MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

27
3 MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática La violencia escolar se ha evidenciado ante el mundo de hoy de manera rápida y al momento que ocurren los eventos, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, los usuarios utilizan las redes sociales en el intercambio de información, esto ha permitido conocer hechos de violencia que anteriormente eran desconocidos para el público, sean divulgados al momento de producirse. En este orden de ideas, se puede considerar a los eventos que muestran los medios de comunicación y las redes sociales como manifestaciones de violencia originados en fecha reciente, sin embargo, ya en el pasado se han manifestado. En forma de dejar constancia escrita sobre esta problemática, Olweus en 1970, investigó sobre el fenómeno del bullying escolar, vocablo anglosajón destinado a describir actuaciones con carácter de intimidación, hostigamiento y victimización presentes en conductas de escolares, con el objetivo de proteger a los niños en las escuelas, los resultados de dicha investigación fueron publicados en Suecia 1973, según cita Berkowitz (1996). En este sentido, la violencia es un hecho extendido en el mundo, presentándose en diferentes ámbitos de la acción humana, en la familia, la institución escolar, en las calles, entre otros; constituyéndose así, en un fenómeno que tiende a agudizarse durante los últimos años, para Fournier

Transcript of MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

Page 1: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

3

MOMENTO I

DIAGNOSIS REFLEXIVA

Descripción de la Problemática

La violencia escolar se ha evidenciado ante el mundo de hoy de manera

rápida y al momento que ocurren los eventos, gracias a las tecnologías de la

información y la comunicación, los usuarios utilizan las redes sociales en el

intercambio de información, esto ha permitido conocer hechos de violencia

que anteriormente eran desconocidos para el público, sean divulgados al

momento de producirse.

En este orden de ideas, se puede considerar a los eventos que

muestran los medios de comunicación y las redes sociales como

manifestaciones de violencia originados en fecha reciente, sin embargo, ya

en el pasado se han manifestado. En forma de dejar constancia escrita

sobre esta problemática, Olweus en 1970, investigó sobre el fenómeno del

bullying escolar, vocablo anglosajón destinado a describir actuaciones con

carácter de intimidación, hostigamiento y victimización presentes en

conductas de escolares, con el objetivo de proteger a los niños en las

escuelas, los resultados de dicha investigación fueron publicados en Suecia

1973, según cita Berkowitz (1996).

En este sentido, la violencia es un hecho extendido en el mundo,

presentándose en diferentes ámbitos de la acción humana, en la familia, la

institución escolar, en las calles, entre otros; constituyéndose así, en un

fenómeno que tiende a agudizarse durante los últimos años, para Fournier

Page 2: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

4

(2000) las estrategias de afrontamiento para contenerlo han resultado

limitadas.

Al respecto, García (2008) y Monclús (2005) hacen referencia que en

países de América Latina este fenómeno abarca una serie de conductas

entre el alumnado, van desde hechos como la intrusión, intimidación y acoso

sexual, temor a la victimización, violencia estudiantil contra estudiantes o

contra el personal del centro educativo, vandalismo, incendios provocados,

extorsión, actividades relacionadas con el consumo y tráfico de drogas por

parte de grupos más o menos organizados, así como también, la posible

violencia ejercida hacia profesores y el personal de la institución.

En esta línea de pensamiento, es importante señalar lo expuesto por

Arellano (2007), sobre algunas investigaciones donde la existencia de

violencia escolar se evidencia en formas de agresión física a docentes por

parte de estudiantes, disputas entre pares que culminan en enfrentamientos

físicos, agresión verbal a docentes, a través de grafitis y anónimos; hechos

de violencia con deterioro a bienes materiales de los docentes, deterioro de

la infraestructura y mobiliario, entre otros.

Es importante puntualizar, que el fenómeno de la violencia se vivencia

en otras partes del mundo y no es exclusivo de nuestros centros escolares,

así por ejemplo, Erazo-Santander (2010) destaca la tendencia a considerarla

como algo natural en Colombia, generando efectos negativos tanto en las

relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y también en los

resultados académicos de estos, pues se presentan altos niveles de

deserción escolar y bajo rendimiento académico.

Otro aspecto relevante sobre este particular, lo señala Cerró (2013),

quien destaca que las escuelas e institutos de educación primaria y

secundaria presentan además de violencia e indisciplina situaciones de

consumo y tráfico de sustancias nocivas a la salud incidiendo de forma

negativa en la convivencia y el clima escolar, impidiendo la consecución de

los objetivos escolares.

Page 3: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

5

Por otra parte, podría agregarse que ante los cambios que, han

experimentado las sociedades en las últimas décadas y los efectos de ello en

todos los niveles y aspectos de la sociedad, Do Santo Padre Francisco I, en

la Encíclica Papal (2015, párrafo 51) reflexiona “Sobre el cuidado de la casa

común” refiriéndose al planeta tierra como sistema global, el cual está

integrado por el espacio físico natural, al paradigma ecológico y a la ecología

social; pues el ser humano le ha dado la espalda, al ir en la búsqueda

constante por los beneficios o el bienestar material.

En esta línea de reflexión, Do Santo Padre Francisco I (2015), señala

como casa común a la humanidad y la propia Iglesia, en el marco del

desarrollo humano integral, percibiéndose un fuerte sentido global y

ecológico, vinculado con los movimientos sociales, intelectuales, científicos y

organismos internacionales. Una vista integral del mundo, nos compromete a

pensar en un proyecto común. En consecuencia, es perentorio una mirada

más integral e integradora en las relaciones de la vida humana, y enlazar

todos los valores conectados al acuerdo, al diálogo de actitudes conectadas

con otras personas, con la naturaleza, logrando restablecer el lazo con todo

lo que nos rodea.

Y más concretamente, el Papa nos llama a todos a conciliar lo posible

para ser compatibles, pensando en alternativas que confirmen al ser humano

como un ser capaz de intervenir positivamente en la búsqueda del bienestar

físico o de recursos presentes en el planeta; este bienestar, ha sido

disfrutado por sistemas o sociedades, en beneficios de tipo económico,

mientras otras sociedades no pueden cubrir las necesidades elementales

requeridas para vivir de forma digna.

Todo lo expuesto hasta ahora, ha generado grandes desigualdades y

situaciones desfavorecedoras en algunos grupos sociales, llevándolos a vivir

en condiciones de injusticia, pobreza, desatención influyendo de una u otra

forma en el sistema, induciendo a proteger la “casa común” en búsqueda de

un desarrollo sostenible.

Page 4: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

6

Conviene, a partir de lo antes señalado, destacar que el paradigma

ecológico va más allá de las consideraciones de tipo físico, referidos a la

parte líquida, sólida, gaseosa o abiótica del planeta tierra, que incluye

también los seres humanos y las relaciones establecidas no solo con el

aspecto físico, sino también con la cultura, sociedad, sus instituciones y, por

supuesto, con otros seres humanos, donde se desarrollan relaciones de vida

y sana convivencia, desplegando el ser humano todas sus potencialidades,

siempre en la búsqueda del bien, para sí mismo, su familia, su entorno y su

“casa común”.

Percepción de la Investigadora

En este complejo contexto de la violencia escolar, es preciso destacar,

que la institución educativa objeto de estudio, Liceo José Antonio Rincón, se

presentan manifestaciones de este fenómeno, representadas en primer

lugar, con la intromisión de personas a las instalaciones, en oficinas, pasillos

e incluso aulas de clases, irrespetando tanto al personal como estudiantes,

obstaculizando el normal desenvolvimiento de las actividades académicas,

esto a consecuencia entre otros factores, a la carencia de un cercado

perimetral que resguarde las instalaciones, mencionado por Jiménez (2013),

como el símbolo que representa los límites hacia la institución y hacia el

recurso humano, que hacemos vida en ella.

Como puede apreciarse, cabe señalar, que en fechas recientes este

cercado, deteriorado por la falta de mantenimiento, fue derribado por la

comunidad con el propósito de apropiarse de terrenos para la construcción

de sus viviendas, esto último, con la anuencia de las autoridades educativas

municipales brindando “la puerta de entrada” para todo aquel que desee

ingresar al plantel.

Este escenario descrito hasta el momento, ha favorecido el acceso de

jóvenes al liceo para que puedan traficar, consumir drogas, realizar robos de

Page 5: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

7

útiles escolares, celulares, cobrar vacunas por seguridad, amedrentar a las

jóvenes con el supuesto que están enamorados de ellas y, como forma de

mantener el poder ostentado según la “banda” a la cual pertenecen en la

comunidad.

Cabe mencionar particularmente, que en meses pasados varios de

estos jóvenes metieron al plantel una chica de doce años habitante de la

comunidad, en horas de la noche para violarla y posteriormente matarla a

pedradas en uno de los pasillos. Ante tales eventos, las autoridades hicieron

acto de presencia durante el levantamiento del suceso, realizando

actividades de vigilancia en la institución, durante un corto periodo de

tiempo.

Todos estos acontecimientos, han dado lugar, para que se presenten

hechos de violencia escolar, tales como: disrupción en las aulas de clases,

riñas o peleas entre pares, amenazas a estudiantes por parte de otros

alumnos de secciones o años superiores, el cobro de vacuna por el rescate

de útiles escolares o por tener acceso a las instalaciones sanitarias. Sumado

al malestar que muestran, según las informaciones suministrada por el

departamento de orientación, se presentan situaciones de violencia familiar,

consumo de drogas por parte de sus padres, la forma de comunicarse para

solventar o tratar sus problemas es a través de la agresión verbal o física.

A todo lo expuesto hasta ahora, se agrega el hecho, que todo el

personal que labora en la institución ha recibido amenazas provenientes de

jóvenes de la comunidad y estudiantes activos, expresando su intención, a

despojarnos tanto de nuestros teléfonos, vehículos, objetos de valor, insultos

delante de nuestros escolares, originando una pérdida de respeto ante la

autoridad por parte de éstos, así como amenazas de muerte.

La situación anteriormente planteada, ha provocado que miembros del

personal hayan optado por acogerse a la disposición de “ponerse a la orden

del despacho escolar”, lo cual significa asistir a la oficina del municipio

escolar a la cual pertenecemos y cumplir allí nuestras horario de trabajo, bien

Page 6: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

8

sea cumpliendo con alguna actividad en alguna oficina o simplemente

sentarnos en algún lugar ya sea dentro o fuera de ella, dependiendo de las

necesidades de espacio, para cumplir con nuestra carga académica u horario

de trabajo.

Como aspecto relevante, los docentes ante la incertidumbre vivida, nos

hemos dirigido en forma de comunicación escrita y haciendo acto de

presencia en las diferentes instancias dependientes del Ministerio del Poder

Popular para la Educación, sin obtener una respuesta satisfactoria. Por tanto,

requerimos una efectiva solución, expresadas en estrategias consensuadas

entre los miembros del entorno escolar y, pueda esta constituirse en una

propuesta innovadora, que reduzca los niveles de violencia escolar.

Conviene subrayar sobre este contexto, que personal considerado

valioso para nuestra institución, bien sea, por sus capacidades personales

como el respeto, la responsabilidad, honestidad, compromiso ante el trabajo

e intelectualidad, ahora brinden sus aportes a otros espacios y no a nuestro

liceo que tanto lo necesita, debido al temor experimentado al trabajar y

convivir en este espacio educativo.

Debo agregar fundamentalmente que, últimamente debido al grado de

tensión vivida, se agrega la conducta presentada por un ex alumno, lo llamaré

Juan, menor de edad, en fechas recientes sigue y persigue a Sandra, una

estudiante activa, expresando estar enamorado de ella y, al no responder a su

interés romántico, la situación lo ha llevado a perder el control de su conducta,

llegando incluso a seguirla hasta los alrededores de su casa.

Con todo lo expuesto hasta ahora, se ha exacerbado su agresividad

hacia todas las personas, que de una u otra forma hacemos vida en la

institución. Según la información suministrada por la madre de Juan, está

bajo tratamiento psiquiátrico. Juan, era un estudiante de la institución y dejó

los estudios entre otras cosas, debido a su inserción a una banda de

malandros de la comunidad, según algunos actores clave, anda bajo los

efectos de drogas de consumo ilegal.

Page 7: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

9

Como testimonio relevante, se considera lo expresado por Sandra,

quien ha manifestado sentirse perseguida, limitando su libre tránsito tanto en

el liceo como en el barrio donde vive; siente miedo por su integridad y

perdida su libertad para disfrutar su etapa de adolescente, incluso, teme por

la seguridad de su familia o de algún otro joven que intente acercársele,

considerando la alternativa de abandonar sus estudios y comunidad donde

vive.

De acuerdo con el escenario presentado anteriormente, Juan y Sandra

son ejemplos típicos de la ecología escolar presente en este espacio donde

realizo mi investigación, por ende, los miembros del personal docente,

administrativo, obrero y estudiantes, sentimos temor ante las acciones o

consecuencias en contra de nuestro bienestar tanto físico, emocional,

espiritual y el de nuestros bienes. Vivimos en constante y angustioso estado

de alerta y temor, todo ello influye de forma negativa además, en la

consecución de los fines y objetivos educativos.

Por todos los acontecimientos presentados hasta el momento, es

preciso destacar, que la violencia toma más terreno en el liceo José Antonio

Rincón debido al detrimento de los valores que deben partir desde el hogar y

ser reforzados en la escuela. Sin embargo, muchas veces el entorno escolar

no favorece una sana convivencia, aunado al estado de la infraestructura que

influye en este tipo de violencia.

Ante contextos como este, cuando un escolar encuentra que su

institución está deteriorada, sin canchas para hacer deportes, baños, filtros

de agua, entre otros, dan originen a ciertas situaciones fuera del control de

padres y profesores. Por otra parte, en Venezuela estamos evidenciando un

entorno político-social convulsivo y violento, con altos índices de criminalidad,

impunidad y, de impotencia, detonantes potenciales para generar violencia

escolar, que cada año se acrecienta en nuestra sociedad.

Es preciso señalar, por otro lado, que el uso de las nuevas tecnologías,

entre ellas internet y la influencia en su uso indebido, pueden desencadenar

Page 8: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

10

la aparición de comportamientos hostiles; igualmente, la violencia

frecuentemente reseñada en los medios de comunicación, muestran un

evidente desbordamiento de las conductas disruptivas.

Conviene, luego de presentar este escenario, considerar al liceo, la

comunidad, familia, organizaciones de vecinos, políticas y religiosas,

servicios de salud, intendencia, entre otros, como parte de un sistema

ecológico circunscrito en un nivel macro representado por la sociedad

venezolana y a su vez la sociedad mundial y planetaria.

Se debe agregar por lo tanto, a la familia como subsistema del entorno

donde se encuentra la institución educativa que laboro, pues ejerce una

influencia en la formación de niños y niñas y, posteriormente, de los jóvenes

estudiantes en el liceo. Por ende, al ser la familia su primer referente, todas

las situaciones vivenciadas por el niño en torno a ella influirán en su forma de

vivir y relacionarse con los demás.

Otro dato relevante que es digno de citarse, radica en el hecho que

debido a mi experiencia tanto docente como evangelizadora, formo parte de

la Iglesia Cristiana Evangélica en la comunidad, me permite dar cuenta de la

situación familiar vivida por estos jóvenes, sus carencias a nivel económico,

abandono o maltrato tanto físico como psicológico por parte de sus padres o

de sus adultos representativos. Estas situaciones de violencia, en ocasiones

se acentúan con el consumo de drogas o bien de alcohol y prostitución por

parte de algún miembro de la familia.

Al hacer referencia a toda esta situación, puede inferirse que para

estos jóvenes la forma de interactuar y relacionarse con los otros es a

través de la violencia y el maltrato, conductas que van formando parte de

su repertorio conductual. Particularmente, he podido presenciar como

jóvenes de ambos sexos, tienen que responsabilizarse por la crianza o

formación de sus hermanos, bien sea por el abandono físico de uno o

ambos progenitores o porque tienen que ayudar a su mamá en el cuidado

de estos.

Page 9: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

11

Otro indicador importante de todo lo planteado hasta el momento,

radica en el hecho de vivir en comunidades consideradas de alto riesgo por

los actores involucrados en este estudio, y ser considerados los hechos que

vivencian como normales, Moreno (2012), llama este acontecimiento como la

naturalización de la violencia que Jiménez (2013), las presenta en

expresiones tales como, “voy a trabajar” (p. 45) cuando en realidad van a

delinquir.

Frente a esta realidad mostrada hasta el momento, es oportuno señalar,

que como subsistema de la sociedad venezolana, las comunidades conviven

con bandas de malandros y de forma continua expresan su rivalidad, con

sicariatos, ajustes de cuentas, tráfico de drogas, robo o hurto de vehículos,

entre otros, todo ello de una u otra forma se traslada a la convivencia del

Liceo José Antonio Rincón. Ante esto, tanto las instituciones como cuerpos

de seguridad y municipio escolar no se muestran garantes de los derechos

personales e institucionales básicos, de los involucrados en el entorno

escolar.

Se debe agregar además, que el Estado venezolano genera políticas a

instancias como Ministerio del Poder Popular para la Educación,

Gobernación del Estado Zulia y la Alcaldía de Maracaibo en el manejo de la

violencia; sin embargo, pareciera al mismo tiempo, ignorar la situación

existente, dando la apariencia de abandono.

Por lo antes descrito, es importante resaltar, que los limitados intentos

por intervenir la situación de violencia en el liceo por parte de los entes

públicos, se han visto afectados por situaciones de intimidación, desean

permanecer el menor tiempo posible en el sitio, pues temen por su integridad

física. Asimismo, las bandas consideran a estos entes como una intromisión

a su territorio e inician actividades de acoso y amedrentamiento tanto a los

organismos presentes en el área como al personal de la institución, pues a

su juicio, somos considerados “sapos”.

Page 10: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

12

Es importante puntualizar, en relación con el fenómeno de la

violencia escolar, que algunos actores sociales como la Intendencia,

estiman a dichos eventos comunes al suceder en cualquier comunidad,

ante lo cual los involucrados deben unirse hacia la búsqueda de

soluciones; las acciones comunes, según el procedimiento a seguir es la

toma de la denuncia, la visita al centro educativo y posteriormente, la

denuncia realizada se suma a tantas otras, dando la impresión que son

acciones que no brindan salida a la problemática.

En este sentido, puede agregarse que según las observaciones y

conversaciones realizadas con entes policiales de la parroquia Antonio

Borjas Romero, se han hecho planteamientos acerca de crear comisiones

para ejecutar trabajos sociales dentro de la comunidad, sin embargo, no

se realiza el debido seguimiento, dando la apariencia de impunidad ante

estos acontecimientos.

En este orden de ideas, una de las situaciones a considerar en este

escenario, es que para los padres y representantes la comunidad es

violenta y peligrosa, haciéndose extensivo al plantel, generando una

situación de miedo y angustia ante la seguridad de sus hijos, cuando

permanecen en el liceo, aun cuando la cerca perimetral no es la solución

para los diferentes eventos, representa un símbolo de contención ante

ellos.

Otro rasgo importante, que vale la pena destacar, es que somos

protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje, y nos vemos afectados

de forma significativa por la violencia que acontece en la comunidad como

parte integrante de un sistema; por tanto, es importante lo planteado en la

segunda encíclica, “Laudato si” (Alabado seas, en español), firmada por

Francisco el 24 de mayo de 2015, en la solemnidad de Pentecostés del

tercer año de su pontificado, al considerar con particular énfasis la

búsqueda de una “ecología integral”, la cual involucre todo el entorno de

forma relacionada y totalizada.

Page 11: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

13

Preguntas de la Investigación

Por lo mencionado anteriormente, surge mi inquietud por comprender:

¿Cuáles son los comportamientos agresivos de los actores sociales a la

luz del paradigma ecológico en el Liceo José Antonio Rincón, ubicado en

Maracaibo, Estado Zulia?

¿Cómo interpretan los actores sociales los significados de la violencia

escolar en el Liceo José Antonio Rincón, ubicado en Maracaibo, Estado

Zulia?

¿Cómo se presenta la violencia escolar entre pares desde la

perspectiva de los actores sociales en el Liceo José Antonio Rincón, ubicado

en Maracaibo, Estado Zulia?

¿De qué manera interviene la institución educativa ante los hechos de

violencia entre los alumnos en el Liceo José Antonio Rincón, ubicado en

Maracaibo, Estado Zulia?

¿Cómo es la propuesta de acción pedagógica para la transformación

del clima de violencia, a una sana convivencia escolar en el Liceo José

Antonio Rincón, ubicado en Maracaibo, Estado Zulia?

Propósito de la Investigación

Comprender la violencia escolar desde las interacciones de sus actores

sociales a la luz del paradigma ecológico, en el Liceo José Antonio Rincón,

ubicado en Maracaibo, Estado Zulia.

Escenario de la Investigación

Es considerado el escenario de la investigación, al Liceo José Antonio

Rincón, calificado como tal, según la Gaceta Oficial Nro. 39536, del 22-10-

2010, considera en su artículo Nro. 1 como liceo “cuando se imparta el nivel

Page 12: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

14

de Educación Media General correspondiente a cinco (5) años de estudios

en el régimen regular”, por tal motivo en adelante al referirme a Liceo atiendo

a tal disposición legal. Como aspecto relevante sobre este tema de estudio,

es importante resaltar, en el liceo se imparte, según la Ley Orgánica de

Educación (2009) el nivel de educación media “…general con duración de

cinco años, de primero a quinto año,” (p. 14).

Tomando en consideración el escenario objeto de estudio, es relevante

resaltar, que el liceo se encuentra ubicado en el Municipio Maracaibo; forma

parte de la comunidad desde hace más de treinta años, inicia sus actividades

para ese momento en instalaciones de una escuela de la comunidad, hasta

lograr realizar la infraestructura física en terrenos donados por sus

habitantes. En este, se ofrece la formación media general y sus egresados

obtienen el título de Educación Media General en Ciencias, laborando en el

turno tanto matutino como vespertino con 20 secciones.

Sobre este aspecto se debe agregar, que la infraestructura física está

integrada por cinco bloques independientes entre sí, y cada uno posee tres

salones, dos de estos bloques fueron modificados posteriormente, el primero

para ser subdividido en varias oficinas, donde se encuentran las seccionales,

departamento de orientación, subdirección, dirección, apoyo docente, sala de

fotocopiado, salón de profesores y telemática, y el segundo en laboratorios

de química, biología y física, estos últimos carentes de equipos y materiales

para cumplir con el objetivo de las asignaturas respectivas.

Conviene señalar además, que la institución con un pequeño local

donde funciona la cantina, una cancha techada deteriorada por el paso del

tiempo, y de la cual se apropian las personas pertenecientes a “bandas o

pandillas” a tal grado que incluso no permiten la facilitación de actividades

deportivas a los estudiantes de la institución, además de tres salas

sanitarias, de las cuales solo funciona una.

No obstante, conviene tener presente en este sentido, que la

comunidad es habitada por población indígena, de la etnia wayuu y

Page 13: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

15

emigrantes colombianos en su mayoría, lo cual le imprime características

propias, referidas a la unión de culturas; una población joven dedicada a

actividades del sector comercio y servicios, algunos viviendo en casas de

concreto y techo de plata banda, otros en cambio, casas de material de zinc,

careciendo de servicios de aguas negras, red de gas, entre otros.

Igualmente, es preciso acotar fundamentalmente, que la institución,

según el Proyecto Educativo Integral Comunitario coordinado por Jiménez y

Zerpa (2009), en adelante PEIC, presenta como:

VISIÓN: La de formar individuos íntegros, capaces de desenvolverse en

su entorno; desarrollando un sentido de pertenencia, logrando los objetivos

propuestos con eficacia y eficiencia orientados por un personal

especializado, humanista y responsable.

MISIÓN: La de formar ciudadanos con conocimientos básicos en las

ciencias sociales y naturales con amplia comprensión de la problemática de

la escuela y comunidad que tengan principios éticos y morales reconocidos,

que les permitan insertarse en la sociedad con alto sentido de pertenencia y

proyección social, partiendo de su desarrollo individual.

En relación a este último aspecto, Jiménez y Zerpa (2009), señalan

entre los objetivos institucionales del PEIC los siguientes:

Formar jóvenes de manera integral, democrática, participativa,

pluralista con valores espirituales, morales, éticos capaces de incorporarse a

la sociedad.

Mejorar la productividad de los docentes a nivel de planificación

evaluación y relaciones interpersonales adaptándose a las innovaciones

científicas y tecnológicas.

Sensibilizar a los padres y representantes sobre la importancia de

asumir su rol dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Integrar a los miembros del consejo comunal mediante el

compromiso, participación activa y solución a los problemas que

presenta tanto la institución como la comunidad. (s/p)

Page 14: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

16

Valores Institucionales

Amor, respeto, solidaridad, honestidad, cooperación, convivencia, paz,

comunicación, justicia, trabajo en equipo, responsabilidad.

Caracterización de los Actores

Para comprender la violencia escolar desde las interacciones de sus

actores sociales a la luz del paradigma ecológico, es necesario caracterizar

la población o los actores sociales que la componen y que posibilitan una

serie de relaciones entre ellos, considerados como parte importante e

influyente en la vivencia del fenómeno de la violencia escolar, ver figura 1.

Figura 1: Caracterización de los Actores Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)

Page 15: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

17

La investigación involucra a los miembros o actores que hacen vida en

el Liceo José Antonio Rincón, a saber, personal directivo, conformado por un

director, un subdirectores docente y un subdirector administrativo; cincuenta

docentes en las diferentes especializaciones, 14 miembros del personal

administrativo conformado por secretarias y 20 obreros de ambos sexos que

se encargan de labores de: dos porteros, 14 aseadores y 4 vigilantes, 856

estudiantes: 525 de sexo femenino y 331 de sexo masculino, instituciones

educativas: Colegio Olegario Villalobos, consejo comunal Aníbal Ospino,

organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de

salud y comunidad.

Razones de la Investigación

En torno a la información aportada hasta el momento, sobre la realidad

objeto de estudio, cabe resaltar, que como miembro de la comunidad y, por

formar parte del personal del Liceo José Antonio Rincón, que representa la

unidad de análisis de la presente investigación, me han inquietado las

situaciones de violencia experimentadas diariamente y perturbadoras de la

sana convivencia en los espacios donde se realiza la formación de nuestros

jóvenes.

Uno de los objetivos primordiales que me propongo con esta

investigación, es comprender la violencia escolar desde las interacciones de

sus actores sociales a la luz del paradigma ecológico, entendida la sociedad

como el sistema en la cual se vincula y se entrecruzan con otras partes de

ese todo, donde el todo guarda relación con las partes y viceversa.

Para los efectos de esta investigación, cabe destacar que el estudio

está enmarcado en la línea de Investigación: Investigación e Innovación

Educativa de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, y al Plan

Nacional de la Patria 2013- 2019, con el objetivo nacional: 2.2. Construir una

sociedad igualitaria y justa. Y el objetivo 2.2.12.1.que pretende: Desarrollar

Page 16: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

18

en el Currículo Nacional Bolivariano los contenidos de la educación integral y

liberadora con fundamento en los valores y principios de la Patria. En un

lapso de tiempo comprendido, entre Septiembre de 2015 a Enero de 2018.

Los planteamientos anteriores tienen correspondencia, con el artículo Nro. 102 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela (1999, p. 36), al apuntar a “una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa”, de igual manera

con la L.O.E. (2009, p 11) en el artículo Nro. 15, numerales 1 y 5, al plantear entre sus fines el desarrollo de una “sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,

consciente, protagónica” y la “formación de una conciencia ecológica”. De igual manera, con la base a los planteamientos anteriores es

mediante la participación activa empleando el plan de acción, que se

proporcionará desde el punto de vista práctico, alternativas para mejorar la convivencia de los actores sociales en el entorno escolar desde una visión

ecológica, además de ser un factor clave para la integración escuela-comunidad, en busca de soluciones viables de manera integral.

Atendiendo a su relevancia teórica, el estudio aportará fundamentos

conceptuales de carácter científico y de reciente data, donde todos los actores del entorno escolar, personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales,

organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad, obtendrán beneficios significativos al utilizar herramientas sobre manejo de conflictos en concordancia con la realidad,

para disminuir los eventos de violencia escolar desde la relación de sus actores sociales y su entorno ecológico.

Considerando su importancia metodológica, esta investigación reviste relevancia, puesto que, constituirá un aporte académico al ser utilizado como antecedente para futuras investigaciones con características similares, pues,

se analizan teorías y definiciones básicas relacionadas con la violencia escolar y el paradigma ecológico.

Page 17: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

19

Diseño de la Investigación

Sobre este particular, es necesario tomar en consideración los aportes

de Valles (1999), al señalar que el diseño de la investigación representa la

toma de decisiones para llevar a cabo dicho proceso. Se caracteriza el

problema, el tiempo, los recursos, el espacio. El diseño puede ser modificado

de acuerdo a los eventos presentados en el transcurrir del proceso de

indagación.

Como dato relevante, es preciso destacar que para establecer el

recorrido, voy a tomar como referencia las fases o momentos propuestos por

Kemmis en 1989, planteado por Latorre (2005) y Sandín (2003), para la

investigación acción, ver figura 2. En este sentido, el recorrido está planeado

en una dimensión estratégica y organizativa. La primera, se refiere a la

acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la

observación. Una y otra dimensión interactúan entre sí e implican mirar lo

que se ha realizado y poder establecer modificaciones en las acciones a

tomar.

Figura 2: Diseño de la investigación Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)

Page 18: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

20

Plan de Acción

En consideración a lo anteriormente expuesto, desarrollo un plan

de acción, para comprender la violencia escolar desde las interacciones

de sus actores sociales a la luz del paradigma ecológico; participando

con los actores y su entorno, generando o mejorando teorías sobre el

accionar en y sobre el espacio escolar, permitiendo a la gente a aprender

a manejar la convivencia escolar.

Para los efectos de esta investigación implica, igualmente la

generación de confianza entre los miembros de la comunidad para

lograr una participación efectiva, en este proceso de investigación

con el plan de acción “Promoción de una sana convivencia

escolar”. Ante este escenario, consideré pertinente plantearme las

siguientes interrogantes, ¿Qué acciones llevar a cabo para crear

conciencia sobre la violencia escolar que está sucediendo en el Liceo

José Antonio Rincón? ¿Cómo puedo integrar los actores sociales de la

ecología escolar para generar un plan de acción? Para hacer el

diagnóstico.

Líneas de acción

- Sensibilización de los actores de la comunidad educativa del Liceo

José Antonio Rincón, con la finalidad de participar activamente en la

ejecución del plan de acción “Promoción de una sana convivencia

escolar”.

- Capacitación a la comunidad educativa para el desarrollo de

habilidades y destrezas sobre convivencia, respeto mutuo, solidaridad

recíproca, diálogo, tolerancia, compañerismo y compromiso en el

entorno escolar desde una visión ecológica.

Page 19: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

21

- Conformación de espacios educativos para una sana convivencia

escolar.

- Seguimiento a la participación de los actores de la comunidad

educativa en el desarrollo de habilidades y destrezas en materia de

convivencia escolar.

Objetivos del Plan

Objetivo General

Promover la convivencia a través del desarrollo de acciones

pedagógicas que permitan el manejo de situaciones de violencia y acoso

escolar, en un ambiente donde prevalezcan los valores sociales.

Objetivos Específicos

Sensibilizar al personal directivo, administrativo, docente,

estudiantes, padres y/o representantes y responsables y comunidad del

Liceo José Antonio Rincón, en la obtención de una actitud positiva hacia el

cambio.

Propiciar la capacitación de la comunidad educativa en el desarrollo de

valores de convivencia, respeto mutuo, solidaridad recíproca, diálogo,

tolerancia, compañerismo y compromiso en el entorno escolar desde una

visión ecológica.

Favorecer la conformación de espacios educativos para el crecimiento

personal, en la búsqueda de soluciones a los conflictos para los integrantes

de la comunidad escolar.

Fomentar la participación de los actores sociales, para el desarrollo de

habilidades y destrezas en la promoción de una sana convivencia.

Page 20: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

22

Etapas del Plan de Acción Etapa I: Sensibilización Objetivo Específico: Sensibilizar a la Comunidad Educativa del Liceo José A. Rincón en la obtención de una actitud positiva hacia el compromiso de cambio. Fecha/Hora/Lugar Actividades Estrategias Dirigido

Lunes 03-10-2016.

Lugar: Cancha del liceo. Hora: 9:00 am.

1. Contar una anécdota. 2 .Observar presentación en power point. 3. Producir un texto.

1. Escuchan la explicación del juego, que consiste en una conversación y escribir una anécdota significativa de su quehacer en la institución. -Piensen en dicha anécdota y escribirla en una hoja, que se les facilitará. -En equipos de 3 comentarán su anécdota. -El equipo, elegirá la anécdota que más le guste. -En grupos relatan la anécdota elegida en cada equipo. -Conclusiones sobre la importancia de su función en la institución. 2. Observarán una presentación en power point, que contendrá los siguientes puntos: ¿Qué es una actitud de violencia escolar? ¿Quiénes presentan violencia escolar? Características de los alumnos que experiencian violencia escolar. ¿Qué hacer ante a un alumno/par que sufre acoso escolar? 3.PRODUCCIÓN DE TEXTO -Escuchan la explicación de la actividad, que consiste en escribir sobre lo ya visto en la exposición de violencia escolar y las experiencias obtenidas durante el tiempo de convivencia escolar, contestando la siguiente pregunta: ¿Cuentas con el conocimiento y las herramientas para identificar y atender a un alumno o compañero violentado?

Personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad.

Técnica: El foro. Recursos: Humanos: Investigador, Participantes, Materiales: Diapositivas, Video Beam. Lápices, hojas blancas, Información. Evaluación: Mantienen el interés por el tema. Realizan preguntas sobre la presentación. Escriben anécdotas. Escucha y participación activa sobre experiencias. Evalúan sus posibilidades de atender a un alumno o compañero con estas características a partir de la resolución al último cuestionamiento. Responsables: Investigadora, personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad. Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)

Page 21: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

23

Etapas del Plan de Acción

Etapa I: Sensibilización Objetivo Específico: Sensibilizar a la Comunidad Educativa del Liceo José A. Rincón en la obtención de una actitud positiva hacia el compromiso de cambio.

Fecha Actividades Estrategias Dirigido

Martes 04-10-2016.

Lugar: Salón de 4to año.

Hora:

11:00 am.

1.- Formar equipos, Escribir un texto.

2. Escuchar explicaciones.

3. Formar equipos.

1. Cada uno de los participantes escribirá en un trozo de hoja, tres verdades y una mentira respecto a la violencia escolar. Formarán equipos de cuatro personas y cada integrante leerá lo que escribió mientras el resto de los integrantes adivina cual era la mentira, una vez terminado, el equipo elegirá a uno de sus compañeros para decir sus tres verdades y su mentira al grupo, quien adivinará que es verdad. 2. Escucharán una breve explicación sobre las teorías que sirven para identificar a los estudiantes que experimentan acoso escolar. Después atenderán las actividades a realizar que consisten en: leer un texto, realizar un organizador grafico exponerlo y para finalizar, participar en una plenaria. 3. Se organizarán en equipos de tres, para leer textos sobre “teoría de inteligencia emocional”. -Elaborarán un organizador gráfico por equipo y uno o todos los integrantes pasará a exponerlo a sus compañeros. -Para finalizar se realizará una plenaria discutiendo los siguientes puntos: ¿Conocías información sobre la Inteligencia Emocional? *Importancia del manejo de la teoría para la identificación de la violencia escolar. Con qué otra teoría (s) se podría completar la información.

Personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad.

Técnica: Equipos de trabajo. Recursos: - Lápices y hojas blancas para cada uno de los participantes. -Información sobre la teoría: Inteligencia Emocional. - Copias de los textos para cada equipo. -Cartulinas, y marcadores de colores para el cartel. Evaluación: -Escriben argumentos reales para referirse a las verdades. -Identifican una verdad o mentira correctamente. -Logran trabajar en equipo sin dificultad. -Atienden la exposición acerca de las teorías. -Realizan un organizador gráfico. -Rescatan información adecuada para realizar el organizador gráfico. Responsables Investigadora, personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad. Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)

Page 22: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

24

Etapas del Plan de Acción Etapa I: Sensibilización Objetivo Específico: Crear un clima constructivo para los comentarios en una sesión de aprendizaje.

Fecha Actividades Estrategias Dirigido

Miércoles 05-10- 2016. Lugar:

Cancha del liceo.

Hora: 2:00 pm.

Presentar material

impreso o diapositivas.

A menudo es útil establecer normas claras de lo que constituye un comportamiento aceptable (productivo) de los asistentes, en el espacio donde conviven con otros miembros de la comunidad escolar. Se presentará oralmente un material impreso o mediante una diapositiva, una lista de lineamientos preparados de antemano Sobre el comportamiento que practicarían o evitarían los participantes en el salón de clases o dentro de la institución en forma general. Se presentará a discusión el Manual de convivencia escolar de la institución.

Personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad.

Técnica: Discusión en grupos. Recursos Material impreso, Diapositivas, Video Beam, Manual de convivencia escolar de la institución. Evaluación Se mantienen interesados por el tema. Participan realizando preguntas sobre la presentación. Escuchan las experiencias los participantes. Responsables Investigadora, personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad. Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)

Page 23: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

25

Etapas del Plan de Acción Etapa I: Sensibilización Objetivo Específico: Demostrar a los participantes que los límites para que empleen el contenido del aprendizaje son internos y externos

Fecha Actividades Estrategias Dirigido

Jueves 06-10-2016.

Lugar: Salón de 3er año. Hora: 11:00

am.

1. Lectura sobre “el pez en el acuario”.

Relatar el caso de un pez que estaba en un acuario dividido por una gruesa pared de vidrio. En la otra parte nadaban numerosos pececillos a quienes el pez grande quería devorar. El hambriento pez hizo numerosos esfuerzos por alcanzar los pececillos, pero lo único que logró fue golpearse contra el vidrio y por fin aprendió que llegar hasta los pececillos era una cosa imposible. Después, quitaron la pared de vidrio, pero el pez no atacó a los pececillos. Esta misma conducta se puede observar en un gato que saltó y cayó en un recipiente de agua hirviente (pero una sola vez). El comportamiento posterior del pez y del gato nos enseña una lección. Este tipo de comportamiento se caracteriza por: 1. No tomar en cuenta las diferencias. Suponer que se tiene un conocimiento completo. Reaccionar de manera demasiado generalizada. Ser inflexible debido a la experiencia pasada. Negarse a considerar otras posibilidades. Ser incapaz de funcionar cuando se sufre estrés. Preguntas para discusión 1¿Conoce personas que hayan asumido conductas similares a la lectura realizada sobre el pez? 2. ¿Cómo se puede ayudar a otros (y a nosotros mismos a librarse de esa actitud? 3. En qué aspectos resulta útil la lección.

Personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad.

Técnica: Simulación. Recursos: Recurso Humano, Lectura sobre “el pez en el acuario”. Evaluación Se mantienen interesados por el tema. Participan de forma activa realizando aportes y conclusiones. Escuchan las experiencias de sus compañeros y participó de ellas. Responsables Investigadora, personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad. Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)

Page 24: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

26

Etapas del Plan de Acción Etapa I: Sensibilización

Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)

Objetivo Específico: Propiciar en los participantes la apertura hacia un nuevo aprendizaje. Fecha Actividades Estrategias Dirigido

Viernes 07-10-2016.

Lugar: Salón de 3er

año.

Hora: 10:30 am.

Narrar la lectura sobre “Una meditación Zen (Una taza de té)” Newstrom, J. y Scannell, E. (2010) 100 ejercicios para dinámica de grupos una estrategia de aprendizaje y enseñanza. McGraw-Hill/interamericana de México, s.a. México.)

Se realizará la meditación del budismo Zen. Una taza de té Nan-in, un maestro japonés, recibió a un profesor universitario que venía a preguntarle acerca del Zen. Charlaron durante un rato. Nan-in después sirvió el té. Llenó la taza de su visitante y siguió vertiendo el té. El profesor observó el rebosamiento hasta que ya no pudo contenerse: "Está llena en exceso. Ya no se le puede poner más" – exclamó. "Igual que esta taza," dijo Nan-in, "está usted lleno de sus propios juicios, opiniones y conjeturas. ¿No puedo mostrarle lo que es el Zen hasta que vacíe su primera taza?" Opciones: 1. Espere para este ejercicio a que haya un participante sabelotodo, que ya ha oído todo, y utilice esta historia como parábola para todo el grupo. (Esto requiere mucha habilidad y existe el riesgo de ofender, cuando menos, a una persona.) 2. En lugar de una narración, prepare los materiales mencionados más adelante y consiga un cómplice (otro instructor o un participante puesto sobre aviso), para que le ayude en la representación de un papel para dar más fuerza al caso. Si lo presenta en la forma adecuada, este realismo adicional puede tener un gran efecto entre los participantes. Preguntas para discusión: 1. ¿Cómo se relaciona este cuento con nuestro programa? 2. ¿Quién ha experimentado ser el maestro de Zen? ¿El participante? ¿Qué sintió con ello? 3. ¿Qué conceptos básicos se trata de realizar con esta representación?

Personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad.

Jerarquización de necesidades.

Una vez finalizada la actividad, se nombran las necesidades o problemática que presenta la institución, para ello se emplea una lluvia de ideas, quedando jerarquizadas las necesidades de la siguiente manera: Violencia escolar, dar a conocer las normas de convivencia escolar , dotación de pupitres, alumbrado interno del plantel, dotación de equipo de beisbol, construcción de la cerca perimetral

Técnica: Meditación y lluvia de ideas Recursos: Taza, plato, café (té o agua) y una bandeja para recoger el líquido derramado. Evaluación: Se mantienen interesados por el tema. Participan de forma activa realizando aportes y conclusiones. Escuchan las experiencias de sus compañeros y participan de ellas. Responsables Investigadora, personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad.

Page 25: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

27

Etapa II: Propiciando la Participación

Fecha Actividades Estrategias Dirigido

Martes 18 y jueves 20 de

octubre de 2016 Lugar:

Cancha del liceo. Hora: 10:00 am.

Charlas de Pastores y

Sacerdotes sobre valores de

convivencia.

Atendiendo a las creencias religiosas de la comunidad en general, se invitarán a Pastores y Sacerdotes, para que, desde su postura religiosa, destaquen la importancia de los valores humanos, sociales, espirituales necesarios para la convivencia.

Personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad.

Miércoles 26 y jueves 27 de Octubre de

2016. Salón 4to año.

Hora: 10:00 am.

Actualización del Manual de

Convivencia Escolar.

Se realizarán reuniones que impliquen la participación de los actores sociales de la institución educativa, para la revisión y actualización del Manual de convivencia escolar y su adecuación al Proyecto Educativo Integral Comunitario.

21 de Noviembre al 07 de

Diciembre de 2016

Lugar: Cancha de

Patria Joven Hora: 10:00 am.

Participación en los grupos estables

(MPPE Orientaciones

Pedagógicas Año Escolar 2016 -2017)

Activación de grupos estables de deporte, para la práctica sistemática de deportes de conjunto, de tiempo. Tienen el propósito de promover el encuentro constante para lograr relacionarse entre pares, de forma armoniosa y solidaria. Dichos encuentro serán tres veces a la semana, con dos horas en cada encuentro. Los juegos deportivos estudiantiles permiten incorporar a las y los estudiantes en un marco de relaciones sociales de cooperación, solidaridad, inclusión, respeto, amistad, bien común y convivencia. Participarán en juegos recreativos y tradicionales estimulando el desarrollo de las capacidades y habilidades físicas motrices por medio de juegos pre-deportivos, juegos recreativos y actividades al aire libre (Eco-ambiente).

Técnica: Trabajo en equipos. Recursos Humanos: Investigador, Participantes. Evaluación Participación activa. Responsables: Investigadora, personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad. Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)

Page 26: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

28

Etapa III: Conformación de Espacios Educativos

Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)

Objetivo Específico: Favorecer la conformación de espacios educativos de crecimiento personal, de respeto, confianza, acogida y búsqueda de soluciones a los conflictos de la comunidad escolar.

Fecha Actividades Estrategias Dirigido 10 al 19 de

Enero de 2017. Salón de 4to año.

Hora: 11:00 am.

Consejos Escolares

Realizar consejos escolares, que permitan la creación de espacios para el intercambio de ideas, planteamiento de problema y búsqueda de soluciones.

Personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas,

organismos de seguridad pública,

organismos de salud y

comunidad

30 de

Enero al 16 de Febrero

de 2017

Lugar: Salón de 4to año.

Hora: 11:00 am.

Asambleas de

Padres y Representantes Y Escuela para

Familias

Convocar Asambleas de Padres y Representantes y la implementación de la Escuela para Familias al quehacer educativo, favoreciendo la integración y participación escolar de la triada: escuela-familia-comunidad.

20 al 24 de Febrero de

2017 Lugar: Liceo

Elaboración de carteles, carteleras, charlas y pancartas.

Realizar actividades en, con y para la comunidad, rescatando espacios para el encuentro y la socialización.

01 de

Marzo al 24 de mayo

de 2017. Liceo

(Diferentes horarios)

Actividades

cooperativas con los miembros de la

comunidad

Efectuar actividades en forma conjunta favoreciendo la ecología escolar, referidas a limpieza de patios, mantenimiento de jardines, reparación de infraestructura. El colectivo institucional organiza planes de acción para el mantenimiento preventivo y recuperación de áreas y espacios, que conlleve al fomento de una cultura de mantenimiento de la planta física escolar, preservación de los recursos didácticos y bienes muebles e inmuebles.

01 de Marzo al

24 de mayo de 2017.

Liceo (Diferentes horarios)

Charlas del Personal de la Oficina

Nacional Antidrogas (ONA) Maracaibo

Para fortalecer la conciencia ecológica, se ofrecerán charlas sobre el uso, consumo, tráfico de drogas y sus efectos tanto a nivel individual como a nivel de sociedad.

Técnica: Trabajo en equipos Recursos: Humanos: Investigador, Participantes. Evaluación Participa realizando preguntas sobre la presentación. Escribe una de sus anécdotas sin ningún problema. Escucha las experiencias de y comparte las suyas. Evalúa las posibilidades de atender a un alumno o par con estas características a partir de la resolución. Responsables: Investigadora, personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad.

Page 27: MOMENTO I DIAGNOSIS REFLEXIVA Descripción de la Problemática

29

Etapa IV: Acompañamiento a los Actores Sociales

Objetivo Específico: Orientar el seguimiento de la participación de los actores sociales en el desarrollo de habilidades y destrezas en la promoción de una sana convivencia.

Fecha Actividades Estrategias Dirigido

29 de Mayo al 21 de Julio de

2017 Hora a

convenir

Realizar Círculos de

calidad

Se formarán grupos de personas, entre cinco y doce, pertenecientes a la comunidad educativa, de forma regular, motivadas a realizar seguimiento a las actividades desarrolladas en este Plan de Acción. Identificar problemas comunes, analizarlos y resolverlos lo mejor posible. Una reunión cada semana con duración mínima de una hora. La elección de los integrantes del círculo (alumnos/as, profesores, personal directivo, administrativo, obrero, padres, madres, comunidad en general, será voluntaria y estará fundamentada en la decisión de lograr objetivos comunes. Se desarrollará en el transcurso del año escolar.

Personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad

Técnica: Trabajo en equipos Recursos: Humanos: Investigador, Participantes. Evaluación: Asistencia y Participación activa de los Círculos de Calidad. Responsables: Investigadora, personal directivo, docente, administrativo y obrero, estudiantes, instituciones educativas, consejos comunales, organizaciones religiosas, organismos de seguridad pública, organismos de salud y comunidad. Fuente: Elaborado por la investigadora (2017)