MODULO CELULA 6°

6
COLEGIO RICAURTE E.U. Estudiar es chévere, es nuestra alegríaMODULO I CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO DOCENTE: JUAN CARLOS SECHAGUE OSUNA TOPICO GENERATIVO: CONOZCAMOS EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CELULAS HILO CONDUCTOR: ¿Cómo funcionan las células de los seres vivos? DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: La célula, organelos celulares, transporte celular, relación celular. Construyamos conocimiento ¿Qué es la célula? Con mis compañeros: 1. Observamos con atención los dibujos y contestamos las siguientes preguntas: a. ¿Qué hay en los recuadros de cada dibujo? b. ¿Cómo son las estructuras de los recuadros 1 y 3? c. ¿Qué diferencia hay entre los recuadros 1 y 2 y los recuadros 3 y 2? 2. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: El cuerpo del ser humano, de los animales y de las plantas está formado por pequeñas celdas llamadas células. 3. Observo los siguientes dibujos y contesto las siguientes preguntas: Célula nerviosa Célula Muscular Células Sanguíneas Células Vegetales a. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula nerviosa y la célula muscular? b. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula sanguínea y la muscular? c. ¿Qué forma tienen la célula vegetal? 4. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: Las células presentan diversas formas: alargadas, redondas, estrelladas, irregulares; varían en tamaños, desde muy pequeñas que sólo pueden ser vistas a través de un aparato llamado microscopio, hasta muy grandes como algunas fibras vegetales.

Transcript of MODULO CELULA 6°

Page 1: MODULO CELULA 6°

COLEGIO RICAURTE E.U. “Estudiar es chévere, es nuestra alegría”

MODULO I CIENCIAS NATURALES

GRADO SEXTO

DOCENTE: JUAN CARLOS SECHAGUE OSUNA TOPICO GENERATIVO:

CONOZCAMOS EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CELULAS HILO CONDUCTOR: ¿Cómo funcionan las células de los seres vivos? DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: La célula, organelos celulares, transporte celular, relación celular.

Construyamos conocimiento

¿Qué es la célula? Con mis compañeros: 1. Observamos con atención los dibujos y contestamos las siguientes preguntas:

a. ¿Qué hay en los recuadros de cada dibujo? b. ¿Cómo son las estructuras de los recuadros 1 y 3? c. ¿Qué diferencia hay entre los recuadros 1 y 2 y los recuadros 3 y 2? 2. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales:

El cuerpo del ser humano, de los animales y de las plantas está formado por pequeñas celdas llamadas células.

3. Observo los siguientes dibujos y contesto las siguientes preguntas:

Célula nerviosa Célula Muscular Células Sanguíneas Células Vegetales

a. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula nerviosa y la célula muscular? b. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula sanguínea y la muscular? c. ¿Qué forma tienen la célula vegetal? 4. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales:

Las células presentan diversas formas: alargadas, redondas, estrelladas, irregulares; varían en tamaños, desde muy pequeñas que sólo pueden ser vistas a través de un aparato llamado microscopio,

hasta muy grandes como algunas fibras vegetales.

Page 2: MODULO CELULA 6°

5. Copio en mi cuaderno el siguiente texto:

Una membrana exterior llamada “membrana celular” que la protege. La membrana encierra una sustancia gelatinosa llamada “citoplasma”. Dentro del citoplasma se encuentran cuerpos llamados organelos, que tienen diferente forma

y que realizan diversas funciones. El “núcleo” es un organelo que dirige todas las acciones de la célula. Controla el crecimiento,

el metabolismo y la reproducción. Se encuentra rodeado por una “membrana nuclear”. Dentro del núcleo se encuentran los “cromosomas”.

El organelo que genera la energía se llama “mitocondria”. Los materiales circulan a través de canales llamados “retículos endoplasmáticos”, allí ocurre

la síntesis de la proteínas. Cuando llegan sustancias extrañas son capturadas y destruidas por “los lisosomas”. “El aparato o Complejo de Golgi”, es el lugar donde se empacan los carbohidratos y otras

sustancias. 6. Observo la siguiente célula y la dibujo en mi cuaderno con colores y todas sus partes.

7. Observa la siguiente grafica y responde las preguntas:

a. ¿Qué estructuras se encuentran en esta célula que no hay en la célula anterior?

Page 3: MODULO CELULA 6°

b. ¿Qué estructuras son comunes a ambas células? 8. Leo y copio en mi cuaderno Las células vegetales forman las estructuras de las plantas, además de poseer: núcleo, citoplasma, membrana celular, mitocondrias, lisosomas, retículo endoplasmático, se caracterizan por tener:

Pared celular, constituye el esqueleto de la planta. Cloroplastos, contienen la clorofila. Vacuolas, son espacios que pueden llenarse de agua y otras sustancias. Granos de almidón, son reservas alimenticias.

LECTURA

SUEÑO LOCO Soñé que era una célula. Resultó muy divertido sentir que estaba rodeada de una membrana, que es como la capa que mi mamá me regaló para usar en los días de lluvia. La diferencia es que esta membrana me servía para dejar que pasaran ciertas sustancias que podía usar para alimentarme. Aunque pueda pensarse que una célula es poca cosa, no era ni un poquito tonta porque también tenía una especie de cerebro muy pequeño, llamado núcleo, y con él podía controlar todas mis funciones, incluso si quería reproducirme. La sensación de perfección fue total cuando me di cuenta de que, además de lo anterior, también disponía de unos órganos llamados mitocondrias, que transformaban toda la energía, y que si era necesario me movía con unos piecitos que no necesitaban zapatos: parecían unas pestañitas que se movían tan rápido como la escoba de mi mamá. Yo me sentía muy contenta por ser una célula, y hasta tenía tiempo para mirar a mis vecinas y pensaba que era la más bella de todas porque todo en mí funcionaba maravillosamente. Pero sucedió algo terrible. Llegaron unos señores para hacerme una encuesta. Al principio creí que se trataba de unos admiradores que venían a visitarme, pero cuando me preguntaron con gruesas voces a qué tipo de organismo pertenecía, yo no pude responder, y ellos me hicieron un examen minucioso con un microscopio electrónico. Cuando terminaron, me dijeron que yo era una célula de mentiras porque no era explicable que tuviera lisosomas, vacuolas y cloroplastos, ya que éstos últimos pertenecían a los vegetales y no a organismos animales. Entonces, uno de ellos sacó unas esposas. Era claro que me llevarían a la cárcel y allá no estaría tan contenta, así que puse pies o, mejor, cilios en polvorosa, y me escabullí. Sonó una campana, con una música brillante. Alguien me puso una mano en el hombro. Era Adriana, mi amiguita de la escuela, quien me estaba avisando que el profesor de biología ya había llegado al salón y estaba pidiendo que escribiéramos en los cuadernos un título: ¿Qué es la célula?

Gloria Liliana Garzón Molineros

Practiquemos

1. Con mis compañeros contestamos las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué estructuralmente la célula de la lectura es de mentiras? b. ¿De dónde saca la energía para moverse? c. ¿Qué estructuras utiliza para moverse? d. ¿Con qué objeto examinaron la célula y qué dijeron los señores?

2. Comparamos la escuela con una célula. En el cuaderno relacionamos los elementos de la columna izquierda con los de la derecha; de acuerdo con las similitudes los unimos con una flecha. Explicamos al profesor porqué lo hicimos así.

Escuela Director Muros

Restaurante escolar Almacén

Vacuolas

Pared celular Mitocondria

Núcleo

Célula3. Sobre una tabla, cartón grueso u otro material, con plastilina o cartulina, elaboro el esquema de

una célula típica, formando un rompecabezas, donde cada pieza será uno de los organelos. 4. Consulto los siguientes términos:

a. Membrana b. Cilios c. Organelo d. Fibra

Page 4: MODULO CELULA 6°

Actividades extraclase 1. Completo el cuadro y lo copio en mi cuaderno. Escribo las diferencias estructurales entre una

célula vegetal y una célula animal.

ORGANELO CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

Pared celular NO SI

2. Consulto cuales son los mecanismos de transporte celular.

TRANSPORTE CELULAR

Actividad 1: Transportes a través de la Membrana Plasmática: difusión facilitada y transporte activo Observar atentamente los esquemas A y B de la figura, y luego, respondan en pareja cada pregunta.

ESQUEMA A ESQUEMA B

Transporte pasivo y activo a través de la membrana. * Ahora en base a tus observaciones, responde las siguientes preguntas: I. Con respecto al esquema A: 1. ¿A qué tipo de transporte corresponde: pasivo o activo? Explique y justifique su respuesta. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Interpreta lo que simboliza la flecha marcada con la letra "W" en relación a la concentración de moléculas. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿A qué tipo de molécula biológica corresponden aquellas indicadas con una "X" y con una "Y"? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Como usted bien sabe, la glucosa corresponde a una molécula que otorga gran cantidad de energía a nuestro organismo, la cual es incorporada por ejemplo en la comida del desayuno. Recordemos que la glucosa es transportada mediante la ayuda de proteínas de membrana. ¿Qué diría usted si ve a una persona que sí se sirvió desayuno y aun así se encuentra decaída? ¿Dónde se encuentra el problema? justifique su respuesta. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: MODULO CELULA 6°

II. Con respeto al esquema B: 1. ¿A qué tipo de transporte corresponde: pasivo o activo? Explica. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿A qué tipo de molécula biológica corresponden aquellas indicadas con una "X" y con una "Y"? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál o cuáles son las diferencias que existen entre el transporte del esquema A y del esquema B? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué en este transporte B aparece la molécula de ATP? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué ocurriría con el transporte de la célula en B si se agregase una sustancia que dañara la estructura de la membrana plasmática? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD 2: Difusión simple y Osmosis. I) Figura: Difusión simple. Observa cuidadosamente la figura y luego contesta.

1. ¿En qué medio, A o B, se encuentra más concentrado el Na+? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué medio, A o B, se encuentra más concentrado el K+? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿El flujo de Na+ será de A hacia B o de B hacia A? Explica la razón. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: MODULO CELULA 6°

4. ¿El flujo de K+ será de A hacia B o de B hacia A? Explica la razón. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Hasta cuándo ocurrirá este paso de iones Na+ y K+ de un lado a otro de la membrana? ¿Terminará el paso de iones a través de la membrana en algún momento? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Imagina que el recipiente es una célula y que A es el medio extracelular y B es el medio intracelular. Ahora responde: 6. ¿Cuál de los dos iones entraría a la célula por transporte activo? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál de los dos iones entraría a la célula por transporte pasivo? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ II) Figura: Osmosis

Para responder las siguientes preguntas deberás observar detenidamente la Figura: Osmosis. 1. ¿Explica la razón por la cual la osmosis corresponde a una difusión simple? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. En el segundo dibujo los niveles de agua quedan distintos. Trata de encontrar una explicación

lógica. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. En el segundo dibujo, ¿Se termina el paso de agua de un recipiente a otro? Explica. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Para concluir, deberán construir un mapa conceptual en el que incluyas los siguientes conceptos: Membrana Plasmática, Transporte pasivo, Transporte activo, Difusión simple, Difusión Facilitada, Osmosis, Gradiente de Concentración, célula.