Modulo de entorno nacional e internacional

90
ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL INTRODUCCIÓN Tenemos que entender que el entorno nacional, podemos llegarlo a entender mediante el análisis de varios factores, que permiten esclarecer los conocimientos del investigador sobre la realidad o situación actual de un país y su relación con el mundo La economía del Ecuador depende básicamente del Producto Interno Bruto (PIB). Es un país pobre con una renta per cápita de unos 18536 dólares estadounidenses. Los sectores de mayor dinamismo fueron Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente con un crecimiento de14.7%; intermediación financiera 13.9%, comercio 7.4%, industria manufacturera 6% y construcción 5.7% OBJETIVO Este módulo tiene como principal objetivo, serla primicia principal para que el estudiante trate de entender tanto la situación interna de nuestro Ecuador así como también la situación del mundo con nuestra nación encada uno de los factores. Nota importante: El estudiante tiene que llegar a entender que en las aulas solo nos formamos u obtenemos las raíces de nuestra vida profesional, a las cuales tenemos que alimentar con cada día e ir perfeccionando en el transcurso de nuestra existencia, ya que cada día aprendemos algo nuevo por más mínimo que sea . 1.el estudiante tiene las oportunidades que sean necesarias para aclarar los temas que no comprenda mediante la explicación del tutor ya sea de manera presencial o mediante el correo electronico.2.las tareas serán enviadas por el tutor, de acuerdo a los temas explicados y bajo su mejor criterio.3.es obligación del estudiante asistir a cada una de las tutorías presenciales programadas en el calendario de actividades. Todo trabajo del estudiante será evaluado cuantitativamente.

description

 

Transcript of Modulo de entorno nacional e internacional

Page 1: Modulo de  entorno nacional e internacional

ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

Tenemos que entender que el entorno nacional, podemos llegarlo a entender mediante el análisis de varios factores, que permiten esclarecer los conocimientos del investigador sobre la realidad o situación actual de un país y su relación con el mundo

La economía del Ecuador depende básicamente del Producto Interno Bruto (PIB). Es un país pobre con una renta per cápita de unos 18536 dólares estadounidenses. Los sectores de mayor dinamismo fueron Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente con un crecimiento de14.7%; intermediación financiera 13.9%, comercio 7.4%, industria manufacturera 6% y construcción 5.7%

OBJETIVO

Este módulo tiene como principal objetivo, serla primicia principal para que el estudiante trate de entender tanto la situación interna de nuestro Ecuador así como también la situación del mundo con nuestra nación encada uno de los factores. Nota importante: El estudiante tiene que llegar a entender que en las aulas solo nos formamos u obtenemos las raíces de nuestra vida profesional, a las cuales tenemos que alimentar con cada día e ir perfeccionando en el transcurso de nuestra existencia, ya que cada día aprendemos algo nuevo por más mínimo que sea .

1.el estudiante tiene las oportunidades que sean necesarias para aclarar los temas que no comprenda mediante la explicación del tutor ya sea de manera presencial o mediante el correo electronico.2.las tareas serán enviadas por el tutor, de acuerdo a los temas explicados y bajo su mejor criterio.3.es obligación del estudiante asistir a cada una de las tutorías presenciales programadas en el calendario de actividades.

Todo trabajo del estudiante será evaluado cuantitativamente.

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Unidad 1. Generalidades.

Unidad 2. Política del Comercio Nacional e Internacional

Unidad 3. La política Arancelaria.

Unidad 4. La política crediticia.

Unidad 5.La política de inversión.

Unidad 6. Población y Democracia.

Page 2: Modulo de  entorno nacional e internacional

UNIDAD 1

GENERALIDADES

1.1.- Situación Geográfica de nuestro país en el mundo y América latina

1.2.- Grandes Regiones Naturales del Ecuador

1.3.-Etapas del proceso Histórico

1.4.- Partidos Políticos Tradicionales en el proceso Histórico social

1.5.- Surgimiento del Socialismo como nueva tendencia política y grandes cambios en la cultura de nuestro país.

UNIDAD 2

POLITICA DE COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL.

2.1.- La integración regional y subregión.

2.2.- Asociación Latinoamericana de libre Comercio

2.3.- Mercado Común Latinoamericano (MERCOSUR)

2.4.- Comunidad Andina.

2.5.- Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América. (ALBA)

2.6.- Union de las Naciones Sudamericanas (UNASUR).

2.7.- Comercio Exterior, Exportación e importancia.

2.8.- El PIB en el Ecuador.

2.9.- La dolarización.

UNIDAD 3

POLITICA ARANCELARIA

3.1.- BALANZA COMERCIAL

3.2.- ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

3.3.- OFERTA Y DEMANDA,INTERNA Y EXTERNA

Page 3: Modulo de  entorno nacional e internacional

UNIDAD 4

POLITICA CREDITICIA

4.1.- DEUDA EXTERNA

4.2.- FONDO MONETARIO INTERNACIONAL FMI Y CLUB DE PARIS

4.3.- BANCO MUNDIAL. BM

4.4.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

4.5.- CORPORACION ANDINA DE FOMENTO

4.6.- LA COMICION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL)

UNIDAD 5

POLITICA DE INVERSION

5.1.- PAPEL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

5.2.- INVERSION EXTRANJERA.

5.3.- GLOBALIZACION

5.4.- TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC

UNIDAD 6

LA POBLACION

6.1.- POBLACION EN EL ECUADOR

6.2.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES

6.3.- POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

6.4.- LA MIGRACION INTERNA Y EXTERNA, CONSECUENCIAS Y CAUSAS

Page 4: Modulo de  entorno nacional e internacional

UNIDAD 1

GENERALIDADES

1.1.- SITUACION GEIGRAFICA DE NUESTRO PAIS

El Ecuador se halla situado en la costa Nor-Occidental de América del Sur, en la zona tórrida del continente americano. Está ubicada entre los paralelos 1° 30.0’ Norte. y 03° 23.5’ Sur ., y los meridianos 75° 12.0’ W. y 81° 00.0’ W., sin incluir el Archipiélago de Galápagos. Al territorio le atraviesa la línea ecuatorial, precisamente 22 Km. al Norte. de la ciudad de Quito, que es su capital.

Es un país continental con preponderancia marítima, pero con un desarrollo de más de 1200 Km. de costas, sin contar con el archipiélago de Galápagos e islas continentales.

El Ecuador, luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 y el acuerdo de paz el 26 de Octubre de 1998 con Perú, cuenta con las siguientes extensiones: continental 262.826 km2 y región insular 7.844 km2, totalizando una extensión territorial de 270.670 km2

El Ecuador limita al Norte. con Colombia, teniendo en la costa como límite natural el Río Mataje. Por el Sur. Y Este. Con Perú, comenzando actualmente en la costa al Sur. del Archipiélago de Jambelí; por la Boca de Capones, siguiendo por el Estero Grande hasta llegar a la desembocadura del río Zarumilla y continuando por éste, tierra adentro. Al Oeste. Con el Océano Pacífico.

1.2.- GRANDES REGIONES NATURALES DEL ECUADOR.

Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, que se extiende en una doble hilera de montañas y una estrecha meseta deshabitada conocida como valle interandino; el Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, e Insular, integrada por el archipiélago de Colón, que comprende seis islas grandes y nueve pequeñas de origen volcánico, aunque la mayoría de los volcanes están extinguidos.

La región de la Sierra se extiende entre las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.877 metros de altitud. El Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), nevado o volcán inactivo, están situados, el primero entre las cordilleras Occidental y Oriental, y el segundo en la cordillera Occidental de los Andes.

Page 5: Modulo de  entorno nacional e internacional

REGION LITORAL O COSTA

UBICACION

La región costa o litoral está ubicada al Oeste del Ecuador entre la cordillera de los Andes hasta 1000m de altura y el Océano Pacífico, Al norte limita con el río Mataje, que lo separa de Colombia y al sur con el río Zarumilla que la separa del Perú

La costa ecuatoriana tiene una extención de 560 km, su anchura varía desde los 20 km al sur de la provincia del Guayas hasta los 200 km.

Esta región comprende cinco provincias Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos.

RELIEVE

La región de la costa está dividida en tres partes o subregiones, la exterior o cordillera costera, la interior o llanura costera y la noroccidental.

La subregión exterior o cordillera costera ocupa la parte occidental de la costa. En ella hay una cadena de montañas que tienen una altura que varía entre los 200 y 1000 msnm y van paralelos a la cordillera de los Andes desde Guayaquil hasta Esmeraldas.

La subregión interior o llanura costera presenta planicies quebradas y cerros de poca altura. Esta ubicada entre la cordillera de los Andes y la cadena de montañas de la costa.

La subregión noroccidental corresponde a la provincia de Esmeraldas.

HIDROGRAFIA

La mayoría de los ríos de la costa nacen en la región andina y desembocan en el Océano Pacífico. Los más importantes y que mantienen su caudal durante todo el año son:

El Mira, Mataje, Santiago, Esmeraldas, Guayas, Daule, Babahoyo, Jubones, Chone y Portoviejo.

CLIMA

La región costera se encuentra a poca altura y su posición es ecuatorial.

Con estas características la costa debería tener un clima parecido a la Amazonía, pero a causa de los vientos acarreados por la corriente fría de Humboldt, los noveles de las lluvias en la Costa son diferentes, así mismo la cercanía de la Cordillera de los andes influye notablemente en el cima de esta región.

Page 6: Modulo de  entorno nacional e internacional

La temperatura promedio es de 25 grados, pero a medida que nos alejamos de la orilla del mar hacia el interior esta temperatura aumenta.

La subregión externa es seca y tiene un clima cálido-fresco-seco, debido a la corriente de Humboldt.

La subregión noroccidental tiene un clima tropical lluvioso por lo que se ha desarrollado una vegetación selvática, que la hace un área diferente.

La subregión interna es lluviosa, tiene un clima cálido-ardiente-húmedo, porque se ubica en la parte norte y en las estribaciones de la cordillera de los Andes.

REGION INTERANDINA O SIERRA

Su extensión es de 66.00km aproximadamente esta situado entre la Costa y la Región Oriental

RELIEVE

En la región interandina o sierra se encuentra la Cordillera de los Andes, y la atraviesa de Norte a Sur. Entre la cordillera occidental y oriental se encuentra una depresión que es el callejón interandino.

En este se fueron sedimentando los productos de la erosión de las dos cadenas montañosas y la materia volcánica que arrojaron los volcanes. Donde estos materiales se acumularon más, se formaron elevaciones o nudos que unieron las dos cordilleras.

Los nudos dividieron a esta región de trecho en trecho, a manera de una gigantesca escalera formando las hoyas o cuencas. Cada hoya tiene su río principal y una ciudad importante.

La región interandina o sierra tiene una longitud de 800 km y una anchura entre 100 y 200 km. Está compuesta por diez provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja.

Se extiende desde el río Carchi al norte que continúa a Colombia y hasta el río Macará al sur que se dirige al Perú.

Page 7: Modulo de  entorno nacional e internacional

HIDROGRAFIA

La mayor parte de los ríos del Ecuador nacen en la región andina. Los ríos de esta región son pedregosos y torrentosos no son navegables. Su caudal depende en gran medida de las lluvias.

Los ríos son importantes para los regadíos y para producir energía eléctrica como la central hidroeléctrica del río Paute, la represa de Pisayambo, y del Agoyán.

CLIMA

El clima de la sierra varía de una zona a otra dependiendo de la altura. Por ello algunas zonas son mas frías que otras.

En esta región tenemos cinco fajas o pisos climáticos con distinta vegetación según la altura.

PISO TROPICAL INTERANDINO, PISO SUBTROPICAL INTERANDINO, PISO TEMPLADO INTERANDINO, PISOFRIO ANDINO O PARAMO, PISO GELIDO O DE LOS NEVADOS.

REGION AMAZONICA

Su extensión es de 128.890 km2 constituyéndose en la región más extensa de todas las regiones anteriores

RELIEVE

Es la mayor de todas las regiones naturales del Ecuador, se extiende por el norte desde el río Putumayo y su afluente el San Miguel en Colombia, hasta el río Chinchipe al Sur, al Oeste por la cordillera Oriental de los Andes hasta los 2000 m de altura. Al este hasta el límite con el Perú.

Está formada por seis provincias: SUCUMBIOS, NAPO, ORELLANA, PASTAZA, MORONA SANTIAGO, ZAMORA CHINCHIPE.

Se subdivide en dos subregiones Alto Oriente o Subandina y Bajo Oriente o Llanura Amazónica

Page 8: Modulo de  entorno nacional e internacional

EL ALTO ORIENTE

Se extiende al lado este de la Sierra, tiene una altura que va desde los 300 msnm hasta los 2500 msnm. Los valles están cubiertos de bosques y vegetación tupida. En ellos se asientan las principales poblaciones orientales, y su población se dedica a la ganadería, agricultura y forestación.

En esta región existen tres volcanes activos, el Sumaco y el Reventador en Napo y el Sangay en Morona Santiago.

BAJO ORIENTE O LLANURA AMAZONICA Es selvática, un área poco conocida, la escasa población que existe en esta zona lo hace en condiciones primitivas y rodeadas del peligro de una fauna salvaje, conocidas como zonas no contactadas.

Esta parte de la región amazónica tiene una altura que va desde los 250msnm a 300msnm. Los ríos del Bajo Oriente se desbordan con facilidad e inundan grandes extensiones de terreno

REGION INSULAR O PROVINCIA DE GALAPAGOS

Tiene una extensión aproximada de 1.020 km2 y en ella se encuentran las poblaciones de Puerto Ayora, Bellavista y Santa Cruz.

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.

Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.

Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años,[cita requerida] como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.

Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección

Page 9: Modulo de  entorno nacional e internacional

natural. Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Por ello, mucha gente las visita y disfruta conociendo animales y plantas únicos.

EL SUBSUELO

Es toda la capa que se encuentran debajo del territorio nacional esto es en:

La parte Continental

La parte Marítima y

La parte insular

La riqueza que tenemos en el sub suelo es el petróleo, minerales, gas y metano.

Estos minerales son las principales fuentes de riqueza del país.

MAR TERRITORIAL Y LAS 200 MILLAS MARINAS

¿Qué riqueza es explotada por el Ecuador en base al tratado sobre las 200 millas marinas? Recuerde su saber y aplique en el análisis con los alumnos.

Ecuador es un país marítimo, característica que juega un papel muy importante en las diferentes El mar territorial manifestaciones físicas al igual que en actividades humanas, en los aspectos histórico y político.

Motivos de orden económico o estratégico militar ha conducido a los países marítimos a otorgar al mar ribereño una condición territorial, dando paso a estudios y consideraciones internacionales que al momento, sin embargo, no llegan a concretarse en normas jurídicas, aun que existen organismos y se han realizado reuniones con tales propósitos.

El 18 de agosto de 1952. Ecuador. Perú y Chile suscribieron en Santiago la declaración con la que se proclamó a las 200 millas marinas como mar territorial y zona que a cada uno de esos países, le corresponde para ejercer soberanía. En noviembre 10 de 1966, el congreso ecuatoriano mediante decreto 1542 confirmó esa proclamación.

De acuerdo con el documento, aquella área estaría calculada en más de 1'000.000 Km2, constituido por el mar territorial continental e insular, en la cual es posible el trafico y la pesca internacional previa la autorización estado ribereño respectivo, a la vez, que se encarga de proteger la supervivencia de las especies.

Page 10: Modulo de  entorno nacional e internacional

"En el mar territorial de las 200 millas el Estado ejerce plena soberanía sobre la superficie, el lecho, el subsuelo del mar, inclusive, sobre el espacio aéreo que cubre ese mar: mientras que el mar patrimonial admite una división: una primera zona es el mar territorial de sólo 12 millas, con plena soberanía del Estado y una segunda zona, la propiamente patrimonial, de 188 millas, en las que el Estado ejerce una jurisdicción limitada para preservar los recursos naturales y explotarlos para su provecho". J. Villacrés M.

Estableciendo una comparación con otros países sudamericanos que tienen acceso al Océano Pacífico. Ecuador tiene costas relativamente irregulares, lo que constituye situación ventajosa, para la formación de puertos y playas.

Además hay un marcado predominio de costas bajas, lo que guarda relación con la topografía de la región litoral. No pueden dejar de mencionarse las costas de manglares en las pronunciadas entrantes que corresponden a las desembocaduras de los principales ríos: ensenada de Sardinas, Bahía de Caráquez, Golfo de Guayaquil, etc. Los acantilados los hallamos en algunos sectores de Manabí, ocasionados por pequeñas montañas que llegan al mar, lo que se comprueba con la existencia de alargadas playas en Esmeraldas, Manabí y parte de Guayas.

EL ESPACIO AEREO SEXTA REGION DE LA PATRIA

¿Qué ventaja tiene el Ecuador con su espacio aéreo por el cual circulan naves de todo tipo? Investigue algo más sobre los satélites que rodean la Tierra y el beneficio que éstos prestan a nuestro país.

La atmósfera no sólo tiene importancia para los seres y las actividades que estos cumplen en el planeta, adquiere también trascendencia política, toda vez que guarda relación con la existencia y desarrollo de los estados.

Se considera como espacio aéreo a la atmósfera que se halla sobre todo el territorio superficial de un estado (marítimo y terrestre) en el cual ejerce soberanía.

A partir de 1947, la ONU toma algunas resoluciones que dan lugar al concepto de lo que se ha denominado Espacio Ultraterrestre, que indefinidamente se proyecta hasta los cuerpos celestes y para cuya exploración y utilización adecuadas, inclusive, se elaboró en 1967 un tratado, sin que se llegue a definir sus límites en el espacio aéreo.

Por sí mismo el aire (atmósfera) es un recurso natural de incalculable valor pues en él se halla una serie de posibilidades ya detectadas y aún estudiadas. Nuestro país deberá analizar y formular los medios para su futura explotación buscando la satisfacción de

Page 11: Modulo de  entorno nacional e internacional

múltiples necesidades sociales. Al haber sido concebido territorialmente y debiendo el estado ecuatoriano ejercer dominio, su importancia política es aspecto de gran significación para los intereses nacionales. Consecuentemente surge el valor estratégico en la preservación de nuestro territorio y los recursos en él existentes.

La utilización del espacio con el desarrollo tecnológico y por medio de satélites artificiales, da lugar a un nuevo elemento que, siendo de aplicación universal, tiene especial interés para los países ecuatoriales como Ecuador.

Hay satélites llamados geo sincrónicos que rotan a la misma velocidad del planeta (24 horas). El satélite geoestacionario tiene esas características y se encuentra en el plano ecuatorial girando en el mismo sentido de la rotación de la Tierra (oeste este), aparentando estar fijo en el mismo punto del horizonte. Por tanto, la órbita geoestacionaria es una órbita terrestre circular en el plano del ecuador a 36.000 m. de la superficie.

Si bien las telecomunicaciones han promovido el mayor interés por este asunto, hay otros aspectos que deben destacarse; pues los satélites artificiales sirven para la investigación en distintos campos como: meteorología, astronomía, recursos naturales, ambiente, energía solar, etc.

LA ANTARTIDA

El Continente Antártico, cuyo nombre se origina en dos vocablos del latín, “Anti” opuesto y “Arktos” oso. Cuenta con una superficie aproximada de 14,000.000 de Km2, cubierta de una capa hielo de hasta 3.000 metros de espesor, por su extensión ocupa cuarto lugar en el mundo después de Asia, América y África. Su clima se caracteriza por su homogeneidad en relación a sus temperaturas extremadamente bajas con una media anual de menos 15o C, con máximas sobre 0o C y mínimas de menos 85o C.

A pesar de que Ecuador presentó interés en el año 1967 de pertenecer al Tratado Antártico (instrumento legal internacionalmente aceptado, que regula y permite las actividades de los países en la Antártida), no fue sino hasta 28 de enero de 1982, en que la Cámara Nacional de Representantes, por intermedio de la Comisión Especial de Asuntos Internacionales recomienda la adhesión por parte de Ecuador al Tratado Antártico, así como expresa que se reserven los derechos de soberanía de los ecuatorianos sobre el continente.

Page 12: Modulo de  entorno nacional e internacional

PRIMERA EXPEDICIÓN A LA ANTÁRTICA

Una vez adheridos al Tratado Antártico, la Armada Nacional toma a cargo la realización de la Primera Expedición del Ecuador a la Antártida, empleando para el efecto el Buque de Investigaciones “Orión”. El 1ero. De diciembre de 1987 zarpa el “Orión” llevando abordo a 60 miembros.

UBICACIÓN

La Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, hogar de la misiones científicas que Ecuador ha realizado al continente Antártico, se encuentra en la Punta Fort Williams, en las coordenadas 62o 27´S y longitud 59o44´W.

CLIMA

La Antártida tiene un clima excepcionalmente frío, seco, ventoso y bastante pobre en precipitaciones. En este continente el verano es un invierno menos frío. Esto se debe a la alta latitud y al casquete de hielo recubierto de nieve que lo cubre.

Por la oblicuidad con que los rayos solares inciden sobre la superficie terrestre en las zonas polares, la cantidad de calor recibida es mínima y menor aún durante la noche invernal, cuando el sol está bajo el horizonte las 24 horas del día.

Sobre el alto domo de hielo de esta meseta polar, a menudo se instala un anticiclón, emisor de vientos densos y fríos que se deslizan al mar. La ventisca, que arrastra nieve y enceguece cuando sopla, se los denomina "Blizzard" (viento blanco).

La nieve arrastrada por estos vientos se deposita sobre la superficie helada, y se adhiere a la misma formando sobre ellas nuevas capas produciendo pequeñas dunas orientadas en la dirección de los vientos.

Los temporales son sordos, sin truenos ni relámpagos, oyéndose sólo el arrastrar de la nieve, que imposibilita la visión y hasta la respiración. Sus velocidades alcanzan cifras muy grandes, sobrepasando sus ráfagas los 350 Km/h.

Page 13: Modulo de  entorno nacional e internacional

1.3.- ETAPAS DEL PROCESO HISTÓRICO DE NUESTRO PAÍS.

LA EPOCA DE LA REPUBLICA EN EL ECUADOR

Luego de la separación de la Gran Colombia, el Ecuador entra de lleno a la vida independiente y republicana, cuyas características históricas sociales son las siguientes:

1). Etapa de Dominio Conservador Latifundista.

1) Dominación Floreana, 1830 - 1845

2) Revolución Marxista 1845 - 1860

3) Época Garciana 1860 - 1875

4) Progresismo 1885 - 1896

2). Etapas de Dominio Liberal.

1) Liberalismo Radical 1895 - 1912

2) Dominación Bancaria 1912 - 1925

1.4 PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES EN EL PROCESO HISTORICO SOCIAL DE NUESTRO PAIS.

PARTIDO CONCERVADOR Y LIBERAL

Dominación Floreana 1830-1845. En la presidencia del General Juan José Flores se produjo un estancamiento de la cultura y la educación, debido a que la mayor parte del presupuesto era para el ejército.

EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONOMICA

Esta división de la historia nacional se basa en la evolución política del país, pero también se debe considerar los cambios de la estructura económica así, la etapa del dominio conservador debe ser identificada como una fase en la que la economía del país se centraliza en relación de la agricultura de la sierra, talleres artesanales dedicados a la industria textil.

Page 14: Modulo de  entorno nacional e internacional

EVOLUCIÓN ECONOMICA

Desde la época colonial se mantuvo una economía fundamentalmente agrícola, el gran poder de la clase latifundista fu la agricultura serrana que tradicionalmente ha sido de consumo interno y de la costa de consumo externo, cuyo centro mas importante ha sido la ciudad de Guayaquil.

EVOLUCION POLITICA.

La primera carta política, de manera extraña reconoció la misma división departamental del país existente en los años de la Gran Colombia, o sea Quito, Cuenca y Guayaquil; renunciando tácitamente al departamento del Cauca.

En conclusión, la primera carta política garantizaba los derechos de las minorías, marginando a los pueblos y manteniéndose la explotación.

PERIODO PRESIDENCIALES DEL GENERAL JUAN JOSE FLORES.

Flores fue presidente durante tres ocasiones en los siguientes años:

1830 – 1834

1839 - 1843

1843 – 1845

ESTAS FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DE SU GOBIERNO:

Favoritismo al militarismo extranjero.

Anarquía en las finanzas publicas.

Se favoreció el contrabando y la falsificación de la moneda.

Represión violenta a cualquier oposición tal como se lo hizo con los miembros del periodo denominado “EL QUITEÑO LIBRE”, los mismos que fueron asesinados, amaneciendo colgados , mientras que otros fueron expulsados del país.

Levantamientos militares permanentes.

Ninguna atención a la cultura y educación.

Page 15: Modulo de  entorno nacional e internacional

Mantuvo un descuido total en las conversaciones internacionales, por lo que no se negocio la deuda externa inglesa y se perdió definitivamente el Departamento del Cauca.

LA REVOLUCION DEL 6 DE MARZO DE 1845

Revolución Marxista 1845-1860. Durante el gobierno del Dr. Urbina en 1852, se promulgo la ley de libertad de enseñanza la cual revolucionó los planes y programas de estudios.

La Revolución marcista, también conocida por varios autores como la Revolución de Marzo o la Revolución de 1845, se desarrolló entre el 6 de marzo y 17 de junio de 1845 y fue un movimiento armado revolucionario en Ecuador que enfrentó a las fuerzas en apoyo al presidente Juan José Flores y a las facciones rebeldes opositoras marcistas. Esta revolución es el primer movimiento armado que se dio en el país desde su creación en 1830. Se inició en la ciudad de Guayaquil y finalizó en la hacienda La Virginia en los alrededores de Babahoyo.

La revolución se inició el 6 de marzo en Guayaquil debido a la mala administración del general Juan José Flores en calidad de presidente de la nación. Los personajes principales dentro de la organización del movimiento fueron Vicente Ramón Roca, Diego Noboa y José Joaquín de Olmedo. También se encuentra la figura de Vicente Rocafuerte, aunque varias veces hubo diálogos entre él y Flores y cual en repetidas ocasiones hubo alianzas entre ellos, fue uno de los pilares principales para el derrocamiento de Flores. El movimiento armado estuvo liderado por el general Antonio Elizalde, sin embargo luego a nivel nacional tomaría gran importancia las acciones de José María Urbina y Viteri.

Después de la derrota que sufrieron las fuerzas floreanas bajo el mando de Carlos Wright en la hacienda La Elvira, Flores tuvo que rendirse tras la creación de un gobierno provisional en todo el país que desconocía su autoridad por medio del golpe de estado. Finalmente el 17 de junio se firma un tratado por lo cual quedó oficialmente asentada la capitulación de Flores, y marcaría el inicio de una nueva forma de gobierno en el país de carácter civilista-militar conocida como período marxista

PERIODO DE LA REVOLUCION

Civilismo Vicente Ramón Roca

1845 – 1850 Manuel de Ascazubi

Diego Noboa

Militarismo José María Urbina

1851 - 1860 Francisco Robles

Page 16: Modulo de  entorno nacional e internacional

VICENTE RAMON ROCA.

Tercer Presidente constitucional del Ecuador.

Periodo Presidencial.- Desde el 08 de Diciembre de 1845 al 15 de Octubre de 1849.

Biografía.- Nació en Guayaquil el 02 de Septiembre de 1792, abogado, es uno de los tres presidentes representantes del civilismo marcista, que se caracterizó por la inestabilidad y debilidad del poder político, así se desenvuelve entre la agitación y el divisionismo entre civiles en dura lucha por el poder. En este período histórico se margina definitivamente el militarismo extranjero, pero en cambio se instaura el nacional. Los comentaristas de la administración roquista concuerdan en decir que fue un civilista correcto, respetuoso de la ley, de las libertades ciudadanas y de la del sufragio, además la obra social fue muy destacable en este periodo. En él sobresale la abolición de la esclavitud y la supresión del tributo de indios. También conmovió a la opinión nacional y latinoamericana el proyecto de invasión militar mandada por el Gral. Juan José Flores con ayuda de España, quien reclamaba a mano armada el cumplimiento de los tratados de La Virginia, lo cual fue visto como una traición de Flores y un intento de parte de España por recuperar sus colonias; afortunadamente este fracasó. Murió en Guayaquil el 23 de Febrero de 1858.

Obras importantes.- Apoyó a la educación, la cultura, la libertad de prensa, hablada y escrita. En este gobierno se repararon carreteras, puentes en Pichincha y Cotopaxi, se mejoró el alumbrado y el malecón de Guayaquil y construcción de la Iglesia Matriz de Latacunga.

DIEGO NOBOA Y ARTETA (15/04/1789 - 03/11/1870)

Diego Noboa y Arteta

Político ecuatoriano

Nació el 15 de abril de 1789 en Guayaquil. Hijo del coronel Ignacio de Noboa y doña Ana Arteta. El 26 de febrero de 1851 Diego Noboa y Arteta, elegido por la Convención Nacional, asume el poder como Presidente de la República. Los ministros designados por el Presidente fueron entre otros, Roberto Ascázubi, José María Urbina; pero renunciaron, Urbina fue nombrado Jefe de guarnición de Guayaquil; en julio éste dejó ver su propósito de derrocar a Noboa, entonces viajó a Guayaquil para hablar con Urbina, pero éste ordenó al general Robles tomar preso al mandatario y trasladarlo de inmediato a un barco anclado en el puerto. Noboa fue apresado en la misma lancha en la que viajaba a Guayaquil, el 17 de julio fue trasladado a Chile en un barco contratado para el efecto; acto seguido Urbina se hizo proclamar Jefe Supremo. Falleció el 3 de noviembre de 1870 en su ciudad natal.

Page 17: Modulo de  entorno nacional e internacional

JOSÉ MARÍA URBINA

(Quito, 1808 - Guayaquil, 1891) Militar y político ecuatoriano, presidente de la República entre 1851 y 1858. Cuando contaba con apenas trece años, abandonó el colegio y marchó a Guayaquil para ponerse a las órdenes del general Illingworth.

Permaneció por algún tiempo en la Escuela Naval, desde donde salió para ingresar en la Comandancia del Apostadero; más tarde sirvió de nuevo a las órdenes de Illingworth en el sitio de El Callao y con el general Wright a bordo de la goleta Guayaquileña, en la que resultó herido en un combate naval el 31 de agosto de 1828 y fue ascendido a alférez.

Participó en la campaña contra Urdaneta, y posteriormente fue enviado a Bogotá como miembro de una misión diplomática. Permaneció en esta ciudad hasta 1837, fecha en la que fue retirado por el presidente Rocafuerte. De regreso en Ecuador, y despechado por su cese, fraguó junto a Otamendi una conspiración que fue descubierta, lo que le valió el destierro a Nueva Granada.

En 1839 regresó a su país y fue elegido gobernador de la provincia de Manabí. Desde este cargo, participó en la revolución del 6 de marzo de 1845 al frente de las tropas que detuvieron la contrarrevolución. Tras el derrocamiento de Juan José Flores y el ascenso al poder de Vicente Ramón Roca, Urbina fue designado como ministro general del Guayas y senador suplente por Manasí.

En 1850 dirigió una nueva revuelta que depuso a Manuel Ascásubi. Fue entonces elegido como jefe supremo de la República entre 1851 y 1856. Durante su mandato presidencial, se abolió la esclavitud; se rechazó la invasión de Flores de 1852; se realizó un acuerdo equitativo de la deuda exterior del país con Gran Bretaña y se respetó la libertad de imprenta.

Cuando en 1861 Gabriel García Moreno fue elegido presidente de la República, Urbino tuvo que exiliarse en Perú. Desde allí intentó sin éxito invadir Ecuador en 1865, por lo que tuvo que regresar a Perú, donde permaneció hasta un año después de la muerte de García Moreno, en 1875. Bajo la presidencia de Ignacio de Veintemilla Urbina fue nombrado general en jefe y director de la Guerra, y se puso al frente del ejército revolucionario de Veintemilla.

En 1878 fue elegido diputado para la Asamblea Constituyente y presidente de la misma. En 1882 Veintemilla se hizo proclamar dictador, lo que causó el rechazo de Urbina, que en protesta se retiró de la vida política. Casi una década después murió en Guayaquil.

Page 18: Modulo de  entorno nacional e internacional

FRANCISCO ROBLES

Nació en Guayaquil el 5 de mayo de 1811, habiendo sido bautizado en la iglesia Matriz el día 8 de ese mes. Fue el último de los nueve hijos del hogar formado por Lupercio de Robles Pacheco, comerciante de tradicionales familias guayaquileñas, y Manuela García Coronel, trujillana de origen guayaquileño.

Entró muy joven, de 12 años, a la Escuela Náutica de Guayaquil. Bajo la tutela del Gral. Juan Illingworth, cercó el puerto de Callao en Perú y luchó contra los peruanos en Malpelo, el 31 de agosto de 1828. Fue recomendado para su ascenso por su disciplina, arrojo y serenidad.

Contrajo matrimonio en 1836, con Carmen de Santistevan y Avilés, matrimonio en el que tuvo tres hijos.

Como presidente del Ecuador, Robles planeó la cancelación de la deuda inglesa (deuda de la Independencia) mediante la concesión de tierras baldías en el Oriente y en la Costa. En efecto, el 21 de septiembre de 1857 se celebró el Contrato Icaza-Pritchett, mediante el cual se entregaba a los acreedores ingleses representados por La Campania Inglesa de Terrenos Ecuatorianos Limitada (Ecuador Land Company) 2 millones de cuadras cuadrados en el oriente (Zamora y Canelos) y 620 mil cuadras cuadrados en la Costa (Esmeraldas), para que fueran trabajadas por colonos ingleses bajo soberanía ecuatoriana.

Murió en Guayaquil el 7 de marzo de 1893, a los 81 años de edad. Era, consignaron quienes lo habían tratado valiente, caballeroso, de maneras correctas y hasta amables.

IMPORTANCIA DE ESTA ETAPA HISTORICA

La revolución marcista fue una lucha de hombres que pugnaban por conquistar el poder político. Por el lado del general Flores estaba representado el poder económico de las latifundistas de la sierra y el movimiento marcista se inclinaba hacia el comercio de la costa, las luchas políticas eran el fiel reflejo de los intereses económicos.

En este periodo histórico se margina el militarismo extranjero, pero se instaura el militarismo nacional. Esta es una etapa de reafirmación nacional, que los contemporáneos a esa época llamaron el año de 1845 el primero de la libertad.

EPOCA GARCIANA

El primer período graciano (1861-1865) transcurrió en un ambiente de constante agitación política, provocado principalmente por la revuelta popular urvinista que se mantuvo latente hasta 1865, año en el que los Generales Urvina y Robles (levantados en

Page 19: Modulo de  entorno nacional e internacional

armas en el Puerto de Guayaquil, y ya electo Jerónimo Carrión presidente) fueron derrotados en la famosa batalla naval de Jambelí.

García Moreno y sus colaboradores vieron en la Constitución de 1861 (mal considerada garciana) la causa del estado de convulsión y anarquía que reinaba en el país. Inspirada de convulsión y anarquía que reinaba en el país. Inspirada en los mismos principios semifederalistas de la de 1852, sancionó un sistema político descentralizado, garantizado a los poderes seccionales y provinciales una amplia autonomía administrativa con respecto al poder central, pero limitando sus atribuciones y sujetándose al control de un Consejo de Estado, creado con ese fin.

Argumentado el principio de la "insuficiencia de las leyes", García Moreno infringió sistemáticamente la Carta Fundamental, y en nombre de la religión, la moral y el orden implementó una política represiva y autoritaria. Ampliamente conocidos son los casos del fusilamiento del general Maldonado, la flagelación del general Ayarza y la tortura a la que sometió al liberal Juan Borja.

Dominación Garciana 1860-1875. En el gobierno de García Moreno la primera acción que realizo, fue de alzar los sueldos de los maestros de nueve a veinte pesos respectivamente.

El Progresismo 1885-1895. En el año de 1884, se creo el ministerio de instrucción pública, dado que desde el inicio de la república, la educación estaba adscrita a otros ministerios. Durante este periodo se creo la facultad de filosofía y letras de la universidad central.

Liberalismo Radical 1895-1912. En este periodo se realizaron modificaciones a la ley de instrucción pública, que incluye la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, se crearon escuelas nocturnas para artesanos, el conservatorio en Quito, la escuela naval y la de veterinaria, el observatorio estereológico de Riobamba.

Dominación Bancaria 1912-1925. En esta etapa de la historia ecuatoriana tuvo su origen la revolución liberal. En lo referente a la educación, se elaboraron los planes, programas y reglamentos de estudio de régimen escolar, de obtención de becas, del reparto del material didáctico, haciendo efectiva que la enseñanza fuera gratuita.

Tercera Etapa

Revolución Juliana 1925-1934. En este periodo se atiende a la educación rural, se vincula a la educación los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, se diversifica el diseño y la elaboración de los planes de estudios.

Page 20: Modulo de  entorno nacional e internacional

Cuarta Etapa

Populismo Velasquista 1934-1972. Lo que caracterizo esta etapa fue el transferir bienes o funciones eclesiásticas a particulares o al estado.

La iglesia y el estado se comprometieron a colaborar en la atención al indígena.

Para los años de 1964-1973, la educación primaria presentaba hondas desigualdades entre las zonas rurales y urbanas, ofreciéndose en este nivel obligatorio sólo cuatro años de estudio en el ámbito rural, mientras que en las zonas urbanas el ciclo era de seis años.

Quinta Etapa

Dictaduras Militares 1972-1979. Existen planes, programas y recursos didácticos, la formación, capacitación y mejoramiento docente son objetivos permanentes. Además existe falta de libertad de expresión, por la influencia de los gobiernos militares.

Regímenes Democráticos 1979-2001. La nueva Constitución Política de 1979, que restauro la democracia en el país, otorgo por primera vez el derecho de ciudadanía y al sufragio a los analfabetos. Sin embrago el voto es solo obligatorio para los ciudadanos que sepan leer y escribir y facultativo para los analfabetos. Los nuevos gobiernos se fijaron como una de sus principales metas en política educativa la disminución del analfabetismo.

Durante los años 90, de universidades, especialmente comienza el establecimiento de universidades particulares que no reciben subsidio del estado. Se observa un incremento en la fundación

CONTENIDOS Y OBJETIVOS POLÍTICOS DE SU GOBIERNO

La época garciana, representa uno de los momentos de culminación de dominio económico reflejado en el poder político de los latifundistas de la Sierra, superior a la época floreana ya que con García Moreno técnicamente de conformidad a los cambios económicos del mundo que favorecían el desarrollo del comercio

LA CARTA NEGRA:

Durante la época garciana rigio en el país dos constituciones promulgadas en los años de 1861 y 1868 respectivamente.

La carta negra tuvo las siguientes características:

Page 21: Modulo de  entorno nacional e internacional

Ejecutivo de vitalicia relección a excepción del tercer periodo.

Centralización total del poder público y atribuciones amplias para el presidente.

Jueces de la corte, electos por el presidente.

Ser católico para ser ciudadano.

Se vulneraron las garantías individuales.

OBRAS ADMINISTRATIVAS Y CULTURALES DE GARCIA MORENO

García Moreno fue represivo, intolerante y violento, también realizo grandes obras para el país, algunas de las cuales mencionaremos a continuación:

La educación primaria adquirió carácter de obligatoriedad.

Reforma la educación Superior.

Creo la Escuela Superior Politécnica.

Fundo la escuela de artes y oficios.

Construyo carreteras, caminos, puentes, e inicio la construcción del ferrocarril.

Reconstruyo la ciudad de Ibarra destruida por un terremoto.

Mejoro la situación económica del Magisterio.

El presidente murió y con el término la época garciana, iniciándose un estado de transición previo a la Revolución Liberal, en la que otro caudillo aparece en nuestra historia nacional, el Gral. Eloy Alfaro.

LA RESTAURACION Y EL PROGRESISMO.

Al final de la época Garciana (1875). Se desarrollo un periodo de transición hasta (1895) en que se inicia la época liberal, el mismo que puede ser dividido en dos etapas: la restauración y el progresismo.

Page 22: Modulo de  entorno nacional e internacional

(1876 – 1883) Antonio Borrero

DICTADURA Y RESTAURACION (1875 – 1876)

(1875 – 1888) Gral. Ignacio de Veintimilla

José María Placido Caamaño

(1883 – 1888)

TRANSICION PROGRESISMO Antonio Flores Jijón

(1875 -1895) (1883 – 1892)

(1888- 1895) Luis Cordero

(1892 – 1895)

REVOLUCIÓN LIBERAL

La Revolución liberal, también conocida como Guerra civil ecuatoriana fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolución tiene como fecha inicial el 5 de junio de 1895 luego de que en Guayaquil Alfaro fuera proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente Constitucional del Ecuador.

Los inicios de la revolución toman lugar tras el ascenso al poder de Ignacio de Veintemilla y sus posteriores intenciones de declararse dictador, con lo cual varios sectores del país empezaron formar movimientos revolucionarios en contra del gobernante. Las tropas alfaristas, con apoyo conservador, vencieron, tras lo cual Veintimilla fue derrocado, sin embargo, los conservadores permanecieron en el poder hasta el estallido de la revolución liberal en 1895.

la revolución liberal tiene dos etapas: la primera el liberalismo radical desde 1895 hasta 1912 terminando con el asesinato del Gral. Eloy Alfaro, y la segunda etapa conocida en nuestra historia como dominación bancaria que duro de 1912 hasta 1925.

Page 23: Modulo de  entorno nacional e internacional

Gral. Eloy Alfaro (1895 – 1901)

Revolución Gral. Leónidas Plaza (1901 – 1905)

Liberal Lizardo García (1905 – 1906)

EPOCA Radical Gral. Eloy Alfaro (1906 – 1911)

LIBERAL 1895 – 1912 Emilio Estrada (1911)

1895 – 1925 Carlos Freire Zaldumbide (1911 – 1912)

30 AÑOS

Gral. Leónidas Plaza G. (1912 – 1916)

Dominación Alfredo Baquerizo M. (1916 – 1920)

Bancaria José Luis Tamayo (1920 - 1924)

(1912 – 1925) Gonzalo Córdova (1924 – 1925)

BREVE CRONOLOGIA DE LA REVOLUCION LIBERAL RADICAL

Luego del pronunciamiento popular en la ciudad de Guayaquil el 5 de Junio de 1895 y posteriormente la entrada triunfal a Quito del Gral. Eloy Alfaro Delgado, Alfaro ejerció la jefatura Suprema del país por dos años, en los cuales se dedico a aplastar rebeliones de conservadores. Luego convoco a una Asamblea Nacional Constituyente que elaboro una constitución no muy diferente a la anterior. Con el Gral. Eloy Alfaro nuestro país se involucro en el comercio exterior especialmente con la venta del mono producto de entonces, el cacao, iniciándose con esta actividad agrícola comercial el surgimiento del capitalismo en el país, a la vez que también trajo grandes cambios en la vida social y política.

en lo político implanto el laicismo, es decir que separo las actividades doctrinarias de la iglesia católica del poder político del Estado, a la vez que el laicismo aplicado en la educación, la puso al amparo del Estado, para lo que fundo Institutos Normales Superiores, para la formación de profesores laicos, bajo la dirección de instructores extranjeros. En lo social se preocupo porque la mujer ecuatoriana por que ingrese a los establecimientos educativos para que también ocupe cargos en la administración publica.

Page 24: Modulo de  entorno nacional e internacional

Otra de las grandes obras de Alfaro fue la construcción de la vía férrea con la que unió la costa con la sierra, siendo de mucha importancia para la época, puesta que contribuyo al desarrollo comercial e integración entre las principales ciudades y regiones. Del país.

LA DOMINACION BANCARIA

Dominación Bancaria 1912-1925. En esta etapa de la historia ecuatoriana tuvo su origen la revolución liberal. En lo referente a la educación, se elaboraron los planes, programas y reglamentos de estudio de régimen escolar, de obtención de becas, del reparto del material didáctico, haciendo efectiva que la enseñanza fuera gratuita.

Causas: esta etapa tuvo su causa precisamente en la Revolución Liberal, la cual favoreció al comercio exterior que poco a poco fue beneficiando a los EE.UU. siendo nuestro producto principal de comercio externo el cacao, surgiendo así el desarrollo de l capitalismo bancario de nuestro país.

1.5 SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO COMO NUEVA TENDENCIA POLITICA.

El surgimiento del socialismo en el ecuador tiene sus raíces en el gobierno alfarista donde se desarrollaron planteamientos “ socialistas” en grupos radicales en contra de los gobiernos manejados directamente por la oligarquía banquera y agro exportadora por lo cual se convirtió en una lucha política e ideológica, frente a la crisis que sufría los sectores populares que se manifestaron en una serie de revueltas y protestas, paralelamente el socialismo toma fuerza con la revolución de la Unión Soviética en el ámbito mundial, el detonante fue el movimiento obrero del 15 de noviembre de 1922, fecha en la que se inicio con la huelga de los trabajadores de la compañía de ferrocarriles en Guayaquil la cual se extendió a otros sectores, ante lo cual el ejercito salió a las calles y respondió con fuego a los manifestantes.

El 9 de julio 1925 una “Liga de militares jóvenes”, en Guayaquil bajo la inspiración de Luis Napoleón Dillon, asume el poder, tomando algunas ideas de las tesis socialistas como: igualdad para todos, dignificación de indígenas y obreros.

Este grupo de jóvenes militares asumieron como suyas las protestas populares, El golpe militar tiene inicialmente apoyo de los sectores populares que se levantaron contra la “bancocracia”, en especial contra el Banco Comercial y Agrícola que tenia el control financiero del país y un gran poder político.

Esta revolución no va más allá ni se profundiza, se queda con implantar algunas reformas para los sectores medios de la sociedad, a través del impulso del aparato estatal, pero

Page 25: Modulo de  entorno nacional e internacional

constituyo un duro golpe para la oligarquía bancaria, especialmente de la ciudad de Guayaquil.

La Constitución de 1929 sentó algunas premisas progresistas para la época, como: La declaración de la función social de la propiedad, la representación política de las minorías, el derecho de la mujer al voto y el derecho de habeas corpus. Es importante la legislación laboral que regula la jornada máxima de trabajo, y el trabajo para mujeres y menores de edad.

En este periodo se da la centralización de las rentas publicas, para ello se crea el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, La Contraloría General del Estado, La Caja de Pensiones, La Dirección General de Aduanas, entre otros, etc.

GRANDES CAMBIOS EN LA CULTURA

Los cambios en la actitud culturales y las costumbres no se dieron solo en los sectores de elite. La programación de la luz eléctrica, los caminos corrozables, la telefonía Inter.-urbana, la expansión de la prensa escrita, la instalación de salas de cine hasta en pequeños cantones y las primeras radiodifusoras, no solo trajeron cambios en las campañas políticas sino en la vida cotidiana de amplios sectores .

UNIDAD 2

POLÍTICA DE COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1.- LA INTEGRACION NACIONAL Y SUBREGIONAL

En este escenario, los países de América Latina y el Caribe deberían redoblar sus esfuerzos por construir espacios regionales ampliados y emprender iniciativas de cooperación que permitan desplegar las sinergias de las diversas subregiones. La colaboración más estrecha dentro del Caribe, América del Sur y México-Centroamérica ya no será solamente un importante objetivo político, sino que planteará una serie de exigencias en el plano económico para insertarse en una economía global menos dinámica pero de mayor competencia y cada vez más estructurada en torno a cadenas regionales o subregionales de valor.

De este modo, las medidas adoptadas en materia de infraestructura, energía, conectividad y facilitación del comercio, por ejemplo, se convertirán en factores decisivos de la competitividad y el crecimiento.

Page 26: Modulo de  entorno nacional e internacional

En la actual coyuntura, marcada por caídas importantes en la demanda por productos de la región en la mayoría de sus principales socios, el comercio intrarregional está llamado a jugar un rol esencial para apoyar la recuperación de esa demanda. Sin embargo, este no ha sido hasta ahora el caso. Como se evidencia en el capítulo II, esto refleja en parte la aparición de diversas medidas restrictivas.

Por lo tanto, resulta indispensable mantener un comercio intrarregional abierto, lo cual implica, como mínimo, respetar los compromisos de liberalización ya pactados.

En efecto, la restricción de las corrientes del comercio intrarregional afecta principalmente a las pymes y a aquellas exportaciones con mayor valor agregado y más intensivas en empleo. En este sentido, hay que impedir que la integración regional sea víctima de una crisis internacional que la región no ha generado.

A la luz de las consideraciones anteriores, en el presente capítulo se examinan los espacios de cooperación regional, centrándose en siete áreas: infraestructura, apoyo al comercio, innovación, reducción de las asimetrías, cohesión social, acercamiento a Asia y el Pacífico y cambio climático.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

2.2.-LA INTEGRACION ANDINA

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

La política o modelo predominante en los setenta era un "modelo de sustitución de importaciones", o "cerrado", que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.

Page 27: Modulo de  entorno nacional e internacional

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la integración, que sufrió un estancamiento.

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirió prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias las limitaciones del modelo abierto de integración, que si bien había permitido el crecimiento del comercio, mantenía intocados los problemas de la pobreza, de exclusión y de desigualdad. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso, pero que habían sido abandonados.

En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente.

Page 28: Modulo de  entorno nacional e internacional

En el caso específico del Ecuador, al inicio del proceso integrador, del total de sus exportaciones el 4,9% lo hacia los países de la comunidad andina y actualmente exporta el 14,5% pasando de $7,4 millones en 1969 a $3 197 millones en el 2008.

El Ecuador mantiene una balanza positiva con la CAN y solo tiene problemas de tipo comercial con el ex socio Venezuela con quien adicionalmente a tener una balanza comercial ampliamente negativa, ha recibido una política de pagos muy poco seria hacia las empresas exportadoras ecuatorianas a las que ha causado enormes perjuicios.

Debemos esperar de parte de nuestro Gobierno la sensatez suficiente, no solo para continuar el proceso integrador con nuestros vecinos sino el de fortalecerlo buscando una oferta exportable conjunta y coordinada que satisfaga los exigentes demandas internacionales tanto de calidad como de volumen.

2.3.-LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO.

La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo. Remplazado posteriormente por la ALADI.

Estados miembros

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay

Venezuela.

Según el Tratado de Montevideo los países firmantes se comprometían a crear una zona de libre comercio que debería estar funcionado en un plazo de 12 años (meta 31 de diciembre de 1972). Por el Protocolo de Caracas (1969) Dicho plazo fue modificado a veinte años (meta 31 de diciembre de 1980). Este proceso se efectuaría de una forma gradual por medio de la eliminación de todas las restricciones, cupos y gravámenes al comercio entre los Estados miembros Para lograrlo se crea un sistema de dos listas negociadas periódicamente

Listas Nacionales de cada país: Son las reducciones de gravámenes y restricciones anuales que cada país otorga a los restantes según el principio de nación más favorecido.

Lista Común: Negociada multilateralmente cada 3 años se refiere a los productos no incluidas en las listas nacionales y sobre los cuales no hay restricciones ni cupos en el comercio de la zona.

Page 29: Modulo de  entorno nacional e internacional

EL MERCADO COMUN LATINO AMERICANO

AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA)

El proyecto «Área de Libre Comercio de las Américas» se originó en la ciudad de Miami en diciembre de 1994.1 En su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región, todos menos Cuba, y los países independientes. Con el paso del tiempo, el cambio de gobiernos en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.[cita requerida]

El ALCA, es un viejo proyecto de EEUU sobre el resto del continente, cuya primera manifestación data de 1885, y estuvo muy cerca de concretarse entre 1889 y 1890, peró no sucedió por la oposición del gobierno argentino, presidido entonces por Miguel Ángel Juárez Celman. El delegado argentino a la Conferencia Panamericana Roque Sáenz Peña, declaraba «tratar de asegurar el comercio libre entre mercados carentes de intercambio sería un lujo utópico y un ejemplo de esterilidad». El cubano José Martí ya había advertido que «tendría que declararse por segunda vez la independencia de la América Latina, esta vez para salvarla de los Estados Unidos».

A principios del año 2004, varias ciudades competían por obtener la sede, entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la ciudad de Panamá.

La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte supone una población de 800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de US$ 21.000 miles de millones anuales.

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio entre las regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer momento tenga consecuencias traumáticas pero sí que es un paso hacia el desarrollo a través de las transacciones comerciales que impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras [cita requerida].

La IV Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Argentina entre el 4 y el 5 de noviembre de 2005, produjo una declaración final que en verdad son dos contrapuestas: incluye una mención a favor de la reapertura del ALCA presentada por Panamá y apadrinada por EEUU, y otra del Mercosur y Venezuela, en la cual destacan las asimetrías existentes entre las economías del continente que dificultan la puesta en

Page 30: Modulo de  entorno nacional e internacional

marcha de un área de libre comercio. «Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía previsto», le dijo George W. Bush a Néstor Kirchner, en ese momento presidente de Argentina y de la Cumbre, a manera de despedida. Lo que había sucedido era que Estados Unidos no pudo imponer una mención de reapertura del ALCA en el en el documento final.

2.3.- MERCADO COMUN LATINOAMERICANO (MERCOSUR)

Mercosur o Mercado Común del Sur, es la organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El principal objetivo establecido en el Tratado de Asunción era lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre los estados miembros con el fin de constituir un mercado común antes del 31 de diciembre de 1994.

Los orígenes del Mercosur se remontan a un encuentro que tuvo lugar en 1986 entre los entonces presidentes de Brasil, José Sarney, y de Argentina, Raúl Alfonsín. El acuerdo comercial bilateral entre ambos países se transformó con el tiempo en la idea de crear una zona de libre comercio en Sudamérica, proyecto que cobró fuerza cuando Uruguay y Paraguay se sumaron a tal intento. Según lo previsto en el cronograma del Tratado de Asunción, el día 1 de enero de 1995 se puso en vigor la unión aduanera y la libre circulación de bienes entre los cuatro países firmantes: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El espacio que engloba el Mercosur constituye un mercado de más de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la población de América del Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la Unión Europea (UE). El producto interior bruto (PIB) del área integrante del Mercosur alcanza los 800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB regional.

Tratado de Asunción

El Tratado de Asunción, es signado el 26 de marzo de 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, marcó el inició de una nueva era en Sudamérica. que Supuso la planificación del Mercado Común del Sur, uno de los más importantes programas de integración regional concebidos a lo largo de la historia en dicho espacio geográfico. A continuación veremos el documento el tratado de asunción.

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en adelante denominados “Estados Partes”.

Page 31: Modulo de  entorno nacional e internacional

CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

ENTENDIENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio.

TENIENDO en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional para sus países.

EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos.

CONSCIENTES de que el presente Tratado debe ser considerado como un nuevo avance en el esfuerzo tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina, conforme al objetivo del Tratado de Montevideo de 1980.

CONVENCIDOS de la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

REAFIRMANDO su voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más estrecha entre sus pueblos, con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba mencionados.

LA COMUNIDAD ANDINA

La Comunidad Andina (CAN) es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de

Page 32: Modulo de  entorno nacional e internacional

la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2010 a 900.329 millones de dólares.

2.5.- ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

El ALBA4 se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

FORMACIÓN Y AMPLIACIÓN

El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.

Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008,

Page 33: Modulo de  entorno nacional e internacional

en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.

Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez,5 México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,6 además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse,7 y también se invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo.8 También se invitó a Vietnam como miembro observador.9 En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporación a la organización Surinam, Santa Lucia y Haití, al cual se le otorgo la condición especial de miembro permanente, en tanto los otros dos países fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporación plena.

2.6.- UNION DE LAS NACIONES SUDAMERICANAS (UNASUR)

La Unión de Naciones Suramericanas4 5 (conocida por su acrónimo Unasur) es un organismo de ámbito regional que tiene como objetivo: "construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado".6 Esta formada por doce estados de Suramérica, con 400 millones de habitantes que representan el 68 % de la población de América Latina.7 Con la ratificación parlamentaria de Uruguay,8 9 que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur,10 Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado constitutivo,11 Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la cámara de diputados sancionó el tratado.12

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer secretario general de Unasur por un periodo de dos años.

Page 34: Modulo de  entorno nacional e internacional

Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución permanente en la construcción de la Unasur.

La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, mientras el Parlamento Suramericano se localizará en la localidad boliviana de San Benito, y el Cuartel General de operaciones se ubica en Buenos Aires.

El proyecto de integración regional de la Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.

El 24 de octubre de 2011, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) obtuvo el estatus de observador en la Asamblea General de la ONU después de que la Comisión de asuntos jurídicos del organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión.

2.6.-COMERCIO INTERNACIONAL

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.

La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica

Véanse también: Paradoja de Leontief y Modelo Brander–Spencer

El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Bárbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía.

Page 35: Modulo de  entorno nacional e internacional

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neoclásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.2

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones denominada second best o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la política comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.

2.7.- PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB) ,1 2 conocido también como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior bruto, 3 4 es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). Se trata de la macro magnitud por antonomasia de la ciencia económica.

El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante

Page 36: Modulo de  entorno nacional e internacional

el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

2.8.-DOLARIZACION EN NUESTRO PAIS.

Nuestro país, al atravesar por una de sus peores crisis económicas en su vida republicana, fue sometido a este proceso por el presidente de turno, todavía se discute si se debió realizarlo o no, si se debe revertir este proceso o no, hay todavía muchas inquietudes aunque ya es un proceso que esta por un tiempo en el país.

Aunque tal vez haya pasado mucho tiempo y hoy en día lo usemos diariamente, y sin darnos cuenta, la dolarización es un proceso que está presente en Ecuador de hoy. Y como en todo, habrá muchos que estén todavía en contra de este proceso, así como otros a favor.

Aunque en gobiernos anteriores ya se hablaba de una convertibilidad o una dolarización, para mi manera de pensar varios gobernantes esperaron demasiado hasta que el tipo de cambio estaba en las nubes, para tomar medidas que, precautelaran la economía del país y sacarlo del hueco en el que se encontraba, pero estas medidas se pueden considerar como apresuradas tanto como equivocas. Se puede decir que, el Presidente cedió ante la presión de ciertos sectores, y no tuvo la capacidad suficiente para tomar otras medidas económicas que favorecían a la estabilidad económica del ecuador, si se puede decir tomo el camino más fácil y que, necesitaba de menos atención y esfuerzo. Y fue así, como se estableció la dolarización la misma que se daría a 25000 sucres por cada dólar americano. Y no fue hasta Enero de 2000 que este proceso fue iniciado oficialmente en nuestro país.

Tal vez la mayoría de nosotros sepamos lo que significa dolarización en la práctica, pero no realmente como funciona y con qué objetivos fue dolarizada nuestra economía. Se llama a dolarización a “Proceso mediante el cual la moneda extranjera remplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago)”. Es un instrumento económico que, a través de un tipo de cambio fijo trata de aplacar la inflación a corto plazo.

Una de las principales causas por las que el gobierno de ese entonces (Jamil Mahuad) tomo la decisión de dolarizar la economía fue porque los tipos de cambio subían sin cesar y con esto el inversionista perdía interés en el país, y como consecuencia de esto, muchos ecuatorianos perdían su empleo.

Y junto con la necesidad de combatir la alta inflación que estaba perjudicando de gran manera la economía del país, se tomo esta decisión.

Page 37: Modulo de  entorno nacional e internacional

Ventajas.

Retorna la confianza hacia el sistema económico del país, y como consecuencia de esto las inversiones.

Al existir una sola moneda como es el dólar, se presta para que el comercio exterior sea más rápido.

Se estabiliza la economía como resultado de la baja de la inflación así como de las tasas de interés.

Hay libre movilidad de capitales.

Permite estabilidad para inversiones a largo plazo.

Desventajas.

El Banco Central pierde su función de entidad reguladora de la moneda para dar paso a la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Costos de transformación en los negocios: cuentas bancarias, cajas registradoras, sistemas contables

Perdida de política monetaria sobre todo en la manipulación de la misma por parte del Banco Central.

Perdida de la entidad nacional al usar una moneda extrajera.

Al convertir de sucres a dólares muchas personas comenzaron a especular y subir el precio de los productos y servicios al mencionar que, por ejemplo una consulta al doctor no podía costar un dólar; y de esta manera se comenzó a redondear el precio de los productos.

UNIDAD 3

POLITICAS ARANCELARIAS

Política Arancelaria es el instrumento de política económica mediante el cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio exterior de mercancías.

Sobre ella recae, entre otros aspectos, la fijación de las tarifas arancelarias, las mismas que tienen una especial incidencia en el comportamiento comercial de un país (flujo y/o intercambio internacional de mercancías).

Page 38: Modulo de  entorno nacional e internacional

3.1.-LA BALANZA COMERCIAL.

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.1 Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las importaciones es inferior al de las exportaciones, situación que típicamente se presenta en los países en vía de desarrollo como, por ejemplo, Colombia y otros países de América Latina.1 Negativa: Cuando el valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones. Escenario típico de los países industrializados.

Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.

Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país, los cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países.

El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

BALANZA COMERCIAL = EXPORTACIONES – IMPORTACIONES

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. son instrumentos diseñados para la determinación de masas de diversas sustancias.

3.2.- BALANZA DE PAGOS.

La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos resume las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

Page 39: Modulo de  entorno nacional e internacional

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS.

La balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones que un país tiene con el resto del mundo en un período de tiempo específico. A grandes rasgos, estas transacciones puede ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al comercio de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital). En Uruguay, la información referente a la balanza de pagos la registra el Banco Central del Uruguay (BCU) de acuerdo a la metodología establecida por la 5° Revisión del Manual de Balanza de Pagos editado por el Fondo Monetario Internacional. Dicha información se elabora con una periodicidad mensual y se publica trimestralmente en el sitio web del BCU

Composición / estructura La balanza de pagos se compone de dos cuentas principales: la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera.

BP = BCtaCte + BK + Variación de Activos de Reservas

En la Balanza de cuenta corriente (BCtaCte) se registran movimientos relacionados con el intercambio de bienes y servicios, renta y transferencias corrientes, mientras que en la cuenta capital y financiera o Balanza de Capitales (BK) se registran movimientos relacionados con transferencias de capital y el traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros.

3.3.- ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos recoge las diferentes transacciones en diferentes partidas o apartados, según que las transacciones se refieran a compras o ventas de bienes, servicios, activos, o sean sin contrapartida en cuyo caso se denominan transferencias.La balanza de pagos se divide en dos subcuentas:

-la cuenta corriente y

- la cuenta de capital.

Estas a su vez se subdividen en otras subcuentas, dando lugar a diferentes conceptos útiles para el análisis del sector exterior de una economía. Para una mejor comprensión el cuadro de abajo recoge una balanza de pagos en la forma de T típica de contabilidad, aunque en las estadísticas de contabilidad nacional no se presenta en esta forma:

Page 40: Modulo de  entorno nacional e internacional

       

Balanza de pagos

DEBE HABER

balanza por cuentacorriente

importación de bienes

exportación de bienes

importación de servicios exportación de servicios

rentas pagadas al exterior

rentas recibidas desde el exterior

transferencias al RM transferencias desde el RM

balanza porcuenta decapital

exportación (salida) de capital

importación ( entrada) de capital)

aumento de reservas descenso de reservas

 

BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS

Cuenta estadística que recapitula el conjunto de los intercambios de mercancías y de servicios entre un país y el resto del mundo en el curso de un período dado . balance of visible and invisible ítems.

BALANZA DE BIENES. O de (mercaderías) incluye las exportaciones e importaciones del mercadería. Son transacciones visibles.

BALANZA DE SERVICIOS. En ella se recogen tanto los ingresos como los pagos que se derivan de la prestación de servicios al o por el extranjero.

BALANZA DE TRANSFERENCIA UNILATERALES O PRESTACIONES GRATITUAS.

Son entradas o salidas de un país tanto de bienes y servicios como de recursos financieros sin contrapartida alguna. Pueden ser privados o públicos.

Privados.- Envíos de emigrantes a sus familiares, organizaciones científicas, religiosas, etc.

Publicas.- Donaciones intergubernamentales militares o no militares.

Page 41: Modulo de  entorno nacional e internacional

BALANZA DE MOVIMIENTO DE CAPITAL

Comprende exportaciones e importaciones de capital según la naturaleza de las personas que intervengan en este caso que pueden ser entidades públicas y privadas.

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.

Publicas.- Si se trata de alguna transacción con el estado o entre estados o gobiernos.

Privadas.- intervienen entidades o personas privadas.

3.4. LA OFERTA Y LA DEMANDA INTERNA Y EXTERNA.

La Demanda.- La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática.

La Oferta.- En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. Hay que diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

La Capacidad de Compra.- dependerá del nivel de vida, de la renta disponible y de la distribución de dicha renta. Si está bien repartida la demanda será mayor.

Los Gustos.- que pueden desplazar la demanda de un bien a otro sin cambiar los precios.

Expectativas Futuras.- si se espera que el periodo próximo aumentara el precio la gente estará dispuesta a demandar mucho más, en previsión de la nueva suba.

La influencia del nivel de consumo anteriormente alcanzado.- el nivel de consumo de un sujeto económico en un periodo está determinado por el nivel de consumo.

Efecto demostración.- se manifiesta en una oferta tendencia a imitar niveles de consumo superior. (Frecuentes en países subdesarrollados)

La demanda de un bien depende al mismo tiempo de los precios de los demás bienes.- al aumentar el precio, bajara la demanda, y al bajar el precio, aumentara la demanda.

Por parte de la oferta consideramos lo siguiente:

La oferta de un bien depende de los objetivos de la empresa.- no será la misma oferta, si la empresa pretende vender lo máximo posible, que si su objetivo es lograr los máximos beneficios.

Page 42: Modulo de  entorno nacional e internacional

La oferta de un bien depende del precio de ese bien.- cuando mayor sea el precio de un bien, más rentable será su producción y por tanto mayor será la oferta.

La oferta de un bien depende de los precios de los factores de producción.- un cambio en los precios de los diversos factores (salarios, etc.) tienen consecuencias en su oferta.

La oferta de un bien.- depende también del estado, de la técnica y los precios de los demás bienes, etc.

UNIDAD 4

POLITICA CREDITICIA

4.1.- DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía. [Cita requerida]

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).

La deuda externa ecuatoriana ha sido durante muchos años uno de los componentes principales de la historia nacional de Ecuador y es una práctica que ha acompañado a Ecuador desde los albores de su independencia. Los préstamos que han ido engrosando la deuda en muchos casos fueron fruto de la corrupción y de negociaciones que permitían que los recursos obtenidos se derivaran y desviaran para su fin concedido, desatiendo necesidades básicas como la sanidad, la educación y la vivienda e infraestructura.

Page 43: Modulo de  entorno nacional e internacional

4.2.- FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Y EL CLUB DE PARIS.

El FMI nació de la gran depresión y de la segunda guerra mundial como promotor de la cooperación monetaria, la estabilidad financiera y el crecimiento económico de todos los países.

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países regulados por el FMI) Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese aspecto.

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. El 28 de junio de 2011 fue nombrada Directora Gerente la francesa Christine Lagarde.

BANCO MUNDIAL (B.M)

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.1 Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco

Page 44: Modulo de  entorno nacional e internacional

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

4.4.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC o, por sus siglas en inglés, WTO fue establecida en 1995. La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial. Su sede está ubicada en Ginebra, Suiza

Dadas las diferencias socio-económicas de sus miembros, la OMC no aboga por el libre comercio a toda costa, en la práctica, la OMC es un foro donde los representantes de los Estados Miembros deliberan en busca acuerdos para la definir las condiciones de sus relaciones comerciales y donde se resuelve cualquier disputa que pudiera surgir entre ellos respecto a los acuerdos alcanzados. "En realidad, todo depende de lo que los países están dispuestos a negociar los unos con los otros, a dar y a recibir, a pedir y a ofrecer".

Objetivos Los principales objetivos de la OMC son administrar y aplicar los acuerdos comerciales-multilaterales y plurilaterales; ser foro de negociaciones comerciales multilaterales y servir de marco para la aplicación de sus resultados; administrar los procedimientos de solución de diferencias comerciales; supervisar las políticas comerciales; y cooperar con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para lograr una mayor coherencia en la formulación de la política económica a escala mundial.

Características o descripción Como resultado de la Ronda Uruguay, por la que se establece la OMC, se adopta un sistema integrado de solución de diferencias que unifica los distintos procedimientos existentes hasta entonces, lo cual permite que la solución de las disputas comerciales sea más ágil y eficaz. El logro más significativo es que las decisiones de los paneles arbitrales sólo podrán ser rechazadas si existe consenso de los países miembros. Esta medida contrasta con las prácticas seguidas dentro del GATT, en la cual un país podía bloquear los resultados de los paneles. También se incluyó en la OMC el avance registrado en la elaboración de reglas en sectores como la agricultura y los textiles (que habían

Page 45: Modulo de  entorno nacional e internacional

quedado fuera de los principios generales del GATT), así como en la elaboración de disciplinas más estrictas en materia de subvenciones, normas técnicas y procedimientos de obtención de licencias de importación, entre otras. La OMC contiene además, disposiciones sobre el comercio de servicios y sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

Los principios de la OMC son: • Implementar un sistema basado en normas justas, equitativo y más abierto. • Liberalizar y suprimir progresivamente los obstáculos arancelarios y no arancelarios. • Rechazar el proteccionismo. • Suprimir el trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales. • Buscar la integración de los países en desarrollo, los países menos adelantados y las economías en transición en el sistema multilateral. • Obtener el nivel de transparencia máximo posible.

4.5.- CORPORACION ANDINA DE FOMENTO (CAF).

CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe, Europa y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Para mayor información visite www.caf.com.

La CAF tiene su sede principal en la Torre CAF, ubicada en Caracas, Venezuela. Adicionalmente, dispone de Oficinas en las ciudades La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Lima, Buenos Aires, Panamá, Montevideo y Madrid.

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA CORPORACION ANDINA DE FOMENTO.

Los Gobiernos de las Repúblicas de Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Venezuela, animados del mutuo deseo de procurar, a la mayor brevedad, la integración económica de sus países para acelerar el desarrollo económico y social de sus pueblos, de acuerdo con los principios consignados en el Tratado de Montevideo, en la Carta de Punta del Este, en la Declaración suscrita en Bogotá por los Presidentes de Colombia, Chile y Venezuela y por los Presidentes de Bolivia, Ecuador y Perú, representados por sus delegados personales, y en la Declaración de los Presidentes de América en Punta del Este: Manifestando la necesidad de que cada uno de los países signatarios de la Declaración de Bogotá se proponga como objetivo la creación de condiciones eco - nómicas más adecuadas para participar en el Mercado Común Latinoamericano;

Page 46: Modulo de  entorno nacional e internacional

Declarando que para lograr los fines señalados deberán subsanarse las dificultades que surjan debido a los distintos niveles de desarrollo, a las diferentes condiciones económicas generales y particularmente de mercados, con el objeto de lograr el crecimiento armónico y equilibrado de la subregión; Teniendo presente que la Declaración de Bogotá creó la Comisión Mixta y otras entidades como órganos de promoción, consulta y coordinación de las políticas que deben adoptarse en los diversos países de la subregión y aconsejó la creación de un organismo que materialice y concrete las acciones acordadas, especialmente en lo que respecta al estudio y ejecución de proyectos multinacionales, y que sirva de elemento dinámico en la operación y perfeccionamiento de un acuerdo subregional de integración; Estimando que para la mejor realización de las diversas actividades que el mencionado organismo deberá desarrollar en la subregión para el cumplimiento de su objeto es conveniente que cada uno de los países proceda a dictar disposiciones legales, reglamentarias y administrativas pertinentes;

1 Este Convenio ha sido enmendado en diversas ocasiones, según consta en el Anexo. Para los efectos de la presente edición, los pie de página se refieren sólo a la última enmienda introducida.

Convenio Constitutivo / 3

Considerando que reviste significativa importancia la participación de los sectores público y privado de los países de la subregión y de fuera de ella, así como la de organismos internacionales de financiamiento, por el aporte de asistencia técnica, científica y financiera, y de tecnología que puedan proporcionar;

Expresando que es importante la acción mancomunada de los países de la subregión para lograr un desarrollo económico equilibrado y armónico junto con las demás naciones latinoamericanas que integradas formarán el Mercado Común;

Han resuelto crear una corporación de fomento y celebrar a tal efecto el Convenio que la instituye, designando para ello sus Plenipotenciarios, quienes, después de haber exhibido sus respectivos Plenos Poderes y hallados en buena y debida forma, han convenido constituir la Corporación Andina de Fomento.

INFORMACION HISTORICA Y EVOLUCION DE LAS IDEAS DE LA CEPAL.

Orígenes y años cincuenta: Industrialización

Años sesenta: "reformas para desobstruir la industrialización"

Años setenta: reorientación de los "estilos" de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora

Page 47: Modulo de  entorno nacional e internacional

Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento"

Años noventa: transformación productiva con equidad

La producción reciente.

UNIDAD 5

LA POLITICA DE INVERSION.

5.1.- EL PAPEL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES.

Las Empresas Transnacionales (ETN), mediante su producción, inversión y actividades de comercialización, están uniendo más estrechamente que nunca a los productores de los países en desarrollo con los consumidores de los países ricos.

Las nuevas tecnologías necesarias para competir en los mercados globales son resultado de la investigación y el desarrollo llevados a cabo bajo los auspicios de las empresas transnacionales. La tecnología misma está con frecuencia patentada, y el poseedor de la patente puede dictar los términos del intercambio. El control sobre la tecnología y los beneficios que la tecnología ofrece en una economía basada en el conocimiento, son el centro de prolongadas disputas sobre los derechos de propiedad intelectual en el seno de la OMC.

Su papel cada vez mayor en los órganos de decisión financieros les capacitan para poder ejercer presión y orientar las reglas y las decisiones políticas en su propio beneficio. Son poderes que nadie controla en el ámbito global y cada vez menos en el nacional y que sin embargo configuran con sus decisiones y su influencia la vida de millones de personas.

5.2.- LA INVERSION EXTRANJERA.

La Inversión extranjera es la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse. En inglés se habla de Foreign Direct Investment o FDI.

Existen diversas razones para que una empresa decida invertir en otro país. Casi todos los argumentos que se han ofrecido para la existencia de IED pueden agruparse bajo tres objetivos básicos: el intento de participar en nuevos mercados, aumentar la eficiencia

Page 48: Modulo de  entorno nacional e internacional

productiva a través de reducciones de costos y el intento de explotación de ciertos activos estratégicos. A continuación explicaremos en más detalle cada uno de estos tres objetivos.

RACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA.

Muchos son los países que cuentan con organismos especializados.

La mayoría de los gobiernos actualmente ofrecen incentivos y beneficios a aquellas empresas que escojan su país como lugar para establecer sus operaciones. Estos van desde servicios de apoyo al inversionista, mano de obra barata, protección de la propiedad, hasta exenciones tributarias.

La inversión extranjera directa implica un grado importante de influencia por parte del inversor en la gestión de la empresa residente en el otro país. Esta inversión se refiere tanto a la transacción inicial entre ambas entidades como a todas las transacciones subsiguientes entre estas entidades y sus filiales extranjeras, tanto si están constituidas en sociedades de capital como si no.

En algunos casos, la inversión extranjera se extiende más allá de las empresas; las ventajas brindadas a la inversión extranjera permiten el control político sobre sociedades con gran desigualdad social. En estos casos las elites locales están asociadas a las elites extranjeras para mantener sus privilegios internos. Estas últimas ceden el control de los recursos estratégicos. Las ganancias de la inversión extranjera, son principalmente exportadas o retenidas en consumo suntuario de las elites locales, pero a la vez se traducen en gastos militares que permitan contener una explosión social. (Ver teoría de la dependencia).

El Ministerio de Comercio Exterior coordina la promoción de inversiones extranjeras efectuadas en el Ecuador. Las inversiones extranjeras directas, subregionales o neutras pueden realizarse en todos los sectores económicos, sin autorización previa del Ministerio de Comercio Exterior, en las mismas condiciones en que pueden hacerse las inversiones de personas naturales y jurídicas ecuatorianas. El Ministerio de Comercio Exterior autorizará, en el mismo acto de presentación, toda solicitud para transferir acciones o participaciones, sin necesidad de requisito adicional alguno, inclusive aquéllas entre residentes y no residentes.

Toda inversión extranjera debe ser registrada en el Banco Central del Ecuador para efectos estadísticos. Este registro podrá ser solicitado por el inversionista extranjero, por quien lo represente, o por el representante legal de la empresa en que se haya efectuado la inversión. El Banco Central del Ecuador registrará estas inversiones como inversión extranjera directa, subregional o neutra, a la cotización vigente en el mercado libre de cambios a la fecha del registro.

Page 49: Modulo de  entorno nacional e internacional

La ley ecuatoriana también establece que los inversionistas nacionales y los extranjeros deben ser tratados por igual ante la ley y deben otorgárseles los mismos derechos. A pesar de que las políticas comunes hacia naciones no miembros de la Comunidad Andina y de la Asociación Latinoamericana de Integración han sido discutidas, no se ha llegado a consenso alguno y cada nación aún es responsable para implementar sus propias políticas de desarrollo.

El Ecuador ha ido gradualmente liberalizando el clima existente para inversiones a través de la apertura de zonas francas, permitiendo y estimulando maquila (importación temporal) y aumentando incentivos disponibles para la inversión en industrias nacionales existentes. Mientras que la mayoría de la fuerza laboral es empleada en el sector agrícola y la mayoría de bienes elaborados están destinados para consumo doméstico, el Gobierno está tratando de estimular mayor desarrollo técnico e industrial. Financiamiento está disponible para aquellos que escogen invertir en ciertos sectores económicos considerados necesitados de mayor desarrollo por el Gobierno. Créditos Tributarios y remisión ilimitada de utilidades se otorgan para todos los sectores de actividad económica.

Además, desde 1992, el Ecuador ha estado eliminando barreras comerciales, abriendo fronteras de comercio, y reduciendo aranceles aduaneros para el comercio con Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, y está activamente buscando fortalecer una relación comercial con México, Colombia y Venezuela del Grupo-3.

5.3.- LA GLOBALIZACION.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de

Page 50: Modulo de  entorno nacional e internacional

capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertad un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

5.4.- TRATADO DE LIBRE COMERCIO.

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Page 51: Modulo de  entorno nacional e internacional

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.

ANTECEDENTES DEL TLC.

El comercio entre los países desarrollados representa la mayor parte de las transacciones internacionales. De acuerdo ala Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los intercambios comerciales entre los Estados Unidos de América (EUA), Japón y los países de la Unión Europea (UE) representan alrededor de un tercio del comercio mundial; una quinta parte tiene lugar entre los Estados miembros de la UE y la participación de Asia ha aumentado desde los años ochenta. Lo anterior significa que África y América Latina, han tenido una participación menos importante en el comercio internacional que el resto de las regiones del mundo, debido a que sus intercambios tienen lugar, fundamentalmente, con los países desarrollados. Sin embargo, existe un aumento de las transacciones de compra-venta a nivel mundial, lo que corresponde, según la FAO, a dos motivos:• El extraordinario progreso tecnológico en los medios de transporte, comunicación e información, en tanto que las nuevas tecnologías facilitan el intercambio y reducen considerablemente los costos de comercialización. Entre 1930 y 1960, el costo del transporte aéreo disminuyó en más del 80%, se incrementó el uso del transporte naviero con un costo muy inferior y el de las telecomunicaciones también se redujo en más del 98%. &Bull; La implementación y el desarrollo de negociaciones encaminadas a mejorar el entorno comercial. Se han celebrado negociaciones internacionales y regionales tales como los Tratados de Libre Comercio, mejor conocidos como TLC, los que han facilitado una reducción continua de los aranceles entre 1976 y 2005, igualmente se ha iniciado un proceso de estandarización en las barreras no arancelarias en el ámbito comercial. En el plano internacional el tema del intercambio comercial se vio reforzado por la creación en 1944de instituciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que surgieron como iniciativas relacionadas entre sí para tratar asuntos relativos al desarrollo y las finanzas internacionales. Asimismo, con el propósito de establecer un marco para la reglamentación del comercio internacional surgió, en 1947, en Ginebra, Suiza, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en Inglés). Al

Page 52: Modulo de  entorno nacional e internacional

principio se preveía una carta parala creación de una Organización Internacional del Comercio (OIC), pero los gobiernos miembros nunca ratificaron su instrumento constitutivo, por lo que el GATT continuó rigiéndose por medidas provisionales y transitorias, las que persistieron hasta 1994, cuando concluyó el Acuerdo de la Ronda Uruguay (RU) y se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC). Posteriormente, dentro de la OMC, se desarrollaron varias rondas para consensuar los términos del comercio mundial dentro de su marco regulatorio, entre ellas las Rondas de Doha y de Cancún, las cuales no se concertaron de manera satisfactoria, principalmente en lo referente al Acuerdo sobre Agricultura. Por esta razón, la tendencia actual es la de realizar negociaciones en bloque, a través de Acuerdos Regionales y/o TLC, supervisados por la OMC y que involucran el comportamiento de los países firmantes en lo referente a barreras arancelarias y no arancelarias. En la Figura 1 se observa el comportamiento de la evolución de Acuerdos Comerciales antes y después dela creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Lo anterior ha traído consigo un aumento en el intercambio comercial entre los países participantes, ya que los bloques regionales, al reducir los obstáculos y aumentar la velocidad y el volumen de las transacciones, facilitan los flujos de productos entre sus miembros. Esto ha ocurrido sobretodo en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en América del Sur, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático(ASEAN, por su siglas en Inglés) en Asia Sud Oriental, el TLC en América del Norte (NAFTA, por sus siglas en Inglés)y la UE en Europa. Honduras ha tenido experiencias previas en cuanto a la firma de acuerdos comerciales, lo cual brindó al Gobierno de la República las bases para la elaboración y aprobación de uno en el que se encuentran involucrados la región centroamericana, República Dominicana y los EUA. Se comenzó firmando Acuerdos de Alcance Parcial, primero con la República de Colombia (1984) y luego con Venezuela (1992). Posteriormente, en conjunto con El Salvador y Guatemala, se acordó crear una Zona de Libre Comercio con el Gobierno de México, la cual entró en vigencia desde el2001. A este último acuerdo se le denominó TLC CA3 – México. En cuanto a la Integración Centroamericana, con el Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Centroamericana, suscrito en 1993 y en vigencia desde1997, se han establecido las nuevas bases del proceso regional, que actualmente avanza en la creación de la Unión Aduanera Centroamericana, como paso previo al Mercado Común Centroamericano, del que Honduras es parte activa. Otra experiencia en TLC, es el firmado entre Centroamérica y la República Dominicana, vigente desde 1998, en el que se busca estimular la expansión del comercio de bienes y servicios, promover las condiciones de libre competencia y, en general, eliminar las barreras comerciales. Es a partir de este Acuerdo, que República Dominicana, con la intención de buscar la complementariedad de las economías, se adhirió a las negociaciones de la región centroamericana con los EUA, lo que resultó en el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos de América (DR – CAFTA, por sus siglas en Inglés), que entrará en vigencia en el 2006.

Page 53: Modulo de  entorno nacional e internacional

¡QUE ES EL TLC?

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países...

Tratado de Libre Comercio de... - Arancel - Tratado Cobden-Chevalier

Objetivos:

Ampliar mercados Generar trabajo Promover el crecimiento económico Eliminar el pago de aranceles (impuestos) a la importación de productos, asi como

toda medida que impida o dificulte el intercambio comercial. Establecer disposiciones legales que regulen las áreas relacionadas con el

comercio. Garantizar los derechos de personas o empresas a invertir en el país socio. Establecer disposiciones que regulen el comercio de servicios. Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones negociadas,

estableciendo un mecanismo de solución rápida a problemas que surjan en el comercio de productos, servicios o en inversiones.

Promover condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión nacional e internacional

¡EN QUE NOS BENEFICIARIA EL TLC?

Principales Beneficios.

Permitirá crear plazas de trabajo, combatir la pobreza y evitar la migración. Mejorar el comercio internacional ecuatoriano promoviendo las exportaciones. Garantizar el acceso de productos ecuatorianos al mercado de los Estados Unidos. Incrementar la producción de bienes exportables. Captara capitales externos para los sectores productivos. Promoverá la transferencia de tecnología. Mejorará la calidad de los productos de exportación, aprovechando ventajas

competitivas.

Al Consumidor:

Recibirá variedad y mejor calidad en productos y servicios.

Page 54: Modulo de  entorno nacional e internacional

El consumidor se beneficiara directamente con la reducción de precios en productos importados y nacionales.

Al Productor:

El productor se beneficiara porque al existir mayor competitividad, se obligara a producir bienes con alta calidad que tendrá mayor demanda en el mercado. Tiene un mercado potencial de 280 millones de personas. Lo que permitirá la importación de insumos y materias primas de mejor calidad para la industria y a menores costos.

Al País:

Podremos superar las limitaciones territoriales y de mercado. Se abren importantes oportunidades de comercio y empleo. Aumenta el interés de los inversionistas en el Ecuador. Se crea nuevas fuentes de transferencia de tecnología. Estimula al ecuatoriano para que produzca más en cantidad y en calidad. Esta negociación nos hará un país más competitivo.

UNIDAD 6

LA POBLACION

6.1.- LA POBLACION EN EL ECUADOR.

La población se conceptualiza como un grupo de personas que habitan la tierra. En el caso de nuestro estudio, consideramos a quienes habitan el territorio ecuatoriano.

La población ecuatoriana presenta un fenómeno siempre ascendente analicemos el siguiente cuadro estadístico, según los censos de población en diferentes años:

La población de Ecuador ronda los 14 millones de habitantes, según el último censo en el 2010 ya somos 14´306.876 ecuatorianos.

Composición de la población por grupos:

Indígena: 6.83 por ciento

Negro (Afro-americano): 2.23 por ciento

Mestizo: 77.42 por ciento

Mulato: 2.74 por ciento

Blanco: 10.46 por ciento

Page 55: Modulo de  entorno nacional e internacional

Además:

* Tasa de crecimiento anual de la población (1990-2010): 1.5 por ciento*.

* Tasa bruta de natalidad (2010): 21*

* Tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año-Cifras de 2010): 20* por 1.000

* Esperanza de vida (2010): 75 años*

* Tasa de alfabetización de la población total (2000-2010): 93 por ciento*

* Datos: UNICEF

En la evolución histórica de la población en el Ecuador podemos apreciar que desde la década de 1950 se ha dado un aumento aproximado de 2 millones por cada década hasta actualidad.

La tasa de fecundidad se ha visto disminuida en las últimas décadas, en 1960 cada mujer tenía un promedio de hijos de 6.7, mientras que en actualidad ha bajado a 3.1 y se espera llegar a menos de 2 hijos.

2000 12.920.090 2008 13.927.6502001 13.183.980 2009 14.573.1002002 13.447.490 2010 14.790.6102003 13.710.230 2011 15.007.3402004 13.212.7402005 13.363.5902006 13.547.5102007 13.755.680

POBLACION URBANA Y RURAL EN EL ECUADOR.

Población urbana: Aquella que fue empadronada en el núcleo urbano de capitales provinciales y cabeceras cantorales.

Población rural: Aquella que fue empadronada en las parroquias rurales (cabeceras parroquiales y resto de la parroquia). Incluye la población empadronada en la periferia de las capitales provinciales y cabeceras cantorales.

POBLACION URBANA Y RURAL.

Page 56: Modulo de  entorno nacional e internacional

El número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana.

De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2500 personas.

Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.

En 1950, poco menos de 43% de la población en Ecuador vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%.

Porcentajes

Fuente: INEC centro de población y vivienda 2010

RURAL.

El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en 1990 era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra...

6.2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR REGIONES.

REGIONES

POBLACIÓN1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

COSTA1298495-

2127358-

3179446-

3984879-

4793981-6056223- 7094481

SIERRA1856445

-2352703

-3146565

-3825143

-4439010

-5460738- 6418032

ORIENTE - 74913- 173469- 222388- 384616- 548419- 739831REGION INSULAR

1346 2391 4.037 6.119 9785 18640 22770

TOTAL 3156286 4557365 6503517 8038529 96273921208402

01427511

4

Fuente: INEC (Censos), 2007. Elaboración: Pydlos, Universidad de Cuenca

  

REGIONESTASAS DE CRECIMIENTO EN REGIONES DEL

ECUADOR1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

Page 57: Modulo de  entorno nacional e internacional

COSTA 0% 5,32% 4,12% 3,17% 2,54% 2,39% 1,90%SIERRA 0% 2,23% 2,81% 2,70% 2,01% 2,09% 1,95%ORIENTE 0% 0,00% 10,96% 3,53% 9,12% 3,87% 3,88%REGION INSULAR

0% 6,47% 5,74% 6,45% 7,49% 8,23% 2,46%

TOTAL 0% 3,70% 3,56% 2,95% 2,47% 2,32% 2,01%

Fuente: INEC (Censos), 2007. Elaboración: Pydlos, Universidad de Cuenca

 

 

POBLACION ECUATORIANA EN EL AÑO 2010

Page 58: Modulo de  entorno nacional e internacional

Según el INEC informó que al 5 de diciembre de 2010, Ecuador estaba conformado por 14'306.876 habitantes, es decir, 14,6% más que lo reportado en el Censo de 2001, año en que la población llegó a los 12'481.925 habitantes. Según el INEC, el país bordea una tasa de crecimiento intercensal anual de 1,52%.

La institución anunció también los datos preliminares de población provincial; siendo Guayas la provincia que registró mayor número de habitantes (3'573.003) , le sigue Pichincha (2'570.201) y en tercer lugar se encuentra Manabí (1'345.779).

En cuanto a la densidad demográfica, los resultados preliminares del censo arrojan que existen 55,8 habitantes por kilómetro cuadrado (km2). Las provincias con mayor densidad poblacional son Pichincha con 269,5 habitantes por Km2 y Guayas con 227,5 por Km2; mientras que las de menor densidad son Pastaza y Galápagos con 2,8 habitantes por Km2 cada una.

POBLACION ECUATORIANA, SEGÚN REGIONES Y PROVINCIAS CENSO 2010.

Provincias de Ecuador

Posición Id. Provincia Capital Población Superficie Densidad MapaÁrea Población (2010)1 km² (hab./km²)12 05 1 Azuay Cuenca 712.127 8.639 82.4324 16 2 Bolívar Guaranda 183.641 3.254 56.4319 15 3 Cañar Azogues 225.184 3.908 57.6222 17 4 Carchi Tulcán 164.524 3.699 44.4717 07 5 Chimborazo Riobamba 458.581 5.287 86.7314 11 6 Cotopaxi Latacunga 409.205 6.569 62.2916 06 7 El Oro Machala 600.659 5.988 100.3108 10 8 Esmeraldas Esmeraldas 491.168 14.893 32

13 24 9 GalápagosPuerto Baquerizo Moreno

25.124 8.010 3.13

07 01 10 Guayas Guayaquil 3.645.483 17.139 212.7018 12 11 Imbabura Ibarra 398.244 4.599 86.5910 09 12 Loja Loja 448.966 11.027 40.7115 04 13 Los Ríos Babahoyo 778.115 6.254 124.4106 03 14 Manabí Portoviejo 1.369.780 18.400 74.44

02 19 15Morona Santiago

Macas 147.940 25.690 5.75

09 20 16 Napo Tena 103.697 13.271 7.8104 21 17 Orellana Puerto

Francisco de

136.396 20.733 6.57

Page 59: Modulo de  entorno nacional e internacional

Provincias de Ecuador

Orellana01 23 18 Pastaza Puyo 83.933 29.520 2.8411 02 19 Pichincha Quito 2.576.287 9.494 271.35

21 14 20Santa Elena 2

Santa Elena

308.693 3.763 82.03

20 13 21

Sto. Domingo de los Tsáchilas 2

Santo Domingo

410.937 4.180 98

05 18 22 SucumbíosNueva Loja

176.472 18.612 9.48

23 08 23 Tungurahua Ambato 504.583 3.334 151.34

03 22 24Zamora Chinchipe

Zamora 91.376 10.556 8.65

6.3.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

La economía campesina pierde terreno. Desde las esferas gubernamentales, no hay interés en apoyar a los medianos y pequeños productores agrícolas, que son los que abastecen el mercado interno. Las políticas de ajuste han deteriorado a la economía campesina, debido a dos factores: el encarecimiento de los insumos agrícolas y el crecimiento menor de los precios de los bienes agrícolas frente a los industriales.

Los campesinos, por lo general, no están en las mejores condiciones para enfrentar la competencia y la apertura a nuevos mercados, pues ello implica fuertes inversiones y paquetes tecnológicos que únicamente pueden ser asumidos por grupos empresariales poderosos.

Uno de los indicadores más dramáticos es justamente el porcentaje de hogares rurales que actualmente no poseen tierra y que llega al 39% del total, mientras que el porcentaje de hogares con menos de una hectárea llega al 20,3%. En total, el 60% de los hogares rurales se encontraría en situación de pobreza; un dato que señala una situación novedosa en el contexto rural:

EXODO DEL CAMPESINOS A LA CIUDAD

El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se

Page 60: Modulo de  entorno nacional e internacional

aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias geográficas tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Positivas: disminuye la presión de la población sobre los recursos, disminuye el desempleo y la miseria. Se reciben las remesas de dinero enviadas por los emigrantes a sus familias. Mejoran las técnicas empleadas en las actividades agropecuarias, como una manera de contrarrestar los efectos de la emigración.

Negativas: disminuye la vitalidad de la población (empobrecimiento demográfico, envejecimiento), desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo, etc. En el éxodo rural emigran, precisamente, las personas con mayor afán de superación, cuya labor en el campo podría ser más positiva que la de los que permanecen en él. Se encarecen los costes de los servicios al disminuir el número de personas que reciben esos servicios. Al quedar la población de mayor edad, esta se va volviendo más reacia al cambio y no mira con buenos ojos las adaptaciones que tiene que hacer para acostumbrarse a una vida cotidiana cada vez más compleja. Tradicionalmente ha existido un intento por evitar o limitar el éxodo rural, tanto por parte de la población rural que desea retener los posibles emigrantes, especialmente del sexo femenino, como puede verse en el folclore de algunos países (5 ), como de la población urbana, que mira con recelo la especie de invasión de forasteros procedentes del campo.

6.4.-LA MIGRACION INTERNA Y EXTERNA CAUSAS Y CONSECUENCIAS POBLACION MIGRANTE.

MIGRACIONES INTERNAS.

Se producen dentro del propio país de origen. El efecto que han causado estas migraciones ha sido la concentración de población en focos urbanos, ya que ha habido un desplazamiento del campo a la ciudad. La inmigración se ha ubicado de forma definitiva y los pueblos han sufrido mucha merma de población, sobre todo joven, quedando en muchos casos abandonados o con población muy envejecida. Esto pasó en España en los años 60 y la inmigración se dirigió hacia las zonas industrializadas de la periferia y Madrid. La consecuencia de este tipo de inmigración es el desequilibrio en la densidad de población.

Page 61: Modulo de  entorno nacional e internacional

MIGRACIONES EXTERNAS

Se producen fuera del país de origen.

El Estado invierte para prestar su poder organizador tanto en la salida de individuos como en el acceso al país de llegada, lo que da lugar a una serie de migraciones con calificativos particulares (asistida, controlada, cualificada, ilegal, protegida).

Este tipo de migraciones externas de forma voluntaria tiene como característica común la búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo y, de acuerdo con el tiempo de estancia se pueden considerar inmigraciones temporales o permanentes.

CONCECUENCIAS

Para abordar la temática del impacto psicosocial, causada por la migración, es necesario referirnos al fenómeno migratorio como el desplazamiento geográfico de un lugar a otro de personas, generalmente por causas económicas o sociales. La migración puede darse en el interior del país o territorio y se denomina migración interna; o, al exterior de un país o territorio y se denomina migración externa.

En los últimos años la salida de ecuatorianos se ha incrementado, en particular hacia los Estados Unidos, y con mayor intensidad hacia Europa, principalmente a España, Gran Bretaña e Italia.

Si bien la mayoría de los flujos migratorios son producto de la pobreza en los países de origen, la migración tiene otros factores relacionados con las condiciones culturales y políticas de los países en desarrollo, que provocan la expulsión de personas a diversos destinos.

Más de dos millones de ecuatorianos que han salido del país tienen el derecho a mantener vínculos espirituales con su nación y raíces familiares, como a disfrutar de la protección de los derechos garantizados por la Constitución Política de la República y por los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador.

La Constitución Política de la República, establece que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos humanos, tales como: reconocer y proteger a la familia como célula fundamental de la sociedad, garantizar las condiciones que favorezcan integralmente a la consecución de sus fines y, en particular promover el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y otros grupos vulnerables, entre ellos los migrantes y sus familiares.

Page 62: Modulo de  entorno nacional e internacional

Los envíos monetarios consignados a sus familiares por los emigrantes son la mayor fuente de divisas del Ecuador, luego de las ventas de petróleo al exterior, superando también los ingresos percibidos por las exportaciones de banano, cacao, café, camarón, flores y atún, tomadas en conjunto.

La vulnerabilidad de los ciudadanos ecuatorianos que emigran hacia el exterior y de sus familiares que quedan en las comunidades de origen, debe ser una preocupación constante y su disminución y erradicación tienen que estar sujetas a medidas urgentes y prioritarias de la agenda pública del Estado ecuatoriano, con el apoyo de toda la colectividad.

Más allá de las cifras sobre este fenómeno, la migración en sí misma no es nociva; sin embargo, si no se la realiza de manera planificada, ordenada y por la vía legal, puede causar daños irreparables al tejido social del país de origen, como la desintegración familiar, que conlleva a serios problemas psicológicos a los niños y adolescentes y que se traduce en bajo rendimiento escolar, alcoholismo, drogadicción, pandillerismo, intentos de suicidio, entre otras patologías sociales.

En el tema del éxodo de los ecuatorianos hacia otros países, es necesario tener presente las salidas de forma irregular, ayudadas por coyotes, como también el drama que enfrentan los familiares que se quedan con las deudas, pagando altos intereses a los usureros o chulqueros, firmando letras de cambio en blanco, hipotecando y hasta entregando bienes inmuebles, dando margen a todo tipo de extorsiones; todo esto a cambio de las promesas para ser trasladados a los países de destino.

Causas de las migraciones

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento (4 ) y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son

Page 63: Modulo de  entorno nacional e internacional

Causas políticas

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo. Y en la Venezuela del Siglo XXI también parece haber regresado una época de saldo migratorio negativo (emigración mayor que inmigración), aunque los datos de los dos últimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido.

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

Causas socioeconómicas

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico. También las causas económicas como dinero, trabajo y economía

Page 64: Modulo de  entorno nacional e internacional