MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

30
MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y Metodológico” 1. Enfoque Epistémico. Desde la perspectiva epistemológica la investigación se enmarca dentro de las posturas del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo para buscar, comprender y explicar lo que se conoce, profundizar sobre sus experiencias y opiniones, en este caso es un fenómeno educativo donde los participantes involucrados son los estudiantes y la relevancia de su proceso de formación basado en proporcionar un mejor acompañamiento en su proceso de crecimiento, que permita que se despliegue en ellos una vida verdaderamente humana y los capacite para afrontar las dificultades propias de su entorno. Al respecto Capra (1996), afirma que un paradigma científico es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc. que tiene una comunidad científica en común y que son aplicados por esa comunidad para la definición de problemas y soluciones legítimas. Paradigma Social sería una constelación de términos, valores, percepciones y prácticas que tienen en común una comunidad y que forma una determinada vista, percepción de la realidad que es el substrato de la manera como esta sociedad se auto- organiza. Asimismo, Kuhn (1986) plantea que un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones. En consecuencia el enfoque y 14

Transcript of MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

Page 1: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

MOMENTO II

METODOLOGÍA

“Acercamiento Epistémico y Metodológico”

1. Enfoque Epistémico.

Desde la perspectiva epistemológica la investigación se enmarca dentro

de las posturas del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo para

buscar, comprender y explicar lo que se conoce, profundizar sobre sus

experiencias y opiniones, en este caso es un fenómeno educativo donde los

participantes involucrados son los estudiantes y la relevancia de su proceso

de formación basado en proporcionar un mejor acompañamiento en su

proceso de crecimiento, que permita que se despliegue en ellos una vida

verdaderamente humana y los capacite para afrontar las dificultades propias

de su entorno.

Al respecto Capra (1996), afirma que un paradigma científico es una

constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc. que tiene una

comunidad científica en común y que son aplicados por esa comunidad para

la definición de problemas y soluciones legítimas. Paradigma Social sería

una constelación de términos, valores, percepciones y prácticas que tienen

en común una comunidad y que forma una determinada vista, percepción de

la realidad que es el substrato de la manera como esta sociedad se auto-

organiza. Asimismo, Kuhn (1986) plantea que un paradigma es un sistema

de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una

determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y

problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos

para la búsqueda de respuestas y soluciones. En consecuencia el enfoque y

14

Page 2: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

15 paradigma en que se inscribe un estudio, sustenta el método, propósito y

objetivos de la investigación.

De acuerdo con Morín (1982), un paradigma científico puede definirse

como un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales

entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es

decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los

miembros de una comunidad científica determinada El paradigma se

convierte así, en el principio rector del conocimiento y de la existencia

humana.

Al respecto Martínez (2012), afirma que el paradigma interpretativo,

entiende la investigación vinculada a un contexto social, ya que éste es el

que da significado a las actuaciones de las personas que habitan dicho

contexto. Se pretende llegar a una comprensión de la realidad, más que a

una explicación causal; pero a una comprensión contextual; es decir,

partiendo de las realidades sociales, culturales, religiosas, económicas y

políticas de donde viene el objeto a estudiar. La objetividad, en este

paradigma, se adquiere llegando al significado subjetivo que tiene la acción

para el protagonista.

Cuadro 2.

Definiciones de paradigma según autores.

AUTOR DEFINICIÓN Briones

(citado por Hurtado y Toro,

1997)

Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada.

Capra (1996).

Paradigma científico es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc. que tiene una comunidad científica en común y que son aplicados por esa comunidad para la definición de problemas y soluciones legítimas. Paradigma Social sería una constelación de términos, valores, percepciones y prácticas que tienen en común una comunidad y que forma una determinada vista, percepción de la realidad que es el substrato de la manera como esta sociedad se auto-organiza.

Page 3: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

16

Continuación Cuadro 2…

Contreras (1996).

De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones. En consecuencia el enfoque o paradigma en que se inscribe un estudio, sustenta el método, propósito y objetivos de la investigación.

Damiani (1997).

"Un paradigma constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje" (p. 56).

García Guadilla (1987)

El paradigma hace referencia a un consenso institucionalizado, implícito, en cuyo marco se insertan los criterios de acuerdo con los cuales se enjuicia la validez del quehacer profesional de los miembros de la comunidad que comparten el paradigma, el cual proporciona problemas de investigación y modos de abordarlos, así como también criterios para enjuiciar la validez de las soluciones propuestas, vocabulario e instrumental, tanto conceptual como práctico. En resumen, un paradigma proporciona a los miembros de la comunidad científica que lo aceptan, una visión global de su campo de trabajo, de las normas de investigación y de los posibles problemas a resolver, tanto como de los patrones y tipos de soluciones posibles, aceptables; de modo que el paradigma organiza y define la práctica profesional de los miembros de la comunidad que lo aceptan.

Fuente: González (2015)

Con relación al estudio se tiene que su base de pensamiento se asocia

al enfoque metodológico cualitativo, que de acuerdo con Martínez (2010)

trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura

dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y

manifestaciones. Por consiguiente, no se trata del estudio de cualidades

separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma

o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es; una

persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado,

etc., aunque también se podría estudiar una cualidad específica, siempre que

se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales

contribuyen a darle su significación propia.

Page 4: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

17

En toda investigación de carácter educativo, la dimensión axiológica

está enmarcada en el rol que tienen los valores dentro del proceso de

investigación; en esta investigación ese valor es positivo, puesto que se

enmarca dentro de la busqueda de un camino a través del cual se pueda

realizar una transformación tanto en el modo como se aborda la vida y

dificultades de los educandos (transformación social), como en el crecimiento

personal de los estudiantes que en muchos de los casos está carente de

valor y de sentido; lo cual es valioso pues genera una reflexión entre los

docentes que puede llevar a una nueva construcción de saberes y

experiencias que dinamicen la labor de formación, y que generen un proceso

continuo y permanente del punto donde debe partir toda labor docente: la

vida del educando y sus contextos o realidades.

El hombre según Ortega y Gasset (1933) se compone de lo que tiene y

de lo que le falta por tanto, es posible la educación, es posible llevar al

educando a donde el maestro desea que llegue, por ende es posible

transformar si y sólo si, el maestro toca la vida del educando para bien; si

logra tocar sus miedos, desesperanzas, angustias e incertidumbres y como

un terapeuta lo lleva a vencer esos miedos, esas realidades adversas que no

le permiten un cambio positivo o aun mejor, la valoración de su persona, de

sus anhelos, de sus sueños, de sus capacidades, de su futuro. Esta es la

gran apuesta de esta investigación, apostar por la persona humana, por sus

valores, por su futuro; puesto que como educadores apostamos por la

esperanza y con ella todo cambio es posible.

De ahí la gran riqueza de la investigación cualitativa González Ávila,

(2002), ya que reconoce la individualidad de los sujetos como parte

constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las

identidades, los juicios y prejuicios y todos los elementos de la cultura,

impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos y

los instrumentos. Forman parte incluso de la selección de los recursos y de

los mecanismos empleados para hacer la presentación y divulgación de los

Page 5: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

18 resultados y de las interpretaciones del estudio. La investigación cualitativa

en las ciencias humanas indaga en la condición humana; es decir, construye

conocimiento mientras acoge toda la realidad subjetiva del ser humano.

La investigación se fundamenta en el enfoque etnográfico,

indispensable y acertado para abordar la investigación que lleva por titulo la

construcción de una ética para la vida y la paz desde la experiencia del relato

biográfico como camino para fortalecer el proceso de acompañamiento de

los educandos y como punto de partida de todo proceso de formación.

Cabe señalar, está fundamentado en estudio del comportamiento de la

persona desde su historia de vida; lo cual le permite al investigador conocer

mejor la realidad misma y fundamentas desde allí una enseñabilidad de una

ética que conlleve a la valoración de la vida y la paz y el fortalecimiento de la

persona humana y de su formación integral. Siempre esperando que esta

investigación logre generar resultados transformadores que propongan un

cambio social.

Se presenta en esta investigación la etnografía como un método de vital

importancia en la investigación cualitativa, el cual consiste González y

Hernández (2003) en describir detalladamente situaciones, eventos,

personas, interacciones y comportamientos que son observables. Además,

incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,

creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos

mismos y no como uno los describe. Dentro de las técnicas cualitativas de

investigación se resalta la capacidad que tiene esté método de descubrir el

significado o impresión que las personas asignan al mundo cambiante, a sus

ideas de transformación y a sus acciones.

Para Learreta (2012), la investigación cualitativa se caracteriza por la

naturaleza de los datos que se manejan, la interrelacion que se da entre el

diseño y el desarrollo de la investigación. Se caracteriza también porque

predominan las descripciones detalladas de situaciones, sucesos, personas,

instituciones, comportamientos, pero considerando la voz y la perspectiva de

Page 6: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

19 los sujetos investigados/observados. Es aquí donde se garantiza la fiabilidad

de la investigación; en que los resultados obtenidos no dependen

exclusivamente de la mirada reflexiva del investigador, sino que tiene muy en

cuenta la voz y la perspectiva de las personas que son observadas y

escuchadas en el proceso de investigación.

Dentro del contexto educativo el método cualitativo tiene como finalidad

la búsqueda de un camino que enriquezca la calidad de sus procesos�de

educación y contribuir de forma positiva y dinámica a que los formadores se

cuestionen y transformen su labor educativa. De tal manera, que

reflexionando sobre su quehacer pedagógico logren encontrar alternativas y

herramientas que orienten de mejor manera no sólo el proceso de

aprendizaje de los educandos, sino que tenga un impacto innovador y

positivo en sus vidas; y de está forma garantizar un cambio en el proceso de

enseñanza – aprendizaje que haga más participativo y atractivo no sólo la

labor de enseñar sino, la labor de aprender.

Según Martínez (2010), todo enfoque cualitativo de investigación es,

por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico; por tal razón conviene que

estos dos presupuestos epistemológico y ontológico se hagan explícitos en

todo proyecto o desarrollo de investigación, por medio de un breve "marco

epistemológico", y así evitar los frecuentes malentendidos en los evaluadores

de los mismos. Con respecto al estudio de esta investigación, vista desde un

punto de vista ontológico, se utiliza una idea de la realidad, la cual abordada

de manera correcta puede convertirse en un camino asombroso de

transformación dentro del proceso de formación educativo y por ende en una

construcción de conocimientos que fortalezcan dicho proceso.

Al respecto Pérez (2004), nos recuerda que los educadores, que

apostamos por una persona, un futuro, un mundo mejor, no podemos educar

sin esperanza. Educamos para hacer realidad una nueva persona y una

nueva humanidad. Nos educamos porque todavía no somos. Nos dieron la

vida, pero no nos la dieron hecha; por ello formarse es construirse,

Page 7: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

20 inventarse, soñarse, llegar a realizar todas sus potencialidades para alcanzar

la plenitud; plenitud que sólo se consigue en el encuentro y en el servicio; es

por ello que en mi experiencia como educador, veo la necesidad y un

profundo deseo de llevar a mis educandos al encuentro de sí mismos y de

las realidades humanas que les ha tocado experimentar; para redescubrir

desde allí una nueva forma de ver y de construir su existencia. A

continuación se presentan diagramas de paradigmas y enfoques en la

investigación.

Figura 1. Paradigmas y enfoques de la Investigación. Fuente: Ángel y Barrientos (2015).

Page 8: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

21

Figura 2. Paradigmas y Enfoques de la Investigación Cualitativa. Fuente: Rojas de Escalona (2014).

En cuanto a esto (Sierra, 2006), evidencia cinco fases en la

investigación etnográfica, donde menciona la primera como fase descriptiva,

la cual se refiere al comienzo o principio de la investigación; esta fase de

descripción busca aprehender la subjetividad de las personas objeto del

estudio a realizar, los cuales vendrían a ser los protagonistas del proceso de

investigación. Esta fase está timpregnada de interpretación, ya que desvela

las características interpretativas del investigador y de la información

obtenida. Señala como segunda fase, la interpretativa, en la cual los entes

investigadores proceden a la interepretación de los hallazgos de la

investigación; en donde se busca dar sentido, significado y relevancia a la

información adquirida, simpre haciendo uso de los referentes que se

requieran para ello.

De igual manera el autor nombra como tercera fase la evaluativa, en la

cual se evallúa el proyecto, el diseño, el proceso y el resultado de la

Page 9: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

22 investigación realizada hasta este instante, para así pasar a la fase crítica; la

cual está encaminada a reflexionar siempre teniendo presente el

mejoramiento de la práctica estudiada, la emancipación de las personas y del

grupo, para así producir los cambios positivos que exija la situación y que se

hayan evidenciado en el proceso de investigación. Y por último la fase

generativa en la cual se genera el encuentro y dialógico entre la teoría y la

práctica para integrar los conocimientos en un todo coherente,

comprehensivo y sistémico.

La presente investigación; Construcción de una ética para la vida y la

paz desde el relato biógrafico, cumple con cada uno de los procesos

presentados por el autor, puesto que en el desarrollo de los momentos se

observa la construcción del fenómeno realizando descripciones,

interpretaciones, evaluaciones, críticas y construcción de teoría.

2. Método de la investigación.

Según Vera (1968), la metodología se define como la descripción, el

análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación, con el fin de

señalar los aportes y limitaciones de tales métodos, y de explicitar sus

presupuestos, implicaciones y las consecuencias de su empleo. La palabra

método proviene de los vocablos griegos meta, que significa "a lo largo", y

odas, que significa "camino". Asi el autor define el método como un

procedimiento general basado en principios lógicos que puede ser común a

varias ciencias. El método es el modo o manera de proceder o de hacer algo

para alcanzar un objetivo y comprende el conjunto de pasos o etapas

generales que guían la acción.

Para Hurtado (2010), la metodología es la ciencia que se encarga del

estudio, desarrollo, valoración y crítica de los métodos existentes, así como del diseño, puesta a prueba y seguimiento de nuevos métodos. En el campo

de la investigación, la metodología es el área del conocimiento que estudia

los métodos generales del proceso científico. Ella incluye, no sólo el estudio

Page 10: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

23 de los métodos, también el estudio de las técnicas, las tácticas, las

estrategias y Ios procedimientos que utiliza el investigador para lograr los

objetivos de su trabajo, y comprende el conocimiento de cada uno de los pasos involucrados en el proceso investigativo.

La investigación que vamos a abordar, está orientada bajo el método etnográfico, puesto que nos ayuda a conocer y reflexionar de mejor manera

sobre la realidad del contexto social educativo del colegio británico del

municipio de Montería del departamento de Córdoba, en este sentido el estudio obedece construcción de una ética para la vida y la paz desde la

experiencia del relato biográfico. Aproximarnos a la vida de nuestros educandos, más aún, a su

experiencia de vida para descubrir en ellas una oportunidad única que nos

lleve a la construcción de una ética comprometida con la vida misma y con la paz, es realmente un privilegio y una realidad que debemos asumir como

educadores. El poder no sólo leer sus vidas, sino tocarlas y llevarlas a una transformación positiva, debe ser el anhelo de todos aquellos que movidos

por una gran vocación, deciden ser maestros; esto no solo es un arriesgado

esfuerzo, sino también un sueño que vale la pena emprender con todo el entusiasmo posible; siguiendo siempre un método que nos permita abordar

está realidad y hallar el camino correcto para mejorarla.

De esta manera Martínez (1988) define etimológicamente el término "etnografía" como la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de

personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por lo tanto, el "ethnos", que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una

nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino

también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y

obligaciones recíprocos. Así, en la sociedad moderna, una familia, una institución educativa, un aula de clase, una fábrica, una empresa, un hospital,

una cárcel, un gremio obrero, un club social, etc. son unidades sociales que

pueden ser estudiadas etnográficamente.

Page 11: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

24

Al respecto Martínez (2010), expresa que los métodos etnográficos son

los de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de

ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa,

escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y

donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren

significados especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son

muy propias del grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y

estudiados globalmente, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás

y adquiere su significado por esa relación.

Para Learreta (2012), la investigación cualitativa surge de la

antropología cultural y pretende ahondar en el modo de vida de algún grupo,

dando valor a las interacciones, a la cultura interna del grupo, a los códigos

ocultos que se manejan, etc. Afirma además, que es fundamental que el

estudio se contextualice en un escenario concreto, en el que se ubica el

grupo a estudiar.

Se aportan datos valiosos sobre los contextos, actividades, creencias y

valores de los integrantes del grupo. Se intenta comprender la cultura del

grupo objeto de estudio, en el propio contexto, el cual también hay que llegar

a comprender. El investigador es afectado por el mundo que estudia; se

produce una interacción mutua, la cual requiere de una antigua reflexión por

parte del investigador.

En el ámbito educativo el método etnográfico trata de abordar aquellos

aspectos que pueden considerarse subjetivos en la investigación cuantitativa;

por ello, se detiene en revelar lo que allí sucede en el diario vivir, con la

intención de dar un aporte relevante a la reflexión permanente de la realidad

que acontece dentro del aula de formación. Para alcanzar está realidad

particular de cada aula es pertinente realizar una observación prolongada y

directa en el quehacer docente cotidiano que sea suficiente para recoger de

manera exhaustiva los registros, las entrevistas y todas las herramientas que

enriquezcan el estudio por parte del investigador.

Page 12: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

25

Cuadro 3.

Características de la investigación cualitativa

AUTOR CARACTERIZACIÓN Denzin & Lincoln

(2005). Permite utilizar múltiples miradas con las cuales el investigador realizada un montaje o “bricolaje” simultaneo de la información

Creswell (1988).

Explora los problemas sociales o humanos a partir de metodologías que permiten obtener una construcción compleja, holística, basada en la voz de los propios informantes de la investigación

Pérez Serrano (2004).

Es flexible y emergente, lo que implica que el investigador construye un desarrollo investigativo en vivo mediante la exploración, participación y reelaboración del diseño de investigación

Sandín Esteban (2003).

Actividad sistemática que busca comprender en profundidad un fenómeno con el fin de tomar decisiones, transformarlo y desarrollar conocimiento

Morse (2005). Implica cuatro procesos cognitivos que debe realizar el investigador con el fin de propiciar buena investigación: Comprensión, Síntesis, Teoría y Recontextualización

Van Manen (2003).

Centra su estudio en la experiencia vivida buscando relevar, describir e interpretar los significados de los sujetos mediante procesos de intensa reflexión investigativa.

Medina Moya (2005). Su objeto de estudio es la acción humana (significado que tiene para la persona) por oposición a la conducta humana (acto físico o reflejo de lo fáctico).

Flick (2004). Se orienta al análisis de casos concretos en su particularidad temporal y local, tomando las expresiones y actividades que realizan las personas en sus contextos locales

Gómez, Latorre, Sánchez, & Flecha

(2006)

Las acciones humanas están regidas por un sentido subjetivo que permite caracterizar aquellas por el significado que poseen para el sujeto

Fuente: Universidad Católica Valparaíso (2009).

Según (Pulido y Prados, 1999) en la metodología etnográfica no se trata

solo de observar, hay que interpretar. Hay una serie de fases o

características, pero no tienen que ser tratadas de modo lineal. No debemos

olvidar que no estudia variables aisladas, sino realidades, y hay que

adaptarse al carácter cambiante de estas. La etnografía es una sucesión de

actividades de investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de

tiempo relativamente prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al

Page 13: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

26 contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas. En

líneas generales, todo eso en su conjunto es hacer etnografía.

Para Paz Sandín (2003), la etnografía se desarrolla actualmente en el

ámbito de la educación, con una clara finalidad: comprender "desde dentro"

los fenómenos educativos; explicando la realidad con base en las

percepciones, atribución de significado y opinión de los "actores", es decir, de

las personas que en ella participan. Este tipo de investigación cualitativa,

contribuye a descubrir la complejidad de los fenómenos educativos, a la vez

que posibilita formulación, replanteamiento e implementación pertinente de la

política educativa. De igual manera, permite a los profesionales de la

educación un conocimiento real y profundo de los mismos, orientando la

toma de decisiones acorde y coherente con los problemas, las necesidades y

las limitaciones en el campo de la educación.

Al respecto Portilla, Rojas y Hernández (2014), afirman que el proceso

educativo está constituido por elementos tales como los estudiantes,

docentes, padres de familia, la institución educativa y la compleja red de

interacciones entre ellos. Todos sus procesos, interacciones, interrelaciones,

resultados, impactos, entre otros, que pueden ser partícipes de un proceso

de investigación, al convertirse en los objetos de estudio por parte de la

misma, hacen parte de una realidad de la cual se deriva la investigación

cualitativa y que posiblemente llevan a un cambio socioeducativo.

En consideración a esto, Yuny y Urbano (2005) afirman que el enfoque

etnográfico permite abordar desde diferentes perspectivas y niveles de

acción y significado la educación. La etnografía permite describir las

estrategias que despliegan docentes, alumnos y padres en la vida cotidiana y

explorar cuáles son sus intenciones explicitas e implícitas y cómo se vinculan

a un sistema de valores o creencias más amplio. A continuación se presenta

un diagrama explicativo sobre el proceso metodológico en la investigación

etnográfica elaborado por los autores mencionados.

Page 14: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

27

Figura 3. Proceso Metodológico de la Investigación Etnográfica. Fuente: Yuni y Urbano. (2005)

La etnografía se considera una modalidad de investigación de las

ciencias sociales que surge de la antropología cultural y de la sociología

cualitativa, y se inscribe en la familia de la metodología cualitativa. Se habla

de investigación etnográfica o simplemente de etnografía para aludir tanto al

proceso de investigación por el que se aprende el modo de vida de algún

grupo como al producto de esa investigación: un escrito etnográfico o retrato

de ese modo de vida.

Siguiendo a Latorre (1996), podemos señalar los siguientes rasgos, que

aunque no exclusivos de la investigación etnográfica, nos informan acerca de

su naturaleza.

Carácter holista. Describe los fenómenos de manera global en sus contextos

naturales, aceptando el escenario complejo que encuentra y la totalidad como

elementos básicos.

Page 15: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

28 Condición naturalista. El etnógrafo estudia las personas en su hábitat natural.

Observa, escucha, habla, anota las historias de vida y evita las formas controladas.

Usa la vía inductiva. Se apoya en las evidencias para sus concepciones y

teorías; en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras

culturas.

Carácter fenomenológico o émico. Los significados se estudian desde el punto

de vista de los agentes sociales.

Los datos aparecen contextualizados. Las observaciones se sitúan dentro de

una perspectiva más amplia.

Libre de juicios de valor. El etnógrafo evita emitir juicios de valor sobre las

observaciones.

Su carácter reflexivo. El investigador forma parte del mundo que estudia y es

afectado por él. La influencia mutua y dinámica del etnógrafo y el campo de

investigación sobre cada uno es referida como reflexividad.

En la actualidad, Goetz y Le Compte (1988) los métodos etnográficos

se están desarrollando profusamente en el ámbito de la educación con una

clara finalidad: comprender "desde dentro" los fenómenos educativos. Se

pretende explicar la realidad en base a la percepción, atribución de

significado y opinión de los "actores", de las personas que en ella participan.

La etnografía educativa contribuye a descubrir la complejidad que encierran

los fenómenos educativos y posibilita a las personas responsables de la

política educativa y a los profesionales de la educación un conocimiento real

y profundo de los mismos, orientando la introducción de reformas e

innovaciones, así como la toma de decisiones.

El filósofo Ortega y Gasset (1902), afirma que “Yo soy yo y mi

circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”; la realidad no es el

objeto, sino como queda el objeto en el enfrentamiento con lo humano. La

realidad de la educación no es solo la del alumno sino como queda el alumno

después de haber sido tocado, formado por el maestro. Una posibilidad de

afrontar la educación en valores como filosofía de vida, puede darse apartir

Page 16: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

29 de la experiencia del autorelato; es decir teniendo en cuenta la propia

experiencia de vida y utilizarla para llevar al otro a una mejor comprensión de

su existencia, a la contemplación de su ser, y aun mayor compromiso con su

humanidad.

De ahí que para Puyana y Barreto (1990), la historia de vida sea una

estrategia de la investigación, encaminada a generar versiones alternativas

de la historia social, a partir de la reconstrucción de las experiencias

personales. Se constituye en un recurso de primer orden para el estudio de

los hechos humanos, porque facilita el conocimiento acerca de la relación de

la subjetividad con las instituciones sociales, sus imaginarios y

representaciones simbólicas. La historia de vida permite traducir la

cotidianidad en palabras, gestos, símbolos, anécdotas, relatos, y constituye

una expresión de la permanente interacción entre la historia personal y la

historia social.

En este sentido, los mismos autores expresan que el recuento de la

vida es un medio para el conocimiento de cada mujer u hombre que la

protagonizan, de sus gustos, sus preferencias, sus sensaciones, su

interacción con el momento en que se desenvolvían los acontecimientos, el

lugar y sus procesos. La narración y la reflexión sobre las vivencias hacen

posible el encuentro entre el tiempo del sujeto y el tiempo del mundo, entre la

finitud de la vida personal y la infinitud de la historia humano social. Permite

identificar la relación entre la realidad y la fantasía, donde lo imaginario se

percibe como real, en cuanto universo de símbolos y representaciones que al

traducirse en lenguaje, dan prueba de su existencia.

Para estas autoras en la historia de vida están presentes tiempos y

espacios diferentes. En primer lugar, el tiempo del entrevistado; esto es, de

quien acepta "contar su historia" y reconstruir sus experiencias pasadas con

los ojos del presente. En segundo lugar, el tiempo del investigador, quien

reelabora y sistematiza la información a partir de las hipótesis e

interpretaciones orientadoras del proceso de conocimiento, y en cuyas

Page 17: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

30 formulaciones está necesariamente presente su propia historia. Con estos

dos tiempos se entrelaza el tiempo histórico, es decir, las diversas épocas en

que se desenvuelven los acontecimientos, cuyo reconocimiento permite

contextualizar tanto a sus protagonistas como sus vivencias.

Para Valdés (1988), relatar la vida, no es vaciar una sucesión de

acontecimientos vividos, sino hacer un esfuerzo para dar sentido al pasado,

al presente y a lo que éste contiene como proyecto; por ello el proceso de

reconstrucción de cada historia de vida contiene un significado especial para

el entrevistado: reconocer y reapropiarse de la vida misma, compenetrarse

con su realidad, con una vivencia, y al mismo tiempo tomar cierta distancia

con ella, objetivizarla con un alto componente de alegría y de dolor. Esto no

sólo humaniza al entrevistado, sino que le da una nueva visión al

investigador para comprender no sólo la realidad de su objeto de estudio,

sino, su propia realidad; es decir, toca su vida y la transforma de manera

positiva.

Este método o técnica de investigación, será de vital importancia dentro

del desarrollo de está investigación, puesto que es una herramienta clave

para la recolección de información y porque permite acercarse de manera

especial y directa al objeto de estudio; conociendo de viva voz su realidad y

cómo afronta las distintas circunstancias de esa realidad que le embarga y le

trasciende en cada momento.

3. Diseño de la Investigación.

De acuerdo con Sandoval (2002), el diseño está representado por la

preparación de un plan flexible (o emergente, como prefieren llamarlo otros)

que orientará tanto el contacto con la realidad humana objeto de estudio

como la manera en que se construirá conocimiento acerca de ella. En otras

palabras, buscará responder a las preguntas ¿Cómo se adelantará la

investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar? Al igual

que la formulación, el diseño atravesará por varios submomentos: uno inicial,

Page 18: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

31 otros intermedios y uno final. Es importante realizar una estructura cognitiva

que contemple el diseño que guiará el curso de la investigación, el cual

pudiera también estar correspondido por modelos de algún metodólogo en

particular sobre el que se fije posición. Posteriormente, se debe explicar cada

momento, fase, estación, etapa o ciclo en el cual se desarrollará el estudio.

El diseño de una investigación cualitativa exige que el investigador se

posicione y adopte una serie de decisiones no sólo durante la elaboración

del proyecto de investigación y al inicio del proceso investigador, sino

también durante y al finalizar el estudio. Es por ello que la mayoría de los

autores coinciden en identificar el proceso de investigación cualitativa como

emergente, flexible y no lineal, enfatizando su carácter contextual y de

adaptación a la realidad y avatares de la propia investigación.

Para Salgado (2007), el término diseño en el marco de una

investigación cualitativa se refiere al abordaje general que se utiliza en el

proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso de las acciones

se rige por el campo (los participantes y la evoluciónde los acontecimientos),

de este modo, el diseño se va ajustando a las condiciones del escenario o

ambiente. Los diseños de tipo etnográfico, buscan describir y analizar ideas,

creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y

comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la

geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de

un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco,

migraciones, redes, entre otros).

Diversos autores plantean distintos tipos de los diseños cualitativos,

particularmente en el p*resente trabajo me basaré en la que proponen

Hernández, Fernández y Baptista (2006) que aunque no abarca todos los marcos interpretativos, si comprende los principales. Nos referimos a los

diseños de teoría fundamentada, diseños etnográficos, diseños narrativos,

diseños de investigación-acción y diseños fenomenológicos. No obstante, es

importante distinguir que no existe una clara separación entre ellos, ya que la

Page 19: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

32 mayoría de los estudios toma elementos de más de uno de éstos, es decir,

se yuxtaponen. Por eso con mucha frecuencia se afirma que las fronteras

entre los diseños cualitativos realmente no existen. Por ejemplo, un estudio

orientado por la teoría fundamentada puede abarcar elementos narrativos y

fenomenológicos.

En este sentido, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas. El investigador

reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a)

distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas regulan su

operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta

muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones

de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el

grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Según Denis y Gutiérrez (2003) el rigor de los estudios

etnográficos está dado por las reconstrucciones teóricas, y por la búsqueda

de coherencia entre las interpretaciones y la realidad estudiada (Citado por

Bernal, 2006).

Del mismo modo, Creswell (2005) señala que el diseño narrativo en

diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero también es una forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar

cuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo

es evaluar una sucesión de acontecimientos. En los diseños narrativos el

investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de

determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés las

personas en sí mismas y su entorno. Los datos se obtienen de

autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios,

artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre otros).

En la perspectiva de Salgado (2007), el investigador analiza diversas

cuestiones: la historia de vida, pasaje o acontecimiento(s) en sí; el ambiente

(tiempo y lugar) en el cual vivió la persona o grupo, o sucedieron los hechos;

Page 20: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

33 las interacciones, la secuencia de eventos y los resultados. En este proceso,

el investigador reconstruye la historia de la persona o la cadena de sucesos

(casi siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los últimos),

posteriormente los narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la

evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en los datos

narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los

documentos, materiales y la propia narración del investigador).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), cada estudio

cualitativo es por sí mismo un diseño de investigación; es decir, no hay dos

investigaciones cualitativas iguales o equivalentes. Puede haber estudios

que compartan diversas similitudes, pero no réplicas, como en la

investigación cuantitativa. Sus procedimientos no son estandarizados,

simplemente, el hecho de que el investigador sea el instrumento de

recolección de los datos y que el contexto o ambiente evolucione con el

transcurrir del tiempo, hacen a cada estudio único.

Afirman los precitados autores que, las investigaciones cualitativas no

se planean con detalle y están sujetas a las circunstancias de cada ambiente

o escenario particular. En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al

abordaje” general que habremos de utilizar en el proceso de investigación. El

diseño va surgiendo desde el planteamiento del problema hasta la inmersión

inicial y el trabajo de campo y, desde luego, va sufriendo modificaciones, aun

cuando es más bien una forma de enfocar el fenómeno de interés. Según

Torres (1996), en todo proceso investigativo se deben tener en cuenta las

tres características más generales de los diseños cualitativos:

a) Los diseños cualitativos son flexibles y abiertos: Tanto en la

selección de participantes como en lo concerniente a la interpretación y el

análisis: el primero es la flexibilidad, es decir que como herramienta para la

recolección de información, no limitara el alcance del investigador por lo

sesgado de los datos que puedan ser conseguidos, aquí fue de vital

importancia el “dejar contar”.

Page 21: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

34

b) Se caracterizan por la invención: Por dar cabida siempre a lo

inesperado, dado que las técnicas se están aplicando a una realidad siempre cambiante. Y el segundo es el lenguaje, que al ser tenido en cuenta permite acceder a los significados que conforman el universo de comprensión de la

comunidad. c) Las ideas generales que se tienen sobre las diferentes etapas del

proceso de investigación se van especificando en el momento oportuno: no hay una separación tajante entre la caracterización, la construcción teórica, diseño metodológico. Y el tercero es interacción que permite la retro-

alimentación de cada una de las partes que configuran el proceso investigativo.

Momento I. “Vivir para Contarla”: Aproximación al fenómeno de

informar donde se realiza acercamiento a la idea del investigador ante postura asumida Docente, explicando de manera ordenada la problemática

planteada. Así mismo la descripción del contexto tras la inquietud de develar planteamientos que promuevan el crecimiento educativo. Captura de las imágenes, tiempo donde se describe el contexto observado destacando la

importancia y trascendencia del tema seleccionado. Percepción de la investigador, intenciones de la investigación, propósitos e interrogantes del recorrido con el objetivo de conocer respuestas ante dichas inquietudes de

investigación, descripción del contexto donde se genera la investigación, selección de los informantes clave como los aliados fundamentales para dicho proceso y se finaliza el primer momento con las contribuciones de la

investigación. Momento II. “Acercamiento Epistemológico y Metodológico”: En

este momento de estudio se da a conocer la guía que indica la dirección hacia donde se quiere llegar, compuesta por enfoque epistémico, ontológico y axiológico, método de la investigación, diseño de la investigación, técnicas

e instrumentos de recolección de datos para estructurar la información, validez y fiabilidad de la investigación y las consideraciones éticas de la investigación.

Page 22: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

35

Momento III. “Interpretando la Vida”: Encuentro con los referentes

teóricos para equilibrar de manera creativa, reflexiva el proceso de

interpretación y comprensión de la información, investigación sobre relatos

de vida que faciliten mayor contrastación en el trabajo desarrollado. Teorías

de Entrada: La ética en el proceso investigativo, Ética de la compasión.

Momento IV. “Construyendo un Nuevo Camino”: Recolección de la

Información, contactos con los informantes clave, contempla la recogida de la

data, categorización, análisis e interpretación de la data, estructuras de

categorías y subcategorías.

Momento V. “Esbozo de una Ética para la Vida y la Paz”: Constructo

Emergente para la elaboración del informe final de la Investigación.

Seguidamente, se presenta la figura 4, que resume todo el diseño de la

investigación:

Figura 4. Momentos de la investigación. Fuente: Elaboración propia en base a la propuesta de Castellano y Orozco (2017).

4. Técnicas e instrumentos de la investigación.

De acuerdo con Quintana (2006), para realizar esta acción es necesario

tener en cuenta: el enfoque desde el cual se plantea la investigación y el tipo

de información que se pretende captar en relación a las características de la

Page 23: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

36 fuente o fuentes de información y el tiempo del que se dispone para todo el

proceso. En cuanto a la perspectiva del enfoque, en las investigaciones de

tipo cualitativo se buscará que las técnicas de generación y recolección de

información, respondan a un encuadre particular derivado de las

características de cada situación, circunstancia, persona o grupo, más que a

un proceso de estandarización u homogenización de las mismas.

Así como también, deberán corresponder a los progresos obtenidos en

la comprensión de las respectivas realidades por parte del investigador, lo

que conllevará a que, en ocasiones, con cada etapa de la investigación se

tenga que variar las técnicas e instrumentos usados. En cuanto al tipo de

información que se busca generar y recoger, existen diferencias en relación a

las posibilidades de las técnicas e instrumentos que se requiere emplear.

De esta forma, si lo que se intenta es conocer detalles de la vida

privada de una persona, como en el caso de las historias de vida, la técnica

más adecuada es la entrevista en profundidad, quizás compaginándola con

el estudio de documentos personales. Si en cambio se quieren conocer

patrones culturales, la técnica más adecuada será la de la

observación participante, pero si lo que se pretende es obtener una

opinión decantada sobre las posibilidades de un proyecto, la técnica

más pertinente será el taller.

En nuestro caso utilizaremos el relato biográfico o historias de vida

como instrumento principal para abordar la realidad investigada; partiendo

siempre del conocimiento del contexto donde se va a realizar la

investigación. Hay que tener presente que esté tecnica es importante porque

nos permite adentrarnos en la persona misma del objeto de estudio.

De acuerdo a esto para Puyana y Barreto (1990), la historia de vida,

también llamada método biográfico, corresponde a una concepción que busca alternativas diferentes a aquellos procesos de investigación que

privilegian la cuantificación de los datos asumiendo la información estadística como único o determinante criterio de validez y que, amparados en una

Page 24: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

37 pretensión de objetividad, convierten a los sujetos en objetos pasivos

desconociendo su contexto. La historia de vida proporciona una lectura de lo social a través de la reconstrucción del lenguaje, en el cual se expresan los pensamientos, los deseos y el mismo inconsciente; constituye, por tanto, una

herramienta invaluable para el conocimiento de los hechos sociales, para el análisis de los procesos de integración cultural y para el estudio de los

sucesos presentes en la formación de identidades. Para estas investigadoras el discurso de cada persona se manifiesta el

inconsciente. De allí la necesidad de distinguir entre los contenidos verbales

y los códigos no verbales, es decir, los diversos significados de las palabras, los gestos, los símbolos y los signos presentes en la comunicación. Por otra parte, contribuye a la interpretación de los relatos compartir con

investigadores experiencias y reflexiones personales realizadas en otros procesos de reconstrucción de historias de vida.

Se recomienda por tanto, acompañar la historia de vida con estrategias de investigación colaterales, que conjugadas ofrezcan alternativas de complementación y contrastación de la información o arrojen nuevos

elementos para su interpretación. El estudio del contexto social, económico y cultural donde se desenvuelven las personas investigadas, así como el empleo de técnicas como la observación participante y no participante, el

registro en el diario de campo, las encuestas acerca de aspectos relevantes más generales o la consulta de archivos, ofrecen posibilidades de contrastar y enriquecer la información.

En el desarrollo de esta investigación se utilizaron diversas técnicas, en los distintos momentos del proceso. Partiendo inicialmente a la observación

participante del quehacer diario de los educandos, las herramientas de acompañamiento propias del colegio, utilizadas como diario de campo, y como herramienta principal la historia de vida descrita a través del relato

biográfico o autorrelato. La observación será una técnica que estará presente durante todo el proceso de investigación y el dialogo continuo con los protagonistas de esta investigación.

Page 25: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

38

Llegados a este punto podemos afirmar que en una investigación

cualitativa el plan de recolección de información es emergente y cambiante

en función de los hallazgos realizados durante el avance del proceso

investigativo. Este plan va señalando cuáles son las estrategias de

recolección de datos más adecuadas, cuáles los tiempos y lugares más

convenientes. Todo lo anterior, por supuesto, ha de tener en cuenta las

características propias de las personas interpeladas, el grado de familiaridad

con la realidad analizada, la disponibilidad de tiempo del investigador y el

nivel de madurez alcanzado en el proceso investigativo.

- Observación: Es fundamental para el desarrollo de esta investigación,

y se utilizará como tecnica permanente de recolección de la información, ya

que el investigador está inmerso en la vida cotidiana de los educandos como

Director de Convivencia Escolar del Colegio Británico, comunidad donde

realizará el presente trabajo de investigación.

- Dialogo Informal: la cual se realizará como acercamiento a la realidad

a investigar y como dialogo para explicar las razones del estudio y sus

alcances.

- Material Escrito: (Control comportamental diario de los educandos,

Talleres de reflexión, cuaderno de notas del investigador)

En relación a esto Álvarez (2013) presenta un número diverso de

técnicas e instrumentos que se pueden utilizar en el desarrollo de una

investigación de enfoque etnográfico; como son: la planeación de la

investigación, la observación participante, redes semánticas, observación

directa, los registros históricos, las redes familiares y la sistematización de la

información.

En cuanto a la investigación que se llevará a cabo, se implementará la

observación participante como técnica; teniendo presente que esta nos

permite convivir de cerca con el grupo de personas que se estudia para

conocer sus formas de vida a través de una interacción intensa. Ello exige

estar presente y compartir tantas situaciones como sea posible, aprendiendo

Page 26: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

39 a conocer las personas a profundidad y detectando lo más significativo de su

conducta, de sus estados emocionales, de su ambiente físico y sociocultural.

A demás de ello se utilizará el siguiente esquema para la elavoración del

relato biógrafico, el cual nos permitirá conocer de manera directa la vida de

los sujetos a investigar. Es necesario resaltar que esta construcción se

realizará con la ayuda del área de español y literatura, la cual acompañará a

los estudiantes en el proceso de elaboración de su relato biográfico.

4.1. Pasos para la construcción del relato biográfico.

Se tomará como referente el esquema propuesto por Arango (2013),

para la construcción del relato biográfico.

a) Preparación: en este paso se explica con la ayuda del área de

español y literatura, cómo es el diseño de un autorelato, y cuales son las

herramientas a utilizar para el desarrollo del mismo.

b) El diseño de una guía para las entrevista: se diseñará una breve guia

de preguntas que permitan recoger información sobre los aspectos más

relevantes en la vida de los estudiantes, permitiendo conocer así con mayor

profundidad su vida y con ella sus alegrías y temores.

c) el desarrollo de las entrevistas: estas serán realizadas por los propios

estudiantes a sus padres, aalgunos miembros de su familia, , a sus amigos, a

sus compañeros, buscando siempre encontrar elementos que puedan

aportar información relevante para la construcción del autorelato.

d) La elaboración de una linea de tiempo: en esta linea del tiempo

realizada de manera creativa, se plasman los momentos más relevantes de

la vida de la persona desde 5 años antes de nacer hasta el año anterior a la

realización del relato, con el fin de obtener información de sus padres, cómo

se conocieron, y cuales fueron los origenes de la familia como tal.

e) La construcción del diario de campo: donde se llevará la información

de todo lo observado, los analisis de lo que se va encontrando en el

Page 27: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

40 desarrollo de la investigación, intuiciones propias del investigador,

sospechas, etc.

f) Archivo de documentos personales: consiste en buscar toda la

documentación que nos permita sustentar el relato biográfico con evidencias

reales como fotos, cartas, documentos de identidad, diplomas, etc.

g) La recolección de información complementaria: La cual se realiza

mediante la observación diaria de la vida del estudiante y a través del dialogo

continuo con las personas que están en su entorno.

h) elaboración testimonio: Teniendo toda la información necesaria, se

procede a construir el relato biográfico en base a toda la indagación,

entrevistas, observaciones que los estudiantes han realizado como

preparación para el diseño del mismo.

5. Muestreo.

Los tipos de muestreos que se utilizaron para recoger los datos fueron

los de la investigación cualitativa, ya que los instrumentos para la recogida

de los datos son de naturaleza cualitativa. El criterio de homogeneidad y/o

inclusión para formar parte de la población en nuestro caso fue formar un

grupo de estudiantes con dificultades comportamentales del Colegio

Británico de Montería. En razón, que ésta población comprende una cantidad

imposible de abordar en su totalidad, se eligió una muestra; es decir, la

porción de la población que se toma a juicio del investigador para realizar el

estudio son ocho (08) estudiantes para analizarlos según los propósitos del

estudio.

6. Validez y fiabilidad.

Una de las mayores preocupaciones para abordar procesos de estudio

apoyados en el enfoque de investigación cualitativa, es la de garantizar la

cientificidad del mismo, acorde con los principios epistemológicos y

Page 28: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

41 metodológicos propios del paradigma. Es decir darle a la investigación la

validez y fiabilidad al momento de recoger y analizar los datos cualitativos

Por esta razón, de acuerdo con Guardián - Fernández (2007), se tuvieron en

cuenta los criterios de credibilidad, transferibilidad, dependibilidad y

confirmabilidad para darle el deseado rigor metodológico.

6.1. Validez.

Para el manejo de la validez de los resultados, en esta investigación se

tomó como punto de partida, el planteamiento de Bonilla y Rodríguez (2005)

según el cual:

La validez hace referencia al nivel de credibilidad o veracidad de las descripciones, interpretaciones y conclusiones de un estudio, el cual debe reflejar por una parte el grado de coherencia lógica interna de los resultados del estudio y, por la otra, la ausencia de contradicciones con resultados de otras investigaciones o estudios bien realizados. […] Asimismo, la validez indica no sólo el grado en el cual los resultados reflejan la situación estudiada (validez interna) sino también el nivel de aplicación de las conclusiones a grupos similares. (p. 276)

Se habla de validez interna o credibilidad para referirse a la congruencia

entre las observaciones realizadas en el trabajo de campo y la realidad tal cual como se perciben los sujetos. Entre los procedimientos metodológicos: la observación, el diario de campo, el relato, la recolección de otros

materiales y la contrastación con los actores sociales estudiados. También es una validez externa definida como la garantía de que los

descubrimientos de la investigación no están sesgados por diferentes

aspectos derivados de la subjetividad del investigador. Para evitar estos sesgos, los procedimientos metodológicos disponibles es la utilización de

descriptores de baja inferencia, discutir los resultados con los participantes, utilizar instrumentos mecánicos de triangulación y explicar la posición del investigador.

Page 29: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

42 6.2. Fiabilidad.

En cuanto a la confiabilidad, Yuni y Urbano (2005), plantean que la

consistencia (o fiabilidad) se predica de los procedimientos seguidos en la recolección de datos y se le define como la estabilidad, es decir, el grado en que en las respuestas o el registro de las observaciones son independientes

las circunstancias accidentales de la investigación. Sin embargo, para aumentar al máximo los márgenes de fiabilidad, se realizaron las siguientes

acciones en relación con la confección de las entrevistas y el análisis de los resultados de la investigación:

La confiabilidad externa o transferibilidad se vincula con la capacidad de

transferir los resultados a otras situaciones o aplicarse los resultados de una investigación a otros sujetos y contextos. Los procedimientos metodológicos son el muestreo teórico, la descripción densa y la abundante recolección de

datos. La presente investigación posee un buen nivel de confiabilidad externa debido a la participación y la posición asumida por el investigador con el grupo estudiado, el proceso de comunicación fue asertiva, productiva y en

confianza. Otro factor importante fue la identificación clara de los informantes y el

contexto donde se desenvuelven, así como también los métodos de recolección de la información y de su análisis de manera que sirve a otros investigadores como reporte original. Así mismo el uso de objetos técnicos

confiables como video, fotografías entre otros, que de manera interna garantizan confiablidad. 7. Consideraciones éticas de la investigación.

La ética forma parte de cualquier actividad humana; en la investigación.

Los criterios éticos en la investigación cualitativa han sido expresados por

diferentes investigadores (Simons, 1987; Kermmis y Robottom, 1981;

Vásquez y Angulo, 2003), los autores destacan la importancia de la

negociación con los sujetos participantes del estudio acerca del tratamiento

Page 30: MOMENTO II METODOLOGÍA “Acercamiento Epistémico y ...

43 que se dará a la información recabada dado que ésta pertenece a los

informantes.

De acuerdo con Castellano (2016), es necesario negociar el acceso al

contexto de la investigación dejando claramente expresado que se respetará

la confidencialidad y el anonimato de las personas involucradas en el

estudio. Explicar, así mismo, que las personas tendrán acceso al informe

final y podrán realizar sugerencias en relación a alguna información que

consideren haya sido mal interpretada por el investigador(a) o algún aspecto

que pueda ser incorporado, eliminado o modificado. Ha de informarse acerca

de las técnicas que utilizarán para obtener la información así como el uso de

los medios tecnológicos. Es importante dejar claramente establecido que no

se pretende hacer juicio de valor ni habrá intenciones en la vida de las

personas; la investigación está orientada a comprender la realidad de un

estudio.

En el proceso de la investigación se pretende conducir hacia la

comprensión de la realidad que viven nuestros estudiantes, al conocimiento

de sus temores y angustias, como de sus alegrías y glorias; a la solución de

problemas, diseño de estrategias, orientaciones docentes que favorezcan la

calidad educativa de los estudiantes, así mismo ser mejores como

consecuencia de hacer el bien, una oportunidad de crecimiento. Considero

este trabajo de investigación como un acto de reflexión permanente enfocado

no sólo en lo que acontece en la realidad que pretendemos comprender sino,

además, en nuestras propias vivencias como ser humano empático, critico,

motivado y responsable.