83% en Colchagua declara poseer capacidad financiera para invertir en innovación, lo cual refleja que innovar o no innovar, no es sólo un tema de tener o no el dinero para hacerlo sino que es un fenómeno multicausal que depende de otras variables.

La opción de que las innovaciones producidas por las empresas sean eventualmente

imitadas por otros es una amenaza latente que opera como un obstáculo para la innovación. En este sentido la industria del vino no es la excepción, ya que un 75% de las empresas del Maule y un 96% en Colchagua declara que existe posibilidad de imitar las innovaciones por otras empresas del valle.

Si bien se ha avanzado en la difusión de los instrumentos públicos de fomento a la

innovación en ambos valles, aún existe trabajo pendiente para el aparato público en materia de apropiación y posterior uso de los usuarios de los instrumentos de financiamiento para actividades de I+D+i.

Lo relevante frente a estos obstáculos mencionados son las actitudes y juicios

instalados respecto al fenómeno de la innovación. Conceptos como: resistencia, imitación, riesgo, etc, son factores de orden cualitativo que operan como freno endógeno y que no se solucionan solo con dinero.

Gasto en innovación 13. Para una estimación más precisa de la dinámica innovadora de las empresas del Colchagua y Maule, el estudio indaga sobre las actividades y gastos en materia de innovación que las empresas han llevado adelante en los últimos 3 años.

De las empresas que declaran gastos en innovación, los resultados son los

siguientes:

Tabla 6: Gastos en innovación (porcentaje del total de empresas)

13 Los datos aquí presentados sólo reflejan tendencias, debido a la alta tasa de no respuesta en esta sección del cuestionario no permite extrapolar los datos a toda la población.

100%

8%

14%

15%

27%

35%

Maule

100%Total

0,1%Implementación de estrategias de certificación nuevas o mejoradas para innovación

4%Adquisición de maquinaria nueva o significativamente mejorada para embotellar

4%Adquisición de insumos nuevos o significativamente mejorados para vinificación

19%Compra de insumos nuevos o significativamente mejorados para uso en el viñedo

73%Adquisición de maquinaria nueva o significativamente mejorada para vinificación

ColchaguaColchagua Maule

100%

8%

14%

15%

27%

35%

19%Compra de insumos nuevos o significativamente mejorados para uso en el viñedo

73%Adquisición de maquinaria nueva o significativamente mejorada para vinificación

4%Adquisición de maquinaria nueva o significativamente mejorada para embotellar

4%Adquisición de insumos nuevos o significativamente mejorados para vinificación

100%Total

0,1%Implementación de estrategias de certificación nuevas o mejoradas para innovación

27

Los datos nos muestran que la mayor cantidad de gasto en actividades de innovación las empresas del Maule lo realizan en adquisición de maquinaria nueva o significativamente mejorada para vinificación. Mientras que para el caso de Colchagua el foco del gasto en innovación está puesto en maquinaria para vinificación al igual que en el Maule, pero con una proporción mucho mayor alcanzando un 73,1%. También resulta llamativo en el caso de Colchagua el prácticamente nulo gasto de las empresas en la implementación de estrategias de certificación. Fuentes de información y conocimiento para innovación. A continuación se presentan los resultados más importantes en torno a aquellas actividades, realizadas en los últimos tres años, que operan de input de conocimiento e información para fortalecer las capacidades de innovación de las empresas de Colchagua y el Maule:

Tabla 7: Fuentes de información

Colchagua Maule Capacitación del personal 96% 89%

Asesorías 91% 68%

Conocimiento a partir de Internet 78% 81%

Conocimiento a partir de Congresos y Reuniones Técnicas

72%

83%

Conocimiento a partir de Fuentes Internas (trabajadores y personal técnico)

70%

56%

Conocimiento a partir de Universidades y Centros Tecnológicos de otra Región

70%

56%

Conocimiento a partir de Revistas Especializadas

70%

89%

Conocimiento a partir de Proveedores 70% 70%

Conocimiento a partir de Giras Tecnológicas

65%

63%

Contratación de Técnicos 57% 59%

Conocimiento a partir de Clientes 48% 52%

Conocimiento a partir de Universidades y Centros Tecnológicos de propia Región

13% 52%

Algunas reflexiones que emergen acerca de los obstáculos de innovación:

El dotar de nuevas competencias al capital humano de la empresa es considerado un factor decisivo para la competitividad y capacidad de innovación de la misma. Para

28

el caso del Maule y Colchagua esta es una actividad de innovación bastante internalizada alcanzado un 89% y 96% respectivamente en cada valle.

La contratación de consultores y asesorías expertas es una dinámica bastante

frecuente en las empresas hoy en día. La industria del vino no es la excepción, ya que, un 68% de las empresas en el Maule y un 91% en Colchagua ha contratado asesores para introducir innovaciones.

La incorporación de capital humano calificado a la empresa es una actividad clave

de innovación. Es así como en ambos valles este tendencia está presente, ya que, el 58% de las empresas ha contratado nuevos técnicos especializados, mientras que el 42% no lo ha hecho en los últimos 3 años.

Una fuente de información – conocimiento clave para la innovación es el

aprovechamiento del saber hacer de los propios trabajadores insertos en la cotidianeidad de los procesos de la empresa. Para el caso del Maule un 56% de las empresas declara haber introducido algún tipo de innovación tecnológica a partir de sus fuentes internas, mientras que en Colchagua alcanza a un 70%.

A partir de la relación con los clientes normalmente se producen intercambios de

información – conocimiento que puede dar lugar a la emergencia de innovaciones tecnológicas. El 50% de las empresas afirma que sus clientes han sido fuente de conocimiento para la innovación.

En la industria del vino las empresas se vinculan de manera selectiva a aquellos

centros de Investigación, Desarrollo e innovación que son afines a sus intereses, no importando que estén en otra región.

Las actividades de carácter masivo como congresos, seminarios y reuniones

técnicas, especialmente dirigidas a actores de la cadena de valor del vino son reconocidos como una rica fuente de información – conocimiento tanto explícito como tácito. Además, revistas especializadas, Internet y giras tecnológicas han sido instancias utilizadas como input de conocimiento.

Tecnologías de información y comunicaciones (tic´s). Las TIC’s son hoy en día, en contextos de globalización y sociedad del conocimiento, una herramienta indispensable al momento de pensar en la competitividad de una empresa, y las empresas del Maule y Colchagua se han sumado a esta dinámica.

En las empresas de Colchagua y el Maule el 100% de ellas posee computadores para sus procesos de producción y administración. El 73% de las empresas posee computadores conectados en una red interna, y el 100% de las empresas tiene acceso a Internet.

29

Tabla 8: Tecnologías de información y comunicaciones Posee Computadores Red Interna Acceso a Internet Correo Electrónico Valle del Maule 100 % 73 % 100 % 100 % Valle de Colchagua 100 % 74 % 92 % 100 %

Estos datos nos muestran que la industria vitivinícola no se ha quedado atrás en la adopción de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones para la gestión de sus procesos claves. Principales innovaciones en viñedos y bodegas. Otro de los elementos claves para el presente estudio es determinar los resultados e impactos que tienen los procesos de innovación tecnológica implementados por las empresas vitivinícolas. En este sentido se han sistematizado las principales innovaciones realizadas por las empresas en el viñedo:

Tabla 9: Innovaciones en viñedos y bodegas

Colchagua Maule Infraestructura bodegas 24% 19%

Envasado mejoras 10% 12%

Protocolo vinificación/enología 8% 12%

Maquina vinificación 8% 17%

Nuevos productos 8% 7%

Micro-oxigenación 7% 0%

Insumos enológicos 7% 7%

Gestión 7% 5%

Uso de barricas 7% 5%

Análisis químico-microbiológico 3% 5%

Selección de uvas 3% 3%

Asesorías especializadas 2% 3%

Riles 2% 2%

Mejorar personal 2% 2%

Gestión de energía 2% 0%

TOTAL 100% 100%

30

Impactos innovación de productos. Lo que al empresario en definitiva le interesa son los impactos que la innovación tiene para su empresa. A continuación, presentamos los impactos producidos en la empresa producto de los cambios y mejoras significativas de producto.

Tabla 10: Impactos de la innovación (productos)

Colchagua Maule Mejoró la Calidad del Producto 100% 94% Mejoró la Rentabilidad 95% 88% Aumentó la Participación de Mercado 59% 82% Permitió Abrir Nuevos Mercados 52% 77% Aumentó el Precio del Producto 50% 50% Nuevas etiquetas, formatos y combinaciones

37% 53%

Se amplió la gama de productos 37% 55%

Los resultados nos revelan que los resultados son ampliamente favorables para aquellas empresas que implementaron actividades de innovación de producto, principalmente del tipo incremental, es decir, cambios y mejoras a productos ya existentes. Impactos innovación de proceso

Tabla 11: Impactos de la innovación (procesos)

Colchagua Maule Se especializó el personal de viña y bodega

77% 78%

Mejoró la Eficiencia 76% 69% Mejoraron los aspectos relacionados con el medio ambiente, salud y seguridad

67% 78%

Aumentó la producción de Vinos Transados

55% 67%

Respecto a los cambios o mejoras significativas a nivel de proceso al interior de la empresa estos son positivos, ya que la mayoría de las empresas de ambos valles que implementaron innovaciones lograron un mejor desempeño en distintos niveles de la cadena de producción de la empresa.

31

Esta secuencia de gráficos nos muestra que la industria vitivinícola reproduce la dinámica del aparato productivo chileno, es decir bajos niveles de innovación y retraso tecnológico respecto de las economías más desarrolladas.

Figura 8: Novedad empresarial

Bajo; 17

Medio ; 24

Alto; 59

Bajo; 5Medio ; 13

Alto; 82

0102030405060708090

100

Valle del Maule Valle de Colchagua

Grado de novedad para la empresa (%)

Alto

Medio Bajo

En este sentido, las innovaciones producidas prácticamente sólo tienen un alto impacto para la empresa, y un impacto medio para el valle, y al mismo tiempo un bajo impacto para el mercado nacional y prácticamente un impacto nulo para el mercado internacional.

Esto refleja que en general los aparatos productivos en Chile tienen un bajo

desarrollo en innovación, ya que, la trayectoria histórica ha sido la transferencia tecnológica desde las economías centrales, bajos niveles de agregación de valor y reciente e incipiente valoración del fenómeno de la innovación tecnológica como estrategia para la competitividad de la empresa.

Figura 9: Novedad en el valle

Bajo; 25

Medio ; 50

Alto; 25

Bajo; 55

Medio ; 14

Alto; 31

0102030405060708090

100

Valle del Maule Valle de Colchagua

Grado de novedad para el mercado del valle (%)

AltoMedio Bajo

32

Figura 10: Novedad nacional

Bajo; 63

Medio ; 25

Alto; 12

Bajo; 60

Medio ; 18

Alto; 22

010

20304050

607080

90100

Valle del Maule Valle de Colchagua

Grado de novedad para el mercado nacional (%)

Alto

Medio Bajo

Figura 11: Novedad internacional

Bajo; 86

Medio ; 14Alto; 0

Bajo; 69

Medio ; 9

Alto; 22

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Valle del Maule Valle de Colchagua

Grado de novedad para el mercado internacional (%)

AltoMedio Bajo

33

Innovaciones fallidas Colchagua. Complementariamente, el estudio indaga en aquellas innovaciones emprendidas por las empresas que no fueron exitosas, que fallaron o que fueron abandonadas.

Tabla 12: Innovaciones fallidas Colchagua Innovaciones fallidas Maule

Tabla 13: Innovaciones fallidas en el Maule

Las innovaciones fallidas son en general dispersas, y no siguen un patrón o una tipología general, sino que cada empresa vive una experiencia distinta. La implementación

100,023Total4,31TPC, resultado: tractor quemado4,31Sistema de estabilización de frío

4,31Pulverizador no usado por falta de conocimiento

4,31Maquinaria que no cumplió expectativas4,31Maquinaria nueva4,31Máquina sacapepas4,31Manejo de follaje, variedades no exitosas4,31Manejo de follaje y riego4,31Línea de embotellación4,31Hormonas de crecimiento4,31Desarrollo de investigación sin resultado4,31Cabernet Sauvignon en malos suelos

47,811No Aplica (no tuvo innovaciones fallidas)

Frecuencia %

100,023Total4,31TPC, resultado: tractor quemado4,31Sistema de estabilización de frío

4,31Pulverizador no usado por falta de conocimiento

4,31Maquinaria que no cumplió expectativas4,31Maquinaria nueva4,31Máquina sacapepas4,31Manejo de follaje, variedades no exitosas4,31Manejo de follaje y riego4,31Línea de embotellación4,31Hormonas de crecimiento4,31Desarrollo de investigación sin resultado4,31Cabernet Sauvignon en malos suelos

47,811No Aplica (no tuvo innovaciones fallidas)

Frecuencia %

100,028Total

3,61Viñedo con cubierta vegetal, abono verde3,61Varietal nuevo3,61Prospección a Suecia3,61Planta de riles3,61Nuevo producto3,61Maquinaria

7,22ISO 9000, ISO 14000, HACCP, Producción limpia

3,61Equipo de frío

67,919No aplica (no tuvo innovaciones fallidas)

Frecuencia %

100,028Total

3,61Viñedo con cubierta vegetal, abono verde3,61Varietal nuevo3,61Prospección a Suecia3,61Planta de riles3,61Nuevo producto3,61Maquinaria

7,22ISO 9000, ISO 14000, HACCP, Producción limpia

3,61Equipo de frío

67,919No aplica (no tuvo innovaciones fallidas)

Frecuencia %

34

de sistemas de normas de calidad es la única innovación fallida que ocurre en más un caso en el valle del Maule. Además, en el valle del Maule existen más “no aplica” lo cual podría eventualmente significar que intentaron menos innovaciones. Medición de la capacidad de innovación tecnológica. Para determinar la capacidad de innovación de cada empresa se elaboro un indicador a partir de los siguientes pasos estadísticos:

1. Depuración y normalización de las 361 variables originales de la encuesta de performance.

2. Análisis Factorial Exploratorio: técnica que consiste en identificar un número de factores, inferior al número de variables, mediante los cuales se puede describir el performance innovador de forma simplificada y resumida. Esta técnica permite seleccionar aquellas variables que contienen mayor varianza, es decir, que tienen mayor peso explicativo. Así, los factores van a representar a las variables originales con una pérdida mínima de información y confiabilidad estadística.

3. Análisis de Componentes Principales: segundo paso de “filtro” que identifica aquellas variables que aportan diversidad e información agrupándolas en factores. Este método permitió identificar 5 factores que contienen 17 variables que resumen y explican el comportamiento innovativo de las empresas.

4. Construcción del Indicador: aplicando el método de ponderación de factores obtenidos en el paso 3, se elaboró un indicador de performance.

Tabla 14: Descripción de factores obtenidos FACTOR 1: CAPITAL HUMANO nº_tot_e Nº Empleados Total Enseñanza básica 0,97temporal Nº Trabajadores Temporales 0,97perman Nº Trabajadores Permanentes 0,96 FACTOR 2: CAPITAL HUMANO AVANZADO Y TIC’S ticsknow Tecnologías de Información y Comunicaciones 0,88nº_tot_s Nº Empleados Total Enseñanza superior 0,82nº_tot_t Nº Empleados Total Enseñanza técnica de nivel medio 0,75 FACTOR 3: CLUSTERIZACIÓN red5 Centralidad de grado. Red de conocimiento entre todos los actores 0,81red6 Centralidad de intermediación. Red de conocimiento entre todos los actores 0,77red3 Centralidad de grado. Red de conocimiento entre viñas 0,67red4 Centralidad de intermediación. Red de conocimiento entre viñas 0,57

35

FACTOR 4: PERFORMANCE INNOVADOR Y MERCADO imp_inno Grado importancia innovación de proceso 0,71merc_int % Mercado objetivo internacional 0,69imp_in_a Grado importancia innovación de producto 0,60obstac Obstáculos de Innovación 0,55merc_nac % Mercado objetivo nacional 0,69 FACTOR 5: ÉXITO COMERCIAL Y VINCULACIÓN us_nacio Dólares Mercado Nacional 0,79red2 Centralidad de intermediación. Red general entre viñas 0,77red1 Centralidad de grado. Red general entre viñas 0,43 Capacidad de innovación. Con los factores obtenidos y aplicando el método de ponderación de factores, se calculo un indicador de capacidad de innovación tecnológica, cuya escala del indicador se mueve entre 0 y 1, en donde el valor de 0-2 significa nula capacidad, 3-4 baja, 5-6 media, 7-8 alta, 9-10 excepcional capacidad de innovación. El siguiente grafico nos muestra como se distribuyen las empresas en cada valle según la clasificación recién mencionada:

Figura 12: Nivel de innovación tecnológica en ambos valles

0

2

4

6

8

10

12

14

Valle del Maule Valle de Colchagua

Innovación tecnológica en el Valle del Maule y Colchagua

NulaBajaMediaAltaExcepcional

De los resultados podemos deducir que en el Valle de Colchagua existen capacidades levemente mejores de innovación tecnológica, ya que el indicador presenta una mediana de 0,5 en Colchagua versus un 0,4 en el Valle del Maule, es decir, en el Maule las empresas se ubican mayoritariamente en las categorías medias-bajas a pesar de que existen 3 empresas con valores excepcionales versus solo una en Colchagua.

36

4.3. Redes sociales en los clusters

4.3.1 Innovación tecnológica y redes territoriales El tema de los circuitos económicos locales, clusters, medios innovadores o

sistemas regionales-locales de innovación hoy se encuentra presente en todas las agendas de intervención del estado, lo cual nos muestra que nos encontramos ante una resignificación del territorio y de los sistemas y redes locales, el cual se explica por el carácter sistémico de la competitividad y por la naturaleza interactiva de la innovación. En este sentido, un punto de partida necesario para analizar la utilidad y las características que debe tener un sistema regional de medición de los procesos innovativos es tener presente la cada vez más reconocida vinculación entre éstos y el desempeño económico de los mercados en sus distintas escalas.

El estudio nos muestra que para el caso del Maule y Colchagua realizar estos

ejercicios nos puede ofrecer interesantes luces respecto a cuál es el comportamiento innovativo de las empresas y cual es su grado de clusterización. Talvez lo más relevante aquí sea establecer que: no necesariamente en toda aglomeración circula conocimiento, no toda empresa innovadora está necesariamente vinculada y no toda empresa vinculada en innovadora, es decir, los patrones o tipologías de empresas nos ofrecen una mirada diferenciada y desagregada que nos muestran que la política de innovación no puede ser de carácter general sino específica. 4.3.2 Resultados de análisis de redes sociales

A continuación se presentan los resultados del análisis de redes realizado en el marco del proyecto “Caracterización y performance tecnológico en dos clusters vitivinícolas: valles de Colchagua y Maule”.

Para comenzar situaremos este análisis en torno al objetivo general del estudio. Este se orientó a comparar el performance tecnológico actual de los clusters vitivinícolas de los valles de Colchagua y Maule. Para lograr analizar el performance tecnológico de las empresas vitivinícolas en cada uno de los valles fue necesario caracterizar los principales actores en los clusters y su rol de acción en la distribución del conocimiento y nuevas tecnologías y además, describir las networks (redes) existentes en estas aglomeraciones que permiten describir el flujo real de las tecnologías utilizadas. Esto quiere decir que se debía identificar cuáles eran los actores (empresas vitivinícolas, empresas proveedoras de servicios, centros tecnológicos, organismos de investigación, etc.) que son importantes porque favorecen la circulación de conocimiento útil para que las vitivinícolas innoven. Además, se requería identificar y analizar los contactos o relaciones que tenían las empresas vitivinícolas con sus pares y con otros actores y a partir de estos vínculos, determinar la forma o configuración global que tomaba la red en la que estaban insertos.

37

Dicho esto, la pregunta que surge es ¿cómo lograr lo anterior? En primer lugar, se revisó investigaciones anteriores centradas en la innovación en cluster vitivinícolas y además, realizadas desde la perspectiva del análisis de redes sociales. Esto con el fin de disponer de antecedentes para posteriormente comparar e interpretar los resultados de nuestra investigación. Entre las investigaciones encontradas centramos el interés en las realizadas por Elisa Giuliani, investigadora de la Universidades de Pisa y Sussex. Esta autora se abocó a revisar críticamente una idea presente en la literatura sobre cluster industriales referida a que el conocimiento circula en forma libre e igualitaria entre las empresas gracias a la proximidad geográfica que existe entre ellas. En estudios realizados en cluster vitivinícolas en Italia y Chile, en los que explora los procesos de creación, adquisición y difusión de conocimiento, Guliani encuentra evidencia que cuestiona esa idea.

Esta investigadora indica que el conocimiento circula en forma selectiva y desigual en los cluster y el que las empresas accedan a conocimiento que impacte positivamente su performance innovador dependerá de las bases de conocimiento y la capacidad de absorción de conocimiento con que cuenten. Por bases de conocimiento concibe el acervo de información y conocimiento expresado en el número de trabajadores con conocimiento experto (enólogos y agrónomos) empleados a tiempo completo en la empresa, en los meses de experiencia de esos trabajadores en la industria del vino y en la intensidad de las actividades de experimentación de las empresas. Por capacidad de absorción de conocimiento entiende la capacidad de reconocer, asimilar y explotar el conocimiento disponible desde fuera del cluster, la que es medida considerando el capital humano de las empresas y sus esfuerzos internos de experimentación.

Giuliani encuentra que las empresas vitivinícolas que tienen más fuertes bases de

conocimiento son las que están más conectadas con otras en los clusters. Además, estas empresas muy conectadas tienden a vincularse entre sí, constituyendo subgrupos. Debido a sus bases de conocimiento tienen una alta capacidad de absorber el conocimiento distribuido por otras empresas similares o más destacadas, y en consecuencia, tienen un mejor performance. Esto explica porqué las empresas que tienen trabajadores expertos mejor educados, con más experiencia y que tiene más niveles de experimentación interna, son las que tienen más posibilidades de explotar conocimiento para la generación de innovaciones sucesivas.

En definitiva, el conocimiento generado en los cluster es compartido principalmente

por empresas similares en sus bases de conocimiento y capacidad de absorción de conocimiento.

En segundo lugar, se utilizó como marco teórico la teoría de redes sociales que guió

la elaboración de una encuesta destinada a obtener los datos necesarios para abordar los objetivos antes señalados. Desde el marco teórico obtuvimos el concepto de redes sociales: una red social es un conjunto de actores que están vinculados entre sí en un contexto determinado. En el contexto de nuestro estudio las redes sociales se conforman en cada valle por las empresas vitivinícolas y otros actores como empresas proveedoras de servicios, centros tecnológicos, organismos de investigación, entre otros, con los que establecen vínculos en su que hacer productivo.

38

Contando con esta definición operacional en la encuesta se preguntó a cada una de las empresas vitivinícolas ¿con cuáles empresas vitivinícolas del valle al que pertenecen se vinculan? Además, se consultó sobre sus vínculos con proveedores de insumos, servicios y servicios tecnológicos, organismos de investigación y transferencia tecnológica, organismos de comunicación y difusión vitivinícola y organismos orientados a las asesorías y consultorías. En complemento, se pidió que nos informaran sobre los bienes que intercambian con las empresas vitivinícolas y qué bienes o servicios les proporcionan los organismos antes mencionados.

A partir de las respuestas entregadas dispusimos de la nómina de contactos de cada

una de las empresas vitivinícolas y también de los recursos a los accedían desde ellos. Desde esta información distinguimos tres tipos de redes sociales a analizar en cada valle. La primera es la red de relaciones generales entre empresas vitivinícolas del valle. Esta considera a todas las empresas vitivinícolas vinculadas entre sí a partir del intercambio de todos los recursos indicados por ellas (conocimiento, maquinarias y equipos, innovaciones tecnológicas, uva, vinos e insumos). La segunda red es la red de intercambio de conocimiento entre las empresas vitivinícolas del valle y la tercera es la de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle, proveedores de productos y servicios y empresas vitivinícolas de otros valles.

Teniendo claro cuáles eran los tipos de redes a analizar y disponiendo de los datos ya

señalados, la siguiente tarea era responder a las preguntas que nos planteamos: cuáles son los actores más relevantes al favorecen la circulación de conocimiento útil para que las vitivinícolas innoven y cómo es la estructura de la red conformada a partir de los vínculos de los actores que integran la red. Para ello, nuevamente se recurrió a la teoría de redes sociales, específicamente para determinar cómo se analizan las redes sociales y más precisamente, cómo se identifican los actores más relevantes en las redes y cómo es posible visualizar las redes y estudiar su estructura o composición.

La teoría de redes sociales indica que es posible medir los vínculos en las redes a

partir de una serie de dimensiones entre los cuales seleccionamos la cohesión y la centralidad. La cohesión se refiere al nivel en que todos los integrantes de una red están vinculados entre sí. Una red con alta cohesión es una red en donde todos o la mayoría de los actores que la integran están relacionados. Esta cohesión se puede medir a través de dos indicadores. Uno es la densidad que expresa la proporción en que todos los actores integrantes de una red están vinculados y se representa con valores que van de cero a uno, donde cero expresa la inexistencia de vínculos en una red y uno, que cada uno de los actores están directamente con todos los otros.

El otro indicador es el agrupamiento, gracias al cual es posible identificar los

subgrupos de actores que existen en la red. Específicamente, interesan los subgrupos en el que todos los actores que los integran están directamente conectados. Esto muestra que al interior de estos subgrupos hay relaciones intensas que los hacen diferenciarse del resto de los actores de la red. La cohesión es de utilidad porque nos permite determinar cómo es la estructura de la red y de acuerdo a ello, cómo circulan los recursos y qué consecuencias trae para los actores que las constituyen. Siguiendo con el ejemplo señalado, si todos los actores se relacionan, la red tiene una alta cohesión, es muy densa y no existen subgrupos

39

significativos. En consecuencia, se tendrá una red muy entretejida en la que los recursos que circulan son accesibles a todos los actores de forma bastante homogénea. Los resultados de las investigaciones de la citada Giuliani, sirven para ilustrar el caso contrario: en los clusters existían subgrupos integrados por empresas que eran similares en términos de su gran grado de conexión, de su base de conocimiento y de su capacidad de absorber conocimiento. El conocimiento más significativo en términos de buen performance de las empresas es compartido preferentemente al interior de estos subgrupos y no accede a otras empresas muy poco conectadas o definitivamente aisladas en el cluster. En concordancia con lo planteado, en estos cluster las redes conformadas por las empresas presentaban una baja cohesión, ya que la densidad es muy baja, pues pocas empresas se vinculaban con otras y además, el agrupamiento indica que existían varios subgrupos de empresas escasamente conectados con el resto de empresas presentes en el valle en que operaban.

La centralidad permite identificar los actores fundamentales de acuerdo a su ubicación

en la red y se mide a partir de dos indicadores que son la centralidad de grado y la centralidad de intermediación. La centralidad de grado indica el número de vínculos o contactos que tiene un actor en una red. La centralidad de intermediación informa sobre la cantidad de actores que no están directamente conectados entre sí que pueden ser enlazados a través de un actor de referencia que actúa como puente o intermediario. Se incluyó la centralidad en este estudio porque permite identificar a los actores más contactados en la red y por ello, más significativos al ser los que tienen más posibilidades de acceder y hacer a circular recursos como el conocimiento.

Hasta aquí, se ha presentado la orientación que tuvo el análisis de redes sociales

desarrollado, investigaciones previas realizadas y que sirven de referencia, el tipo de redes que estudiamos en cada valle y desde la teoría de redes, cómo analizaríamos las redes de interés. A continuación, se presentan los resultados encontrados. 4.3.3. Valle de Colchagua Cohesión. En relación a la cohesión el primer indicador examinado fue la densidad. Los datos hallados son los siguientes:

Tabla 15: Densidad de las redes del valle de Colchagua

Red Densidad Red de relaciones generales entre empresas vitivinícolas del valle de Colchagua

0.34

Red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle Colchagua

0.12

Red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle Colchagua, proveedores de productos y servicios y empresas vitivinícolas de otros valles.

00.3

40

De acuerdo a lo antes indicado sobre la densidad, aquí se puede apreciar que en las tres redes examinadas el nivel de vinculación entre los actores es bajo. En la red 01 es en la que hay una mayor cantidad de conexiones. Si se recuerda que en este estudio se consideró que existió un vínculo entre dos actores cuando se produjo un intercambio o cesión de un recurso, se entiende que en esta red hay más vínculos que en las otras porque en ella se tomó en cuenta varios tipos de recursos y en las otras dos sólo se puso la atención en un recurso específico que es el conocimiento.

En la segunda red hay más vínculos y por ello, más intercambio de conocimiento

que en la tercera. Más allá de las diferencias de densidad en las tres redes, una conclusión general es que en todas el flujo global de recursos, particularmente conocimiento, entre los actores las integran es bajo. Se ve el indicador de agrupamiento al revisar cada una de las redes previamente distinguidas.

a. Red de relaciones generales entre empresas vitivinícolas del valle Colchagua. Antes de presentar los datos obtenidos, es necesario señalar que el análisis de redes se realizó utilizando el software UCINET 6. Esta herramienta permite identificar de entre los miembros de una red cuántos subgrupos se conforman considerando una determinada cantidad de integrantes que estén directamente vinculados entre sí. Así, por ejemplo, es posible averiguar cuántos subgrupos de seis integrantes directamente relacionados hay en la red. A partir de este procedimiento en la red se encontró 67 subgrupos de tres empresas vitivinícolas directamente vinculadas, 55 subgrupos de cuatro empresas, 33 subgrupos de cinco empresas y finalmente, cuatro 04 de seis empresas. Estos últimos subgrupos son integrados por más empresas directamente conectadas que los otros y en ellos se centra la atención y se identifica en la siguiente representación gráfica de las relaciones de la red, mostrando subgrupos de vitivinícolas.

41

Figura 13: Redes generales de empresas vitivinícolas del valle de Colchagua

Nº subgrupo

Color que identifica al subgrupo

Empresas vitivinícolas que integran el subgrupo

1

1125, 817, 921, 102, 819, 820

2

1125, 817, 102, 820, 922, 408

3

305, 1125, 817, 921, 102, 819

4

1125, 712, 102, 820, 922, 408

Como se puede apreciar, además de la representación gráfica de la red y de los subgrupos más cohesivos, se identificó a las empresas que los integran. Lo interesante aquí es que hay empresas que están presentes en varios de estos subgrupos, por lo que además, se puede decir que estas empresas son relevantes en términos de las posibilidades que tienen de acceder y difundir conocimiento en la red. Estas son la 1125 y la 102, que integran los cuatro subgrupos, la 817 y la 820, que forman parte de tres subgrupos y por último, la 921, 819, 922 y 408, que componen dos subgrupos.

42

b. Red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle Colchagua En esta red también hay subgrupos, aunque en menor cantidad que la anterior. Concretamente, hay 14 subgrupos integrados por tres empresas vitivinícolas y 6 con cuatro empresas. En la siguiente representación gráfica de la red se identifican subgrupos y actores en red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle de Colchagua.

Figura 14: Redes de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas de Colchagua

43

Nº subgrupo

Color que identifica al subgrupo

Empresas vitivinícolas que integran el subgrupo

1

Al igual en que en el caso de la red anterior, aquí también se detectó empresas

vitivinícolas que constituyen varios subgrupos, ellas son: las empresas 1125 y 510, presentes en seis subgrupos, la 819 participa en dos subgrupos y las empresas 712, 921, 1024 que toman parte de dos subgrupos. Estas empresas son destacadas en la red representación gráfica de la red a través de círculos de color naranjo.

c. Red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle de Colchagua, proveedores de productos y servicios y empresas vitivinícolas de otros valles.

Esta red es similar a las anteriores, sobre todo a la primera, pues se estructura en

torno a subgrupos de empresas muy conectadas entre sí, pero muy desconectadas del resto de empresas en el valle. Se localizan 65 subgrupos de tres empresas vitivinícolas directamente relacionadas entre sí, 30 subgrupos de cuatro empresas, 3 subgrupos de cinco empresas y 1 de seis empresas vitivinícolas. Este último subgrupo y sus integrantes son presentados en la próxima figura.

1125, 712, 819, 510

2

1125, 102, 819, 510

3

1125, 921, 819, 510

4

1125, 819, 510, 200

1125, 921, 1024, 510 5

6 1125, 712, 1024, 510

44

Figura 15: Redes de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas de Colchagua, proveedores y vitivinícolas de otros valles

Color

Es interesante señalar que el subgrupo identificado está integrado por viñas del valle

y, además, por el actor 530d, que corresponde a la Corporación Chilena del Vino. Este actor es relevante pues mantiene vínculos muy intensos con las empresas que más conectadas en el valle.

En definitiva, en relación al indicador de agrupamiento se plantean tres ideas centrales. La primera es que si las redes analizadas son de baja densidad, según lo antes expuesto, quiere decir que son fragmentadas y por esta razón deberían estar conformadas por subgrupos. Efectivamente, se ha encontrado que en las tres redes hay muchos subgrupos que están integrados por pocos actores directamente conectados entre sí. La segunda idea es que estos actores, principalmente empresas vitivinícolas entre las que destacamos la 1125 y la 102, son relevantes en términos de las posibilidades que tienen de acceder y difundir conocimiento en la red. La tercera idea es que en estos subgrupos que se

Tipo de actor

Color que identifica al subgrupo

Actores que integran el subgrupo

Empresa vitivinícola del valle de Colchagua

Proveedor

Empresa vitivinícola externa al valle de Colchagua

530d ,1125, 921, 1024, 510, 901

45

solapan o superponen al estar integrados esencialmente por los mismos integrantes, se produce un intercambio más intenso y es al interior de estos subgrupos donde circulan preferentemente los recursos antes señalados. Centralidad. La centralidad permite determinar la significancia de los actores de acuerdo a su ubicación en la red. Los actores más vinculados por su centralidad de grado e intermediación en cada una de las viñas y su ubicación en las respectivas redes se presentan ahora.

Figura 16: Vitivinícolas más relevantes en la red de relaciones generales entre empresas vitivinícolas de Colchagua

En esta red los actores más importantes por su centralidad de grado, es decir, por la

cantidad de vínculos que tienen en la red, y por su centralidad de intermediación, o sea, por la capacidad de que tienen de conectar a otros actores no directamente relacionados, son el 817, 1125, 102, y 712 (destacados en círculos naranjos y azules). Estas son las empresas más distinguidas en términos del acceso que tienen a recursos y además, en relación a la posibilidad de hacer circular hacia otros los recursos útiles para la producción vitivinícola.

A partir de la próxima figura se revisa cuáles son estos actores

46

Figura 17: Vitivinícolas más relevantes en la red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas de Colchagua

Color Relevancia en centralidad de grado e intermediación

Empresas vitivinícolas más relevantes por su centralidad de grado

Empresas vitivinícolas más relevantes por su centralidad de intermediación

Las empresas vitivinícolas que tienen más altos valores de centralidad de grado y de

intermediación en la red son la 819, 1125 y 510. Finalmente, se detectan los actores más significativos por su centralidad.

47

Figura 18: Vitivinícolas más relevantes en la red de de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas de Colchagua, proveedores y vitivinícolas de otros valles

Los actores destacados tanto por su centralidad de grado como de intermediación

son, entre las empresas vitivinícolas del valle, la 901, 1125, 102 y 819 y entre otros actores, está el 530d, que es la Corporación Chilena del Vino. Aquí también resalta por centralidad de grado, es decir por la gran cantidad de contactos que mantiene con empresas vitivinícolas del valle al actor 390c, que corresponde a un centro tecnológico vinculado a una universidad.

De acuerdo a los antecedentes expuestos se señala que en cada una de las tres redes existen muy pocos actores que son primordiales por su centralidad y ellos concentran mayormente los recursos útiles para la producción vitivinícola derivados del contacto con otros actores en el valle. Entre los actores que llaman la atención por su centralidad en las

Color

Relevancia en centralidad de grado e intermediación

Color Tipo de actor

Actores más relevantes por su centralidad de grado

Actores más relevantes por su centralidad de intermediación

Empresa vitivinícola del valle de Colchagua

Proveedor

Empresa vitivinícola externa al valle de Colchagua

48

redes están el 1125, que es relevante en las tres redes y el 102 y 819, con alta centralidad en las dos redes de intercambio de conocimiento. En síntesis, en relación a las redes estudiadas en el valle de Colchagua se sostiene que son de baja densidad, altamente fragmentadas, estructuradas en torno a subgrupos compuestos por pocas empresas directamente vinculadas entre sí, las que además, al ser las más centrales, son las que están mejor posicionadas en la red. Todo esto implica que un porcentaje reducido de empresas, entre las que sobresalen las empresas 1125 y 102, estas concentran los recursos, especialmente el conocimiento, intercambiados en el valle y estos recursos circulan preferentemente al interior de los subgrupos cohesivos que conforman estas empresas. 4.3.4. Valle del Maule Cohesión. En la dimensión de cohesión para cada una de las redes analizadas se denota, primero, el indicador de densidad.

Tabla 16. Densidad de las redes del valle de Maule

Red Densidad

Red de relaciones generales entre empresas vitivinícolas del valle de Maule

0.29

Red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle Maule

0.15

Red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle Maule, proveedores de productos y servicios y empresas vitivinícolas de otros valles

0.03

Considerando el concepto de densidad podemos señalar que en las redes analizadas los actores se vinculan muy poco entre sí. En la primera red existe una densidad mayor que en las otras dos, lo que se debe a que considera más recursos intercambiados que las dos últimas, que se focalizan sólo en el intercambio de conocimiento. En todo caso, en las tres redes el intercambio de conocimiento a nivel general es muy escaso.

En relación al indicador de agrupamiento existe la siguiente situación en cada una de las redes examinadas.

49

a. Red de relaciones generales entre empresas vitivinícolas del valle Maule. Se identifican 87 subgrupos compuestos de tres empresas directamente conectadas, 77 subgrupos de cuatro empresas, 31 subgrupos de cinco empresas y cuatro 02 de seis empresas. Estos últimos son individualizados en la siguiente representación gráfica de la red

Figura 19: Redes de relaciones generales de vitivinícolas de Maule

Nº subgrupo Color que identifica al subgrupo Empresas vitivinícolas que integran el subgrupo 1

227, 100, 229, 239, 119, 232

2

113, 115, 230, 119, 122, 123

En estos subgrupos circulan con mayor intensidad los recursos intercambiados por las empresas vitivinícolas del valle y en ellos destaca la empresa 119 que, al formar parte de ambos, tiene un acceso privilegiado a estos activos productivos. b. Red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle Maule Esta red si bien se estructura en torno a subgrupos, la cantidad de estos menor a la antes estudiada. Aquí se encuentran 28 subgrupos integrados por tres empresas y 7 con cuatro empresas. Estos subgrupos y actores en la red 02 son identificados según se muestra en la red:

50

Figura 20: Redes de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas de Maule

Nº subgrupo

Color que identifica al subgrupo

Empresas vitivinícolas que integran el subgrupo

1

115, 230, 119, 232

2

227, 229, 119, 232

3

112, 113, 119, 124

4

113, 115, 230, 119

5

113, 230, 119, 231

6

113, 119, 231, 124

7

113, 115, 119, 124

En esta red hay empresas vitivinícolas que integran varios subgrupos y entre ellas

son determinantes la 119 y la 113, que integran seis y cinco subgrupos respectivamente.

51

c. Red de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle de Maule, proveedores de productos y servicios y empresas vitivinícolas de otros valles.

Esta red, a pesar de incorporar a otros actores además de las empresas vitivinícolas del valle, tiene una estructura similar a la anterior. En ella se identifican 89 subgrupos de tres empresas vitivinícolas directamente relacionadas entre sí, 21 subgrupos de cuatro empresas y 2 subgrupos de cinco empresas. Estos subgrupos y actores en red 03 son representados en la siguiente red.

Figura 21: Redes de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas de Maule, proveedores y vitivinícolas de otros valles

Color que identifica al subgrupo

Empresas vitivinícolas que integran el subgrupo

Color

Tipo de actor

Nº subgrupo

Empresa vitivinícola del valle de Colchagua

1

530ag, 113, 119, 231, 124

2

Proveedor

Empresa vitivinícola externa al valle de Colchagua

530ag, 113, 230, 119, 231

52

En esta red destacan tres empresas, la 113, 119 y 231, que integran los dos subgrupos más cohesivos de la red (cohesivos en el sentido de que se componen de la mayor cantidad de integrantes directamente conectados entre sí en la red). También toma parte en los dos subgrupos el actor 530ag, que es la que es la Corporación Chilena del Vino.

A partir de los datos disponibles desde el indicador de agrupamiento podemos señalar que las redes estudiadas son básicamente fraccionadas y conformadas por numerosos subgrupos integrados por muy pocos actores directamente relacionados. Al interior de estos subgrupos circulan la mayor proporción de los recursos intercambiados en la red en beneficio de sus integrantes, entre los que destacamos a las empresas vitivinícolas 119 y 113. Centralidad. Como antes se señaló, a través de la centralidad se identifican a los actores mejor ubicados en la red para acceder y distribuir los recursos que circulan en ella. A continuación se determina cuáles son estos actores relevantes en cada una de las redes estudiadas.

Figura 22: Vitivinícolas más relevantes en la red de relaciones generales entre vitivinícolas de Maule

Color

Relevancia en centralidad de grado e intermediación

Actores más relevantes por su centralidad de grado

Actores más relevantes por su centralidad de intermediación

53

En esta red son trascendentes por la cantidad de vínculos que tienen y por su capacidad de actuar como puentes entre empresas no conectadas, las empresas 229, 122, 119, 125, y 230.

Algo similar se puede apreciar en la red de intercambio de conocimiento entre viñas

del valle, tal como se ve a continuación.

Figura 23: Vitivinícolas más relevantes en la red de intercambio de conocimiento entre vitivinícolas del valle de Maule

Relevancia en centralidad de grado e intermediación Color

Empresas vitivinícolas más relevantes por su centralidad de grado

Empresas vitivinícolas más relevantes por su centralidad de intermediación

Las empresas vitivinícolas mejor posicionadas en la red para recibir y entregar

conocimiento en la red la 227, 232, 119 y 124. Por último, se señalan los actores más fundamentales por su centralidad en la red de intercambio de conocimiento entre las empresas vitivinícolas con otros actores que operan dentro y fuera del valle.

54

Figura 24: Vitivinícolas más relevantes en la red de de intercambio de conocimiento entre empresas vitivinícolas del valle Maule, proveedores y vitivinícolas de otros valles

Color Relevancia en centralidad de grado e intermediación

Actores más relevantes por su centralidad de grado

Actores más relevantes por su centralidad de intermediación Los actores más notables por su centralidad de grado y de intermediación son las empresas vitivinícolas 342, 119, 113 y 124, que operan en el valle de Colchagua y además, el actor 530ag, que es la Corporación Chilena del Vino. También, por su cantidad de conexiones en la red, se menciona al actor 410ar, que corresponde a un centro tecnológico perteneciente a una universidad. En síntesis, se tiene que en las tres redes analizadas destacan muy pocos actores por su posición privilegiada. Entre ellos se distinguen las empresas vitivinícolas 119 y 124.

En general, las tres redes analizadas en el valle del Maule son muy poco cohesionadas, indicando que no son muchos los actores que se vinculan directamente con otros. Estos actores se articulan en torno a subgrupos y además, son los mejor posicionados, lo que les permite ser un canal importante para la circulación de los recursos difundidos en las redes. A partir de los indicadores utilizados se puede señalar que el actor más considerable en estos términos es el 119.

55

4.3.5. Comparación entre las redes de los valles de Colchagua y Maule En base a los datos presentados desde el análisis de las redes sociales en los dos valles se puede afirmar que estas son muy similares en su composición. La forma global que tienen las redes muestra que existen pocas conexiones, las que se producen mayormente entre pocos actores que conforman subgrupos que están débilmente relacionados con el resto de los actores de la red.

Los actores que conforman los subgrupos más cohesivos, es decir, en los que hay

más integrantes directamente conectados entre sí, son además, los más centrales en las redes, lo que significa que tienen más contactos que el resto y además, pueden actuar como puentes o intermediarios entre los actores que no tienen vínculos directos. En contraste, la mayoría de los actores de las redes están escasamente vinculados con el resto.

En complemento, es necesario indicar que en ambos valles las empresas se

contactan preferentemente con las mismas organizaciones de investigación y asesoría que son la Corporación Chilena del Vino y dos centros tecnológicos pertenecientes a universidades.

Se puede advertir que la configuración de las redes estudiadas coincide con los

hallazgos realizados por Elisa Giuliani antes comentados. Los recursos que circulan en las redes, principalmente conocimiento, se distribuyen en forma desigual y son apropiables preferentemente por los actores que integran los subgrupos más cohesivos y que están mejor posicionados en las redes. Por esta razón, y siguiendo a Giuliani, se podría inicialmente concluir, en general, que los actores más conectados tendrían más capacidades de innovación y los más aislados menos.

Para comprobar si esto efectivamente es así, se contrastó el grado de conexión de

cada actor al interior de las tres redes estudiadas en cada valle en relación a su performance de innovación tecnológica. En lo que sigue se exponen y comentan los gráficos en los que se ubica a cada empresa vitivinícola en una coordenada surgida desde los valores que alcanza en las dos variables mencionadas.

56

Figura 25: Performance innovación tecnológica versus intensidad red, Valle de Colchagua

Colchagua: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

921

102712

1126814

817

922820818

510

901

1024

2045091227

101103816

1125

819

408815

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

Colchagua: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

921

102712

1126814

817

922820818

510

901

1024

2045091227

101103816

1125

819

408815

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

Figura 26: Performance Tecnológico/ intensidad red, Valle del Maule

MAULE: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

231230

119

115228

346

100

236

227239

113

123

124

229122

238200

126114118

117

342

125232

234111

345

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

MAULE: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

231230

119

115228

346

100

236

227239

113

123

124

229122

238200

126114118

117

342

125232

234111

345

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

57

En los gráficos elaborados a partir de las variables intensidad de la red, es decir, el grado de conexión de las empresas (medido a partir de los indicadores de centralidad) y perfomance tecnológico, identificamos cuatro cuadrantes desde los cuales se definió una tipología que distingue entre alta innovación-alta red, alta innovación- baja red, baja innovación-alta red y baja innovación-baja red.

Si bien en ambos valles existen empresas vitivinícolas que se encuentran en la

tipología alta innovación-alta red (destacadas en círculos azules en los gráficos), y, de hecho, las empresas mejor posicionadas en cada valle según el análisis previo, que son la 1125 y 102 en Colchagua y 119 en Maule, están situadas aquí, también hay empresas (indicadas con círculos naranjos) que, a pesar de estar bien conectadas, tienen una bajo performance tecnológico. Además, encontramos empresas (en círculos verdes) que si bien tienen un alto performance tecnológico, tienen mediano o bajo nivel de conexión al interior de las redes.

Esto es muy interesante porque hace evidente que no necesariamente existe una

estricta correlación entre el nivel de conexión de las empresas y su performance tecnológico. Lo que podríamos esperar es que las empresas se situaran en las tipologías alta innovación-alta red y baja innovación-baja red, pero como hemos visto, no necesariamente ocurre así.

Patrones de innovación - tipologías empresas. Para realizar un análisis complementario al recién expuesto, a continuación revisamos, desde la perspectiva global de este estudio, la tipología recién mencionada sobre la clasificación de las empresas según su performance innovador y su dinámica de redes. El objetivo del siguiente análisis es mostrar que las empresas tienen trayectorias, dinámicas, necesidades y potencialidades diferentes a pesar de estar en la misma industria y su proximidad geográfica. Los patrones innovadores que se derivan del análisis son los siguientes:

I. ALTA INNOVACION – ALTA RED Grandes empresas, muy innovadoras, con alto grado de centralidad de red e intermediación.

II. ALTA INNOVACION – BAJA RED Medianas y Grandes empresas, con eficientes capacidades de innovación, pero un grado de centralidad e intermediación medio y bajo.

III. BAJA INNOVACION – ALTA RED Medianas y pequeñas empresas, con media y baja capacidades de innovación, pero con un alto grado de centralidad e intermediación (fundamentalmente en red de conocimiento).

IV. BAJA INNOVACION – BAJA RED Medianas y pequeñas empresas, con baja y nula capacidad de innovación, y con un muy bajo grado de centralidad e intermediación.

Para el caso del valle del Maule los resultados son los siguientes:

58

Figura 27: Relación performance versus red en Maule

MAULE: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

231230

119

115228

346

100

236

227239

113

123

124

229122

238200

126114118

117

342

125232

234111

345

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

ALTA INNOVACIALTA INNOVACIÓN – ALTA REDALTA RED

ALTA INNOVACIALTA INNOVACIÓN – BAJA REDBAJA REDBAJA INNOVACIBAJA INNOVACIÓN – BAJA REDBAJA RED

BAJA INNOVACIBAJA INNOVACIÓN – ALTA REDALTA REDÓ

En el caso del Maule, si bien la mayor proporción de empresas pertenece al patrón

IV BAJA INNOVACIÓN-BAJA RED (destacadas en el círculo verde), es decir, existe un interesante número de empresas que tiene resultados de performance innovador medio-alto pero con dispersas capacidades de red. Esto refleja, como se señaló, que no existe asociación necesaria entre innovación y red. Sin embargo, al estudiar las empresas que se ubican en el cuadrante N°1 (ALTA INNOVACIÓN-ALTA RED) el perfil estructural de las empresas coincide, es decir, son empresas de tamaño grande, con un mayor número de capital humano avanzado que presentan una clara actitud favorable hacia la innovación y al desarrollo de vínculos dentro del cluster. A partir de esto estas empresas líderes obtienen éxitos de mercado y diseñan estrategias decididas de mejoramiento continuo o innovación incremental, además son dinámicas en la absorción de conocimiento (input de clientes, proveedores, otras viñas, ferias, giras tecnológicas, revistas especializadas, Internet y su propio capital humano).

En general, la gráfica nos muestra que las viñas del valle del Maule presentan un

desempeño innovador medio bajo y asociado a una baja intensidad de red. Para el caso de Colchagua, los resultados son se representan en la siguiente gráfica:

ÓN –

ÓN –ÓN –

N –

MAULE: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

231230

119

115228

346

100

236

227239

113

123

124

229122

238200

126114118

117

342

125232

234111

345

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

MAULE: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

231230

119

115228

346

100

236

227239

113

123

124

229122

238200

126114118

117

342

125232

234111

345

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

ALTA INNOVACIALTA INNOVACIÓN – ALTA REDALTA RED

ALTA INNOVACIALTA INNOVACIÓN – BAJA REDBAJA REDBAJA INNOVACIBAJA INNOVACIÓN – BAJA REDBAJA RED

BAJA INNOVACIBAJA INNOVACIÓN – ALTA REDALTA REDÓN – ÓN –

ÓN – ÓN –

59

Figura 28: Relación performance versus red en Colchagua Colchagua: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

921

102712

1126814

817

922820818

510

901

1024

204

La Figura 27 muestra que si bien la mayor parte de las empresas se agrupa en el cuadrante IV, es decir innovación y red de tipo media baja, existen ciertos casos interesantes de empresas con comportamientos muy dispares.

Hay viñas que en Colchagua presentan una gran capacidad de red pero dispares

resultados en materia de innovación, estas son generalmente empresas de tipo medianas y grandes pero tienen una clara estrategia de innovación, en donde realizan actividades de capacitación, transferencia tecnológica, absorción de conocimiento, contratación de consultores, etc.; mientras la otra se dedica más a fortalecer los vínculos de cooperación y absorción de conocimiento dentro de la red en donde actual como “gatekeepers”.

Por otra parte en el caso de Colchagua existe una empresa (1125, destacada en

circulo verde pequeño) que constituye un caso excepcional de alta red y alta innovación. Se trata de una empresa de tamaño grande con una clara estrategia de innovación e incorporación de capital humano avanzado, intensiva en actividades y en permanente de búsqueda de inputs que le permitan seguir posicionada como líder.

5091227101103816

1125

819

408815

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

ALTA INNOVACIALTA INNOVACIÓN – ALTA REDALTA RED

ALTA INNOVACIALTA INNOVACIÓN – BAJA REDBAJA REDBAJA INNOVACIBAJA INNOVACIÓN – BAJA REDBAJA RED

BAJA INNOVACIBAJA INNOVACIÓN – ALTA REDALTA RED ÓN –

ÓN –ÓN –

ÓN –

Colchagua: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

921

102712

1126814

817

922820818

510

901

1024

204101103816

1125

819

408815

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

5091227

Colchagua: Performance Tecnológico v/s Intensidad Red

921

102712

1126814

817

922820818

510

901

1024

204101103816

1125

819

408815

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INNOVACION

RED

5091227

ALTA INNOVACIALTA INNOVACIÓN – ALTA REDALTA RED

ALTA INNOVACIALTA INNOVACIÓN – BAJA REDBAJA REDBAJA INNOVACIBAJA INNOVACIÓN – BAJA REDBAJA RED

BAJA INNOVACIBAJA INNOVACIÓN – ALTA REDALTA RED ÓN –

ÓN –ÓN –

ÓN –

60

4.4. Políticas sectoriales

Se sugieren las siguientes políticas de apoyo a los clústeres o aglomeraciones locales generadas desde el gobierno regional o central en función de las políticas regionales. a. Conocimiento real del concepto clusters, sus limitantes y sus beneficios y las

expectativas que representan Reflexiones

Los clusters han aparecido en el país como soluciones milagrosas en el desarrollo local y regional. Ellas claramente no lo son en forma per se. Aunque la literatura suministra casos exitosos, y elabora teoría y supuestos bajo los cuales estas las empresas podrían estar mejor en aglomeración que en forma separada, son muchos los casos en que diferencias en el ambiente hacen que las condiciones de desarrollo de clusters no sean las óptimas. Los clusters que funcionan son una consecuencia de una estructura que tienen múltiples y complejos componentes. La co-localización no es sinónimo de ganancias colectivas no de retornos crecientes a escala, no de economías externas.

La mejor manera de mejorar esto es eliminar las falsas esperanzas que los clusters van a solucionar la competitividad del sector y en una región en particular. Esto requiere que los policy-makers, comprendan que el concepto clusters, se puede acomodar en una realidad de un adecuado sistema regional o local de innovación donde todos los actores propenden a la incrementar el conocimiento como única ventaja sustentable de competitividad. Propuesta concreta

Capacitación al sector público y a los privados más influyentes de interés sectorial y de fomento en lo que son los clusters o agrupaciones productivos, o mas bien en sistemas locales de producción, que propendan a una adecuada relación privados-academia-estado, conocido en la literatura de innovación como triple hélice. ¿Cuales son las luces y sombras?, ¿Cuales son las alternativas de solución e.g. sitio especificas? y ¿Cuál es la metodología para reconocer actores y colectivos?. b. Naturaleza y conocimiento de la innovación de parte de los empresarios,

proveedores de productos y servicios, fuentes de conocimiento y gobierno regional sectorial

Reflexiones

La innovación también es un tópico de importancia nacional. No solo porque es uno de los cuatro pilares que sustenta la Presidenta en su programa si no porque, es reconocido como uno de los factores de menor desarrollo en el la microeconomía nacional y quizás la responsable de pobre crecimiento economía nacional. La innovación se centra en la empresa, es cualquier cambio de producto o proceso o conocimiento que tiene una

61

incidencia económica. El cambio tecnológico con efecto en la innovación hace las empresas más productivas y con ello más competitivas. Para la consecución de esto se requiere de una adopción de prácticas pro-innovación con conocimiento real de los que significa innovar. Es una experiencia que requiere un esfuerzo pecuniario en I+D y en una mayor interacción con otros, cultivar la confianza, y formar alianzas para lograr solucionar problemas transversales en la industria. Propuesta concreta

Incentivo a la adopción por los privados de la nueva institucionalidad que brinda el estado a través de la nueva ley de fomento de la innovación. La difusión de esta ley, la modalidad de acción, el procedimiento, el fomento y la facilitación de su uso son acciones que podrían ser ejecutados con un programa que tenga metas definidas al final de la fase de implementación. c. Conocer en detalle a las empresas vitivinícolas en el valle en particular

Reflexiones

Identificación sobre los actores y mantener una base confidencial sobre los progresos. Las empresas no son solo números, detrás de ellas hay historias de personas, empresarios, familias, socios, empleados, clientes, proveedores, etc. La responsables de las políticas deben saber muy bien quienes son los productores del valle, cuales son sus proyectos, cuales son las limitantes, que escollos ven en el sector publico, en el sector financiero, académico, etc. Cada región tiene diferentes clusters y los estas entidades son todas diferentes unos a otros. Así que la recomendación concreta es que NO DEBIERAN HABER POLITICAS DE CLUSTERS GENERALISTAS QUE NO CONSIDEREN LA REALIDAD INDIVIDUAL DE LOS ACTORES Y DE SU CONTEXTO COMO GRUPO. Propuesta concreta

El conocimiento en detalle supone además un monitoreo confidencial de la empresa con las entidades publicas, en una confidencialidad tan estricta como la que se exige a impuestos internos que la divulgación a otros esta penada con cárcel. Se requiere que el gobierno delegue a una entidad autónoma, ojala universitaria la administración de todos los datos, informaciones y estudios en torno a la industria vitivinícola pero que este sea recogida en forma individual y analizada a nivel micro y meso (cluster). La información debería ser un cúmulo de datos productivos, financieros, de innovación, personal y recursos bióticos y abióticos, localización geo-referenciada de cada unidad productiva, entre otras. La modalidad propuesta es que ODEPA podría delegar toda la administración de las bases de datos a un centro de datos en vitivinicultura. Para entre otras cosas hacer la recopilación de información, acopiar, compilar, digitalizar y operar las bases de datos, y entregar información

62

d. Propender a la integración en los clusters de diversos proveedores de productos y servicios a ubicarse en el los distintos valles de manera de aumentar los flujos de conocimiento

Reflexiones

La población de proveedores es reducido en los valles, seria mas positivo que estas empresas estuvieran localizadas en los valles de manera de aumentar los flujos de conocimiento tácito. La comunicación que hoy se verifica, no siempre es de carácter de retro-alimentativo. La mayoría de los proveedores están radicados en Santiago y los mejores resultados se encuentran cuando los proveedores se localizan cerca de sus clientes. Una mayor cantidad aumentaría la competencia en precios y estimularía a una mayor transmisión en conocimiento no codificable. Propuesta concreta

Invitar a los proveedores de productos y servicios a integrarse activamente a los clusters que propenden los PTI de CORFO como parte activa del trabajo territorial y explicarles la importancia en radicarse en la zona. e. Mayor integración con las universidades y los centros especializados Reflexiones

Para que un cluster pueda generar innovaciones incrementales, que son aquellas que se realizan periódicamente y que mantienen vivo un sistema innovativo, se requiere mantener una estrecha colaboración con los centros especializados que generan el conocimiento. Propuesta concreta Concentrar TODAS las actividades en una sola organización de I+D+i que promueva la innovación y las colaboraciones en la red de cluster del valle en especial y que mantenga una agenda activa que participen todos los estamentos de manera de otorgar un solo sello de unidad, y que incluso pueda ser compuesta por todos los estamentos de manera de consensuar las prioridades de investigación de impacto a nivel de valle e internacional.

63

f. Gobierno más pro-innovación e integrador y reevaluación de todos los integrantes de la red de apoyo fomentos (operadores, PTI, rutas)

Reflexiones

Muchas de las inconvenientes de las empresas para realizar una mayor innovación en sus empresas y de cooperar con sus vecinos, se asocian a que no existen incentivo en participar en investigación y desarrollo, ni individual ni grupal. Algunas de las razones esgrimidas dicen relación con la extrema burocracia gubernamental, extensos tiempos de evaluación y materialización de los proyectos (entre que se presenta el proyecto y la llegada de los recursos puede pasar un año). También hay muchos intermediadotes como los operadores CORFO que están designado ad eternun y se desconoce cual es el impacto de su trabajo y como funcionaria un sistema mas competitivo en esa función. Propuesta concreta

Reevaluar todo el sistema de intermediarios desde los provenientes del Estado, fondos, investigaciones (CORFO, FIA, etc.) pasando por los intermediarios (empresas consultoras, universidad y centros de especialidad. 5. Conclusiones El ejercicio analítico realizado en este estudio pretende poner en evidencia la importancia de tomar en cuenta las características específicas que asumen los procesos de innovación en cada empresa y sus respectivas redes productivos locales, como también las dificultades existentes para captar dichas especificidades. A partir de una mirada al escenario presente en cada valle se establecen tipologías y comportamientos tecnológicos de las empresas, potencialidades y necesidades de innovación que hacen necesario el diseño de políticas e instrumentos de nivel meso y micro que recojan las especificidades de cada uno de ellos, y cuyos esfuerzos e inyección de recursos sean aprovechados de manera estratégica para desarrollar las ventajas competitivas de cada empresa y cada cluster. Bibliografía La bibliografía en extenso y se encuentra en el informe final, la cual puede ser requerida vía comunicación por correo electrónico al autor responsable de esta publicación Prof. Jaime A. Olavarría [email protected]. Anexos

Actividad 1. La actividad 1 consistió en una charla realizada en el Instituto Tecnológico de Colchagua el 18 de abril y una nota periodística en detalle que aparece en la siguiente página.

64

Actividad 2. Esta está programada para una charla a realizar en el auditórium de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, la cual se realizará el día 13 de Junio. Se enviará la nota respectiva.

65