Monografía sobre aplicación de la Metodología...

23
1 Monografía sobre aplicación de la Metodología Identificación de Oportunidades de Negocio (DQN), enfocado a las especialidades químicas que consuma el Sector Petrolero Nacional Informe para la Gerencia de Educación, Ciencia y Tecnología de la Empresa Pública Yachay EP Autor: Antonio Díaz Barrios, Investigador Proyecto Prometeo Junio de 2.017

Transcript of Monografía sobre aplicación de la Metodología...

1

Monografía sobre aplicación de la Metodología Identificación de

Oportunidades de Negocio (DQN), enfocado a las especialidades

químicas que consuma el Sector Petrolero Nacional

Informe para la Gerencia de Educación, Ciencia y Tecnología de la

Empresa Pública Yachay EP

Autor: Antonio Díaz Barrios, Investigador Proyecto Prometeo

Junio de 2.017

2

1. ANTECEDENTES

Durante mi segunda vinculación como Investigador Prometeo, socialicé y transferí el

protocolo sobre Determinación de Oportunidades de Desarrollo Químico (DQN) a

especialistas y analistas de la Gerencia de Educación, Ciencia y Tecnología (GECT) de

la Empresa Pública Yachay. Esta transferencia se realizó mediante cuatro talleres de

trabajo, realizados con fechas 16-02-2016, 04-03-2016, 18-03-2016 y 31-03-2016,

donde se presentaron todas las etapas del protocolo de metodología. Es de señalar que

a Yachay EP le convergen proyectos e inversionistas de las más diversas características,

cuyos proyectos pueden evaluarse con el protocolo de esta metodología de DQN,

mediante criterios de atractivo del mercado (tamaño, crecimiento, costo de materia

prima, tamaño de inversión) y capacidades del país (disponibilidad de materia prima,

acceso al mercado, acceso a tecnologías, integración con otros negocios). Por otro lado,

mediante la utilización de esta metodología el Centro de Emprendimiento de Yachay EP

puede identificar, jerarquizar e incentivar oportunidades de casos de negocios, bien

hacia especialidades químicas o a otros tipos de negocios.

2. INTRODUCCION

En un trabajo de investigación, Camacho, Chacualan Heredia y Tubon [1] evidenciaron

que en Ecuador no existe una petroquímica para la producción de insumos básicos, por

lo que se tiene la necesidad de importarlos para la manufactura de productos

intermedios y productos finales para el consumidor. Además, determinaron que en el

sector de manufactura que comprende, principalmente, las áreas de textil, alimentos y

plásticos se consume un 88,46% de insumos petroquímicos para la elaboración de

productos terminados, siendo el de mayor consumo el del sector plástico, el cual

representa el 86,54% de este consumo.

Para el 2013 el gobierno nacional planteó un cambio de la matriz productiva cuyo

objetivo es generar mayor valor en la productividad del país, con el fin de ofrecer al

mercado, nuevos productos y reducir las importaciones [2]. Por otro lado, Villena en su

estudio de la economía ecuatoriana manifiesta que la misma está en desigualdad y

sujeta a los vaivenes del mercado mundial, debido a los cambios imprevistos de los

3

precios internacionales de las materias primas, sobre todo en los productos

provenientes de alta tecnología y de mayor valor agregado [3].

En un estudio realizado por la revista Ekos se afirma que la mayoría de la materia

prima requerida por el sector de la industria manufacturera es importada, con una

inversión promedio de 658 millones de dólares. Es por ello que el gobierno nacional ha

propuesto impulsar el desarrollo del Plan Integral de la Refinería del Pacifico “Eloy

Alfaro” y el Complejo Petroquímico para fortalecer el sector manufacturero nacional.

En el documento de “Estudio del perfil proveedor de productos ecuatorianos en el

contexto regional” de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En este

estudio [5] se señala que del portafolio de productos que exporta Ecuador a los países

agrupados en ALADI, el petróleo y sus derivados representan aproximadamente el 61

%, y solo aparece como rubros de exportación de origen químico los derivados de

plástico con un 0,57 % y los neumáticos de automóviles con un 0.48 %. Este estudio

llega a las siguientes conclusiones generales:

“Las exportaciones de Ecuador evidencian un menor grado de concentración por

productos a nivel regional que a nivel global; sin embargo, sus exportaciones de

aceite crudo de petróleo representaron un 55.5% de las exportaciones

regionales totales. Con respecto a la concentración en materia de destinos, se

puede decir que en torno a la mitad de las exportaciones se concentran en dos

países de ALADI: Colombia y Venezuela excluyendo los aceites crudos de

petróleo; Chile y Perú sin excluir los aceites crudos de petróleo”

“Finalmente se puede concluir el documento, argumentando la necesidad de

desarrollar la oferta exportable ecuatoriana, como forma de generarlas

condiciones para impulsar la competencia por los mercados que actualmente

proveen países de extrazona y que representan muy buenas oportunidades para

el aprovechamiento de los acuerdos que posee Ecuador en el ámbito de la ALADI,

con el fin de aumentar la cantidad de productos con perfil “Líder” e “Importante”

en la región”.

En el presente informe se dan detalles de la aplicación de la metodología

“Oportunidades de Negocio Químico” (DQN) en la Gerencia GECT de Yachay EP, el cual

4

previamente había sido compartida y transferida a especialistas y analistas de esta

gerencia. La aplicación de la misma consistió en la realización de reuniones con estos

empresarios, agrupados en el Consorcio Nacional Petrolero Ecuatoriano (CONAPEC).

También se realizó un taller de trabajo en el cual se aplicaron las encuestas: a)

“Necesidades de servicios tecnológicos, investigación y desarrollo de empresas

proveedoras de insumos químicos a las empresas petroleras nacionales" y b)

“Necesidades de servicios tecnológicos, investigación y desarrollo de empresas

proveedoras de insumos metalmecánicos a las empresas petroleras nacional”. En este

informe se dan los resultados del análisis a las respuestas recibidas de los encuestados.

2. LA INDUSTRIA QUIMICA MUNDIAL

La industria química es uno de los sectores industriales más grandes y diversificado del

mundo, con más de 70.000 líneas de productos y más de 1.000 compañías grandes y

medianas, además de un incontable número de pequeñas empresas. Los productos se

clasifican, por su complejidad, en: básicos, intermedios, polímeros, especialidades,

productos de alto desempeño y agroquímicos, y en términos de su valor y

características, se pueden dividir en productos de volumen ("commodities") y

especialidades ("specialties"). Sus clientes se encuentran, en casi todas las industrias,

desde la agricultura hasta la construcción, la electrónica y la industria petrolera; lo que

explica la capacidad de esta industria para activar y mover la economía de un país. A

título comparativo, el negocio químico es entre dos y tres veces más grande que el

petrolero lo que reafirma el valor agregado e importancia de la industria química en el

ámbito mundial [6]. En la Figura 1, se ilustran las principales familias de productos

petroquímicos basados en sus materias primas, los productos intermedios y finales, así

como sus aplicaciones principales.

5

Figura 1.- Cadenas productivas o eslabones de la industria química-petroquímica

A nivel mundial, el valor de las ventas de productos químicos en 2014 fue de 3.232

billones de Euros [7] y para ese mismo año, el continente asiático representó un 57,6

%, de este total destaca la producción de China tiene un 34,4 % que ha dejado atrás a

bloques como el de la Comunidad Europea que ahora en el segundo con un 20 % de la

producción mundial, y en tercer lugar el grupo de países del Nafta (USA, Canadá,

México) 16,3 %, mientras que Latinoamérica se ubicó con un 4,7 %, (Fig. 1).

6

Figura 2.- Producción de químicos por áreas geográficas [2]

Las compañías química líderes, al igual que su contraparte de otras industrias, están

globalizadas; sin embargo, la industria química tiene un distintivo carácter regional en

el sentido que el intercambio comercial de productos químicos entre las diferentes

regiones es relativamente bajo, alcanzando aproximadamente un 15%, [2] lo cual es

debido en gran parte a los altos costos de transporte y abre una oportunidad de

mercado local y regional para los países con base de hidrocarburos como es el caso de

Ecuador.

En los últimos 10- 12 años, se ha observado un número importante de fusiones y

adquisiciones de empresas químicas a los fines de consolidar la industria y lograr

sinergias y economías de escala para minimizar costos como mecanismo para mejorar

sus tasas de crecimiento (apenas sobrepasa el producto territorial bruto GDP)

características de su estado de madurez. Más recientemente la industria ha iniciado una

etapa que persigue maximizar el valor generado para el accionista mediante la

focalización de sus actividades en la eficiencia financiera de las empresas. Dentro de

este contexto, la estrategia actual de los líderes está siendo dirigida bajo la óptica de los

mercados de capital. La Tabla 1 muestra un resumen de las 12 compañías líderes en

ventas de químicos en el año 2014. Cabe señalar que en este selecto grupo aparecen

cuatro compañías de origen petrolero que han consolidado sus posiciones con la

reestructuración del sector. Sinopec, con ventas en químicos superiores a los MMMUS$

57, se ubicó entre las 3 compañías químicas más grandes del mundo. Asimismo, se

destacan Sabic, Exxon-Mobil y Shell que se ubicaron en los lugares 4, 5 y 12,

respectivamente, con ventas que oscilan entre MMMUS$ 24 y 43 [8], lo cual refleja la

importancia del sector químico en las corporaciones petroleras líderes.

7

La "actividad química" de las petroleras ha sido una consecuencia de varios factores

como mercado, tecnología, ambiente, etc., lo que les ha permitido amortiguar los ciclos

del negocio estructurando un portafolio diversificado de productos y procesos de

mayor valor. En la Tabla 2 se aprecia claramente como el negocio químico compensa el

descenso de las ganancias del sector petrolero en períodos de precios bajos,

proporcionando mayor estabilidad a las ganancias totales y optimizando el capital

empleado por estas compañías [6,8]. En la Figura 3 se indica el grado de relación que

existe entre la industria petrolera y la industria química.

Las estrategias que han seguido las compañías petroleras líderes en el sector químico

para lograr dichos desempeños pueden agruparse de acuerdo a los siguientes

elementos:

Posición

2014Compañía

Ventas Quimicas

Millones US$

Cambio

del 2.013Pais

1 BASF 78.598 0.0% Alemania

2 Dow Chemical 58,167 1.9 Estados Unidos

3 Sinopec 57,953 −4.6 China

4 SABIC 43,341 −0.6 Arabia Saudita

5 ExxonMobil 38,178 −2.2 Estados Unidos

6 Formosa Plastics 37,059 −2.2 Taiwan

7 LyondellBasell 34,839 4.3 Estados Unidos

8 DuPont 29,945 −3.5 Estados Unidos

9 Ineos 29,652 10.2 Suiza

10 Bayer 28,12 5.4 Alemanita

11 Mitsubishi Chemical 26,342 6.9 Japón

12 Royal Dutch Shell 24,607 −41.8 Holanda

Tabla 1. Ventas químicas de las compañías líderes en el 2014

8

Profunda integración refinación-petroquímica: Se destaca una capacidad de

refinación con elementos de procesos altamente integrados y operaciones con

amplias capacidades en productos básicos ("commodities"), como olefinas y/o

aromáticos orientadas a la manufactura de productos químicos de mayor valor

agregado y/o de especialidades. Esta profunda integración les permite, en

general, la manufactura de familias completas de productos, por ej.: desde

parafinas hasta oxo-alcoholes, butenos-polibutenos, familias de solventes, etc.

Robustecimiento del liderazgo y flexibilidad funcional: Se concentran en

negocios que les permiten capitalizar sus núcleos de competencias. La tendencia

es crear portafolios competitivos a largo plazo, con negocios integrados

globalmente al negocio petrolero, bien sustentados en los eslabones de sus

cadenas de valor, y respaldados por el liderazgo y la fortaleza de tecnologías

propias.

Cambios organizacionales y posición como división química: La

reestructuración del sector condujo a la consolidación de empresas, la

agrupación de funciones claves como planificación, finanzas, RR.HH., etc.

Destaca la relevancia del negocio químico frente a otros negocios. En estas

compañías, el negocio químico se concentra en una vicepresidencia, al mismo

nivel que el resto de los negocios pilares (Exploración y Producción (E y P),

Refinación, Suministro y Comercio (RSC), Electricidad y Gas). Evolucionan hacia

estructuras con menos niveles jerárquicos, más flexibles y horizontales,

equipadas para competir en mercados globales de rápidos movimientos y

cambios. Separan los negocios de especialidades del resto, y capitalizan sus

ventajas haciendo alianzas estratégicas hasta con sus propios competidores.

Fortaleza tecnológica: el éxito de estas compañías se debe en gran medida a los

esfuerzos científicos y tecnológicos (I y DT), muy arraigados en sus

organizaciones, que han hecho posible el desarrollo y comercialización oportuna

de nuevos productos y procesos. Cabe destacar algunos productos y/o procesos

emblemáticos en Shell; proceso SHOP alfa-olefinas y polipropileno; en

ExxonMobil; oxoalcoholes y catalizadores metalocénicos; y en Repsol-YPF óxido

de propileno. En promedio, los desembolsos de I y DT han sido del orden del 3-

9

5% como porcentaje de las ventas; en el caso de compañías de especialidades y

ciencias de la vida. Esos gastos pueden superar notablemente esas cifras (ej.

Novartis 9,5%; Monsanto 23%).

Posición proactiva en el contexto ambiental: Los criterios de planificación están

asociados a estrategias basadas en el desarrollo sustentable (DS), elemento

fundamental para el desarrollo armónico con el medio ambiente. Shell, por

ejemplo, estableció la figura del Vicepresidente Ejecutivo de Tecnología,

Portafolio y Desarrollo Sustentable, y creó un panel que proporcionará guías de

acción para sus negocios, y asegurará la ejecución de un programa de 5 años que

contempla: la divulgación del DS a través de toda la organización, integración del

concepto al portafolio de inversiones y de productos, definición de indicadores

de sustentabilidad industrial y "benchmarking" y desarrollo tecnológico

basados en el DS.

Figura 3.- Integración entre la industria petrolera y petroquímica

A continuación de muestra la metodología DQN

3. DESCRIPCION PROTOCOLO O METODOLOGÍA PARA DETERMINAR

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO QUIMICO NACIONAL (DQN)

La figura 4 muestra el protocolo a seguir en la aplicación de esta metodología.

10

Figura 4.- Esquema del protocolo para aplicación de la metodología DQN

Como se observa en la figura 4 esta metodología incluye una serie de actividades o fases

para llegar a su producto final que las potenciales líneas de negocio químico. A

continuación se listan y describen cada una de estas fases.

3.1 Establecimiento de las premisas del estudio.

Una fase previa que debe alimentar un estudio de este tipo, es la orientación estratégica

del negocio o empresa al cual el mismo va destinado. Esto con el fin de maximizar las

ventajas que ofrece el país, las cuales para el caso de Ecuador son las siguientes:

Disponibilidad de materias primas (base de recursos de hidrocarburos)

Situación geográfica y acuerdos comerciales subregionales (Mercado Común

Andino, Mercosur)

Apalancamiento con industria petrolera nacional en cuanto a infraestructura y

consumo cautivo de productos químicos de esta industria

Integración de cadenas de valor con la industria petrolera nacional

Uso óptimo de la infraestructura industrial ya disponible en el país.

Desarrollo químico sustentable de bajo impacto ambiental

Competitividad a nivel internacional con énfasis en mercado nacional y regional

3.2 Visión del Sector Químico de la Industria Petrolera

11

En la sección de introducción de este informe se señalaron algunas tendencias del

sector químico de la industria petrolera mundial y la importancia que cumplen los

brazos químicos de estas industrias, a fin de completar las ganancias de la corporación

cuando los precios del petróleo están muy bajos se destaca el rol protagónico que

tuvieron en el año 2.014 cuatro empresas petroleras como Sinopec, Sabic, Exxon-Mobil

y Shell en la producción de químicos y petroquímicos. Para un estudio de este tipo se

debe mantener esta vigilancia tecnológica o “benchmarking” en empresas de este tipo

a ser seleccionadas, con la finalidad de aprender de sus mejores prácticas empresariales

y de negocio. Los aspectos a considerar deberían ser los siguientes: a) Formas de

integración de sus negocios petroleros y petroquímicos, b) Organización de sus

negocios, c) Estrategias de liderazgo y grado de flexibilidad funcional, e) Estrategias y

desarrollo tecnológicos de sus negocios, f) Estrategias de sustentabilidad ambiental del

negocio basada en mejora de indicadores y desarrollo tecnológicos para mejoras de los

mismos.

3.3 Estudio de mercado nacional y regional

Consiste en una determinación del consumo de productos químicos nacionales basado

en:

Recopilación de cifras de importación de productos químicos según estadísticas

nacionales y regionales tales como el Banco Central de Ecuador, del Ministerio

de Sectores Estratégicos y la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI).

Solicitud de información de consumo de productos químicos de las empresas

petroleras nacionales.

Con esta información de mercado se puede llegar a una Lista Larga de Productos la cual

posteriormente deber ser jerarquizada con criterios de atractivo del negocio y

oportunidad del país para llegar a una lista corta de productos. En la Figura 5 se ilustra

tanto las posibles fuentes de consulta para este estudio de mercado y las etapas

posteriores de esta metodología para llegar a las líneas de negocio jerarquizadas.

12

Figura 5.- Propuesta de fuentes de información de mercado y metodología de

jerarquización de productos

3.4 Diagnóstico de las capacidades de la Industria Química Nacional

Este diagnóstico se puede realizar mediante una encuesta a una muestra representativa

de las empresas químicas ecuatorianas productoras de pintura, plásticos y cauchos,

aceites, insecticidas, gases industriales, detergentes, adhesivos, ácidos inorgánicos,

disolventes, lubricantes, entre otros [4]. Esta encuesta debe enfocarse a determinar la

siguiente información: a) Tipos de procesos químicos que posee, b) Capacidad instalada

de producción, c) Capacidad ociosa, d) Certificaciones de calidad, e) Planes de

expansión, e) Planes de exportación, f) Relación comercial con la Industria petrolera,

entre otros

Con este tipo de información sobre el sector químico nacional se puede determinar la

capacidad de este sector para generar producto de interés para el sector petrolero

nacional y establecer relaciones comerciales proveedor-consumidor entre los sectores

petroleros y químicos de beneficio para las parte. Es muy importante que esta

información precise capacidades por tipo de procesos como por ejemplo:

polimerización radical, policondensación, sulfonación, oxialquilación, etc., ya que de

13

esta forma se conocerá el potencial del sector para manufacturar productos específicos

de interés para el sector petrolero. También, a través de este instrumento se puede

determinar el nivel de la gestión y certificación de calidad del sector, planes de

expansión y relación comercial con la industria petrolera.

3.5 Jerarquización de la lista larga de productos

Una vez que se cuenta con la lista larga de productos, se debe jerarquizar considerando

las variables del mercado, tal como se ilustra en la Figura 5: a) Atractivo del negocio y

b) Oportunidades del País. Esto dos tipos de criterios incluyen a su vez, para cada

producto preseleccionado una serie de parámetros que se listan a continuación:

Atractivo de Negocio incluye: a) tamaño del mercado, b) tasa de crecimiento, c) costo

de materias primas, d) tamaño de la inversión y e) inversionistas potenciales.

Oportunidad País incluye: a) acceso a mercados, b) integración, c) acceso a tecnología,

d) Disponibilidad de materia prima.

En la Figura 6 se ilustra el esquema de jerarquización de los productos seleccionados y

sus parámetros.

Figura 6. Esquema de jerarquización de productos y sus parámetros

Cada uno de estos criterios y parámetros que llevan a una métrica que de puntaje

relativo por producto, en la figura 7 y 8 se da un ejemplo de la aplicación de esta métrica

aplicada a un producto y a una familia de productos, respectivamente.

14

Figura 7. Ejemplo de la aplicación de la métrica de jerarquización aplicada a un

producto

En la Figura 8 se ilustra el resultado de la aplicación de métrica de jerarquización a una

familia de productos. Cabe destacar que mediante estas matrices y gráficas de

jerarquización se puede llegar a seleccionar los productos y familias de productos que

pasan a constituir la correspondiente lista corta de opciones que pueden se

constituirse en potenciales casos de negocio químico.

Figura 8. Ejemplo gráfico de la aplicación de la métrica de jerarquización aplicada a

una familia de productos.

15

3.6 Estrategia de desarrollo de oportunidades de negocio químico

En el desarrollo de este protocolo DQN es muy importante la realización del diagnóstico

de la industria química nacional (sobretodo aquella con capacidad de producir bienes

para la industria petrolera), con el fin de determinar sus fortalezas y debilidades y el

estudio de mercado (Figura 5) para determinar el balance entre la demanda y la oferta.

Por otro lado, a través de reuniones y discusiones con diferentes actores del negocio

químico se deben identificar las barreras que impiden el desarrollo químico nacional.

Para determinar la competitividad de Ecuador para atraer inversiones en el sector

químico, los factores claves a ser consideraros para la toma de decisiones por los

potenciales inversionistas se deben examinar los siguientes factores:

Disponibilidad y costo de materias primas

Acceso a mercados nacionales y regionales

Estabilidad de leyes y políticas económicas

Capacidad de producción ociosa en industrias químicas locales

Disponibilidad y acceso a la tecnologías

Cercanía a puertos aeropuertos para la importación y exportación

Disponibilidad y costos del recurso humano técnico, obreros y gerencial

Disponibilidad de infraestructura y servicios industriales.

Acceso al capital de bajo costo y financiamiento

Integración vertical con negocios existentes

Agilidad de trámites y permisos de constitución de empresas

Para la definición de la estrategia de negocios se deben considerar, no sólo las barreras

que se puedan ser identificadas y el impacto sobre los factores claves en la toma de

decisión de inversión, sino también la efectividad sobre el flujo de caja y rentabilidad

de los proyectos en Ecuador; la legislación nacional vigente; la compatibilidad con las

reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otros acuerdos regionales para

mejorar la competitividad y atraer inversiones como los la Comunidad Andina de

Naciones (CAN) la Comunidad del Mercado del Sur (MERCOSUR) y la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI)..

16

4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DQN AL SECTOR

La aplicación completa de esta metodología requiere un esfuerzo coordinado con

líderes de negocio y líderes técnicos de los sectores de refinación, química y

petroquímica. Como un trabajo inicial en esta dirección se realizó el taller de trabajo

arriba mencionado con gerentes y líderes técnicos de empresas proveedoras de

insumos químicos a la industria petrolera nacional.

Este taller trabajo tuvo una presencia de 13 representantes de empresas afiliadas a

CONAPEC y 4 representantes de Yachay EP. El grupo de industriales fueron agrupados

en dos mesas de trabajo una relacionada con empresas productoras de suministros

químicos y la otra de productores de equipos metal-mecánicos. Como instrumento de

trabajo se utilizaron dos encuesta que indagaba sobre los siguientes aspectos de cada

empresa: a) Tipos de productos, b) Sistemas de calidad que poseen, c) Fuentes de

tecnologías de procesos y productos, d) Necesidades de servicios tecnológicos

especializados y e) Fuentes de servicios tecnológicos especializados.

Los resultados de estas encuestas para los productores de insumos químicos se pueden

observar en las siguientes figuras:

Figura 9.- Principales necesidades tecnológicas de los productores de insumos

petroleros para la industria petrolera nacional.

Como puede observarse en esta figura las principales necesidades de este sector

productor están asociadas a I&D en productos, ingeniería de proceso, gestión

17

empresarial y tecnología de productos. Otras necesidades tecnológicas relacionadas

con mantenimiento, seguridad industrial, laboratorio, mejora de insumos y tratamiento

de efluentes son apreciadas con de menor relevancia para su negocio.

Figura 10.- Tipos de productos que manufacturan los productores de insumos químicos

para la industria petrolera nacional.

Como puede apreciarse en esta gráfica no existe un tipo de producto que predomine

de forma masiva por este sector productor. Esto puede apuntar a una poca

diversificación productiva de este sector.

Figura 11.- Tenencia de sistemas de gestión de calidad de los productores de insumos

químicos para la industria petrolera nacional.

18

Como se puede observar en esta gráfica solo el 40 % de las empresas encuestadas

señalaron contar con sistemas de gestión de calidad establecidos. Esto apunta a una

debilidad en materia de calidad.

Figura 12.- Fuentes de tecnologías de procesos y productos de las empresas

manufactureras de insumos químicos para la industria petrolera nacional.

Como puede observarse en este gráfico existe una paridad entre proveedores de

tecnologías de proveedores externos y externos con un 22 % cada uno y resalta el hecho

que el 56 % de la tecnología provenga de esfuerzos propios lo cual señala la existencia

de personal dedicado al desarrollo y a la innovación “en casa”.

Figura 13.- Fuentes de servicios técnicos especializados (STE) que reciben las empresas

manufactureras de insumos químicos para la industria petrolera nacional.

19

Como se observa en esta gráfica las principales fuentes de STE provienen de

proveedores nacionales, proveedores foráneos y consultores foráneos (25 % cada uno),

otras fuentes de menor participación en este tipo de STE son los licenciantes y los

consultores foráneos.

Los resultados de estas encuestas para los productores de insumos metalmecánico se

pueden observar en las siguientes figuras:

Figura 14.- Principales necesidades tecnológicas de los productores de insumos

metalmecánicos para la industria petrolera nacional.

Como puede observarse en la Fig. 13 las principales necesidades tecnológicas de este

sector están asociadas al desarrollo de prototipos, desarrollo de productos y desarrollo

de proceso. Otros necesidades tales como capacitación, normativas, seguridad higiene

y ambiente (SHA), certificación de productos, desarrollo de software y mantenimiento,

según la percepción de los encuestados tienen menor relevancia.

20

Figura 15.- Tipos de productos que manufacturan los productores de insumos

metalmecánicos para la industria petrolera nacional.

Tal como se deriva de la gráfica anterior, no existe en predominio de productos

metalmecánicos sino, piezas, estructuras, moldes y tanques mantienen porcentajes

muy parecidos, menores porcentajes están relacionados con tanques y troqueles. Esto

parece señalar podo grado de especialización de este sector productivo.

Figura 16.- Tenencia de sistemas de gestión de calidad de los productores de insumos

metalmecánicos para la industria petrolera nacional.

Como se observa en gráfica solo el 40 % de las empresas encuestadas señalaron contar

con sistemas de gestión de calidad establecidos. Esto apunta a una debilidad en materia

de calidad.

21

Figura 17.- Fuentes de tecnologías de procesos y productos de las empresas

manufactureras de insumos metalmecánicos para la industria petrolera nacional.

Según la gráfica anterior, la mayor fuente de tecnologías proviene de proveedores

nacionales, seguida de proveedores foráneos y otros, un menor grado de participación

lo tiene la tecnología de licenciantes,

Figura 18.- Fuentes de servicios técnicos especializados (STE) que reciben las empresas

manufactureras de insumos metalmecánicos para la industria petrolera nacional

Como se observa en la figura anterior, la mayor fuente de servicios tecnológicos

especializados proviene de proveedores nacionales, seguida de consultores foráneos,

licencia a consultores nacionales.

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a lo presentado, se aprecia claramente como el negocio químico

compensa el descenso de las ganancias del sector petrolero en períodos de

precios bajos, proporcionando mayor estabilidad a las ganancias totales y

optimizando el capital empleado por estas compañías.

Mediante el uso de esta metodología se ha ganado un conocimiento de

proveedores de la industria petrolera nacional en los rubros de insumos

químicos y metalmecánicos.

22

Con estos resultados la muestra estudiada nota debilidades en el

aseguramiento de calidad de estas empresas. Esto evidencia porque un 60%

de las mismas (tanto productoras de insumos químicos como de insumos

metalmecánicos) señalaron no disponer de laboratorios de control de calidad.

Como fuentes de tecnología el mayor porcentaje está relacionado con

desarrollos propios de las empresas y existe una relativa poca participación de

licenciantes o fuentes de tecnología internacional. Esto puede explicar la relativa

poca variedad de productos en estas empresas.

Ya que en Yachay EP convergen proyectos e inversionistas de las más diversas

características, el protocolo de la metodología de DQN, anteriormente descrito

puede seguir siendo utilizado para evaluar oportunidades de negocio, mediante

criterios de atractivo del mercado (tamaño, crecimiento, costo de materia prima,

tamaño de inversión) y capacidades del país (disponibilidad de materia prima,

acceso al mercado, acceso a tecnologías, integración con otros negocios).

6. AGRADECIMIENTO

Se agradece a la ingeniero Estefanía Palacios por su apoyo en la tabulación y

elaboración de gráficos correspondientes a la encuesta aplicada en este estudio.

7. REFERENCIAS

[1] Camacho Fuentes J.L., Chalcualan Heredia J.E., & Masaguiza Tubon G.M. Escenario

para el cambio estructural de la economía a través de la industria petroquímica. Trabajo

de Titulación de Ingeniería de Finanzas y Auditoría. Departamento de Ciencias

Económicas, Administrativas y de Comercio. ESPE, Sangolquí (2017).

[2] Calderon, G. El cambio de la matriz productiva. Diario El Universo, Ed. 5 de

diciembre de 2014).

[3] Villena, N. El Ecuador y el proceso de cambio de la matriz productiva:

consideraciones para el desarrollo y equilibrio de la balanza comercial. Observatorio de

la Economía Latinoamericana. (2015).

[4] Revista EKOS Negocios, “Matriz Productiva”. Revista Ekos, No 56. 2014

23

[4] Ekos Edición Especia “Mejores empresas del Ecuador 2.014”. Revista Ekos, No 284,

2014.http://www.ekosnegocios.com/empresas/Empresas.aspx?idE=1817&nombre=FANAPI

SA S. A.&b=1. Página de Ekos Negocios. Ecuador

[5] Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) “Estudio del perfil proveedor

de productos ecuatorianos en el contexto regional”. Estudio ALADI/SEC No 213.

Montevideo, Uruguay, 2.015

[6] Rosa, F., Méndez, R., Moreno, B., Díaz Barrios, A., Oteyza, M., Amaya, M., Pulido. G.

“Opportunities and challenges of Venezuela Chemical Development”. Revista Visión

Tecnológica de PDVSA-INTEVEP, Vol. 9 (2), 91-102 (2002)

Rosa, F., Méndez, R., Moreno, B., Díaz Barrios, A., Oteyza, M., Amaya, M., Pulido. G.

“Opportunities and challenges of Venezuela Chemical Development”. Revista Visión

Tecnológica de PDVSA-INTEVEP, Vol. 9 (2), 91-102 (2002)

[7] CEFIC. http://www.cefic.org/Facts-and-Figures/

[8] Chemical & Engineering News International. Vol. 92, No 30,10-13 (2014)