modulo1 - V Curso Semipresencial Género

58
MÓDULO I Marco conceptual: Políticas públicas con enfoque de género CURSO SEMIPRESENCIAL IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Transcript of modulo1 - V Curso Semipresencial Género

MÓDULO IMarco conceptual: Políticas

públicas con enfoque de género

CURSO SEMIPRESENCIAL IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana Ethel Jara Velásquez

Vice Ministra de la Mujer Marcela Huaita Alegre

Dirección General de Igualdad de Género y No Discriminación Grecia Elena Rojas Ortiz

Dirección de Promoción y Protección de los Derechos de la Mujer Ana María Vidal Carrasco

ORGANIZACIÓN Y COORDINACION ACADEMICA

Coordinadora María Isabel Echegaray VillanuevaDirección de Promoción y Protección de los Derechos de la Mujer Dirección General de Igualdad de Género y No Discriminación–MIMP

Elaboración de contenidos Marleny Sara Gómez Quispe

Modificado por:María Isabel Echegaray Villanueva Raisa Zecevich Ríos

Tutoras del módulo María Isabel Echegaray VillanuevaMariela Inés Noles Cotito

Diseño y diagramación Jurado Nacional de Elecciones

CURSO SEMIPRESENCIAL IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

MÓDULO I

Marco conceptual:Políticas públicas con

enfoque de género

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

4

Marco conceptual: Políticas públicas con enfoque de género

Objetivo General:

Contribuir a instalar en los/as participantes del curso los conocimientos y generar las capacidades para FORTALECER LA CALIDAD, EFICACIA y SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS que incorporen el enfoque de género.

Al final de este módulo esperamos que ustedes puedan:

a. Definir y comprender los conceptos básicos para la adecuada incorporación del enfoque de género en las políticas públicas.

b. Analizar las diferencias y disparidades que mujeres y hombres juegan, los des-balances de poder en sus relaciones, necesidades, barreras y oportunidades y el im-pacto de ello en sus vidas.

c. Identificar y justificar el valor agregado del enfoque de género para el desarrollo de políticas públicas.

d. Distinguir sus potenciales aplicaciones en contextos laborales y/o situaciones específicas.

e. Generar un espacio para compartir reflexiones y experiencias que sirvan para alimentar el pensamiento crítico y la búsqueda de soluciones a los problemas que se analizan en el curso.

ESTRUCTURA DEL MODULO

SESIÓN 1: Marco teórico básico del concepto de género

1.1 Antecedentes históricos del concepto de Género

1.2 Concepto de Género

1.3 Dimensiones del concepto de Género

1.4 Significado de igualdad de Género

1.5 Relación entre igualdad de género y equidad de Género

1.6 Instrumentos nacionales e internacionales para la defensa y promoción de los derechos de la Mujer.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

5

SESIÓN 2: Conociendo más acerca de las Políticas Públicas con enfoque de género

2.1 Conceptos básicos: enfoque de género y políticas públicas

2.2 Aproximación de las políticas internacionales, nacionales y locales de género.

2.3 Orígenes y principales enfoques estratégicos de las políticas de igualdad de género

2.4 Significado de políticas públicas con enfoque de género

2.5 Principales inequidades de género

2.6 Enfoque de género en las políticas públicas: caso Perú

EJERCICIOS

- Guía del Ejercicio

BIBLIOGRAFIA

- Lectura Básica.

- Lectura Complementaria.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

6

SESIÓN 1: Conociendo un poco más sobre genero”

Desde nuestros saberes

Para reflexionar…

1. Se dicen muchas cosas sobre las mujeres ¿Crees que tienen los mujeres destrezas en las tareas del hogar? ¿Por qué?

2. ¿Te has preguntado qué pasa cuando un trabajador cambia de sexo?

3. ¿Qué se necesitaria para que en la familia, en la escuela y en la sociedad se prac-tique y se respete la igualdad de género?

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

7

Enriqueciendo nuestros saberes

1.1 Antecedentes históricos del concepto de Género1

El objetivo de este punto es presentar una visión histórica y analítica de cómo se ha es-tudiado la construcción de identidades, las desigualdades y las relaciones de género. Se realizará un recorrido por las vertientes del feminismo y sus explicaciones ante la desigualdad y opresión en contra de las mujeres.

Perspectivas del feminismo

La consecuencia casi inmediata del uso del poder como dominación por parte del hombre, es la desigualdad de género, concepto que es preciso abordar profunda-mente. Según Godelier (1986 citado en Lamas, 1997) la situación de las mujeres es claramente de subordinación, es decir, separadas del principal factor de producción (tierra) y de los principales medios de destrucción y represión (armas), excluidas del conocimiento de los más sagrados saberes, mantenidas al margen o en un lugar se-cundario durante las discusiones y toma de decisiones concernientes al interés gen-eral. Una de las posibles explicaciones sería la diferencia biológica entre los sexos, pu-diendo aparecer como la justificación natural de la diferencia socialmente establecida entre los sexos y en especial de la división sexual del trabajo (Lee, 2000; Goldberg, 1973; Sullerot, 1979; Lamas, 2002). Sin embargo, el estudio se cobija en planteami-entos feministas que rechazan la idea de que la desigualdad de género sea de algún modo natural (biológica) siendo atribuído a un sistema ancestral llamado patriarcado (Giddens, 1992; Amorós, 1994).

A continuación se presentan brevemente algunas vertientes teóricas del feminismo que intentan explicar las desigualdades de género y la histórica subordinación de la mujer desde distintas perspectivas.

a) Teorías de la diferencia entre géneros: estas teorías explican la desigualdad entre hombres y mujeres básicamente por las diferencias biológicas que implica diferencias psicológicas en cuanto a personalidad y a las formas de relacionarse con el entorno. Es decir, diferencias en cuanto a: valores e intereses básicos (Ruddick, 1983), a su modo de hacer juicios de valor (Gilligan, 1982), a su construcción de metas (Kaufman y Rich-ardson, 1982), a su creatividad literaria (Gilber y Gubar, 1979), a sus fantasías sexuales (Hite, 1976), a su sentido de la identidad, a sus procesos generales de conciencia e in-dividualidad (Millet, 1970), en la relación con su descendencia biológica (Rossi, 1983), en su relación con su mismo sexo (Bernikow, 1980), en síntesis con toda su experiencia

1 Castillo Beltrán, Yessica Yasmin (2005) “Género y violencia en la pareja en México. México. UAEM-CRIM. Tesis de maestría en Estudios de Población y Desarrollo Regional”.

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2F132.248.35.1%2Fbibliovirtual%2FTesis%2FCastillo%2Fcap2.pdf&ei=7ZoLUu-IE5Pq8gTH5YCYAQ&usg=AFQjCNFlRS9D0hF8rvzIMy_4Zh2IFUqohQ&sig2=xalZE5EhxrrlQ_xDqrVxHA&bvm=bv.50723672,d.eWU

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

8

vital (Bernard, 1981). Desde esta perspectiva surgen en la sociedad patrones o ester-eotipos específicos esperados de personalidad y conducta asignados al hombre y a la mujer.

b) Teorías de la desigualdad entre los géneros: los representantes de estas teorías explican la desigualdad entre hombre y mujer como algo generalmente reforzado por la sociedad. Caracteriza a esta corriente postulados como los siguientes:

a) los hombres y las mujeres no solo están situados en la sociedad de manera diferente, sino también desigual. En concreto, las mujeres tienen menos recur-sos materiales, estatus social, poder y oportunidades para la autorrealización que los hombres de idéntica posición social, ya se base esa posición en la clase, la raza, la ocupación, la etnicidad, la religión, la educación, la nacionalidad o cualquier otro factor socialmente relevante

b) esta desigualdad procede de la misma organización de la sociedad, no de diferencias biológicas o de personalidad entre los hombres y mujeres

c) aunque los seres humanos individuales puedan variar en cuanto a perfil de capacidad y rasgos, ningún modelo de variación natural relevante distingue a los sexos

d) todas las teorías de desigualdad suponen que tanto los hombres como las mujeres responderán mejor ante estructuras y situaciones sociales más iguali-tarias (Boserup, 1970; Giddens, 1990; Kabeer, 1994).

c) Teoría de la opresión entre géneros: para la mayoría de los teóricos de la opresión, las diferencias de género y la desigualdad entre los géneros son sub-productos del patriarcado (Giddens, 1992; Lengermann et al., 1993) que con-stituye una estructura primaria de poder. Es el concepto principal explicativo que cobija este estudio y que no ha estado exento de polémica ya que ha sido cuestionada su capacidad analítica para explicar ciertos temas sociales a través del tiempo (Castro y Bronfman, 1993).

1.2 Concepto de Género

El término ‘sexo’2 alude a las características biológicamente determinadas y relativa-mente invariables que diferencian a los hombres de las mujeres. Esto es, a las diferen-ciaciones en el desarrollo de la anatomía y la fisiología resultantes de la composición heredada de cromosomas sexuales.

Esta diferencia en los cromosomas sexuales es la que conduce a la diferenciación de las gónadas, la producción de esteroides y, eventualmente, a la aparición de caracterís-ticas sexuales secundarias. Tal proceso diferenciador comienza temprano en la etapa fetal y se acelera en la pubertad. La apariencia de hombre o de mujer, es el que suscita

2 Gómez Gómez, Elsa,2011, “Curso Virtual Género y Salud”

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

9

una constelación social de expectativas, responsabilidades y limitaciones de gén-ero ( 3). El sexo determina las características físicas, mientras que la socialización con-diciona los comportamientos, los valores, las diferentes expectativas según seamos hombres o mujeres4.

(...) Pero, en primer lugar, ¿qué es una mujer? «Tota mulier in utero: es una matriz», dice uno [TOTA MULIER EST IN UTERO: «Toda la mujer consiste en el útero». Para in-dicar que la mujer está condicionada por su constitución biológica.] Sin embargo, hablando de ciertas mujeres, los conocedores decretan: «No son mujeres», pese a que tengan útero como las otras.(…)

DE BEAUVOIR, Simone. La Mujer como lo “Otro”. En: El Segundo Sexo. C. Editions Gal-limard. 1949, pp. 47-64.

¿Quiénes son estas personas?, ¿son hombres o mujeres?

Caso Simpore

Ellas, es una de las hermanas Sim-pore, “dos jugadoras de la selección de Guinea Ecuatorial que se prepara-ban para participar en el Mundial de Fútbol Femenino de este año (2011), cuando fueron denunciadas por ser, aparentemente, hombres. Otra ju-gadora ghanesa, Diana Ankomah, señaló: “Solo es necesario tener con-tacto físico con ellos para saber que son hombres”.

Caso Caster Semenya

Tras ganar la final del Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín de 2009 otras corredoras elevaron sus sospechas acerca del sexo de Semen-ya.

“La atleta debió permanecer un año sin competir mientras un grupo de expertos estudiaba la situación y ex-aminaba hasta los detalles más ínti-mos de la joven” .

3 Snow, R.C. Sex, Gender and Vulnerability. Global Public Health. 2008; 3 (S1):58-744 Políticas de igualdad de oportunidades con equidad de género .3ª ed., MIMP. Lima, 2008.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

10

Frente a ello, cabe preguntarnos: ¿Quién decide qué rasgos físicos son exclusivos y ex-cluyentes de un hombre o de una mujer? ¿Qué determina que pensemos que se trata de un hombre?. A ellas se les cuestiona que sean mujeres porque se cree, errónea-mente, que sus rasgos físicos y su fuerza son propios de los hombres. La respuesta es que las sociedades y las culturas lo deciden, no el sexo.

Ten presente que, “Género” es una construcción social que se desarrolla a partir de las diferencias biológicas mediante un proceso subjetivo, el cual implica ir asumiendo pa-trones de comportamiento e identidades de género en una cultura determinada5, se refiere al significado social que adquiere la diferencia biológica sexual, significado éste que varía a través del tiempo y los grupos socioculturales. Alude a las características socialmente atribuidas a los ámbitos de lo masculino y lo femenino, y a las diferencias sociales, económicas, políticas, laborales, etc., socialmente establecidas entre tales ám-bitos, ciertamente, parte de la distinción biológica entre los sexos, va más allá de tal distinción para abarcar la trama de influencias recíprocas que operan entre los factores biológicos ligados al sexo y aquéllos vinculados a la posición diferencial que ocupan las mujeres y los hombres en la estructura social. Esta posición diferencial tiene que ver con las funciones esperadas, el acceso y el control respecto a los recursos, y el poder de decisión en las distintas esferas de la vida.

El concepto género es una categoría descriptiva, analítica, crítica y política de los fenó-menos sociales, que estudia las relaciones de poder y status entre las masculinidades y las femineidades, a los fines de detectarlas, visibilizarlas y aplicar políticas o medidas de acción positiva para equilibrarlas (6).

LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CONCEPTO DE GÉNERO SON:Socialmente construido Es configurado por los sistemas y culturas en que

vivimos.Los símbolos, atributos, actitudes y conductas que conforman esta construcción son adquiridos y aprendidos a través del proceso de socialización, y se mantienen y refuerzan por el control social que ejercen la tradición y las instituciones.

Relacional Se refiere a la organización de las relaciones sociales y económicas entre los sexos y, particularmente, a la división del trabajo y del poder marcada por esa organización.

Jerárquico Lejos de ser neutrales, en la mayor parte de las so-ciedades, las relaciones de género tienden a atribuir mayor valor, peso y poder a los atributos y las fun-ciones asociadas con lo masculino.

5 Modulo de Gestión Publica con enfoque de género. MIMP. 20116 Ver en: Gloria: Género y Subjetividades, Avatares de una relación no evidente, PIEM, Chile, 1998, y García Prince, Evangelina: Género, igualdad, equidad y gender mainstreaming. De qué estamos hablando?, 2008. América Latina Genera, PNUD/NNUU, en sus trabajos conceptuales sobre igualdad y equidad de género.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

11

Mutable Las construcciones de género cambian en el tiem-po como resultado de cambios en condiciones económicas, legales, políticas o ambientales y son, por tanto, susceptibles de modificación mediante intervenciones.

Contextualmente específico Las construcciones de género varían según el grupo sociocultural que las sustenta. Factores tales como clase social, raza, religión, capacidad funcional (física y mental) y orientación sexual, afectan la asignación diferencial de atributos, roles y responsabilidades según sexo, así como la forma en que los sexos se relacionan entre sí.

Ubicuo Las construcciones de género permean los niveles interpersonales, organizacionales, y de las políticas. Tales construcciones son reproducidas y reforzadas por las instituciones de las esferas privada (familia) y pública (religión, educación, trabajo, recreación política, salud, etc.). Por consiguiente, los intentos de cambiar estas relaciones a menudo se perciben como amenazas para la tradición y la cultura.

El género como construcción social implica ir asumiendo patrones de comportamiento e identidades en una cultura determinada, los cuales muchas veces se transmiten y perpetúan a través de los estereotipos de género que se definen como “creencias consensuadas sobre las diferentes características de los hombres y mujeres en nuestra sociedad (…) tienen una gran influencia en el individuo, en su percepción del mundo y de sí mismo, y en su conducta”.

Los estereotipos pueden ser positivos o negativos, pero todos son perjudiciales debido a tres razones:

1. Impiden que se trate a cada integrante del grupo individualmente.

2. Derivan en expectativas muy estrechas sobre la conducta, ya que llevan a esperar que los y las integrantes del grupo estereotipado se comporten de determinada manera.

3. Conducen a hacer atribuciones erróneas que refuerzan nuestros prejuicios.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

12

Algunas consecuencias que provocan los estereotipos de género

• Justifican las actitudes o creencias que parecen normales en una sociedad sexista, se piensa que lo común es lo normal y lo correcto. Por ejemplo: las mujeres no pueden ser buenas en las matemáticas, las mujeres son quienes tienen que dejar de trabajar cuando tienen un bebé, etc.

• Contribuyen a conservar el orden establecido: las personas estereotipadas nega-tivamente tendrán menos oportunidades (es el caso de las mujeres) y la sociedad considerará que es culpa de ellas (todavía hay muchas personas que opinan que la culpa de la violencia intrafamiliar es de las mujeres: viven del marido, no se quieren separar porque son muy cómodas, no quieren trabajar fuera de casa, etc.), ideas incorrectas que perjudican a las mujeres y que benefician a los hombres.

• Discriminación: las mujeres obtienen menor remuneración que los hombres por un trabajo igual, las mujeres tienen poco acceso a puestos de toma de decisión.

• Debido a que los estereotipos son fáciles de usar y rápidos de asimilar, se genera una falta de pensamiento crítico y de conocimiento objetivo de la realidad.

• Creación de prejuicios, actitudes negativas que se mantienen hacia las personas por pertenecer a algún grupo, en este caso, hacia las mujeres (sexismo).

1.3 Dimensiones del concepto de Género

La naturaleza del concepto de género es eminentemente relacional, como lo hemos leído anteriormente, lo que significa que su centro de interés no es la mujer per se —ni tampoco el varón-- sino las relaciones de desigualdad entre los sexos – o entre los ámbitos identificados como “masculinos” y “femeninos”--en una sociedad dada, y el im-pacto que tales relaciones tienen sobre la vida de las personas.

La confusión entre estos términos nace del hecho que fuimos las mujeres las que em-pezamos a utilizar el término para referirnos a la situación de discriminación y subor-dinación que experimentábamos. En efecto, históricamente son los grupos oprimidos quienes identifican las estructuras que los oprimen y es lógico entonces que el término haya sido desarrollado por las feministas para explicar y definir las estructuras que sub-ordinan u oprimen a las mujeres de todas las clases, etnias,edades, etc.

Es importante señalar como lo plantea Scott, que género no es sinónimo de mujeres, ni significa reemplazar mujeres por género. La categoría ha tenido la pretensión de en-tender y explicar que los roles desempeñados por las mujeres y los hombres no son un hecho natural producto de las diferencias biológicas y de la pertenencia a un determi-nado sexo, sino que son el producto de los procesos sociales y culturales presentes en todas las sociedades y en todos los tiempos. Con la utilización de la categoría se trata de comprender mejor los roles de mujeres y hombres y de poner de manifiesto que lo que se ha considerado “naturalmente” femenino y masculino es un producto social y cultural.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

13

En el ámbito de las políticas públicas hay una tendencia creciente a crear políticas de género cuando en la práctica se trata de políticas dirigidas a mujeres que dejan intactas las estructuras y relaciones entre los géneros. De esta manera las políticas públicas de género no necesariamente deberían referirse exclusivamente a las mujeres, en tanto el sistema de género es un sistema relacional que involucra a los varones. Perfectamente podrían haber políticas penitenciarias, por ejemplo, dirigidas a los hombres privados de libertad que podrían ser políticas de género si su objetivo es transformar la forma como los reos ejercen su masculinidad”.

EJEMPLOS

Un ejemplo de esta afirmación, se trasluce en el otorgamiento de las licencias de paternidad.

Un ejemplo claro de una ley pensada en las mujeres que carece de enfoque de género es la Ley Nº Nº 27986, Ley de Trabajadores del Hogar. Afirmamos que este enfoque se encuentra ausente, precisa-mente, porque aún contiene elementos discriminatorios que, como veremos más adelante en el acápite sobre “Relaciones de Género”, no superan las desigualdades de valoración y poder entre los/as empl-eadores/as y los/as trabajadores/as del hogar

1.4 Significado de igualdad de Género

A) Identidad de Género

La identidad de género hace mención a ”la vivencia interna e individual del género tal como cada persona lo siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

Las identidades de género se constituyen desde que somos pequeños/as, desde que nacemos y nuestros padres y madres nos visten de color rosado o de color azul y le atribuyen a esos colores determinados comportamientos, propios de hombres o pro-pios de mujeres, como hemos visto, son construcciones de las sociedades y las culturas.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

14

Luego, con el paso del tiempo, estas identidades se asientan con las normas sociales y culturales; normas que se expresan en roles, espacios y atributos que determinan la forma en que se deben comportar los hombres y las mujeres, qué es masculino y qué es femenino. Sus elementos son:

a. Roles: “Los roles de género son las funciones que el grupo social asigna a los varones y a las mujeres, basadas en actitudes y expectativas sobre la forma de ser, sentir, actuar de unos y otras en las distintas esferas de la vida familiar, sexual, reproductiva, política o productiva. Por ejemplo, el rol vinculado a la cri-anza de los hijos y a las actividades domésticas ha sido socialmente atribuido a las mujeres, mientras que el rol de jefe de familia y de proveedor de los recursos para la manutención del hogar ha sido tradicionalmente asignado a los hom-bres (aunque

haya muchos casos en los que los hombres por diversas razones no provean y que

sean las mujeres las jefas de hogar)”.

Otro ejemplo, podría ser el rol que cumplen algunas mujeres al interior de cier-tos partidos políticos cuando se les asigna la función exclusiva de organizar re-uniones y no se les permite participar con sus ideas y propuestas en la construc-ción de planes de gobierno, etc.

b. Espacios: A su vez, “los roles se identifican con espacios masculinos y femeni-nos. Por lo general, el ámbito público (la calle y la política) ha sido tradicional-mente identificado con lo masculino mientras que el privado (la casa) con lo femenino. Ello explica por qué en los Parlamentos hay más hombres que mu-jeres, por qué suele haber más ministros y presidentes varones, y por qué son necesarias medidas como las cuotas electorales para promover la participación política de las mujeres”.

En la filosofía, por ejemplo, las mujeres dedicadas a la epistemología se pre-guntan acerca de la neutralidad de género de las ciencias físico-naturales y en particular de las biológicas, no sólo por el lugar marginal que las mujeres ocupan en la investigación y en las burocracias respectivas, sino porque el sesgo de al-gunos de los resultados de las investigaciones son consecuencia de los datos y las interpretaciones de los mismos”7 .

• El uso de espacios también expresa la diferencia social que se establece en-tre mujeres y varones. Esto en muchas ocasiones frena el empoderamiento

7 Fox Keller, 1989 en IICA. Capacitación Institucional. Análisis de Género aplicado al Desarrollo Agrícola

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

15

de las mujeres.

• Esos tres elementos (atributos, roles, espacios) se establecen en una di-cotomía (división) entre lo que corresponde a la mujer y lo que corresponde al hombre.

• A partir de esa división se manifiestan los actos discriminatorios, dado que se otorga un valor desigual a cada uno de estos atributos, roles y espacios.

• Aquello que corresponde a la mujer se subvalora y subordina sobre lo que le corresponde al hombre.

• Además, se presenta una sanción social en caso la mujer o el hombre salgan del patrón de género impuesto socialmente.

c. Atributos: Son las características de la personalidad propia de lo masculino o femenino. Se crea con esto un paralelo entre lo característico de lo femenino y aquello que es masculino. Se consideran atributos femeninos la dulzura, la deli-cadeza, la debilidad, la emoción, el sacrificio, la renuncia, el recato, la inclinación por las tareas domésticas y manuales o la menor capacidad para la abstracción. En cambio, lo masculino se asocia a la agresividad, a la fuerza, al egoísmo, la competitividad, la razón, una mayor capacidad de abstracción, entre otros”. Ello explicaría, en cierta medida, por qué se considera que los hombres son más há-biles y capaces para participar en la vida política que las mujeres.

Algunas cifras que caracterizan muy bien la vigencia de estos roles, espacios y atributos son las que presenta la Encuesta Nacional del uso del Tiempo (ENUT). En el gráfico se puede apreciar que las mujeres le dedican un promedio de 24 horas y 15 minutos más que los hombres al trabajo8 doméstico en una semana y que en suma, el promedio de su carga global de trabajo es de 9 horas con 22 minutos más grande que la de los hombres.

PERÚ: CARGA LABORAL DE TRABAJO POR SEXO 2010

SEXO TRABAJO REMUNERADO

TRABAJO DOMÉSTICO

CARGA GLOBAL DE TRABAJO

HOMBRE 50.38 15.53 66.31MUJER 39.28 39.28 75.53DIFERENCIA -24.15 -24.15 -9.22Elaboración DGM - DIDS.ENUT 2010

8 Se refiere al trabajo remunerado más el trabajo doméstico no remunerado

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

16

En consecuencia, estas cifras nos estarían diciendo que:

• Las mujeres trabajamos más que los hombres.

• Las mujeres seguimos ocupándonos más que los hombres del trabajo domés-tico, es decir, que seguimos reproduciendo el rol tradicional de responsables de este trabajo. Si bien es cierto, que hay hombres que también se dedican a las responsabilidades domésticas, le dedican mucho menos tiempo que las mujeres (15 horas con 53 minutos de acuerdo al cuadro); lo que nos debe lle-var a preguntarnos si realmente están compartiendo esas responsabilidades o piensan que sólo deben apoyar en esta tarea.

• A las mujeres se nos sigue atribuyendo la inclinación por las tareas domésti-cas y manuales. Y es necesario que sepamos que este atributo muchas veces se oculta bajo la expresión de frases como: “Yo no me encargo de limpiar y cocinar porque tú lo haces mejor” o “Gordita, mejor hazlo tú porque a ti la ropa te queda blanquita, en cambio conmigo se maltrata”.

• Si las mujeres le dedicamos más tiempo a las tareas domésticas, descuida-mos el tiempo que podemos dedicarle a otras actividades. Por ejemplo, al estudiar y fortalecer nuestras capacidades. Como consecuencia, seguimos manteniéndonos en el espacio privado en vez de acceder y disfrutar de los beneficios que nos ofrece el espacio público como participar en la vida políti-ca y pública de nuestro país.

Estas tres expresiones de género: los roles, los espacios y los atributos, coadyu-van en la construcción de las identidades de género.

B) Relaciones de Género

Son las formas como las personas se relacionan en base a un parámetro social determinado de distribución, de prestigio, responsabilidad y beneficios dependiendo si eres hombre o mujer. A partir de ellas se establecen posiciones de dominio y poder desiguales entre hombres y mujeres9. Por ello, el género no sólo analiza dichas construcciones sociales de lo masculino y femenino, sino las relaciones intergénero e intragénero10.

Relaciones intergénero: Se refiere a la relación ex-istente entre hombres y mujeres.

Relaciones intragénero: Se refiere a la relación ex-istente entre mujeres o entre hombres.

9 BANT ,Astrid y MOTTA, Angélica. “Género, derechos humanos e interculturalidad”. En: Género y salud reproductiva. Escuchando a las mujeres de San Martín y Ucayali. Lima: Movimiento Manuela Ramos, 2001, p. 26. 10 RUIZ BRAVO LOPEZ, Patricia. “Una aproximación al concepto de género”, pp. 142 – 143. En: http://imas2010.files.wordpress.com/2010/06/texto-genero-defensoria1.pdf.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

17

Todas las construcciones sociales y culturales que se expresan a través de los roles, los espacios y los atributos y que construyen nuestra identidad, se manifiestan en nuestras relaciones con los demás, relaciones de género.

Los roles, espacios, atributos y en general lo que se identifica con lo femenino tiende a ser subvalorizado.

Joan Scott nos dice que “el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder (…). Como elemento constitutivo

de las relaciones sociales, el género comprende cuatro elementos interrelacionados:

1. Símbolos culturalmente disponibles que evocan representaciones múltiples (y a menudo contradictorias). Eva y María, por ejemplo, como símbolos de la mujer en la tradición cristiana occidental.

2. Conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados de los símbolos. Estos conceptos se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas, que afirman categórica y unívocamente el significado de varón y mujer, masculino y femenino. De hecho, estas declaraciones normativas dependen del rechazo o represión de posibilidades alternativas, y a veces, tienen disputas abiertas sobre las mismas. Sin embargo, la posición que emerge como predominante es expuesta como la única posible. La historia subsiguiente se escribe como si estas posiciones normativas fueran producto del consenso social más bien que del conflicto.

3. Las instituciones y organizaciones sociales: El género se construye a través del parentesco, pero no en forma exclusiva; se construye también mediante la economía y la política, entre otros. Por ejemplo: Los colegios mixtos o coeducativos, de acuerdo a su misión, visión y objetivos, impartirán un tipo de enseñanza que construya identidades de género distintas a las de los colegios dirigidos sólo a mujeres o sólo a hombres. Lo mismo sucederá si esos colegios son religiosos o laicos, etc.

4. La identidad subjetiva: Se refiere a la forma en que se construyen las identidades y su relación con las organizaciones sociales, las representaciones culturales, etc.

“Los patrones de masculinidad y feminidad son así el doloroso resultado de este complejo sistema de construcción sociocultural. Los agentes socializadores asignana hombres y mujeres características polares. Se privilegia la diferencia, se remarca la oposición; las semejanzas se niegan y ocultan, generan ansiedad y cuestionan. En consecuencia los modelos de identidad propuestos resultan excluyentes y opuestos. Implican también subordinación y relaciones de poder11.”

11 Ruiz Bravo, Patricia, 2009, “ Una aproximación al concepto de Género”

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

18

C) Sistemas de Genero

El sistema de género es el conjunto de estructuras de una sociedad, representada por sus instituciones, normas, pautas, valores, que actúa sobre las identidades y las relaciones de género e influye sobre todos los ámbitos de la vida social12 imponiendo como obligatorias ciertas características de género.

Al estudiar los sistemas de género aprendemos que no representan la distribución funcional de roles sociales prescritos por la biología sino un medio de conceptualización cultural y organización social13.

Entonces, encontramos que hay una desigualdad en el trato que se les da a los hombres y a las mujeres en cuanto al ejercicio de sus derechos y deberes de paternidad y maternidad respectivamente. Mientras que en algunos casos las mujeres tienen que cumplir con varios roles como el de madres, trabajadoras y amas de casa; a los hombres no se les exige que compartan estas responsabilidades. Esta situación da cuenta de un antagonismo en el trato de hombres y mujeres que tiende a ser más permisivo, por decir lo menos, con los hombres y más exigente con las mujeres

Es en el análisis de estas situaciones que el enfoque de género nos resulta útil, en la medida que nos permite decodificar las razones que sustentan que la sociedad les haya asignado a las mujeres, de manera exclusiva, el rol de cuidadoras. Entender esto permite que nos demos cuenta que no existe racionalidad y lógica para que esta situación se configure de esta manera.

Es común que en los centros laborales se otorguen permisos a las madres para que asistan a las actuaciones de sus hijos/as. Sin embargo, es muy poco común que se les otorguen esos permisos a los padres, aún cuando es su derecho y su deber y es más extraño todavía que ellos los soliciten. Los sistemas de género así lo han determinado, al menos en la sociedad limeña del día de hoy.

En este sentido, los sistemas de género hacen referencia a prácticas de la vida social co-tidiana, a los modos de vivir y pensar, a los imaginarios y creencias, en fin, a identidades que se expresan de manera particular en cada sociedad.

Uno de los aportes de los estudios de género ha sido precisamente demostrar que la

12 BANT, Astrid y MOTTA, Angélica. “Género , derechos humanos e interculturalidad”, En: Género y salud reproductiva. Escuchando a las mujeres de San Martín y Ucayali. Lima: Movimiento Manuela Ramos, 2001, pág. 26.13 Conway Jill, Bourque Susan y Scott Joan.“Introducción al concepto de género”.En: Daedalus 1987

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

19

manera en que se organiza y define el sistema de género está en estrecha relación con los sistemas de organización social y de poder.

Los sistemas de género son también instrumentos de clasificación social, jerarquiza-ción, dominación y poder. El género, en tanto sistema de desigualdad social alimenta y se nutre de otros sistemas discriminatorios como son el de clase, raza y etnia. Esta interrelación entre los sistemas de exclusión social y poder es un aspecto clave a con-siderar en el análisis social y en las propuestas políticas de cambio que se generan”. La manera en que se organiza y define el sistema de género está en estrecha relación con los sistemas de organización social y de poder. Los sistemas de género son también instrumentos de clasificación social, jerarquización, dominación y poder.

1.4 Significado de igualdad de género

El concepto de igualdad de género está ligado a las nociones de ausencia de discrimi-nación y ejercicio de derechos humanos y como derecho se asocia con el principio fun-damental de los derechos humanos, el principio de no discriminación, supone el pleno y universal derecho de hombres y mujeres al disfrute de la ciudadanía, no solamente política sino también civil y social.

Igualdad de género es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspira-ciones y necesidades de los hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo per-sonal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados14.

En esa medida, es útil conocer los alcances de esta definición para que al momento de diseñar normas o políticas, tengamos en consideración que una aparente neutralidad de género en su formulación, puede resultar en una práctica discriminatoria.

Por otro lado, especial atención merece que no se limitan las esferas de las libertades fundamentales ya que al incluirse la frase “cualquier otra esfera” se deja abierta la posi-bilidad a formas de discriminación que no hayan sido incluidas. Es importante recordar que este tipo de formulaciones siempre deben tener esta característica, en la medida en que las sociedades evolucionan y pueden aparecer nuevas formas de discriminación.

CEDAW es el instrumento de mayor especificidad para fines de diagnóstico y acometimiento de la discriminación contra las mujeres con miras al logro de la igual-dad de género. En efecto, CEDAW (a) puntualiza las especificidades de los derechos humanos para la igualdad de género; (b) señala el amplio rango de acciones necesarias para lograr la igualdad de género; y (c) articula con mayor claridad la naturaleza y el significado de la discriminación por sexo y la igualdad de género desde la perspectiva

14 Plan Nacional de Igualdad de Genero 2012 – 2017. Perú

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

20

del sistema internacional de derechos humanos (15).

Tal logro precisa una atención activa a la prevención y la erradicación de la discrimi-nación.

La Convención para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) determina en su artículo 1º que “la expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce, ejercicio por las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” (el subrayado y el resaltado son nuestros).

El Comité de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mu-jer - CEDAW en sus Observaciones y Recomenda-ciones, emitidas al VI Informe Perú señaló :

12.- El Comité observa con preocupación que si bien en la Convención se hace referencia al con-cepto de igualdad, al hablar de sus planes y pro-gramas, el Estado Parte emplea el término equi-dad de tal manera que se podría interpretar que son sinónimos.

13.- El Comité pide al Estado Parte que tome nota de que los términos “equidad” e “igualdad” expresan ideas diferentes y que su uso simultá-neo puede dar lugar a que se confundan los con-ceptos. La Convención tiene por objeto eliminar la discriminación contra la mujer y asegurar la igualdad de jure y de facto (formal y sustantiva) entre mujeres y hombres. El Comité recomienda al Estado Parte que emplee sistemáticamente el término “igualdad” en sus planes y programas.

El Estado Peruano ha asumido la definición de la CEDAW y viene clarificando su ordenamiento vi-gente, tal como se solicita en la recomendación del Comité.

15 Waldorf L. United Nations Development Fund for Women. CEDAW and the Human Rights Based Approach to Programming: A UNIFEM Guide. New York: UNIFEM; 2007. Ver: http://www.unifem.org/attachments/products/CEDAW_HRBA_guide_pt1_eng.pdf

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

21

Esta definición es una de las más amplias que nos propone la comunidad internacional. En esa medida, es un excelente referente para definir la discriminación, “ya que abarca cualquier diferencia en el trato basada en el sexo que, intencional o inadvertidamente, ponga a la mujer en desventaja; impida el reconocimiento, por parte de la sociedad en su conjunto, de los derechos de la mujer en las esferas pública y privada; o impida a la mujer ejercer los derechos humanos que le son reconocidos”16.

Hemos querido llamar la atención sobre este punto porque “incluso, las legislaciones pueden ser un obstáculo para el cambio cuando legalizan la inferioridad de derechos de las mujeres17, es decir, que existen leyes que en apariencia no hacen diferencias in-justificadas entre hombres y mujeres pero que, como resultado de esa aparente neu-tralidad, sí discriminan.

La discriminación puede ser directa o encubierta: directa, cuando los criterios para ac-ceder a los beneficios y servicios, utilizan explícitamente criterios de “raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición”; y encubierta, cuando tales crite-rios aparecen como “neutrales” pero en la práctica desfavorecen a categorías particu-lares de raza, sexo, posición económica, origen nacional, etc. En ambos casos, encierra una desvalorización del grupo en desventaja.

La promoción de la igualdad de género demanda, entonces, medidas concretas desti-nadas a eliminar la discriminación por sexo en el acceso a los recursos materiales y no materiales de una sociedad. Entre tales recursos se destaca, de manera central, el poder de decisión sobre las diversas facetas de la vida.

Sin embargo, para la eliminación de la discriminación por sexo es fundamental tener en cuenta que las formas que asume esta discriminación, se construyen y experimentan de manera diferente según el grupo social al que pertenecen las personas. Y, también, que la convergencia de identidades marcada por la pertenencia simultánea a ciertas categorías de orientación sexual, raza, clase social, edad, nacionalidad, orientación sexual, nacionalidad, y capacidad funcional, entre otras, tiende a producir formas diferentes y niveles múltiples de discriminación.

En consecuencia, las medidas dirigidas a eliminar la discriminación por sexo están inexorablemente ligadas a la eliminación de otras formas de desigualdad.

16 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Consideraciones sobre la compatibilidad de las medidas de acción afirmativa concebidas para promover la participación política de la mujer con los principios de igualdad y no discriminación”.17 Tomasevski, Katarina. “Los derechos de las mujeres: De la prohibición a la eliminación de la discriminación” Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 158, Paris, 1998.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

22

1.5 Relación entre igualdad de género y equidad de género

La equidad es un concepto ético basado en principios de justicia social y derechos humanos. La equidad de género se refiere a la justicia en la distribución por sexo de las responsabilidades, los recursos, el poder y los beneficios del desarrollo dentro de grupos determinados.

El concepto reconoce que existen diferencias entre los hombres y las mujeres en cuanto a necesidades, responsabilidades, acceso a recursos y poder de decisión, y que estas diferencias deben identificarse y abordarse con el fin de rectificar aquellas que son prevenibles y remediables y que infringen normas de derechos humanos y de justicia18.

La equidad de género busca nivelar el terreno de oportunidades para hombres y mujeres; es, entonces, un medio para alcanzar la igualdad de género y un instrumento esencial en el desarrollo de políticas con una perspectiva de justicia distributiva y derechos.

Debido a las diferencias biológicas y socio culturales existentes entre mujeres y hombres, la igualdad de género rara vez puede alcanzarse a través de criterios paritarios de asignación de recursos, servicios y protecciones a ambos sexos. Para el logro de una igualdad sustantiva y no meramente formal se requiere intervenir a través de una asignación diferencial de recursos, servicios y protecciones que privilegie a quienes experimentan mayores grados de exclusión o necesidad; y de un diseño también diferencial de estrategias que se adapten a las características particulares de tales grupos.

18 Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Política de igualdad de género. Washington, DC; 2005. pág. 11.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

23

1.6 Instrumentos nacionales e internacionales para la defensa y promoción de los derechos de la mujer

Existen tratados, convenios y declaraciones internacionales que velan por la promoción y defensa de los derechos humanos en general y de los derechos humanos de las mujeres en particular. Estos documentos pueden ser de dos tipos:

a. Vinculantes: Aquellos que generan obligaciones para el Estado que los suscribe como proteger y promover los derechos, investigar sus violaciones, sancionar a los Estados responsables de esas vulneraciones y reparar los daños ocasionados a las víctimas.

b. No vinculantes: Aquellos, como las declaraciones, que pueden generar compromisos para los Estados, más no responsabilidad por su incumplimiento.

El Perú forma parte de dos sistemas de protección de derechos humanos: El sistema universal (Naciones Unidas) y el sistema interamericano de derechos humanos.

En lo que se refiere al sistema universal de derechos humanos, podemos citar los siguientes documentos vinculantes:

• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Establece la prohibición de la discriminación y busca garantizar la igualdad en el goce de los derechos civiles y políticos.

• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Buscan garantizar la igualdad en el goce de derechos como la salud, el trabajo, la educación, etc.

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: Establece la obligación de los Estados parte de tomar las medidas legislativas y administrativas necesarias para prevenir, investigar y castigar la discriminación hacia las mujeres.

• Convención sobre los derechos políticos de la mujer: Establece el derecho de las mujeres a votar, a ser elegidas y a ocupar cargos públicos en igualdad de condiciones que los hombres, sin discriminación alguna.

• Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial: Compromete a los Estados a promover una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas.

• Convenios Nº 100, 111, 122 y 156 y Recomendaciones de la OIT: Busca garantizar la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y femenina por un trabajo de igual valor, la no discriminación en materia de empleo, las responsabilidades familiares compartidas, etc.

• Convención sobre los Derechos del Niño: Reconoce su derecho a recibir el cuidado y la atención de ambos padres.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

24

• Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: Define el término género como la referencia a los dos sexos, masculino y femenino en el contexto de la sociedad. Reconoce como crímenes de lesa humanidad cualquier forma de agresión sexual siempre que sean generalizadas.

• Convención de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus dos protocolos para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas: Establece la obligación de los Estados de adoptar medidas adecuadas para prestar asistencia y protección a las víctimas de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.

Y algunos no vinculantes como:

• Declaración Universal de Derechos Humanos:

• Declaración del Milenio: Entre sus objetivos prevé la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.

• Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

• Declaración y Programa de Acción de Viena: Hace explícito por primera vez que los derechos de las mujeres son derechos humanos.

• Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo: Reconoce los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos.

• Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing: Sus objetivos se centran en mantener políticas y estrategias que tengan en cuenta las necesidades de las mujeres. Genera informes cada cinco años sobre el estado de cumplimiento de las obligaciones del Estado.

Por otro lado, tenemos también que el Perú ha suscrito tratados como parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Algunos documentos vinculantes son:

• La Convención Americana sobre Derechos Humanos: Reconoce una serie de derechos y garantías de protección a los mismos como la de no ser juzgado sin un debido proceso.

• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer: Convención de Belem Do Pará: Reconoce que la violencia de género perpetrada o tolerada por los agentes del Estado o personas particulares constituye una grave violación de los derechos humanos.

• Convención Interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer: Establece que el derecho al voto y a ser elegido para un cargo nacional no deberá negarse o restringirse por razones de sexo.

• Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

25

• Y algunos no vinculantes que hay que tener presentes por su importancia son:

• La Declaración Americana de los Derechos y deberes del Hombre

• La Declaración Americana sobre Derechos Humanos

• Programa Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer, la Igualdad y la Equidad de Género.

Ámbito Nacional

La tendencia favorable en el país se refleja en la existencia de un marco normativo específico sobre la materia, entre las principales están:

• Constitución Política del Perú: Reconoce el derecho a la igualdad ante la ley y la no discriminación por motivo de sexo, entre otros. Asimismo, establece en su artículo 191º los porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género en los concejos municipales.

• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972), que indica que las municipalidades, en materia de programas sociales, defensa y promoción de derechos ejercen, entre sus funciones, la de establecer canales de concertación entre instituciones que trabajan en defensa de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores, así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado.

• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867), que indica que las regiones formulan y ejecutan políticas y acciones concretas orientadas a que la asistencia social se torne productiva para la región, con protección y apoyo a los niños, jóvenes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y sectores sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad

• Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (Ley Nº 28983), cuyo objeto es establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía.

• Ley Nº 29083 (modificatoria de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto), que dispone que en la evaluación presupuestal de ejecución del Presupuesto del Sector Público, las entidades públicas incorporarán, en el análisis, la incidencia en políticas de equidad de género.

• Decreto Legislativo N˚ 1098. Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

• Decreto Supremo N˚ 003-2012-MIMP, que aprueba el Manual de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

26

• Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, señala las Políticas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional, entre las que se incluyen las políticas en materia de igualdad de hombres y mujeres relacionadas a la obligación del Estado de promover, en condiciones de igualdad, la participación de las mujeres en cargos directivos, así como garantizar el ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, su acceso a instancias de poder y toma de decisiones19.

• Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES, que aprueba el Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015.

• Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP, que aprueba el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017

19 Ver: http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/opp/2007/DS-027-2007-PCM.pdf.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

27

SESIÓN 2: “Conociendo más acerca de las Políticas Públicas con enfoque de género”

Para reflexionar…

1.- ¿En qué medida las actividades en tu institución tienen en cuenta las limitaciones y necesidades de hombres y mujeres?

2.- ¿Haz observado alguna buena práctica en tu ciudad?

3.- Frecuentemente el transporte público es inseguro para las mujeres que están expuestas a ser molestadas sexualmente. ¿Sabías que esa situación amerita incorpo-rar el enfoque de género en las políticas de seguridad ciudadana? ¿Qué piensas al respecto?

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

28

Enriqueciendo nuestros saberes

2.1 Conceptos Básicos: enfoque de género y políticas públicas

El enfoque de género, sinónimo de perspectiva de género, visión de género, mirada de género, es más que un ejercicio académico, es una herramienta analítica que permite identificar y comprender los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías y las relaciones de poder e ineq-uidades existentes entre ellos.

El enfoque de género “facilita un modo de decodificar el significado que las culturas otorgan a la diferencia de sexos y de comprender las complejas conexiones entre varias formas de interacción humana20” .

El enfoque de género entiende que cada género no es un grupo homogéneo ni los atributos de género se deben tratar como si fueran inmutables

Posee además una dimensión política ya que nos brinda elementos para transformar las relaciones entre hombres y mujeres con el propósito de remediar los daños, riesgos y desventajas resultantes de la situación de desigualdad existentes, permitiendo avan-zar así hacia una mayor igualdad entre los géneros.

Busca la construcción de relaciones de género equitativas y justas y reconoce otras desigualdades y discriminaciones originadas por la etnia, origen social, orientación sexual, entre otros factores, nos permite promover cambios sociales21.

Es así que se vuelve una categoría útil no sólo para enriquecer el discurso académico sino también para diseñar políticas públicas que tiendan a reducir aquello que llama-mos las brechas de género o desigualdades entre hombres y mujeres y construir las bases de una sociedad justa e igualitaria.

En Nueva Orleans, después del huracán Katrina en 2005, la mayoría de las víctimas atrapadas fueron mujeres afroamericanas y sus hijos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las mujeres, los niños y las niñas son 14 veces más propensos que los hombres de morir durante un desastre. Asimismo, las probabilidades de que una mujer sea víctima de violencia doméstica o sexual aumentan después de un desastre, por lo cual muchas mujeres evitan albergarse en refugios por miedo a ser violadas, infectadas con enfermedades de transmisión sexual o VIH-SIDA, o quedar con embarazos no deseados.Las necesidades de las mujeres son invisibilizadas, quedan excluidas de la discusión, formulación e implementación de políticas y programas de gestión de riesgos de desastres, por ello su abordaje debe incorporar el enfoque de género.

20 Lamas, Martha. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género” En: “Género, la construcción cultural de la diferencia sex-ual” México. 199621 Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas”. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vul-nerables. 2012.Pag.28

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

29

El enfoque de género como herramienta de análisis22:

- Nos permite cuestionar concepciones tradicionales y absolutos, permitiendo visualizar las diferentes masculinidades y feminidades.

- Pone énfasis en la existencia de relaciones de poder entre hombres y mujeres y visibiliza los distintos efectos de la construcción social de los géneros.

- Brinda evidencias sobre las relaciones que se establecen entre los géneros como desiguales y de subordinación.

- Cuestiona el sistema social por el cual la estructura ideológica, económica y política permite que se consolide dicha situación.

- Plantea la necesidad de promover la transformación de los valores sexistas y androcéntricos.

- Nos permite conocer en detalle la situación de las mujeres y de los hombres en su diversidad étnica, generacional, económica, en tanto la situación de sub-valoración y discriminación pueden ser múltiples dependiendo de las tantas identidades a las que pertenecemos.

- El análisis de género no pretende sustituir la supuesta centralidad masculina por la femenina, sino poner en primer plano las relaciones de poder entre hom-bres y mujeres y visibilizar los distintos efectos de la construcción social de los géneros.

- Permite identificar cómo el hombre ha sido considerado paradigma de lo hu-mano y cómo se presenta la subvaloración de las mujeres, para plantear nuevas formas de construir los géneros. Lo cual supone construir nuevas posibilidades de ser hombres y de ser mujeres.

Los derechos de las mujeres fueron pensados como un particular del universal masculino, como se observa en el Dictamen del Fiscal de la Corte Suprema (Perú), Ricardo W. Espino-za.20/Jul/1891.(…) “El uno es para la fuerza, para el trabajo, para la lucha, la otra, para el amor, para la armonía y la dicha de la humanidad. Estas consideraciones y las demás que contienen el bien fundado informe de mayoría del Tribunal Superior, que se registran, inclinan al infras-crito a opinar que en el art. 178 del Código de Enjuiciamientos, se halla invivita la prohibición de que las mujeres puedan la abogacía y que no es acertado, ni moral, ni oportuno, dar una ley general que les permita el acceso a esa profesión”.Proceso Judicial iniciado por Trinidad Maria Enriquez.

22 Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas”. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vul-nerables. 2012. Pag.29-30.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

30

El enfoque de género como perspectiva de cambio:

Nos brinda una perspectiva de profundo cambio cultural de las relaciones asimétricas de poder entre los sexos, que influye en la formulación de políti-cas públicas sensibles a la equidad de género e igualdad de oportunidades en-tre mujeres y hombres, así como en la percepción del desarrollo social. Implica cuestionarse también si el espacio privado se ha modificado de alguna manera para acoger a las mujeres que asumen tareas en el espacio público, y para aco-ger también a los hombres que se supone deben ir asumiendo roles protagóni-cos también en el espacio privado (cuidado y crianza de la familia).

Desde el enfoque de género es necesario considerar el empoderamiento y autonomía de las mujeres, la división sexual del trabajo, la independencia económica, una vida libre de violencia, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres, la corresponsabilidad familiar de mujeres y hombres, la conciliación de la vida familiar y laboral y la paridad en la participación de la mujer en la toma de decisiones.Tiene que tenerse presente que este enfoque de género no considera a las mujeres en forma aislada, sino que más bien evalúa la situación de mujeres y hombres(23).

2.2. Aproximación de políticas internacionales, nacionales y locales de género

Se deduce de la experiencia de organismos internacionales mundiales y regionales, que se dan dos espacios de actuación: uno que seria a través del cual -de común ac-uerdo- se conciertan las políticas globales en el marco internacional, y otro que es un marco en el que se coordinaran y cooperaran en la aplicación de estas políticas, las dif-erentes administraciones que forman parte de la realidad de un Estado, dando cuenta de la búsqueda de equilibrio entre los escenarios global y local en torno a la promoción de la igualdad de género.

La extensión y profundización de la globalización afectan no solo la economía y la política, sino también la vida cotidiana de las personas y pese a que la situación de las mujeres de determinados países es muy diferente a la situación de las mujeres de otros, para unas y otras existen una serie de problemas comunes, tanto económicos como culturales, que se traducen en diferentes formas de discriminación, subordinación, opresión, violencia y en desventajas para acceder a bienes, recursos, servicios y riqueza.

23 Resolución 1997/2 del ECOSOC sobre la incorporación de una perspectiva de género.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

31

Al respecto las Conferencias de las Naciones Unidas han jugado un papel vital en la dis-cusión y en el estimulo a los gobiernos para la reflexión y la elaboración de estrategias a favor de las mujeres. En este marco, se deben señalar las cuatro Conferencias Interna-cionales sobre la Mujer que nacen en 1975 cuando las Naciones Unidas lanzan el Año Internacional de la Mujer, con el eslogan “Igualdad, Desarrollo y Paz”. Basta realizar un breve recorrido por la cronología de cumbres y conferencias para advertir los núcleos de interés y preocupación más significativos.

• I Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1975 (Ciudad de México): la impor-tancia de esta primera conferencia se basa tanto en la amplitud de los te-mas abordados, como en el abanico de aspectos de inequidad de género surgidos en el desarrollo de la misma. La Conferencia culminó con la pro-puesta de un Plan de Acción aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas.

• II Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1980 (Copenhague): en ésta se evalúa el nivel de cumplimiento del Plan surgido de la I Conferencia (1975) y se aprueba un nuevo Plan de Acción, centrado en las áreas de salud, educación y empleo. Durante esta década se realizaron varios avances en lo que se refieren a herramientas de promoción de la condición de la mujer, como por ejemplo:Nuevos instrumentos normativos y la creación de organismos internacionales específicos para el adelanto de la mujer: Como UNIFEM: Fondo de Naciones Unidas para las mujeres, INSTRAW: Instituto Internacional para la Investigación y la Formación para el adelanto de la mujer.

• III Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1985 (Nairobi): se constata el ret-roceso sufrido en buena parte del mundo en desarrollo, con relación a la sit-uación de las mujeres. También se alerta acerca del bajo nivel de cumplim-iento de los Planes de Acción anteriormente acordados. Por estos motivos, se obtiene un alto consenso sobre la necesidad de adoptar nuevas legisla-ciones sobre la familia, el derecho civil, el derecho al trabajo y de promover una política más activa en los campos sanitario y educativo, favoreciendo así la equidad desde la perspectiva de género.

• IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1995 (Pekín): el mensaje principal que se deriva de esta Conferencia es que la equidad de género “es un ob-jetivo que debe afectar al conjunto de las políticas y planes de desarrollo de los países”. Las cuestiones de género dejan de ser un asunto que implica solo a las mujeres englobándolas en un “sector” acotado al que se orienta una acción específica, sino que pasan a ser consideradas como un enfoque que afecta, de modo transversal, a todos y cada uno de los ámbitos del de-sarrollo.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

32

En resumen, se identifican una serie de áreas temáticas sobre las cuales los Gobiernos tienen que efectuar un análisis de la situación así como definir objetivos estratégicos. Las áreas seleccionadas fueron las siguientes: Pobreza, Educación y Formación,Salud,Violencia,ConflictosArmados,Economía,Poder,Mecanismos Institucionales para la Pro-moción, Derechos Humanos, Medio Ambiente. En el desarrollo de la Conferencia fue motivo de preocupación, el tema de “las niñas”.

Como resultado de la Conferencia de Pekín, se obtienen dos documentos: la “De-claración de Pekín” y la “Plataforma de Acción”, en el primero se consagra el comprom-iso de la comunidad internacional en favor de la promoción de las mujeres y establece las responsabilidades de los gobiernos en reflejar la perspectiva de género en todas las políticas y programas a escala nacional, regional e internacional.

Se reconoce la necesidad de una plena implicación de las mujeres para crear la igual-dad con los hombres, en las políticas orientadas a la erradicación de la pobreza, a la promoción del crecimiento económico y de la equidad social, a la protección del medio ambiente y a la consolidación de la democracia, como actores y beneficiarios, ambos, de un proceso de desarrollo sostenible centrado en las personas.

En resumen, en esta Conferencia se resaltó la necesidad de garantizar que la igualdad entre los géneros fuera un objeto importante en todas las áreas del desarrollo. En la Plataforma de Acción se reconoció “el principio de que mujeres y hombres deben com-partir el poder y las responsabilidades en el hogar, en el lugar de trabajo y a nivel más amplio, en la comunidad nacional e internacional”.

Gracias al estímulo de las décadas dedicadas a la Mujer y sus respectivas Conferencias Internacionales, como a la legitimación del tema por el involucramiento de la Comu-nidad Internacional, se han creado, en la mayoría de los países del mundo, Mecanis-mos Nacionales para el Adelanto de la Mujer. Estas instituciones, que en los diferentes países adquieren formas diferentes (Ministerio, Comité, Departamento, Secretaría, Co-ordinación; Gubernamental, Mixto, Ministerial, Interinstitucional, Tripartito Consultivo, Ejecutivo), son el aporte más importante en términos de institucionalización.

En esa medida, para corregir las inercias entre las instituciones internacionales, y na-cionales es necesario una revitalización de los principios de coordinación, cooperación y subsidiariedad, siendo estos los que presidan las relaciones políticas e institucionales entre los distintos niveles. De esta forma será estimulados los procesos coordinados e integrados en las políticas y se alcanzaran sinergias en materias de gestión que con-creten lo planeado.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

33

Objetivos del Milenio

Las Naciones Unidas, en el año 2000, impulsó la Cumbre del Milenio, donde se reunier-on 191 países de todo el mundo incluyendo 147 jefes de Estado y gobierno para debat-ir y acordar los diversos temas del interés mundial y los retos que enfrentan, los man-datarios acordaron la Declaración del Milenio, estableciendo un compromiso común para erradicar la pobreza, proteger los derechos humanos y la democracia, promover la dignidad humana y la igualdad, alcanzar la paz y la seguridad y promover el desarme, proteger el medio ambiente y fortalecer las Naciones Unidas.

La Cumbre dejó al descubierto la coincidencia de los lideres mundiales con relación a los desafíos que atañen a todo el mundo y estableció objetivos concretos conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sirviendo de base de acción tanto para los organismos internacionales de Naciones Unidas como para los Estados y sus difer-entes niveles de gobierno

La Declaración no sólo expresa un deseo o esperanza futura sino que tiene correlatos precisos en los Objetivos y Metas del Milenio fijadas por Naciones Unidas para el año 2015 e indicadores que operacionalizan sus puntos fundamentales. La definición de sus objetivos corresponde a una síntesis de los principales problemas sociales que afectan a gran parte de la población que vive en países en desarrollo y que ya han sido objeto de preocupación de otras conferencias y cumbres internacionales realizadas du-rante la década del noventa.

Si bien estos objetivos y metas han sido diseñados para que todos los países logren un punto de convergencia y tomen medidas orientadas a la reducción de la pobreza y la exclusión interviniendo en estos procesos.

La mayor parte de los planes de acción necesarios para alcanzar esos objetivos ya han sido elaborados y aprobados por los Estados Miembros, a veces a título individual y a veces conjuntamente, en el marco de organizaciones y conferencias internacionales, constituyen un compromiso que el Estado peruano asumió en el año 2000 y reporta

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

34

periódicamente el avance hacia dichos objetivos. Al respecto, el informe del año 200824 , señala que, los compromisos suscritos fueron incorporados plenamente como orient-ación general de la política social de nuestro país a todos sus niveles.

La Declaración del Milenio reconoce que la igualdad de género no es sólo un obje-tivo por derecho propio, sino que juega un papel fundamental para alcanzar todos los demás objetivos, existen algunas discusiones referidas a:

- La posibilidad de su cumplimiento en los plazos fijados

- La necesidad de transversalizarlas desde el enfoque de género

Según lo reportado por Naciones Unidas en julio de 2012, el objetivo de alcanzar la igualdad entre los géneros también sigue sin cumplirse, con amplias consecuencias negativas, ya que alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio depende en gran medida del empoderamiento de la mujer y de un acceso de las mujeres, en condiciones de igualdad, a la educación, al trabajo, al cuidado de la salud y a la toma de decisiones25.

El empoderamiento de la mujer, implica un cambio en las relaciones de poder a favor de aquellos que con anterioridad tenían escasa autoridad sobre sus propias vidas, en este caso las mujeres. Existen dos aspectos centrales respecto al empoderamiento: control sobre los recursos (físicos, humanos, intelectuales, financieros, y el de su propio ser), y control sobre la ideología (creencias, valores y actitudes)26.

Derechos Humanos de las mujeres

El origen de los derechos fundamentales está en el deseo de garantizar la igualdad entre las personas, como la concreción más clara de la idea de la dignidad común del género humano. El derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación constituyen los principios que sustentan todos los derechos humanos. Son muchas las ocasiones en que las mujeres han sido marginadas o borradas de la historia oficial y muchos de sus escritos destruidos.

Los derechos humanos de las mujeres proclaman la igualdad entre los derechos de los hombres y las mujeres, es la reivindicación de la lucha contra diversas formas de discriminación y violencia de género.

24 Ver en : http://www.onu.org.pe/upload/documentos/IODM-Peru2008.pdf25 Ver en : http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/spanish/MDG%20Report%202012%20-%20Complete%20Spanish.pdf26 SEN, GITA. El empoderamiento como un enfoque a la pobreza. Empowerment as an Approach to Poverty, documento de base para el Informe de Desarrollo Humano 1997, del PNUD. En: www.portalcuencas.net/Virtual_Library/Files/362.pdf. Visitado el 30 de enero de 2011.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

35

Los derechos humanos son atributos inherentes a la persona humana por el solo hecho de serla. A partir de ahí no habría por qué diferenciar entre derechos de mujeres y hombres.

Sin embargo, es la especificidad de las violaciones de derechos humanos que sufren las mujeres –en función de su género, roles y estereotipos que la sociedad históricamente les ha atribuido– la que define la necesidad de conferir un carácter también específico al reconocimiento y, sobre todo, a la protección de sus derechos.

La tendencia a la especificación de los derechos humanos, en función de sus titulares y sus diferentes necesidades de protección, está consolidada en todos los sistemas. En el caso concreto de las mujeres, fenómenos mundiales como la discriminación y la violencia que sufren han requerido de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos que las identifiquen y amparen con más precisión27.

Los estados al suscribir o ratificar Tratados, Convenciones o Planes de Acción, como se ha planteado, se comprometen a cumplir sus principios y normativa y a adherir a la jurisprudencia internacional que de ella surja.

Según lo señala la doctrina y la jurisprudencia internacional, los estados al suscribir a los instrumentos internacionales adquieren dos tipos de deberes: El primero referido al deber de respetar los derechos reconocidos por los tratados y el segundo, garantizar su goce efectivo a las distintas personas bajo su jurisdicción28. Este segundo deber de los estados partes, la organización del aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal, que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.

2.3 Orígenes y principales enfoques estratégicos de las políticas de igualdad de género

En el contexto de los procesos de democratización de numerosos países latinoamerica-nos, fueron los movimientos de mujeres y los feminismos los actores sociales quienes impulsaron insistentemente los reclamos vinculados con políticas públicas de respeto a las diferencias y equidad social.

En ese sentido, resulta interesante presentar la propuesta de Evangelina García Prince porque diferencia dos vertientes dentro de las políticas públicas sobre mujeres que fueron gestándose y que dieron lugar a dos tipos de políticas:

27 INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. Los derechos humanos de las mujeres: fortaleciendo su promoción y pro-tección internacional, IIDH, San José (Costa Rica), 2004 ver: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer/docs/dm_document-ospub/proteccion/proteccion.pdf.28 Convención Interamericana de Derechos Humanos. Art. 1.1

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

36

Enfoques Características PolíticasOficialistas Ligados a las políticas rela-

tivas a la pobreza. No cues-tionan la condición de sub-ordinación de las mujeres sino que intentan mejorar sus situaciones de vida, dentro de los roles tradi-cionales

MED - Mujer en Desarrollo

Alternativos Surgen como postura críti-ca o contestataria frente a los discursos oficialistas y relevan las diferencias en las relaciones de poder en-tre varones y mujeres bus-can la equidad de géneros.

GED - Género en Desarrollo

Se fueron diseñando un modelo de políticas que transitaron de las llamadas MED (mujer en Desarrollo) a las GED (género en desarrollo), que fueron consolidando el perfil de trabajo sobre el poder que ejercían las masculinidades en relación a las femineidades en todos los campos del desarrollo humano, para acortar brechas de género.

Este proceso fue iniciado desde el trabajo colectivo feminista en las Cumbres de Naciones Unidas para las Mujeres, donde, desde 1975 (Cumbre de México y Decenio de la Mujer) se desplegaron estrategias regionales y mundiales para incluir la mirada de género en las políticas públicas a nivel internacional (Estrategias de Nairobi, por ejemplo).

Irene Tinker (1970), en su ensayo, “El Impacto Adverso del Desarrollo Sobre las Mujeres”, confirmaba que mu-chos planes las habían perjudicado al pretender introducir a las mujeres en valores y patrones de compor-tamiento ajenos a sus condiciones de vida y posición en la comunidad y al ignorar el valor cultural de sus roles tradicionales y de sus contribuciones reales al desarrollo.

La Cumbre, en Beijing, en el año 1995, definió un Plan de Acción mundial a seguir por los estados miembros de las NNUU para la inclusión de la equidad de género en fun-ción del desarrollo de todos los países del mundo.

Para Virginia Guzmán, fue un logro de los feminismos en relación al estado haber incor-porado agendas políticas que representaban las demandas de las mujeres y la necesi-dad de construir una institucionalidad estatal responsable de la coordinación, moni-toreo y evaluación de políticas públicas de equidad de géneros

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

37

Esta construcción programática, también se fue perfeccionando a través de una apues-ta metodológica que reconoció que una oficina o instancia propia en el estado no era suficiente, ni políticas GED sectoriales, sino que era necesario permear todas las políti-cas con este enfoque.

De mujeres en el desarrollo al género en el desarrollo (GED)(29)

El enfoque mujeres en el desarrollo (MED), tiene por objetivo integrar a las mujeres de una manera funcional a una estrategia de desarrollo dada, es decir, se reconoce que el desarrollo necesita a las mujeres y pone énfasis en el papel productivo de las mujeres entendiendo su subordinación, por su exclusión del mercado. Tiende a considerar a las mujeres aisladamente, buscando soluciones parciales y señalando sus necesidades a través de intervenciones específicas o en proyectos con un “componente” de mujer. Estas acciones han estado mayoritariamente enmarcadas en enfoques tradicionales reforzando sus roles genéricos sin cuestionar la división social del trabajo(30),se encon-traba estrechamente ligado a estrategias que daban por sentado que el desarrollo ben-eficiaría automáticamente a todos.

A finales de esta década de los 70, se empieza a cuestionar lo adecuado de centrar-se solo en las mujeres. Las críticas del enfoque MED vienen más tarde, en particular cuando se constata que los beneficios de la “modernización” en realidad no fluyen, ni automáticamente, ni de manera igual para todos.

•LaprimeracríticaalenfoqueMEDhasidosutendenciaagenerarprogramasdirigidos de forma especializada a las mujeres, tratándolas como una población-objeto específica, a través de acciones singulares y acotadas. Ello dificultó una consideración de conjunto del papel asignado a los hombres y mujeres, consid-eró a las mujeres como un grupo homogéneo, sin ver las diferencias de clase, etnia, edad y ruralidad entre otras.

•LasegundacríticaalenfoqueMEDsecentraenlaintegraciónsocialdelasmu-jeres en las estrategias en curso del desarrollo, lo cual comporta a menudo la aceptación de las estructuras sociales existentes que perpetúan las desigual-dades. Tal integración se promueve sin cuestionamiento alguno de la división de género dominante y sus implicaciones para el modelo de desarrollo imper-ante. Consideró a las mujeres de manera aislada, ignorando las relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres.

•LaterceracríticaseñalaqueelenfoqueMEDtiendeacentrarsefuertementeenlos aspectos productivos del trabajo de las mujeres, soslayando la carga de sus funciones sociales y reproductoras. Más aún, que los problemas de las mujeres tienden a quedar siempre más relegados a programas marginales y proyectos aislados.

29 Tomado de la Guía Práctica Delnet: Género y Desarrollo (Algunas reflexiones y un glosario práctico para facilitar el trabajo a nivel local) Edición revisada Mayo 2004 disponible en Infodoc30 Ibidem

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

38

Se incorpora en el debate la importancia de las relaciones de poder, del conflicto y las relaciones de género para entender la subordinación de las mujeres31. Este debate es el que permitió pasar de una concepción de Mujeres en el Desarrollo (MED) a un enfoque de Género en el Desarrollo (GED), donde se expresa la preocupación por la desigual-dad o desventajosa posición de las mujeres y el deseo de acabar con la discriminación contra ellas.

El enfoque de Género en el Desarrollo propone:

•Partirdelreconocimientodelarelaciónsubordinadadelasmujeres.

•Promoverlaeficienciaylaidentificacióndeoportunidadesparamejorarlare-distribución de género y la equidad en las políticas, proyectos y programas de desarrollo.

• Implicaque lasnecesidadesde lasmujeresdejende ser analizadasaislada-mente para ser parte integrante de un análisis de las relaciones de género en los hogares, la comunidad y en las instituciones.

•Sebuscael“empoderamiento”delasmujeresydeloscolectivosendesventajaincluyendo la satisfacción de las necesidades prácticas de género.

•Cuestionaelmodelodedesarrollodominante,reclamandoundesarrollohu-mano, sostenible y equitativo.

•Buscalasuperacióndelasdesigualdadesestructuralesatravésdelpoderdemovilización de la comunidad.

• Consideraquetantomujerescomohombresdebenparticiparenlaidentifi-cación, diseño y ejecución en sus propios proyectos sociales.

Más que integrar a las mujeres en un proceso de desarrollo dado, se trata de construir una percepción distinta que modifique las relaciones de poder basadas en la subordi-nación de las mismas.

Se trata de reconocer que ellas continúan siendo un actor importante en el desarrollo, aunque su aporte a la sociedad es en la mayoría de las veces invisible y no valorado económica y socialmente.

Comparación de los aspectos más relevantes de los enfoque de mujeres en el desarrol-lo –MED y género en el desarrollo – GED(32)

31 Ibidem32 DE LA CRUZ, Carmen, Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, Vitoria-Gasteiz, 1999.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

39

Aspectos MEDMujeres en el Desarrollo

GEDGénero en el Desarrollo

Enfoque Mujeres como centro del prob-lema.

Desarrollo de mujeres y hom-bres

Tema central Mujeres (y niñas) Relaciones entre hombres y mujeres.

Problema La exclusión de las mujeres del proceso de desarrollo (siendo la mitad de los recursos humanos productivos).

Relaciones desiguales de poder (riqueza y pobreza, hombres y mujeres) que frenan un de-sarrollo igualitario y la plena participación de las mujeres.

Objetivo Desarrollo más eficiente. Desarrollo sostenible y equi-tativo con toma de decisiones compartidas entre mujeres y hombres.

Solución Integración de las mujeres en el proceso de desarrollo ex-istente

“Empoderamiento” de las mujeres. Transformación de las relaciones de poder.

Estrategias - Proyectos de mujeres.- Componente de mujeres.- Proyectos integrados.- Aumentar la productividad de las mujeres.- Aumentar los ingresos de las mujeres.- Aumentar las habilidades de las mujeres para cuidar el hogar.

- Identificar y señalar las necesi-dades prácticas de mujeres y hombres para mejorar sus condiciones de vida.- Al mismo tiempo, identificar y señalar los intereses estratégi-cos de las mujeres

Problemasconsecuencia

Este enfoque ha aumentado a menudo la carga de trabajo de las mujeres sin lograr un mayor poder económico. Las mujeres no han sido consultadas sobre el tipo de desarrollo e inte-gración que buscaban.Se da una “integración” en el mundo de los hombres sin cambio en las relaciones de poder

Las intervenciones se basan en los roles, responsabilidades y poder de las mujeres y los hombres en la sociedad a la que pertenecen y las necesi-dades resultantes para cambiar su situación.Se puede entender GED como un esfuerzo para mejorar la posición de las mujeres con rel-ación a los hombres de manera que beneficie y transforme la sociedad en su totalidad.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

40

2.4 Significado de las políticas públicas con enfoque de género33

En primer lugar, las políticas públicas son procesos delineados por organismos públicos para hacerse cargo de los desajustes, desigualdades o inequidades que pueden ocurrir entre un sector social y los demás sectores sociales, o entre un sector y la sociedad glo-bal. Son parte de la agenda pública y consisten en un conjunto de decisiones políticas, respecto a cómo y hacia dónde conducir el desarrollo de un aspecto determinado de la vida de la sociedad para solucionar las demandas del grupo afectado por el problema.

Las políticas públicas se ubican en un contexto social y se orientan hacia la acción. Es la forma en que el Estado encara la resolución de problemas que afectan a la población. Es un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que se llevan a cabo para solucionar un problema que, en un momento determinado, tanto el gobierno como la ciudadanía consideran prioritario.

¿Qué es una política pública?34

Producto del Estado expresado formalmente en instrumentos legales, adeministrativos y técnicos

• La responsabilidad de su sanción corresponde al Estado.

• Consignada explícitamente.

• Leyes, reglamentos de ley, decretos, ordenanzas, etc.

• Planes, presupuestos, documentos de proyección aprobados, etc.

Los Actores y actrices en la definición e implementación de políticas públicas35

La función del Estado en las políticas públicas es insustituible. Sin embargo, el Esta-do democrático facilita la participación y crea los espacios necesarios para que las y los ciudadanos, organizados o como individualidades, puedan expresar sus criterios y necesidades en los procesos de formulación y negociación de las políticas públicas y aun en aspectos de su implementación.

33 OIT/CIF/DELNET, La importancia del enfoque de género en los procesos de desarrollo local, DELNET, 2008-2009.34 Manual del Programa de Capacitación a Distancia para funcionarios/as del Sector Público en materias de Género y Políticas Públicas, Universidad Tecnológica Metropolitana y SERNAM, Santiago de Chile, 2009.35 Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando?: Marco conceptual, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, San Salvador, 2008. Versión en línea: http://www.diphuelva.es/filesWeb/72/fichero/11Politicasdeigualdad23junio08.pdf.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

41

Esto supone que un proceso democrático de formación e implementación de las políti-cas públicas requiere la presencia de otros actores y actoras diferentes del Estado.

De esta forma, podemos agrupar en cuatro los actores que se manifiestan:

ESQUEMA DE ACTORES CON POTENCIAL DE

PARTICIPACIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS36

La ciudadanía organizada está teniendo cada día mayores y más amplias funciones en el diseño de la agenda de las políticas públicas y en los procesos de incidencia es-tratégica que llevan adelante para concretar el logro de las políticas en las cuales fijan sus objetivos.

Por otra parte, estos actores no estatales están jugando un importante papel en el monitoreo y evaluación de los órganos públicos en el cumplimiento de sus respon-sabilidades en la aplicación de las políticas. Es importante tomar en cuenta que dado el papel que las y los actores no gubernamentales están alcanzando progresivamente en ciertos contextos, resulta casi imposible establecer actualmente una fórmula o ec-uación de interacciones fijas o más o menos predecibles entre ellos respecto a las políti-cas de que se trate.

Las políticas públicas con enfoque de género parten de reconocer que mujeres y hom-

36 Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando?: Marco conceptual, p. 25.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

42

bres tienen diferentes necesidades debido a que desempeñan diferentes roles en la sociedad y viven de manera diferente los mismos problemas, es decir, dependiendo de dónde se encuentren ubicados hombres y mujeres podrán aprovechar o no los efectos de las políticas37.

Las políticas, programas y proyectos fracasan cuando suponen iguales condiciones de vida y oportunidades de partida para hombres y mujeres, y no tienen en cuenta las particulares condiciones de vida de las mujeres y en general de determinados grupos específicos.

Las políticas públicas no son neutrales al género, pueden mantener o pronunciar las desigualdades entre los sexos, o por el contrario, pueden disminuir las brechas de gén-ero existentes y mejorar la posición social de las mujeres y potenciar el desarrollo hu-mano.

Estereotipos de Genero

Impacto en Políticas Desarrollo de Políticas con enfoque de genero

Las mujeres no requieren deeducación ya que ellas serán amas de casa.

Bajo índice de escolaridadFemenino.

Se debe impulsar la construcción denuevos patrones, además de crearuna acción afirmativa que favorezcael ingreso y permanencia de lasniñas y mujeres en la escuela. Paraello se crearon becas más altas paramujeres.

Las mujeres son las encargadas del hogar

Las mujeres están desarrollandodobles y triples jornadasde trabajo lo que impactanegativamente en su calidad de vida y desarrollo

Propiciar el cambio de patrones deconducta

Las mujeres no estánacostumbradas a mandar

Mínimo porcentaje de mujeresen puestos de mando (ya seapolíticos o en empresas)

Es necesario desarrollar políticas y prácticas que impulsen el acceso de las mujeres en puestos de decisión.

37 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. (Perú)

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

43

Los resultados y el impacto de las políticas son distintos para hombres y mujeres debi-do a que las mujeres tienen menos acceso a los recursos económicos, sociales y cultu-rales y sus condiciones materiales de vida son más precarias y de menor calidad debido a los roles que les asigna la sociedad, que con frecuencia terminan sobrecargando a las mujeres en su jornada diaria y afectando su salud.

Orientaciones para la elaboración de políticas con enfoque de género

• Velar porque se tengan en cuenta especialmente la situación de las mujeres y sus necesidades específicas.

• Crear las condiciones necesarias para que las mujeres puedan acceder, en igualdad de condiciones que los hombres, a los recursos, a los beneficios y al poder.

• Alentar la participación de mujeres y hombres en todas las actividades y en los procesos de adopción de decisiones.

• Reducir las desigualdades de género que puedan existir en una zona deter-minada, creando mecanismos concretos para que las mujeres transiten de grupos en desventaja a actores económicos y sociales en igualdad de condi-ciones de participación con los hombres.

• Incrementar la incorporación de las mujeres a las organizaciones económi-cas-productivas, y a sus dirigencias y a las instancias de toma de decisiones.

• Crear las condiciones necesarias para lograr esa participación equitativa con-tribuyendo a modificar la carga de trabajo de las mujeres, generando una re-distribución de tareas domésticas, una mejor redistribución de sus tiempos y una colaboración equitativa en las responsabilidades del hogar.

Políticas de Igualdad de Género38

Las políticas de Igualdad de Género incorporan el enfoque de género, el cual propone desarrollar esfuerzos por transformar a fondo los modelos de políticas públicas pre-dominantes, corregir los desequilibrios existentes, reducir las brechas de género, to-mando en cuenta las diferencias entre los géneros y las causas y consecuencias de las desigualdades, legitimadas por las estructuras institucionales y culturales.

PARA TENER EN CUENTA

Es importante que:- Se identifique y analice las brechas de genero- Se comprenda las causas de las desigualdades

38 Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas”. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vul-nerables. 2012.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

44

La política de Igualdad de Género alude a la generación de condiciones y medidas esta-blecidas desde el Estado, a fin de garantizar el ejercicio de derechos sociales, económi-cos, políticos y culturales de todas las personas, teniendo en cuenta el marco del prin-cipio universal de Igualdad de mujeres y hombres sin distinción ni discriminación.

Desde esta óptica, la política de Igualdad de Género considera necesario implementar diversas medidas y estrategias tales como39:

• Políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que repre-sentan un avance sustantivo frente a las anteriores políticas indiferentes al enfoque de género, buscan eliminar las desigualdades que impiden la par-ticipación de las mujeres en la vida política, económica y cultural y garantizar la participación de las mujeres en el ámbito público, con las mismas opor-tunidades que los hombres (educación, salud, ingresos, etc.). El objetivo es asegurar igual participación de hombres y mujeres en el proceso de toma de decisiones, igual acceso y control de mujeres y hombres a las oportunidades, recursos y resultados del desarrollo, reducción de la pobreza para hombres y mujeres y mejoramiento del crecimiento económico y desarrollo sostenido en general.

• Medidas positivas o afirmativas, se definen como medidas temporales que tienen como función favorecer a grupos que presentan desventajas y/o pri-vaciones permanentes, mediante mecanismos de eliminación y/o correc-ción de las discriminaciones y desigualdades reales. Las medidas positivas o afirmativas, aseguran que todas y todos cuenten efectivamente con los medios, recursos y beneficios específicos de programas sociales y proyectos, y constituyen una estrategia indispensable y complementaria a la igualdad de oportunidades.

Podemos mencionar como ejemplo los programas de alfabetiza-ción dirigidos a las mujeres, las cuotas para becas de formación, flexibilización de requisitos a fin de facilitar a las mujeres ser ben-eficiarias de crédito, entre otras.

• La transversalización del enfoque de género. Será abordada con mayor am-plitud en el Modulo 4, de este curso.

• La institucionalización del enfoque de género. La institucionalización del enfoque de género ha adquirido gran importancia ante la necesidad de formalizar los acuerdos y procedimientos en todas las instancias y gestión de las organizaciones. Desde este punto de vista, la institucionalización se encuentra estrechamente asociada a los procesos de transversalización del enfoque de género, considerando el papel que cumplen las instituciones en la interacción humana. Institucionalizar el enfoque de género implica el es-tablecimiento de reglas y mecanismos para darle el carácter permanente a

39 Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas”. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vul-nerables. 2012.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

45

una política con enfoque de género, con la intención de convertirla en una práctica regular de la organización. Esto significa que en los procesos de toma de decisiones para la gestión y administración de la organización, se ha incorporado un conjunto de normas y procedimientos que orientan desde un enfoque de género el proceder de quienes deciden y ejecutan las políti-cas, planes y programas, transformando la cultura institucional y las concep-ciones de sus agentes, haciéndolas eficaces y sostenibles.

2.5 Principales inequidades de género

Las políticas públicas para ser verdaderamente efectivas para toda la población, deben incorporar siempre el enfoque de género, deben considerar las desigualdades e ineq-uidades entre hombres y mujeres, entre las principales inequidades de género que im-pactan la gobernabilidad latinoamericana, para en función de éstos, desplegar políti-cas para la equidad, la justicia y la paz social (Ejes de Beijing 1995), pensando en otro desarrollo, más sostenible.

Dentro de las principales inequidades de género tenemos40:

a) La feminización de la pobreza, exclusión y desafectación social: Que in-cluye principalmente a mujeres, niñas y jóvenes mujeres. Ello, con sus inter-secciones en relación a otras exclusiones por razones de orientación sexual, étnicas, raciales, etc.

b) La precarización del trabajo femenino, que engrosa la economía informal de las sociedades y carece de protección de la seguridad social. Los menores salarios de las mujeres afectan el bienestar de las familiar y tienen conse-cuencias en la salud, educación, y participación política libre y democrática. La maquila y otras formas de explotación aparecen en la región como nuevas formas de esclavitud que afectan, fundamentalmente, a las mujeres, y gen-eran grandes violencias como se ha constatado en México y Guatemala.

c) La falta de valoración económica del trabajo doméstico dentro de las economías nacionales, en una cultura atávica al rol tradicional de las mujeres que las somete al espacio privado/familiar, donde se reducen sus oportu-nidades de autonomía económica y política. Esto favorece la desafectación social de mujeres en procesos de divorcio o separación, en la viudez, vejez, y otros estados o procesos que determinan su marginación, y, con ellas, las de sus familias.

d) La absoluta desatención de las mujeres y niñas del mundo rural, que viven alejadas de los servicios y goces mínimos del desarrollo, las que son propen-sas a la migración interna o internacional con graves consecuencias para sí mismas, y sus familias.

40 Extraído de la Exposición de Carmen Colazo, sobre Gobernabilidad, liderazgo y políticas públicas. COLAM. Marzo 2011. El Salvador.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

46

e) La feminización de las migraciones y sus consecuencias de “vulnerabi-lidad” frente a la trata, el tráfico y otras utilizaciones por las mafias transna-cionales de la droga, el comercio sexual, el contrabando u otras – no pocas veces conectadas- debido a la realidad de pobreza y exclusión reinantes. Asi-mismo, la mayor pobreza de las migrantes que regresan a países de origen dejando familias sin remesas.

f ) La continuidad de una educación sexista, aferrada a patrones tradicionales de lo que es ser hombre o mujer, aún en el Siglo XXI, lo que condena a las mujeres y personas con otras orientaciones sexuales a la desigualdad social y falta de respeto a sus DDHH.

g) La falta de políticas realistas y respetuosas del género y las diferencias sexuales en términos de salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos, que describe altas tasas de fecundidad, de embarazo precoz, aborto clandestinos, VIH Sida y, por otra parte, desconocimiento de dere-chos a una familia y descendencia sin discriminaciones a personas con otras orientaciones sexuales e identidades en la región.

h) El alto índice de violencia de género a nivel de las familias, que impacta en la vida de las personas y en la violencia estructural social y otros problemas conexos.

i) El alto índice de violencia intrafamiliar para niñas y niños, jóvenes y adul-tos mayores de ambos sexos que se traduce luego en desigualdades de de-sarrollo humano, violencia estructural y otros problemas conexos.

j) La desatención social en políticas de cuidado para niños, niñas, jóvenes y adultos mayores de ambos sexos por concepciones que pretenden seguir asignando a las mujeres en cuidado de otros/as, sin respeto a sus autonomías y proyectos de vida autónomos como base de ampliación de libertades y capacidades para el desarrollo. (Sen, Amartya: Concepto de desarrollo hu-mano: 1997)

k) El irrespeto a la multiculturalidad e interculturalidad que describe desi-gualdades de género entrecruzadas con otras étnicas, por orientación sex-ual, clase, raciales u otras en América Latina, y que se traduce en cifras de educación, empleo, participación u otras también desiguales en la región.

l) La falta de participación de las mujeres en espacios de poder intermedio social, que constituyen nexo para la emergencia de temas demandados de interés social, búsqueda de otras metodologías de negociación, otra mirada sobre la ciencia, la tecnología, y el desarrollo humano y social.

m) La situación de las mujeres desplazadas por los conflictos armados re-gionales y sus consecuencias sobre las personas, familias y sociedades (Co-lombia y su situación paradigmática dentro de la región).

n) La violencia de género aún no resuelta dentro de los procesos dictatori-ales vividos en la región, con saldos de desaparecidos y ejecutados, que aún solicitan esclarecimiento y reparación (Los casos de Argentina, Chile, Uru-

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

47

guay, Paraguay y otros).

o) La falta de presencia de mujeres en lugares de decisión, especialmente en el poder político, como indicador de baja calidad de las democracias y demandas insatisfechas de amplios sectores de la ciudadanía interpretados en clave de género. Ello indica la subsistencia de un sistema de poder per-verso que somete a las mujeres dentro de una estructura jerárquica que les impide romper techos de cristal para participar plenamente del desarrollo y, a su vez, generar sinergia para favorecerlo. En este sentido es paradigmático el hecho de que las mujeres no hayan podido superar las representaciones del 30 % establecidas por cuotas de participación en los sistemas electorales vigentes, lo que evidencia un techo de cristal visible en su participación y representación políticas

SITUACIÓN DE LAS MUJERES PERUANAS

La situación de las mujeres peruanas así como las brechas de género en el Perú se ex-presan de la siguiente manera41:

Educación: Inequidades en la permanencia y conclusión en el sistema educativo.

• La asistencia a la educación primaria fue mayor en los niños (95,1%) que en las niñas (94,6%). En el área urbana los niños presentan una tasa de 95,7% y las niñas de 94,6%; mientras que en el área rural, las niñas son las que tuvi-eron mayor asistencia (94,4%) que los niños (93,7%). Un panorama similar presenta la asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad en educación secundaria42.

• A setiembre de 2011, la asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad en educación secundaria43, registra una tasa neta de asistencia de 81,5% en las mujeres y de 80,6% en los hombres; asimismo, en el área rural se registra mayor asistencia al colegio en las mujeres que en los hombres, 71.2% las adolescentes y 69.6% los adolescentes.

• Sólo el 57.8 % de las mujeres que hablan una lengua materna nativa y viven en área rural, acceden a la matrícula del nivel secundario, frente al 66% de los hombres en la misma condición44.

• A través del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización –PRON-AMA, se redujo la tasa de analfabetismo nacional en 6.49% al 201045. Pero la mujer que vive en zonas rurales sigue siendo el grupo poblacional analfabe-to más grande del país, con una tasa de 14.4% en promedio e identificando

41 Según lo reportado por el Plan Nacional de Igualdad de Género(Perú)42 INEI. Estadísticas con enfoque de género. Informe Técnico Nº. 4. Diciembre 2011.43 INEI. Estadísticas con enfoque de género. Informe Técnico. Diciembre 2011.44 INEI. Brechas de Género: insumos para la adopción de medidas a favor de las mujeres, 2010.45 IPSOS Apoyo, Opinión y Mercado. Medición de la Tasa de Analfabetismo.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

48

a los departamentos de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Puno y Cusco, como los departamentos con una mayor tasa de analfabetismo, el cual al-canza hasta a un cuarto de la población femenina de 15 años a más46.

• Los porcentajes de atraso escolar, es decir cuando la edad cronológica de los/las estudiantes es mayor que la normada para su respectivo grado de es-tudios, no evidencian brechas de género significativas, pero las niñas, niños y las y los adolescentes que residen en el área rural presentan mayores des-ventajas en la escuela. Así en el 2010 el 30.7%47 del total de niños y niñas de 6 a 11 años de edad del área rural que asisten al nivel primario lo hacen con un grado menor al que le corresponde por su edad, similar comportamiento se muestra en el nivel secundario del área rural, donde el 30.1% del total de adolescentes hombres y mujeres que asisten a la escuela, lo hacen con un grado menor al que le corresponde por su edad. Asimismo el 57% de los y las adolescentes en situación de pobreza extrema y el 67% con lengua materna quechua accede a la educación secundaria, de este grupo más de la mitad lo hace a un grado inferior al que le corresponde para su edad48.

Salud: Inequidad en el acceso a servicios de salud, de orientación y a métodos an-ticonceptivos, limitan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y adolescentes.

Diversas dimensiones de la maternidad de mujeres en etapa adolescente constituyen elementos cruciales de reproducción de trayectorias de pobreza, la mayor prevalencia del embarazo fuera del matrimonio, la mayor deserción del sistema escolar producida ante el embarazo o la maternidad, así como una inserción precaria en el mercado labo-ral aunada a la trasmisión intergeneracional de patrones de maternidad adolescente, generan condiciones para que las adolescentes mujeres y con ellas sus hijos e hijas, conformen un tipo de hogar vulnerable desde el punto de vista económico y social, entrando así en un círculo vicioso. A mayor pobreza, mayor embarazo en adolescencia, y viceversa.

Las adolescentes sexualmente activas en situación de pobreza, sea cualquiera su sit-uación conyugal, son quizás las más vulnerables de todas las mujeres sexualmente acti-vas , pues están expuestas a una edad temprana a los riesgos de infecciones de ITS-VIH, embarazo, parto y aborto.

• En el 2010, en el área rural, el 83,2% de las mujeres y el 75,7% de los hombres contaban con algún seguro de salud. De las aseguradas mujeres, el 21,6% son beneficiarias de ESSALUD mientras que el 39,1% corresponde al SIS49. De acuerdo a las estadísticas del SIS50, el total de asegurados a setiembre de 2011 creció ligeramente en 0,6% respecto de setiembre de 2010.

46 MIMDES.DGPS. López, E. La situación educativa de mujeres y hombres 2010.47 INEI - ENAHO, 2004 - 2010.48 INEI-UNIFEM: Estado de la Niñez en el Perú, pág. 105. Febrero 201149 ENDES Continua 2010. INEI.50 SIS, Resumen Ejecutivo – Enero – Setiembre 2011. http://www.sis.gob.pe/Portal/estadisticas/Estadistica

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

49

• La tasa de fecundidad ha venido disminuyendo51 tanto en el área urbana (2.2%) como rural (3.5)52.

• Se ha incrementado el uso de métodos anticonceptivos, mostrando el área rural una tasa más dinámica, se ha pasado del 51.2% en el año 1996 al 72.4% en el año 201053.

• Los partos atendidos por personal calificado alcanzan el 83,8% a nivel na-cional. Sin embargo, aún se presenta un desafío respecto del área rural en la que si bien dicho servicio se ha incrementado en un 35% respecto del año 2000, sólo el 63,7% de mujeres cuenta con esta atención54.

• La mortalidad materna, ha disminuido a 93 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos55.

• Se ha incrementado la cobertura del parto institucionalizado en las zonas rurales y dispersas56. Se cuenta al respecto con 401 casas de espera distribui-das a nivel nacional.

• En el 2010, el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas fue de 13.5% a nivel nacional, 11.3% en el área urbana y 19.3% en el área rural57.

• El 28% de las adolescentes considera que no acceder a métodos de planifi-cación es uno de sus principales problemas en su salud reproductiva, mien-tras que el 41% considera que lo es la falta de información sobre salud re-productiva. En esa línea, el 86% de las adolescentes está de acuerdo con que las adolescentes en general tengan acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos58.

• No hay datos estadísticos oficiales sobre la problemática del aborto, según un estimado estadístico realizado a fines del año 2006, en el Perú se prac-ticarían 371,420 abortos clandestinos cada año59. El aborto en el Perú está penalizado, salvo el caso de la indicación terapéutica cuando pone en riesgo la vida de la gestante o implica un peligro grave para su salud.

51 La disminución obedecería al incremento del presupuesto del Ministerio de Salud para los rubros: población informada en salud sexual y reproductiva y acceso a métodos de planificación familiar y para los servicios de consejería en salud sexual y reproductiva. http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/pf/estadisticapf.asp52 ENDES Continua 2010. Principales resultados. Mayo 2011. INEI.53 ENDES Continua 2010. Principales resultados. Mayo 2011. INEI.54 Idem.55 ENDES Continua 2010.56 MINSA, Avanzando hacia una Maternidad Segura en el Perú: Derecho de Todas las Mujeres, pgs. 43-59. Así como con la incorpo-ración del enfoque intercultural en sus intervenciones.57 ENDES Continua 201058 Ipsos Apoyo – Opinión y Mercado, para Promsex y Movimiento Manuela Ramos. Encuesta 2011: sexualidad, reproducción y desi-gualdades de género 2011, Pág. 26.59 Ferrando, Delicia. El aborto clandestino en el Perú. Revisión. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, diciembre de 2006. Pág. 2

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

50

Violencia de género en sus múltiples expresiones: A pesar de los avances las mu-jeres continúan desprotegidas.

• El 38,4% de las mujeres que han vivido alguna vez en unión de pareja, señala haber sufrido violencia física y/o sexual. Según ámbito geográfico, el porcen-taje de mujeres que manifiestan haber sufrido violencia sube ligeramente en la zona urbana (39,2%) y baja en la zona rural (36,5%)60.

• El 67,9 % de mujeres alguna vez unidas manifestó que su esposo o compañe-ro ejerció alguna forma de control sobre ellas, el 21,9 % de las mujeres de-clararon que habían sido humilladas delante de los demás, el 21,1% refieren haber sido amenazadas por sus compañeros o ex compañeros con ausentar-se de la casa, quitarle a los hijos e hijas o dejar de aportar económicamente61.

• En el periodo 2004-2011 se reportaron 547 casos y 1,648 víctimas del del-ito de trata de personas. Del total de víctimas 639 eran mujeres mayores de edad y 670 eran niñas y adolescentes mujeres (el total de víctimas meno-res de edad eran 738, por tanto el 91% de la víctimas de trata de personas menores de edad eran mujeres).62

• Al mes, en promedio, 10 mujeres son víctimas de feminicidio63; es decir, son asesinadas por sus ex parejas o parejas. En el año 2010 se registraron 130 víctimas de feminicidio y 49 tentativas de feminicidios64.

• No hay datos estadísticos oficiales sobre la dimensión del problema de hosti-gamiento sexual, siendo este muy recurrente. A la fecha se registran avances en su tratamiento habiéndose aprobado 17 ordenanzas regionales contra el hostigamiento sexual65.

• En el contexto de la violencia política durante el periodo 1980-2000, se regis-tró la afectación de 1,976 mujeres por violencia sexual y 423 mujeres por vio-lación sexual66, víctimas que deben ser resarcidas y que están en la prioridad de la agenda gubernamental.

• Asimismo se evidencia el acoso político que expresan las mujeres autori-dades67, quienes en el ejercicio de sus cargos son víctimas de prácticas sex-istas y de discriminación de género que afecta su integridad moral y profe-

60 INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES 2010. Informe Principal, Violencia contra las mujeres, niñas y niños, p.31461 Ibid. p.311.62 Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de personas y Afines (RETA) del Ministerio del Interior: Sistema Reta/PNP – Oc-tubre 2011.

http://www.chsalternativo.org/contenido.php?men=L&pad=33&pla=2&sal=2&id=E63 Ley Nº 29819, que modifica el artículo 107 del Código Penal, considera “Parricidio/Feminicidio. El que, a sabiendas, mata a su as-cendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quién es o ha sido su cónyuge, su conviviente, o con quién esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años.

…… Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga el delito tendrá el nombre de femicidio”.64 Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, El Registro de Feminicidio del Ministerio Público Enero-Diciembre 2010, p.3.65 www.mimp66 El Registro Único de víctimas. Elaborado por el Consejo de Reparaciones adscrito a la PCM, hasta el 31 de diciembre 2011. www.ruv.gob.pe.67 Pronunciamiento “Mujeres autoridades trabajando por garantizar los derechos de las mujeres del Perú”. RENAMA. 2011

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

51

sional. Este acoso llega a convertirse en un “mecanismo de expulsión en el ejercicio de su cargo”68.

Empleo y Trabajo: Persisten fuertes inequidades de género en la carga de trabajo no remunerado y en la participación en la actividad económica.

• La tasa de actividad económica es para los hombres 82.3% y para las mujeres 64.8%. La tasa de actividad de la mujer en el área urbana alcanza el 63.0% y de la mujer del área rural, 74.1%69.

• El 67% de las mujeres frente al 53% de los hombres trabajan en el sector in-formal. Por cada 100 hombres hay 108 mujeres en pobreza extrema70.

• El ingreso promedio de la PEA femenina (S/. 826.8) en el 2010, representó el 65,0%71 del ingreso promedio de la PEA masculina (S/. 1,323.3).

• En el año 2010, el tiempo que dedican las mujeres a las actividades domés-ticas no remuneradas es en promedio semanal, el doble que el tiempo que dedican los hombres (39 horas con 28 minutos las mujeres y 15 horas con 53 minutos, los hombres)72.

• La distribución de la carga global de trabajo73 es desigual entre mujeres y hombres. Las mujeres dedican casi la mitad de su tiempo de trabajo, al tra-bajo no remunerado (52%), mientras que los hombres solo dedican 24% de su tiempo, esto explica porqué los hombres tienen mayor oportunidad que las mujeres para obtener ingresos.

• La insuficiencia de servicios públicos para el cuidado de personas, como guarderías y centros de atención para adultos mayores y personas total-mente dependientes, incrementa el tiempo de trabajo no remunerado de las mujeres. Es así que, el tiempo dedicado al cuidado de niños, niñas y ado-lescentes que destinan las mujeres afecta su ciclo laboral, a diferencia de los hombres, que no asumen las responsabilidades del cuidado de manera equi-tativa74.

• Las mujeres, a pesar de conformar el 45% de la PEA activa se encuentran en puestos de trabajo que no cuentan con protección legal laboral, ya que se ubican en regímenes laborales especiales como trabajadoras del hogar, tra-bajadoras familiares no remuneradas, trabajadoras asalariadas de la agroex-portación, conserveras, entre otras. Por ello, las mujeres que trabajan cuen-tan con reducidas posibilidades de participación en procesos de negociación colectiva y en organizaciones sindicales, derechos laborales respaldados por la OIT.

68 Ruiz Bravo, P. y Córdova, L. Retos del espacio público: fiscalización, violencia y acoso. El caso de las regidoras de Puno, San Martín, Piura”. http://www.prigepp.org/congreso/documentos/ponencias/1Ruiz bravo y cordoba.pdf.69 INEI. Estadísticas con enfoque de género. Lima 2011. www.inei.gob.pe/web/Biblioinei/Boletines70 Fuente: CEPAL, 2008: Estadísticas de América Latina y El Caribe.71 Ibid. Pag. 6872 MIMDES-INEI. I Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. 201073 Suma del trabajo remunerado y no remunerado (es trabajo tanto el que se realiza en el mercado laboral a cambio de una remuner-ación, como el que se realiza en el ámbito doméstico para garantizar el bienestar y la vida). MIMDES. Brechas de género en el uso del tiempo. Freyre, M y López, E. 201074 MIMP-INEI. I Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. 2010.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

52

Medio Ambiente y Género: Necesidad de valorar el aporte de las mujeres en el manejo de los recursos naturales y la protección del medio ambiente

• Las mujeres del área rural, dedican 19 horas con 41 minutos promedio se-manal a cocinar, y si consideramos que el 68.5% de los hogares rurales coci-nan con leña y bosta y el 16% lo hace con estiércol75, podemos entender el importante papel que tendrían las mujeres en la preservación del medio ambiente y en la salud pública, en la ejecución de políticas de cambio a tec-nologías más limpias y menos contaminantes.

• Según la información de COFOPRI76, el 2011 se entregaron 68,881 títulos de propiedad a mujeres77. El 20.3% de unidades agropecuarias son dirigidas por mujeres, pero sólo el 4.7% de las productoras rurales tiene su título de prop-iedad.

• El acceso a agua insalubre y la falta de saneamiento adecuado son factores de riesgo de morbilidad y mortalidad prevenibles78. El acceso a fuentes me-joradas de saneamiento en zonas urbanas era de 81%, mientras que en las zonas rurales 43%79. En los hogares más pobres sólo cuatro de cada diez al-canzan a tener este servicio80.

Acceso a la Identidad: Una tarea pendiente para la inclusión de las mujeres

• A inicios del 2011 según la RENIEC, hay 128,996 personas mayores de 18 años que no cuentan con DNI81, de ellas el 56.6% (73,019) son mujeres. Así mismo, de 69,399 personas mayores de 18 años que no tienen acta de nacimiento, el 56% (38,864) son mujeres mayores de 18 años.

• Durante el periodo 2010-2011 se ha logrado documentar a 9’297,148 niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años82; sin embargo este esfuerzo es aún insuficiente ya que quedan 1´380,546 niños, niñas y adolescentes sin documentar, además, se estima que cerca del 1% de la población peruana permanece en la invisibilidad absoluta, es decir no cuentan con el recono-cimiento formal de su existencia como miembro sujeto de derechos83.

Toma de decisiones, participación política y ciudadana: Mejorar los mecanismos existentes para el acceso paritario de las mujeres a cargos de representación

75 MIMP. Brechas de Género en el Uso del Tiempo. Freyre, M. López, E. Lima 2011. Y MIMDES-INEI. Encuesta Uso del Tiempo 2010.76 El Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural – PETT fue incorporado al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI, mediante un proceso de fusión por absorción aprobado por Decreto Supremo N° 005-2007-VIVIENDA.77 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Informe DS 027-2007-PCM. Enero 2012.

57 Ibid.78 Perfil de Género y Salud de la Sub Región Andina – 2010. OPS. Panamá 201179 Ibid.80 ENDES 2008.81 RENIEC: Plan Nacional de Atención de la Problemática de la Indocumentación 2011-2015 Aprobado por la Resolución Jefatural Nº 016-2011-JNAC/RENIEC del 13 de enero del 2011.82 Evaluación del Cumplimiento de Metas del Programa Presupuestal Estratégico (PPE). “ACCESO DE LA POBLACION A LA IDENTIDAD” 2010 – 2011. En el marco del Decreto de Urgencia Nº 044-2010, RENIEC en trabajo conjunto con el MINEDU y los gobiernos regionales y locales, como aliados estratégicos, han desarrollado campañas de documentación para la obtención gratuita del DNI.83 RENIEC: Plan Nacional de Atención de la Problemática de la Indocumentación 2011-2015

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

53

política

• En las elecciones del 2011 ninguna mujer alcanzó el cargo de Presidenta Regional y sólo dos ocuparon el cargo Vicepresidenta Regional, 72 (28.1%) mujeres ocuparon Consejerías Regionales. Asimismo, sólo 9 (4.6%) mujeres fueron electas alcaldesas provinciales y 406 regidoras provinciales (23.9%), únicamente 60 mujeres fueron elegidas alcaldesas distritales (3.7%) y 2,377 regidoras Distritales (28%)84.

• En las elecciones del 2010, el Congreso de la República quedó conformado por 78% de hombres y 22% de mujeres, cifra que redujo en 6% la represent-ación femenina respecto a las Elecciones 200685. De los 1,518 candidatos/as inscritos/as el 61% fueron hombres y sólo el 39% mujeres.

2.6 Enfoque de género en las políticas públicas: caso Perú86

El año 1995 el Perú suscribió los acuerdos de la Plataforma de Beijing concretando así su compromiso con la erradicación de las brechas de género y de toda forma de dis-criminación por sexo. Como se señala en la Plataforma, los Estados expresaron su de-cisión de “… promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en interés de toda la humanidad” (ONU, 1995).

Esta Plataforma implicó la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas marcando una diferencia sustancial en relación a todos los compromisos internacion-ales que buscaban la superación de barreras y obstáculos para la igualdad de género.

Un primer hito importante fue la creación de un Ministerio de la Mujer87 como ente rector en la materia cuyo mandato fue “diseñar, proponer y ejecutar políti-cas de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, niñez, adulto mayor y poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas”, a partir del cual se ha venido desarrollando un conjunto de políticas nacionales y pro-moviendo la adopción de medidas concretas para el desarrollo de las mujeres.

Hoy, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables mantiene la rectoría en las políticas nacionales y sectoriales sobre mujer, e incluso tiene como compe-tencia la promoción y fortalecimiento de la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas88.

84 Resultado de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales. MIMDES 2011. 85 Compendio Estadístico Electoral. Elecciones Regionales y Municipales 2010. Elecciones Generales 2011. JNE – Dirección de Regis-tros, Estadística y Desarrollo Tecnológico.86 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. (Perú)87 MIMP (ex PROMUDEH) Decreto Legislativo Nº 86688 Decreto Legislativo Nº 1098.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

54

Un segundo hito importante ha sido la formulación de políticas públicas:

A diferencia de los anteriores planes de igualdad que fueran concebidos antes de la aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO, Ley 28983 del 16 de marzo de 2007), el actual plan se enmarca en la vigencia de dicha Ley, lo cual constituye un tercer hito importante.

La LIO tiene por objetivo “establecer el Marco Normativo, instituci-onal y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, im-pidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida pública y privada, propendiendo a la plena igualdad”.

La LIO, en tanto Ley marco para la implementación de políticas, programas y acciones para lograr la igualdad entre mujeres y hombres, obliga al Esta-do Peruano - a nivel nacional, regional y local - a tomar decisiones concretas para alcanzar el goce y ejercicio de los derechos de las personas sin ningún tipo de discriminación. Obliga también al impulso de mecanismos que permitan monitorear y evaluar los procesos de toma de decisiones y los resultados de las políticas públicas implementadas, así como mecanismos para su rendición de cuentas.

El Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Varones tuvo vigencia entre los años 2000 al 2005 (DS Nº

001-2000-PROMUDEH).

El segundo fue implementado entre los años 2006-2010 cuyo Decreto de aprobación fue refrendado por los siguientes Ministerios:

PCM, MIMDES, MINJUS, MININTER, MTPE, MEF,

El presente Plan Nacional de Igualdad de Género corresponde a la tercera etapa de políticas

públicas que incorporan el enfoque de género.

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

55

La implementación de la LIO requiere de un instrumento intersectorial y multisectorial para su gestión, considerando que esta abarca a todo el Estado y la sociedad en su con-junto, lo cual configura un tramado denso de instituciones que deben asumir retos en-caminados hacia la igualdad de género, premunidas de estrategias inter y multi sectori-ales enmarcadas en la reforma y modernización del Estado, donde la descentralización constituye una oportunidad para el avance en políticas para la igualdad de género.

Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017

Este nuevo Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 se aprueba en un contexto de reformas sustanciales del ente rector responsable de impulsar e implementar la política pública de igualdad y no discriminación en el país.

En efecto, al aprobarse el presente plan, el recientemente creado Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP confirma y refuerza su rectoría en materia de igualdad de género y asume el desafío de fortalecer su actuación bajo un enfoque integral, que comprende un trabajo intersectorial e intergubernamental, orientado por este instrumento.

El Plan Nacional de Igualdad de Género desarrolla ocho objetivos estratégicos para alcanzar la igualdad de género en aquellos ámbitos en los que la desigualdad perjudica especialmente a las mujeres dificultando su acceso a oportunidades de desarrollo, para los que se establecen 60 resultados de política respecto de los cuales tienen responsabilidad distintas entidades del sector público: Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales, Organismos Constitucionales Autónomos, entre otros. Los objetivos estratégicos que alimentan a la Visión u Objetivo General del Plan Nacional de Igualdad de Género – PLANIG 2012-2017, son:

Objetivo estratégico 1:Promover y fortalecer la transversalización del enfoque de género en los tres niveles de gobierno.

Objetivo estratégico 2:Fortalecer una cultura de respeto y valoración de las diferencias de género.

Objetivo estratégico 3:Reducir brechas educativas entre mujeres y hombres.

Objetivo estratégico 4:Mejorar la Salud de las mujeres y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

56

Objetivo estratégico 5:Garantizar los derechos económicos de las mujeres en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades con los hombres.

Objetivo estratégico 6:Reducir la violencia de género en sus diferentes expresiones.

Objetivo estratégico 7:Incrementar la participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones y la participación política y ciudadana.

Objetivo estratégico 8:Valorar el aporte de las mujeres en el manejo sostenible de los recursos naturales.

El Plan ha sido elaborado sobre la experiencia y las lecciones aprendidas de dos planes previos que desde el año 2000, se han implementado sucesivamente en acción conjun-ta con los otros sectores del Ejecutivo y en coordinación con los gobiernos regionales y locales, así como con organizaciones de la sociedad civil y entidades de la cooperación internacional.

Adicionalmente, en su proceso de elaboración se han tomado en cuenta los resultados de la acción de vigilancia sobre el cumplimiento de los acuerdos y compromisos inter-nacionales suscritos por el Perú en materia de derechos de las mujeres, las recomenda-ciones de la Defensoría del Pueblo contenidas en los reportes sobre el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres; y los informes de rendición de cuentas del ente rector sobre el cumplimiento de la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres; así como del Decreto Supremo 027-2007-PCM, que establece las políticas del Estado Peruano de obligatorio cumplim-iento, entre ellas la igualdad y no discriminación.

Cada uno de sus componentes, objetivos, resultados, metas e indicadores han sido ob-jeto de numerosas consultas y recogen los aportes de funcionarios y funcionarias de los diversos sectores y organismos públicos a nivel nacional89.

El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 es el resultado de un proceso participativo y democrático

89 Si deseas mayor información sobre los Objetivos estratégicos del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012, al respecto, lo encon-traras en: http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf

MÓDULO 1: IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA - M

GQ

57

En total han sido 17 sectores, 25 Gobiernos Regionales, 7 organismos constitucional-mente autónomos y 19 organizaciones de la sociedad civil y públicos especializados que han participado activamente en su formulación. Asimismo, especialistas, funcion-arios, funcionarias y representantes de organizaciones de la sociedad civil han apor-tado en reuniones de consulta realizadas a lo largo del territorio nacional.

Entre las organizaciones consultadas, se ha contado con el aporte de representantes de grupos que trabajan por los derechos de las mujeres, de trabajadoras del hogar, mujeres sindicalizadas, niños niñas y adolescentes, mujeres adultas mayores, mujeres víctimas de la violencia, mujeres viviendo con VIH, mujeres privadas de su libertad, rep-resentantes de organizaciones LGTB, mujeres rurales, indígenas, amazónicas, afrode-scendientes y mujeres empresarias.

El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 es un instrumento de política pú-blica para implementar lo dispuesto por la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres; y en general, para dar cumplimiento a los mandatos nacionales e internacionales en materia de igualdad, de tal manera que el Perú logre el desarrollo inclusivo con igualdad y no discriminación para el conjunto de su población.

MÓD

ULO

1: IG

UALD

AD D

E GÉ

NERO

, CIU

DADA

NÍA

Y PA

RTIC

IPAC

IÓN

POLÍ

TICA

- MGQ

58

MÓDULO IMarco conceptual: Políticas públicas con en-

foque de género

CURSO SEMIPRESENCIAL CURSO SEMIPRESENCIAL

IGUALDAD DE GÉNERO, CIUDADANÍA YPARTICIPACIÓN POLÍTICA