Módulo de orientación educativa en salud preventiva...

119
FLUVIA ARACELY AGUILAR ALVAREZ Módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de mama para féminas de aldea Cuyuta, municipio de Masagua, departamento de Escuintla Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2009

Transcript of Módulo de orientación educativa en salud preventiva...

FLUVIA ARACELY AGUILAR ALVAREZ

Módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de

mama para féminas de aldea Cuyuta, municipio de Masagua,

departamento de Escuintla

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2009

Este informe es presentado por la autora

como trabajo de E.P.S. previo a optar al

grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2009.

I N D I C E

Introducción i

Capítulo I: Diagnóstico 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución por su naturaleza 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 1

1.1.7 Políticas 1

1.1.8 Estructura organizacional 2

1.1.9 Recursos (Humanos, Materiales, Financieros) 3

1.2 Procedimientos, técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico 3

1.3 Lista de necesidades 4

1.4 Datos de la comunidad beneficiada 5

1.4.1 Nombre de la comunidad 5

1.4.2 Tipo de comunidad 5

1.4.3 Ubicación geográfica 5

1.4.4 Visión 5

1.4.5 Misión 5

1.4.6 Políticas 5

1.4.7 Objetivos 6

1.4.8 Estructura organizacional 6

1.4.9 Recursos (Humanos, Físicos, Financieros) 7

1.5 Procedimientos, técnicas utilizadas 7

1.6 Lista de necesidades 7

1.7 Análisis de problemas 8

1.8 Priorización de problemas 9

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 9

1.10 Problema seleccionado 10

1.11 Solución propuesta como viable y factible 10

Capítulo I I: Perfil del proyecto 11

2.1 Aspectos generales 11

2.1.1 Nombre del proyecto 11

2.1.2 Problema 11

2.1.3 Localización 11

2.1.4 Unidad ejecutora 11

2.2 Descripción del proyecto 11

2.3 Justificación 12

2.4 Objetivos del proyecto 12

2.4.1 Objetivo general 12

2.4.2 Objetivos específicos 12

2.5 Metas 12

2.6 Beneficiarios (Directos e Indirectos) 13

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 13

3.1 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 14

3.2 Recursos (Humanos, Materiales, Físicos, Financieros) 15

Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto 16

3.3 Actividades y resultados 16

3.4 Productos y logros 16

Módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de mama 17

Introducción Objetivos

19 20

UNIDAD I: El cáncer 21

¿Qué es el Cáncer? 22

¿Qué es el Cáncer de Mama? 23

UNIDAD II: Factores de riesgo 24

Factores de riesgo para padecer cáncer de mama 25

Embarazo Herencia UNIDAD III: Síntomas y cómo detectar el cáncer de mama

26 27 28

Síntomas al padecer cáncer de mama 29

Como detectar o diagnosticar el cáncer de mama Procedimiento auto mamografía Procedimiento Mamografía

30 31 32

Revisión médica ó examen clínico de mama Signos cutáneos de mayor importancia Piel de naranja Inspección dinámica

33 34 35 36

Mamografía Costos

37 38

Otras pruebas 39

UNIDAD IV: Tratamientos para el cáncer de mama 40

Tratamientos del cáncer de mama Quimioterapia Los efectos secundarios de la quimioterapia Tratamiento del cáncer de mama coincidente con el embarazo

41 42 43 44

UNIDAD V: Centros de referencia y seguimiento 45

Centros referencia para diagnóstico y tratamiento Conclusiones

46 47

Recomendaciones 48

Bibliografía 49

Capítulo I V: Proceso de evaluación 50

Evaluación del diagnóstico 51

Evaluación del perfil 52

Evaluación de la ejecución 53

Evaluación final 54

Evaluación de impacto 55

Conclusiones 56

Recomendaciones 57

Bibliografía

58 59

Apéndice 60

Breve descripción del Municipio de Masagua

Plan del diagnostico

Cronograma del diagnostico

Entrevista al jefe de la Institución patrocinada

Entrevista a empleados municipales

Entrevista a usuarios

Lista de cotejo de la estructura física de la Institución patrocinante

Técnica del FODA de la Institución patrocinante Guía de sectores

Oficio de financiamiento del proyecto

Entrevista a mujeres en edad fértil

Anexos 61

Reflexiones

Capacitación a beneficiarias

Plan de capacitación

Invitación para la capacitación

Fotografías de la capacitación

Asistencia a la capacitación

Reconocimiento de la capacitación

Socialización del módulo educativo

Invitaciones a autoridades

Agenda para la socialización

Asistencia a la socialización

Resultado de la socialización

Clausura del proyecto

Invitaciones a autoridades Fotografías de la socialización y clausura

Carta de nombramiento del asesor Carta de solicitud de proyecto Carta de respuesta a la solicitud del proyecto

Mapa del Municipio de Masagua Fotografía satelital de Aldea Cuyuta

i

INTRODUCCIÓN El proyecto “Módulo de Orientación Educativa en Salud Preventiva del Cáncer de Mama” fue elaborado como producto del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa que se imparte en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala; este documento se realizó con el patrocinio de la Municipalidad de Masagua, del departamento de Escuintla, el Ministerio de Salud Pública y la Comunidad Beneficiada a ejecutar el proyecto Aldea Cuyuta, Municipio del Masagua, Escuintla. Se llevó a cabo la ejecución del proyecto por medio de la capacitación a mujeres en edades fértiles de la comunidad descrita, dando las conferencias Mirna Brol, enfermera del Puesto de Salud Masagua; Magda Batres, enfermera del Puesto de Salud Comunitario y Dr. Ronald Bosarreyes, Coordinador de Salud Publica de Masagua. El documento contiene: Capítulo I: Diagnóstico consistente en el conocimiento interno y externo de la institución patrocinante y la comunidad beneficiada, detectándose problemas o necesidades que se analizaron y priorizaron para plantear soluciones y permitió seleccionar la alternativa viable y factible. Capítulo II: Perfil del Proyecto enmarca un resumen del diseño del proyecto que identifica los elementos claves del proyecto. Capítulo III: Proceso de Ejecución del Proyecto contiene las actividades y resultados, describiendo las actividades previstas y estableciendo los logros alcanzados al final del proyecto. Capítulo IV: Proceso de evaluación permitió comprobar el alcance de los objetivos propuestos en el Proyecto. Evaluando el diagnostico, el perfil, la ejecución. Se realizó la socialización y validación del documento a través del jefe de la Institución patrocinante, el Coordinador de Salud Pública Municipal, la Coordinadora Técnica Administrativa de Educación Sector 5, Coordinadora de la Oficina de Obras Sociales Municipal, Enfermeras de Puesto de Salud Municipal y Comunitaria. Al final se derivaron conclusiones de acuerdo a los objetivos específicos del perfil del proyecto, las recomendaciones para los que harán uso del módulo, bibliografía utilizada para reforzar los temas y anexos que contienen información de refuerzo.

1

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución: “Municipalidad de Masagua

1.1.2. Tipo de Institución por su naturaleza

Semi-autónoma, de servicios comunitarios

1.1.3. Ubicación Geográfica

3ª. Avenida entre cuarta y quinta calle, zona 1, Masagua, Escuintla

1.1.4. Visión

Institución líder en la prestación de servicios públicos y al fortalecimiento integral y sostenible del municipio.

1.1.5. Misión

Servir a toda la población del municipio de Masagua para promover un desarrollo más humano.

1.1.6. Objetivos.

Gestionar obras para promover el desarrollo social, cultural, económico, productivo y de infraestructura (mejorar calles, avenidas, mercado, servicios de salud y de educación).

Promover una participación y comunicación abierta entre autoridades municipales y la población urbana y rural así como los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)

1.1.7 Políticas Institucionales

Practicar un buen gobierno municipal. Gobernabilidad, Probidad, Transparencia y Capacitación. Las acciones se orientan fundamentalmente en el poder gobernar en base a un equilibrio de oferta y demanda ante la población permitiéndoles a éstos ser parte de la creación de planes, programas y proyectos que permitan un desarrollo integral del municipio, propiciando una administración transparente en la gestión administrativa y financiera de la municipalidad y cuantificar la eficiencia y eficacia de la gestión municipal.

2

1.1.8 Estructura Organizacional

1. Corporación Municipal

2. Alcalde Municipal

3. Recursos Humanos

4. Auditoría Interna

5. Alcaldías Comunitarias

6. Oficina Municipal o Auxiliares

7. Secretaría Municipal

8. Tesorería Municipal

9. Departamento de cobros, cobradores ambulantes

10. Bodega Municipal

11. Registro Civil

12. Departamento de Agua y Drenajes

13. Fontanería

14. Relaciones Públicas

15. Tren de Aseo

16. Policía Municipal”. (04: 1-3)

3

Organigrama de la municipalidad de Masagua

Fuente: Plan operativa anual 2008, Municipalidad de Masagua, Escuintla 1.1.9 Recursos

Humanos 210 empleados por planilla, 32 empleados por recibo, un alcalde municipal y 8 miembros de la corporación municipal.

Materiales servicios básicos e infraestructura

Financieros aporte anual del gobierno central, pagos de impuestos diversos”. (03: 5,43)

1.2. Procedimientos y técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico

Técnica de observación: para describir el área física y funcionamiento de la institución se elaboraron fichas de campo de observación y lista de cotejo.

Técnica de análisis documental: se utilizó la lectura para seleccionar resúmenes de información sobre la institución y comunidad, fichas de análisis de trabajo textuales y cuestionario.

Técnica del FODA: se aplicó la matriz que determina la situación interna de la institución (fortalezas-debilidades) y la situación externa (oportunidades-amenazas).

CONSEJO

MUNICIPAL

ASESORÍA AUDITORÍA

LEGAL INTERNA

-UDAIM-

ALCALDE

MUNICIPAL

OFIC. MUNICIPAL JUEZ DE OFICINA DEL OBRAS SOCIALES ADMINISTRACIÓN SERVICIOS DIRECCIÓN

PLANIFICACIÓN ASUNTOS IMPUESTO ESPOSA DEL FINANCIERA PÚBLICOS ADMINISTRATIVA

- OMP - MUNICIPALES ÚNICO SOBRE ALCALDE INTEGRADA MUNICIPALES

INMUEBLES - OSEA - MUNICIPAL - OSPM - Recursos

- IUSI - - AFIM - Humanos

Aguas y

Área de Drenajes Compras

Supervisión Presupuesto .

de Obras

Área de

Catastro Contabilidad

Municipal Oficina de

Área de Lotificación

Tesorería

Energía

Eléctrica

RELACIONES UNIDAD DE POLICÍA BOMBEROS Taller

PÚBLICAS INFORMÁTICA MUNICIPAL MUNICIPALES Cobradores Soldadura

Ambulantes

Extracción

de basura

Otros

Servicios

Almacén

Conserjería

Pilotos

Farmacia

Receptoría

Planificación

4

Técnica de la entrevista: se realizaron cuestionarios para entrevistar al recurso humano interno y externo.

Guía para el análisis contextual e institucional. Para posibilitar el conocimiento de la institución se aplicó la técnica de la Guía de los ocho sectores (I. Comunidad, II. Institución, III. Finanzas, IV. Recursos Humanos, V. Curriculum, VI. Administrativo, VII. Relaciones y VIII. Filosófico, Político, Legal) lográndose determinar problemas, factores que producen u originan los problemas y proponer soluciones.

1.3 Lista de necesidades

1. Falta de señales de tránsito en calles y avenidas 2. Falta de asistencia médica con encamamiento 3. Inseguridad en salud en enfermedades cancerinas debido a la ignorancia 4. Falta de disponibilidad económica por falta de presupuesto 5. Falta de una clínica para niños con discapacidad 6. Falta de una clínica para alcohólicos anónimos 7. Falta clínica médica que realice exámenes de cáncer de mama y cáncer de

cérvix 8. Falta de un mercado municipal 9. Falta de canales de comunicación con los Comité Comunitario de Desarrollo 10. Falta de instalaciones deportivas

5

1.4. Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.4.1. Nombre de la comunidad

Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla

1.4.2. Tipo de comunidad

Apolítica

1.4.3. Ubicación geográfica

Aldea Cuyuta está ubicada en el kilómetro 83.5 de la carretera que

conduce a Puerto de San José, pertenece al municipio de Masagua

del departamento de Escuintla, funciona como una pequeña

comunidad y hoy día es una de las aldeas más grandes del municipio

de Masagua. Su extensión territorial es de 300 hectáreas equivalente

a 3 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 48 metros

sobre el nivel del mar, su clima es cálido con temperatura promedio

anual de 26 centígrados y precipitación pluvial de 1,300 milímetros

por año distribuidos de mayo a octubre, su topografía es plana. Entre

sus recursos naturales cuenta con riachuelos, áreas verdes boscosas

que dan vida natural a la comunidad. El suelo es fértil.

1.4.4. Visión

Comunidad en contínuo mejoramiento, con suficientes bienes y

servicios para la población.

1.4.5. Misión

Gestionar la ejecución de proyectos de bienes y servicios para

beneficio de la comunidad.

1.4.6. Políticas

Permanecer organizados para conocer el rol de la población en la comunidad

Participación activa de la población en los procesos de mejoramiento de la comunidad.

Fortalecimiento de las instancias involucradas en el mejoramiento de la comunidad.

6

1.4.7. Objetivos

Contribuir en suplir las necesidades básicas de la comunidad

Capacitar a la comunidad en materia de salud, educación, seguridad y otras necesidades

Promover en el ámbito comunitario las acciones que garanticen el uso racional de los recursos disponibles.

Velar por la conservación, protección y desarrollo de los recursos naturales de la comunidad.

Promover la organización y participación de la comunidad en la identificación y solución de problemas locales.

Gestionar proyectos que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad.

1.4.8. Estructura organizacional

Aldea Cuyuta está representada por el Consejo Comunitario de Desarrollo (Comité Comunitario de Desarrollo), Alcaldesa Comunitaria, Vice-presidente, Secretario, Tesorero, Vocales I, II, III, IV, V y VI. Existe además un Alcalde Auxiliar. Se presenta el organigrama.

Fuente: Libro de actas del Consejo de Desarrollo, Aldea Cuyuta, Masagua,

Escuintla.

7

1.4.9 Recursos

Humanos: Alcalde Auxiliar, Alcaldesa Comunitaria, Miembros del Comité Comunitario de Desarrollo Personeros de Instituciones Públicas y Privadas, Población.

Materiales: Infraestructura diversa: Salón de usos múltiples, Canchas deportivas, Establecimientos Educativos, Establecimientos Privados

Financieros: Esta comunidad cuenta con presupuesto recaudado por el Comité Comunitario de Desarrollo mediante la realización de actividades comunales, lo puede utilizar para imprevistos mientras que los proyectos de mejoramiento son financiados por la municipalidad e instituciones patrocinadoras en bien de las comunidades”. (05: 1-12)

1.5. Procedimientos y técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico.

Técnica de observación: para describir el área física y funcionamiento de la institución se elaboraron fichas de campo de observación y lista de cotejo.

Técnica de análisis documental: se utilizó la lectura para seleccionar resúmenes de información sobre la institución y comunidad, fichas de análisis de trabajo textuales y cuestionario.

Técnica de la entrevista: se realizaron cuestionarios para entrevistar al recurso humano interno y externo.

Guía para el análisis contextual e institucional. Para posibilitar el conocimiento de la institución se aplicó la técnica de la Guía de los ocho sectores (I. Comunidad, II. Institución, III. Finanzas, IV. Recursos Humanos, V. Curriculum, VI. Administrativo, VII. Relaciones y VIII. Filosófico, Político, Legal) lográndose determinar problemas, factores que producen u originan los problemas y proponer soluciones.

1.6. Lista de necesidades

a) Insuficientes fuentes de empleo para la población. b) Falta de local para oficina del Comité Comunitario de Desarrollo. c) Insuficiente apoyo para atender la salud comunitaria d) No cuenta con suficiente presupuesto para proyectos propios e) Escaso recurso humano calificado f) Escasa comunicación con instituciones públicas y privadas g) Carencia de material, guías y módulos para capacitar a las personas de la

comunidad. h) Escaso interés en gestionar proyectos para la comunidad

8

1.7. Análisis de problemas:

No. Problema Factores que lo producen Soluciones

01

Falta de recurso

humano capacitado

en el área de salud.

1. Deficiencia de enseñanza sobre el cáncer.

1. Elaborar módulo de orientación educativa en salud preventiva. 2. Capacitar a féminas.

02

Infraestructura

insuficiente

1. No cuenta con edificio para reuniones.

2. El lugar donde realizan las reuniones no es adecuado.

3. No cuenta con suficiente presupuesto.

1. Construir oficina para atender a los usuarios. 2.Adecuar instalaciones para reuniones 3. Gestionar la asignación de presupuesto suficiente.

03

Inseguridad vehicular

y peatonal.

1. Inexistencia de señales de tránsito en las calles y avenidas.

2. Deterioro de calles

1. Elaboración de un proyecto sobre señalización de vías públicas según reglamento de tránsito. 2. Organizar los sectores para colocar señales de tránsito y arreglar calles en mal estado.

04

Inseguridad en salud

preventiva en las

féminas.

1. Carencia de textos, guías y módulos para capacitar.

2. Información inadecuada para mujeres del área rural sobe salud preventiva.

1. Elaborar un módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de mama. 2. Orientar a las féminas sobre las consecuencias del cáncer de mama.

9

1.8. Priorización de Problemas

No. Problema Causa Propuesta de

Solución

01

Inseguridad en salud

preventiva en las

féminas.

Escasa información sobre enfermedades que causan la muerte.

1. Elaborar un módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de mama. 2. Orientación de féminas sobre las consecuencias del cáncer de mama.

02

Falta de recurso

humano capacitado

en el área de salud.

Falta de centros de salud. 1. Gestionar ampliación de clínicas con especialidad.

03 Infraestructura

insuficiente.

Falta de edificio 1.Gestionar presupuesto para construcción

04 Inseguridad

vehicular y peatonal.

Inexistencia de señales de tránsito

1.Gestionar señalización de vías públicas

1.9. Análisis de Viabilidad y Factibilidad Problema: Inseguridad en salud preventiva en las féminas de Aldea Cuyuta, Municipio de Masagua, Escuintla.

1º. Opción:

Elaboración de módulo de orientación educativa en salud preventiva del

cáncer de mama.

2º. Opción:

Orientación de féminas sobre las consecuencias del cáncer de mama

10

1.10. Problema seleccionado

Inseguridad en salud preventiva en las féminas de Aldea Cuyuta, municipio de Masagua, Escuintla.

1.11. Solución propuesta como viable y factible Módulo de orientación educativa en salud preventiva de cáncer en la mama para féminas de Aldea Cuyuta, Municipio de Masagua, Escuintla.

SI NO SI NO

1 Se cuenta con suficiente recurso financiero X X

2 Se cuenta con financiamiento externo X X

3 El proyecto se ejecutará con recursos propios X X

4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

Administrativo

5 Se tiene autorización legal de la administración X X

6 Se tiene estudio sobre el impacto X X

7 Existe ley que ampare el proyecto X X

8 Se hicieron controles de calidad para la ejecución X X

9 Se tiene definida la cobertura del proyecto X X

10 Se tiene la tecnología apropiada X X

11 El tiempo programado es suficiente para el proyecto X X

12 Se han definido claramente las metas X X

Mercadeo

13 El proyecto cuenta con aceptación de la comunidad y los usuarios X X

14 Existe personal capacitado para la ejecución del proyecto X X

Político

15 La comunidad se hará responsable del proyecto X X

16 El proyecto es de vital importancia para la comunidad X X

17 Considera afectivo el apoyo del alcalde municipal X X

Cultural

18 El proyecto responde a las expectativas culturales de la región X X

Social

19 Cuenta con aceptación de los beneficiarios X X

20 Se toma en cuenta a todas las féminas no importando nivel académico X X

21 El proyecto beneficiará la mayoría de mujeres de la comunidad X X

T o t a l e s 21 13 8

1 2I N D I C A D O R E S

OPCIÓN OPCIÓN

11

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales

1.1.1 Nombre del proyecto

Módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de mama. 1.1.2 Problema

Inseguridad en salud preventiva en las féminas de Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla.

1.1.3 Localización

La Aldea Cuyuta pertenece al municipio de Masagua, departamento de Escuintla. Está ubicada en el kilómetro 83 de la ruta antigua al Puerto de San José. Se localiza en las coordenadas 14º06´96” Latitud Norte y 90º52´52” Longitud Oeste. Limita al norte con Aldea Málaga, al sur con Aldea Llanitos, al este con Aldea Esmeralda y al oeste con la finca de ICTA. 2.1.4 Unidad ejecutora

Municipalidad de Masagua, Escuintla

2.2 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un documento sobre un “Módulo de Orientación Educativa en Salud Preventiva del Cáncer en la Mama” que contiene: ¿Qué es el cáncer? ¿Qué es el cáncer de mama? Factores de riesgo para padecer cáncer de mama. Síntomas al padecer cáncer de mama. Como detectar o diagnosticar el cáncer de mama. Tratamientos del cáncer de mama. Centros de referencia para el diagnostico y tratamiento del cáncer de mama. Seguimiento al tratamiento del cáncer de mama. Para complementar una capacitación con la presencia de mujeres beneficiadas y conferencista, dando a conocer el módulo educativo, su uso y una adecuada salud preventiva de mujeres en edad fértil de la Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla. 1.2.1 Tipo de proyecto

Educativo

12

2.3 Justificación El Centro de Salud con el apoyo del Ministerio de Salud Pública es el encargado de ejecutar todas aquellas acciones orientadas a disminuir las enfermedades cancerígenas de las féminas del país pretendiendo romper el círculo de las enfermedades crónicas, reducir crisis en salud, sensibilizar a la sociedad para que participe activa y solidariamente en la lucha contra el cáncer de mama; es por ello que el proyecto se realiza con la elaboración de un Módulo de Orientación Educativa en Salud Preventiva del Cáncer de Mama y a la vez capacitaciones para las féminas para dar a conocer las formas de detectar los síntomas de un posible cáncer de mama, porque se considera que el grado mas alto de mortalidad de las féminas es debido al cáncer y esto se ha debido a una mala orientación sobre salud preventiva de enfermedades cancerígenas. Como epesista en el área de proyección social con el apoyo de la municipalidad de Masagua y la unidad de salud del municipio de Masagua apoyada por el Ministerio de Salud Pública y el asesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades consideramos que el Módulo de Orientación Educativa en Salud Preventiva del Cáncer de Mama como un proyecto educativo va a constituir una herramienta que facilite la capacitación para mejorar la salud de mujeres del área rural. 2.4 Objetivos del proyecto

1.4.1 Objetivo general

Contribuir con la divulgación de información acerca de los cuidados de las féminas en edad fértil sobre enfermedades cancerígenas. 1.4.2 Objetivos específicos

Elaborar un Módulo Educativo de Salud Preventiva

Socializar el contenido del Módulo con autoridades para su validación

Capacitar a las féminas en edad fértil sobre el uso del Módulo y llevar un control adecuado en Salud Preventiva.

2.5 Metas

Elaborar 1 Módulo de Orientación Educativa en Salud Preventiva del Cáncer de Mama.

Editar 30 ejemplares del Módulo de Orientación Educativa.

Capacitar a 30 mujeres en edad fértil sobre Salud Preventiva del Cáncer de Mama

13

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

30 mujeres en edad fértil de Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla

10 miembros del Comité Comunitario de Desarrollo de Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla

05 miembros auxiliares de enfermería 2.6.2. Indirectos

Institución patrocinante, Municipalidad de Masagua

Institución beneficiada, Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla

Ministerio de Salud Pública del municipio de Masagua, Escuintla

800 mujeres que habitan la comunidad Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto Municipalidad de Masagua, Escuintla

Institución patrocinante: municipalidad de Masagua, Escuintla (100%).

No Descripción Cantidad Unidad de Medida

Costo Unitario

Costo Total

01 Papel bond 2 Resma 500 hojas 40.00 80.00

02 Tinta para impresora 2 Cartucho 250.00 500.00

03 Papel construcción 24 Pliegos 2.25 54.00

04 Lapiceros 32 Unidades 1.50 48.00

05 Marcadores 8 Unidades 6.00 48.00

06 Impresión de documentos

36 Manuales 16.00 540.00

07 Encuadernado documento

4 Módulos 25.00 100.00

08 Impresión de playeras 36 Playeras 23.50 846.00

09 Reproducción cuestionarios

30 Fotocopias 0.25 7.50

10 Reproducción de encuestas

36 Fotocopias 0.25 9.00

11 Refacciones 120 Unidades 3.50 420.00

12 Pasajes 10 Unidades 50.00 500.00

T O T A L 3,152.50

14

3.1 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto

Responsable: EPESISTA Unidad de Medida: SEMANA Año: 2008. A C T I V I D A D E S Respon

sable

AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEM.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Presentar solicitud para ejecución

E.P.S.

Epesista

Alcalde

P X

E X

2

Elaborar instrumentos para

recopilar datos.

Epesista

P X

E X

3

Investigar y recopilar datos

bibliográficos de los sectores.

Epesista

O.M.P.

P X

E X

4

Entrevistar recurso humano interno

y externo de la Institución.

Epesista P X

E X

5

Entrevistar mujeres de Comunidad

Beneficiada.

Epesista P X

E X

6

Entrevista a expertos sobre el tema Epesista P X

E X

7

Elaborar Módulo Educativo Epesista P X

E X

8

Impartir charlas de capacitación Expertos

Epesista

P X X X X

E X X X X

9 Socialización y validación del

Módulo Educativo

Autoridad

Epesista

P X

E X

10 Clausura de capacitación y entrega de Módulo, diplomas y playeras a las participantes.

Epesista

Autoridad

Mujeres

P X

E X

15

3.2 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos

Alcalde Municipal de Masagua, Jefe de la Institución Patrocinante

Jefe de la oficina municipal de planificación

Coordinadora de la oficina municipal de obras sociales

Coordinador de salud pública del municipio

Enfermera del centro de salud del municipio

Mujeres en edad fértil

Enfermera comunitaria

Presidenta del Comité Comunitario de Desarrollo

Asesor de ejercicio práctico supervisado

Epesista (Proyectista) 2.9.2 Físicos

Centro de salud de aldea cuyuta

Salón comunitario 2.9.3 Materiales

Material didáctico

Cámara fotográfica

Copias de documentos (diversos)

Módulo educativo 2.9.4 Financieros

El proyecto es financiado 100 % por la institución patrocinante

16

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDAD RESULTADO

Investigar y recabar material documental y bibliográfico para la elaboración del módulo

Recabado todo el material necesario para elaborar el módulo educativo.

Elaborar el módulo con su estructura correspondiente.

Elaborado el módulo con la ayuda del asesor del proyecto y coordinación municipal de salud.

Revisión del módulo por el asesor Aprobado el módulo por el asesor de Ejercicio Practico Supervisado.

Invitar a autoridades para la socialización del módulo.

Entregadas las invitaciones a las autoridades para socializar el módulo.

Socializar y validar el módulo con las autoridades invitadas

Socializado y validado el módulo por medio de las autoridades invitadas.

Invitar a mujeres y autoridades de la comunidad beneficiada para su capacitación

Entregadas las invitaciones a mujeres y autoridades de la comunidad para su capacitación.

Capacitar a mujeres y autoridades por medio del coordinador de salud del municipio.

Capacitadas las mujeres y autoridades comunitarias.

Evaluar la aceptación del proyecto con mujeres en edades fértiles y autoridades de la comunidad.

Evaluado el impacto del proyecto con mujeres y autoridades de la comunidad.

Entregar el proyecto educativo a la comunidad beneficiada.

Entregado el proyecto educativo a la comunidad beneficiada, Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla.

3.2 Productos y logros

PRODUCTO LOGRO

Módulo de orientación educativa en salud preventiva de cáncer de mama como una herramienta de apoyo a la comunidad beneficiada, aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla.

El proyecto del Módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de mama ayudará a evitar las enfermedades cancerígenas. Se tiene previsto que esta herramienta educativa sea utilizada por la comunidad beneficiada aldea Cuyuta como documento de apoyo.

17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de mama

para féminas de aldea Cuyuta, municipio de Masagua, departamento de

Escuintla.

Autora: Fluvia Aracely Aguilar Alvarez

Masagua, Escuintla, noviembre de 2009

18

TABLA DE CONTENIDO

Introducción i Objetivos 1 UNIDAD I. EL CÁNCER 2 ¿Qué es el Cáncer? 3 ¿Qué es el Cáncer de Mama? 4 UNIDAD II: FACTORES DE RIESGO 5 Factores de riesgo para padecer cáncer de mama 6 Embarazo 7 Herencia 8 UNIDAD III: SÍNTOMAS Y DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA 9 Síntomas al padecer cáncer de mama 10 Como detectar o diagnosticar el cáncer de mama 11 Procedimientos auto mamografía 12 Procedimientos Mamografía 13 Revisión Médica o Examen Clínico de Mama 14 Signos cutáneos de Mayor Importancia 15 Piel de Naranja 16 Inspección dinámica 17 Mamografía 18 Costos 19 Otras Pruebas 20 UNIDAD IV Tratamiento para el Cáncer de Mama 21 Tratamiento del Cáncer de Mama 22 Efectos secundarios 23 Los efectos secundarios de la quimioterapia 24 Tratamientos del cáncer de mama coincidente con el embarazo 25 Centros de referencias para el diagnostico y seguimiento al cáncer de mama 26 Centros de referencias para el diagnostico y tratamiento del cáncer de mama en Guatemala 27 Conclusiones 28 Recomendaciones 29 Bibliografía 30

19

i INTRODUCCIÓN

El módulo de orientación educativa en salud preventiva de cáncer en la mama fue elaborado como producto del ejercicio profesional supervisado –EPS- de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa que se imparte en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este documento se realizó con el patrocinio de la Municipalidad de Masagua, Escuintla; Ministerio de Salud Publica y la comunidad beneficiada al ejecutar el proyecto, Aldea Cuyuta, Municipio de Masagua, Escuintla.

Se inició el proyecto con la etapa diagnóstica para hacer un análisis interno y externo de la institución patrocinante y beneficiada objeto de estudio, logrando conocer y analizar la problemática existente, así mismo se llevó una lista de problemas para priorizar a través de un análisis de viabilidad y factibilidad, lo que permitió plantear soluciones y seleccionar la propuesta convertida en proyecto.

La etapa siguiente fue la elaboración del módulo de orientación educativa en salud preventiva de cáncer en la mama con el apoyo del coordinador de salud pública del municipio de Masagua, asesor del EPS y la aprobación de la institución patrocinante.

Se realizó la socialización y validación del documento a través del jefe de la institución patrocinante, alcalde municipal, Br. Alejandro Bran de la Rosa, el coordinador de salud municipal, Dr. Ronald Bosarreyes, coordinadora técnica administrativa de educación, sector 5 Licda. Paulina Vicente Lobo, coordinadora de la oficina de obras sociales de la municipalidad de Masagua, señora Silvia Aracely Alvares Moscoso.

Se llevó a cabo la ejecución del proyecto por medio de la capacitación a mujeres en edades fértiles de la comunidad antes mencionada, siendo la encargada de estas conferencias la jefe de enfermeras del centro de salud de Masagua, Mirna Eluvia Brol Hernández, la enfermera del Centro de Salud de Aldea Cuyuta, Magda Batres de Gonzales y el Dr. Ronald Bosarreyes.

El documento contiene: 1. ¿Qué es el cáncer? 2. ¿Qué es el cáncer de mama?. 3. Factores de riesgo para padecer cáncer de mama. 4. Síntomas al padecer cáncer de mama. 5. Como detectar o diagnosticar el cáncer de mama. 6. Tratamiento del cáncer de mama. 7. Centros de referencia para el diagnostico y tratamiento del cáncer de mama en Guatemala. 8. Seguimiento al tratamiento del cáncer de mama.

Se patentiza un agradecimiento a personas e instituciones involucradas en la elaboración, aceptación y validación del módulo de orientación como herramienta educativa que contribuya a mejorar los cuidados en salud preventiva de mujeres en edad fértil.

20

1

OBJETIVOS GENERALES Contribuir con las féminas de Aldea Cuyuta impartiendo charlas educativas sobre la prevención del cáncer de mama.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Proporcionar un módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de mama. Brindar a las féminas conocimiento sobre los riesgos de sufrir un cáncer de mama. Gestionar personal capacitado para impartir charlas sobre el tema del cáncer de mama.

21

2

UNIDAD I

Tema: el cáncer Sub-temas

Porque se presenta el cáncer

Qué es un factor de riesgo

Factores de riesgo modificables

Factores de riesgo no modificables

El cáncer de mama

El cáncer de mama en la mujer

El cáncer de mama en el hombre. Competencia

Utiliza críticamente los conocimientos de salud preventiva para enfocarlos a nivel personal, familiar y comunitario.

Actividades

Realizar una lluvia de ideas con las participantes donde cada una de ellas dio a conocer su conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer de mama.

Dinámica de trabajo

Se formarán grupos de trabajo de cinco personas para que dialoguen respecto a los temas trabajados y que expliquen que entendieron.

Logros obtenidos

Identificar las formas de prevenir el cáncer Describir los riesgos del cáncer de mama Identificar la diferencia del cáncer en las féminas y en los hombres

Evaluación

Se realizó por medio de un cuestionario de preguntas directas

¿Qué es el cáncer de mama? ¿Por qué se presenta el cáncer? ¿Afecta a los hombres el cáncer de mama? ¿Qué es un factor de riesgo para padecer el cáncer de mama? ¿Qué es el cáncer?

22

3 UNIDAD I

Tema: el cáncer

1. ¿QUÉ ES EL CÁNCER?

“CONCEPTO: es una de las palabras más utilizada y que más asusta cuando se habla de salud y enfermedad. Es el término que se emplea para un grupo de enfermedades que tienen en común la transformación de la célula normal en otra que se comporta de forma muy peligrosa para el cuerpo humano.

CONCEPTO: es una enfermedad en la que una de las células del organismo se ha alterado, de tal forma que se multiplica una y otra vez hasta producir millones de células hijas igualmente alteradas. Estas células se pueden propagar por vecindad o a través de los vasos sanguíneos y linfáticos a otras partes de cuerpo e invadirlo totalmente.

¿Por qué se presenta el Cáncer?

Hay algunas circunstancias que influyen para que se altere el funcionamiento de las células y se produzca el cáncer; se les conoce con el nombre de FACTORES DE RIESGO.

¿Qué es un factor de riesgo para padecer el Cáncer?

Un factor de riesgo es la condición que permite o facilita la alteración de las células, por ejemplo, el hábito de fumar es un FACTOR DE RIESGO para el cáncer de boca, garganta y pulmón, entre otros. Para que ocurra el cáncer se pueden dar dos tipos de FACTORES DE RIESGO y no necesariamente de manera simultánea

Factores de riesgo que se pueden modificar.

Son aquellos que dependen en gran parte del comportamiento asumido por cada persona, como por ejemplo, el consumo de cigarrillo y alcohol, la sobre exposición al sol sin ninguna protección o la exposición a sustancias como el asbesto o el cloruro de polivinilo, por mencionar sólo algunos de estos factores.

Factores de riesgo que no se pueden modificar.

Son aquellos donde poco puede intervenir el ser humano como: El sexo, la edad, la herencia, etc. De tal manera que cualquier persona, sin importar su edad, sexo, credo religioso o estatus social puede padecer cáncer en algún momento de su vida; sin embargo, si desde la infancia se aplican medidas de auto cuidado y sobre todo si se consulta OPORTUNAMENTE al médico cuando se presenta una señal de peligro, el cáncer puede ser tratado y curado. Una señal de peligro, es una voz de alarma que puede indicar que algo no funciona bien”. (03: 1)

23

4

2. ¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?

“CONCEPTO: es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria. La palabra 'cáncer' es griega y significa 'cangrejo'. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarraba y con ramificaciones similar a la de un cangrejo marino y de ahí deriva su nombre.

El cáncer de mama en la mujer.

El cáncer de mama consiste en un crecimiento fuera de lo normal y desordenado de las células de los senos, pechos o mamas. La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche después del parto. A estas glándulas se les denomina lóbulos y lobulillos.

Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos que se llaman conductos mamarios, que durante la lactancia, conducen la leche al pezón para alimentar al bebé.

Las glándulas mamarias y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno. Hay un musculo llamado musculo corporal que trabaja como un muro de contención y se encuentra entre las costillas y la mama. La piel recubre y protege toda la estructura mamaria.

El cáncer de mama en el hombre. El cáncer de mama también afecta a los hombres pero en un porcentaje mucho menor (1%) comparado con la población femenina que lo padece. Los síntomas son similares a los que presenta la mujer, y el pronóstico y tratamiento es el mismo que el de ellas y es el que se explica a continuación El mayor problema observado es que se detecta un poco más tarde pues, al darse en pocos hombres, se piensa en otro diagnóstico antes que en cáncer de mama”. (05: 1-3)

24

5 UNIDAD II

Tema: Factores de riesgo para padece cáncer de mama

Sub-temas

Antecedentes familiares

Antecedentes personales

Períodos menstruales

Embarazo

Consumo de alcohol

Exceso de peso (obesidad)

Sexo

Edad

Herencia

Genes

Raza

Uso prolongado de anticonceptivos

Terapia hormonal sustitutiva

Lactancia Competencia

Promueve y practica la importancia de salud preventiva en mujeres del área rural enfocados en el respeto a la vida.

Actividades Realizar con las féminas resolución de casos personales donde ellas según su historial describieron si en su familia han sucedido casos.

Dinámica de trabajo Se les solicitó a cinco de las participantes que quisieran compartir con el grupo su historial sobre estos temas para intercambiar ideas.

Logros obtenidos Describir los factores de riesgo para padecer cáncer de mama Identificar los riesgos del cáncer de mama durante el embarazo

Evaluación

Se lanzaron preguntas directas a diferentes participantes.

¿La lactancia protege del cáncer de mama? ¿Tiene usted antecedentes del cáncer de mama? ¿Qué es la menopausia? ¿La obesidad es un riesgo para el cáncer de mama? ¿Qué es la menarquía?

25

6 UNIDAD II

Tema: factores de riesgo para padecer cáncer de mama

3. FACTORES DE RIESGO PARA PADECER CANCER DE MAMA.

“La causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se sabe algunos factores de riesgo. Se considera factor de riesgo aquella situación que aumente las probabilidades de padecer la enfermedad. Hay que tener en cuenta que aquellas mujeres que tengan mayores probabilidades de padecer cáncer de mama (por tener más factores de riesgo) pueden tomar medidas preventivas que reduzcan esa probabilidad como revisiones periódicas o cambios en su estilo de vida. Hay que tener presentes estos factores de riesgo, y evitar aquellos que se puedan.

Antecedentes familiares.

Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama se duplica el riesgo de padecerlo. Si se trata de un pariente más lejano (abuela, tía, prima) sólo aumenta el riesgo ligeramente.

Antecedentes personales. Una enfermedad mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo en aquellas mujeres que tienen un gran número de conductos mamarios. Aún así, este riesgo es moderado. Algunos resultados anormales de biopsia de mama pueden estar relacionados con un riesgo ligeramente elevado de padecer cáncer de mama. El riesgo de desarrollar cáncer en el otro seno en aquellas mujeres que han tenido un cáncer de mama es distinto de la recurrencia o reaparición del primer cáncer.

Períodos menstruales.

Menarquía temprana (primera menstruación). Cuanto antes se comienza con la menstruación (antes de los 12 años), mayor es el riesgo (de dos a cuatro veces mayor) de padecer esta enfermedad si se compara con aquellas que comenzaron más tarde (después de los 14 años). Menopausia tardía (ultima menstruación). Las mujeres con una menopausia tardía (después de los 55 años) tienen mayor riesgo”. (04: 1,2)

26

7 Embarazo.

“Uno de los factores de cáncer de mama es la relación que hay entre riesgo de padecerlo y la nuliparidad. El embarazo temprano parece proporcionar protección contra la posibilidad de presentar cáncer de mama. Cuando el primer embarazo se presenta después de los 35 años de edad, la mujer pierde el efecto protector del mismo y adquiere el riesgo de la nulípara. El primer embarazo a los 18 años de edad, disminuye en proporción del 66% el riesgo de padecer el cáncer de mama, porque se produce un cambio permanente en los factores que causa la transformación maligna del tejido de mama. Los embarazos subsecuentes no producen protección adicional, ésta solo de adquiere cuando el embarazo llega a terminar pues el aborto se vincula frecuentemente con un aumento del riesgo de padecer la enfermedad.

El embarazo después de los 30 años también aumenta el riesgo.

Consumo de alcohol.

El consumo regular de bebidas alcohólicas durante años está claramente vinculados al riesgo elevado de cáncer de mama

Exceso de peso (obesidad).

El exceso de peso parece estar relacionado con un riesgo más alto de tener esta enfermedad, aunque no existe ninguna evidencia que un tipo determinado de dieta (dieta rica en grasas) aumente ese riesgo.

Sexo.

El cáncer de mama se da principalmente en la mujer aunque también puede afectar a los hombres pero la probabilidad es mucho menor.

Edad.

El cáncer de mama tiene una frecuencia particularmente alta en grupos de población avanzada, sin embargo, estadísticamente es importante desde el final del tercer decenio de la vida y alcanza su máxima expresión promedio durante el sexto decenio de la vida. Una mayor edad conlleva un aumento del número de cánceres. El 60% de los tumores de mama ocurren en mujeres de más de 60 años. Este porcentaje aumenta mucho más después de los 75 años”. (01: 6)

27

8 Herencia.

“No existe clara evidencia de que el cáncer de mama sea un padecimiento hereditario, no obstante es bien conocido que haya aumento en la frecuencia del cáncer de mama, en relación con la población general, en personas cuya ascendencia presenta el antecedente de haberlo padecido si menciona el aumento del riesgo es de 2 a 3 veces más alto cuando en la familia hubo cáncer de mama.

Genes.

Existen dos genes identificados que, cuando se produce algún cambio en ellos (mutación), se relacionan con una mayor probabilidad de desarrollar el cáncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2 y según algunos estudios parece que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar el cáncer antes de los 70 años.

Raza.

Las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad que las de raza negra, aunque la mortalidad en éstas últimas es mayor, probablemente porque a ellas se les detecta en estadíos más avanzados. Las que tienen menor riesgo de padecerlo son las mujeres asiáticas e hispanas.

Uso prolongado de anticonceptivos.

Los últimos estudios han demostrado que el uso prolongado de anticonceptivos no está relacionado con el cáncer de mama.

Terapia hormonal sustitutiva.

Esta terapia, que se utiliza para aliviar los síntomas de la menopausia, parece aumentar a largo plazo (más de 10 años) el riesgo de sufrir cáncer de mama, aunque los estudios al respecto no son de todo concluyentes.

Lactancia.

Hay grandes diferencias de frecuencia de cáncer de mama en entre los países en que por costumbres la lactancia tiene tiempo prolongados y aquellos en que, por situaciones particulares, ésta no se lleva a cabo.

Aparentemente, dicha función protege a las mujeres contra el riesgo de desarrollar un padecimiento neoclásico maligno de mama, sin embargo aún no hay una conclusión definitiva”. (04: 3)

28

9 UNIDAD III

Tema: Síntomas al padecer y detección del cáncer de mama

Sub-temas

Síntomas al padecer cáncer de mama

Cómo detectar o diagnosticar el cáncer de mama Autoexamen de mama Revisión médica o examen clínico de mama Mamografía Otras pruebas

Competencia

Explica la importancia de los cuidados del cáncer de mama

Actividades

Elaborar un mapa conceptual con todas las participantes en donde cada una de ellas seleccionó un recorte sobre los temas.

Dinámica de trabajo

Cada una de las participantes debe explicar los síntomas y la importancia de la detección del cáncer de mama.

Logros obtenidos

Describir los síntomas al padecer cáncer de mama Explicar cómo realizarse un autoexamen de mama

Evaluación

Se realizó por medio de un cuestionario de preguntas directas.

¿El dolor de mama es un síntoma de cáncer? ¿La secreción que no es leche materna es síntoma de cáncer de mama? ¿Cómo se hace el autoexamen de mama? ¿A que edad se recomienda realizarse un examen clínico de mama? ¿En que casos es indicado realizarse una mamografía?

29

10 UNIDAD III

Tema: síntomas y detección del cáncer de mama

4. SÍNTOMAS AL PADECER DE CÁNCER DE MAMA.

“En los estadios iniciales del cáncer de mama la mujer no suele presentar síntomas. El dolor de mama no es un signo de cáncer aunque el 10% de estas pacientes lo suelen presentar sin que se palpe ninguna masa. El primer signo en estados avanzados suele ser un bulto o masa que, al tacto, se nota diferente del tejido mamario que lo rodea. Se suele notar con bordes irregulares, duro, que no duele al tocarlo. En ocasiones aparecen cambios de color y tirantez en la piel de la zona afectada. No todos los tumores malignos presentan estas características pues algunos tienen bordes regulares y son suaves al tacto. Por este motivo, cuando se detecte cualquier anomalía se debe consultar con el médico. En las primeras fases, el bulto bajo la piel se puede desplazar con los dedos. En fases más avanzadas, el tumor suele estar adherido a la pared torácica o a la piel que lo recubre y no se desplaza. El nódulo suele ser claramente palpable e incluso los ganglios de las axilas pueden aumentar de tamaño. Los síntomas de estas etapas son muy variados y dependen del tamaño y la extensión del tumor. Otros signos y síntomas que pueden aparecer son:

Dureza, abultamiento o protuberancia, estas pueden ser NO dolorosa o sensible a la palpación

Cambios en la forma o tamaño de los senos Salida de algún liquido a través del pezón Hoyuelos o hendiduras en la piel de alguno de los senos Irritación persistente de la piel Dolor o retracción del pezón Irritación o hendiduras de la piel Inflamación de una parte del seno Enrojecimiento o descamación de la piel o del pezón Secreción por el pezón, que no sea leche materna.

En fases más avanzadas, el tumor suele estar adherido a la pared torácica o a la piel que lo recubre y no se desplaza. El nódulo suele ser claramente palpable e incluso los ganglios de las axilas pueden aumentar de tamaño. Los síntomas de estas etapas son muy variados y dependen del tamaño y la extensión del tumor”. (05: 4)

30

11

5. ¿COMO DETECTAR O DIAGNÓSTICAR EL CÁNCER DE MAMA?

“En la actualidad la mejor lucha contra el cáncer de mama es una detección temprana del tumor pues aumentarán las posibilidades de éxito del tratamiento.

5.1. EL AUTO EXAMEN DE MAMA

Es la autoexploración sistemática de la mama, debe realizarse 8 días después de la menstruación, las mujeres que ya no menstrúa se debe hacer en un día fijo cada mes, pues conviene que se realice siempre en estados similares. Debe recomendarse para todas las mujeres a partir de la menarquia.

La autoexploración sistemática permite detectar tumores más pequeños que los que pueda detectar el médico o la enfermera pues la mujer estará familiarizada con sus senos y podrá detectar cualquier pequeño cambio.

La autoexploración debe realizarse después de la menstruación, las mujeres menopáusicas deberán asociarla a un día del mes, pues conviene que se realice siempre en estados similares. La mujer debe estar tranquila y realizarla en el lugar que crea más adecuado.

A algunas mujeres les parecerá más cómodo realizarla en el momento de la ducha, sin embargo, a otras, pueden preferir hacerla al acostarse.

PROCEDIMIENTO (que la paciente realice lo siguiente)”. “(04: 5-8)

Póngase enfrente del espejo, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. Fíjese en la piel de las mamas por si aparecen zonas salientes (nódulos) u hoyuelos o cambios en el tamaño o aspecto de las mamas. Observe si los pezones están normales, comprobando que no estén invertidos, retraídos o fijados hacia el interior:

31

Luego ponga las manos en sus caderas

observando lo mismo:

Después ponga las manos sobre la nuca y realizar

una vez más la misma observación:

Posteriormente, estando las mamas secas después

del baño, ponga su mano izquierda detrás de la

cabeza y examine la mama izquierda con la mano

derecha del siguiente modo:

12

32

Imaginando que su mama es un reloj, ponga su mano derecha a las 12 en punto. Deje su mano relajada y presione con las yemas de los dedos (todos juntos) haciendo lentamente movimiento circular, intentando palpar la presencia de nódulos: Realice la misma operación en la posición de la 1 del reloj, luego de las 2 y así sucesivamente, todo el horario. Cuando termine el horario, vuelva a poner los dedos y la mano en la misma actitud pero ahora alrededor del pezón y, con movimientos circulares, desde las 12 y en sentido de las agujas del reloj vaya haciendo círculos concéntricos.

Haga círculos cada vez más pequeños para llegar hasta el pezón. Fíjese en la posible existencia de nódulo: posible exudación de líquido por el pezón. Para terminar, realice una pequeña palpación del área cercana al sobaco, donde puede haber tejido mamario. Al terminar esta exploración debe hacer la misma operación en su mama derecha con su mano izquierda y siguiendo los mismos movimientos. Es conveniente realizar esta misma operación estando acostada boca arriba, poniendo una almohada abajo del hombro derecho para explorar con su mano izquierda la mama derecha, repitiendo la misma operación con la mama izquierda. Asegúrese de examinar ambas mamas. La mujer debería repetir este procedimiento todos los meses y en la misma fecha, unos 2 o 3 días después de finalizada la menstruación, porque es menos probable que las mamas estén sensibles o hinchadas. Las mujeres pos menopáusicas pueden escoger cualquier día del mes que les resulte fácil de recordar, como por ejemplo el primero.

Deben tener en cuenta que el 41% de los nódulos cancerosos están en el cuadrante superior externo (dirección del hombro) de la mama, e l 34% en la porción central (pezón), el 14% en el superior interno (Dirección del cuello), el 5% en el cuadrante inferior interno (dirección del ombligo) y el 6% en el inferior interno (dirección del codo).

13

33

14

5.2. REVISIÓN MÉDICA O EXÁMEN CLÍNICO DE MAMA

“Es la exploración del seno con un método estandarizado rápido, sencillo, no duele y realizado por un medico debidamente entrenado. Se recomienda realizarlo a partir de los 30 años con una periodicidad de cada año.

La revisión comprende la inspección y palpación de las mamas, de las axilas y de los huecos supraclaviculares, todos, zonas linfáticas portadoras accesibles al clínico. La inspección se divide en estática y dinámica; se efectúa con la paciente sentada, cuyos tórax y brazos deben hallarse descubiertos y bajo una iluminación adecuada.

Inspección estática

La paciente se coloca con las extremidades superiores colgantes a lo largo del tronco, nos proporciona datos de volumen, forma, simetría y estado de la superficie cutánea de las glándulas mamarias. (Ver auto examen de la mama). Durante la pubertad tiene forma cónica que se modifica durante el embarazo y la lactancia, adquiriendo entonces la apariencia de una esfera, según la elasticidad de los tejidos, la cual se pierde con la edad, la mama adquiere una forma peculiar colgante determinada por la atrofia del tejido glandular y el aumento del tejido adiposo. En esa época de la vida, las numerosas arrugas cutáneas pueden semejar la apariencia de retracción de la piel. Con respecto al tamaño, este depende principalmente de la raza y constitución de la mujer, siendo posible encontrar variantes que comprenden desde la atrofia hasta la gigantomastia. Como órgano par, el clínico debe investigar simetría, pero es frecuente que la mama izquierda sea un poco más grande que la derecha, sin que hasta ahora exista una explicación satisfactoria de éste hecho. Durante la inspección de los tegumentos que recubren a las mamas es posible descubrir signos cutáneos de trastorno tumoral.

34

15 Signos cutáneos de mayor importancia.

Protusión cutánea. La presencia de un tumor es la única manifestación de enfermedad mamaria, cuando el volumen de aquel es exagerado y su localización muy cercana a la piel causa protusión de la misma, esto se da tanto en padecimientos tumorales benignos como malignos, en displasias y aún en trastornos infecciosos e inflamatorios como el absceso y el galactocele.

Umbilicación y cambios de dirección del pezón.

Esto debe valorarse considerando los siguientes datos. A. Cuando desde el inicio del desarrollo de la glándula mamaria en la pubertad,

los pezones ya se encontraban parcial o totalmente umbilicados, éste signo carece de importancia patológica.

B. En los padecimientos inflamatorios y en los infecciosos constituye un efecto frecuente debido a la fibrosis y acortamiento de uno o varios conductos galactóforos terminales.

C. Si no existe alguno de los antecedentes mencionados, el pezón umbilicado o desviado es signo de alteración tumoral mali8gna causada por invasión directa de algunos de los conductos terminales o disminución de la longitud de los mismos, debido al aumento de la actividad fibroblástica característica de éste tipo de tumores.

Retracción de la piel. Consiste clínicamente en la presencia de zonas cutáneas de depresión, las cuales pueden ser circulares (sino de hoyuelo) o lineales, e indican alteración subyacente. Es u signo habitual de los carcinomas cercanos a la piel, pero también es posible encontrarlo como efecto de traumatismos (necrosis grasa) y se debe, en ambos casos, al aumento de la actividad fibroblástica en el tejido adiposo.

35

16

Piel de naranja. Es característico en las neoplasias malignas que invaden piel; se conoce también con el nombre de piel de cochino. Se observa con frecuencia en cáncer inflamatorio de la mama y su fisiología obedece a la infiltración de los vasos linfáticos subdérmicos.

Enrojecimiento cutáneo e hipertermia local.

Se manifiesta por áreas de color rojizo de diferentes tonos en la superficie cutánea, producidas por un proceso tumoral maligno, como el caso del carcinoma inflamatorio, también se encuentra en caso inflamatorios e infecciosos agudos como abscesos, mastitis aguda, ectasia de conductos y galactocele infectado.

Ulceración cutánea.

Es un signo tardío de las neoplasias malignas y presume infiltración tumoral en todo el grosor de la misma y transformación fungosa del tumor.

Salida de secreción por el pezón.

Puede ser un signo que se presente de modo espontáneo o causado por la presión de los conductos terminales, puede ser salida de secreciones normales como calostro o la leche, y anormales cuando la secreción es serosa, serosanguinolenta o hemorrágica.

Aumento de la red venosa superficial

Este se encuentra cuando hay tumores de gran tamaño que requieren por su rápido crecimiento, de gran riego sanguíneo, como por ejemplo el tumor Phylloides.

36

17

Inspección dinámica.

Se efectúa cuando la paciente contrae los músculos pectorales, lo cual se logra elevando los miembros superiores, el objetivo principal de ésta maniobra es poner de manifiesto signos cutáneos retráctiles, que pasan inadvertidos durante la inspección estática. Palpación: Se realiza en las zonas linfáticas portadoras y en cada glándula mamaria. La palpación se inicia en los huecos axilares mediante presión firme contra las costillas. Los ganglios con metástasis presentan peculiar dureza pétrea, tendencia a adherirse a los planos adyacentes (lo cual dificulta su movilización) y adherencia entre sí, formando conglomerados; habitualmente son indoloros a la palpación. Las adenomegalias inflamatorias tienen características contrarias a las señaladas. Se continúa con la palpación de los huecos supraclaviculares, donde se investiga la presencia de ganglios. En etapas avanzadas del carcinoma, el primer ganglio afectado en ésta región es el que se encuentra en confluencia de los troncos yugular interno y subclavio, el cual se denomina “centinela”, pues su hallazgo revela una de las primeras manifestaciones avanzadas de la enfermedad maligna. La palpación de las mamas se hace con la paciente acostada (decúbito dorsal), con una pequeña almohada colocada debajo de las regiones escapulares. El examen debe ser suave, digital y metódicamente dirigida. El clínico debe dividir mentalmente la mama en dos hemisferios mediante una línea longitudinal que pase por el pezón”. (01: 16-19)

37

18

5.3. MAMOGRAFÍA

“Este método consiste en tomar radiografías en las mamas con una técnica especifica y un aparato especialmente diseñado para ello y que tiene por objeto obtener las imágenes radiográficas con un mínimo posible de radiación a la glándula mamaria.

La mamografía es una exploración que utiliza los rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la mama. Esta técnica consiste en colocar la mama entre dos placas y presionarla durante unos segundos mientras se realizan las radiografías. No hay ningún peligro por las radiaciones de esta técnica, ya que son de baja potencia.

Es una de las mejores técnicas para detectar el cáncer de mama en sus primeras fases. Para confirmar el diagnóstico, en los casos positivos, hay que realizar una biopsia tras la mamografía. No hay ningún peligro por las radiaciones de esta técnica, ya que son de baja potencia Aunque mínimamente este es un método que radia las mamas, por ello debe identificarse bien el grupo de edad de la población a la que deba aplicarse. Los estudios a este respecto informa que beneficia mas a las mujeres de 50 años o más, sin demostrarse aun utilidad de menores de 50 años; esto quizá se deba a que los tumores en pacientes jóvenes son de comportamiento biológico más agresivo. Así mismo en este grupo las glándulas mamarias son más densas y difíciles de evaluar desde el punto de vista radiológico, lo cual hace menos útil a la mamografía para detectar lesiones muy pequeñas o grupos de micro calcificaciones. Aquellas mujeres pertenecen a familias donde hay tendencia al cáncer de mama serán candidatas a mamografías a edades más tempranas. Se recomienda que el estudio se realice anualmente, si pensamos que los beneficios incluyen evitar la muerte por cáncer de mama y aplican métodos más conservadores en el tratamiento de este cundo se diagnostica de manera temprana, también es de mencionar que se atribuyen algunas limitaciones y desventajas como la exposición de radiaciones, realización de biopsia innecesarias, aumento de la ansiedad por cancerofobia, diagnósticos incorrectos y costo elevado. La exposición a radiaciones a dosis alta induce cáncer de mama, lo cual no es problema en la mamografía porque se utilizan de 35 a 75 mv a diferencia de la xeromastografía en que se usan de 350 a 400 mv, aunado a esto al efectuar el estudio en grupo de mujeres de 50 años o mayores, el riesgo de desarrollar una neoplasia inducida por la radiación es mínimo, se ha calculado que si se realiza una mamografía en 1 millón de mujeres en una sola ovación a cada una, se induce el desarrollo de 1-3 casos nuevos de cáncer de mama por año, el cual empezara a manifestarse de 10-15 años después de aplicado el método; esto siempre y cuando el procedimiento se efectúe con un mastógrafo bien calibrado”. (04: 10)

38

19

Costos.

“Es indudable que el uso de la mamografía es una modalidad costosa de medicina preventiva. En Guatemala todavía es difícil aplicar la mamografía rutinaria como un método de prevención por su costo, pero si sería factible la difusión masiva del auto examen de la mama.

En que casos es indicada la mamografía.

1. Mujeres con sospecha de cáncer de mama. 2. Mujeres mayores de 50 años de edad. 3. Examen semestral de pacientes con factores de alto riesgo. 4. Examen anual después de los 55 años de edad. 5. Mamas muy voluminosas que impidan una exploración correcta. 6. Como control, en pacientes con cáncer de mama tratado. 7. Como método de detención.

Las mujeres con factores de riesgo deben realizarse una mamografía y un examen clínico anual a partir de los 40 años. Las mujeres que no tienen factores de riesgo conocidos recientes deben realizarse una mamografía cada dos años, a partir de los 40 años, y anualmente, a partir de los 50 años. No obstante, este asunto ha sido objeto de controversias recientes y algunos estudios sugieren la necesidad de hacerse una mamografía al año entre los 40 y los 49”. (01: 14,15)

39

5.4. Otras pruebas.

“Para confirmar el diagnóstico, en los casos positivos, después de la mamografía se pueden realizar otras pruebas que consisten en técnicas secundarias para diagnosticar el cáncer de mama. Su utilidad dependerá de lo que prefiera el médico según la sensibilidad del caso.

Ninguna prueba es mejor que la otra, sino que con cada prueba se puede observar la mama de una manera diferente. La calidad dependerá del entrenamiento y experiencia de quien las interpreta.

Los cánceres constituidos por células más primitivas (no diferenciadas) o aquellos que presentan un gran número de células dividiéndose suelen ser más graves. Habrá que realizar también una exploración completa para determinar si cualquier otra parte del cuerpo está afectada. Las pruebas que se harán son: Biopsia, Ecografía, Radiografía del Tórax, Termografía, Tomografía y Resonancia Magnética”. (04: 11)

20

40

21 UNIDAD IV

Tema: tratamientos para el cáncer de mama

Sub-temas

Cirugía

Radioterapia

Quimioterapia

Terapia hormonal

Tratamiento coincidente con el embarazo

Competencia

Describe la importancia de conocer los tratamientos para el cáncer de mama

Actividades

Realizar diálogo en las diversas formas de comunicación como medio de prevención en el grupo de féminas sobre el cáncer de mama.

Dinámica de trabajo

Se formarán parejas de féminas para que describan los casos de cáncer de mama que han surgido en la comunidad.

Logros obtenidos

Explicar los tratamientos para el cáncer de mama Evaluación

Se realizó un cuestionario de preguntas directas sobre los tratamientos para el cáncer de mama. ¿Qué es una radioterapia? ¿Qué es una quimioterapia? ¿En que consiste la cirugía? ¿Qué es una terapia hormonal? ¿Por qué se realiza una radioterapia?

41

22 UNIDAD IV

Tema: tratamientos para el cáncer de mama

6. TRATAMIENTOS DEL CÁNCER DE MAMA.

“El tratamiento vendrá determinado por el tamaño del tumor y si ha habido extensión a los ganglios u otras zonas del cuerpo.

6.1. Cirugía.

Por lo general, cuando el tumor es menor de 1 centímetro de diámetro, la cirugía es suficiente para terminar con el cáncer y no se precisa de quimioterapia. No obstante, hay pocos casos en los que no se requiera un tratamiento complementario a la cirugía, bien con quimioterapia o con hormonoterapia. La intervención quirúrgica, siempre realizada por un cirujano/ginecólogo experto en cáncer de mama, permite el control local de la enfermedad y llevar a cabo un diagnóstico riguroso gracias a que se pueden determinar las características del tumor y el número de ganglios afectados por células malignas La cirugía conservadora de la mama consiste en extirpar el tumor intentando conservar la mayor cantidad de tejido mamario intacto. En función del tamaño del tumor tenemos los siguientes tipos de cirugía: Reconstrucción mamaria: por lo general, para realizar una reconstrucción de la mama, la mujer tiene que pasar dos veces por quirófano, una para la mastectomía y otra para la implantación de la prótesis. No se suele realizar a un tiempo porque se precisaría estar mucho tiempo bajo anestesia y se prefiere hacerlo en dos intervenciones distintas. No existe ningún inconveniente para que la paciente se intervenga cuando ella lo crea conveniente. El implante suele ser de silicona o de suero salino. No todas las mujeres, que han sido sometidas a una mastectomía radical, quieren realizarse un implante de prótesis. El hecho de pasar nuevamente por un quirófano y someterse a una anestesia y cirugía con la posterior recuperación, hace que algunas opten por las prótesis artificiales.

6.2. Radioterapia La radioterapia consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra después de la cirugía conservadora (cuando se emplea después de la mastectomía es porque se considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca). Se desarrolla a lo largo de unos 20-30 días (los que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes), y la paciente va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se realice la radioterapia; no tiene que estar ingresada para ello.

42

23 En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es doloroso sino que es algo parecido a una radiografía sólo que la radiación es mayor y está concentrada en la zona afectada. Lo que se consigue con la radioterapia es disminuir el tamaño del tumor, para luego retirarlo quirúrgicamente o, una vez realizada la intervención, limpiar la zona de células malignas. Los efectos secundarios de este tratamiento son cansancio o fatiga, inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad en la piel (como después de una quemadura solar), que suelen desaparecer tras seis o 12 meses. La acción de los aparatos suele estar muy focalizada de manera que sus efectos suelen ser breves y, generalmente, bien tolerados por las pacientes. Una buena combinación de descanso, actividad física y prendas delicadas puede atenuar estas molestias.

6.3. Quimioterapia.

La quimioterapia consiste en la administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son vía oral y vía intravenosa. No es necesaria la hospitalización para recibir este tratamiento, se puede hacer de forma ambulatoria. Esto dependerá del estado de la paciente y del tiempo de duración del tratamiento, uno completo puede prolongarse entre cuatro y ocho meses. El tratamiento quimioterápico puede realizarse a modo adyuvante, es decir, sumado a la cirugía o como tratamiento único, para los casos de recidivas y que la cirugía no sea una solución La quimioterapia neoadyuvante es aquella que se realiza antes de la cirugía y sólo en algunos casos. Su objetivo es reducir el tamaño del tumor y poder realizar una operación que permita conservar la mama en mujeres para las que la primera opción era la mastectomía. La mujer con un diagnóstico reciente debe saber que existe una alternativa a la mastectomía (cirugía radical) de inicio y debe conversar con su médico sobre la posibilidad de recibir la quimioterapita en primer lugar. La quimioterapia adyuvante se realiza después de la cirugía para eliminar las posibles células cancerosas que hayan quedado en cantidades microscópicas e impedir su crecimiento. Sólo hay un 10% de todas las pacientes que no reciben tratamiento postoperatorio y que son aquellas que no tienen afectados los ganglios y que el tumor es menor de 1cm., y/o los receptores hormonales son positivos.

43

24 Estos medicamentos se administran a modo de ciclos, con un período de recuperación entre cada uno. La duración total del tratamiento varía en función de la quimioterapia que precise la paciente pero oscila entre tres y seis meses.

Los efectos secundarios de la quimioterapia:

Debido a que son medicamentos muy fuertes, presentan unos efectos secundarios que, en algunos casos, resultan muy molestos. Hay que decir que se administran, junto con ellos, otros fármacos que disminuyen algunos de esos efectos. Los más frecuentes son: - Náuseas y vómitos - Pérdida de apetito. - Pérdida del cabello. - Llagas en la boca. - Cansancio. - Riesgo elevado de infecciones por la disminución de los glóbulos blancos. - Cambios en el ciclo menstrual. - Hematomas. La quimioterapia como tratamiento para las recaídas (cuando vuelve a aparecer el cáncer en la otra mama o en otro órgano) se administra de la forma que hemos descrito anteriormente, sólo que la dosis tendrá que ser la apropiada al estadio del cáncer. Junto a la quimioterapia, se administrará tratamiento hormonal, siempre que el tumor presente receptores hormonales.

6.4. Terapia Hormonal

La terapia hormonal consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Se les da a aquellas pacientes que tienen receptores hormonales positivos, esto viene a ser el 60-70% del total de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Hace años se realizaba la extirpación ovárica para impedir la acción de las hormonas pero, en la actualidad, esta técnica no se emplea y en su lugar se utiliza la terapia hormonal. Últimamente se están empleando los siguientes nuevos fármacos para esta terapia: * Fármacos antiestrógenos o moduladores del receptor estrogénico. * Agonistas de la hormona luteinizante, a nivel de la hipófisis, que se encarga de la producción de estrógenos en mujeres premenopáusicas. * Fármacos de la aromatasa, enzima que produce estrógenos en mujeres cuyos ovarios ya no los producen, es decir, en mujeres menopáusicas. * Fármacos de tipo de la progesterona.

44

25 Los efectos secundarios de estos fármacos son parecidos a los síntomas que se dan en la menopausia, es decir, sofocos, nerviosismo, etc. En algunas mujeres posmenopáusicas se ha visto otros riesgos como un aumento de la tromboflebitis. Estos medicamentos tienen varias vías de administración que se elegirán en función de lo que decida el médico y la paciente. Estas vías son la oral, la subcutánea y la intramuscular (a través de una inyección)”. (04: 12)

6.5 . Tratamiento del cáncer de mama coincidente con el embarazo.

“Como en los casos de cáncer de mama comunes, en aquellos que coinciden con

embazo se combina la cirugía, la radioterapia, el tratamiento quimio-hormonal y la

inmunoterapia. Se han hecho consideraciones en relación con el riesgo al bebé aún

no nacido (feto) al recibir anestesia y dosis de radiación.

Respecto de la quimioterapia, es indispensable su afecto adverso en el bebe aun no

nacido (feto), lo cual depende del fármaco en particular las dosis, edad gestacional

y el sinergismo cuando se combina con otros medicamentos o con radioterapia. Su

administración sistémica durante el primer trimestre de la gestación causa

malformaciones congénitas, aborto, bajo peso al nacer y otras que al largo plazo,

como desarrollo lento, linfomas y leucemias. En la madre pueden ocurrir

complicaciones hemorrágicas y sépticas durante un trabajo de parto no planeado.

El tratamiento del cáncer de mama que coincide con embarazo y lactancia debe

basarse en multitud de factores, como etapa clínica del padecimiento, edad de las

gestaciones y particularmente de los deseos de la pareja.

La escasa frecuencia de esta coincidencia impide agrupar un numero importante

este de pacientes para establecer protocolos propios de tratamiento; por tal motivo

es recomendable que en hospitales se conforme un comité que incluya al personal

necesario e idóneo para discutir individualmente la conducta a seguir en pacientes

con un tumor maligno que coincida con embarazo, y especialmente en aquellas en

quienes surja la posibilidad de interrumpir el embarazo. La interrupción sistémica

de la gestación en ausencia de indicaciones diagnósticas o terapéuticas ha

mostrado que NO mejora el pronóstico de las pacientes. En todo caso la decisión

final al respecto DEBE TOMARLA LOS PADRES DEL BEBE AUN NO NACIDO EN

TODOS LOS CASOS”. (01: 25,26)

45

26

UNIDAD V

Tema: centros referencia para diagnóstico y seguimiento al cáncer de mama

Sub-temas

INCAN

Hospitales Nacionales de tercer nivel

Hospitales Departamentales

Seguimiento al tratamiento del cáncer de mama

Evaluación y educación en el adolescente y adulto mayor

Competencia

Promueve la importancia de tener conocimiento sobre centros de

asistencia

Actividades

Realizar intercambio de conocimientos con las participantes donde

dieron a conocer si han visitado algún centro de referencia para

diagnosticar el cáncer de mama.

Dinámica de trabajo

Se formarán grupos de trabajo de cinco participantes y se les solicitó

que expusieran sobre algún centro de referencia para el diagnóstico

del cáncer de mama.

Logros obtenidos

Identificar los centros de referencia

Utilizar la información obtenida para el mejoramiento de la calidad de

vida

Evaluación

Se realizó por medio de una hoja de cotejo.

SI NO

¿Conoce algún centro de diagnostico del cáncer de mama?

¿Conoce el hospital de su departamento?

¿Es importante educar a las adolescentes?

¿Conoce el Instituto Nacional de Cancerología?

¿Conoce los hospitales de tercer nivel?

46

7. CENTROS DE REFERENCIA PARA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA EN GUATEMALA.

“INCAN: Casos positivos para malignidad, tratamiento quirúrgico, quimioterapia, radioterapia, mamografía. Hospitales Nacionales de tercer nivel: Hospitales Roosevelt y San Juan de Dios, para casos positivos quirúrgicos. Hospitales Departamentales: Para hacer diagnostico si existe departamento de patología”. (01: 15)

8. SEGUIMIENTO AL TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA. “Después de que la mujer se haya sometido al tratamiento para la eliminación del cáncer de mama, tiene que realizar unos controles más estrictos durante los cinco primeros años. Pasados éstos deberá seguir controlándose como cualquier mujer sana. Los controles son los siguientes: Durante los dos primeros años, tendrá que realizarse exploraciones físicas cada tres meses y una mamografía anual. Durante los siguientes tres años, las exploraciones físicas las realizará cada seis meses y la mamografía también será anual. Estos controles no precisarán de ninguna otra prueba siempre que la mujer no tenga síntomas y su médico así lo crea conveniente. Otras pruebas que no son infrecuentes son un análisis de sangre, una radiografía de tórax y una radiografía ósea seriada. Se puede realizar alguna otra prueba relacionada con cualquier sintomatología que presente la paciente.

Evaluación y educación en la adolescente y adulto mayor.

No se ha encontrado que haya diferencia en educación diferente en estos extremos de la vida, ya que el auto examen de las mamas, la historia clínica, los factores de riesgo y el tratamiento y conducta a seguir es el mismo para todas las edades. SIEMPRE que se realice tratamiento mayor deben recibir las pacientes apoyo tanto del personal médico, paramédico, familiar y psicológicas, pues pueden entrar en periodos depresivos”. (02: 1)

27

UNIDAD V

Tema: Centros referencia para diagnóstico y seguimiento al cáncer de mama

47

28

CONCLUSIONES Se realizo un módulo de orientación educativa en salud preventiva del cáncer de

mama.

Se gestiono personal capacitado para impartir charlas sobre el tema. Se proporciono a las féminas material educativo en un ambiente agradable.

48

29

RECOMENDACIONES Se recomienda a las beneficiarias darle uso adecuado al material obtenido.

Se recomienda a la comunidad en salud darle seguimiento a estos temas.

Se recomienda a las féminas realizarse una mamografía por año.

49

30 BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de Referencia para la Aplicación de Normas de Atención. Ministerio de Salud Pública. 2001. Cáncer de mama. Guatemala.

2. Academia Estadounidense de Médicos de Familia. 2008. Cáncer de Seno. Disponible en http://www.familydoctor.org. Creada en Octubre 2001 revisado y autorizado Julio 2008.

3. Liga Colombiana contra el Cáncer. 2008. Cáncer de seno. Disponible en http://www.ligacancercolombia.org. Creada 6 de Junio del 2007

4. Sanofi Aventis. 2008. Cáncer de Mama. Disponible en http://www.elmundosalud.com. Creada el 6 de Junio del 2007

5. Wikimedia Fundation Inc. 2008. Cáncer de mama. Disponible en http://www.wikipedia.org. Creada el 13 de Enero del 2001

50

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Evaluación del diagnóstico Instrucciones: Contestar las siguientes preguntas.

No. I N D I C A D O R E S Se cumple

No se cumple

1

¿Se elaboraron los instrumentos a utilizar en la recopilación de datos de la comunidad?

2

¿Se investigó y recopiló datos bibliográficos de la institución y la comunidad?

3

¿Se pudo describir el área física con que cuenta la institución?

4

¿Se investigó con que instituciones se relaciona la institución?

5

¿Se pudieron detectar las necesidades o carencias en cada sector institucional?

6

¿Se pudo analizar el funcionamiento y organización de cada área de la institución?

7

¿Se realizó el organigrama de la institución?

8

¿Se consultaron planes, manuales, reglamentos, leyes, normas, compromisos y convenios?

9

¿Se reunió al personal administrativo de la institución para proponer alternativas de solución?

10

¿Se entrevistó al jefe de la institución para dar a conocer las necesidades y problema a seleccionar?

51

Evaluación del diagnóstico

La evaluación diagnóstica fue realizada por la epesista y se efectuó a través de

una lista de cotejo, instrumento que fue preparado con base de los objetivos del

plan de diagnóstico, el cual fue aplicado a las siguientes personas representantes

en este proyecto: coordinador de salud del municipio de Masagua, Director del

Ministerio de Salud de Masagua, Representante de Salud de Aldea Cuyuta,

Alcalde Municipal de Masagua, Escuintla.

Los resultados de dicha evaluación evidencian que si se recopiló suficiente

información escrita oral para elaborar el diagnóstico, según el cronograma

preparado para el mismo. Además se detectaron las carencias de la institución,

en las cuales se logró analizar los problemas y priorizar en reunión de trabajo el

problema que requería urgente solución.

Se contó con el apoyo de personal administrativo de la institución para proponer

alternativas de solución. Estas opciones de solución se sometieron a análisis de

viabilidad y factibilidad, lo que permitió seleccionar la propuesta convertida en

proyecto.

52

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Evaluación del perfil del proyecto

Lista de cotejo para conocer el perfil del proyecto

Instrucciones: Marque con una letra equis “X” la opción que considere correcta.

No. I N D I C A D O R E S S I N O

1

Se tienen previstas las competencias en el perfil elaborado

2

El proyecto es de tipo social educativo

3

Se tienen programadas las actividades a ejecutar

4

Se cuenta con beneficiarios en el proyecto

5

Es posible alcanzar las metas

Evaluación del perfil

Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo aplicada al señor Alcalde

Municipal de Masagua, Escuintla. Este instrumento fue elaborado con base en la

relación lógica que deben tener sus elementos, tales como los objetivos, las

actividades, el cronograma, los recursos y el presupuesto.

Los resultados de esta evaluación evidencian que los elementos que conforman el

perfil si guardan un estrecha relación, ya que dicho perfil asegura el éxito del

proyecto.

53

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Evaluación de la ejecución del proyecto

Lista de cotejo para conocer la ejecución del proyecto Instrucciones: Marque con una letra equis “X” la opción que considere correcta.

No. I N D I C A D O R E S S I N O

1

La estudiante cumplió con el horario de actividades

2

Se cumplió con las actividades previstas en cada charla

3

Se cumplió con el cronograma de actividades en 100%

4

Existieron variantes en la ejecución del proyecto

5

El proyecto ejecutado fue satisfactorio

6

Se respetó la puntualidad de las participantes

Evaluación de la ejecución

Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo, como punto principal para

la evaluación de la ejecución fue utilizada la programación de actividades previstas

en el perfil del proyecto. En esta fase se elaboró el proyecto educativo que

consiste en un Módulo de orientación educativa en salud preventiva de cáncer en

la mama, se socializó y validó la misma, como también se orientó a las féminas de

la comunidad beneficiada, Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla. Se pudo visualizar

los logros de las actividades en un ciento por ciento realizada por epesista,

autoridades y nutricionista.

54

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Evaluación final del proyecto

Lista de cotejo realizada por la epesista dirigida a las féminas y autoridades de la comunidad beneficiada

Instrucciones: Marque con una letra equis “X” la opción que considere correcta.

No. I N D I C A D O R E S S I N O

1

Considera que las charlas recibidas fueron importantes

2

Aceptaría otro proyecto en salud preventiva

3

Le interesaron los temas impartidos

4

Considera que el proyecto fue un éxito

5

Este módulo fue aceptado en un 100%

6

Adquirió conocimientos sobre el módulo en salud preventiva

Evaluación final

Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo elaborada por la epesista a

través de una entrevista estructurada dirigida a las féminas y autoridades de la

comunidad beneficiada, la que permitió analizar los resultados de aceptabilidad del

proyecto.

Se pudo verificar el resultado en un ciento por ciento del cumplimiento de las actividades programadas, objetivos alcanzados y la entrega del proyecto finalizado a la institución beneficiada.

55

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Evaluación de impacto del proyecto

Lista de cotejo realizada por profesionales en salud a la comunidad beneficiada

Instrucciones: Marque con una letra equis “X” la opción que considere correcta.

No. I N D I C A D O R E S S I N O

1

Cree que este tipo de proyectos educativos son importantes en el área rural

2

Le gustaría que se gestionara la ampliación de este módulo

3

Fue importante la aportación de la epesista en el módulo de salud preventiva

4

Participaría en otro proyecto de la USAC

5

Cree que la epesista cumplió con su gestión como profesional

EVALUACIÓN DE IMPACTO Profesionales de salud pública por medio de una lista de cotejo evaluaron el impacto del proyecto en la comunidad beneficiada, expresándose la satisfacción por la ejecución del proyecto. Se le realizaron agradecimientos a la estudiante epesista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala por su destacada participación y gestión en la ejecución del proyecto.

56

C O N C L U S I O N E S

1. Se contribuyó con un Módulo de Orientación Educativa en Salud Preventiva del Cáncer de Mama.

2. Se elaboró el Módulo de Salud Preventiva como una herramienta Educativa que oriente a las féminas

3. Se visualizaron los contenidos del Módulo de Salud Preventiva y a la vez se socializó y validó con autoridades para emitir su impresión.

4. Se capacitó a las mujeres en edades fértiles de Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla con el propósito de mejorar la salud preventiva en enfermedades malignas como es el cáncer de mama, practicándose una autoexploración mamaria.

57

R E C O M E N D A C I O N E S

1. Se tomó en cuenta el Módulo como producto del aporte educativo por parte de la institución beneficiada.

2. Disponer del módulo como una herramienta al servicio educativo.

3. Que el módulo sirva para mejorar la salud y hábitos preventivos en los cuidados de las mujeres en edades fértiles.

4. A las mujeres en edades fértiles tomar en cuenta la orientación y conocimientos recibidos, llevándolos a la práctica en su vida.

58

B I B L I O G R A F Í A

1. AYALA RAMÍREZ, Jaime & JARAMILLO S., Luis Javier. Guía de gestión

de proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa Fe, Bogotá D. C. Colombia. 1998. 105pp.

2. BACA URBANA, Gabriel. Evaluación de proyectos 3°. Edición McGraw-Hill. México. 1996. 339 pp.

3. BOSCO BERNAL, Juan. Formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativos a nivel local. 2°. Edición. UNESCO/CAP. Litografía Lil S. A. San José, Costa Rica. 1993. 169 pp.

4. Colegio Nuestra Señora de Candelaria Masagua (20004) Monografía del Municipio de Masagua Promoción de Bachilleres en Ciencia y Letras.

5. DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN (DIGI). Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005 5 pp.

6. GIL, Gladis. Curso: formulación de proyectos. Complicación de documentos. ministerio de Finanzas Públicas. Guatemala. 1998.

7. JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY (JICA). Guía básica para formulación de proyectos con aplicación del Marco Lógico. Guatemala. 1999. 42 pp.

8. Méndez P.; J. Bidel. (2005). ELEMENTOS PROPEDÉUTICOS. 5ª. Edición, Antigua Guatemala.

9. Ministerio de Salud Pública. (2001). MANUAL DE REFERENCIA PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS DE ATENCIÓN. Guatemala.

10. Municipalidad de Masagua, (2006). MANUAL DE FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.

11. Municipalidad de Masagua (2006) Oficina Municipal de Planificación

12. Municipalidad de Masagua, (2006). PLAN ESTRATÉGICO 2007-2009.

13. Promoción 2004, Bachillerato en Ciencias y Letras. MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE MASAGUA. Colegio Nuestra Señora de Candelaria. Masagua.

59

14. Universidad de San Carlos. 2005. PROPEDÉUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía. EPS. 7ª. Edición. Guatemala

60

BREVE DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE MASAGUA Perteneciendo al departamento de Escuintla, la cabecera municipal dista 16 Km. De la cabecera departamental, ubicándose en el Km. 71 de la carretera que conduce de Escuintla hacia el Puerto San José. Consta de 448 kilómetros cuadrados de superficie territorial, en general de topografía plana. Presenta temperatura ambiente de 28 centígrados promedio variando según la época del año. Limita al norte con el municipio de Escuintla, al sur con el municipio de Puerto San José, al este con los municipios de Guanagazapa y Puerto Iztapa y al oeste con el municipio de La Democracia (divide el río Achiguate). Cuenta con buena red de vías de comunicación, siendo las principales las dos carreteras asfaltadas de la autopista al Puerto Quetzal y la carretera al Puerto San José que comunican a la mayoría de comunidades del municipio a través de caminos de terracería. Existen cinco puestos de salud del ministerio de salud pública y asistencia social, un consultorio del IGSS y 15 centros de convergencia. El tipo de vivienda es variado desde casas de madera de bambú, lepa, tablas, block, nylon con techos de lámina, palma y algunas de terraza. FUNDACIÓN El pueblo del municipio de Masagua fue fundado por los españoles en el año de 1,536 con el nombre de San Luis Masagua. Poblado por los Pipiles que le dieron a su comunidad el nombre de MAZAT AGUI que traducido al castellano significa:

Lugar de Venado

Cerro de Venados

Venado huyendo ó Venado que huye Los indígenas de la época por las necesidades de tener agua cerca de sus poblados fundaron el pueblo a riveras de la corriente del río Guacalate, y constaba de unos 30 ranchos ubicados en lo que es actualmente el parque municipal y el predio donde se localiza la iglesia católica.

ORGANIZACIÓN El municipio de Masagua se dirige por un Alcalde Municipal, electo democráticamente, quien tiene a su vez alcaldes auxiliares y alcaldes comunitarios que corresponden a cada aldea o caserío, representados mediante consejos comunitarios de desarrollo (COCODE) y tienen funciones a través de las diferentes comisiones de la municipalidad. En estos comités se observa una representación femenina bastante grande, obedeciendo su participación a que sus esposos trabajan durante el día, a veces fuera de la comunidad. Existen diferentes instituciones del estado y empresas particulares trabajando para los habitantes del municipio. Las comunidades principales son:

Cabecera municipal y sus colonias

Masagua, El Divino Maestro, El Esfuerzo, Nuestra Señora de Candelaria, María Auxiliadora, La Esmeralda.

Aldeas El Milagro, El Astillero, Málaga, Cuyuta, Llanitos,

Obero, San Miguel Las Flores, San Juan Mixtán, Las Guacas, Santa Luisa, La Reforma, La Guardianía.

Caseríos El Jute, Los Lirios, La Esmeralda, Corralitos, Lolita, El Laberinto, El Martillo, Los Lotes, Campo Nuevo, La Aurora, Cibeles, Centro Urbano, Monte Cristo.

Granjas El Oasis, Versalles

Quintas Quintas San Marcos, Malibú, Torremolinos.

Colonias El Recuerdo, Buena Fe, Villas de San Juan, El Jardín, Primavera, La Virgen, El Pensamiento.

SERVICIOS En las diferentes comunidades que integran el municipio de Masagua se cuenta con diversos servicios como Escuelas, Energía Eléctrica, Drenajes y letrinas, Agua (potable, pozos y riachuelos), puestos de salud en cabecera municipal, Cuyuta, Las Guacas, Obero, San Miguel Las Flores, El Milagro. Educación Básica en cabecera municipal, Cuyuta, Obero, La Guardianía.

Aldea Cuyuta A esta comunidad se le conoce como Aldea Cuyuta, significando “Lugar de Cuyos” fundada a partir de cinco parcelas desmembradas de una finca productiva de algodón y palma africana que fue expropiada por el presidente Jorge Ubico y después repartida en parcelas. Se ubica en el Km. 83.5 de la carretera que conduce al Puerto San José. Colinda al norte con Aldea Málaga, al sur con Aldea Llanitos, al este con Caserío Esmeralda y al oeste con la Finca ICTA; todos encajados dentro del parcelamiento Cuyuta. Cuenta con Escuela Primaria, Básico por Cooperativa, Diversificado Privado, Puesto de Salud, La Finca Experimental del ICTA, Iglesia Católica, Diversas Iglesias Evangélicas, Comercios Pequeños (tiendas, librería, peluquería, talleres). Dispone de Energía Eléctrica, Agua potable y pozos. El tipo de vivienda es variado desde casas de madera (bambú, lepa, tablas), block, nylon, cartón, con techos de lámina, palma y algunas de terraza.

PLAN DEL DIAGNÓSTICO Institución: Municipalidad de Masagua

Epesista: Fluvia Aracely Aguilar Álvarez Carne: 200150763 Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez USAC: Extensión Escuintla Fecha de inicio: 15 de Agosto 2008 Finalización: 02 de Septiembre 2008 Objetivo General: Identificar la situación real de funcionamiento interno y externo de Municipalidad.

Objetivos Actividades Recursos Participantes Evidencias De L ogro

Recopilar y analizar los documentos relacionados con la información de la comunidad e institución.

Entrega de solicitud a la institución para la autorización y ejecución del EPS. Elaboración de instrumentos para la recopilación de datos. Investigación y recopilación de datos bibliográficos de la comunidad y sectores. Entrevistar al recurso humano interno y externo de la institución. Seleccionar documentos que describen los compromisos, estrategias, alianzas, ayudas y servicios diversos.

Humanos: Alcalde Municipal. Consejo Municipal. Personal (administrativo, técnico y operativo). Financieros: Institución patrocinante.

Asesor EPS Epesista Alcalde municipal Consejo municipal Comunidad

Solicitud entregada a institución para la autorización del EPS. Elaborados los instrumentos para la recopilación de datos. Recopilados los datos bibliográficos de la comunidad y sectores. Entrevistado el recurso humano.

Describir el área física, organización y funcionamiento de la Institución.

Observar todos los ambientes con que cuenta la Institución. Consultar planos, estudios geográficos y funcionamiento de la comunidad e institución. Reproducir el organigrama de la Institución. Documentar lo observado.

Materiales: Fichas Diskette Copias Libros Folletos Hojas de entrevista Encuestas Computador Cámara fotográfica, Otros.

Se observaron ambientes de la Institución usando lista de cotejo. Se reprodujo el organigrama de la Institución. Se documentó lo observado Se analizó funcionamiento y trabajo de cada área por mediante ficha observación

Definir relaciones inter institucionales.

Investigar con quienes se relaciona la Institución. Consultar planes, manuales de funciones, reglamentos, leyes, normas y compromisos, convenios de la Institución. Analizar el trabajo y funcionamiento de cada área.

Físicos:

Área de instalaciones

Priorizar las necesidades o carencias en cada sector de la Institución.

Detectar las necesidades en cada sector. Listar las necesidades. Plantear opciones de solución Seleccionar las respuestas de cada indicador de análisis de factibilidad. Aplicar estado de viabilidad y factibilidad a la solución del problema seleccionado y tabular resultados. Reunir al personal administrativo de la Institución y proponer alternativas de solución. Entrevistar al líder de la Institución para dar a conocer la necesidad del problema seleccionado y así obtener su aprobación.

Detectadas necesidades de cada sector mediante técnica FODA y los VIII sectores con la matriz de cada una. Planteadas soluciones por medio de análisis problemas. Seleccionadas las respuestas de los indicadores de análisis de factibilidad. Analizadas necesidades de los problemas y priorizadas a través del análisis de viabilidad y factibilidad. Entrevistado líder de la Institución y aprobado el problema seleccionado.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DIAGNÓSTICO RESPONSABLE: EPESISTA UNIDAD DE MEDIDA: SEMANAL AÑO: 2008

ACTIVIDADES Respon Sable

AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4

1

Elaborar instrumentos para recopilar datos.

Epesista P X

E X

2

Investigar y recopilar datos bibliográficos de los sectores.

Epesista O.M.P.

P X

E X

3

Entrevistar recurso humano interno y externo de la Institución.

Epesista P

X

E

X

4

Seleccionar documentos que describen ayudas que presta la Institución

Epesista P

X

E

X

5

Detectar necesidades de cada área.

Epesista P X

E X

6

Detectar necesidades de cada sector.

Epesista P X

E X

7

Analizar y priorizar Problemas

Epesista P X

E X

8 Documentar lo observado. Epesista P X

E X

9 Entrevistar al JEFE de Institución para informar el problema seleccionado

Epesista P

X

E

X

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Entrevista Al Jefe De La Institución Patrocinante Señor Alcalde Municipal: ALEJANDRO BRAN DE LA ROSA

1. ¿Qué filosofía utiliza la institución que usted dirige?

“Servir A Toda La Población Con Honestidad Y Capacidad Para Promover Un Desarrollo Mas Humano”. “Promoviendo Proyectos De Salud, Educación, Seguridad E Infraestructura, Para Mejores Condiciones De Vida De Las Comunidades”.

2. ¿Sobre que principios se basa como jefe para lograr una buena administración? Una Buena Administración Del Personal, Planeación De Las Actividades, Un Buen Control De Mando, Equidad Entre Los Empleados Y Usuarios De La Institución, Ejecución Y Evaluación, Orden, Disciplina, Estabilidad Del Personal.

3. ¿Cómo está representada su personería jurídica? Asesor Jurídico Y Juez De Asuntos Municipales

4. ¿Cuál es el marco legal que abarca la institución? Trilogía De Leyes, La Constitución Política De La República, Código De Trabajo Y Reglamento Interno Municipal.

5. ¿Cuáles estrategias utiliza como jefe de la institución?

Reuniones Periódicas Con El Personal, Buena Atención A Los Usuarios, Salario Justo A Los Empleados, Buenas Relaciones Humanas, Comunicación Con La Comunidad Para Realizar Los Proyectos, Ayudas Y Otros.

6. ¿Con que instituciones se relaciona la Municipalidad? FONAPAZ, Consejo de Desarrollo Departamental, FIS, INFOM, Plan Internacional, CONRED, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio De Salud Pública, Universidad de San Carlos de Guatemala.

7. ¿Qué tipo de comunicación existe con las instituciones nombradas anteriormente? Comunicación cruzada en forma oral y escrita.

8. ¿A quién recurre en la toma de decisiones? Al consejo municipal y asesores

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CUESTIONARIO A EMPLEADOS MUNICIPALES

Instrucciones: Marque con una letra equis “X” la opción que considere correcta

1. ¿Considera que la municipalidad cumple con sus funciones? S I _________________ N O ___________________

2. ¿Existen buenas relaciones humanas con sus compañeros?

S I _________________ N O ___________________

3. ¿Ha recibido capacitaciones constantes sobre relaciones humanas? S I _________________ N O ___________________

4. ¿Considera que las instalaciones de la institución son adecuadas para

brindar un buen servicio a los usuarios? S I _________________ N O ___________________

5. ¿Usted tributa a la municipalidad como todo ciudadano?

S I _________________ N O ___________________

6. ¿Mantiene buenas relaciones interpersonales con el jefe de la institución? S I _________________ N O ___________________

7. ¿Se siente bien de ser parte de la institución?

S I _________________ N O ___________________

8. ¿Le otorgan todas sus prestaciones laborales de acuerdo a la ley? S I _________________ N O ___________________

9. ¿Considera que existe discriminación de parte de los empleados de esta institución hacia los usuarios? S I _________________ N O ___________________

10. ¿Los empleados de esta institución participan en actividades planificadas

con la comunidad? S I _________________ N O ___________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

ENTREVISTA A USUARIOS

Instrucciones: Marque con una letra equis “X” la opción que considere correcta

1. ¿Considera usted que la municipalidad cumple con sus funciones? S I _________________ N O ___________________

2. ¿Cree usted que el servicio que presta la municipalidad debe mejorar?

S I _________________ N O ___________________

3. ¿Usted tributa a la municipalidad? S I _________________ N O ___________________

4. ¿Conoce al Alcalde Municipal?

S I _________________ N O ___________________

5. ¿Ha visto cambios en el ornato de la ciudad? S I _________________ N O ___________________

6. ¿La atención que le brindaron fue la adecuada?

S I _________________ N O ___________________

7. ¿Pudo observar si entre los empleados municipales existe armonía? S I _________________ N O ___________________

8. ¿Considera que las instalaciones de la municipalidad son las adecuadas a

las necesidades del usuario? S I _________________ N O ___________________

9. ¿Está de acuerdo que los impuestos están siendo bien invertidos? S I _________________ N O ___________________

10. ¿Considera que hay discriminación de parte de los empleados municipales

a los usuarios? S I _________________ N O ___________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Lista de cotejo para conocer la estructura física de la institución

Instrucciones: Marque con una letra equis “X” la opción que considere correcta.

No. I N D I C A D O R E S S I N O

1

¿La institución tiene orden en la distribución de sus tareas?

2

¿Hay seguridad en la estructura física de la institución?

3

¿Cada área con mobiliario y tecnología completa?

4

¿Tiene buen aspecto físico la institución?

5

¿Es agradable el ambiente de trabajo en cada oficina?

6

¿Existe orden y limpieza en cada oficina?

7

¿Cada oficina está de acuerdo al orden del organigrama?

8

¿Se cuenta con personal eficiente en cada sector de la institución?

9

¿Cuenta con áreas verdes la institución?

10

¿Le dan mantenimiento periódicamente al edificio?

TÉCNICA DE FODA

MATRIZ DE ANÁLISIS DE LA MUNICIPALIDAD DE MASAGUA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Cuenta con edificio propio. Claridad de Misión, Visión y Objetivos. Proyección: Social, Cultural y Deportiva. Cuenta con organizaciones de apoyo comunitario. Cuenta con equipo tecnológico moderno. Se trabaja en equipo en las diferentes actividades. El Alcalde mantiene actitudes positivas en la institución.

Servicio accesible al público. Inter-relaciones con otras instituciones. Aporte económico de gobierno y pago de impuestos por parte de los contribuyentes. Se cuenta con el recurso humano necesario. Cuenta con ayuda en la realización de proyectos por parte del gobierno y otras instituciones.

No existen buenas relaciones humanas interpersonales en la Institución. No existe una buena organización del personal técnico y administrativo. No se cuenta con políticas y estrategias institucionales. Necesidad de capacitaciones al personal. Falta de información sobre manejo de los fondos e inversión. Carencia de planes de trabajo.

Falta de personal calificado. La atención al público no es equitativa. Desconocimiento de las leyes y reglamentos internos. Falta de comunicación entre Alcalde y sub-alternos. Las instalaciones no cuentan con sistema de alarma.

GUÍA DE SECTORES

I SECTOR COMUNIDAD

SECTOR INDICADORES

1.Geográfica 1.1. Localización La comunidad de Cuyuta se encuentra ubicada a 81 kilómetros de la ciudad capital, colinda al norte con la finca Cádiz, al sur con la Finca Cíbeles, al este con la Finca el Naranjo y al oeste con el Río Achiguate. 1.1 Tamaño Mide siete kilómetros cuadrados 1.2 Clima, suelo principales accidentes Su clima es cálido, el suelo es arcilloso-arenoso y uno de los principales accidentes es el Río Achiguate. 1.3 Recursos naturales Pequeños ríos y montañas

2. Histórica 2.1 Primeros pobladores El señor Ricardo Vásquez, propietario de dicha finca quién por una hipoteca tuvo que venderla al señor Jorge Ubico, entonces presidente de Guatemala. 2.2 Sucesos históricos importantes Que esta finca contaba con su propia moneda la cual era un real Finca Cuyuta. 2.3 Personalidades presentes y pasadas Entre las personalidades dignas de recordar están el señor Jorge Ubico Ex presidente de Guatemala, Marco Augusto Alfaro Lemus, quién estuvo como alcalde municipal durante cuatro períodos consecutivos, Enriqueta Blanco, Everildo Ramírez Díaz, Isidro Méndez, Tereso Hernández, Alma Ana María Vásquez, Carmen López Paniagua, Máximo Pérez, Gustavo Herrera, Ever Romero, Sergio Gómez, Marcelo Pérez, Arcely Bonilla, Hilda Zuleta, Víctor Sandoval, María Antonia Morales, Elvia Silva, Carlota Donis entre otros. 2.4 Lugares de orgullo local Aldea Cuyuta cuenta con El Jardín Botánico de Frutas Tropicales de MAGA, El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas ICTA, en el cual se encuentra el Proyecto de Bambú de la Misión Técnica de Taiwán, además el Centro de Innovación Tecnológica del Sur CISUR.

3. Política

3.1 Gobierno local Se cuenta con el Consejo de Desarrollo Comunitario (COCODE), quien esta al frente del mismo el Alcalde Comunitario, en este caso la señora Silvia Álvarez. 3.2 Organización administrativa Cuenta con tres Lotificaciones y parcelas al contorno de la comunidad. 3.3 Organizaciones políticas La población se encuentra divida con los diversos partidos políticos como FRG, UNE, GANA, entre otros. 3.4 Organizaciones civiles apolíticas Plan Internacional

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes La mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura y oficios domésticos. 4.2 Producción, distribución de productos Actualmente la comunidad de Cuyuta, produce leche y sus derivados, caña, maíz, yuca, frutas tropicales , los cuales son distribuidos para consumo diario y venta al mercado nacional e internacional como la leche y la caña. 4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras. Cuenta con tres escuelas nacionales dos colegios uno de nivel primario y uno de diversificado así como un Instituto Básico por Cooperativa. 4.4 Agencias sociales y otros Se cuenta con un centro de salud y tres farmacias 4.5 Vivienda Las viviendas en su mayoría son elaboradas con block, cemento y lamina y muy pocas de madera y palma. 4.6 Centros de Recreación Cuenta con los dos ubicados dentro de las instalaciones del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas ICTA . 4.7 Transporte La gente de la comunidad se transporta por lo general en bus extraurbano, microbús, además en picops, motos y bicicletas. 4.8 Comunicaciones Teléfono, escrito y oral. 4.9 Grupos religiosos Católicos, Protestantes, Testigos de Jehová, Sabáticos entre otros. 4.10 Composición étnica El 98% de la población es no indígena y el 2% han llegado del altiplano, debido al corte de caña, quedándose a residir en la comunidad.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Áreas Indicadores

1. Localización

Geográfica

1.1. Ubicación La Municipalidad de Masagua se encuentra ubicada en la Cabecera municipal, al sur del país a 72 kilómetros de la ciudad capital y a 16 de la cabecera departamental. 3era. Ave. 5ta. Calle, zona 1. 1.2 Vías de acceso Transporte extraurbano, microbús, carros, motos, bicicletas, etc.

2.Localización

administrativa

2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra) Semi-autónoma 2.2 Región, área, distrito Región V o región Central y su distrito esta comprendido por el Cinco.

3. Historia de la

Institución

3.1 Origen La municipalidad de Masagua, tiene su origen a raíz de que fuera declarado municipio en el año 1536, pero no con certeza el primer alcalde municipal. 3.2 Fundadores u organizadores Por los españoles con el nombre de San Luis Masagua y posteriormente organizado por los indígenas y el sacerdote Toribio Benavente. 3.3 Sucesos o épocas especiales Que su nombre viene de Mazat Agui, que traducido al castellano significa: Lugar de venado, Cerro de venados o Venado huyendo o venado que huye y una época muy especial su feria titular.

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximadamente)

100 metros cuadrados 4.2 Área descubierta aproximadamente)

20 metros 4.3 Estado de conservación Buena 4.4 Locales disponibles Ninguno 4.5 Condiciones y uso Muy buenas condiciones y su uso el adecuado

5. Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario, equipo

y materiales)

5.1 Salones específicos (clases, de sesiones…) Dos

5.2 Oficinas Concejo municipal, Secretaria, registro civil, oficina municipal de planificación, juez de asuntos municipales, impuesto único sobre inmuebles IUSI, obras sociales esposa del alcalde, administración financiera integrada, servicios públicos, dirección administrativa, oficina de licencias de construcción y oficina de lotificación municipal.

5.3 Cocina No 5.4 Comedor No 5.5 Servicios sanitarios Si 5.6 Biblioteca Sí 5.7 Bodega (s) Sí 5.8 Gimnasio, salón multiusos Sí 5.9 Salón de proyecciones No 5.10 Talleres Sí, soldadura 5.11 Canchas Sí 5.12 Centro de producciones o reproducciones No 5.13 Otros Sí, obras sociales

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación Sí 1.2 Iniciativa privada Sí 1.3 Cooperativa No 1.4 Venta de productos y servicios Sí 1.5 Rentas No 1.6 Donaciones, otros… Sí

2. Costos 2.1 Salarios Pago a 251 personas, tanto de corporación, por planilla y por recibos. 2.2 Materiales y suministros Sí, el pago de todos los materiales para las diversas obras programadas y planificadas por la misma. 2.3 Servicios profesionales Sí, a las personas que laboran como el juez, entre otros. 2.4 Reparaciones y construcciones Sí, el pago de obras como la reparación de muchas. 2.5 Mantenimiento Sí, tanto de obras como en el mismo edificio. 2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…) otros, Sí, el pago de todos estos servicios, dentro de la municipalidad así como de algunas escuelas.

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas. Sí 3.2 Disponibilidad de fondos Solo cuando viene el por millar del gobierno 3.3 Auditoria interna y externa Sí, tanto de la municipalidad como del gobierno 3.4 Manejo de libros contables Sí, todos 3.5 Otros controles Sí, pero no determinados

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal

Operativo

1.1 total de laborantes

200

1.2 total de laborantes fijos o interinos

200 personas

1.3 porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

10% tanto de incorporación como retiro

1.4 antigüedad del personal

10 años

1.5 tipos de laborantes (profesionales, técnicos…)

Licenciados, ingenieros, maestros, bachilleres,

secretarias, contadores, técnicos en computación,

mecánicos, electricistas, fontaneros, enfermeros,

bomberos, policías,

1.6 asistencia del personal

Médica, Psicológica, etc.

1.6 residencia del personal

En las diversas comunidades del municipio

1.8 horarios, otros…

De 7 de la mañana a 4 de la tarde y diversos turnos en

bomberos municipales y policía

2. Personal

administrativos

2.1 total de laborantes: 41

2.2 total de laborantes fijos o interinos: 41

2.3 porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

5% tanto de incorporación como retiro

2.4 antigüedad del personal

15 años

2.5 tipos de laborantes (profesionales, técnicos…)

Licenciados, ingenieros, maestros, bachilleres,

secretarias, contadores, técnicos en computación.

2.6 asistencia del personal

Médica, Psicológica, etc.

2.7 residencia del personal

En las diversas comunidades del municipio

2.8 horarios, otros…

De 7 de la mañana a 4 de la tarde.

3. Usuarios 3.1 cantidad de usuarios

Un aproximado de 40,000

3.2 comportamiento anual de usuarios

Un promedio regular

3.3 clasificación de usuarios por sexo, edad,

procedencia

15,000 hombres, 15,000 mujeres y 10,000 niños,

comprendidos entre las edades de 0 años a 70 años o

más y todos procedentes de las diversas comunidades

del municipio.

3.4 situación socioeconómica

Un 80% mal, 10% regular y un 10% bien

4. Personal de

servicio

4.1 total de laborantes

10

4.2 total de laborantes fijos o interinos

10

4.3 porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

2% tanto de incorporación como retiro

4.4 antigüedad del personal

10 años

4.5 tipos de laborantes (profesionales, técnicos…)

Fontaneros, electricistas, mecánicos, conserjes.

4.6 asistencia del personal

Médica, Psicológica, etc.

4.7 residencia del personal

En las diversas comunidades del municipio

4.8 horarios, otros…

De 7 de la mañana a 4 de la tarde.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Es variado según lo amerite el caso.

1.2 elementos de los planes

Según sea la utilidad

1.3 forma de implementar los planes

De una forma general, es decir casi todos van de

acuerdo a su necesidad.

1.4 bases de los planes: políticas o estrategias u

objetivos o actividades

Llevan base política, tomando en cuenta estrategias y

cumpliendo con los objetivos y actividades programadas

para su ejecución.

1.5 planes de contingencia

En algunas ocasiones se cuenta con ellos

2. Organización

2.1 niveles jerárquicos de organización

De acuerdo al organigrama, concejo municipal, alcalde

municipal, asesoría legal, auditoria interna, secretaria

municipal, registro civil, oficina municipal de planificación,

juez de asuntos municipales, impuesto único sobre

inmuebles, obras sociales esposa del alcalde,

administración financiera integrada, oficina de servicios

públicos y dirección administrativa.

2.2 organigrama

Según el orden jerárquico en el punto 2.1

2.3 funciones cargo/nivel

Alcalde municipal vela por el desarrollo del pueblo

juntamente con su concejo, luego los cargos de

secretaría, seguridad, administración, entre otros.

2.4 existencia o no de manuales de funciones.

Sí, se cuenta con dicho documento

2.5 régimen de trabajo

Bajo un régimen democrático

3. Coordinación 3.1 existencia o no de informativos internos

3.2 existencia o no de carteleras

3.3 formularios para las comunicaciones escritas

3.4 tipos de comunicación

Oral, escrita, radio, internet, teléfono, etc.

3.5 periodicidad de reuniones técnicas de personal

3.6 reuniones de reprogramación

4. Control 4.1 normas de control

4.2 registro de asistencia

4.3 evaluación del personal

Sí, constante

4.4 inventario de actividades realizadas

Muy pocas

4.5 actualización de inventarios físicos de la

institución

4.6 elaboración de expedientes administrativos

5. Supervisión 5.1 mecanismos de supervisión

A través de visitas a las obras u otros trabajos.

5.2 periodicidad de supervisión

5.3 personal encargado de la supervisión

Sí, de acuerdo a las actividades

5.4 tipo de supervisión

Ocular, escrita etc.

5.5 instrumentos de supervisión

Fichas o formatos, revisión, estudio de rastreo, estudio

de actividad, opiniones de grupos, etc.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución-usuarios

1.1 estado/forma de atención a los usuarios

Financiera, legal, entre otras.

1.2 intercambios deportivos

1.3 actividades sociales (fiestas, ferias…)

1.4 Actividades culturales (concursos exposiciones)

1.5 actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

2. Institución con otras instituciones

2.1 cooperación

Sí, en salud, vivienda, educación, etc.

2.2 culturales

2.3 sociales

3. Institución con la comunidad

3.1 con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

3.2 asociación locales (clubes y otros)

No

3.3 proyección Sí

3.4 extensión Sí

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 principios filosóficos de la institución

Leales al pueblo, con un gobierno de sin equidad de género.

1.2 visión

Ser una institución líder en la prestación de servicios públicos u al fortalecimiento integral y sostenible del municipio.

1.3 Misión

Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un desarrollo más humano.

2. Políticas de la institución

2.1 políticas de la institución

Practicar un buen gobierno municipal. Habiendo gobernabilidad, probidad, transparencia y capacitación.

2.2 estrategias

Propiciando una administración transparente en la gestión administrativa y financiera de la municipalidad

2.3 objetivos o metas

Gestionar la mayor cantidad de obras para promover el desarrollo social, cultural, económico, productivo y de infraestructura.

Promover una participación y comunicación abierta entre autoridades municipales y la población urbana y rural.

3. Aspectos legales

3.1 personería jurídica Sí cuenta con ella 3.2 marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros) Sí, cuenta con todo lo legal para las respectivas funciones, tanto como leyes, acuerdos, reglamentos. 3.3 reglamentos internos Sí, cuenta con su reglamento interno el cual rige a su personal, tanto administrativo, operativo y de servicio, es decir para toda la institución.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

ENTREVISTA A MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE ALDEA CUYUTA

1. ¿Conoce sobre el cáncer de mama?

SI___ NO____

2. ¿En su comunidad ha habido casos de Cáncer en la mama?

SI___ NO____

3. ¿Ha escuchado charlas sobre el cáncer de mama?

SI___ NO____

4. ¿Le gustaría recibir charlas sobre el cáncer de mama?

SI___ NO____

5. ¿Se ha realizado un auto examen de mama?

SI___ NO____

6. ¿Tiene usted conocimiento sobre que es una Mamografía?

SI___ NO___

7. ¿Cree que es importante realizarse una Mamografía?

SI___ NO___

8. ¿Le gustaría realizarse un examen de mamas?

SI___ NO___

9. ¿Conoce algún tratamiento para prevenir el cáncer de mama?

SI___ NO___ 10. ¿Tiene conocimiento de cual es la edad para realizar el exámen de mama?

SI___ NO___

61

R E F L E X I O N E S 1. PREVENIR ES LA CLAVE

En la lucha contra el cáncer de mama es fundamental la detección precoz de la enfermedad. Por ese motivo es muy importante tu participación, ya que dedicando un poco de tiempo regularmente al cuidado de tus pechos, se podrá detectar a tiempo cualquier problema que pudiera aparecer.

Debes vigilar periódicamente el aspecto, tamaño y forma de tus pechos, asi como la posible aparición de bultos. De esta manera, cualquier alteración se podrá detectar a tiempo. Te presentamos una guía para el cuidado y exploración de tus mamas. Es conveniente que sigas los pasos que te indicamos una vez al mes, en un día fijo entre el 5 y 10 día del ciclo menstrual. No olvides que diagnosticar a tiempo el cáncer de mama supone su curación.

Está en tus manos.

2. Mientras mas temprano se detecte el cáncer de seno, mas probabilidades

hay de un tratamiento oportuno y un mejor pronostico de vida.

3. Existen 7 señales de peligro que toda persona debe vigilar diariamente: Cambios en el funcionamiento habitual de los intestinos con el aspecto de la

orina Una ulceración o herida que no cicatriza. Pérdida anormal de sangre o flujo por la vagina. Una dureza o masa en el seno o en otra parte el cuerpo. Pérdida inexplicable de peso. Cambios en el tamaño, color o forma de una verruga, lunar o cualquier parte de

la piel. Tos o ronquera persistente o dificultad para pasar alimentos.

4. RECUERDE: EL CÁNCER ES CURABLE, SI SE DETECTA

OPORTUNAMENTE

5. PARA TOMAR EN CUENTA

Un hombre atractivo, de mediana edad, entró en un café y se sentó. Antes

de ordenar, no pudo evitar darse cuenta que un grupo de hombres más

jóvenes, que bebían en una mesa cercana a la suya, se reían de él.

No fue hasta recordar que llevaba una pequeña cinta rosada en la solapa de

su chaqueta que se percató de qué se trataba la broma.

El hombre no le dio mayor importancia, pero la insistencia de las risas

vecinas comenzaron a molestarle. Miró a uno de los hombres directamente

a los ojos, se levó el dedo a la solapa y apuntó a la cinta: "¿Esto?" Con ese

gesto todos los hombres en esa mesa se rieron abiertamente.

El hombre al cual dirigió la mirada le dijo: "Disculpa, amigo, pero

estábamos comentando lo lindo que te ves con esa cintita rosada en tu

chaqueta azul".

Con toda calma, el hombre hizo un gesto de invitación al bromista para

que se acercara y se sentara en su mesa. Aunque se sentía bastante

incómodo, el hombre más joven se acercó y se sentó. El hombre mayor, con

voz muy calmada le dijo: - "Llevo esta cinta para llamar la atención sobre el

Cáncer Mamario”.

La llevo en honor a mi madre". - "Lo siento, amigo. ¿Murió ella de cáncer

mamario?". - "No. Ella está sana y bien. Pero sus pechos me alimentaron

cuando era un bebé y fueron albergue cuando tuve miedo o me sentí solo

en mi niñez. Estoy muy agradecido por los pechos de mi madre y por su

salud". -"Entiendo", respondió el otro, no muy convencido.

"También llevo esta cinta para honrar a mi esposa", continuó diciendo el

hombre. - "Y ella ¿también está bien?" - "Claro que sí. Sus pechos han sido

fuente de amor, para ambos. Con ellos alimentó a nuestra bella hija de 23

años. Estoy agradecido por los pechos de mi mujer y por su salud".

- "Ya veo. Y supongo que también lleva la cinta para honrar a su hija".

"No. Es muy tarde para eso. Mi hija murió de cáncer mamario hace un mes.

Ella pensó que era demasiado joven para tener cáncer, por lo que cuando

accidentalmente notó una pequeña protuberancia, la ignoró. Ella pensó que

como no le causaba molestia o dolor, no había de qué preocuparse".

Conmovido y avergonzado, el extraño dijo: "Lo siento, señor." - "Por lo

tanto, también en memoria de mi hija, llevo esta pequeña cinta con orgullo.

Eso me da la oportunidad para hablar con otros. Cuando vuelvas a casa

habla con tu esposa, tus hijas, tu madre, tus hermanas, tus amigas. Aquí

tienes...", el hombre buscó en su bolsillo y le entregó al otro una pequeña

cinta rosada. Éste la tomó, la miró, lentamente levantó la cabeza y le dijo:

"¿Podría ayudarme a ponerla?"

Incentiva a las mujeres que quieres a practicarse auto-exámenes regulares

y a tomarse una mamografía al año.

Por favor, envía esta nota a todas aquellas mujeres a quienes desees

recordarles la importancia de tomar conciencia del Cáncer de Mamas.

UNA VELA NO PIERDE SU LUZ POR COMPARTIR SU LUZ CON OTRA. ¡POR

FAVOR! ¡NO DEJES QUE ESTA VELA SE APAGUE!

PLAN DE CAPACITACIÓN Comunidad: Aldea Cuyuta Dirección: Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla Epesista: Fluvia Aracely Aguilar Álvarez Carné: 200150763. Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez Fecha de la actividad: Del 06 al 27 de Octubre del 2008 Proyecto: “Módulo de Orientación Educativa en Salud Preventiva del Cáncer de Mama” Objetivo General: Promover la participación en las charlas sobre la prevención del cáncer en la mama de las féminas de Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla.

Objetivos Específicos Actividades Recursos Participantes Evidencias de Logro

1. Identificar el contenido del Módulo a las participantes.

2. Explicar la importancia de los cuidados del cáncer de mama.

3. Describir la importancia de realizarse una mamografía.

4. Realizar ejercicios para poder detectar anormalidades en las mamas.

5. Evaluar el módulo con las participantes y autoridades presentes.

Presentar el proyecto a ejecutar a participantes y autoridades de la comunidad.

Sensibilizar a las participantes sobre los cuidados en salud preventiva del cáncer de mama.

Concientizar a las féminas de las causas de muerte del cáncer de mama.

Organizar a las féminas para que participen en la autoevaluación del cáncer de mama.

Entrevista a mujeres en edades fértiles de la comunidad.

Humanos: Médico Enfermera Alcaldesa Epesista Participantes Financieros: Aporte económico de institución patrocinante: Q. 3,000.00 Materiales: Copias de Entrevista. Cuestionarios. Carteles

Cámara fotográfica

Físicos: Salón del Centro de Salud de la Comunidad.

Médico

Epesista

Alcaldesa

Enfermera

Participantes

Se identificaron los contenidos del Módulo.

Se explicó la importancia de los cuidados preventivos de las mujeres sobre el cáncer de mama por medio de documentos informativos.

Se describió la importancia de recibir esta información.

Se realizó autoexamen de mamas con las participantes.

Se entrevistó a las autoridades de la comunidad a través de cuestionario y lista de cotejo.

Técnicas: Observación, Entrevista, Lectura, Análisis Documental y Oral.

Invitación para la capacitación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Apreciada Señora:_____________________________________________

Por este medio le invito a que participe de las charlas que se estarán dando en el

Centro de Salud de esta comunidad, dando inicio este lunes 6 a partir de las dos

de la tarde, y las demás las fechas: 13, 20 y 27 de octubre.

Las mismas serán con motivo de llevar a cabo mi proyecto de EPS de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a obtener el titulo de Licenciada

en Pedagogía y Administración Educativa.

El proyecto se titula: “Modulo de Orientación Educativa en Salud Preventiva

del Cáncer de Mama” dirigido a señoras de Aldea Cuyuta, Masagua.

Le Espero

PEM. Fluvia Aracely Aguilar Álvarez

EPESISTA

FOTOGRAFÍAS DE LA CAPACITACIÓN

Señora Mirna Brol, enfermera Puesto Salud Masagua, capacita mujeres de Aldea Cuyuta, Masagua

Enfermera Mirna Brol y Epesista Fluvia Aguilar , capacitan a mujeres de Aldea Cuyuta, Masagua

Enfermera Mirna Brol, Epesista Fluvia Aguilar y grupo de mujeres de Aldea Cuyuta, Masagua

Grupo de mujeres de Aldea Cuyuta, Masagua capacitándose en Salud Preventiva del Cáncer de Mama.

Señora Magda Batres, enfermera Puesto Salud Aldea Cuyuta, Masagua, capacita mujeres de Aldea Cuyuta, Masagua

Enfermera Magda Batres y Epesista Fluvia Aguilar , Charlan capacitan a mujeres de Aldea Cuyuta, Masagua

Enfermera Mirna Brol, Epesista Fluvia Aguilar y grupo de mujeres de Aldea Cuyuta, Masagua

Grupo de Mujeres de Aldea Cuyuta, Masagua capacitándose en Salud Preventiva del Cáncer de Mama.

Reconocimientos de la capacitación

Agenda para la socialización

Actividad: Socialización del “Módulo de Salud Preventiva del Cáncer de Mama” a mujeres en edades fértiles. Lugar: Municipalidad de Masagua, Escuintla Sede: Oficina de Obras Sociales Fecha: 23 de Octubre del 2008

HORA (P.M.) PUNTOS A TRATAR RESPONSABLE

04:00 A 04:15 04:15 A 04:30 04:30 A 05:00 05:00 A 05:30 05:30 A 05:45 05:45 A 06:00

Bienvenida a los invitados y presentación de cada uno. Presentación del proyecto “Módulo De Orientación Educativa En Salud Preventiva De Cáncer En La Mama”. Revisión del Módulo de Orientación Educativa. Aprobación de los contenidos. Refacción a los invitados. Clausura y palabras de agradecimiento.

Epesista.

Epesista.

Alcalde Municipal: Alejandro Bran de la Rosa

Representante Ministerio de Salud de Masagua: Dr. Ronald Bosarreyes.

Representante de Salud de Aldea Cuyuta: Magda Janeth Batres.

Alcalde Municipal: Alejandro Bran de la Rosa

Alcaldesa Comunitaria: Silvia Álvarez

Coordinador de Salud Masagua: Mirna Brol.

Epesista

Epesista

Clausura del Proyecto Invitaciones a autoridades

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Masagua, 30 de Octubre del 2,008.

Señor Br. ALEJANDRO BRAN DE LA ROSA Alcalde Municipal Masagua Su Despacho De la manera más atenta me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales. El motivo de la presente es para reiterarle mi agradecimiento por el apoyo que se me ha brindado por parte suya y la institución que tan dignamente dirige en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) Por lo antes expuesto, cordialmente se le invita para que el día jueves 06 de noviembre 2008 las 2:00 p.m. pueda ser partícipe de la clausura de dicho proyecto. Este acto se llevará a cabo en el salón comunal de Aldea Cuyuta, en donde se estará entregando los manuales de información y diplomas de participación en las charlas realizadas durante el modulo de orientación educativa sobre la prevención del cáncer de mama. Este producto es un aporte educativo del EPS realizado. Agradeciéndole la atención que merezca la presente y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de usted;

Atentamente

f:)___________________________________ P.E.M. Fluvia Aracely Aguilar Álvarez

FOTOGRAFÍAS DE SOCIALIZACIÓN, VALIDACIÓN Y ENTREGA DEL MÓDULO EDUCATIVO

Doctor Ronald Bosarreyes Coordinador Ministerio Salud Publica Municipio Masagua, Escuintla

Señora Mirna Brol Enfermera Centro de Salud Municipio Masagua, Escuintla

Señora Magda Batres Enfermera Centro de Salud Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla

Señora Silvia Álvarez Moscoso Alcaldesa Comunitaria (COCODE) Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla

Dr. Ronald Bosarreyes, Enfermera Mirna Brol, Enfermera Magda Batres, Señora Silvia Álvarez, Lic. Ezequiel Arias

Lic. Ezequiel Arias, Asesor de EPS entrega Modulo a mujer participante en Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla.

Lic. Ezequiel Arias, Asesor de EPS entrega Modulo a mujer participante en Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla

Mesa directiva durante la clausura del Modulo en Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla.

Mapa del Municipio de Masagua

Foto aérea de Aldea Cuyuta

A Masagua

A Puerto San José

Km. 83.5