Modulo Uno Taller de Analisis de Practica Integrada

8
Trabajo Social Taller de Práctica Integrada Módulo 1 Taller de Análisis de Práctica Integrada “Presentación y caracterización del proceso de intervención social realizado en la Práctica Integrada II y matriz de análisis.” Alumna Rosa Oyanedel Cabrales. Docente Andrea Fernández González. Sede Santiago. Fecha Marzo 23 de 2015.

description

trabajo de análisis, que comprende la práctica integrada y su relación con los modelos de intervención sistemicos y en redes.

Transcript of Modulo Uno Taller de Analisis de Practica Integrada

Trabajo SocialTaller de Prctica IntegradaMdulo 1

Taller de Anlisis de Prctica IntegradaPresentacin y caracterizacin del proceso de intervencin social realizado en la Prctica Integrada II y matriz de anlisis.

AlumnaRosa Oyanedel Cabrales.DocenteAndrea Fernndez Gonzlez.SedeSantiago.FechaMarzo 23 de 2015.

Presentacin del proceso de prctica:El Proceso de Prctica Integrada fue realizado en la Direccin Municipal de Educacin de la I.Municipalidad de Curacav, en el rea Social, en el programa de Ausentismo Escolar. Desde all, se estableci el requerimiento de atencin para una alumna de Sexto ao bsico, del colegio San Jos Obrero, quien presentaba un alto ndice de inasistencias sin justificar y en las gestiones realizadas desde el establecimiento no se haba logrado concretar una entrevista con la apoderada pues se encontraba inubicable.El proceso de intervencin se realiza en base a una etapa diagnostica que permitir el reconocimiento del objeto y del sujeto de intervencin, lo cual dar la informacin necesaria para delimitar el proyecto de intervencin.Para el diagnostico se requiri de la participacin de agentes claves en la realidad social que se desenvuelve el sujeto de intervencin, compaeras de curso, vecinos, profesores, quienes aportaron antecedentes que permitieron llegar a la apoderada y contextualizar la realidad psicosocial y econmica que afecta al grupo familiar. Actividades realizadas:Las principales actividades se orientan al reconocimiento del sujeto de intervencin y al contexto en el que se desenvuelve, para as definir luego de la etapa diagnstica las posibles lneas de intervencin que lleven a la intervenida a una reintegracin al sistema escolar en forma sostenida y con una proyeccin de trmino del ao escolar en forma positiva. Reunin informativa con Direccin del Establecimiento y equipo de atencin psicolgica. Entrevistas con agentes claves para ubicar a la apoderada de la alumna. Visita domiciliaria: en esta visita se realiza entrevista privada con la apoderada, luego con la alumna y se finaliza con entrevista grupal. Reunin valorativa e informativa con la Direccin del Establecimiento y equipo de apoyo pedaggico. Realizacin de informe del caso, que seala los acuerdos tomados con la apoderada, con la menor, y con el establecimiento.

Hitos del proceso en la dimensin de los colectivo social: Insercin dentro de la comunidad educativa del colegio San Jos Obrero de Curacav. Realizacin del Diagnstico del sujeto de intervencin en el cual se cont con la participacin activa del profesorado que trabajaba con la menor tanto en sala como en actividades extracurriculares, las compaeras de curso de la menor. Intervencin del Sujeto: por medio de las visita domiciliaria a la apoderada y la alumna, entrevista informal a vecinas de la apoderada. Evaluacin de la intervencin por medio de entrevista formal con la direccin del establecimiento, profesora jefe y equipo de apoyo pedaggico. Ponderacin del efecto de los acuerdos tomados con la apoderada de reintegrar a la alumna a clases en forma regular, y apoyar su desempeo, versus la asistencia real de la alumna y su rendimiento acadmico. Cierre del proyecto de intervencin con entrega de informe a la Trabajadora Social a cargo del rea social de la Direccin de Educacin.

2. Desarrollo de la matriz de anlisis.Categora de AnlisisModelo de intervencin sistmicoModelo de intervencin de redes.

Construccin del objeto de intervencin:

El Objeto de intervencin se relaciona con el ausentismo escolar en menores de educacin bsica. El modelo de intervencin sistmico aporta para construir el objeto de intervencin ya que el conocimiento de los sistemas en los cuales es parte el sujeto, podemos identificar en cada uno de ellos las debilidades que permitieron la ausencia de la menor al colegio, pero tambin permite visualizar las fortalezas que podemos encontrar y apoyar para que el sujeto concluya su ao escolar en forma regular En este proceso de intervencin el modelo permite actuar en situaciones que forman diferentes realidades del sujeto intervenido y que se relacionan entre s. Desde el modelo de redes es posible realizar una intervencin que sea la plataforma para la ayuda necesaria que requiere el sujeto de intervencin, y que le permita superar la situacin de conflicto que le aqueja.As si se articulan las redes que tiene en su entorno, llmese estas compaeros, amigas, profesores, colegio en general, vecinos, familia materna es posible mejorar la condicin que afecta a la intervenida.

Elementos Terico PrcticosLa utilizacin de la entrevista sistmica permite que cada grupo (sistema) maneje la misma informacin que atae a la intervenida y esta a su vez es usada para producir cambios en el grupo y que por este medio se genere entre la apoderada y su hija otro tipo de comunicacin que favorezca el objetivo planteado que es el regreso del sujeto a clases en forma regular.Identificacin y trabajo con redes de apoyo. (compaeros, amigos, vecinos, profesores, profesionales de la salud)Analisis de los lazos que unen a las redes para unir a la intervenida con las personas y redes ms apropiadas para hacer frente a la situacin.

Desarrollo de dos caractersticas en la ejecucin del proceso de intervencin-vulnerabilidad socioeconmica y social dada por la situacin de desarticulacin que aqueja a la familia.-Desercin escolar dada como consecuencia de la vulnerabilidad de la intervenida, quien se hace cargo de cuidar a su madre desde que qued a su criterio en situacin de desamparo.-Vulnerabilidad social considerada dentro de un grupo familiar donde la complejidad de solventar el da a da es atribuible al dficit econmico de la familia, la cual se desarticul y quedo en precariedad producto de la separacin de los padres de la intervenida.-Desercin escolar, las redes de apoyo de segunda lnea como las amigas o compaeros de la menor no funcionaron por falta de estimulo o falta de informacin, situacin que es reversible en el plazo inmediato, otorgndoles un rol preponderante en el persuasin para la intervenida de retornar a clases.

Sistema de Evaluacin Se evala cada sistema por separado, para identificar el cumplimiento de la meta propuesta en cada uno de ellos.La principal herramienta es el libro registro de asistencia, y en la madre de acuerdo a los compromisos adquiridos es la asistencia a controles de salud mental en el consultorio localEl proceso de evaluacin se realiza a travs de la concurrencia de las redes.Si estas funcionan y cumplen su rol de apoyo, tanto para la alumna como para la madre y el grupo familiar. Asistencia de la menor a clases.Relaciones de amistad con el grupo curso y con otras alumnas del establecimiento.Relaciones de jerarqua dentro del establecimiento y su relacin tanto con la alumna como con su apoderada.