Módulo 2 estudio de la mente

67
______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________ Lic. Pedro Castro Ustarez 1

Transcript of Módulo 2 estudio de la mente

Page 1: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 1

Page 2: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 2

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 2

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 2

Page 3: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 3

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 3

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 3

Page 4: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 4

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de por vida ha dejado de ser un simple concepto interesante y se estáconvirtiendo en una necesidad real. Partiendo desde el punto de vista –necesidad real–tendremos que refrescarnos (a los que estamos sumergidos en la educación) nuestravisión; de lo que somos, de lo que deseamos y de lo que hacemos.

El Método Heurístico se centra en el educando y como pensamiento menciona: “Esmayor la probabilidad de éxito, cuando una persona descubre su verdadero potencial, lodesarrolla y lo fortalece”. Entendamos “éxito” como una persona íntegra; biológico(prosperidad), psicológico (paz) y espiritual (felicidad). Este Método puede influirpositivamente en la educación, si un docente comprende y trabaja en ese cometido;entonces estamos hablando de miles de luces del mañana.

Deseamos jóvenes bachilleres no sólo con habilidades de memorizar, imitar, copiar orepetir, por decir algo, sino que desarrollen capacidades de analizar, visualizar,imaginar, sintetizar, resumir, investigar, innovar, ingeniar, crear, resolver problemas,diseñar y descubrir. Para obtener jóvenes así, necesitamos ser un equipo paraprepararnos, capacitarnos, motivarnos, y sobre todo, entregarnos completamente paraun bien común.

En este documento se expondrá el arte de descubrir –El Método Heurístico– que esnecesario para un mundo donde se piensa que todo ya está descubierto y no hay nadamás por hacer. Sin embargo los grandes hallazgos, inventos y descubrimientos, nospermiten ver a un mundo en su etapa de verdadero florecimiento. Anhelamos tenercomo fruto de la educación; eminentes escritores, científicos que dejen huella,empresarios de alto nivel, músicos de renombre, atletas competitivos, pintores de famamundial, etc., permitamos que la educación cumpla su papel fundamental; prepararjóvenes para emprender la vida con un soporte suficientemente sólido para lograr seruna luz dentro de su sociedad.

Un gran aporte al Método Heurístico es del Matemático George Polya, que parainvolucrar a sus estudiantes en la resolución de problemas, generalizó su método encuatro pasos fundamentales; comprender el problema, configurar un plan, ejecutar elplan y mirar hacia atrás. También aconseja a un docente de calidad; “Interésese en sumateria, conozca su materia, trate de leer las caras de sus estudiantes; trate de ver susexpectativas y dificultades: póngase usted mismo en el lugar de ellos, de se cuenta quela mejor manera de aprender algo, es descubriéndolo por uno mismo, dé a susestudiantes no solo información, sino el conocimiento de cómo hacerlo”.

Page 5: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 5

Otro escritor importante que con sus aportaciones enriquece al Método Heurístico, esHoward Gardner, neuropsicólogo como profesión. Un hombre muy preocupado poruna “educación de excelencia”, menciona: “El diseño de mi escuela ideal del futuro sebasa en dos hipótesis: la primera es que no todo el mundo tiene los mismos intereses ycapacidades; no todos aprendemos de la misma manera. La segunda hipótesis puededoler: es la de que en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay paraaprender”.

Gardner conocido a nivel mundial por su teoría de las Inteligencias Múltiplescomprende; “…que los individuos perciben el mundo en por lo menos ocho formasdiferentes e igualmente importantes —lingüística, lógico-matemática, musical,espacial, corporal-kinestético, naturalista, interpersonal, e intrapersonal—, losprogramas educativos deben fomentar el desarrollo de todas estas formas depensamiento, —y no como lo han ido haciendo— el problema es que nuestro sistemaescolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (lainteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar laexistencia de las demás…”.

Dentro de los Elementos de la Heurística se encuentra la elaboración de materiales quepromuevan al desarrollo de capacidades. Como material de apoyo veremos laconsistencia de las “Guías Heurísticas” que son: recursos didácticos que se preparanpara que el estudiante trabaje. Éste debe ser: adecuado a la edad, interactiva, claro,específico, interesante, motivador al estudio y siempre debe invitar al estudiante alanálisis, a la investigación, la comprensión lectora, el manejo correcto de la escritura, labúsqueda personal de soluciones, el pensamiento lógico, la valoración, la obtención deconclusiones, la expresión oral y escrita y el discernimiento de conceptos e ideas.

Algo que no puede pasar desapercibido –si hablamos de educación– es la evaluación,que para muchos suelen ser como un mal necesario. Todo profesional experimentado(incluyendo los enseñantes) está en permanentemente contacto con la evaluación yestos expertos encuentran que, con frecuencia, la evaluación puede ser una experienciagratificadora. Por ejemplo, descubren problemas y pueden idear soluciones por sucuenta y, con el tiempo, pueden observar la mejora de sus propias capacidades. Losestudiantes deben entrar en contacto con las evaluaciones desde el principio, laevaluación debe ser un componente habitual de la educación, y los estudiantes debenparticipar lo más pronto posible en el proceso de auto-evaluación.

En el segundo elemento de la Heurística –la explicación– se aborda lo que hemosllamado “una clase ideal”, que consiste en varios espacios donde la relación docente-

Page 6: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 6

estudiante interactúa, permitiendo así, al estudiante dejar el papel de simple receptor oespectador a ser un participante activo, participativo, propositivo y crítico y al docentedejar su etiqueta de transmisor o expositor del conocimiento al de monitores ymotivadores al desarrollo de capacidades en sus educandos.

Entre los puntos clave del método heurístico como propuesta pedagógica tenemos:

- Se centra en el estudiante por el hecho de que es el actor principal en el aula.- Debe permitir generar habilidades de flexibilidad, explorar, investigar, analizar,

crear y descubrir sus propias conclusiones.- Respeta la variedad de mentes y aspiraciones que puedan tener.- La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.- Reconoce la existencia de la relación de inteligencias.- Genera oportunidades para que el estudiante descubra su verdadero potencial.- Alienta a los estudiantes a resolver problemas de forma independiente o en grupo.- Despierta la curiosidad de los estudiantes.- Minimiza el riesgo del fracaso.- Retoma los conceptos principales.- Reemplaza en vez de memorización y copia simplemente, a elaborar sus propias

definiciones e investigar y analizar diferentes contenidos.- Fomenta la independencia en la vida de los estudiantes.- Desarrolla, fortalece y descubre capacidades inherentes a sus propios intereses.- Descubre sus propias conclusiones.- Se concentra en el descubrir su verdadero potencial por medio del desarrollo y el

fortalecimiento de habilidades.

Finalmente, como epílogo, nos concentraremos en el tratamiento de influyentes queintervienen directamente en los educandos. Entre los que consideramos influyentesresaltamos; la historia, el presente-futuro y la finalidad de la educación, la enseñanzaindividualizada, la ubicación de las disciplinas, la tecnología como medio educativo, elestudio de la mente y el renacimiento de la dignidad humana.

Es por tanto, que el escalar con esfuerzo y energía por la cima de la educación…esincalculable. Se extiende la invitación de estudiar de par a par el documento. Es así, ysólo así, que se podrá efectuar el efecto deseado.

Page 7: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 7

ÍNDICE

Pág.MÓDULO IEL ARTE DE DESCUBRIR 1

Etapas del descubrimiento 3Los algoritmos Heurísticos 6Problema; Una oportunidad para demostrar nuestra capacidad 7Resolución de problemas 7Herramientas de la Heurística 11

Determinación 11Definición 12Analogía 13Descomponer y recomponer 13Diagnóstico 14Elementos auxiliares 15Punto clave 16Inducción 17Análisis y síntesis 18Conversión de la información 19Historia: La felicidad sólo se ve con el corazón 21Moraleja: La mano del maestro 23

MÓDULO IIESTUDIO DE LA MENTE 24

Anatomía de la mente humana 24Introducción a las inteligencias múltiples 28Estudio de la inteligencia 34Descripción de las inteligencias múltiples 37

La inteligencia lingüística 37La inteligencia lógico-matemática 38La inteligencia corporal-kinética 38La inteligencia espacial 39La inteligencia musical 40La inteligencia interpersonal 40

Page 8: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 8

La inteligencia intrapersonal 41La inteligencia naturalista 42

Carreras en función de las Inteligencias Múltiples 43Carreras en función a la inteligencia lingüística 43Carreras en función a la inteligencia lógico-matemática 44Carreras en función a la inteligencia espacial 45Carreras en función a la inteligencia musical 46Carreras en función a la inteligencia corporal 47Carreras en función a la inteligencia naturalista 48Carreras en función a la inteligencia intrapersonal 49Carreras en función a la inteligencia interpersonal 51

Las experiencias cristalizantes y paralizantes 52Tendencias de la mente 60Las capas cognitivas de la mente 63

Primera capa 63Segunda capa 64Tercera capa 65Cuarta capa 65

Historia: Un maestro que enseña a triunfar 69Moraleja: Una máquina excepcional 72

MÓDULO IIIDENSIDAD DE LA EDUCACIÓN 74

Historia de la Educación 74El presente-futuro de la Educación 78Educación de excelencia 83Ubicación de las disciplinas 89La tecnología como medio educativo 93Moraleja: En busca de la felicidad 96

MÓDULO IVUNA EDUCACIÓN PARA LA MENTE Y EL ALMA 98

Desarrollo personal 98El potencial humano 98Autoconocimiento 99Valor personal 99

Page 9: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 9

Excelencia personal 101Enseñanza individualizada 101El estudiante actual 102

El estudiante frente a su propia persona 103Moraleja: La semilla 103

El estudiante frente a la herencia 106El estudiante frente a su familia 107

La historia de una joven 107El estudiante frente al establecimiento 109El estudiante frente a sus intereses 110El estudiante frente a sus talentos 111El estudiante frente a sus sentimientos 112El estudiante frente a los valores 112

Moraleja: Lo que vale la pena de verdad 113El estudiante frente a la economía 114El estudiante frente a la sexualidad 114

Moraleja: La estafa 116El estudiante frente al presente 117

Historia: El soldado Alan 118Moraleja: La toma de decisiones 119

El estudiante frente al futuro 120El estudiante frente a la vida 121

Renacimiento de la dignidad humana 122Historia: Termina la carrera 125

MÓDULO VCÓMO PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS 128

Cómo plantear problemas 128Los diez mandamientos para los profesores 129Cómo resolver problemas 130Los cuatro pasos para resolver problemas 131

Entender el problema 131Configurar un plan 133Ejecutar el plan 134Mirar hacia atrás 135

Page 10: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 10

Historia: Optimismo; otra forma de ver el mundo 136MÓDULO VILOS ELEMENTOS DEL MÉTODO HEURÍSTICO 139

Inventar 139Guías Heurísticas 140Partes de una Guía Heurística 141Clases de Guías Heurísticas 142Forma de evaluación 144

Explicación 145Los espacios de trabajo en aula 146

Primer espacio: Atmósfera agradable 146Segundo espacio: Descubriendo conocimientos 147Tercer espacio: Socialización 148Cuarto espacio: Complementación 149

Innovar 150Descubrir 150Verificación 153

Aspectos formales de presentación 153Ejemplos de guías heurísticas 156

BIBLIOGRAFÍA 179

Page 11: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 11

MÓDULO II:

ESTUDIO DE LA MENTEAnatomía de la mente humanaPara comprender mejor el funcionamiento de nuestra mente, analizaremos suanatomía.Una de las primeras reacciones del cuerpo humano, menciona Mesonero (2003; 40): “Elsistema nervioso responde cada vez mejor a esa finalidad primaria de; permitir unapronta y eficiente adaptación del individuo al medio en que vive. Encargándose de lasensibilidad y motricidad, coordina las actividades de las diversas partes del cuerpo ygobierna su comportamiento”.El componente principal entre el cuerpo y la mente, es la neurona y su función explicaAlcaraz (2001; 32): “Es, fundamentalmente, de naturaleza electroquímica. Cada una deestas células tiene la capacidad de “generar y retener” una pequeña cargaelectroquímica. Cuando es estimulada una de las células nerviosas, la cargaelectroquímica acumulada en la célula se descarga repentinamente. Esta carga pasa,entonces, a la célula adyacente que, a su vez, descarga otro impulso electroquímico. Deesta manera, cuando estimulamos un extremo de la larga cadena (como en el nervioóptico), la estimulación de la primera célula da por resultado la estimulación de lasegunda que, a su vez, provoca la estimulación de la tercera, y así sucesivamente”.Para Mesonero (2003; 46): “Las conexiones entre las neuronas tienen lugar por mediode la sinapsis. Se designa con este término la contigüidad o contacto entre lasramificaciones terminales de una fibra nerviosa, perteneciente a una determinadaneurona, y las dendritas o cuerpo celular de otra neurona”Para comprender la magnificencia del cerebro, entendemos que puede tener –por sísólo– la habilidad de inventarse a sí mismo y luego de continuar reinventándose a lo

largo de toda la vida. En el documental (Discovery Channel;2003): “La joven Judy Miller fue sometida a una de lascirugías más drásticas que pueda existir. Esta niña es untestimonio de la impresionante flexibilidad del cerebrohumano. Lleva una vida normal, con algunas secuelas, peronada relevantes. Los primero tres años fueron normales paraJudy, sin embargo poco a poco vinieron una tormenta deataques epilépticos que se apoderaron de su cerebro”.

Su madre comenta; ella no podía usar casi su brazo izquierdo, ni su pierna izquierda.La vida cotidiana se convirtió en algo imposible, los remedios no surtían efecto y losataques amenazaban ser mortales. Los padres desesperados la llevaron a la pediátricaneurológica Eileen Vining que comenta; Descubrimos que todos los ataques proveníandel hemisferio derecho, y sabíamos que prácticamente lo único que podía produciresos efectos, era el síndrome de Rasmussen, que es un desorden cerebral degenerativo,

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 11

MÓDULO II:

ESTUDIO DE LA MENTEAnatomía de la mente humanaPara comprender mejor el funcionamiento de nuestra mente, analizaremos suanatomía.Una de las primeras reacciones del cuerpo humano, menciona Mesonero (2003; 40): “Elsistema nervioso responde cada vez mejor a esa finalidad primaria de; permitir unapronta y eficiente adaptación del individuo al medio en que vive. Encargándose de lasensibilidad y motricidad, coordina las actividades de las diversas partes del cuerpo ygobierna su comportamiento”.El componente principal entre el cuerpo y la mente, es la neurona y su función explicaAlcaraz (2001; 32): “Es, fundamentalmente, de naturaleza electroquímica. Cada una deestas células tiene la capacidad de “generar y retener” una pequeña cargaelectroquímica. Cuando es estimulada una de las células nerviosas, la cargaelectroquímica acumulada en la célula se descarga repentinamente. Esta carga pasa,entonces, a la célula adyacente que, a su vez, descarga otro impulso electroquímico. Deesta manera, cuando estimulamos un extremo de la larga cadena (como en el nervioóptico), la estimulación de la primera célula da por resultado la estimulación de lasegunda que, a su vez, provoca la estimulación de la tercera, y así sucesivamente”.Para Mesonero (2003; 46): “Las conexiones entre las neuronas tienen lugar por mediode la sinapsis. Se designa con este término la contigüidad o contacto entre lasramificaciones terminales de una fibra nerviosa, perteneciente a una determinadaneurona, y las dendritas o cuerpo celular de otra neurona”Para comprender la magnificencia del cerebro, entendemos que puede tener –por sísólo– la habilidad de inventarse a sí mismo y luego de continuar reinventándose a lo

largo de toda la vida. En el documental (Discovery Channel;2003): “La joven Judy Miller fue sometida a una de lascirugías más drásticas que pueda existir. Esta niña es untestimonio de la impresionante flexibilidad del cerebrohumano. Lleva una vida normal, con algunas secuelas, peronada relevantes. Los primero tres años fueron normales paraJudy, sin embargo poco a poco vinieron una tormenta deataques epilépticos que se apoderaron de su cerebro”.

Su madre comenta; ella no podía usar casi su brazo izquierdo, ni su pierna izquierda.La vida cotidiana se convirtió en algo imposible, los remedios no surtían efecto y losataques amenazaban ser mortales. Los padres desesperados la llevaron a la pediátricaneurológica Eileen Vining que comenta; Descubrimos que todos los ataques proveníandel hemisferio derecho, y sabíamos que prácticamente lo único que podía produciresos efectos, era el síndrome de Rasmussen, que es un desorden cerebral degenerativo,

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 11

MÓDULO II:

ESTUDIO DE LA MENTEAnatomía de la mente humanaPara comprender mejor el funcionamiento de nuestra mente, analizaremos suanatomía.Una de las primeras reacciones del cuerpo humano, menciona Mesonero (2003; 40): “Elsistema nervioso responde cada vez mejor a esa finalidad primaria de; permitir unapronta y eficiente adaptación del individuo al medio en que vive. Encargándose de lasensibilidad y motricidad, coordina las actividades de las diversas partes del cuerpo ygobierna su comportamiento”.El componente principal entre el cuerpo y la mente, es la neurona y su función explicaAlcaraz (2001; 32): “Es, fundamentalmente, de naturaleza electroquímica. Cada una deestas células tiene la capacidad de “generar y retener” una pequeña cargaelectroquímica. Cuando es estimulada una de las células nerviosas, la cargaelectroquímica acumulada en la célula se descarga repentinamente. Esta carga pasa,entonces, a la célula adyacente que, a su vez, descarga otro impulso electroquímico. Deesta manera, cuando estimulamos un extremo de la larga cadena (como en el nervioóptico), la estimulación de la primera célula da por resultado la estimulación de lasegunda que, a su vez, provoca la estimulación de la tercera, y así sucesivamente”.Para Mesonero (2003; 46): “Las conexiones entre las neuronas tienen lugar por mediode la sinapsis. Se designa con este término la contigüidad o contacto entre lasramificaciones terminales de una fibra nerviosa, perteneciente a una determinadaneurona, y las dendritas o cuerpo celular de otra neurona”Para comprender la magnificencia del cerebro, entendemos que puede tener –por sísólo– la habilidad de inventarse a sí mismo y luego de continuar reinventándose a lo

largo de toda la vida. En el documental (Discovery Channel;2003): “La joven Judy Miller fue sometida a una de lascirugías más drásticas que pueda existir. Esta niña es untestimonio de la impresionante flexibilidad del cerebrohumano. Lleva una vida normal, con algunas secuelas, peronada relevantes. Los primero tres años fueron normales paraJudy, sin embargo poco a poco vinieron una tormenta deataques epilépticos que se apoderaron de su cerebro”.

Su madre comenta; ella no podía usar casi su brazo izquierdo, ni su pierna izquierda.La vida cotidiana se convirtió en algo imposible, los remedios no surtían efecto y losataques amenazaban ser mortales. Los padres desesperados la llevaron a la pediátricaneurológica Eileen Vining que comenta; Descubrimos que todos los ataques proveníandel hemisferio derecho, y sabíamos que prácticamente lo único que podía produciresos efectos, era el síndrome de Rasmussen, que es un desorden cerebral degenerativo,

Page 12: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 12

el cual desorganiza la actividad eléctrica que hace funcionar nuestro cerebro.Diminutas explosiones eléctricas estallaban en el hemisferio derecho de Judy. Losataques eran casi constantes, perdiendo así el control de su brazo izquierdo. La únicaopción de curarla era un tratamiento radical, a lo que menciona la doctora Vining;Sabíamos que jamás podríamos controlar sus ataques con remedios, y tambiénsabíamos que ella y su familia deberían confrontarse a la extirpación de esa mitad desu cerebro.La doctora Vining recomendó una osada cirugía llamada hemisferoctomía, quiénrealizaría el neurocirujano Benjamín Carson, quien comenta; A la mayoría de la genteel concepto de extirpar la mitad del cerebro de una persona puede sonar como algoimposible. Los seres humanos son criaturas increíbles, con un cerebro impresionanteen términos de sus capacidades, hasta tal punto que podemos extirpar la mitad de él yaún puede continuar funcionando de manera normal.Para comprender el funcionamiento del cerebro resaltemos lo siguiente; El 85 % delcerebro está constituido por la corteza cerebral, la cual está dividida en doshemisferios, y cada uno de ellos posee cuatro lóbulos principales. La corteza manejagran parte de nuestras funciones superiores, son las que en ambos lados controlan elpensamiento, el movimiento y la sensación. El hemisferio derecho controla nuestrocuerpo izquierdo y el hemisferio izquierdo controla nuestro cuerpo derecho.Judy perdería casi todo el hemisferio derecho, y la cavidad sería rellenada por unfluido cerebral espinal. La operación tendría que llevarse a cabo con mucha precisión,para evitar dañar las partes del cerebro que controlan las funciones vitales de Judy,tales como los latidos cardiacos, como su respiración.Luego de una tremenda tensión, y una espera larga, el doctorsale informando que la operación fue un total éxito. Lapregunta ahora es: ¿Cómo puede funcionar el cerebro de Judycon un solo hemisferio? La respuesta es por la gran milagrosahabilidad del cerebro, llamada plasticidad. Nuestro cerebropuede cambiar de forma, creando nuevas conexiones entreneuronas o células cerebrales, para reemplazar las dañadas operdidas. El cerebro izquierdo de Judy comenzó a recolectarse casi de inmediato. Si elcerebro hablara podría decir; bueno, ella necesita algo para caminar con su piernaizquierda. Judy continúa practicando su cerebro para que supere su leve parálisis.En conclusión, el doctor Benjamín Carson (Discovery Channel; 2003) comenta; Elcerebro humano es algo impresionante y cada vez que lo miro me digo a mí mismo,esto es lo que hace que cada persona sea única. Es maravilloso encontrar a unajovencita que ahora puede seguir adelante con su vida, que ya no tendrá más ataques yque se está desarrollando de manera normal.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 12

el cual desorganiza la actividad eléctrica que hace funcionar nuestro cerebro.Diminutas explosiones eléctricas estallaban en el hemisferio derecho de Judy. Losataques eran casi constantes, perdiendo así el control de su brazo izquierdo. La únicaopción de curarla era un tratamiento radical, a lo que menciona la doctora Vining;Sabíamos que jamás podríamos controlar sus ataques con remedios, y tambiénsabíamos que ella y su familia deberían confrontarse a la extirpación de esa mitad desu cerebro.La doctora Vining recomendó una osada cirugía llamada hemisferoctomía, quiénrealizaría el neurocirujano Benjamín Carson, quien comenta; A la mayoría de la genteel concepto de extirpar la mitad del cerebro de una persona puede sonar como algoimposible. Los seres humanos son criaturas increíbles, con un cerebro impresionanteen términos de sus capacidades, hasta tal punto que podemos extirpar la mitad de él yaún puede continuar funcionando de manera normal.Para comprender el funcionamiento del cerebro resaltemos lo siguiente; El 85 % delcerebro está constituido por la corteza cerebral, la cual está dividida en doshemisferios, y cada uno de ellos posee cuatro lóbulos principales. La corteza manejagran parte de nuestras funciones superiores, son las que en ambos lados controlan elpensamiento, el movimiento y la sensación. El hemisferio derecho controla nuestrocuerpo izquierdo y el hemisferio izquierdo controla nuestro cuerpo derecho.Judy perdería casi todo el hemisferio derecho, y la cavidad sería rellenada por unfluido cerebral espinal. La operación tendría que llevarse a cabo con mucha precisión,para evitar dañar las partes del cerebro que controlan las funciones vitales de Judy,tales como los latidos cardiacos, como su respiración.Luego de una tremenda tensión, y una espera larga, el doctorsale informando que la operación fue un total éxito. Lapregunta ahora es: ¿Cómo puede funcionar el cerebro de Judycon un solo hemisferio? La respuesta es por la gran milagrosahabilidad del cerebro, llamada plasticidad. Nuestro cerebropuede cambiar de forma, creando nuevas conexiones entreneuronas o células cerebrales, para reemplazar las dañadas operdidas. El cerebro izquierdo de Judy comenzó a recolectarse casi de inmediato. Si elcerebro hablara podría decir; bueno, ella necesita algo para caminar con su piernaizquierda. Judy continúa practicando su cerebro para que supere su leve parálisis.En conclusión, el doctor Benjamín Carson (Discovery Channel; 2003) comenta; Elcerebro humano es algo impresionante y cada vez que lo miro me digo a mí mismo,esto es lo que hace que cada persona sea única. Es maravilloso encontrar a unajovencita que ahora puede seguir adelante con su vida, que ya no tendrá más ataques yque se está desarrollando de manera normal.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 12

el cual desorganiza la actividad eléctrica que hace funcionar nuestro cerebro.Diminutas explosiones eléctricas estallaban en el hemisferio derecho de Judy. Losataques eran casi constantes, perdiendo así el control de su brazo izquierdo. La únicaopción de curarla era un tratamiento radical, a lo que menciona la doctora Vining;Sabíamos que jamás podríamos controlar sus ataques con remedios, y tambiénsabíamos que ella y su familia deberían confrontarse a la extirpación de esa mitad desu cerebro.La doctora Vining recomendó una osada cirugía llamada hemisferoctomía, quiénrealizaría el neurocirujano Benjamín Carson, quien comenta; A la mayoría de la genteel concepto de extirpar la mitad del cerebro de una persona puede sonar como algoimposible. Los seres humanos son criaturas increíbles, con un cerebro impresionanteen términos de sus capacidades, hasta tal punto que podemos extirpar la mitad de él yaún puede continuar funcionando de manera normal.Para comprender el funcionamiento del cerebro resaltemos lo siguiente; El 85 % delcerebro está constituido por la corteza cerebral, la cual está dividida en doshemisferios, y cada uno de ellos posee cuatro lóbulos principales. La corteza manejagran parte de nuestras funciones superiores, son las que en ambos lados controlan elpensamiento, el movimiento y la sensación. El hemisferio derecho controla nuestrocuerpo izquierdo y el hemisferio izquierdo controla nuestro cuerpo derecho.Judy perdería casi todo el hemisferio derecho, y la cavidad sería rellenada por unfluido cerebral espinal. La operación tendría que llevarse a cabo con mucha precisión,para evitar dañar las partes del cerebro que controlan las funciones vitales de Judy,tales como los latidos cardiacos, como su respiración.Luego de una tremenda tensión, y una espera larga, el doctorsale informando que la operación fue un total éxito. Lapregunta ahora es: ¿Cómo puede funcionar el cerebro de Judycon un solo hemisferio? La respuesta es por la gran milagrosahabilidad del cerebro, llamada plasticidad. Nuestro cerebropuede cambiar de forma, creando nuevas conexiones entreneuronas o células cerebrales, para reemplazar las dañadas operdidas. El cerebro izquierdo de Judy comenzó a recolectarse casi de inmediato. Si elcerebro hablara podría decir; bueno, ella necesita algo para caminar con su piernaizquierda. Judy continúa practicando su cerebro para que supere su leve parálisis.En conclusión, el doctor Benjamín Carson (Discovery Channel; 2003) comenta; Elcerebro humano es algo impresionante y cada vez que lo miro me digo a mí mismo,esto es lo que hace que cada persona sea única. Es maravilloso encontrar a unajovencita que ahora puede seguir adelante con su vida, que ya no tendrá más ataques yque se está desarrollando de manera normal.

Page 13: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 13

Su concepción es; comienza con unas pocas células en la punta de un embrión. Lascélulas cerebrales o neuronas se multiplican a una velocidad impresionante, 2500 porminuto, ya a los 5 mes el feto comenzará a desarrollar lamayor parte de las neuronas en total…unas cien milmillones. Pero no es la cantidad de neuronas lo que haceque el cerebro funcione en forma tan brillante, es el hechoque éstas se comuniquen entre ellas, cada diminutaneurona puede efectuar hasta diez mil conexiones, cuandolas neuronas se conectan comienzan a formar redes, lascuales permiten el paso de los mensajes electroquímicos.Durante décadas hemos sabido que los genes dictan la estructura básica de las redescerebrales, pero recién hemos comenzado a entender que nuestras experiencias son lasque completan nuestro cerebro, y hacen que nosotros seamos quienes somos, lassensaciones, el movimiento e incluso los juegos moldean el cerebro del niño, cadaexperiencia refuerza algunas conexiones, estas son las que serán retenidas durantetoda la vida, creando nuestro sentido, nuestra habilidad de imaginar, de aprender eincluso de amar.La manera de funcionar, explica Langman (2004; 318) es sobre la: “Característica únicade la célula nerviosa es tener pequeñas ramificaciones llamadas dendritas, que salendel cuerpo celular y que permiten la comunicación con otras neuronas. Las dendritascogen los mensajes que vienen de áreas vecinas y los llevan al cuerpo celular. Estetambién tiene una ramificación única y más larga que las dendritas, llamada axón, quetransmite los mensajes hacia fuera. El axón es muy largo comparado con la neuronaque resulta ser una fracción de su tamaño, Un conjunto de axones que inervan juntos,se denomina nervio. El axón es único para cada neurona y termina en muchasramificaciones que se llaman botones terminales. Puesto que hay tal vez cientos dedendritas en una sola neurona y puesto que el axón se ramifica en numerosasdirecciones, una neurona puede estar ligada con cientos de otras tanto en lainformación”.

La capacidad de aprendizaje es mayor cuando somos másjóvenes, pero a medida que envejecemos se disminuye.Existen periodos críticos para efectuar las conexionesadecuadas de algunas de nuestras funciones másimportantes. Liz Orner (Discovery Channel; 2003): “Puedeperder de algunos críticos periodos. Ella fue adoptadacuando tenía dos meses de edad y sus padres empezaron asospechar que era sorda. Normalmente las vibraciones de

los sonidos son convertidos en impulsos eléctricos en el oído interno, las señales viajanpor la red neuronal, hasta la zona del cerebro que percibe los sonidos, la cual se

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 13

Su concepción es; comienza con unas pocas células en la punta de un embrión. Lascélulas cerebrales o neuronas se multiplican a una velocidad impresionante, 2500 porminuto, ya a los 5 mes el feto comenzará a desarrollar lamayor parte de las neuronas en total…unas cien milmillones. Pero no es la cantidad de neuronas lo que haceque el cerebro funcione en forma tan brillante, es el hechoque éstas se comuniquen entre ellas, cada diminutaneurona puede efectuar hasta diez mil conexiones, cuandolas neuronas se conectan comienzan a formar redes, lascuales permiten el paso de los mensajes electroquímicos.Durante décadas hemos sabido que los genes dictan la estructura básica de las redescerebrales, pero recién hemos comenzado a entender que nuestras experiencias son lasque completan nuestro cerebro, y hacen que nosotros seamos quienes somos, lassensaciones, el movimiento e incluso los juegos moldean el cerebro del niño, cadaexperiencia refuerza algunas conexiones, estas son las que serán retenidas durantetoda la vida, creando nuestro sentido, nuestra habilidad de imaginar, de aprender eincluso de amar.La manera de funcionar, explica Langman (2004; 318) es sobre la: “Característica únicade la célula nerviosa es tener pequeñas ramificaciones llamadas dendritas, que salendel cuerpo celular y que permiten la comunicación con otras neuronas. Las dendritascogen los mensajes que vienen de áreas vecinas y los llevan al cuerpo celular. Estetambién tiene una ramificación única y más larga que las dendritas, llamada axón, quetransmite los mensajes hacia fuera. El axón es muy largo comparado con la neuronaque resulta ser una fracción de su tamaño, Un conjunto de axones que inervan juntos,se denomina nervio. El axón es único para cada neurona y termina en muchasramificaciones que se llaman botones terminales. Puesto que hay tal vez cientos dedendritas en una sola neurona y puesto que el axón se ramifica en numerosasdirecciones, una neurona puede estar ligada con cientos de otras tanto en lainformación”.

La capacidad de aprendizaje es mayor cuando somos másjóvenes, pero a medida que envejecemos se disminuye.Existen periodos críticos para efectuar las conexionesadecuadas de algunas de nuestras funciones másimportantes. Liz Orner (Discovery Channel; 2003): “Puedeperder de algunos críticos periodos. Ella fue adoptadacuando tenía dos meses de edad y sus padres empezaron asospechar que era sorda. Normalmente las vibraciones de

los sonidos son convertidos en impulsos eléctricos en el oído interno, las señales viajanpor la red neuronal, hasta la zona del cerebro que percibe los sonidos, la cual se

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 13

Su concepción es; comienza con unas pocas células en la punta de un embrión. Lascélulas cerebrales o neuronas se multiplican a una velocidad impresionante, 2500 porminuto, ya a los 5 mes el feto comenzará a desarrollar lamayor parte de las neuronas en total…unas cien milmillones. Pero no es la cantidad de neuronas lo que haceque el cerebro funcione en forma tan brillante, es el hechoque éstas se comuniquen entre ellas, cada diminutaneurona puede efectuar hasta diez mil conexiones, cuandolas neuronas se conectan comienzan a formar redes, lascuales permiten el paso de los mensajes electroquímicos.Durante décadas hemos sabido que los genes dictan la estructura básica de las redescerebrales, pero recién hemos comenzado a entender que nuestras experiencias son lasque completan nuestro cerebro, y hacen que nosotros seamos quienes somos, lassensaciones, el movimiento e incluso los juegos moldean el cerebro del niño, cadaexperiencia refuerza algunas conexiones, estas son las que serán retenidas durantetoda la vida, creando nuestro sentido, nuestra habilidad de imaginar, de aprender eincluso de amar.La manera de funcionar, explica Langman (2004; 318) es sobre la: “Característica únicade la célula nerviosa es tener pequeñas ramificaciones llamadas dendritas, que salendel cuerpo celular y que permiten la comunicación con otras neuronas. Las dendritascogen los mensajes que vienen de áreas vecinas y los llevan al cuerpo celular. Estetambién tiene una ramificación única y más larga que las dendritas, llamada axón, quetransmite los mensajes hacia fuera. El axón es muy largo comparado con la neuronaque resulta ser una fracción de su tamaño, Un conjunto de axones que inervan juntos,se denomina nervio. El axón es único para cada neurona y termina en muchasramificaciones que se llaman botones terminales. Puesto que hay tal vez cientos dedendritas en una sola neurona y puesto que el axón se ramifica en numerosasdirecciones, una neurona puede estar ligada con cientos de otras tanto en lainformación”.

La capacidad de aprendizaje es mayor cuando somos másjóvenes, pero a medida que envejecemos se disminuye.Existen periodos críticos para efectuar las conexionesadecuadas de algunas de nuestras funciones másimportantes. Liz Orner (Discovery Channel; 2003): “Puedeperder de algunos críticos periodos. Ella fue adoptadacuando tenía dos meses de edad y sus padres empezaron asospechar que era sorda. Normalmente las vibraciones de

los sonidos son convertidos en impulsos eléctricos en el oído interno, las señales viajanpor la red neuronal, hasta la zona del cerebro que percibe los sonidos, la cual se

Page 14: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 14

encuentra dentro del lóbulo temporal, y se conoce como corteza auditiva. Pero losoídos de Liz habían sido dañados por una infección antes de su nacimiento y sucerebro no está recibiendo estímulo alguno de sonido. Su doctor neurólogo JohnNiparko comenta; Existe un periodo muy temprano en la vida, en el cual la madrenaturaleza entrega recursos gigantescos para el desarrollo del cerebro. Normalmentedurante ese tiempo los circuitos cerebrales están siendo perfeccionados, y aquelproceso permite que el niño desarrolle el lenguaje. Pero sabemos que la ausencia deestimulación de sonidos provocan un estrechamiento del potencial del cerebro, parautilizar información auditiva más adelante y por lo tanto este importante periodo dedesarrollo se pierde”.En la edad de 14 meses de edad, Liz fue intervenido quirúrgicamente, ya que con cadadía que pasa ella está más cerca de perder el periodo crítico, dentro del cual ella tendráfacilidad para hablar, pero ella con la operación podrá ganar a esa fecha tope. Unequipo insertará un implante coclear en su oído interno, si funciona ayudará areactivar sus canales auditivos, transmitiendo impulsos eléctricos hacia su cortezaauditiva…y ella podrá oír.La operación salió exitosa con sólo dos horas de duración. Las expectativas son altas,pero aún falta un mes para que el implante sea activado, Liz necesita tiempo parasanar. Posteriormente la familia vuelve al hospital para realizar la verificación delimplante, si funciona, para ella será el descubrir un sentido nuevo. Los especialistas leconectan a un aparato y poco a poco empezará a escuchar unos sonidos como un vipvip vip, o algo muy extraño, quizá le moleste al principio o ignorarlo. Los sonidosemitidos por el aparato aumentan poco a poco enintensidad, y en un momento dado, Liz se da cuenta quehay algo que le interviene en su mente, lo que conocemoscomo el sonido.Ahora su cerebro puede comenzar el proceso de conectarsepara la audición y el lenguaje, si todo sale bien, ella hablarápara sus dos años. Durante la niñez el cerebro fabricamillones y millones de conexiones, muchas más de las quepodría utilizar, aportándonos así innumerables opciones respecto de lo queaprendemos y en qué podemos sobresalir, pero si no se utilizan, se pierden. Al final dela niñez ocurre un dramático proceso de poda, las conexiones utilizadas con frecuenciason reforzadas y los eslabones poco utilizados desaparecen.En la edad de la adolescencia Langman (2004; 488) explica la función del hipotálamoque: “Forma la porción inferior, se diferencia en varios grupos de núcleos, que sirvencomo centros de regulación de las funciones como el sueño, la digestión, latemperatura corporal y la conducta emocional”.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 14

encuentra dentro del lóbulo temporal, y se conoce como corteza auditiva. Pero losoídos de Liz habían sido dañados por una infección antes de su nacimiento y sucerebro no está recibiendo estímulo alguno de sonido. Su doctor neurólogo JohnNiparko comenta; Existe un periodo muy temprano en la vida, en el cual la madrenaturaleza entrega recursos gigantescos para el desarrollo del cerebro. Normalmentedurante ese tiempo los circuitos cerebrales están siendo perfeccionados, y aquelproceso permite que el niño desarrolle el lenguaje. Pero sabemos que la ausencia deestimulación de sonidos provocan un estrechamiento del potencial del cerebro, parautilizar información auditiva más adelante y por lo tanto este importante periodo dedesarrollo se pierde”.En la edad de 14 meses de edad, Liz fue intervenido quirúrgicamente, ya que con cadadía que pasa ella está más cerca de perder el periodo crítico, dentro del cual ella tendráfacilidad para hablar, pero ella con la operación podrá ganar a esa fecha tope. Unequipo insertará un implante coclear en su oído interno, si funciona ayudará areactivar sus canales auditivos, transmitiendo impulsos eléctricos hacia su cortezaauditiva…y ella podrá oír.La operación salió exitosa con sólo dos horas de duración. Las expectativas son altas,pero aún falta un mes para que el implante sea activado, Liz necesita tiempo parasanar. Posteriormente la familia vuelve al hospital para realizar la verificación delimplante, si funciona, para ella será el descubrir un sentido nuevo. Los especialistas leconectan a un aparato y poco a poco empezará a escuchar unos sonidos como un vipvip vip, o algo muy extraño, quizá le moleste al principio o ignorarlo. Los sonidosemitidos por el aparato aumentan poco a poco enintensidad, y en un momento dado, Liz se da cuenta quehay algo que le interviene en su mente, lo que conocemoscomo el sonido.Ahora su cerebro puede comenzar el proceso de conectarsepara la audición y el lenguaje, si todo sale bien, ella hablarápara sus dos años. Durante la niñez el cerebro fabricamillones y millones de conexiones, muchas más de las quepodría utilizar, aportándonos así innumerables opciones respecto de lo queaprendemos y en qué podemos sobresalir, pero si no se utilizan, se pierden. Al final dela niñez ocurre un dramático proceso de poda, las conexiones utilizadas con frecuenciason reforzadas y los eslabones poco utilizados desaparecen.En la edad de la adolescencia Langman (2004; 488) explica la función del hipotálamoque: “Forma la porción inferior, se diferencia en varios grupos de núcleos, que sirvencomo centros de regulación de las funciones como el sueño, la digestión, latemperatura corporal y la conducta emocional”.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 14

encuentra dentro del lóbulo temporal, y se conoce como corteza auditiva. Pero losoídos de Liz habían sido dañados por una infección antes de su nacimiento y sucerebro no está recibiendo estímulo alguno de sonido. Su doctor neurólogo JohnNiparko comenta; Existe un periodo muy temprano en la vida, en el cual la madrenaturaleza entrega recursos gigantescos para el desarrollo del cerebro. Normalmentedurante ese tiempo los circuitos cerebrales están siendo perfeccionados, y aquelproceso permite que el niño desarrolle el lenguaje. Pero sabemos que la ausencia deestimulación de sonidos provocan un estrechamiento del potencial del cerebro, parautilizar información auditiva más adelante y por lo tanto este importante periodo dedesarrollo se pierde”.En la edad de 14 meses de edad, Liz fue intervenido quirúrgicamente, ya que con cadadía que pasa ella está más cerca de perder el periodo crítico, dentro del cual ella tendráfacilidad para hablar, pero ella con la operación podrá ganar a esa fecha tope. Unequipo insertará un implante coclear en su oído interno, si funciona ayudará areactivar sus canales auditivos, transmitiendo impulsos eléctricos hacia su cortezaauditiva…y ella podrá oír.La operación salió exitosa con sólo dos horas de duración. Las expectativas son altas,pero aún falta un mes para que el implante sea activado, Liz necesita tiempo parasanar. Posteriormente la familia vuelve al hospital para realizar la verificación delimplante, si funciona, para ella será el descubrir un sentido nuevo. Los especialistas leconectan a un aparato y poco a poco empezará a escuchar unos sonidos como un vipvip vip, o algo muy extraño, quizá le moleste al principio o ignorarlo. Los sonidosemitidos por el aparato aumentan poco a poco enintensidad, y en un momento dado, Liz se da cuenta quehay algo que le interviene en su mente, lo que conocemoscomo el sonido.Ahora su cerebro puede comenzar el proceso de conectarsepara la audición y el lenguaje, si todo sale bien, ella hablarápara sus dos años. Durante la niñez el cerebro fabricamillones y millones de conexiones, muchas más de las quepodría utilizar, aportándonos así innumerables opciones respecto de lo queaprendemos y en qué podemos sobresalir, pero si no se utilizan, se pierden. Al final dela niñez ocurre un dramático proceso de poda, las conexiones utilizadas con frecuenciason reforzadas y los eslabones poco utilizados desaparecen.En la edad de la adolescencia Langman (2004; 488) explica la función del hipotálamoque: “Forma la porción inferior, se diferencia en varios grupos de núcleos, que sirvencomo centros de regulación de las funciones como el sueño, la digestión, latemperatura corporal y la conducta emocional”.

Page 15: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 15

La neuropsicóloga Deborah Yurgelun (Discovery Channel; 2003) explica el proceso queutilizan los jóvenes en el momento de utilizar la mente: “La amígdala recepciona lasreacciones instintivas, tales como la rabia y el miedo, a medida que se va madurandola corteza frontal lo modula y regula, lo cual constituye el logro máximo del cerebrohumano, ahí recibe la planificación, la razón y el juicio moral; una corteza frontalactiva es señal, tanto de madurez emocional como de inteligencia”.Al hablar sobre la capacidad de la mente humana podemos resaltar como la mayorconexión de neuronas, entre las mismas, entendemos que hay algunas que sonprincipales y otras secundarias. En un individuo el campo específico de neuronaspuede traerle facilidad en algunas tareas específicas, sin embargo en otras personas, elcampo específico de neuronas puede traerle dificultad en algunas tareas específicas. Espor esa razón la gran diversidad de ciencias, disciplinas, campos laborales, etc. queexisten en nuestra sociedad.Un joven genio Michel Tanen (Discovery Channel; 2003) se graduó a los seis años delcolegio, a los diez se graduó de la universidad, a los catorce años se graduó demagister. Es así porque las redes cerebrales tienen mayor cantidad de conexiones yprocesa la información con más rapidez. Desde luego no todos tenemos esainteligencia, pero sí tenemos la capacidad –mucho más–.Introducción a las inteligencias múltiplesUna anécdota para introducir su teoría de las inteligencias múltiples:Imaginemos que dos marcianos acaban de aterrizar y tienen curiosidad por saber cosas sobre la mentehumana. Uno entra a una gran Universidad y le pregunta a un profesor y a un psicólogo: ¿Cuáles son lospoderes mentales del homo sapiens? Le contestan que la clave de la mente es la inteligencia, y que éstacualidad se mide con un test de 10 puntos. Con estos tests se puede predecir quién va a funcionar bienen la escuela y, muy posiblemente en la vida.El marciano intrigado pregunta: ¿Qué clase de cosas, tienen que saber?, y el profesor contesta: Porejemplo el significado de ciertas palabras difíciles; ¿Quién escribió la Iliada?, ¿Cómo se multiplica (8k)por (12k)?, ¿Qué tienen en común un lago y una montaña?, etc. Entonces el marciano se pone a pensardiciendo: Así que eso es inteligencia…El segundo marciano, un tipo independiente, se fue él mismo a buscar por el mundo la clave de la mentehumana. Se subió de nuevo al platillo volador y dio la vuelta al globo. Vio espectáculos impresionantes:marineros en los mares del Sur, bailarinas de Ballet, yogas en la India, programadores decomputadoras, jugadores de tenis, pianistas que dan conciertos, paisanos productivos, presidentes yejecutivos. Entonces el marciano totalmente intrigado, trató de comprender por qué funcionaban tanbien estas personas en sus sociedades respectivas y sacó la conclusión de que los habitantes de laTierra tienen una serie de procesos mentales, incluso diferentes clases de mente, como no sabe muybien el idioma, acuñó una nueva palabra: “Inteligencias”.Como le sucedió al primer marciano, Gardner dice que en otro tiempo él creía que lainteligencia era una cualidad única que se podía medir con un test. Estaba convencidode que medir la inteligencia era una cosa infalible, y que la puntuación que arrojaba un10 bastaba para indicar “quien era inteligente y quien no lo era”. Gardner (1994; 20)conceptualiza la inteligencia: “Es la capacidad que tiene el hombre para resolver

Page 16: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 16

problemas o crear productos valorados en uno o varios entornos”. Sugiere que por lomenos, hay ocho clases de inteligencias, y que la competencia en cualquiera de ellas noindica ni predice competencia en cualquiera de las otras.Los tests de inteligencia normales suelen medir la inteligencia lingüística y la lógico-matemático, pero no sirven para captar otras cinco, por lo menos: la inteligenciacorporal (que aparece en la danza, en el atletismo, en las artes, en la cirugía), la musical(que poseen los compositores, los cantantes, los músicos), la espacial ( que necesitanlos escultores y los topógrafos), la interpersonal ( que sirve para detectar en los demásrasgos de carácter, para motivar, para liderar), y la intrapersonal (que muestranaquellas personas capaces de captar sus propios sentimientos y que utilizan elconocimiento propio de un modo útil y productivo).

Jorge Fiszer (2007; 44) expone una definición sobre lo que esinteligencia; “Somos un cuerpo inteligente porque nadie ledice al corazón que palpite. Además, somos una mente quepiensa y razona; somos seres emocionales y somos seresespirituales. Todo esto es un ser humano”.A continuación se presenta una entrevista con HowardGardner, publicado en la obra de Capella y otros (2000; 77-90):

Dr. Gardner: ¿Querría hablarnos un poco de su trabajo con niños yadultos con el cerebro dañado que le condujeron a la formulación deestas teorías?Rpta. Mi profesión es la de psicólogo, investigador. Por lasmañanas trabajo en el hospital de veteranos de Boston, conpacientes que tienen cerebro dañado, gente que ha tenidoataques cerebrales y otra clase de traumas y que han perdidocapacidad para realizar cierta clase de funciones. Por la tardevoy a Harvard, al Proyecto Cero donde trabajo con niñosnormales y niños superdotados y trato de conocer cómo se desarrollan sus capacidades

lingüísticas y cognoscitivas.He llegado a la conclusión de que los procesos mentalespueden existir en una variedad de formas y que estasformas son independientes unas de las otras. Una personacon el cerebro dañado puede llegar a ser completamenteafásica, como consecuencia de los daños sufridos en elhemisferio izquierdo, y apenas podrá hablar o comprender;sin embargo, ese mismo enfermo, será capaz de contar

muy bien, o de pintar igualmente bien. Algunos enfermos afásicos han podido seguircomponiendo música.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 16

problemas o crear productos valorados en uno o varios entornos”. Sugiere que por lomenos, hay ocho clases de inteligencias, y que la competencia en cualquiera de ellas noindica ni predice competencia en cualquiera de las otras.Los tests de inteligencia normales suelen medir la inteligencia lingüística y la lógico-matemático, pero no sirven para captar otras cinco, por lo menos: la inteligenciacorporal (que aparece en la danza, en el atletismo, en las artes, en la cirugía), la musical(que poseen los compositores, los cantantes, los músicos), la espacial ( que necesitanlos escultores y los topógrafos), la interpersonal ( que sirve para detectar en los demásrasgos de carácter, para motivar, para liderar), y la intrapersonal (que muestranaquellas personas capaces de captar sus propios sentimientos y que utilizan elconocimiento propio de un modo útil y productivo).

Jorge Fiszer (2007; 44) expone una definición sobre lo que esinteligencia; “Somos un cuerpo inteligente porque nadie ledice al corazón que palpite. Además, somos una mente quepiensa y razona; somos seres emocionales y somos seresespirituales. Todo esto es un ser humano”.A continuación se presenta una entrevista con HowardGardner, publicado en la obra de Capella y otros (2000; 77-90):

Dr. Gardner: ¿Querría hablarnos un poco de su trabajo con niños yadultos con el cerebro dañado que le condujeron a la formulación deestas teorías?Rpta. Mi profesión es la de psicólogo, investigador. Por lasmañanas trabajo en el hospital de veteranos de Boston, conpacientes que tienen cerebro dañado, gente que ha tenidoataques cerebrales y otra clase de traumas y que han perdidocapacidad para realizar cierta clase de funciones. Por la tardevoy a Harvard, al Proyecto Cero donde trabajo con niñosnormales y niños superdotados y trato de conocer cómo se desarrollan sus capacidades

lingüísticas y cognoscitivas.He llegado a la conclusión de que los procesos mentalespueden existir en una variedad de formas y que estasformas son independientes unas de las otras. Una personacon el cerebro dañado puede llegar a ser completamenteafásica, como consecuencia de los daños sufridos en elhemisferio izquierdo, y apenas podrá hablar o comprender;sin embargo, ese mismo enfermo, será capaz de contar

muy bien, o de pintar igualmente bien. Algunos enfermos afásicos han podido seguircomponiendo música.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 16

problemas o crear productos valorados en uno o varios entornos”. Sugiere que por lomenos, hay ocho clases de inteligencias, y que la competencia en cualquiera de ellas noindica ni predice competencia en cualquiera de las otras.Los tests de inteligencia normales suelen medir la inteligencia lingüística y la lógico-matemático, pero no sirven para captar otras cinco, por lo menos: la inteligenciacorporal (que aparece en la danza, en el atletismo, en las artes, en la cirugía), la musical(que poseen los compositores, los cantantes, los músicos), la espacial ( que necesitanlos escultores y los topógrafos), la interpersonal ( que sirve para detectar en los demásrasgos de carácter, para motivar, para liderar), y la intrapersonal (que muestranaquellas personas capaces de captar sus propios sentimientos y que utilizan elconocimiento propio de un modo útil y productivo).

Jorge Fiszer (2007; 44) expone una definición sobre lo que esinteligencia; “Somos un cuerpo inteligente porque nadie ledice al corazón que palpite. Además, somos una mente quepiensa y razona; somos seres emocionales y somos seresespirituales. Todo esto es un ser humano”.A continuación se presenta una entrevista con HowardGardner, publicado en la obra de Capella y otros (2000; 77-90):

Dr. Gardner: ¿Querría hablarnos un poco de su trabajo con niños yadultos con el cerebro dañado que le condujeron a la formulación deestas teorías?Rpta. Mi profesión es la de psicólogo, investigador. Por lasmañanas trabajo en el hospital de veteranos de Boston, conpacientes que tienen cerebro dañado, gente que ha tenidoataques cerebrales y otra clase de traumas y que han perdidocapacidad para realizar cierta clase de funciones. Por la tardevoy a Harvard, al Proyecto Cero donde trabajo con niñosnormales y niños superdotados y trato de conocer cómo se desarrollan sus capacidades

lingüísticas y cognoscitivas.He llegado a la conclusión de que los procesos mentalespueden existir en una variedad de formas y que estasformas son independientes unas de las otras. Una personacon el cerebro dañado puede llegar a ser completamenteafásica, como consecuencia de los daños sufridos en elhemisferio izquierdo, y apenas podrá hablar o comprender;sin embargo, ese mismo enfermo, será capaz de contar

muy bien, o de pintar igualmente bien. Algunos enfermos afásicos han podido seguircomponiendo música.

Page 17: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 17

Esto echa por tierra la teoría de que los mismos procesos mentales están involucradosdel mismo modo en el lenguaje, música, pintura, etc. En mi trabajo con niños veo confrecuencia muchachos que tienen talento en determinadas áreas, como la pintura, peroesto no quiere decir que sean igualmente listos en lenguaje, matemáticas,argumentación, etc.Hay una pluralidad de mentes mucho mayor de lo que pensamos, tanto nosotros comolos educadores y los psicólogos. Y la evidencia sobre el cerebro apoya firmemente lateoría de las “Inteligencias Múltiples”. Hay cientos y miles declases de columnas en el cerebro, cada una de las cualesprocesan diferentes clases de información. No se puedeaceptar, sin más, que el cerebro sólo puede hacer dos cosas.¿En qué difiere su teoría de la “inteligencia múltiple” de otroscriterios más tradicionales, como el de Piaget, por ejemplo?Rpta. Piaget creía que la mente era capaz de varias clases deoperaciones-sensoriales, motoras, concretas y formales, y queestas se aplicaban de un modo igual a cualquier clase demateria. Si tú llegas a alcanzar un nivel operativo-concreto, utilizaste operacionesconcretas, cualquiera que sean los temas con los que te has enfrentado. Ahora bien, lateoría de la inteligencia múltiple está ligada al contenido. Dice que el cerebro está instalado detal modo que, cuando funciona con cierta clase de sonidos, los analiza lingüística omusicalmente.

Tradicionalmente se ha creído siempre que ciertas facultades,como la percepción, el aprendizaje y la memoria, se puedenaplicar a cualquier materia. Una persona puede tener buenamemoria para aprender lenguas, pero eso no quiere decir que lavaya a tener para la música, para la orientación, el trato con laspersonas, etc.Mi teoría también difiere en la atención que se dedica a los rolesculturales. Los seres humanos, a través del tiempo, se han ido

desarrollando y han llegado a hacer muy bien determinadas cosas. Las investigacionesinterculturales muestran que las personas desarrollan diferentes capacidades cuandosus culturas valoran inteligencias diferentes. Pero en nuestro mundo occidentalsupravaloramos los tests, que colocan el lenguaje y la matemática en la cima de lapirámide cultural.Describa algunas de las técnicas de evaluación para decirnos cuándo una persona muestraseñales evidentes de que le funcionan diversos tipos de inteligencia.El profesor Feldman y yo vamos a investigar durante los próximos cuatro años paradescubrir los modos de valorar las propensiones intelectuales de los niños de 3 y 4años, en el preescolar de Boston. Trataremos de crear experiencias que iluminen

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 17

Esto echa por tierra la teoría de que los mismos procesos mentales están involucradosdel mismo modo en el lenguaje, música, pintura, etc. En mi trabajo con niños veo confrecuencia muchachos que tienen talento en determinadas áreas, como la pintura, peroesto no quiere decir que sean igualmente listos en lenguaje, matemáticas,argumentación, etc.Hay una pluralidad de mentes mucho mayor de lo que pensamos, tanto nosotros comolos educadores y los psicólogos. Y la evidencia sobre el cerebro apoya firmemente lateoría de las “Inteligencias Múltiples”. Hay cientos y miles declases de columnas en el cerebro, cada una de las cualesprocesan diferentes clases de información. No se puedeaceptar, sin más, que el cerebro sólo puede hacer dos cosas.¿En qué difiere su teoría de la “inteligencia múltiple” de otroscriterios más tradicionales, como el de Piaget, por ejemplo?Rpta. Piaget creía que la mente era capaz de varias clases deoperaciones-sensoriales, motoras, concretas y formales, y queestas se aplicaban de un modo igual a cualquier clase demateria. Si tú llegas a alcanzar un nivel operativo-concreto, utilizaste operacionesconcretas, cualquiera que sean los temas con los que te has enfrentado. Ahora bien, lateoría de la inteligencia múltiple está ligada al contenido. Dice que el cerebro está instalado detal modo que, cuando funciona con cierta clase de sonidos, los analiza lingüística omusicalmente.

Tradicionalmente se ha creído siempre que ciertas facultades,como la percepción, el aprendizaje y la memoria, se puedenaplicar a cualquier materia. Una persona puede tener buenamemoria para aprender lenguas, pero eso no quiere decir que lavaya a tener para la música, para la orientación, el trato con laspersonas, etc.Mi teoría también difiere en la atención que se dedica a los rolesculturales. Los seres humanos, a través del tiempo, se han ido

desarrollando y han llegado a hacer muy bien determinadas cosas. Las investigacionesinterculturales muestran que las personas desarrollan diferentes capacidades cuandosus culturas valoran inteligencias diferentes. Pero en nuestro mundo occidentalsupravaloramos los tests, que colocan el lenguaje y la matemática en la cima de lapirámide cultural.Describa algunas de las técnicas de evaluación para decirnos cuándo una persona muestraseñales evidentes de que le funcionan diversos tipos de inteligencia.El profesor Feldman y yo vamos a investigar durante los próximos cuatro años paradescubrir los modos de valorar las propensiones intelectuales de los niños de 3 y 4años, en el preescolar de Boston. Trataremos de crear experiencias que iluminen

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 17

Esto echa por tierra la teoría de que los mismos procesos mentales están involucradosdel mismo modo en el lenguaje, música, pintura, etc. En mi trabajo con niños veo confrecuencia muchachos que tienen talento en determinadas áreas, como la pintura, peroesto no quiere decir que sean igualmente listos en lenguaje, matemáticas,argumentación, etc.Hay una pluralidad de mentes mucho mayor de lo que pensamos, tanto nosotros comolos educadores y los psicólogos. Y la evidencia sobre el cerebro apoya firmemente lateoría de las “Inteligencias Múltiples”. Hay cientos y miles declases de columnas en el cerebro, cada una de las cualesprocesan diferentes clases de información. No se puedeaceptar, sin más, que el cerebro sólo puede hacer dos cosas.¿En qué difiere su teoría de la “inteligencia múltiple” de otroscriterios más tradicionales, como el de Piaget, por ejemplo?Rpta. Piaget creía que la mente era capaz de varias clases deoperaciones-sensoriales, motoras, concretas y formales, y queestas se aplicaban de un modo igual a cualquier clase demateria. Si tú llegas a alcanzar un nivel operativo-concreto, utilizaste operacionesconcretas, cualquiera que sean los temas con los que te has enfrentado. Ahora bien, lateoría de la inteligencia múltiple está ligada al contenido. Dice que el cerebro está instalado detal modo que, cuando funciona con cierta clase de sonidos, los analiza lingüística omusicalmente.

Tradicionalmente se ha creído siempre que ciertas facultades,como la percepción, el aprendizaje y la memoria, se puedenaplicar a cualquier materia. Una persona puede tener buenamemoria para aprender lenguas, pero eso no quiere decir que lavaya a tener para la música, para la orientación, el trato con laspersonas, etc.Mi teoría también difiere en la atención que se dedica a los rolesculturales. Los seres humanos, a través del tiempo, se han ido

desarrollando y han llegado a hacer muy bien determinadas cosas. Las investigacionesinterculturales muestran que las personas desarrollan diferentes capacidades cuandosus culturas valoran inteligencias diferentes. Pero en nuestro mundo occidentalsupravaloramos los tests, que colocan el lenguaje y la matemática en la cima de lapirámide cultural.Describa algunas de las técnicas de evaluación para decirnos cuándo una persona muestraseñales evidentes de que le funcionan diversos tipos de inteligencia.El profesor Feldman y yo vamos a investigar durante los próximos cuatro años paradescubrir los modos de valorar las propensiones intelectuales de los niños de 3 y 4años, en el preescolar de Boston. Trataremos de crear experiencias que iluminen

Page 18: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 18

“fuerzas” y “debilidades”, vamos a utilizar tests relacionados con la inteligencia. En elcaso de la música, vamos a estudiar el ritmo y el tono de los niños y si recuerdan biendiferentes melodías. Para medir la experiencia espacial, haremos que los niñosencuentren la salida en un área determinada, y observaremos cómo construyen conadoquines, ladrillos, etc.No hay atajos, no hay un test de múltiple elección que te pueda informar sobre lainteligencia interpersonal o del cuerpo. Nosotros desde luego, hacemos test que yaexisten en el área del lenguaje y de la lógica, pero incluso así, trataremos de movernoshacia productos más bien que hacia respuestas cortas. ¿Es el niño capaz de contar unahistoria? Pues bien, les pasaremos una película muda y él tendrá que inventarlapartiendo de lo que vea en pantalla. Nos fijaremos en como los niños resuelvenpuzzles, crucigramas, etc. y así nos iremos capacitando para ayudar a las personas adescubrir aspectos particulares de la inteligencia.¿No estará usted sustituyendo con nuevos temas los viejos tests de inteligencia? ¿No estarácorriendo los mismos peligros?Rpta. Yo preferiría decir evaluación, en vez de test, la puntuación te indica si el niño eslisto o no es tan listo, hay que ponerlo o pasarlo a un curso determinado, perovaloración significa preguntar ¿tiene el niño habilidades en esta área, qué seríaconveniente ampliar bien?, ¿tienen estos niños problemas en un área determinada?.Estas preguntas son muy importantes. No las debemos ignorar. La clase de valoraciónque tratamos de desarrollar no tendrá límites fijos, ni estará orientada a un producto, yse desarrollará en un largo período de tiempo.Sin estas evaluaciones, ¿puede un profesor de primaria decir si un niño muestra signosevidentes de que utiliza estos diversos tipos de inteligencia?Rpta. Sí, desde luego. Si el profesor tiene conocimientos linguísticos y le gusta laLingüística, pronto sabrá si un niño es bueno en lenguaje. Si el niño escribe bien,recuerda bien, o escucha una historia y la repite correctamente, no se necesita mi teoríapara decir que esta persona tiene la inteligencia lingüística. Los niños con inteligenciaespacial conocen en que podrán construir un modelo mental del terreno espacial,percibir la similitud de formas y posiciones, etc.La calidad matemática y la lógica de los niños se conocen con que son capaces deseguir una larga cadena de razonamientos. Y si, cuando hacen una pregunta, larespuesta que le das, le sugiere otra. Esto demuestra lógica. Algunos chicoscomprenden más o menos estas cuestiones, pero captan la conexión que existe entreellas.Un niño que tenga inteligencia interpersonal sabrá comportarse adecuadamente conlos otros muchachos con los que está jugando. El adapta su comportamiento, lo adecuaa cada uno de los otros niños. Estos niños sabrán motivar, sorprender con sus salidas,incluso darse importancia; una técnica útil si se trata de sobrevivir, pero una técnica

Page 19: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 19

hostil si se trata de aprovecharse de alguien. Ninguna inteligencia es buena o mala,sino el uso que se hace de ella.¿Hay muchos niños con una inteligencia intrapersonal bien desarrollada o ésta se consolida conla madurez?Rpta. No, hay chicos que poseen un extraordinario sentido intrapersonal. Sabenentretenerse por sí mismos, sin esperar estímulos. Cuando están tratando de hacer algodifícil, los niños que tienen inteligencia intrapersonal no se rinden fácilmente, sino que,cuando ven que no salen del atolladero, piden ayuda. Se conocen muy bien asimismosy, a medida que crece su experiencia, revisan continuamente su propio modelo. Lainteligencia, en algunos casos, aparece muy pronto. Hay personas que son muy buenasen algunos campos, pero no se conocen en absoluto a sí mismas. Otras, sin embargo,tienen un sentido infalible de sus fuerzas. Son muy tenaces, en lo referente a suslimitaciones. Saben muy bien cómo eludir problemas que no pueden resolver.¿Quiere usted decir que este sentido y seguridad en uno mismo proviene de la aceptación queencuentren en su propia familia? ¿Es eso lo que le da al niño ese sentido de seguridad?Rpta. No. Ayuda tener a tu alrededor personas que te orienten, que te quieran, que teconozcan. Pero tener un modelo no siempre quiere decir que los niños se van a ajustara él. Hay niños sin esa herencia y sin embargo poseen una gran seguridad en símismos.¿Qué nos dice de la inteligencia musical y corporal?Rpta. El desarrollo de estas inteligencias en los niños, depende con frecuencia de lafamilia. Algunas familias tienen interés por la música o están metidas en una serie deactividades físicas. Pero los padres, por otra parte, tienen también muchas fallas. Elniño puede ser estupendo en actividades espaciales, por ejemplo, pero si los padres noestán orientados en esa dirección, no harán nada por fomentar ese tipo de inteligencia.El profesor puede también ser consciente de que el niño tiene inteligenciainterpersonal; pero en cambio no caer en cuenta de que esa inteligencia se puede

entrenar y desarrollar.

Una vez consciente de esas inteligencias ¿Cómo puede el profesorenriquecer la clase?Rpta. Si yo fuese profesor trataría de conservar en la mente oen un fichero una lista de actividades, lugares a donde ir,juegos que comprar, individuos de la comunidad o de laclase que pueden ayudar al niño. Haría sugerencias para

actividades relacionadas con el marco de fuerzas del niño o que se refieran a áreasdonde el niño no es maravilloso, pero es capaz de serlo. Un empujón en la direcciónacertada suele ser suficiente para ayudar a alguien con un perfil de fuerzas que nadieen su entorno había sabido captar.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 19

hostil si se trata de aprovecharse de alguien. Ninguna inteligencia es buena o mala,sino el uso que se hace de ella.¿Hay muchos niños con una inteligencia intrapersonal bien desarrollada o ésta se consolida conla madurez?Rpta. No, hay chicos que poseen un extraordinario sentido intrapersonal. Sabenentretenerse por sí mismos, sin esperar estímulos. Cuando están tratando de hacer algodifícil, los niños que tienen inteligencia intrapersonal no se rinden fácilmente, sino que,cuando ven que no salen del atolladero, piden ayuda. Se conocen muy bien asimismosy, a medida que crece su experiencia, revisan continuamente su propio modelo. Lainteligencia, en algunos casos, aparece muy pronto. Hay personas que son muy buenasen algunos campos, pero no se conocen en absoluto a sí mismas. Otras, sin embargo,tienen un sentido infalible de sus fuerzas. Son muy tenaces, en lo referente a suslimitaciones. Saben muy bien cómo eludir problemas que no pueden resolver.¿Quiere usted decir que este sentido y seguridad en uno mismo proviene de la aceptación queencuentren en su propia familia? ¿Es eso lo que le da al niño ese sentido de seguridad?Rpta. No. Ayuda tener a tu alrededor personas que te orienten, que te quieran, que teconozcan. Pero tener un modelo no siempre quiere decir que los niños se van a ajustara él. Hay niños sin esa herencia y sin embargo poseen una gran seguridad en símismos.¿Qué nos dice de la inteligencia musical y corporal?Rpta. El desarrollo de estas inteligencias en los niños, depende con frecuencia de lafamilia. Algunas familias tienen interés por la música o están metidas en una serie deactividades físicas. Pero los padres, por otra parte, tienen también muchas fallas. Elniño puede ser estupendo en actividades espaciales, por ejemplo, pero si los padres noestán orientados en esa dirección, no harán nada por fomentar ese tipo de inteligencia.El profesor puede también ser consciente de que el niño tiene inteligenciainterpersonal; pero en cambio no caer en cuenta de que esa inteligencia se puede

entrenar y desarrollar.

Una vez consciente de esas inteligencias ¿Cómo puede el profesorenriquecer la clase?Rpta. Si yo fuese profesor trataría de conservar en la mente oen un fichero una lista de actividades, lugares a donde ir,juegos que comprar, individuos de la comunidad o de laclase que pueden ayudar al niño. Haría sugerencias para

actividades relacionadas con el marco de fuerzas del niño o que se refieran a áreasdonde el niño no es maravilloso, pero es capaz de serlo. Un empujón en la direcciónacertada suele ser suficiente para ayudar a alguien con un perfil de fuerzas que nadieen su entorno había sabido captar.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 19

hostil si se trata de aprovecharse de alguien. Ninguna inteligencia es buena o mala,sino el uso que se hace de ella.¿Hay muchos niños con una inteligencia intrapersonal bien desarrollada o ésta se consolida conla madurez?Rpta. No, hay chicos que poseen un extraordinario sentido intrapersonal. Sabenentretenerse por sí mismos, sin esperar estímulos. Cuando están tratando de hacer algodifícil, los niños que tienen inteligencia intrapersonal no se rinden fácilmente, sino que,cuando ven que no salen del atolladero, piden ayuda. Se conocen muy bien asimismosy, a medida que crece su experiencia, revisan continuamente su propio modelo. Lainteligencia, en algunos casos, aparece muy pronto. Hay personas que son muy buenasen algunos campos, pero no se conocen en absoluto a sí mismas. Otras, sin embargo,tienen un sentido infalible de sus fuerzas. Son muy tenaces, en lo referente a suslimitaciones. Saben muy bien cómo eludir problemas que no pueden resolver.¿Quiere usted decir que este sentido y seguridad en uno mismo proviene de la aceptación queencuentren en su propia familia? ¿Es eso lo que le da al niño ese sentido de seguridad?Rpta. No. Ayuda tener a tu alrededor personas que te orienten, que te quieran, que teconozcan. Pero tener un modelo no siempre quiere decir que los niños se van a ajustara él. Hay niños sin esa herencia y sin embargo poseen una gran seguridad en símismos.¿Qué nos dice de la inteligencia musical y corporal?Rpta. El desarrollo de estas inteligencias en los niños, depende con frecuencia de lafamilia. Algunas familias tienen interés por la música o están metidas en una serie deactividades físicas. Pero los padres, por otra parte, tienen también muchas fallas. Elniño puede ser estupendo en actividades espaciales, por ejemplo, pero si los padres noestán orientados en esa dirección, no harán nada por fomentar ese tipo de inteligencia.El profesor puede también ser consciente de que el niño tiene inteligenciainterpersonal; pero en cambio no caer en cuenta de que esa inteligencia se puede

entrenar y desarrollar.

Una vez consciente de esas inteligencias ¿Cómo puede el profesorenriquecer la clase?Rpta. Si yo fuese profesor trataría de conservar en la mente oen un fichero una lista de actividades, lugares a donde ir,juegos que comprar, individuos de la comunidad o de laclase que pueden ayudar al niño. Haría sugerencias para

actividades relacionadas con el marco de fuerzas del niño o que se refieran a áreasdonde el niño no es maravilloso, pero es capaz de serlo. Un empujón en la direcciónacertada suele ser suficiente para ayudar a alguien con un perfil de fuerzas que nadieen su entorno había sabido captar.

Page 20: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 20

¿Es grande el rol que pueden desempeñar los centros escolares en el desarrollo de estasinteligencias?Rpta. Es absurdo pedirle a los colegios que se ocupen de estas inteligencias, cuandotenemos tantas dificultades para hacerlo con las dos obligatorias (lingüística ymatemática) que nos exigen desarrollar, pero las escuelas deberían ser unos buenosasesores y orientadores de las capacidades del niño. Ellas están especialmentecualificadas para actuar como agencias que pueden recoger información del trabajo,clubes, en las oficinas, etc.¿En qué dirección están orientadas las escuelas? ¿Empiezan areconocer este tipo de inteligencias?Rpta. Las escuelas modernas tienden a disminuir laimportancia de la inteligencia lingüística, valoran más lalógico-matemático y reducen la de tipo interpersonal. En lasescuelas de hoy tiene menos importancia el mantener unabuena relación con el profesor o los otros estudiantes, ya queno puede funcionar sin que esto sea así. Esto se debe en parte a ciertos tipos de tests,ciegos para todo lo que se refiera a la dimensión interpersonal.En la escuela del futuro. Edificada en torno a las computadoras, la inteligencialingüística se va haciendo cada vez menos importante, pero aumenta la importancia dela inteligencia lógico matemático. La inteligencia intrapersonal, en cambio, adquirirácada vez mayor importancia.Hay una tendencia, sin embargo, hacia la apreciación de las diversas inteligencias.Cada vez tenemos más y más escuelas especializadas. La sociedad empieza a caer en lacuenta de que los chicos poseen en realidad diferentes “fuerzas” o capacidades. Estoestá sucediendo también en escuelas totalitarias. Desde una edad muy temprana seenvía a los niños que tienen capacidad especial para la gimnasia a centrosespecializados, donde estos valores se pueden desarrollar plenamente. Esto esantidemocrático, y yo no estoy por tal selección. En una sociedad democrática hay queaprender su historia y su literatura, no sólo gimnasia.¿Cuánto tiempo pasará antes que las valoraciones que usted defiende se pongan en práctica enlos centros escolares?Creo que mucho tiempo. Las pruebas de inteligencia se han ido desarrollando a travésde los años, y se han gastado en ello miles de millones de dólares. Cambiar, llevaríamuchísimo tiempo, y se necesitaría el trabajo de muchísima gente.Le gustaría añadir algo para los profesores?Rpta. A aquellos que han estado enseñando durante años, les animaría a que utilicenlos conocimientos que han adquirido del niño durante ese tiempo. A menos que vivanen un entorno con un gran cambio de población, pueden ver muy bien cómo es unniño en segundo grado, luego en tercero, en quinto, etc. Los profesores deben estar

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 20

¿Es grande el rol que pueden desempeñar los centros escolares en el desarrollo de estasinteligencias?Rpta. Es absurdo pedirle a los colegios que se ocupen de estas inteligencias, cuandotenemos tantas dificultades para hacerlo con las dos obligatorias (lingüística ymatemática) que nos exigen desarrollar, pero las escuelas deberían ser unos buenosasesores y orientadores de las capacidades del niño. Ellas están especialmentecualificadas para actuar como agencias que pueden recoger información del trabajo,clubes, en las oficinas, etc.¿En qué dirección están orientadas las escuelas? ¿Empiezan areconocer este tipo de inteligencias?Rpta. Las escuelas modernas tienden a disminuir laimportancia de la inteligencia lingüística, valoran más lalógico-matemático y reducen la de tipo interpersonal. En lasescuelas de hoy tiene menos importancia el mantener unabuena relación con el profesor o los otros estudiantes, ya queno puede funcionar sin que esto sea así. Esto se debe en parte a ciertos tipos de tests,ciegos para todo lo que se refiera a la dimensión interpersonal.En la escuela del futuro. Edificada en torno a las computadoras, la inteligencialingüística se va haciendo cada vez menos importante, pero aumenta la importancia dela inteligencia lógico matemático. La inteligencia intrapersonal, en cambio, adquirirácada vez mayor importancia.Hay una tendencia, sin embargo, hacia la apreciación de las diversas inteligencias.Cada vez tenemos más y más escuelas especializadas. La sociedad empieza a caer en lacuenta de que los chicos poseen en realidad diferentes “fuerzas” o capacidades. Estoestá sucediendo también en escuelas totalitarias. Desde una edad muy temprana seenvía a los niños que tienen capacidad especial para la gimnasia a centrosespecializados, donde estos valores se pueden desarrollar plenamente. Esto esantidemocrático, y yo no estoy por tal selección. En una sociedad democrática hay queaprender su historia y su literatura, no sólo gimnasia.¿Cuánto tiempo pasará antes que las valoraciones que usted defiende se pongan en práctica enlos centros escolares?Creo que mucho tiempo. Las pruebas de inteligencia se han ido desarrollando a travésde los años, y se han gastado en ello miles de millones de dólares. Cambiar, llevaríamuchísimo tiempo, y se necesitaría el trabajo de muchísima gente.Le gustaría añadir algo para los profesores?Rpta. A aquellos que han estado enseñando durante años, les animaría a que utilicenlos conocimientos que han adquirido del niño durante ese tiempo. A menos que vivanen un entorno con un gran cambio de población, pueden ver muy bien cómo es unniño en segundo grado, luego en tercero, en quinto, etc. Los profesores deben estar

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 20

¿Es grande el rol que pueden desempeñar los centros escolares en el desarrollo de estasinteligencias?Rpta. Es absurdo pedirle a los colegios que se ocupen de estas inteligencias, cuandotenemos tantas dificultades para hacerlo con las dos obligatorias (lingüística ymatemática) que nos exigen desarrollar, pero las escuelas deberían ser unos buenosasesores y orientadores de las capacidades del niño. Ellas están especialmentecualificadas para actuar como agencias que pueden recoger información del trabajo,clubes, en las oficinas, etc.¿En qué dirección están orientadas las escuelas? ¿Empiezan areconocer este tipo de inteligencias?Rpta. Las escuelas modernas tienden a disminuir laimportancia de la inteligencia lingüística, valoran más lalógico-matemático y reducen la de tipo interpersonal. En lasescuelas de hoy tiene menos importancia el mantener unabuena relación con el profesor o los otros estudiantes, ya queno puede funcionar sin que esto sea así. Esto se debe en parte a ciertos tipos de tests,ciegos para todo lo que se refiera a la dimensión interpersonal.En la escuela del futuro. Edificada en torno a las computadoras, la inteligencialingüística se va haciendo cada vez menos importante, pero aumenta la importancia dela inteligencia lógico matemático. La inteligencia intrapersonal, en cambio, adquirirácada vez mayor importancia.Hay una tendencia, sin embargo, hacia la apreciación de las diversas inteligencias.Cada vez tenemos más y más escuelas especializadas. La sociedad empieza a caer en lacuenta de que los chicos poseen en realidad diferentes “fuerzas” o capacidades. Estoestá sucediendo también en escuelas totalitarias. Desde una edad muy temprana seenvía a los niños que tienen capacidad especial para la gimnasia a centrosespecializados, donde estos valores se pueden desarrollar plenamente. Esto esantidemocrático, y yo no estoy por tal selección. En una sociedad democrática hay queaprender su historia y su literatura, no sólo gimnasia.¿Cuánto tiempo pasará antes que las valoraciones que usted defiende se pongan en práctica enlos centros escolares?Creo que mucho tiempo. Las pruebas de inteligencia se han ido desarrollando a travésde los años, y se han gastado en ello miles de millones de dólares. Cambiar, llevaríamuchísimo tiempo, y se necesitaría el trabajo de muchísima gente.Le gustaría añadir algo para los profesores?Rpta. A aquellos que han estado enseñando durante años, les animaría a que utilicenlos conocimientos que han adquirido del niño durante ese tiempo. A menos que vivanen un entorno con un gran cambio de población, pueden ver muy bien cómo es unniño en segundo grado, luego en tercero, en quinto, etc. Los profesores deben estar

Page 21: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 21

siempre pendientes de lo que le sucede al niño ¿Cómo se presenta?, ¿Cuándo el niñoles ha engañado o desorientado?, ¿Cuándo se sienten culpables de haberleinterpretado mal?, ¿Cuándo creen haber captado bien su situación real?, etc. Estosconocimientos, normalmente son más valiosos de lo que nos puedan decirnos los tests.Muchos profesores se sienten intimidados por lo que les dicen los expertos y no lessacan el jugo suficiente a sus propias experiencias.Otra cosa, los profesores no deberían tener miedo de hablar con los padres, con otrosniños o con el mismo interesado sobre sus áreas de “fuerza” y “debilidad”. Los padresven en sus hijos cosas diferentes a las que ven los profesores. Si se le pregunta a unniño ¿Qué te gusta hacer?, ¿Qué es lo que te resulta difícil?, ¿Qué estás haciendo sobretal y tal cosa?, ¿Qué temas te gustaría profundizar o estudiar en vacaciones?. Lasrespuestas nos sorprenderían. Hay que desmitificar los tests y hacerlos de un modomás inteligente. Deberíamos enfocarlos como un ejercicio común de resolución deproblemas, donde, todos juntos, tratamos de decidir lo que es bueno para el niño.Ya en el plano de las utopías: ¿Qué espera conseguir con su teoría de las inteligenciasmúltiples?Rpta. Tengo dos sueños: El primero es que no se le de tanta importancia a losexámenes y a los tests y que lleguemos a evaluar a los niños de un modo más natural.El segundo es que deberíamos construir una sociedad donde se reconozca una ampliagama de inteligencias. Tenemos demasiados problemas reales amenazando nuestrasupervivencia para que lo juguemos todo a la carta de una o dos inteligencias.Estudio de la inteligenciaGardner (1994; 120) explica: “La inteligencia es la capacidad de ordenar lospensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino queexisten tipos distintos. Nuestro sistema está dedicado a estimular las potencialidadesen los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI. Señala que noexiste una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligenciasque marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazadospor las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de lainteligencia”.La diversificación del desarrollo cognitivo que preconiza la teoría de las inteligenciasmúltiples ha venido a indicar líneas de acción pedagógica adaptadas a lascaracterísticas del individuo, modos de comunicación más eficaces y aplicacionestecnológicas con un grado de conectividad adecuado al perfil intelectivo de sususuarios.La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es elCociente Intelectual (I.Q.).Para Gardner (1994; 56): “La inteligencia natural [IQ] no es un sustracto idéntico detodos los individuos, sino una base biopsicológica singular, formada por

Page 22: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 22

combinaciones de potencialidades múltiples que no siempre se despliegan comoconsecuencia de una educación estandarizada que no distingue los maticesdiferenciales del individuo”.La inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se modifica a lo largo de lahistoria. La inteligencia no es una sustancia en la cabeza como es el aceite en un tanquede aceite. Es una colección de potencialidades que se completan.Una consigna clave, menciona Gardner (1994; 67) sobre inteligencia: “Cada serhumano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativofundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentesson iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas”.Según Piaget en Mesonero (2003; 89) presenta el desarrollo como una: “Construcciónprogresiva que se produce por interacción entre el individuo y el medio (el sujeto esparte activa). Más concretamente el desarrollo o evolución individual es un proceso deadaptación, siendo ésta el resultado de un equilibrio entre asimilación y acomodación.La inteligencia es la forma peculiar de adaptación. Por eso, evolución o desarrolloequivale a un proceso madurativo de la inteligencia, es decir, adquisición de nuevasestructuras cognitivas”.Jorge Fiszer (2007: 123) explica sobre la inteligencia: “Es la capacidad de adquirirnuevos conocimientos y aplicarlos en situaciones nuevas para resolver problemas”.Por lo tanto es el arte de comprender parámetros, pero también de adaptarnos a laexistencia. Porque la inteligencia tiene que probarse, confrontarse a la prueba de laexistencia de lo cotidiano y de lo concreto.En la mayor parte de los países del mundo las escuelas se organizan de manerasuniformes. Se enseñan y evalúan las mismas materias de las mismas maneras, a todoslos estudiantes por igual, porque parece justo poder tratar a todos los estudiantescomo si fueran iguales. Ellos se apoyan en el supuesto equivocado de que todas laspersonas tienen el mismo tipo de mente. Ahora entendemos que todas las personastienen un tipo de mente distinto. Nadie gastaría dinero en un terapeuta que ignoraratodo aquello que es específico de los individuos.En el futuro vamos a ser capaces de individualizar, de personalizar la educación tantocuanto queramos, por esa razón Gardner (1994; 123) argumenta: El diseño de mi escuelaideal del futuro se basa en dos hipótesis: la primera es que no todo el mundo tiene los mismosintereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera. La segunda hipótesis puededoler: es la de que en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender.Una escuela centrada en el individuo tendría que ser rica en la evaluación de lascapacidades y de las tendencias individuales. Intentaría asociar individuos, no sólo conáreas curriculares, sino también con formas particulares de impartir esas materias.Conjuntamente con los especialistas evaluadores, la escuela del futuro deberá contarcon el “gestor estudiante-currículum". Su trabajo consistiría en ayudar a emparejar los

Page 23: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 23

perfiles de los estudiantes, sus objetivos e intereses, con contenidos curricularesconcretos y determinados estilos de aprendizaje.El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que debenhacer.No existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligenciasque marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazadospor las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de lainteligencia.Luego de una investigación cognitiva, da fe de la medida en que los estudiantesposeen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan ycomprenden de modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunaspersonas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otrasprefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienenmejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas,mientras que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediantedemostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos.Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de por lo menos ochomodos diferentes.Según el análisis delas ocho inteligenciastodos somos capacesde conocer el mundode a través dellenguaje, del análisislógico-matemático,de la representaciónespacial, delpensamiento musical,del uso del cuerpopara resolverproblemas o hacercosas, de unacomprensión de losdemás individuos yde una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en laintensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismasinteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionarproblemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 23

perfiles de los estudiantes, sus objetivos e intereses, con contenidos curricularesconcretos y determinados estilos de aprendizaje.El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que debenhacer.No existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligenciasque marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazadospor las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de lainteligencia.Luego de una investigación cognitiva, da fe de la medida en que los estudiantesposeen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan ycomprenden de modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunaspersonas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otrasprefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienenmejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas,mientras que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediantedemostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos.Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de por lo menos ochomodos diferentes.Según el análisis delas ocho inteligenciastodos somos capacesde conocer el mundode a través dellenguaje, del análisislógico-matemático,de la representaciónespacial, delpensamiento musical,del uso del cuerpopara resolverproblemas o hacercosas, de unacomprensión de losdemás individuos yde una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en laintensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismasinteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionarproblemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 23

perfiles de los estudiantes, sus objetivos e intereses, con contenidos curricularesconcretos y determinados estilos de aprendizaje.El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que debenhacer.No existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligenciasque marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazadospor las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de lainteligencia.Luego de una investigación cognitiva, da fe de la medida en que los estudiantesposeen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan ycomprenden de modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunaspersonas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otrasprefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienenmejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas,mientras que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediantedemostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos.Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de por lo menos ochomodos diferentes.Según el análisis delas ocho inteligenciastodos somos capacesde conocer el mundode a través dellenguaje, del análisislógico-matemático,de la representaciónespacial, delpensamiento musical,del uso del cuerpopara resolverproblemas o hacercosas, de unacomprensión de losdemás individuos yde una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en laintensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismasinteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionarproblemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

Page 24: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 24

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos.Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puedeaprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniformey universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.Los alumnos estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentesmodalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios.En este trabajo se intentará demostrar ¿Cómo influye la teoría de las inteligenciasmúltiples en el aprendizaje de los estudiantes?Descripción de las inteligencias múltiplesAl tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto quefunciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner proveyó un medio paradeterminar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas enocho categorías o "inteligencias", que se interrelacionan entre sí.Inteligencia lingüísticaEs la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea enforma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye lahabilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje ousos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica(usar el lenguaje para convencer a otros de tomar undeterminado curso de acción), la mnemotécnica (usar el lenguajepara recordar información o técnica para desarrollar la memoriapor medio de una serie de ejercicios), la explicación (usar ellenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).Componentescentrales

Sensibilidad a los sonidos, la estructura, los significados y las funciones delas palabras y el lenguaje.

Sistemas simbólicos Lenguaje fonético (por ejemplo, inglés)Formas que lacultura valoriza

Narraciones orales, contar historia, literatura, etc.

Aspectos que piensa En palabras.

Aspectos que lesencanta

Contar historias, jugar juegos con palabras, discusiones en grupo, debates,leer obras literarias, resolver crucigramas, exposiciones orales, hablar enpúblico, jugar con rimas, crear poemas, escribir artículos, leer textos.

Aspectos quenecesitan

Libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogo, discusión, debates,cuentos, etc.

Se destaca en Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa enpalabras.

Aprende mejorLeyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendoy debatiendo

La inteligencia lógico matemáticaEs la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonaradecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemasy relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces,

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 24

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos.Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puedeaprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniformey universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.Los alumnos estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentesmodalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios.En este trabajo se intentará demostrar ¿Cómo influye la teoría de las inteligenciasmúltiples en el aprendizaje de los estudiantes?Descripción de las inteligencias múltiplesAl tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto quefunciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner proveyó un medio paradeterminar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas enocho categorías o "inteligencias", que se interrelacionan entre sí.Inteligencia lingüísticaEs la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea enforma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye lahabilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje ousos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica(usar el lenguaje para convencer a otros de tomar undeterminado curso de acción), la mnemotécnica (usar el lenguajepara recordar información o técnica para desarrollar la memoriapor medio de una serie de ejercicios), la explicación (usar ellenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).Componentescentrales

Sensibilidad a los sonidos, la estructura, los significados y las funciones delas palabras y el lenguaje.

Sistemas simbólicos Lenguaje fonético (por ejemplo, inglés)Formas que lacultura valoriza

Narraciones orales, contar historia, literatura, etc.

Aspectos que piensa En palabras.

Aspectos que lesencanta

Contar historias, jugar juegos con palabras, discusiones en grupo, debates,leer obras literarias, resolver crucigramas, exposiciones orales, hablar enpúblico, jugar con rimas, crear poemas, escribir artículos, leer textos.

Aspectos quenecesitan

Libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogo, discusión, debates,cuentos, etc.

Se destaca en Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa enpalabras.

Aprende mejorLeyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendoy debatiendo

La inteligencia lógico matemáticaEs la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonaradecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemasy relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces,

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 24

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos.Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puedeaprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniformey universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.Los alumnos estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentesmodalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios.En este trabajo se intentará demostrar ¿Cómo influye la teoría de las inteligenciasmúltiples en el aprendizaje de los estudiantes?Descripción de las inteligencias múltiplesAl tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto quefunciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner proveyó un medio paradeterminar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas enocho categorías o "inteligencias", que se interrelacionan entre sí.Inteligencia lingüísticaEs la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea enforma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye lahabilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje ousos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica(usar el lenguaje para convencer a otros de tomar undeterminado curso de acción), la mnemotécnica (usar el lenguajepara recordar información o técnica para desarrollar la memoriapor medio de una serie de ejercicios), la explicación (usar ellenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).Componentescentrales

Sensibilidad a los sonidos, la estructura, los significados y las funciones delas palabras y el lenguaje.

Sistemas simbólicos Lenguaje fonético (por ejemplo, inglés)Formas que lacultura valoriza

Narraciones orales, contar historia, literatura, etc.

Aspectos que piensa En palabras.

Aspectos que lesencanta

Contar historias, jugar juegos con palabras, discusiones en grupo, debates,leer obras literarias, resolver crucigramas, exposiciones orales, hablar enpúblico, jugar con rimas, crear poemas, escribir artículos, leer textos.

Aspectos quenecesitan

Libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogo, discusión, debates,cuentos, etc.

Se destaca en Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa enpalabras.

Aprende mejorLeyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendoy debatiendo

La inteligencia lógico matemáticaEs la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonaradecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemasy relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces,

Page 25: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 25

causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan alservicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, algoritmos, la clasificación, lainferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

Componentescentrales

Sensibilidad y capacidad para discernir los esquemas numéricos ológicos; la habilidad para manejar cadenas de razonamientos largas.

Sistemassimbólicos

Un lenguaje de computación (por ejemplo Pascal)

Formas que lacultura valoriza

Descubrimientos científicos, teorías matemáticas, sistemas decontabilización y clasificación, etc.

Aspectos quepiensa

Por medio del razonamiento

Aspectos queles encanta

Experimentar, preguntar, resolver rompecabezas lógicos, calcular,demostraciones científicas, resolver problemas matemáticos, losnúmeros, proponer ideas y soluciones, hacer esquemas, interpretarrápidamente un cuadro estadístico, identifico los datos e incógnitas deun problema, elaboro un plan para resolver un problema, juegos yrompecabezas.

Aspectos quenecesitan

Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas paramanipular, visitas al planetario y al museo de ciencias, etc.

Se destaca en Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.Aprende mejor Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

La inteligencia corporal-kinéticaEs la capacidad para usar todo el cuerpo para expresarideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, unatleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propiasmanos para producir o transformar cosas (por ejemplo unartesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligenciaincluye habilidades físicas como la coordinación, elequilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y lavelocidad así como las capacidades autos perceptivos, las

táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 25

causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan alservicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, algoritmos, la clasificación, lainferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

Componentescentrales

Sensibilidad y capacidad para discernir los esquemas numéricos ológicos; la habilidad para manejar cadenas de razonamientos largas.

Sistemassimbólicos

Un lenguaje de computación (por ejemplo Pascal)

Formas que lacultura valoriza

Descubrimientos científicos, teorías matemáticas, sistemas decontabilización y clasificación, etc.

Aspectos quepiensa

Por medio del razonamiento

Aspectos queles encanta

Experimentar, preguntar, resolver rompecabezas lógicos, calcular,demostraciones científicas, resolver problemas matemáticos, losnúmeros, proponer ideas y soluciones, hacer esquemas, interpretarrápidamente un cuadro estadístico, identifico los datos e incógnitas deun problema, elaboro un plan para resolver un problema, juegos yrompecabezas.

Aspectos quenecesitan

Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas paramanipular, visitas al planetario y al museo de ciencias, etc.

Se destaca en Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.Aprende mejor Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

La inteligencia corporal-kinéticaEs la capacidad para usar todo el cuerpo para expresarideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, unatleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propiasmanos para producir o transformar cosas (por ejemplo unartesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligenciaincluye habilidades físicas como la coordinación, elequilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y lavelocidad así como las capacidades autos perceptivos, las

táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 25

causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan alservicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, algoritmos, la clasificación, lainferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.

Componentescentrales

Sensibilidad y capacidad para discernir los esquemas numéricos ológicos; la habilidad para manejar cadenas de razonamientos largas.

Sistemassimbólicos

Un lenguaje de computación (por ejemplo Pascal)

Formas que lacultura valoriza

Descubrimientos científicos, teorías matemáticas, sistemas decontabilización y clasificación, etc.

Aspectos quepiensa

Por medio del razonamiento

Aspectos queles encanta

Experimentar, preguntar, resolver rompecabezas lógicos, calcular,demostraciones científicas, resolver problemas matemáticos, losnúmeros, proponer ideas y soluciones, hacer esquemas, interpretarrápidamente un cuadro estadístico, identifico los datos e incógnitas deun problema, elaboro un plan para resolver un problema, juegos yrompecabezas.

Aspectos quenecesitan

Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas paramanipular, visitas al planetario y al museo de ciencias, etc.

Se destaca en Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.Aprende mejor Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

La inteligencia corporal-kinéticaEs la capacidad para usar todo el cuerpo para expresarideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, unatleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propiasmanos para producir o transformar cosas (por ejemplo unartesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligenciaincluye habilidades físicas como la coordinación, elequilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y lavelocidad así como las capacidades autos perceptivos, las

táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

Page 26: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 26

Componentescentrales

Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos condestreza.

Sistemas simbólicos Lenguaje de signos, BrailleFormas que lacultura valoriza

Artesanías, desempeños atléticos, obras teatrales, formas de danza, escultura,etc.

Aspectos que piensa Por medio de sensaciones somáticas.Aspectos que lesencanta

Bailar, correr, saltar, construir manipulando objetos, tocar, gesticular,participar en teatros, balets y olimpiadas (deportes), ir a bailar, trabajar condiferentes herramientas, realizo ejercicios físicos regularmente y trabajosmanuales.

Aspectos quenecesitan

Juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, herramientasde trabajo, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias deaprendizaje directas, etc.

Se destaca en Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización deherramientas

Aprende mejor Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensacionescorporales.

La inteligencia espacialEs la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutartransformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo undecorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Estainteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, elespacio y las relaciones que existen entre estos elementos.Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera

gráfica ideas visuales o espaciales.

Componentes centralesCapacidad para percibir con precisión el mundo visual y espacial, y lahabilidad para efectuar transformaciones en las percepciones inicialesque se hayan tenido.

Sistemas simbólicos Lenguaje ideográfico (por ejemplo chino).Formas que la culturavaloriza

Obras de arte, sistemas de navegación, diseños arquitectónicos,invenciones, etc.

Aspectos que piensa En imágenes y fotografías.

Aspectos que les encanta

Diseñar, dibujar, visualizar, garabatear, interpretar los mapas, resolverlaberintos, es creativo en las tareas que realiza, comprende rápidamentela representación de un gráfico, diseña pintando cosas que se imagina,le agrada el dibujo, es exigente al escoger algún color.

Aspectos que necesitanArte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación,laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc.

Se destaca enLectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginandocosas, visualizando.

Aprende mejor Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 26

Componentescentrales

Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos condestreza.

Sistemas simbólicos Lenguaje de signos, BrailleFormas que lacultura valoriza

Artesanías, desempeños atléticos, obras teatrales, formas de danza, escultura,etc.

Aspectos que piensa Por medio de sensaciones somáticas.Aspectos que lesencanta

Bailar, correr, saltar, construir manipulando objetos, tocar, gesticular,participar en teatros, balets y olimpiadas (deportes), ir a bailar, trabajar condiferentes herramientas, realizo ejercicios físicos regularmente y trabajosmanuales.

Aspectos quenecesitan

Juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, herramientasde trabajo, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias deaprendizaje directas, etc.

Se destaca en Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización deherramientas

Aprende mejor Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensacionescorporales.

La inteligencia espacialEs la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutartransformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo undecorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Estainteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, elespacio y las relaciones que existen entre estos elementos.Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera

gráfica ideas visuales o espaciales.

Componentes centralesCapacidad para percibir con precisión el mundo visual y espacial, y lahabilidad para efectuar transformaciones en las percepciones inicialesque se hayan tenido.

Sistemas simbólicos Lenguaje ideográfico (por ejemplo chino).Formas que la culturavaloriza

Obras de arte, sistemas de navegación, diseños arquitectónicos,invenciones, etc.

Aspectos que piensa En imágenes y fotografías.

Aspectos que les encanta

Diseñar, dibujar, visualizar, garabatear, interpretar los mapas, resolverlaberintos, es creativo en las tareas que realiza, comprende rápidamentela representación de un gráfico, diseña pintando cosas que se imagina,le agrada el dibujo, es exigente al escoger algún color.

Aspectos que necesitanArte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación,laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc.

Se destaca enLectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginandocosas, visualizando.

Aprende mejor Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 26

Componentescentrales

Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos condestreza.

Sistemas simbólicos Lenguaje de signos, BrailleFormas que lacultura valoriza

Artesanías, desempeños atléticos, obras teatrales, formas de danza, escultura,etc.

Aspectos que piensa Por medio de sensaciones somáticas.Aspectos que lesencanta

Bailar, correr, saltar, construir manipulando objetos, tocar, gesticular,participar en teatros, balets y olimpiadas (deportes), ir a bailar, trabajar condiferentes herramientas, realizo ejercicios físicos regularmente y trabajosmanuales.

Aspectos quenecesitan

Juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, herramientasde trabajo, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias deaprendizaje directas, etc.

Se destaca en Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización deherramientas

Aprende mejor Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensacionescorporales.

La inteligencia espacialEs la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutartransformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo undecorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Estainteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, elespacio y las relaciones que existen entre estos elementos.Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera

gráfica ideas visuales o espaciales.

Componentes centralesCapacidad para percibir con precisión el mundo visual y espacial, y lahabilidad para efectuar transformaciones en las percepciones inicialesque se hayan tenido.

Sistemas simbólicos Lenguaje ideográfico (por ejemplo chino).Formas que la culturavaloriza

Obras de arte, sistemas de navegación, diseños arquitectónicos,invenciones, etc.

Aspectos que piensa En imágenes y fotografías.

Aspectos que les encanta

Diseñar, dibujar, visualizar, garabatear, interpretar los mapas, resolverlaberintos, es creativo en las tareas que realiza, comprende rápidamentela representación de un gráfico, diseña pintando cosas que se imagina,le agrada el dibujo, es exigente al escoger algún color.

Aspectos que necesitanArte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación,laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc.

Se destaca enLectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginandocosas, visualizando.

Aprende mejor Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental.

Page 27: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 27

La inteligencia musicalEs la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música),discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (porejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que tocaun instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye lasensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal deuna pieza musical.

Componentescentrales

Habilidad para producir y apreciar ritmo, tono y timbre; apreciación de lasformas de expresión musical

Sistemassimbólicos

Sistemas de notaciones musicales, código Morse

Formas que lacultura valoriza

Composiciones musicales, ejecuciones, grabaciones, etc

Aspectos quepiensa

Por medio de ritmos y melodías

Aspectos que lesencanta

Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con lospies o las manos, escuchar canciones, toca un instrumento de manera regular,realiza composiciones musicales, le entusiasma cantar para otras personas,asiste a espectáculos de música, tiene facilidad de diferenciar cadainstrumento que hay en un tema, desea conformar un grupo de música.

Aspectos quenecesitan

Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casasy/o en la escuela, instrumentos musicales etc.

Se destaca en Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmosAprende mejor Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías

La inteligencia interpersonalEs la capacidad de percibir y establecer distinciones en losestados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y lossentimientos de otras personas. Esto puede incluir lasensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, lacapacidad para discriminar entre diferentes clases de señalesinterpersonales y la habilidad para responder de manera

efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas aseguir una cierta línea de acción).

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 27

La inteligencia musicalEs la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música),discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (porejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que tocaun instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye lasensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal deuna pieza musical.

Componentescentrales

Habilidad para producir y apreciar ritmo, tono y timbre; apreciación de lasformas de expresión musical

Sistemassimbólicos

Sistemas de notaciones musicales, código Morse

Formas que lacultura valoriza

Composiciones musicales, ejecuciones, grabaciones, etc

Aspectos quepiensa

Por medio de ritmos y melodías

Aspectos que lesencanta

Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con lospies o las manos, escuchar canciones, toca un instrumento de manera regular,realiza composiciones musicales, le entusiasma cantar para otras personas,asiste a espectáculos de música, tiene facilidad de diferenciar cadainstrumento que hay en un tema, desea conformar un grupo de música.

Aspectos quenecesitan

Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casasy/o en la escuela, instrumentos musicales etc.

Se destaca en Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmosAprende mejor Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías

La inteligencia interpersonalEs la capacidad de percibir y establecer distinciones en losestados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y lossentimientos de otras personas. Esto puede incluir lasensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, lacapacidad para discriminar entre diferentes clases de señalesinterpersonales y la habilidad para responder de manera

efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas aseguir una cierta línea de acción).

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 27

La inteligencia musicalEs la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música),discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (porejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que tocaun instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye lasensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal deuna pieza musical.

Componentescentrales

Habilidad para producir y apreciar ritmo, tono y timbre; apreciación de lasformas de expresión musical

Sistemassimbólicos

Sistemas de notaciones musicales, código Morse

Formas que lacultura valoriza

Composiciones musicales, ejecuciones, grabaciones, etc

Aspectos quepiensa

Por medio de ritmos y melodías

Aspectos que lesencanta

Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con lospies o las manos, escuchar canciones, toca un instrumento de manera regular,realiza composiciones musicales, le entusiasma cantar para otras personas,asiste a espectáculos de música, tiene facilidad de diferenciar cadainstrumento que hay en un tema, desea conformar un grupo de música.

Aspectos quenecesitan

Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casasy/o en la escuela, instrumentos musicales etc.

Se destaca en Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmosAprende mejor Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías

La inteligencia interpersonalEs la capacidad de percibir y establecer distinciones en losestados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y lossentimientos de otras personas. Esto puede incluir lasensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, lacapacidad para discriminar entre diferentes clases de señalesinterpersonales y la habilidad para responder de manera

efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas aseguir una cierta línea de acción).

Page 28: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 28

Componentescentrales

Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a losestados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseosde otras personas

Sistemassimbólicos

Señales sociales (por ejemplo los gestos y las expresiones sociales)

Formas que lacultura valoriza

Documentos políticos, instituciones sociales, etc

Aspectos quepiensa

Intercambiando ideas con otras personas

Aspectos que lesencanta

Dirigir, organizar, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar,sobresalir de manera natural en un grupo de personas, organizagrupos para efectuar una actividad, le agrada hablar en público, essociable con las demás personas, tiene la capacidad de comprender laconducta de alguno de sus amigos, tiene facilidad de participar consus opiniones en las reuniones, tiene facilidad para hacer amigos.

Aspectos quenecesitan

Amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales,clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz

Se destaca enEntendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando,resolviendo conflictos, vendiendo

Aprende mejorCompartiendo, comparando, relacionando, entrevistando,cooperando

La inteligencia intrapersonalEs el conocimiento de sí mismo y la habilidad paraadaptar las propias maneras de actuar a partir de eseconocimiento. Esta inteligencia incluye tener unaimagen precisa de uno mismo (los propios poderes ylimitaciones), tener conciencia de los estados de ánimointeriores, las intenciones, las motivaciones, los

temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 28

Componentescentrales

Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a losestados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseosde otras personas

Sistemassimbólicos

Señales sociales (por ejemplo los gestos y las expresiones sociales)

Formas que lacultura valoriza

Documentos políticos, instituciones sociales, etc

Aspectos quepiensa

Intercambiando ideas con otras personas

Aspectos que lesencanta

Dirigir, organizar, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar,sobresalir de manera natural en un grupo de personas, organizagrupos para efectuar una actividad, le agrada hablar en público, essociable con las demás personas, tiene la capacidad de comprender laconducta de alguno de sus amigos, tiene facilidad de participar consus opiniones en las reuniones, tiene facilidad para hacer amigos.

Aspectos quenecesitan

Amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales,clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz

Se destaca enEntendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando,resolviendo conflictos, vendiendo

Aprende mejorCompartiendo, comparando, relacionando, entrevistando,cooperando

La inteligencia intrapersonalEs el conocimiento de sí mismo y la habilidad paraadaptar las propias maneras de actuar a partir de eseconocimiento. Esta inteligencia incluye tener unaimagen precisa de uno mismo (los propios poderes ylimitaciones), tener conciencia de los estados de ánimointeriores, las intenciones, las motivaciones, los

temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 28

Componentescentrales

Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a losestados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseosde otras personas

Sistemassimbólicos

Señales sociales (por ejemplo los gestos y las expresiones sociales)

Formas que lacultura valoriza

Documentos políticos, instituciones sociales, etc

Aspectos quepiensa

Intercambiando ideas con otras personas

Aspectos que lesencanta

Dirigir, organizar, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar,sobresalir de manera natural en un grupo de personas, organizagrupos para efectuar una actividad, le agrada hablar en público, essociable con las demás personas, tiene la capacidad de comprender laconducta de alguno de sus amigos, tiene facilidad de participar consus opiniones en las reuniones, tiene facilidad para hacer amigos.

Aspectos quenecesitan

Amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales,clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz

Se destaca enEntendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando,resolviendo conflictos, vendiendo

Aprende mejorCompartiendo, comparando, relacionando, entrevistando,cooperando

La inteligencia intrapersonalEs el conocimiento de sí mismo y la habilidad paraadaptar las propias maneras de actuar a partir de eseconocimiento. Esta inteligencia incluye tener unaimagen precisa de uno mismo (los propios poderes ylimitaciones), tener conciencia de los estados de ánimointeriores, las intenciones, las motivaciones, los

temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

Page 29: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 29

Componentescentrales

Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las emocionesíntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias.

Sistemas simbólicos Símbolos del yo (por ejemplo en los sueños o las creaciones artísticas)Formas que lacultura valoriza

Sistemas religiosos, teorías psicológicas, ritos de transición, etc.

Aspectos que piensa Muy íntimamente

Aspectos que lesencanta

Fijarse metas, meditar, soñar, pensar, planificar, escuchar y dar consejossobre los problemas de otros, le gusta hablar de religión, establece metas acorto y largo plazo, considera que tiene autodisciplina, reconoce susdebilidades y fortalezas, tiene una considerable autoestima, le gustareflexionar sobre las cosas.

Aspectos quenecesitan

Lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propioritmo, alternativas, etc.

Se destaca en Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y susdebilidades, estableciendo objetivos

Aprende mejorTrabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio,reflexionando.

La inteligencia naturalistaLe permite al individuo distinguir, clasificar y utilizar lascaracterísticas del medio ambiente. Su personalidad es intrínseca,que es propio de algo por sí mismo, que constituye la sustancia dealgo, es espontáneo, exento de afectación. Persona que se dedica alestudio de los minerales, animales o plantas.Componentescentrales

Habilidad para cohabitar en un ambiente abierto conectado directamente conla naturaleza, las plantas, montañas, los mares y con todo tipo de animales.

Sistemassimbólicos

Sistemas de contacto con la naturaleza, bien puede ser estudiando,manteniéndolo, defendiendo o simplemente viviendo una aventura.

Formas que lacultura valoriza

El cuidado y la concientización del medio ambiente, el cultivo de especias,frutas, granos, etc., extracción de madera, mineral, etc.

Aspectos quepiensa

Acepta la función de cada género de vida, explora de forma apasionada lanaturaleza.

Aspectos que lesencanta

Aman las caminatas, el estudio de la naturaleza, realizar campamentos,fogatas al aire libre, las excursiones, la exploración de minerales, viajes acampos abiertos, buceo, observar a los animales en su propio habitad,campañas para promulgar leyes que favorezcan a la vegetación y reino animal,coleccionar objetos para su clasificación.

Aspectos quenecesitan

Necesitan sitios para acampar, caminatas ecológicas, campañas de cuidado delmedio ambiente y proyectos naturistas.

Se destaca en La botánica, el cultivo, la biología, la zoología, mineralogía, la geología, etc.

Aprende mejor El cuidado de animales, la interacción con el medio ambiente, elcomportamiento de la vegetación.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 29

Componentescentrales

Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las emocionesíntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias.

Sistemas simbólicos Símbolos del yo (por ejemplo en los sueños o las creaciones artísticas)Formas que lacultura valoriza

Sistemas religiosos, teorías psicológicas, ritos de transición, etc.

Aspectos que piensa Muy íntimamente

Aspectos que lesencanta

Fijarse metas, meditar, soñar, pensar, planificar, escuchar y dar consejossobre los problemas de otros, le gusta hablar de religión, establece metas acorto y largo plazo, considera que tiene autodisciplina, reconoce susdebilidades y fortalezas, tiene una considerable autoestima, le gustareflexionar sobre las cosas.

Aspectos quenecesitan

Lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propioritmo, alternativas, etc.

Se destaca en Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y susdebilidades, estableciendo objetivos

Aprende mejorTrabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio,reflexionando.

La inteligencia naturalistaLe permite al individuo distinguir, clasificar y utilizar lascaracterísticas del medio ambiente. Su personalidad es intrínseca,que es propio de algo por sí mismo, que constituye la sustancia dealgo, es espontáneo, exento de afectación. Persona que se dedica alestudio de los minerales, animales o plantas.Componentescentrales

Habilidad para cohabitar en un ambiente abierto conectado directamente conla naturaleza, las plantas, montañas, los mares y con todo tipo de animales.

Sistemassimbólicos

Sistemas de contacto con la naturaleza, bien puede ser estudiando,manteniéndolo, defendiendo o simplemente viviendo una aventura.

Formas que lacultura valoriza

El cuidado y la concientización del medio ambiente, el cultivo de especias,frutas, granos, etc., extracción de madera, mineral, etc.

Aspectos quepiensa

Acepta la función de cada género de vida, explora de forma apasionada lanaturaleza.

Aspectos que lesencanta

Aman las caminatas, el estudio de la naturaleza, realizar campamentos,fogatas al aire libre, las excursiones, la exploración de minerales, viajes acampos abiertos, buceo, observar a los animales en su propio habitad,campañas para promulgar leyes que favorezcan a la vegetación y reino animal,coleccionar objetos para su clasificación.

Aspectos quenecesitan

Necesitan sitios para acampar, caminatas ecológicas, campañas de cuidado delmedio ambiente y proyectos naturistas.

Se destaca en La botánica, el cultivo, la biología, la zoología, mineralogía, la geología, etc.

Aprende mejor El cuidado de animales, la interacción con el medio ambiente, elcomportamiento de la vegetación.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 29

Componentescentrales

Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las emocionesíntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias.

Sistemas simbólicos Símbolos del yo (por ejemplo en los sueños o las creaciones artísticas)Formas que lacultura valoriza

Sistemas religiosos, teorías psicológicas, ritos de transición, etc.

Aspectos que piensa Muy íntimamente

Aspectos que lesencanta

Fijarse metas, meditar, soñar, pensar, planificar, escuchar y dar consejossobre los problemas de otros, le gusta hablar de religión, establece metas acorto y largo plazo, considera que tiene autodisciplina, reconoce susdebilidades y fortalezas, tiene una considerable autoestima, le gustareflexionar sobre las cosas.

Aspectos quenecesitan

Lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propioritmo, alternativas, etc.

Se destaca en Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y susdebilidades, estableciendo objetivos

Aprende mejorTrabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio,reflexionando.

La inteligencia naturalistaLe permite al individuo distinguir, clasificar y utilizar lascaracterísticas del medio ambiente. Su personalidad es intrínseca,que es propio de algo por sí mismo, que constituye la sustancia dealgo, es espontáneo, exento de afectación. Persona que se dedica alestudio de los minerales, animales o plantas.Componentescentrales

Habilidad para cohabitar en un ambiente abierto conectado directamente conla naturaleza, las plantas, montañas, los mares y con todo tipo de animales.

Sistemassimbólicos

Sistemas de contacto con la naturaleza, bien puede ser estudiando,manteniéndolo, defendiendo o simplemente viviendo una aventura.

Formas que lacultura valoriza

El cuidado y la concientización del medio ambiente, el cultivo de especias,frutas, granos, etc., extracción de madera, mineral, etc.

Aspectos quepiensa

Acepta la función de cada género de vida, explora de forma apasionada lanaturaleza.

Aspectos que lesencanta

Aman las caminatas, el estudio de la naturaleza, realizar campamentos,fogatas al aire libre, las excursiones, la exploración de minerales, viajes acampos abiertos, buceo, observar a los animales en su propio habitad,campañas para promulgar leyes que favorezcan a la vegetación y reino animal,coleccionar objetos para su clasificación.

Aspectos quenecesitan

Necesitan sitios para acampar, caminatas ecológicas, campañas de cuidado delmedio ambiente y proyectos naturistas.

Se destaca en La botánica, el cultivo, la biología, la zoología, mineralogía, la geología, etc.

Aprende mejor El cuidado de animales, la interacción con el medio ambiente, elcomportamiento de la vegetación.

Page 30: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 30

Carreras en función de las Inteligencias MúltiplesDebemos aclarar que las siguientes tablas simplemente tratan de mostrarnos carrerasen un ámbito algo general y no algo específico. En otras palabras es que; por el hechode que una carrera esté en una de las inteligencias, no significa que las otrasinteligencias estén exentas, por el contrario, dijimos antes que las inteligencias serelacionan. Sólo queremos mostrar que algunas carreras están más propensas oinclinadas a una inteligencia o dos con más intensidad.

Carreras en función a la Inteligencia Lingüística

CARRERA INFORMACIÓNBibliotecología Licenciatura en Documentación, Ciencias de la Información,

Archivística, Biblioteconomía y Documentación.Licenciatura enLenguas yLiteratura

Mención en un idioma extranjero. Filología, Licenciatura enIdiomas.

Lingüística Lenguas Modernas y Licenciatura en Letras.Pedagogía enLenguaje Español

Educación Secundaria en Lenguaje Español, Pedagogía enCastellano.

Pedagogía IdiomaExtranjero

Profesor en Idioma Extranjero.

Traductor eIntérprete

Licenciatura en Idiomas, Traductorado Público y Licenciatura enCiencias Lingüísticas.

Derecho Leyes, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Abogacía. Esimprescindible de las Inteligencias Inter e Intra personal.

Ingeniería enTelecomunicaciones

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Requiere de laInteligencia Lógico – Matemática.

Periodismo Comunicación Social, Ciencias de la Comunicación,Comunicación y Medios, Licenciatura en ComunicacionesSociales. La Inteligencia Interpersonal es necesaria.

PlanificaciónGestiónEducacional

Post-título de Pedagogía. Se complementa con la InteligenciaInterpersonal.

Publicidad Licenciatura Comunicación y Publicidad, ComunicaciónComercial. Aparece la Inteligencia Espacial.

Teatro Drama, Arte Dramático, Artes Escénicas, Comunicación Escénica.Son necesarias las Inteligencias Corporal y Musical.

Page 31: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 31

Carreras en función a la Inteligencia Lógico-MatemáticoCARRERA INFORMACIÓNActuaria Ciencias estadísticas y cálculos. Ingeniería Matemática.Economía Ingeniería Comercial, Ciencias Económicas.Contabilidad y Auditoria Contador Público y Contaduría Pública.Ingeniería Electricidad Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrotecnia.Ingeniería en Obras Civiles Ingeniería en Caminos, Canales, Puertos, Hidráulica, Vial.Ingeniería Estadística Ciencia donde interviene los cálculos, informes monetarios, etc.Tecnología en Computación Estudio de la programación, informática, etc.Licenciatura Administraciónen Finanzas

Administración Financiera e Ingeniería Financiera.

Pedagogía en Contabilidad Educación Secundaria en Contabilidad y Profesor enContabilidad.

Arquitectura Diseño de Proyectos, planos, construcción de infraestructuras.La Inteligencia Espacial interviene considerablemente.

Ingeniería de Software Manejo de la lógica, algoritmos, diseños y programas. Seconsidera a la inteligencia Espacial.

Ingeniería en Sonido Su contexto es en los estudios de grabación, eventos,instrumentación, etc. La Inteligencia Musical está muyrelacionada.

Ingeniería enTelecomunicaciones

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.

Ingeniería Genética Licenciatura en Ciencias Genómicas y en Biología Molecular.Interviene la Inteligencia Corporal

Ingeniería Multimedia Informática Gráfica, Licenciatura de Interacción y AnimaciónDigital. Es trascendental la Inteligencia Espacial.

IngenieríaNaval/Arquitectura Naval

Elaboración de maquinaría e infraestructuras que estánrelacionadas a grandes extensiones de agua. En cierta forma seconsidera a la Inteligencia Naturista.

Marina Administración Dirige y administra personal y economía.Pedagogía Física Educación Secundaria en Física. Se relaciona con la Inteligencia

Interpersonal.Pedagogía Informática Educación Secundaria en Informática. Se complementa con la

Inteligencia Espacial.Pedagogía Matemática Educación Secundaria en Matemática. Para enseñar es necesario

la Inteligencia Interpersonal.Programador Analista deSistemas

Tecnología en Informática, Análisis de Sistemas, Tecnología dela Información, Analista Programador.

Técnico en Comercialización Capacidad en ventas, negocios y contratos. Es imprescindible dela Inteligencia Interpersonal

Tecnología MecánicaAutomotriz

Tecnología en Motores de Combustión Interna, TecnologíaElectromecánica de Vehículos y Tecnología Autotrófica.

Page 32: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 32

Carreras en función a la Inteligencia EspacialCARRERA INFORMACIÓNDibujo Técnico Dibujo Arquitectónico, Dibujo Mecánico y Dibujo Estructural.Diseño de AmbientesInteriores Diseño de Interiores, Arquitectura de Interiores.

Diseño Digital Licenciatura en Animación y Efectos Visuales, Animación Digital,Arte Digital, Diseño Visual, Animación y Arte Digital.

Diseño Gráfico Diseño de la Comunicación Gráfica y Comunicación Gráfica.Diseño Paisajista Diseño de obras de arte, Expositor de pinturas.Camarógrafos y Fotógrafos Canal de televisión, productoras, laboratorios y empresas.Estética Crea arte, diseña imágenes innovadores.Cine, TV y Video Director de películas, Productor, Editor de video audio-visual,

Representante, Actor.Comunicación Audiovisual Medios Audiovisuales, Realización Audiovisual, Diseño y

Comunicación Visual, Diseño de Imagen y Sonido y Licenciaturaen Lenguajes Audiovisuales.

Tecnología ComunicaciónMultimedia

Diseño y Administración Sitios Web, Diseño Gráfico Multimedial.

Licenciatura en ArtesVisuales

Bellas Artes, Licenciatura en Arte y Licenciatura en ArtesMultimediales.

Marketing Publicidad audio-visual, Diseñador de paneles publicitarios,Gestiona páginas web.

Arquitectura Diseño de Proyectos, planos, construcción de infraestructuras. LaInteligencia Matemática interviene considerablemente.

Diseño de Vestuario yTextil

Diseño de Moda, Modista, Confeccionista de trajes y vestidos. Esnecesaria la Inteligencia Corporal.

Ingeniería de Software Programas y Páginas informáticos. Se complementa con laInteligencia Matemática.

Ingeniería Multimedia Informática Gráfica, Licenciatura de Interacción y AnimaciónDigital. Se requiere de la Inteligencia Matemática.

Tecnología enComunicación Audiovisual

Tecnología en Laboratorio de Imagen. La inteligencia Lingüísticaes imprescindible.

Pedagogía en ArtesPlásticas

Educación Secundaria en Artes Plásticas. La Inteligencia Corporales importante.

Pedagogía Informática Educación Secundaria en Informática. Se relaciona con laInteligencia Matemática.

Programador Analista deSistemas

Tecnología en Informática, Análisis de Sistemas, Tecnología de laInformación, Analista Programador, Tecnología en Sistemas yProgramación Computacional. Se utiliza la InteligenciaMatemática.

Publicidad Licenciatura Comunicación y Publicidad y ComunicaciónComercial. La Inteligencia Lingüística es imperante.

Page 33: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 33

Carreras en función a la Inteligencia Musical

CARRERA INFORMACIÓNIngeniería Acústica Son los encargados de acondicionar el sonido en un respectivo

ambiente.Licenciatura enArte/DirecciónCoral

Persona que dirige a un grupo de cantantes.

Licenciatura enArte/DirecciónOrquestal

Persona que dirige a un grupo de músicos.

Licenciatura enArte/Sonido

Su mundo es la organización de espectáculos y eventos.

Licenciatura enMúsica

Experto en el arte musical.

Licenciatura enMúsica/CantoLírico

Capaz de realizar composiciones, organización de coros yrealizador de eventos musicales.

Licenciatura enMúsica/Sonido

Interviene en la calidad de audio para eventos y espectáculos,experto en el arte musical.

Músico Intérprete Compone música.Pedagogía enMúsica

Educación Secundaria en Música.

ProducciónMusical

Compone música, interpreta canciones, organiza y fomenta a lamúsica.

Ingeniería enSonido

Encargado de ecualizar los aparatos y crearlos, con el fin dellevar a cabo espectáculos y eventos.

Teatro Drama, Arte Dramático, Artes Escénicas, Comunicación Escénica.Se requiere las Inteligencias Lingüística y Corporal.

Page 34: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 34

Carreras en función a la Inteligencia CorporalCARRERA INFORMACIÓNCirugía Plástica Es el arte que interviene con la estética del cuerpo.Gastronomía Es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su

medio ambiente.Coreografía Es la escritura de la danza, donde con sincronizaciones ejecutan bailes

agradables y artísticos.Danza Es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo.TécnicoInstrumentaciónQuirúrgica

Arsenalería Quirúrgica.

TecnologíaAutomatizaciónIndustrial

Transportadores industriales, sistema de transporte de materiales ypara conocer y programar robots industriales.

Tecnología Electricidad Electrónica, operadores, resistencia, corriente, instalaciones,componentes, circuitos, técnicas y ley de Ohm.

Kinesiología Completamente relacionado con el bienestar del cuerpo.Nutrición y Dietética Licenciatura en Ciencias Nutricionales.Pedagogía en EducaciónFísica y Deportes

Educación Secundaria en Educación Física, Licenciado en EducaciónFísica.

Pedagogía en Química Educación Secundaria en Química.Técnico en DeportesTerapia Ocupacional Fisioterapia, Terapia Física, Licenciatura en Ciencias de la Ocupación

Humana.Medicina Se complementa con las Inteligencias Lingüística, Inter e Intra

personal.Diseño de Vestuario yTextil

Diseño de Moda, Modista, Confeccionista de trajes y vestidos. Esnecesaria la Inteligencia Espacial.

Auxiliar de Enfermería Asiste al enfermo y colabora al médico. Se requiere de la InteligenciaIntrapersonal

Enfermería Licenciatura en Ciencias de la Enfermería. Se requiere de laInteligencia Intrapersonal

Ingeniería Genética Licenciatura en Ciencias Genómicas y Licenciatura en BiologíaMolecular. Se relaciona con la Inteligencia Matemática.

Tecnología Dental Protésico Dental.Odontología Estomatología.Pedagogía en ArtesPlásticas

Educación Secundaria en Artes Plásticas. Requiere de la InteligenciaEspacial.

Teatro Drama, Arte Dramático, Artes Escénicas, Comunicación Escénica. Secomplementa con las Inteligencias Lingüística y Musical.

Tecnología MecánicaAutomotriz Tecnología en Motores de Combustión Interna Electromecánica.

Page 35: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 35

Carreras en función a la Inteligencia NaturalistaCARRERA INFORMACIÓNArqueología La ciencia que estudia a las civilizaciones antiguas por medio del

análisis de los vestigios de la actividad humana.Astronomía Estudia la posición, movimientos y constitución de los planetas.Ecología Estudio científico de las relaciones entre los seres vivos y el medio

ambiente en que viven. Defensa y protección del medio ambiente.Ingeniería Agricultura Agronomía e Ingeniería Agrícola.Ingeniería Ambiental Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Química Industrial, Ingeniería

en Calidad Ambiental e Ingeniería en Saneamiento Ambiental.Ingeniería en Geografía Ciencia que estudia y describe los fenómenos físicos y humanos

en la superficie de la tierra.Ingeniería en Minas Es la ciencia que estudia la composición química y las

propiedades de los minerales, y de su formació n.Ingeniería en Petróleo Es la ciencia que estudia la explotación petrolera. Industrializa los

productos químicos derivados del petróleo.Ingeniería Forestal Ingeniería de Montes, Silvicultura y Tecnología Forestal. Es la

ciencia que estudia el mantenimiento y cuidado de los bosques.Geología Describe los materiales que forman el globo terrestre, las

transformaciones y evolución de la Tierra y los fósiles.Tecnología Agricultura Estudia el cultivo de la tierra para obtener productos vegetales

alimenticios.Tecnología Ambiental Estudia todo referente a la temperatura ambiente, aire o atmósfera

y la contaminación ambiental.Tecnología en Prevenciónde Riesgos

Trabajan en actividades mineras, energéticas, industriales, deconstrucción civil y saneamiento.

Marina OficialidadM/Navegación

Ámbito militar, dirección de mando en el área de la navegación.

Medicina Veterinaria Producción Animal y Zootecnia.Meteorología Ciencias de la Atmósfera.Oceanografía Ciencias del Mar.Pedagogía en Historia yGeografía Educación Secundaria en Historia y Geografía.

Técnico en Minas yMetalurgia

Estudia el conjunto de procedimientos y técnicas de extracción,elaboración y tratamiento de los metales y sus aleaciones.

Explorador/Incursionista/ Relacionado con el campo abierto, descubridor de cosas ubicadasen la naturaleza.

Ingeniería NavalM/Arquitectura Naval

Elaboración de maquinaría e infraestructuras que estánrelacionadas a grandes extensiones de agua. En cierta forma seconsidera a la Inteligencia Matemática.

LicenciaturaAdministración en Turismo Es necesaria la Inteligencia Interpersonal.

Page 36: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 36

Carreras en función a la Inteligencia Intrapersonal

CARRERA INFORMACIÓNPsicología Mención Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología Laboral

y Organizacional, Psicología Social y Comunicación Organizacional.Psicopedagogía Educación secundaria en Psicopedagogía.Psiquiatría Ciencia que estudia y trata las enfermedades mentales.Religioso(a) Es el que estudia y practica la relación entre el ser humano y la

Divinidad. Observa las reglas de la religión. Miembro de una orden,congregación o instituto religioso.

Sacerdocio Persona consagrada a una Divinidad que tiene por oficio ofrecermisas. Cargo o estado del sacerdote.

Pedagogía enFilosofía

Educación Secundaria en Filosofía, Licenciatura en Filosofía yCiencias Filosóficas.

Licenciatura enCiencias Religiosas

Pedagogía en Religión, Educación Secundaria en Religión.

Licenciatura enTeología

Estudia a Dios y de sus atributos.

Educación Pre-Escolar

Educación Parvularia, Educación Inicial, Puericultura, MaestraJardinera, Maestro en Educación Infantil, Educación Integral yProfesor Jardín de Infantes. Requiere la Inteligencia Interpersonal.

Enfermería Licenciatura en Ciencias de la Enfermería. Precisa de la InteligenciaCorporal.

Derecho Leyes, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Abogacía. Secomplementa con las Inteligencias Interpersonal y Lingüística.

OrientaciónEducativa

Orientación Vocacional y Orientación Profesional. Necesita de laInteligencia Interpersonal.

Sociología Sociología de la Religión y Sociología del Arte. Estudia losfenómenos socioculturales; religiosos, económicos, artísticos. Esimprescindible la Inteligencia Interpersonal.

Técnico enOrientaciónFamiliar

Transmitir conocimientos humanísticos que faciliten la adquisiciónde ideas claras que ayuden a hacer frente a la actual problemáticafamiliar en relación con el ámbito social.

Trabajo Social Servicio Social, Asistente Social, Licenciatura en Minoridad yFamilia. Requiere de la Inteligencia Interpersonal.

Page 37: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 37

Carreras en función a la Inteligencia InterpersonalCARRERA INFORMACIÓNDirección y Producción deEventos

Planifica, organiza, dirige y produce eventos.

Técnico en Administraciónde Empresas Ciencias Empresariales y Tecnología en Gestión Empresarial.

Técnico en Administraciónde Recursos Humanos Administración personal para llevar a cabo cierto trabajo.

Ejército Oficialidad/EstadoMayor

Comandante en jefe del propio ejército o el responsable de unejército de campo.

Ciencias Políticas Descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticosde la sociedad con el Estado.

Comercio Internacional Comercio Exterior, Negocios Internacionales, Administración enComercio Internacional.

Técnico Jurídico Asistente Judicial y Procurador.Licenciatura enComercialización

Mercadotecnia, Relaciones Comerciales, Mercadeo e Ingenieríade Mercados.

Licenciatura Administraciónde Aeropuertos

Ingeniería en Aviación Comercial, Administración Aeronáutica,Administración Aeroportuaria.

Licenciatura Administraciónde Empresas

Gestión de Negocios, Ingeniería en Administración, Ingenieríaen Gestión Empresarial y Licenciatura en CienciasEmpresariales.

Licenciatura Administraciónen Recursos Humanos

Relaciones Laborales, Relaciones Industriales, Relaciones delTrabajo, Administración de Personal y Desarrollo Humano.

Licenciatura AdministraciónPública

Administración Gubernamental, Administración Fiscal, CienciasPolíticas y Administrativas, Administración y Gestión Pública.

Policía OficialidadAdministración

Administra el centro policial en sus diferentesresponsabilidades.

Relaciones Internacionales Licenciatura Estudios Internacionales, Diplomacia yLicenciatura en Relaciones Multiculturales.

Relaciones Públicas Asesor de Imagen e Imagología.Educación Pre-Escolar Educación Parvularia, Educación Inicial, Puericultura, Maestra

Jardinera. Necesita de la Inteligencia Intrapersonal.Licenciatura Administraciónen Turismo

Es imprescindible la Inteligencia Naturista.

Orientación Educativa Orientación Vocacional y Orientación Profesional. Requiere dela Inteligencia Intrapersonal.

Periodismo Comunicación Social, Ciencias de la Comunicación. Secomplementa con la Inteligencia Lingüística.

Trabajo Social Servicio Social, Asistente Social y Licenciatura en Minoridad yFamilia. Es importante desarrollar la Inteligencia Intrapersonal.

Derecho Se complementa con las I. Lingüística e Intrapersonal.

Page 38: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 38

Las experiencias cristalizantes y paralizantesSe refiere a las opciones u oportunidades que el individuo tiene para descubrir supotencial. Para comprender mejor, veremos los puntos clave:1- Cada persona posee las ocho inteligencias.2- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un niveladecuado de competencia.3- Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja.4.- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría.Así como existen las experiencias cristalizantes, lamentablemente también existen lasexperiencias paralizantes. Las cristalizantes son los "puntos clave" en el desarrollo delos talentos y las habilidades de una persona. A menudo, estos hechos se producen enla temprana infancia o se presentan en cualquier momento de la vida. Son las chispasque encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.De manera inversa, el término experiencias paralizantes "cierran las puertas" de lasinteligencias. A menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras emocionesque impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse.Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el desarrollo delas inteligencias. Incluyen las siguientes:

a) Acceso a recursos o mentores: Si su familia es muy pobre, tal vez nunca podráacceder a la posesión de un violín, un piano u otro instrumento, es muy probableque la inteligencia musical no se desarrolle. En nuestra sociedad existen medios quefacilitan la obtención de recursos de estudio; las becas completas por sobresalir ensus notas, becas trabajo, comedor, estudio a distancia, e incluso préstamos de dinero.b) Factores históricos-culturales: Si es un estudiante que tiene una inclinación hacia lasmatemáticas y en esa época la casa de estudios recibían abundantes fondos, es muyprobable que se desarrolle la inteligencia lógico-matemática. Por ejemplo en estaépoca se fomenta bastante la música, el baile, la comunicación y lo que es lainformática.c) Factores geográficos: Si creció en una granja es más probable que haya tenidooportunidades para desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia corporal-kinética.En algunos lugares existen sucursales de las universidades con una limitada ofertade carreras; por lo tanto la gente del lugar se resume a escoger entre esas ofertas,aunque las expectativas no eran esas precisamente.d) Factores familiares: Si usted quería ser artista pero sus padres querían que fueraabogado, esta influencia puede haber promovido el desarrollo de su inteligencialingüística, en vez del desarrollo de su inteligencia espacial. Sin embargo hay padresque confían en sus hijos y saben que ellos son maduros y responsables cuandohablamos de sus decisiones.

Page 39: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 39

e) Factores situacionales: Si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosamientras crecía, y ahora tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido pocotiempo para desarrollarse en áreas prometedoras, excepto que fueran de naturalezainterpersonal. Muchas veces una persona tiene que trabajar desde muy joven oayudar en responsabilidades del hogar que toman mucho tiempo, por lo tanto, larealidad hace que su decisión de estudio sea lo más corto posible, fácil y que generelo básico –si es que decide continuar con estudios superiores–. Generalmente estetipo de personas que se encuentran en situaciones delicadas, –porque no mencionarlas enfermedades– hacen que su ambición por progresar se reduzca, sin embargouna minoría han hecho de su flaqueza una fortaleza para tener empeño, voluntad,sacrificio y mucha motivación para sobresalir.f) Factores institucionales: Si tuvo que estudiar en una institución donde promuevenlas ciencias tecnológicas, quizá sus habilidades musicales, corporales o espaciales sehayan adormecido. Este es uno de los problemas más latentes que nuestra sociedadestá pasando. Se están levantando instituciones que especializan a ciertas disciplinas,–aparentemente es bueno– pero también es muy peligroso. En este tipo decircunstancias es muy fácil cometer error al momento de desarrollar el verdaderopotencial, ya que la institución no se encarga de descubrir el verdadero potencial,sino lo que hace es proporcionar directamente su oferta. Claro está que si en sumomento se desarrollo, fortaleció y se descubrió el verdadero potencial del joven,entonces la institución especializadora encajará acertadamente.g) Factores personales: Si tuvo que escoger una especialidad y lo hizo de manerainmadura; puede que la moda de una carrera lo haya atraído, o por lo que susamigos le hayan animado, o por lo que la carrera garantiza una buena remuneración,o por el simple hecho de impresionar. Se espera que la decisión de estudiossuperiores sea sólo de la persona, –familiares, amigos, docentes, instituciones,orientadores vocacionales, pruebas evaluativos, etc. sólo orienten y generenoportunidades–. La persona al momento de decidir tiene que tomar en cuenta cincoaspectos: gusto por la especialidad, capacidad, perspectiva de la especialidad, genereindependencia y genere valores (más adelante se detalla más este punto).

Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros y si los hubiera lesresultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial biendesarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógicomatemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonalpara poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal para poder conducir sucoche hasta la obra, etc.Howard Gardner (1999; 47) enfatiza el hecho de que todas las inteligencias sonigualmente importantes; “El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por

Page 40: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 40

igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemáticay la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás”.Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje,tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en quetodos nuestros alumnos aprendan de la misma manera.La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan alalumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos deinteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en unmundo cada vez más complejo.No siempre los primeros puntajes de egreso de la facultad se correlacionaban con losmejores profesionales. Los evaluados con los promedios más altos tienen más puertasabiertas, pero no es garantía de que luego en el ejercicio de su conocimiento, realmentesean los mejores.Existen personas destacadas en todo, o casi todo, lúcidas, muy valoradas en ciertasáreas, pero con bajo rendimiento académico. Son individuos absolutamente normales,bien adaptados y hasta felices, de familias armónicas y equilibradas, chicos entusiastas,con ideas y objetivos claros quienes parecen perder la motivación al incorporarse a losprocesos de enseñanza y de aprendizaje. No logran engranar en esa mecánicapropuesta por la escuela.Se conocen casos de estudiantes que habían sido "etiquetados" como alumnos condificultades en el aprendizaje o con déficit de atención los cuales eran sometidos atratamiento con medicación y fundamental y lamentablemente eran considerados"enfermos mentales". Los logros eran obtenidos a través de costosos esfuerzos que losalejaban de manera inconsciente del estudio produciéndose así un círculo vicioso yuna asociación equivocada de aprender- dolor y por ende un rechazo al estudio.Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posibledescribir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única ycuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad tenemos por lomenos ocho inteligencias diferentes cuantificadas por parámetros cuyo cumplimientoles da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer unsistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la poblacióntales, como "prodigios" y "tontos sabios" y tener una evolución característica propia.La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias.Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotaciónbiológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en sumomento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manerapersonal y única. Pero, ¿qué es una inteligencia?

Page 41: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 41

Es la capacidad para:- resolver problemas cotidianos- generar nuevos problemas- crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural

Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía cumplirpara ser consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y nosimplemente un talento o una aptitud. Los criterios que usó incluyen los siguientesocho factores:a) Aislamiento potencial por daños cerebrales: gracias a su trabajo Gardner tuvo laoportunidad de trabajar con individuos que habían sufrido accidentes o enfermedadesque afectaron ciertas áreas específicas del cerebro. En muchos casos las lesionescerebrales parecerían haber perjudicado una inteligencia mientras otras quedaronintactas.b) La existencia de "idiotas sabios", prodigios y otros individuos excepcionales: Gardnersostiene que ciertas personas pueden ver una inteligencia que opera en un nivel muyalto, como si fueran grandes montañas que se levantan en un horizonte llano. "Losidiotas sabios son individuos que muestran habilidades superiores en una parte de unade las inteligencias, mientras sus otras inteligencias funcionan en niveles bajos. Hayidiotas sabios que tienen memorias musicales, hay idiotas sabios que dibujan de unamanera excepcional, hay idiotas sabios que son capaces de leer textos muy complejos".c) Una historia característica de desarrollo junto con un conjunto definible de desempeñosexpertos de "estado-final: Gardner sostiene que las inteligencias son galvanizadas por laparticipación en alguna actividad culturalmente valorizada y que el crecimiento delindividuo en esa actividad sigue un esquema de desarrollo determinado. Cadaactividad basada en una inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva: es decir,cada actividad tiene su propio tiempo para surgir en la infancia temprana, su propiaforma de llegar a su pico durante la vida y su propia manera de declinar, de maneragradual o rápida al llegar a la vejez.La capacidad matemática parecería tener trayectoria un poco diferente. No emerge tantemprano como la habilidad para componer música, pero llega a su cumbre a unaedad temprana. Un repaso de la historia de las ideas matemáticas surge de personasdespués de los cuarenta años. Cuando una persona llega a esta edad puedeconsiderárselo como un matemático genial.Por otro lado uno puede convertirse en un novelista exitoso a las 40 años, a los 50 oaún después. Uno puede tener 70 años y decidir dedicarse a la pintura.d) Una historia evolutiva y la plausibilidad evolutiva: Gardner concluye que cada una delas inteligencias cumple la condición de tener raíces embebidas profundamente en laevolución de los seres humanos, y aún antes, en la evolución de otras especies. Así, porejemplo, la inteligencia espacial puede estudiarse en las pinturas rupestres. De manera

Page 42: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 42

similar, la inteligencia musical puede encontrarse en la evidencia arqueológica deinstrumentos musicales primitivos, así como en la variedad de los cantos de las aves.La teoría de las Inteligencias Múltiples también tiene un contexto histórico. Ciertasinteligencias parecerían haber sido más importantes en otras épocas de lo que son hoy.La inteligencia corporal-kinética, por ejemplo, era más valorizada hace 100 años,cuando la mayoría de la población vivía en medios rurales, y la habilidad paracosechar granos y construir silos recibía una fuerte aprobación social. De manerasimilar, ciertas inteligencias pueden llegar a ser más importantes en el futuro.e) Apoyo de los descubrimientos de la psicometría: las mediciones estandarizadas de lashabilidades humanas proveen la "prueba o test" que la mayoría de las teorías de lainteligencia usan para corroborar la validez de un modelo. Gardner a pesar de no estarde acuerdo con este tipo de test, sugiere que podemos encontrar apoyo a la teoría delas Inteligencias Múltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes.f) Apoyo proveniente de trabajos de psicología experimental: Gardner sugiere queexaminando estudios psicológicos específicos podemos ver cómo las inteligenciasfuncionan aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos individuos pueden dominar lalectura pero no llegan a transferir esa habilidad a otras áreas como las matemáticas. Demanera similar, en los estudios de habilidades cognitivas tales como la memoria, lapercepción o la atención podemos ver evidencias de que los individuos poseenhabilidades selectivas.g) Una operación central o un conjunto de operaciones identificables: Gardner dice que delmismo modo que una computadora requiere de un conjunto de operaciones parafuncionar, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que sirvenpara impulsar las distintas actividades que corresponden a esa inteligencia.h) La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico: uno de los mejores indicadoresdel comportamiento inteligente es la capacidad de los seres humanos de utilizarsímbolos. Gardner sugiere que la habilidad de simbolizar es uno de los factores másimportantes que separan a los seres humanos de la mayoría de las otras especies.Señala que cada una de las ocho inteligencias en su teoría cumple con el criterio depoder ser simbolizada. Cada inteligencia posee su propio sistema simbólico. Para lainteligencia lingüística hay una cantidad de lenguas habladas o escritas, para laInteligencia Espacial hay una gama de lenguajes gráficosque utilizan arquitectos, ingenieros y los diseñadores, etc.Las experiencias cristalizantes o paralizantes en laeducación también pueden ser notorios en los siguientesaspectos: Explorar cómo enseñar para la comprensión o en

otras palabras, ayudar a los estudiantes a queaprendan a utilizar el conocimiento para resolver

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 42

similar, la inteligencia musical puede encontrarse en la evidencia arqueológica deinstrumentos musicales primitivos, así como en la variedad de los cantos de las aves.La teoría de las Inteligencias Múltiples también tiene un contexto histórico. Ciertasinteligencias parecerían haber sido más importantes en otras épocas de lo que son hoy.La inteligencia corporal-kinética, por ejemplo, era más valorizada hace 100 años,cuando la mayoría de la población vivía en medios rurales, y la habilidad paracosechar granos y construir silos recibía una fuerte aprobación social. De manerasimilar, ciertas inteligencias pueden llegar a ser más importantes en el futuro.e) Apoyo de los descubrimientos de la psicometría: las mediciones estandarizadas de lashabilidades humanas proveen la "prueba o test" que la mayoría de las teorías de lainteligencia usan para corroborar la validez de un modelo. Gardner a pesar de no estarde acuerdo con este tipo de test, sugiere que podemos encontrar apoyo a la teoría delas Inteligencias Múltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes.f) Apoyo proveniente de trabajos de psicología experimental: Gardner sugiere queexaminando estudios psicológicos específicos podemos ver cómo las inteligenciasfuncionan aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos individuos pueden dominar lalectura pero no llegan a transferir esa habilidad a otras áreas como las matemáticas. Demanera similar, en los estudios de habilidades cognitivas tales como la memoria, lapercepción o la atención podemos ver evidencias de que los individuos poseenhabilidades selectivas.g) Una operación central o un conjunto de operaciones identificables: Gardner dice que delmismo modo que una computadora requiere de un conjunto de operaciones parafuncionar, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que sirvenpara impulsar las distintas actividades que corresponden a esa inteligencia.h) La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico: uno de los mejores indicadoresdel comportamiento inteligente es la capacidad de los seres humanos de utilizarsímbolos. Gardner sugiere que la habilidad de simbolizar es uno de los factores másimportantes que separan a los seres humanos de la mayoría de las otras especies.Señala que cada una de las ocho inteligencias en su teoría cumple con el criterio depoder ser simbolizada. Cada inteligencia posee su propio sistema simbólico. Para lainteligencia lingüística hay una cantidad de lenguas habladas o escritas, para laInteligencia Espacial hay una gama de lenguajes gráficosque utilizan arquitectos, ingenieros y los diseñadores, etc.Las experiencias cristalizantes o paralizantes en laeducación también pueden ser notorios en los siguientesaspectos: Explorar cómo enseñar para la comprensión o en

otras palabras, ayudar a los estudiantes a queaprendan a utilizar el conocimiento para resolver

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 42

similar, la inteligencia musical puede encontrarse en la evidencia arqueológica deinstrumentos musicales primitivos, así como en la variedad de los cantos de las aves.La teoría de las Inteligencias Múltiples también tiene un contexto histórico. Ciertasinteligencias parecerían haber sido más importantes en otras épocas de lo que son hoy.La inteligencia corporal-kinética, por ejemplo, era más valorizada hace 100 años,cuando la mayoría de la población vivía en medios rurales, y la habilidad paracosechar granos y construir silos recibía una fuerte aprobación social. De manerasimilar, ciertas inteligencias pueden llegar a ser más importantes en el futuro.e) Apoyo de los descubrimientos de la psicometría: las mediciones estandarizadas de lashabilidades humanas proveen la "prueba o test" que la mayoría de las teorías de lainteligencia usan para corroborar la validez de un modelo. Gardner a pesar de no estarde acuerdo con este tipo de test, sugiere que podemos encontrar apoyo a la teoría delas Inteligencias Múltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes.f) Apoyo proveniente de trabajos de psicología experimental: Gardner sugiere queexaminando estudios psicológicos específicos podemos ver cómo las inteligenciasfuncionan aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos individuos pueden dominar lalectura pero no llegan a transferir esa habilidad a otras áreas como las matemáticas. Demanera similar, en los estudios de habilidades cognitivas tales como la memoria, lapercepción o la atención podemos ver evidencias de que los individuos poseenhabilidades selectivas.g) Una operación central o un conjunto de operaciones identificables: Gardner dice que delmismo modo que una computadora requiere de un conjunto de operaciones parafuncionar, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que sirvenpara impulsar las distintas actividades que corresponden a esa inteligencia.h) La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico: uno de los mejores indicadoresdel comportamiento inteligente es la capacidad de los seres humanos de utilizarsímbolos. Gardner sugiere que la habilidad de simbolizar es uno de los factores másimportantes que separan a los seres humanos de la mayoría de las otras especies.Señala que cada una de las ocho inteligencias en su teoría cumple con el criterio depoder ser simbolizada. Cada inteligencia posee su propio sistema simbólico. Para lainteligencia lingüística hay una cantidad de lenguas habladas o escritas, para laInteligencia Espacial hay una gama de lenguajes gráficosque utilizan arquitectos, ingenieros y los diseñadores, etc.Las experiencias cristalizantes o paralizantes en laeducación también pueden ser notorios en los siguientesaspectos: Explorar cómo enseñar para la comprensión o en

otras palabras, ayudar a los estudiantes a queaprendan a utilizar el conocimiento para resolver

Page 43: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 43

problemas inesperados, en cambio de simplemente recitar hechos pasados. Diseñar estrategia para crear una "cultura de pensamiento" en el salón de clase

que anime a los estudiantes a pensar crítica y creativamente; Convertir la evaluación continua en una parte integral

del currículo, para que ella refuerce la institución y guíea los estudiantes en un proceso de reflexión sobre untrabajo.

Desarrollar e implementar criterios de evaluación yprocedimientos al interior de la escuela que puedandocumentar todos los tipos de habilidades de losestudiantes.

Ordenar el poder de las nuevas tecnologías, especialmente de los computadores,para hacer avanzar el aprendizaje y proporcionar el acceso a nuevos terrenos delconocimiento.

Relacionar la instrucción en el salón de clase con las tareas y experiencias que losestudiantes encontrarán fuera de la escuela yparticularmente en el mundo universitario y del trabajo.

Evaluar los variados esfuerzos de institucionesculturales para enriquecer la educación en las artesllevando artistas a las escuelas como mentores,interpretes, o para entrenamiento de profesores.También se aplica el llevar a los estudiantes a escuelassuperiores para que ellos vayan familiarizándose.

Diseñar juegos, exhibiciones interactivas, y otras actividades que atraen unavariedad de estilos de aprendizaje y atraen nuevos públicos a los museos.

La "teoría de las inteligencias múltiples", sugieren que los individuos perciben elmundo en por lo menos ocho formas diferentes e igualmente importantes —lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestetico,naturalista, interpersonal, e intrapersonal— y que los programas educativosdeben fomentar el desarrollo de todas estas formas de pensamiento.

En el documental (Discovery Channel; 2003) explican que: “Cuando las personassufren ataques, millones de neuronas pueden morir, otraspueden aturdirse temporalmente y otras que no han sufridodaño podrían ser incapaces de enviar o recibir mensajes,debido a que están conectadas a neuronas muertas; aún así,son capaces de logros rejuvenecedores impresionantes, dereconstruir su mente, reentrenando redes neuronales sanas,para que estas asumieran nuevos roles para recuperar nuevasfunciones”.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 43

problemas inesperados, en cambio de simplemente recitar hechos pasados. Diseñar estrategia para crear una "cultura de pensamiento" en el salón de clase

que anime a los estudiantes a pensar crítica y creativamente; Convertir la evaluación continua en una parte integral

del currículo, para que ella refuerce la institución y guíea los estudiantes en un proceso de reflexión sobre untrabajo.

Desarrollar e implementar criterios de evaluación yprocedimientos al interior de la escuela que puedandocumentar todos los tipos de habilidades de losestudiantes.

Ordenar el poder de las nuevas tecnologías, especialmente de los computadores,para hacer avanzar el aprendizaje y proporcionar el acceso a nuevos terrenos delconocimiento.

Relacionar la instrucción en el salón de clase con las tareas y experiencias que losestudiantes encontrarán fuera de la escuela yparticularmente en el mundo universitario y del trabajo.

Evaluar los variados esfuerzos de institucionesculturales para enriquecer la educación en las artesllevando artistas a las escuelas como mentores,interpretes, o para entrenamiento de profesores.También se aplica el llevar a los estudiantes a escuelassuperiores para que ellos vayan familiarizándose.

Diseñar juegos, exhibiciones interactivas, y otras actividades que atraen unavariedad de estilos de aprendizaje y atraen nuevos públicos a los museos.

La "teoría de las inteligencias múltiples", sugieren que los individuos perciben elmundo en por lo menos ocho formas diferentes e igualmente importantes —lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestetico,naturalista, interpersonal, e intrapersonal— y que los programas educativosdeben fomentar el desarrollo de todas estas formas de pensamiento.

En el documental (Discovery Channel; 2003) explican que: “Cuando las personassufren ataques, millones de neuronas pueden morir, otraspueden aturdirse temporalmente y otras que no han sufridodaño podrían ser incapaces de enviar o recibir mensajes,debido a que están conectadas a neuronas muertas; aún así,son capaces de logros rejuvenecedores impresionantes, dereconstruir su mente, reentrenando redes neuronales sanas,para que estas asumieran nuevos roles para recuperar nuevasfunciones”.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 43

problemas inesperados, en cambio de simplemente recitar hechos pasados. Diseñar estrategia para crear una "cultura de pensamiento" en el salón de clase

que anime a los estudiantes a pensar crítica y creativamente; Convertir la evaluación continua en una parte integral

del currículo, para que ella refuerce la institución y guíea los estudiantes en un proceso de reflexión sobre untrabajo.

Desarrollar e implementar criterios de evaluación yprocedimientos al interior de la escuela que puedandocumentar todos los tipos de habilidades de losestudiantes.

Ordenar el poder de las nuevas tecnologías, especialmente de los computadores,para hacer avanzar el aprendizaje y proporcionar el acceso a nuevos terrenos delconocimiento.

Relacionar la instrucción en el salón de clase con las tareas y experiencias que losestudiantes encontrarán fuera de la escuela yparticularmente en el mundo universitario y del trabajo.

Evaluar los variados esfuerzos de institucionesculturales para enriquecer la educación en las artesllevando artistas a las escuelas como mentores,interpretes, o para entrenamiento de profesores.También se aplica el llevar a los estudiantes a escuelassuperiores para que ellos vayan familiarizándose.

Diseñar juegos, exhibiciones interactivas, y otras actividades que atraen unavariedad de estilos de aprendizaje y atraen nuevos públicos a los museos.

La "teoría de las inteligencias múltiples", sugieren que los individuos perciben elmundo en por lo menos ocho formas diferentes e igualmente importantes —lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestetico,naturalista, interpersonal, e intrapersonal— y que los programas educativosdeben fomentar el desarrollo de todas estas formas de pensamiento.

En el documental (Discovery Channel; 2003) explican que: “Cuando las personassufren ataques, millones de neuronas pueden morir, otraspueden aturdirse temporalmente y otras que no han sufridodaño podrían ser incapaces de enviar o recibir mensajes,debido a que están conectadas a neuronas muertas; aún así,son capaces de logros rejuvenecedores impresionantes, dereconstruir su mente, reentrenando redes neuronales sanas,para que estas asumieran nuevos roles para recuperar nuevasfunciones”.

Page 44: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 44

La mente trabaja como un músculo…mientras más lo usamos, más fuerte se pone y esclave para mantenerlo en forma. Una mente activa ayuda a formar nuevas conexiones,formando así, nuevas habilidades.La neuropsicóloga Margery Silver (Discovery Channel;2003) afirma sobre el funcionamiento de la mente humana:

“Mientras más aprende uno,más es capaz de aprender. Porlo tanto las personas quecontinúan enfrentandodesafíos nuevos yaprendiendo nuevas cosas,tendrán mentes agudas para resolver diferentesproblemas. La clave para mantener funcionando la mente

de manera óptima es; constante aprendizaje, estar incesantemente pensando en nuevascosas. Sucede que cada vez que aprendes algo, la mente está construyendo máshabilidades para aprender, es decir, está construyendo nuevas vías y conexiones, conel fin de acumular una reserva funcional”.Hasta hace poco se consideraba que la responsabilidad de la educación recaía, en granmedida, en fuerzas externas como menciona Gardner (1999: 58); “…las mentesindividuales se trataban como si fueran cajas negras totalmente selladas. Pero ahoraque podemos obtener una imagen mucho más detallada del funcionamiento de lamente en general y de nuestra propia mente en particular, elconocimiento de nuestra mente nos puede proporcionar lasensación –que hubiera parecido utópica en otros tiempos–de ser los agentes de nuestra propia vida cognitiva”.Encuentro el estudio del cerebro –y de su primo hermano,“el estudio de la mente”– fascinante, difícilmente alguienpuede cuestionar su importancia para la sociedad en suconjunto y para quienes estamos interesados en laeducación de las futuras generaciones. Los psicólogos al ver el avance del estudio de lamente, empezaron a abordar toda clase de cuestiones. ¿Qué tipos de representacionestienen los seres humanos? ¿Con cuáles nacen? ¿Cómo cambian las representaciones demanera natural? ¿Cómo, y en qué medida, se pueden modificar deliberadamente?¿Hay unas representaciones más privilegiadas que otras? ¿Favorecen distintaspersonas unas representaciones mentales diferentes? Gran parte de la ciencia cognitiva(el campo interdisciplinario que surgió a raíz de la revolución cognitiva) constituye unintento de responder a estas preguntas.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 44

La mente trabaja como un músculo…mientras más lo usamos, más fuerte se pone y esclave para mantenerlo en forma. Una mente activa ayuda a formar nuevas conexiones,formando así, nuevas habilidades.La neuropsicóloga Margery Silver (Discovery Channel;2003) afirma sobre el funcionamiento de la mente humana:

“Mientras más aprende uno,más es capaz de aprender. Porlo tanto las personas quecontinúan enfrentandodesafíos nuevos yaprendiendo nuevas cosas,tendrán mentes agudas para resolver diferentesproblemas. La clave para mantener funcionando la mente

de manera óptima es; constante aprendizaje, estar incesantemente pensando en nuevascosas. Sucede que cada vez que aprendes algo, la mente está construyendo máshabilidades para aprender, es decir, está construyendo nuevas vías y conexiones, conel fin de acumular una reserva funcional”.Hasta hace poco se consideraba que la responsabilidad de la educación recaía, en granmedida, en fuerzas externas como menciona Gardner (1999: 58); “…las mentesindividuales se trataban como si fueran cajas negras totalmente selladas. Pero ahoraque podemos obtener una imagen mucho más detallada del funcionamiento de lamente en general y de nuestra propia mente en particular, elconocimiento de nuestra mente nos puede proporcionar lasensación –que hubiera parecido utópica en otros tiempos–de ser los agentes de nuestra propia vida cognitiva”.Encuentro el estudio del cerebro –y de su primo hermano,“el estudio de la mente”– fascinante, difícilmente alguienpuede cuestionar su importancia para la sociedad en suconjunto y para quienes estamos interesados en laeducación de las futuras generaciones. Los psicólogos al ver el avance del estudio de lamente, empezaron a abordar toda clase de cuestiones. ¿Qué tipos de representacionestienen los seres humanos? ¿Con cuáles nacen? ¿Cómo cambian las representaciones demanera natural? ¿Cómo, y en qué medida, se pueden modificar deliberadamente?¿Hay unas representaciones más privilegiadas que otras? ¿Favorecen distintaspersonas unas representaciones mentales diferentes? Gran parte de la ciencia cognitiva(el campo interdisciplinario que surgió a raíz de la revolución cognitiva) constituye unintento de responder a estas preguntas.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 44

La mente trabaja como un músculo…mientras más lo usamos, más fuerte se pone y esclave para mantenerlo en forma. Una mente activa ayuda a formar nuevas conexiones,formando así, nuevas habilidades.La neuropsicóloga Margery Silver (Discovery Channel;2003) afirma sobre el funcionamiento de la mente humana:

“Mientras más aprende uno,más es capaz de aprender. Porlo tanto las personas quecontinúan enfrentandodesafíos nuevos yaprendiendo nuevas cosas,tendrán mentes agudas para resolver diferentesproblemas. La clave para mantener funcionando la mente

de manera óptima es; constante aprendizaje, estar incesantemente pensando en nuevascosas. Sucede que cada vez que aprendes algo, la mente está construyendo máshabilidades para aprender, es decir, está construyendo nuevas vías y conexiones, conel fin de acumular una reserva funcional”.Hasta hace poco se consideraba que la responsabilidad de la educación recaía, en granmedida, en fuerzas externas como menciona Gardner (1999: 58); “…las mentesindividuales se trataban como si fueran cajas negras totalmente selladas. Pero ahoraque podemos obtener una imagen mucho más detallada del funcionamiento de lamente en general y de nuestra propia mente en particular, elconocimiento de nuestra mente nos puede proporcionar lasensación –que hubiera parecido utópica en otros tiempos–de ser los agentes de nuestra propia vida cognitiva”.Encuentro el estudio del cerebro –y de su primo hermano,“el estudio de la mente”– fascinante, difícilmente alguienpuede cuestionar su importancia para la sociedad en suconjunto y para quienes estamos interesados en laeducación de las futuras generaciones. Los psicólogos al ver el avance del estudio de lamente, empezaron a abordar toda clase de cuestiones. ¿Qué tipos de representacionestienen los seres humanos? ¿Con cuáles nacen? ¿Cómo cambian las representaciones demanera natural? ¿Cómo, y en qué medida, se pueden modificar deliberadamente?¿Hay unas representaciones más privilegiadas que otras? ¿Favorecen distintaspersonas unas representaciones mentales diferentes? Gran parte de la ciencia cognitiva(el campo interdisciplinario que surgió a raíz de la revolución cognitiva) constituye unintento de responder a estas preguntas.

Page 45: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 45

Paul Thagard (2008; 3) sintetiza los primeros intentos porcomprender la mente y su funcionamiento: “Se remontan a laantigua Grecia, por filósofos como Platón, Aristóteles o elmismo Euclides (gestador del método heurístico). Por ejemploPlatón pensaba que el conocimiento más importante proveníade conceptos como la virtud, conceptos innatos que nodependían de la experiencia sensible. Otros filósofos, comoDescartes y Leibniz, pensaban que el conocimiento se adquiríagracias al pensamiento y al razonamiento, por lo que su

enfoque se denomina racionalismo. Por el contrario, Aristótelesabordó el tema del conocimiento recurriendo a reglas que seaprenden gracias a la experiencia, como ocurre con elenunciado: “todos los hombres son mortales”. Esa posturafilosófica se la denomina empirismo. Más adelante en la historiaaparece Kant, donde combina el racionalismo y el empirismo,sosteniendo así: que el conocimiento humano depende de laexperiencia sensible y de las capacidades innatas de la mente”.Me parece que los filósofos estaban transitando caminoscerteros. La experiencia sirve para desarrollar capacidades, tanto innatas de la mente,como circunstanciales. Todo marchaba bien, hasta que sucedió un pequeño tropiezocon el nacimiento del conductismo. El estudio de la mente permaneció confinado alcampo de la filosofía hasta el siglo XIX, época en que nació la psicología experimental.Wilhelm Wundt y sus discípulos diseñaron métodos de laboratorio para el estudiosistemático de las operaciones mentales. Al cabo de unas pocas décadas, la psicologíaexperimental cedió terreno ante el conductismo, que negaba la existencia de la mente.Algunos conductistas, John Watson (1913), por ejemplo, sostenían que la psicologíadebía limitarse al estudio de la relación entre estímulos y reacciones observables de laconducta. (cfr. Thagard 2008: 21-22 y Gardner 1999: 33-35)A partir de 1956, el panorama intelectual experimentó un cambio drástico. ComentaPaul Thagard (2008: 4); “George Miller presentó una reseña de numerosos estudiosque demostraban que la capacidad del pensamiento humano requiere procesosmentales para codificar y decodificar información. Era la época de las primeras

computadoras y de pioneros como John McCarthy, MarvinMinsky y Herbert Simon, fundadores del área delconocimiento conocida como inteligencia artificial”.Al retomar un poco de historia, podemos constatarnos quela educación y el estudio de la mente vuelve a encaminarsepor senderos certeros. Empezamos con Euclides y otros desu generación y ahora retomamos con Polya, Gardner,

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 45

Paul Thagard (2008; 3) sintetiza los primeros intentos porcomprender la mente y su funcionamiento: “Se remontan a laantigua Grecia, por filósofos como Platón, Aristóteles o elmismo Euclides (gestador del método heurístico). Por ejemploPlatón pensaba que el conocimiento más importante proveníade conceptos como la virtud, conceptos innatos que nodependían de la experiencia sensible. Otros filósofos, comoDescartes y Leibniz, pensaban que el conocimiento se adquiríagracias al pensamiento y al razonamiento, por lo que su

enfoque se denomina racionalismo. Por el contrario, Aristótelesabordó el tema del conocimiento recurriendo a reglas que seaprenden gracias a la experiencia, como ocurre con elenunciado: “todos los hombres son mortales”. Esa posturafilosófica se la denomina empirismo. Más adelante en la historiaaparece Kant, donde combina el racionalismo y el empirismo,sosteniendo así: que el conocimiento humano depende de laexperiencia sensible y de las capacidades innatas de la mente”.Me parece que los filósofos estaban transitando caminoscerteros. La experiencia sirve para desarrollar capacidades, tanto innatas de la mente,como circunstanciales. Todo marchaba bien, hasta que sucedió un pequeño tropiezocon el nacimiento del conductismo. El estudio de la mente permaneció confinado alcampo de la filosofía hasta el siglo XIX, época en que nació la psicología experimental.Wilhelm Wundt y sus discípulos diseñaron métodos de laboratorio para el estudiosistemático de las operaciones mentales. Al cabo de unas pocas décadas, la psicologíaexperimental cedió terreno ante el conductismo, que negaba la existencia de la mente.Algunos conductistas, John Watson (1913), por ejemplo, sostenían que la psicologíadebía limitarse al estudio de la relación entre estímulos y reacciones observables de laconducta. (cfr. Thagard 2008: 21-22 y Gardner 1999: 33-35)A partir de 1956, el panorama intelectual experimentó un cambio drástico. ComentaPaul Thagard (2008: 4); “George Miller presentó una reseña de numerosos estudiosque demostraban que la capacidad del pensamiento humano requiere procesosmentales para codificar y decodificar información. Era la época de las primeras

computadoras y de pioneros como John McCarthy, MarvinMinsky y Herbert Simon, fundadores del área delconocimiento conocida como inteligencia artificial”.Al retomar un poco de historia, podemos constatarnos quela educación y el estudio de la mente vuelve a encaminarsepor senderos certeros. Empezamos con Euclides y otros desu generación y ahora retomamos con Polya, Gardner,

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 45

Paul Thagard (2008; 3) sintetiza los primeros intentos porcomprender la mente y su funcionamiento: “Se remontan a laantigua Grecia, por filósofos como Platón, Aristóteles o elmismo Euclides (gestador del método heurístico). Por ejemploPlatón pensaba que el conocimiento más importante proveníade conceptos como la virtud, conceptos innatos que nodependían de la experiencia sensible. Otros filósofos, comoDescartes y Leibniz, pensaban que el conocimiento se adquiríagracias al pensamiento y al razonamiento, por lo que su

enfoque se denomina racionalismo. Por el contrario, Aristótelesabordó el tema del conocimiento recurriendo a reglas que seaprenden gracias a la experiencia, como ocurre con elenunciado: “todos los hombres son mortales”. Esa posturafilosófica se la denomina empirismo. Más adelante en la historiaaparece Kant, donde combina el racionalismo y el empirismo,sosteniendo así: que el conocimiento humano depende de laexperiencia sensible y de las capacidades innatas de la mente”.Me parece que los filósofos estaban transitando caminoscerteros. La experiencia sirve para desarrollar capacidades, tanto innatas de la mente,como circunstanciales. Todo marchaba bien, hasta que sucedió un pequeño tropiezocon el nacimiento del conductismo. El estudio de la mente permaneció confinado alcampo de la filosofía hasta el siglo XIX, época en que nació la psicología experimental.Wilhelm Wundt y sus discípulos diseñaron métodos de laboratorio para el estudiosistemático de las operaciones mentales. Al cabo de unas pocas décadas, la psicologíaexperimental cedió terreno ante el conductismo, que negaba la existencia de la mente.Algunos conductistas, John Watson (1913), por ejemplo, sostenían que la psicologíadebía limitarse al estudio de la relación entre estímulos y reacciones observables de laconducta. (cfr. Thagard 2008: 21-22 y Gardner 1999: 33-35)A partir de 1956, el panorama intelectual experimentó un cambio drástico. ComentaPaul Thagard (2008: 4); “George Miller presentó una reseña de numerosos estudiosque demostraban que la capacidad del pensamiento humano requiere procesosmentales para codificar y decodificar información. Era la época de las primeras

computadoras y de pioneros como John McCarthy, MarvinMinsky y Herbert Simon, fundadores del área delconocimiento conocida como inteligencia artificial”.Al retomar un poco de historia, podemos constatarnos quela educación y el estudio de la mente vuelve a encaminarsepor senderos certeros. Empezamos con Euclides y otros desu generación y ahora retomamos con Polya, Gardner,

Page 46: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 46

Bruner que básicamente expresan; “Todos somos entidades, buscamos ser lo mejor delo mejor de uno mismo por medio del desarrollo de capacidades hasta llegar a ser loque nuestro potencial es”.La mente humana es maravillosa, menciona Bruner (2001: 43) y continua diciendo: “Labúsqueda del conocimiento, el anhelo por saber, es sin duda una de las característicasque mejor define al ser humano. El contenido de este informe se enfoca principalmentea el aprendizaje por descubrimiento en lo que es su definición propiamente tal, ademásnos muestra los diferentes tipos que de esta existen”.Lo ideal sería que todos los estudiantes, mediante la consideración de ejemploscautivadores, pudieran apreciar las regularidades y la belleza de las disciplinas, porejemplo en la matemática, los estudiantes no tienen ninguna necesidad de trabajar conuna multitud de ejemplos: unos cuantos ejemplos bien comprendidos puedentransmitir la fuerza del pensamiento matemático. Otras opciones curriculares sedeberían guiar por los aspectos de la matemática que más útiles puedan ser para elmundo en el que los estudiantes van a vivir. Es una pena ver que gran parte de lamatemática que aprendemos sólo la aprovechamos muchos años después, cuandoayudamos a nuestros hijos a comprender las mismas lecciones.En un estudio profundo sobre la “lingüística y antropología” Strauss (en Gardner 1996:62) pensaba que: “…al centrarse en los aspectos materiales de la cultura, losantropólogos habían dejado de lado el factor más importante para comprender todacultura: los modos en que la mente humana absorbe, clasifica e interpreta lainformación”.

Piaget (en Mesonero 2003; 90) presenta el desarrollo comouna “construcción progresiva” que se produce porinteracción entre el individuo y el medio. Másconcretamente, el desarrollo es un proceso de adaptación,siendo ésta el resultado de un equilibrio (el motor intrínsecodel desarrollo intelectual, al margen del papel que puedaadoptar la motivación externa) entre asimilación (procesocentrípeto, que consiste en incorporar datos del entorno y

transformarlos de acuerdo a la estructura de conocimiento dentro del organismo) yacomodación (proceso centrífugo de aplicar estructuras deconocimiento dentro del organismo a datos particulares).Piaget menciona que inteligencia es la forma peculiar deadaptación; por tal razón el desarrollo equivale a un procesomadurativo de la inteligencia, es decir, adquisición de nuevasestructuras cognitivas.Claro que a esta definición de inteligencia, tenemos queañadir un aspecto fundamental. Ejemplo; si Juan vive en un

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 46

Bruner que básicamente expresan; “Todos somos entidades, buscamos ser lo mejor delo mejor de uno mismo por medio del desarrollo de capacidades hasta llegar a ser loque nuestro potencial es”.La mente humana es maravillosa, menciona Bruner (2001: 43) y continua diciendo: “Labúsqueda del conocimiento, el anhelo por saber, es sin duda una de las característicasque mejor define al ser humano. El contenido de este informe se enfoca principalmentea el aprendizaje por descubrimiento en lo que es su definición propiamente tal, ademásnos muestra los diferentes tipos que de esta existen”.Lo ideal sería que todos los estudiantes, mediante la consideración de ejemploscautivadores, pudieran apreciar las regularidades y la belleza de las disciplinas, porejemplo en la matemática, los estudiantes no tienen ninguna necesidad de trabajar conuna multitud de ejemplos: unos cuantos ejemplos bien comprendidos puedentransmitir la fuerza del pensamiento matemático. Otras opciones curriculares sedeberían guiar por los aspectos de la matemática que más útiles puedan ser para elmundo en el que los estudiantes van a vivir. Es una pena ver que gran parte de lamatemática que aprendemos sólo la aprovechamos muchos años después, cuandoayudamos a nuestros hijos a comprender las mismas lecciones.En un estudio profundo sobre la “lingüística y antropología” Strauss (en Gardner 1996:62) pensaba que: “…al centrarse en los aspectos materiales de la cultura, losantropólogos habían dejado de lado el factor más importante para comprender todacultura: los modos en que la mente humana absorbe, clasifica e interpreta lainformación”.

Piaget (en Mesonero 2003; 90) presenta el desarrollo comouna “construcción progresiva” que se produce porinteracción entre el individuo y el medio. Másconcretamente, el desarrollo es un proceso de adaptación,siendo ésta el resultado de un equilibrio (el motor intrínsecodel desarrollo intelectual, al margen del papel que puedaadoptar la motivación externa) entre asimilación (procesocentrípeto, que consiste en incorporar datos del entorno y

transformarlos de acuerdo a la estructura de conocimiento dentro del organismo) yacomodación (proceso centrífugo de aplicar estructuras deconocimiento dentro del organismo a datos particulares).Piaget menciona que inteligencia es la forma peculiar deadaptación; por tal razón el desarrollo equivale a un procesomadurativo de la inteligencia, es decir, adquisición de nuevasestructuras cognitivas.Claro que a esta definición de inteligencia, tenemos queañadir un aspecto fundamental. Ejemplo; si Juan vive en un

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 46

Bruner que básicamente expresan; “Todos somos entidades, buscamos ser lo mejor delo mejor de uno mismo por medio del desarrollo de capacidades hasta llegar a ser loque nuestro potencial es”.La mente humana es maravillosa, menciona Bruner (2001: 43) y continua diciendo: “Labúsqueda del conocimiento, el anhelo por saber, es sin duda una de las característicasque mejor define al ser humano. El contenido de este informe se enfoca principalmentea el aprendizaje por descubrimiento en lo que es su definición propiamente tal, ademásnos muestra los diferentes tipos que de esta existen”.Lo ideal sería que todos los estudiantes, mediante la consideración de ejemploscautivadores, pudieran apreciar las regularidades y la belleza de las disciplinas, porejemplo en la matemática, los estudiantes no tienen ninguna necesidad de trabajar conuna multitud de ejemplos: unos cuantos ejemplos bien comprendidos puedentransmitir la fuerza del pensamiento matemático. Otras opciones curriculares sedeberían guiar por los aspectos de la matemática que más útiles puedan ser para elmundo en el que los estudiantes van a vivir. Es una pena ver que gran parte de lamatemática que aprendemos sólo la aprovechamos muchos años después, cuandoayudamos a nuestros hijos a comprender las mismas lecciones.En un estudio profundo sobre la “lingüística y antropología” Strauss (en Gardner 1996:62) pensaba que: “…al centrarse en los aspectos materiales de la cultura, losantropólogos habían dejado de lado el factor más importante para comprender todacultura: los modos en que la mente humana absorbe, clasifica e interpreta lainformación”.

Piaget (en Mesonero 2003; 90) presenta el desarrollo comouna “construcción progresiva” que se produce porinteracción entre el individuo y el medio. Másconcretamente, el desarrollo es un proceso de adaptación,siendo ésta el resultado de un equilibrio (el motor intrínsecodel desarrollo intelectual, al margen del papel que puedaadoptar la motivación externa) entre asimilación (procesocentrípeto, que consiste en incorporar datos del entorno y

transformarlos de acuerdo a la estructura de conocimiento dentro del organismo) yacomodación (proceso centrífugo de aplicar estructuras deconocimiento dentro del organismo a datos particulares).Piaget menciona que inteligencia es la forma peculiar deadaptación; por tal razón el desarrollo equivale a un procesomadurativo de la inteligencia, es decir, adquisición de nuevasestructuras cognitivas.Claro que a esta definición de inteligencia, tenemos queañadir un aspecto fundamental. Ejemplo; si Juan vive en un

Page 47: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 47

vecindario y usan baño común y lo tienen descuidado, entonces Juan se adapta yconvive con el baño descuidado (está adaptándose porque forma estructuras nuevasde que así está bien). Por lo tanto inteligencia es; la forma peculiar de adaptación almedio o a la situación en que se encuentra, dándole respuesta concreta y satisfactoria.Tomando el mismo ejemplo anterior, Juan tendría que hacer una campaña quizás, paramotivar a los vecinos a que cuiden y mantengan el baño en condiciones óptimas parael uso común.Tendencias de la menteEl estudio de la mente nos dio dos luces imprescindibles:1.- La inteligencia es una capacidad, si bien es uncomponente genético, también puede ser desarrolladagracias a los estímulos procedentes del medio ambiente, anuestras experiencias, a la educación que recibimos, alesfuerzo que ponemos y a la actitud que manifestemos.2.- Todo individuo posee por lo menos ocho inteligenciasque están relacionadas entre sí, cada uno con sus propiasparticularidades. Algunos desarrollan una más que otra, por el hecho de que se sientenmejor al vivir en función a la inteligencia que fortaleció.Actualmente existen concepciones tradicionales en el momento de enseñar, a pesar deque el mundo cambia y las personas también. La educación urgentemente necesitahacer algunos cambios trascendentales, –por lo menos en dos cuestiones–:Primero: No todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todosaprendemos de la misma manera.Segundo: Ni antes, ni ahora, ni después habrá suficientemente tiempo para aprendertodo lo que hay para aprender.Partiendo de estas aclaraciones, entendemos una nueva concepción de educación; queestá centrada en el individuo, tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades yde las tendencias individuales. Su función principal debería ser: encaminar alestudiante a desarrollar y descubrir sus propias capacidades, como preparación realante un mundo tan competitivo.Entrando a fondo, cada individuo tiene una pluralidad de mentes mucho mayor de loque pensamos, hay cientos y miles de clases de columnas en el cerebro, cada una de lascuales procesan diferentes clases de información. Ahora bien, las inteligencias estánligadas al contenido. El cerebro está instalado de tal modo que, cuando funciona concierta clase de sonidos, los analiza lingüística o musicalmente.Mencionamos anteriormente que hay por lo menos ocho inteligencias. Para entenderun poco más el funcionamiento de la mente, imaginémonos que tenemos ocho focosadentro, cada una de ellas representan a una de las ocho inteligencias:

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 47

vecindario y usan baño común y lo tienen descuidado, entonces Juan se adapta yconvive con el baño descuidado (está adaptándose porque forma estructuras nuevasde que así está bien). Por lo tanto inteligencia es; la forma peculiar de adaptación almedio o a la situación en que se encuentra, dándole respuesta concreta y satisfactoria.Tomando el mismo ejemplo anterior, Juan tendría que hacer una campaña quizás, paramotivar a los vecinos a que cuiden y mantengan el baño en condiciones óptimas parael uso común.Tendencias de la menteEl estudio de la mente nos dio dos luces imprescindibles:1.- La inteligencia es una capacidad, si bien es uncomponente genético, también puede ser desarrolladagracias a los estímulos procedentes del medio ambiente, anuestras experiencias, a la educación que recibimos, alesfuerzo que ponemos y a la actitud que manifestemos.2.- Todo individuo posee por lo menos ocho inteligenciasque están relacionadas entre sí, cada uno con sus propiasparticularidades. Algunos desarrollan una más que otra, por el hecho de que se sientenmejor al vivir en función a la inteligencia que fortaleció.Actualmente existen concepciones tradicionales en el momento de enseñar, a pesar deque el mundo cambia y las personas también. La educación urgentemente necesitahacer algunos cambios trascendentales, –por lo menos en dos cuestiones–:Primero: No todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todosaprendemos de la misma manera.Segundo: Ni antes, ni ahora, ni después habrá suficientemente tiempo para aprendertodo lo que hay para aprender.Partiendo de estas aclaraciones, entendemos una nueva concepción de educación; queestá centrada en el individuo, tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades yde las tendencias individuales. Su función principal debería ser: encaminar alestudiante a desarrollar y descubrir sus propias capacidades, como preparación realante un mundo tan competitivo.Entrando a fondo, cada individuo tiene una pluralidad de mentes mucho mayor de loque pensamos, hay cientos y miles de clases de columnas en el cerebro, cada una de lascuales procesan diferentes clases de información. Ahora bien, las inteligencias estánligadas al contenido. El cerebro está instalado de tal modo que, cuando funciona concierta clase de sonidos, los analiza lingüística o musicalmente.Mencionamos anteriormente que hay por lo menos ocho inteligencias. Para entenderun poco más el funcionamiento de la mente, imaginémonos que tenemos ocho focosadentro, cada una de ellas representan a una de las ocho inteligencias:

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 47

vecindario y usan baño común y lo tienen descuidado, entonces Juan se adapta yconvive con el baño descuidado (está adaptándose porque forma estructuras nuevasde que así está bien). Por lo tanto inteligencia es; la forma peculiar de adaptación almedio o a la situación en que se encuentra, dándole respuesta concreta y satisfactoria.Tomando el mismo ejemplo anterior, Juan tendría que hacer una campaña quizás, paramotivar a los vecinos a que cuiden y mantengan el baño en condiciones óptimas parael uso común.Tendencias de la menteEl estudio de la mente nos dio dos luces imprescindibles:1.- La inteligencia es una capacidad, si bien es uncomponente genético, también puede ser desarrolladagracias a los estímulos procedentes del medio ambiente, anuestras experiencias, a la educación que recibimos, alesfuerzo que ponemos y a la actitud que manifestemos.2.- Todo individuo posee por lo menos ocho inteligenciasque están relacionadas entre sí, cada uno con sus propiasparticularidades. Algunos desarrollan una más que otra, por el hecho de que se sientenmejor al vivir en función a la inteligencia que fortaleció.Actualmente existen concepciones tradicionales en el momento de enseñar, a pesar deque el mundo cambia y las personas también. La educación urgentemente necesitahacer algunos cambios trascendentales, –por lo menos en dos cuestiones–:Primero: No todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todosaprendemos de la misma manera.Segundo: Ni antes, ni ahora, ni después habrá suficientemente tiempo para aprendertodo lo que hay para aprender.Partiendo de estas aclaraciones, entendemos una nueva concepción de educación; queestá centrada en el individuo, tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades yde las tendencias individuales. Su función principal debería ser: encaminar alestudiante a desarrollar y descubrir sus propias capacidades, como preparación realante un mundo tan competitivo.Entrando a fondo, cada individuo tiene una pluralidad de mentes mucho mayor de loque pensamos, hay cientos y miles de clases de columnas en el cerebro, cada una de lascuales procesan diferentes clases de información. Ahora bien, las inteligencias estánligadas al contenido. El cerebro está instalado de tal modo que, cuando funciona concierta clase de sonidos, los analiza lingüística o musicalmente.Mencionamos anteriormente que hay por lo menos ocho inteligencias. Para entenderun poco más el funcionamiento de la mente, imaginémonos que tenemos ocho focosadentro, cada una de ellas representan a una de las ocho inteligencias:

Page 48: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 48

Primer ejercicio: Llega la hora de salir con la familia, y Don Alberto el papá (con lainteligencia naturalista encendida) exclama; ¡este fin de semana realizaremos uncampamento al Parque Tunari! Donde haremos caminatas por senderos, observaremosa los animales en su habitad y por la noche contaremos historias alrededor de lafogata. Nachito el hijo menor salta de alegría (la inteligencia naturalista se enciende),Pilar la hija mayor hace una mueca despectiva (no enciende a ningún foco) y porúltimo Berta la esposa, apoya lo que su esposo planificó (podemos expresar queenciende la inteligencia intrapersonal, porque comprende que a su esposo le agradaese tipo de actividades).Segundo ejercicio: En la clase de Artes Plásticas la maestra dice: Muy bien jóvenes, eldía de hoy trabajaremos de la siguiente manera; las chicas continuarán con losbordados y los chicos realizarán pintura bodegón en las hojas marquilla. A Elena sumadre desde pequeña le incentivó las cosas de casa (también los bordados) por lo quese puso feliz (se enciende la inteligencia espacial), Milton tiene una habilidad paradibujar, le es sencillo diseñar obras de arte (se enciende la inteligencia espacial), aSusana le da pavor el agarrar agujas, hilos y todas esas cosas (no se enciende ningunainteligencia) y a Daniel le es difícil dibujar y pintar, a pesar de que lo intenta, le es muycomplicado (se enciende un poco el foco o una chispa de la inteligencia espacial).Tercer ejercicio: En casa de doña Beatriz existe una pequeña discusión; Beatrizdirigiéndose a Paulito el hijo menor: ¡Irás al ballet aunque tenga que obligarte!.Cuando seas grande irás a bailes y si no sabes bailar, las chicas no querrán bailar máscontigo.Susana la hermana mayor de Paulito agrega: Todos los chicos del cole quieren bailarcon migo y en las danzas siempre me ubican en la primera fila. Cuando sea grandeseré una exitosa bailarina.Paulito desilusionado responde: En vez de colocarme en ese ballet, debiste llevarme aun instituto para aprender paquetes de computación.En este último ejercicio tenemos que analizar dos puntos trascendentales: Primero;Susana baila bien, saca beneficios por su habilidad (los chicos le buscan para bailar conella) pero eso no significa que se enciende el foco en su totalidad. Posiblementemuchos por alguna necesidad hacemos algo similar, utilizamos una inteligencia paraalgún beneficio. No digo que está bien o mal, sino a lo que quiero llegar es que quizánunca encienda su foco correspondiente (su inteligencia) y viva a media luz (con unainteligencia a media máquina), sólo para sacar beneficio y no porque así realmentequiere Susana. Imaginémonos a Albert Einstein estudiando cocina, o a Pavarottibailando ballet, o a Cristóbal Colón en un laboratorio químico, si hubiera sucedido así,se imaginan las grandes luces (inteligencias) que se hubiesen desperdiciado. Segundo;El caso de Paulito se ve de diez jóvenes, siete sufren ese tormento. Paulito claramentemuestra manifestaciones de la inteligencia matemática, sin embargo su madre (más el

Page 49: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 49

padre), le está inculcando algo que Paulito no quiere ser, pero la insistencia, el quédirán nuestras amistades, la vergüenza de esa profesión, el pasado de moda, el pocosalario, el exponerte al peligro, etc., sólo son cortes de luz (quemado del foco) y nocomo muchos aún en esta época piensan: “Es por tu bien”, “yo sé lo que te digo”,“cuando seas grande entenderás”, “tu coeficiente intelectual salió así y tiene que serasí”, “tu papá es exitoso, tú también lo serás” y “te va a agradar la carrera, seguí nomás”.Don Alberto (del primer ejercicio) promueve las manifestaciones de las luces(inteligencias), quizá ese campamento marque la vida de Nachito para ser un granarqueólogo, astrónomo, ecologista, ingeniero forestal o un licenciado enadministración turística. Un buen docente hace eso; promueve, invita, incentiva, busca,investiga, colabora en el encendido de las luces (inteligencias) del mañana.Nachito también nos enseña algo trascendental; “el salta de alegría” no esconde sufoco (inteligencia), pero, por favor resalten esto, puede que las circunstancias de lavida terminen apagando ese foco (como miles de millones les pasó). A veces los padresencaminan al hijo hacia cosas que el hijo realmente no desea hacer, o en otros casos, lainstitución (por no decir fábrica) con su “política extrema” saca excelentes estudiantesen ciencias exactas (su producción de primera mano) no permitiendo, evitando darespacios, oportunidades para que el joven desarrolle lo que realmente desea ser(encendido de su inteligencia).Pilar (del primer ejercicio), aunque no lo crean, también nos enseña; la conductanegativa en: predisposición, interés, motivación, curiosidad, etc. puede que nuble,opaque o apague nuestra luz (inteligencia) y empecemos a escuchar frases como estas:“soy un bueno para nada”, “parece que llegué tarde al repartimiento de cerebros”, “nosoy capaz”, “no puedo”, “es muy difícil para mí”, “no sirvo para esto”, “eso es sólopara los inteligentes”, “por más que me esfuerzo no me sale nada”, sólo por nombraralgunos. Estas personas no tuvieron “manifestaciones de encendido de su foco” pordiversas situaciones: simplemente no pusieron de su parte, la incertidumbre y lasmalas decisiones, malos tutores, docentes que no motivaron, instituciones con“políticas extremas de enseñanza”, etc.Daniel (del segundo ejercicio) intentó dibujar pero no podía; quizá porque no era esasu inteligencia a fortalecer y desarrollar. Sin embargo me animo a decir que él con esaconducta positiva de esfuerzo y responsabilidad por querer hacer lo mejor de lo mejorde sí, le lleven a descubrir su habilidad y capacidad (su inteligencia).Para hablar de lo que es actitud, no podemos evadir a la inteligencia emocional(inteligencia intra e inter personal), como lo menciona en su libro Fiszer (2007: 45) yGoleman (1996: 163) se contrasta lo siguiente: como toda conducta, es transmitida depadres a hijos, sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea. Los padres quemanifiestan la ternura y el amor, producen efectos muy positivos en sus hijos. En lo

Page 50: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 50

cognitivo, éstos serán alumnos más eficaces, con mayor concentración y con menoresinterferencias afectivas. En el plano social, causarán una mejor impresión y serán máshábiles para relacionarse. Es muy recomendable que los padres jueguen mucho consus hijos sin utilizar esos momentos para darles instrucciones, sino hacer de ellosmomentos compartidos, libres de juicios y presiones. No se deben ignorar lossentimientos de nuestro hijo, pensando que sus problemas son triviales y absurdos.Debemos procurar darnos cuenta de sus sentimientos y darles soluciones emocionalesalternativas. Nunca menospreciar los sentimientos del niño (por ejemplo,prohibiéndole que se enoje, ser severos si se irritan).Debemos conocer y aceptar las individualidades de nuestros estudiantes para de estamanera poder reconocer las debilidades y fortalezas que posea cada uno. Nuestramisión también es enseñarle a entablar amistades y conservarlas, a trabajar en grupo, arespetar los derechos de los demás, a motivarse cuando las cosas se ponen difíciles, atolerar las frustraciones y aprender de ellas, superar sentimientos negativos como la iray el rencor, tener autoestima elevada, manejar las emociones y aprender a expresar lossentimientos de manera adecuada. Las emociones son estados afectivos subjetivos ydebemos procurar mejorar y aumentar en nuestro hijo el coeficiente emocional paraque sean personas más felices y con más éxito en la vida.Las capas cognitivas de la menteLa mente de aprendizaje está divididoen por lo menos cuatro capas; estascapas se relacionan y tienen como fincomún: la cognición. Básicamentecuando uno aprende, lo hace utilizandopor lo menos una de las cuatro capas.Estas capas están diseñadas con gradosde nivel, es decir, que algunos son mássencillos de manejar y por el contrariootros requieren más concentración yexigencia.Primera capa: Es la capa inicial, el quetodos lo usamos cuando nacemos y prosigue aún hasta el fin de nuestros días. Es la

capa más utilizada, no se le puede evadir; es benefactorindiscutible y sobre todo es el principal gestador de lautilización del raciocinio.Entre los principales componentes tenemos;Intuición: Significa estar seguro de algo por simple sentimientointerno. Es también tener un conocimiento o una percepcióninmediata de una cosa, idea o verdad, sin la intervención de la

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 50

cognitivo, éstos serán alumnos más eficaces, con mayor concentración y con menoresinterferencias afectivas. En el plano social, causarán una mejor impresión y serán máshábiles para relacionarse. Es muy recomendable que los padres jueguen mucho consus hijos sin utilizar esos momentos para darles instrucciones, sino hacer de ellosmomentos compartidos, libres de juicios y presiones. No se deben ignorar lossentimientos de nuestro hijo, pensando que sus problemas son triviales y absurdos.Debemos procurar darnos cuenta de sus sentimientos y darles soluciones emocionalesalternativas. Nunca menospreciar los sentimientos del niño (por ejemplo,prohibiéndole que se enoje, ser severos si se irritan).Debemos conocer y aceptar las individualidades de nuestros estudiantes para de estamanera poder reconocer las debilidades y fortalezas que posea cada uno. Nuestramisión también es enseñarle a entablar amistades y conservarlas, a trabajar en grupo, arespetar los derechos de los demás, a motivarse cuando las cosas se ponen difíciles, atolerar las frustraciones y aprender de ellas, superar sentimientos negativos como la iray el rencor, tener autoestima elevada, manejar las emociones y aprender a expresar lossentimientos de manera adecuada. Las emociones son estados afectivos subjetivos ydebemos procurar mejorar y aumentar en nuestro hijo el coeficiente emocional paraque sean personas más felices y con más éxito en la vida.Las capas cognitivas de la menteLa mente de aprendizaje está divididoen por lo menos cuatro capas; estascapas se relacionan y tienen como fincomún: la cognición. Básicamentecuando uno aprende, lo hace utilizandopor lo menos una de las cuatro capas.Estas capas están diseñadas con gradosde nivel, es decir, que algunos son mássencillos de manejar y por el contrariootros requieren más concentración yexigencia.Primera capa: Es la capa inicial, el quetodos lo usamos cuando nacemos y prosigue aún hasta el fin de nuestros días. Es la

capa más utilizada, no se le puede evadir; es benefactorindiscutible y sobre todo es el principal gestador de lautilización del raciocinio.Entre los principales componentes tenemos;Intuición: Significa estar seguro de algo por simple sentimientointerno. Es también tener un conocimiento o una percepcióninmediata de una cosa, idea o verdad, sin la intervención de la

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 50

cognitivo, éstos serán alumnos más eficaces, con mayor concentración y con menoresinterferencias afectivas. En el plano social, causarán una mejor impresión y serán máshábiles para relacionarse. Es muy recomendable que los padres jueguen mucho consus hijos sin utilizar esos momentos para darles instrucciones, sino hacer de ellosmomentos compartidos, libres de juicios y presiones. No se deben ignorar lossentimientos de nuestro hijo, pensando que sus problemas son triviales y absurdos.Debemos procurar darnos cuenta de sus sentimientos y darles soluciones emocionalesalternativas. Nunca menospreciar los sentimientos del niño (por ejemplo,prohibiéndole que se enoje, ser severos si se irritan).Debemos conocer y aceptar las individualidades de nuestros estudiantes para de estamanera poder reconocer las debilidades y fortalezas que posea cada uno. Nuestramisión también es enseñarle a entablar amistades y conservarlas, a trabajar en grupo, arespetar los derechos de los demás, a motivarse cuando las cosas se ponen difíciles, atolerar las frustraciones y aprender de ellas, superar sentimientos negativos como la iray el rencor, tener autoestima elevada, manejar las emociones y aprender a expresar lossentimientos de manera adecuada. Las emociones son estados afectivos subjetivos ydebemos procurar mejorar y aumentar en nuestro hijo el coeficiente emocional paraque sean personas más felices y con más éxito en la vida.Las capas cognitivas de la menteLa mente de aprendizaje está divididoen por lo menos cuatro capas; estascapas se relacionan y tienen como fincomún: la cognición. Básicamentecuando uno aprende, lo hace utilizandopor lo menos una de las cuatro capas.Estas capas están diseñadas con gradosde nivel, es decir, que algunos son mássencillos de manejar y por el contrariootros requieren más concentración yexigencia.Primera capa: Es la capa inicial, el quetodos lo usamos cuando nacemos y prosigue aún hasta el fin de nuestros días. Es la

capa más utilizada, no se le puede evadir; es benefactorindiscutible y sobre todo es el principal gestador de lautilización del raciocinio.Entre los principales componentes tenemos;Intuición: Significa estar seguro de algo por simple sentimientointerno. Es también tener un conocimiento o una percepcióninmediata de una cosa, idea o verdad, sin la intervención de la

Page 51: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 51

razón. Podemos hablar de un aprendizaje, quizá algo superficial, vago, no certero, sinembargo también en muchas ocasiones muy útil.Natural: Es un aprendizaje espontáneo, exento de afectación (fingir). Se aprende demanera normal, conforme al orden habitual de las cosas. El aprendizaje puede serintrínseco a la naturaleza de un individuo, es decir que es propio de él aprender de esamanera. Es un aprendizaje genuino, no adulterado ni elaborado.Inconsciente: Es una manera de aprendizaje, ya que muchas veces un individuo actúa

sin reflexión, prudencia ni sentido de la responsabilidad.Obtiene un aprendizaje involuntario, que no está controladopor su conciencia. Es un tipo de aprendizaje nopremeditado.Experimentando: Percibe las cosas por su propia cuenta yposteriormente obtiene sus propias conclusiones.Generalmente somete una cosa a experimento,especialmente un producto, aplicándolo a alguien o algo.

Segunda capaEs una de las capas que se lo requiere para satisfacer generalmente una necesidad. Esta

capa en comparación de la anterior exige más raciocinio, voluntad ytrabajo. Es relevante mencionar que para desarrollar esta etapa, esnecesario un ente externo; puede ser un individuo (docente,compañeros de trabajo, entrenadores, etc.) o un objeto (videosaudio visual, simuladores electrónicos, instrumentos, etc.).Entre los principales componentes tenemos;Imitar: Es una manera de aprender; haciendo algo a semejanza deotro individuo o cosa. Es cuando unapersona con el deseo de aprender

reproduce lo más exacto, parecido o aproximado posible.Memorizar: En su momento ha influido grandemente en laeducación. No estamos diciendo que sea malo, en ocasioneses relevante, sin embargo es imperante darle el lugar quecorresponde. La idea central es fijar o grabar en la mentealgo que posiblemente más adelante sea requerido.

Repetir: Es una buena técnica almomento de aprender. En algunasdisciplinas resulta ser más eficaz queen otras. Consiste en volver a hacer odecir lo que se había hecho o dicho,con la característica que debe mejorara medida que lo vuelva a hacer.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 51

razón. Podemos hablar de un aprendizaje, quizá algo superficial, vago, no certero, sinembargo también en muchas ocasiones muy útil.Natural: Es un aprendizaje espontáneo, exento de afectación (fingir). Se aprende demanera normal, conforme al orden habitual de las cosas. El aprendizaje puede serintrínseco a la naturaleza de un individuo, es decir que es propio de él aprender de esamanera. Es un aprendizaje genuino, no adulterado ni elaborado.Inconsciente: Es una manera de aprendizaje, ya que muchas veces un individuo actúa

sin reflexión, prudencia ni sentido de la responsabilidad.Obtiene un aprendizaje involuntario, que no está controladopor su conciencia. Es un tipo de aprendizaje nopremeditado.Experimentando: Percibe las cosas por su propia cuenta yposteriormente obtiene sus propias conclusiones.Generalmente somete una cosa a experimento,especialmente un producto, aplicándolo a alguien o algo.

Segunda capaEs una de las capas que se lo requiere para satisfacer generalmente una necesidad. Esta

capa en comparación de la anterior exige más raciocinio, voluntad ytrabajo. Es relevante mencionar que para desarrollar esta etapa, esnecesario un ente externo; puede ser un individuo (docente,compañeros de trabajo, entrenadores, etc.) o un objeto (videosaudio visual, simuladores electrónicos, instrumentos, etc.).Entre los principales componentes tenemos;Imitar: Es una manera de aprender; haciendo algo a semejanza deotro individuo o cosa. Es cuando unapersona con el deseo de aprender

reproduce lo más exacto, parecido o aproximado posible.Memorizar: En su momento ha influido grandemente en laeducación. No estamos diciendo que sea malo, en ocasioneses relevante, sin embargo es imperante darle el lugar quecorresponde. La idea central es fijar o grabar en la mentealgo que posiblemente más adelante sea requerido.

Repetir: Es una buena técnica almomento de aprender. En algunasdisciplinas resulta ser más eficaz queen otras. Consiste en volver a hacer odecir lo que se había hecho o dicho,con la característica que debe mejorara medida que lo vuelva a hacer.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 51

razón. Podemos hablar de un aprendizaje, quizá algo superficial, vago, no certero, sinembargo también en muchas ocasiones muy útil.Natural: Es un aprendizaje espontáneo, exento de afectación (fingir). Se aprende demanera normal, conforme al orden habitual de las cosas. El aprendizaje puede serintrínseco a la naturaleza de un individuo, es decir que es propio de él aprender de esamanera. Es un aprendizaje genuino, no adulterado ni elaborado.Inconsciente: Es una manera de aprendizaje, ya que muchas veces un individuo actúa

sin reflexión, prudencia ni sentido de la responsabilidad.Obtiene un aprendizaje involuntario, que no está controladopor su conciencia. Es un tipo de aprendizaje nopremeditado.Experimentando: Percibe las cosas por su propia cuenta yposteriormente obtiene sus propias conclusiones.Generalmente somete una cosa a experimento,especialmente un producto, aplicándolo a alguien o algo.

Segunda capaEs una de las capas que se lo requiere para satisfacer generalmente una necesidad. Esta

capa en comparación de la anterior exige más raciocinio, voluntad ytrabajo. Es relevante mencionar que para desarrollar esta etapa, esnecesario un ente externo; puede ser un individuo (docente,compañeros de trabajo, entrenadores, etc.) o un objeto (videosaudio visual, simuladores electrónicos, instrumentos, etc.).Entre los principales componentes tenemos;Imitar: Es una manera de aprender; haciendo algo a semejanza deotro individuo o cosa. Es cuando unapersona con el deseo de aprender

reproduce lo más exacto, parecido o aproximado posible.Memorizar: En su momento ha influido grandemente en laeducación. No estamos diciendo que sea malo, en ocasioneses relevante, sin embargo es imperante darle el lugar quecorresponde. La idea central es fijar o grabar en la mentealgo que posiblemente más adelante sea requerido.

Repetir: Es una buena técnica almomento de aprender. En algunasdisciplinas resulta ser más eficaz queen otras. Consiste en volver a hacer odecir lo que se había hecho o dicho,con la característica que debe mejorara medida que lo vuelva a hacer.

Page 52: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 52

Copiar: En el momento que se haga buen uso de esta técnica, el proceso de cogniciónpuede fluir hasta llegar a una comprensión de lo deseado. Básicamente consiste en fijaralgo como modelo y reproducirlo con el fin de familiarizarnos y sacar provecho.Tercera capaEs aquí donde se requiere más actitud, trabajo, estudio y esfuerzo. Esta etapa requieremás concentración en comparación de las anteriores nombradas. Es imprescindibletener en cuenta cuál es la finalidad del objeto de estudio.Entre los principales componentes tenemos;Sintetizar: Es la capacidad del proceso de cognición donde se reúne a todos loselementos de algo en particular en un todo. Es saber hacer un compendio, conclusión,resumen (exponer de forma breve los aspectos más importantes de lo que se ha dicho,escrito o representado), un método de demostración que procede de los principios alas consecuencias y de las causas a los efectos. Para desarrollar esta capacidadcognitiva se debe comprender todo el contenido en cuestión y abstraer su esencia.

Análisis: Es el aprendizaje por descomposición; al objeto deestudio se lo desintegra en sus partes o elementos para queposteriormente se lo estudie. Es muy probable que seconozcan algunas partes del objeto de estudio, por lo tanto,es ahí donde se dará inicio a un aprendizaje pordescomposición.Visualizar: Es la capacidad cognitiva de representar

mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter, esdecir, formar en la mente una imagen visual de un conceptoabstracto. Es lograr tener un punto de vista particular sobre unasunto, es imaginar algo que no existe, que aún no estáelaborado pero que puede existir y que se puede elaborar.Analogía: Se refiere a la capacidad cognitiva de relacionartemas poco familiares o complicados de entender con otrostemas que se conozcan o comprendan mejor. Es la capacidadde realizar similitudes de las cosas que domina o que soncomunes en contexto con otras que no son tan comunes.Ocupa todo nuestro modo de pensar, permite relacionar unproblema complicado con uno mássencillo e infiere en susconclusiones.Cuarta capaEs aquella que utiliza en su

máxima expresión a la capacidad cognitiva de la mente.Para que esta capa se active es necesario la concentración,

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 52

Copiar: En el momento que se haga buen uso de esta técnica, el proceso de cogniciónpuede fluir hasta llegar a una comprensión de lo deseado. Básicamente consiste en fijaralgo como modelo y reproducirlo con el fin de familiarizarnos y sacar provecho.Tercera capaEs aquí donde se requiere más actitud, trabajo, estudio y esfuerzo. Esta etapa requieremás concentración en comparación de las anteriores nombradas. Es imprescindibletener en cuenta cuál es la finalidad del objeto de estudio.Entre los principales componentes tenemos;Sintetizar: Es la capacidad del proceso de cognición donde se reúne a todos loselementos de algo en particular en un todo. Es saber hacer un compendio, conclusión,resumen (exponer de forma breve los aspectos más importantes de lo que se ha dicho,escrito o representado), un método de demostración que procede de los principios alas consecuencias y de las causas a los efectos. Para desarrollar esta capacidadcognitiva se debe comprender todo el contenido en cuestión y abstraer su esencia.

Análisis: Es el aprendizaje por descomposición; al objeto deestudio se lo desintegra en sus partes o elementos para queposteriormente se lo estudie. Es muy probable que seconozcan algunas partes del objeto de estudio, por lo tanto,es ahí donde se dará inicio a un aprendizaje pordescomposición.Visualizar: Es la capacidad cognitiva de representar

mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter, esdecir, formar en la mente una imagen visual de un conceptoabstracto. Es lograr tener un punto de vista particular sobre unasunto, es imaginar algo que no existe, que aún no estáelaborado pero que puede existir y que se puede elaborar.Analogía: Se refiere a la capacidad cognitiva de relacionartemas poco familiares o complicados de entender con otrostemas que se conozcan o comprendan mejor. Es la capacidadde realizar similitudes de las cosas que domina o que soncomunes en contexto con otras que no son tan comunes.Ocupa todo nuestro modo de pensar, permite relacionar unproblema complicado con uno mássencillo e infiere en susconclusiones.Cuarta capaEs aquella que utiliza en su

máxima expresión a la capacidad cognitiva de la mente.Para que esta capa se active es necesario la concentración,

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 52

Copiar: En el momento que se haga buen uso de esta técnica, el proceso de cogniciónpuede fluir hasta llegar a una comprensión de lo deseado. Básicamente consiste en fijaralgo como modelo y reproducirlo con el fin de familiarizarnos y sacar provecho.Tercera capaEs aquí donde se requiere más actitud, trabajo, estudio y esfuerzo. Esta etapa requieremás concentración en comparación de las anteriores nombradas. Es imprescindibletener en cuenta cuál es la finalidad del objeto de estudio.Entre los principales componentes tenemos;Sintetizar: Es la capacidad del proceso de cognición donde se reúne a todos loselementos de algo en particular en un todo. Es saber hacer un compendio, conclusión,resumen (exponer de forma breve los aspectos más importantes de lo que se ha dicho,escrito o representado), un método de demostración que procede de los principios alas consecuencias y de las causas a los efectos. Para desarrollar esta capacidadcognitiva se debe comprender todo el contenido en cuestión y abstraer su esencia.

Análisis: Es el aprendizaje por descomposición; al objeto deestudio se lo desintegra en sus partes o elementos para queposteriormente se lo estudie. Es muy probable que seconozcan algunas partes del objeto de estudio, por lo tanto,es ahí donde se dará inicio a un aprendizaje pordescomposición.Visualizar: Es la capacidad cognitiva de representar

mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter, esdecir, formar en la mente una imagen visual de un conceptoabstracto. Es lograr tener un punto de vista particular sobre unasunto, es imaginar algo que no existe, que aún no estáelaborado pero que puede existir y que se puede elaborar.Analogía: Se refiere a la capacidad cognitiva de relacionartemas poco familiares o complicados de entender con otrostemas que se conozcan o comprendan mejor. Es la capacidadde realizar similitudes de las cosas que domina o que soncomunes en contexto con otras que no son tan comunes.Ocupa todo nuestro modo de pensar, permite relacionar unproblema complicado con uno mássencillo e infiere en susconclusiones.Cuarta capaEs aquella que utiliza en su

máxima expresión a la capacidad cognitiva de la mente.Para que esta capa se active es necesario la concentración,

Page 53: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 53

trabajo, esfuerzo, no rendirse nunca, en fin, es utilizar todo lo bueno que poseamos. Esmuy probable que en el primer intento no se obtenga muy buenos resultados, sinembargo las habilidades se van generando poco a poco hasta que empiezan a formarseen capacidades.Una persona que utiliza constantemente esta capa, será más eficaz en cualquier

contexto donde vaya a desenvolverse. Será más consecuente ensu trabajo, en sus estudios o en lo que vaya a desempeñar supapel. Será una persona que resuelva problemas, generesugerencias, ideas, eficacia enplanificaciones a corto y largo plazo, etc.Entre los principales componentestenemos;Ingenio: El aprendizaje proviene de la

explotación del conjunto de nuestras cualidades innatas. Seentiende por talento o habilidad para discurrir (pensar, razonar,

reflexionar sobre una cosa o tratar de ella con cierto método) einventar cosas, o para resolver dificultades con facilidad.Innovar: Significa aprender actuando de manera impredecible,increíble, interesante, bueno, fuera de lo común, novedosa,etc. El objetivo es que el estudiante introduzca en su diariovivir habilidades que le permitan ser lo más original posibleen sus acciones (trabajos, estudios, planificaciones, etc.).

Descubrir: Es aprender sacando a luz algo nuevo, algo que noestaba tan comprendido u olvidado, ya sea de nuestro interioro por medio de investigaciones sobre el asunto. Es tener lacapacidad de divisar, sacar posibles hipótesis y percibir desdelejos posibles soluciones. No entendamos que vamos adescubrir grandes descubrimientos científicos, sino más bien,estamos hablando de que el individuo extraiga de su interiortodos sus potenciales y posteriormente que los manifieste, através del estudio y el trabajo. Otro aspecto que es relevante en el descubrir, es quetambién comprenda el estudiante el mundo en que vive, se solidarice con él y aporteaprendiendo a convivir con los demás. El descubrir es el punto cero de la comprensión y delconocimiento.Investigación: Se aprende desarrollando estudios, proyectos, debates, exploraciones,trabajos, etc. para llegar a interiorizarnos en el punto a tratar y ser lo más expertosposibles en el tema. Es también el intento de aprender descubriendo o conociendoalgún caso, examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 53

trabajo, esfuerzo, no rendirse nunca, en fin, es utilizar todo lo bueno que poseamos. Esmuy probable que en el primer intento no se obtenga muy buenos resultados, sinembargo las habilidades se van generando poco a poco hasta que empiezan a formarseen capacidades.Una persona que utiliza constantemente esta capa, será más eficaz en cualquier

contexto donde vaya a desenvolverse. Será más consecuente ensu trabajo, en sus estudios o en lo que vaya a desempeñar supapel. Será una persona que resuelva problemas, generesugerencias, ideas, eficacia enplanificaciones a corto y largo plazo, etc.Entre los principales componentestenemos;Ingenio: El aprendizaje proviene de la

explotación del conjunto de nuestras cualidades innatas. Seentiende por talento o habilidad para discurrir (pensar, razonar,

reflexionar sobre una cosa o tratar de ella con cierto método) einventar cosas, o para resolver dificultades con facilidad.Innovar: Significa aprender actuando de manera impredecible,increíble, interesante, bueno, fuera de lo común, novedosa,etc. El objetivo es que el estudiante introduzca en su diariovivir habilidades que le permitan ser lo más original posibleen sus acciones (trabajos, estudios, planificaciones, etc.).

Descubrir: Es aprender sacando a luz algo nuevo, algo que noestaba tan comprendido u olvidado, ya sea de nuestro interioro por medio de investigaciones sobre el asunto. Es tener lacapacidad de divisar, sacar posibles hipótesis y percibir desdelejos posibles soluciones. No entendamos que vamos adescubrir grandes descubrimientos científicos, sino más bien,estamos hablando de que el individuo extraiga de su interiortodos sus potenciales y posteriormente que los manifieste, através del estudio y el trabajo. Otro aspecto que es relevante en el descubrir, es quetambién comprenda el estudiante el mundo en que vive, se solidarice con él y aporteaprendiendo a convivir con los demás. El descubrir es el punto cero de la comprensión y delconocimiento.Investigación: Se aprende desarrollando estudios, proyectos, debates, exploraciones,trabajos, etc. para llegar a interiorizarnos en el punto a tratar y ser lo más expertosposibles en el tema. Es también el intento de aprender descubriendo o conociendoalgún caso, examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 53

trabajo, esfuerzo, no rendirse nunca, en fin, es utilizar todo lo bueno que poseamos. Esmuy probable que en el primer intento no se obtenga muy buenos resultados, sinembargo las habilidades se van generando poco a poco hasta que empiezan a formarseen capacidades.Una persona que utiliza constantemente esta capa, será más eficaz en cualquier

contexto donde vaya a desenvolverse. Será más consecuente ensu trabajo, en sus estudios o en lo que vaya a desempeñar supapel. Será una persona que resuelva problemas, generesugerencias, ideas, eficacia enplanificaciones a corto y largo plazo, etc.Entre los principales componentestenemos;Ingenio: El aprendizaje proviene de la

explotación del conjunto de nuestras cualidades innatas. Seentiende por talento o habilidad para discurrir (pensar, razonar,

reflexionar sobre una cosa o tratar de ella con cierto método) einventar cosas, o para resolver dificultades con facilidad.Innovar: Significa aprender actuando de manera impredecible,increíble, interesante, bueno, fuera de lo común, novedosa,etc. El objetivo es que el estudiante introduzca en su diariovivir habilidades que le permitan ser lo más original posibleen sus acciones (trabajos, estudios, planificaciones, etc.).

Descubrir: Es aprender sacando a luz algo nuevo, algo que noestaba tan comprendido u olvidado, ya sea de nuestro interioro por medio de investigaciones sobre el asunto. Es tener lacapacidad de divisar, sacar posibles hipótesis y percibir desdelejos posibles soluciones. No entendamos que vamos adescubrir grandes descubrimientos científicos, sino más bien,estamos hablando de que el individuo extraiga de su interiortodos sus potenciales y posteriormente que los manifieste, através del estudio y el trabajo. Otro aspecto que es relevante en el descubrir, es quetambién comprenda el estudiante el mundo en que vive, se solidarice con él y aporteaprendiendo a convivir con los demás. El descubrir es el punto cero de la comprensión y delconocimiento.Investigación: Se aprende desarrollando estudios, proyectos, debates, exploraciones,trabajos, etc. para llegar a interiorizarnos en el punto a tratar y ser lo más expertosposibles en el tema. Es también el intento de aprender descubriendo o conociendoalgún caso, examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias

Page 54: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 54

para averiguar o aclarar un hecho. O en otras palabras es realizar actividadesintelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar losconocimientos sobre una materia. El objetivo está en no quedarnos o conformarnos porsimples informaciones que pueden ser superficiales, sino es; profundizar hasta llegaral núcleo mismo del objeto de estudio.El rol del estudiante para que la actividad de aprendizaje le resulte significativa, debe tomar encuenta las siguientes responsabilidades:

Disfruta lo quehace

Trabaja voluntariamente, sin necesidad de ser obligado. Manifiestaentusiasmo o satisfacción por la tarea. Expresa alegría al trabajar. Nomanifiesta cansancio o aburrimiento. Continúa trabajando sin importarle lahora ni el esfuerzo. Goza apreciando y mostrando su trabajo.

Se concentraen la tarea

Pone atención en lo que hacen. No sustituye su actividad por otra. Expresadesagrado al ser interrumpido. La presencia del maestro u otro adulto no leincomoda o distrae.

Participa coninterés

Hace preguntas expresando curiosidad. Hacen propuestas o tieneniniciativa. Opina dando sus conclusiones o hipó tesis. Relata experiencias oconocimientos previos. Muestra su trabajo al profesor o sus compañeros.

Interactúa conagrado

Comparte con agrado responsabilidades con sus compañeros. Trabajaactivamente en sus grupos. Conversa con sus compañeros sobre laactividad. Pueden pedir ayuda para resolver una actividad. Puede ayudar asus compañeros en sus tareas.

Se muestraseguro yconfiado

Puede expresar enojo pero no con temor cuando se equivoca. Se expresaverbalmente con libertad. Resuelve dificultades con ideas originales. Hacemás de lo que se les pide. Muestra su trabajo con naturalidad.

Dentro de la educación existe un contraste entre dos formas básicas de aprendizaje,que Navarro (2005; 113) muestra:

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 54

para averiguar o aclarar un hecho. O en otras palabras es realizar actividadesintelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar losconocimientos sobre una materia. El objetivo está en no quedarnos o conformarnos porsimples informaciones que pueden ser superficiales, sino es; profundizar hasta llegaral núcleo mismo del objeto de estudio.El rol del estudiante para que la actividad de aprendizaje le resulte significativa, debe tomar encuenta las siguientes responsabilidades:

Disfruta lo quehace

Trabaja voluntariamente, sin necesidad de ser obligado. Manifiestaentusiasmo o satisfacción por la tarea. Expresa alegría al trabajar. Nomanifiesta cansancio o aburrimiento. Continúa trabajando sin importarle lahora ni el esfuerzo. Goza apreciando y mostrando su trabajo.

Se concentraen la tarea

Pone atención en lo que hacen. No sustituye su actividad por otra. Expresadesagrado al ser interrumpido. La presencia del maestro u otro adulto no leincomoda o distrae.

Participa coninterés

Hace preguntas expresando curiosidad. Hacen propuestas o tieneniniciativa. Opina dando sus conclusiones o hipó tesis. Relata experiencias oconocimientos previos. Muestra su trabajo al profesor o sus compañeros.

Interactúa conagrado

Comparte con agrado responsabilidades con sus compañeros. Trabajaactivamente en sus grupos. Conversa con sus compañeros sobre laactividad. Pueden pedir ayuda para resolver una actividad. Puede ayudar asus compañeros en sus tareas.

Se muestraseguro yconfiado

Puede expresar enojo pero no con temor cuando se equivoca. Se expresaverbalmente con libertad. Resuelve dificultades con ideas originales. Hacemás de lo que se les pide. Muestra su trabajo con naturalidad.

Dentro de la educación existe un contraste entre dos formas básicas de aprendizaje,que Navarro (2005; 113) muestra:

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 54

para averiguar o aclarar un hecho. O en otras palabras es realizar actividadesintelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar losconocimientos sobre una materia. El objetivo está en no quedarnos o conformarnos porsimples informaciones que pueden ser superficiales, sino es; profundizar hasta llegaral núcleo mismo del objeto de estudio.El rol del estudiante para que la actividad de aprendizaje le resulte significativa, debe tomar encuenta las siguientes responsabilidades:

Disfruta lo quehace

Trabaja voluntariamente, sin necesidad de ser obligado. Manifiestaentusiasmo o satisfacción por la tarea. Expresa alegría al trabajar. Nomanifiesta cansancio o aburrimiento. Continúa trabajando sin importarle lahora ni el esfuerzo. Goza apreciando y mostrando su trabajo.

Se concentraen la tarea

Pone atención en lo que hacen. No sustituye su actividad por otra. Expresadesagrado al ser interrumpido. La presencia del maestro u otro adulto no leincomoda o distrae.

Participa coninterés

Hace preguntas expresando curiosidad. Hacen propuestas o tieneniniciativa. Opina dando sus conclusiones o hipó tesis. Relata experiencias oconocimientos previos. Muestra su trabajo al profesor o sus compañeros.

Interactúa conagrado

Comparte con agrado responsabilidades con sus compañeros. Trabajaactivamente en sus grupos. Conversa con sus compañeros sobre laactividad. Pueden pedir ayuda para resolver una actividad. Puede ayudar asus compañeros en sus tareas.

Se muestraseguro yconfiado

Puede expresar enojo pero no con temor cuando se equivoca. Se expresaverbalmente con libertad. Resuelve dificultades con ideas originales. Hacemás de lo que se les pide. Muestra su trabajo con naturalidad.

Dentro de la educación existe un contraste entre dos formas básicas de aprendizaje,que Navarro (2005; 113) muestra:

Page 55: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 55

Cuando el estudiante piensa para generar habilidades, entonces la enseñanza esefectiva.

Recientemente, los psicólogos han explorado las llamadasfunciones cognitivas superiores: el descubrimiento y laresolución de problemas, la planificación, la reflexión, lacreatividad, la comprensión profunda. Y también hanllamado la atención sobre la capacidad de pensar en lapropia mente, es decir, de reflexionar sobre la propiamemoria, el propio pensamiento e incluso las propiasrepresentaciones mentales.

Un estudiante al salir de la colegiatura, por lo menos conun manejo elemental de la tercera y cuarta capa, deberíatomar en cuenta cinco aspectos para poder continuar suvida académica:

a. Gusto por la especialidad: La carrera a elegir debería serde su total agrado, ya que toda su vida vivirá de talespecialidad. Debería tener un modesto conocimientoen el cual se desenvuelve esa profesión.

b. Capacidad: Una cosa es que le guste la especialidad yotra es que sea capaz de desenvolverse en talespecialidad. En esta parte la institución debería tenerresultados aproximados de lo que el estudiante escapaz de realizar, –no estoy diciendo efectuar test ensimples hojas de papel (que incluso a veces no se lostoma con la seriedad del caso)– sino me refiero que lasmanifestaciones de las potencialidades de losestudiantes tendrían que ser de conocimiento de lainstitución.

c. Perspectiva de la especialidad: Muy aparte de que teguste y que tengas capacidad, se debe ver más allá einclusive hacerse preguntas como estas: ¿Es unaprofesión del futuro? ¿En el mercado laboral existenfuentes de trabajo? ¿Podré generar ingresos básicospara mi bienestar y sostenibilidad? ¿Esta profesión tiene una diversidad deopciones múltiples para trabajar?, etc.

d. Genere independencia: La especialidad debería remunerar lo suficiente parasubsistir. No confundamos una profesión con un pasatiempo.

e. Genere valores: Finalmente mi profesión debe elevarme, ayudarme a ser más leal,servicial, cooperativo, amistoso, responsable, respetuoso, virtuoso, sincero, etc.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 55

Cuando el estudiante piensa para generar habilidades, entonces la enseñanza esefectiva.

Recientemente, los psicólogos han explorado las llamadasfunciones cognitivas superiores: el descubrimiento y laresolución de problemas, la planificación, la reflexión, lacreatividad, la comprensión profunda. Y también hanllamado la atención sobre la capacidad de pensar en lapropia mente, es decir, de reflexionar sobre la propiamemoria, el propio pensamiento e incluso las propiasrepresentaciones mentales.

Un estudiante al salir de la colegiatura, por lo menos conun manejo elemental de la tercera y cuarta capa, deberíatomar en cuenta cinco aspectos para poder continuar suvida académica:

a. Gusto por la especialidad: La carrera a elegir debería serde su total agrado, ya que toda su vida vivirá de talespecialidad. Debería tener un modesto conocimientoen el cual se desenvuelve esa profesión.

b. Capacidad: Una cosa es que le guste la especialidad yotra es que sea capaz de desenvolverse en talespecialidad. En esta parte la institución debería tenerresultados aproximados de lo que el estudiante escapaz de realizar, –no estoy diciendo efectuar test ensimples hojas de papel (que incluso a veces no se lostoma con la seriedad del caso)– sino me refiero que lasmanifestaciones de las potencialidades de losestudiantes tendrían que ser de conocimiento de lainstitución.

c. Perspectiva de la especialidad: Muy aparte de que teguste y que tengas capacidad, se debe ver más allá einclusive hacerse preguntas como estas: ¿Es unaprofesión del futuro? ¿En el mercado laboral existenfuentes de trabajo? ¿Podré generar ingresos básicospara mi bienestar y sostenibilidad? ¿Esta profesión tiene una diversidad deopciones múltiples para trabajar?, etc.

d. Genere independencia: La especialidad debería remunerar lo suficiente parasubsistir. No confundamos una profesión con un pasatiempo.

e. Genere valores: Finalmente mi profesión debe elevarme, ayudarme a ser más leal,servicial, cooperativo, amistoso, responsable, respetuoso, virtuoso, sincero, etc.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 55

Cuando el estudiante piensa para generar habilidades, entonces la enseñanza esefectiva.

Recientemente, los psicólogos han explorado las llamadasfunciones cognitivas superiores: el descubrimiento y laresolución de problemas, la planificación, la reflexión, lacreatividad, la comprensión profunda. Y también hanllamado la atención sobre la capacidad de pensar en lapropia mente, es decir, de reflexionar sobre la propiamemoria, el propio pensamiento e incluso las propiasrepresentaciones mentales.

Un estudiante al salir de la colegiatura, por lo menos conun manejo elemental de la tercera y cuarta capa, deberíatomar en cuenta cinco aspectos para poder continuar suvida académica:

a. Gusto por la especialidad: La carrera a elegir debería serde su total agrado, ya que toda su vida vivirá de talespecialidad. Debería tener un modesto conocimientoen el cual se desenvuelve esa profesión.

b. Capacidad: Una cosa es que le guste la especialidad yotra es que sea capaz de desenvolverse en talespecialidad. En esta parte la institución debería tenerresultados aproximados de lo que el estudiante escapaz de realizar, –no estoy diciendo efectuar test ensimples hojas de papel (que incluso a veces no se lostoma con la seriedad del caso)– sino me refiero que lasmanifestaciones de las potencialidades de losestudiantes tendrían que ser de conocimiento de lainstitución.

c. Perspectiva de la especialidad: Muy aparte de que teguste y que tengas capacidad, se debe ver más allá einclusive hacerse preguntas como estas: ¿Es unaprofesión del futuro? ¿En el mercado laboral existenfuentes de trabajo? ¿Podré generar ingresos básicospara mi bienestar y sostenibilidad? ¿Esta profesión tiene una diversidad deopciones múltiples para trabajar?, etc.

d. Genere independencia: La especialidad debería remunerar lo suficiente parasubsistir. No confundamos una profesión con un pasatiempo.

e. Genere valores: Finalmente mi profesión debe elevarme, ayudarme a ser más leal,servicial, cooperativo, amistoso, responsable, respetuoso, virtuoso, sincero, etc.

Page 56: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 56

Una historia de la vida real, Jaime Escalante y su historia lotitulé: Un maestro que enseña a triunfar.Un maestro que tuvo que escalar dos veces la montaña deléxito. Uno en su ciudad de La Paz, Bolivia, donde había logradouna total bonanza. Era respetado y exigido por importantesinstituciones, cada año sus estudiantes ganaban premios, y élrecibía más ofertas de trabajo de las que podía atender. Sinembargo por más que trabajaba duro y fuerte, la depresióneconómica que pasaba en ese entonces la ciudad, hizo queEscalante, Fabiola su esposa y Jaimito su hijo busquen el éxito

en los Estados Unidos.La víspera de su partida le escribió a su madre: “Querida viejita: Permita Dios que regresealgún día a vivir en paz. Mi destino es poner en alto el nombre de mi familia, y tengo fe quelo lograré. No te preocupes por tu hijo Jaime, que siempre te lleva en tus pensamientos. Laslecciones del ayer son buenas para el mañana”.La segunda escalada a la montaña del éxito se daría en lugares lejanos. Como la mayoría delos extranjeros, Jaime en los Estados Unidos tuvo que empezar de limpiador en unrestaurante; el gerente le entregó un trapo y le señaló el piso sucio. Escalante barrió y fregóhasta las siete de la noche, colocó las sillas sobre las mesas y limpió por última vez. A lamañana siguiente, la espalda le dolía tanto que apenas podía moverse. Intentó pedir ayuda algobierno del estado para trabajar en su profesión, sin embargo los créditos de Escalante y susestudios en Bolivia no eran válidos. Si quería ser maestro en Estados Unidos, tendría querepetir su carrera universitaria completa y luego cumplir con un año más de posgrado. Pocasveces en su vida se había sentido tan desalentado.Jaime prosiguió con trabajos temporales y asistió a cursos por las noches. Su profesor declase de Jaime, conociendo su talento le dijo:

- ¿Puedo preguntarle algo, Jaime?- Desde luego, señor.- Qué va a hacer cuando se reciba?- Me dedicaré a la enseñanza, creo que puedo desenvolverme mucho mejor dando clases.- Convencido de su determinación de Jaime, el profesor le habló de una beca, la cual le

permitiría estudiar a tiempo completo para obtener su título. ¡En tan sólo un año podíaestar enseñando!.

Esta desición de ganar la beca, tenía serias consecuencias económicas en la familia deEscalante. Cuando le explicó la situación a Fabiola, ella recordó cómo Jaime en el auladanzaba con los números, llenando espacios con gráficas y diagramas, y explicando lasmatemáticas superiores con una claridad con la que ella nunca pensó que se pudiera explicar.En septiembre de 1974, cuando Jaime llegó a dar clases, la escuela secundaria Garfield seencontraba en manos de unos alborotadores. Tras medio siglo de servir al Barrio este de LosÁngeles, ese centro docente había llegado al borde del colapso. Los estudiantes nodeambulaban por los pasillos con libros bajo el brazo, sino con radios estruendosos de músicarock a todo volumen. El mobiliario y las paredes se veían pintarrajeados con letreros.Los estudiantes provenían de familias latinoamericanas de escasos recursos. El vandalismo yla violencia de pandillas estaban al orden del día. Tal era la situación cuando apareció enescena otro tipo de alborotador: Jaime Escalante, el nuevo maestro de matemáticas.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 56

Una historia de la vida real, Jaime Escalante y su historia lotitulé: Un maestro que enseña a triunfar.Un maestro que tuvo que escalar dos veces la montaña deléxito. Uno en su ciudad de La Paz, Bolivia, donde había logradouna total bonanza. Era respetado y exigido por importantesinstituciones, cada año sus estudiantes ganaban premios, y élrecibía más ofertas de trabajo de las que podía atender. Sinembargo por más que trabajaba duro y fuerte, la depresióneconómica que pasaba en ese entonces la ciudad, hizo queEscalante, Fabiola su esposa y Jaimito su hijo busquen el éxito

en los Estados Unidos.La víspera de su partida le escribió a su madre: “Querida viejita: Permita Dios que regresealgún día a vivir en paz. Mi destino es poner en alto el nombre de mi familia, y tengo fe quelo lograré. No te preocupes por tu hijo Jaime, que siempre te lleva en tus pensamientos. Laslecciones del ayer son buenas para el mañana”.La segunda escalada a la montaña del éxito se daría en lugares lejanos. Como la mayoría delos extranjeros, Jaime en los Estados Unidos tuvo que empezar de limpiador en unrestaurante; el gerente le entregó un trapo y le señaló el piso sucio. Escalante barrió y fregóhasta las siete de la noche, colocó las sillas sobre las mesas y limpió por última vez. A lamañana siguiente, la espalda le dolía tanto que apenas podía moverse. Intentó pedir ayuda algobierno del estado para trabajar en su profesión, sin embargo los créditos de Escalante y susestudios en Bolivia no eran válidos. Si quería ser maestro en Estados Unidos, tendría querepetir su carrera universitaria completa y luego cumplir con un año más de posgrado. Pocasveces en su vida se había sentido tan desalentado.Jaime prosiguió con trabajos temporales y asistió a cursos por las noches. Su profesor declase de Jaime, conociendo su talento le dijo:

- ¿Puedo preguntarle algo, Jaime?- Desde luego, señor.- Qué va a hacer cuando se reciba?- Me dedicaré a la enseñanza, creo que puedo desenvolverme mucho mejor dando clases.- Convencido de su determinación de Jaime, el profesor le habló de una beca, la cual le

permitiría estudiar a tiempo completo para obtener su título. ¡En tan sólo un año podíaestar enseñando!.

Esta desición de ganar la beca, tenía serias consecuencias económicas en la familia deEscalante. Cuando le explicó la situación a Fabiola, ella recordó cómo Jaime en el auladanzaba con los números, llenando espacios con gráficas y diagramas, y explicando lasmatemáticas superiores con una claridad con la que ella nunca pensó que se pudiera explicar.En septiembre de 1974, cuando Jaime llegó a dar clases, la escuela secundaria Garfield seencontraba en manos de unos alborotadores. Tras medio siglo de servir al Barrio este de LosÁngeles, ese centro docente había llegado al borde del colapso. Los estudiantes nodeambulaban por los pasillos con libros bajo el brazo, sino con radios estruendosos de músicarock a todo volumen. El mobiliario y las paredes se veían pintarrajeados con letreros.Los estudiantes provenían de familias latinoamericanas de escasos recursos. El vandalismo yla violencia de pandillas estaban al orden del día. Tal era la situación cuando apareció enescena otro tipo de alborotador: Jaime Escalante, el nuevo maestro de matemáticas.

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 56

Una historia de la vida real, Jaime Escalante y su historia lotitulé: Un maestro que enseña a triunfar.Un maestro que tuvo que escalar dos veces la montaña deléxito. Uno en su ciudad de La Paz, Bolivia, donde había logradouna total bonanza. Era respetado y exigido por importantesinstituciones, cada año sus estudiantes ganaban premios, y élrecibía más ofertas de trabajo de las que podía atender. Sinembargo por más que trabajaba duro y fuerte, la depresióneconómica que pasaba en ese entonces la ciudad, hizo queEscalante, Fabiola su esposa y Jaimito su hijo busquen el éxito

en los Estados Unidos.La víspera de su partida le escribió a su madre: “Querida viejita: Permita Dios que regresealgún día a vivir en paz. Mi destino es poner en alto el nombre de mi familia, y tengo fe quelo lograré. No te preocupes por tu hijo Jaime, que siempre te lleva en tus pensamientos. Laslecciones del ayer son buenas para el mañana”.La segunda escalada a la montaña del éxito se daría en lugares lejanos. Como la mayoría delos extranjeros, Jaime en los Estados Unidos tuvo que empezar de limpiador en unrestaurante; el gerente le entregó un trapo y le señaló el piso sucio. Escalante barrió y fregóhasta las siete de la noche, colocó las sillas sobre las mesas y limpió por última vez. A lamañana siguiente, la espalda le dolía tanto que apenas podía moverse. Intentó pedir ayuda algobierno del estado para trabajar en su profesión, sin embargo los créditos de Escalante y susestudios en Bolivia no eran válidos. Si quería ser maestro en Estados Unidos, tendría querepetir su carrera universitaria completa y luego cumplir con un año más de posgrado. Pocasveces en su vida se había sentido tan desalentado.Jaime prosiguió con trabajos temporales y asistió a cursos por las noches. Su profesor declase de Jaime, conociendo su talento le dijo:

- ¿Puedo preguntarle algo, Jaime?- Desde luego, señor.- Qué va a hacer cuando se reciba?- Me dedicaré a la enseñanza, creo que puedo desenvolverme mucho mejor dando clases.- Convencido de su determinación de Jaime, el profesor le habló de una beca, la cual le

permitiría estudiar a tiempo completo para obtener su título. ¡En tan sólo un año podíaestar enseñando!.

Esta desición de ganar la beca, tenía serias consecuencias económicas en la familia deEscalante. Cuando le explicó la situación a Fabiola, ella recordó cómo Jaime en el auladanzaba con los números, llenando espacios con gráficas y diagramas, y explicando lasmatemáticas superiores con una claridad con la que ella nunca pensó que se pudiera explicar.En septiembre de 1974, cuando Jaime llegó a dar clases, la escuela secundaria Garfield seencontraba en manos de unos alborotadores. Tras medio siglo de servir al Barrio este de LosÁngeles, ese centro docente había llegado al borde del colapso. Los estudiantes nodeambulaban por los pasillos con libros bajo el brazo, sino con radios estruendosos de músicarock a todo volumen. El mobiliario y las paredes se veían pintarrajeados con letreros.Los estudiantes provenían de familias latinoamericanas de escasos recursos. El vandalismo yla violencia de pandillas estaban al orden del día. Tal era la situación cuando apareció enescena otro tipo de alborotador: Jaime Escalante, el nuevo maestro de matemáticas.

Page 57: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 57

Apasionado, exigente, excéntrico, este hombre había de poner de cabeza a la institución, yentredicho los prejuicios en torno a las capacidades de los estudiantes minoritarios y deescasos recursos.Tal era la delincuencia que Escalante en su primer día de clases, cuando escribía su nombreen el pizarrón, oyó con una mezcla de estupor y desesperación la primera pregunta que lehacía un estudiante:

- Oiga, ¿Qué curso es este?- ¡Sexo! – gritó una chica de la primera fila, y sonrió, mientras el grupo reía entre dientes.

Escalante pasó lista; pensaba, mientras tanto, en la posibilidad de buscar otras alternativasde trabajo. Intentó explicar algunas reglas de conducta, y planteó un problema dematemáticas en el pizarrón. El parloteo hacía imposible concentrarse. Un chico gritó desdeel fondo del aula:

- ¡Hey, hombre! ¿De qué nos vas a hablar?- Escalante sonrió y anunció: Voy a hablar de matemáticas.- No; eso es aburrido. Mejor hablemos de sexo.

Escalante exhortaba a sus estudiantes a que ampliaran sus horizontes. Con tal comienzo,Jaime se impuso el reto de animar a los más apáticos y desanimados, que al final de cuentas,sólo eran perezosos. Comprendió que tenía que hacerse amigo de ellos, y atemorizarlos almismo tiempo. Buscó oportunidades de iniciar discusiones por su manera de vestir, suimpuntualidad o cualquier cosa, con tal de despertar su enojo y luego su interés. “Se aplicóusted demasiado maquillaje hoy, señorita”, le decía a una chica. “¿Tiene contrato conDrácula?”. Aprovechaba sus antecedentes culturales: “Los mayas le llevaban la delantera atodo el mundo en lo que se refiere al concepto del cero. ¡Así que ustedes, perezosos, llevanlas matemáticas en la sangre!”.Un día, para explicar una clase sobre fracciones, Escalante sepresentó con un gorro de cocinero y un delantal blanco quehabía guardado de su trabajo en el restaurante, y acomodóvarias manzanas sobre una tabla de picar. Se oyeron las risitasde las chicas. Un muchacho gritó desde los últimos asientos:“!A comer!” Con hacha de carnicero Escalante hizo picadillouna manzana, lo cual suscitó hilaridad, y luego una atenciónabsoluta. Entonces, dividió hábilmente las otras manzanas enmitades, cuartos y quintos. Le arrojó un pedazo a una chica dela primera fila:

- ¿Qué parte de la manzana es esa, Sonia?- Un cuarto, señor.- ¿Y a mi cuánto me queda?- Tres cuartos, señor respondió la joven.- Pero él ya estaba mordiendo uno de los pedazos sobrantes: Demasiado tarde, Sonia dijo,

e hizo una pausa para deglutir; sólo me queda la mitad.Además, acostumbraba telefonear a los padres de los estudiantes que faltaban o llegaban conretraso. La amenaza de llamar era más efectiva que la llamada misma, sobre todo cuandorecordaba al grupo su propia tendencia a exagerar. “Me disgusta ir a la casa de algúnestudiante y hablar con su madre, porque siempre cuento las historias más negras. No sé por

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 57

Apasionado, exigente, excéntrico, este hombre había de poner de cabeza a la institución, yentredicho los prejuicios en torno a las capacidades de los estudiantes minoritarios y deescasos recursos.Tal era la delincuencia que Escalante en su primer día de clases, cuando escribía su nombreen el pizarrón, oyó con una mezcla de estupor y desesperación la primera pregunta que lehacía un estudiante:

- Oiga, ¿Qué curso es este?- ¡Sexo! – gritó una chica de la primera fila, y sonrió, mientras el grupo reía entre dientes.

Escalante pasó lista; pensaba, mientras tanto, en la posibilidad de buscar otras alternativasde trabajo. Intentó explicar algunas reglas de conducta, y planteó un problema dematemáticas en el pizarrón. El parloteo hacía imposible concentrarse. Un chico gritó desdeel fondo del aula:

- ¡Hey, hombre! ¿De qué nos vas a hablar?- Escalante sonrió y anunció: Voy a hablar de matemáticas.- No; eso es aburrido. Mejor hablemos de sexo.

Escalante exhortaba a sus estudiantes a que ampliaran sus horizontes. Con tal comienzo,Jaime se impuso el reto de animar a los más apáticos y desanimados, que al final de cuentas,sólo eran perezosos. Comprendió que tenía que hacerse amigo de ellos, y atemorizarlos almismo tiempo. Buscó oportunidades de iniciar discusiones por su manera de vestir, suimpuntualidad o cualquier cosa, con tal de despertar su enojo y luego su interés. “Se aplicóusted demasiado maquillaje hoy, señorita”, le decía a una chica. “¿Tiene contrato conDrácula?”. Aprovechaba sus antecedentes culturales: “Los mayas le llevaban la delantera atodo el mundo en lo que se refiere al concepto del cero. ¡Así que ustedes, perezosos, llevanlas matemáticas en la sangre!”.Un día, para explicar una clase sobre fracciones, Escalante sepresentó con un gorro de cocinero y un delantal blanco quehabía guardado de su trabajo en el restaurante, y acomodóvarias manzanas sobre una tabla de picar. Se oyeron las risitasde las chicas. Un muchacho gritó desde los últimos asientos:“!A comer!” Con hacha de carnicero Escalante hizo picadillouna manzana, lo cual suscitó hilaridad, y luego una atenciónabsoluta. Entonces, dividió hábilmente las otras manzanas enmitades, cuartos y quintos. Le arrojó un pedazo a una chica dela primera fila:

- ¿Qué parte de la manzana es esa, Sonia?- Un cuarto, señor.- ¿Y a mi cuánto me queda?- Tres cuartos, señor respondió la joven.- Pero él ya estaba mordiendo uno de los pedazos sobrantes: Demasiado tarde, Sonia dijo,

e hizo una pausa para deglutir; sólo me queda la mitad.Además, acostumbraba telefonear a los padres de los estudiantes que faltaban o llegaban conretraso. La amenaza de llamar era más efectiva que la llamada misma, sobre todo cuandorecordaba al grupo su propia tendencia a exagerar. “Me disgusta ir a la casa de algúnestudiante y hablar con su madre, porque siempre cuento las historias más negras. No sé por

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 57

Apasionado, exigente, excéntrico, este hombre había de poner de cabeza a la institución, yentredicho los prejuicios en torno a las capacidades de los estudiantes minoritarios y deescasos recursos.Tal era la delincuencia que Escalante en su primer día de clases, cuando escribía su nombreen el pizarrón, oyó con una mezcla de estupor y desesperación la primera pregunta que lehacía un estudiante:

- Oiga, ¿Qué curso es este?- ¡Sexo! – gritó una chica de la primera fila, y sonrió, mientras el grupo reía entre dientes.

Escalante pasó lista; pensaba, mientras tanto, en la posibilidad de buscar otras alternativasde trabajo. Intentó explicar algunas reglas de conducta, y planteó un problema dematemáticas en el pizarrón. El parloteo hacía imposible concentrarse. Un chico gritó desdeel fondo del aula:

- ¡Hey, hombre! ¿De qué nos vas a hablar?- Escalante sonrió y anunció: Voy a hablar de matemáticas.- No; eso es aburrido. Mejor hablemos de sexo.

Escalante exhortaba a sus estudiantes a que ampliaran sus horizontes. Con tal comienzo,Jaime se impuso el reto de animar a los más apáticos y desanimados, que al final de cuentas,sólo eran perezosos. Comprendió que tenía que hacerse amigo de ellos, y atemorizarlos almismo tiempo. Buscó oportunidades de iniciar discusiones por su manera de vestir, suimpuntualidad o cualquier cosa, con tal de despertar su enojo y luego su interés. “Se aplicóusted demasiado maquillaje hoy, señorita”, le decía a una chica. “¿Tiene contrato conDrácula?”. Aprovechaba sus antecedentes culturales: “Los mayas le llevaban la delantera atodo el mundo en lo que se refiere al concepto del cero. ¡Así que ustedes, perezosos, llevanlas matemáticas en la sangre!”.Un día, para explicar una clase sobre fracciones, Escalante sepresentó con un gorro de cocinero y un delantal blanco quehabía guardado de su trabajo en el restaurante, y acomodóvarias manzanas sobre una tabla de picar. Se oyeron las risitasde las chicas. Un muchacho gritó desde los últimos asientos:“!A comer!” Con hacha de carnicero Escalante hizo picadillouna manzana, lo cual suscitó hilaridad, y luego una atenciónabsoluta. Entonces, dividió hábilmente las otras manzanas enmitades, cuartos y quintos. Le arrojó un pedazo a una chica dela primera fila:

- ¿Qué parte de la manzana es esa, Sonia?- Un cuarto, señor.- ¿Y a mi cuánto me queda?- Tres cuartos, señor respondió la joven.- Pero él ya estaba mordiendo uno de los pedazos sobrantes: Demasiado tarde, Sonia dijo,

e hizo una pausa para deglutir; sólo me queda la mitad.Además, acostumbraba telefonear a los padres de los estudiantes que faltaban o llegaban conretraso. La amenaza de llamar era más efectiva que la llamada misma, sobre todo cuandorecordaba al grupo su propia tendencia a exagerar. “Me disgusta ir a la casa de algúnestudiante y hablar con su madre, porque siempre cuento las historias más negras. No sé por

Page 58: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 58

qué lo hago. Por ejemplo: si alguien falta a una clase, yo voy con la historia de que fuerondos o tres ausencias. Es mi debilidad”.Escalante en el transcurrir de las clases, se enteró la existencia del examen AP (advancedplacement, acreditación anticipada), el cual le valía al estudiante pase libre a diferentesUniversidades. El maestro quedó tan ilusionado al oír de tal programa, que empezó a formarun grupo, fijar metas. En el otoño de 1978 había 11 inscritos, pero muchos de ellos, yEscalante también, se sentían como chiquillos extraviados en el bosque.Al obtener un examen anterior de AP, hojeó cuidadosamente y comprendió que susestudiantes estaban lejos de poder resolverlas. Se preguntó hasta dónde podría avanzar conellos en sólo ocho meses. Los muchachos necesitaban que él les diera algo más para acelerarsu comprensión. El maestro empezó a reunir una variada colección de apoyos didácticos; sinembargo a pesar de sus mejores esfuerzos, la mitad de los estudiantes del grupo habíadesertado a las dos semanas.A raíz de una de sus bajas, Escalante fue a ver a una consejera de la escuela.

- ¿Por qué están desertando estos chicos? – preguntó.- Ella le lanzó una mirada de comprensión y le explicó: Porque es muy difícil, señor

Escalante. No tienen la capacidad necesaria.El maestro se dejó caer en una silla, con la derrota y el disgusto reflejados en el rostro.Estaba convencido de que podía enseñarles a los leones marinos a trepar con una soga,siempre y cuando asistieran a clases. A pesar de las bajas en el grupo, el resto continuaroncon las sesiones especialmente arduas; y a manera de premio al grupo el maestro los llevabaen su Volkswagen a almorzar. Y para premiar la asistencia en día de examen, les repartíadulces. “¡Endúlzate la vida! Y no le tengas miedo al examen”, le murmuraba al oído a algúnjovencito que parecía nervioso. Así recorría el pasillo, repartiendo caramelos y palmaditas enel hombro.Todos los participantes en el curso adoptaron, en mayor o menor grado, la ética de trabajo deEscalante. Josie, llegaba tarde de sus prácticas con el equipo de animadoras deportivas, luegobatallaba un rato con su tarea, para quedarse dormida por fin en el piso del comedor, frente ala rejilla del calefactor. La posición incómoda en que dormía la hacía despertarse a las 2 o 3de la mañana, hora en que reinaba un agradable silencio en la casa, y entonces reanudaba elestudio hasta la hora del desayuno. Su madre, preocupada ante el esfuerzo, le decía:

- No estudies tanto, o vas a terminar con una úlcera. ¡Sal a divertirte un poco!- Mamá, yo sé bien lo que hago –le replicaba Josie-. Esto es divertido.

Luis Cervantes solía pasar su tiempo libre jugando a los “acelerones” en su auto Impala.Pero en las semanas anteriores al examen AP se dio cuenta de que se ponía nervioso sin sulibro de cálculo. Cuando le advirtieron a Elsa Bolado que sus prácticas de corredora estabaninterfiriendo en sus estudios de matemáticas, abandonó el entrenamiento. Escalante estabafeliz al enterarse de la dedicación de sus discípulos, que se ejercitaban como caballos decarreras. La noche anterior al examen, les recomendó que lo tomaran con calma, que cenaranbien y se acostaran temprano. En Mayo de 1979, los cinco discípulos especiales de Escalantepresentaron en un salón de la escuela, el examen de cálculo AP. El equipo ya reunido creóuna atmósfera como vestidor en un estadio, antes de un gran juego, para darse ánimos.Escalante pasó las tres horas de la prueba con el estómago revuelto; permaneció en su nuevocuartel general, un salón de la escuela. Se preguntaba si no habría quedado pendiente algún

Page 59: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 59

tema. Luego de tanto suspenso sus discípulos salieron abatidos, como si volvieran de laguerra.En Julio, convocaron a Escalante a la oficina del asesor, para darle los resultados. Las notaseran de 1 al 5, con un 3 o más se obtiene crédito para cursos a nivel universitario. Lascalificaciones eran dos de 4, dos de 3 y un 1. “Bien, dijo Escalante”, “pero no lo suficiente”.Los muchachos comprendieron que Escalante tenía razón al decir: Determinación +disciplina + trabajo = el camino al éxito. Con ello se refería al empeño, a la voluntad detriunfo, de alcanzar logros, de crecer. Una de sus estudiantes decía con respecto a sumaestro: “Yo no voy a clases por mi gusto. Pero con todo lo que Escalante pone de su parteal trabajar, una lo ve y desea hacer el mismo esfuerzo, y hasta más”.Escalante constantemente exhortaba a sus colegas: “Estos chicos necesitan algo que losmotive. Si les damos tiempo libre, se van a casa a ver televisión; pero si se dedican aaprender cálculo u otro tema noble, se enriquecen”. En los años posteriores los estudiantesde Garfield, aumentaron en gran medida para presentarse en los exámenes de AP, y no sóloen matemáticas, sino que también en materias como biología, física, historia, etc.Escalante observó con especial orgullo cómo los graduados de su grupo de 1982 emprendieroncarreras prometedoras. Algunos de ellos alcanzaron logros notables:

- A los cinco años de haber presentado el examen de cálculo AP, Aili Tapio tenía no sólouna licenciatura, sino una maestría en administración de empresas, y empleo comoauditora de una importante compañía petrolera.

- Margaret Zamarrita obtuvo su grado universitario, pasó el examen para convertirse encontadora pública, y a raíz de eso ingresó a una facultad de derecho.

- Elsa Bolado, obtuvo sus diplomas de psicología social y de historiadora en la UCLA.Ahora se dedica a la docencia en una escuela primaria, en el Este de Los Ángeles.

- Raúl Haro aspira a obtener acreditaciones de ingeniería aeroespacial e informática en elpolitécnico de California, en Pomona, y además promueve activamente la profesión deingeniero entre la comunidad de latinos.

- Luis Cervantes obtuvo la licenciatura en inmunología y microbiología de la Universidadde Berkeley, y actualmente trabaja en un laboratorio de productos para diagnósticomédico.

- Como su maestro, Roy Márquez decidió incorporarse al cuerpo docente de Garfield. Fuecontratado en septiembre de 1986 como profesor de informática. Nueve meses despuéssus discípulos obtuvieron los mejores resultados jamás logrados en la escuela en elexamen de AP de esa especialidad.Casi todos ellos nacieron en medios sociales caracterizados por escasa instrucción ybajos ingresos. A nadie le habría sorprendido que permanecieran en ese medio, peroJaime Escalante les enseñó cómo superarse. La economía no determina el éxito de unapersona, sino lo que él se propone y lucha incansablemente, logrará abrir las puertas dela verdadera felicidad.

Una moraleja sobre lo que una persona en verdad es, lo titulé; UNA MÁQUINAEXCEPCIONAL (Del autor)En un pueblo muy lejano, habían encontrado una máquina que podía medir la mente de losrecién naciditos. En la hoja de indicaciones decía: Si se saca más de 7 o llega a lo óptimo quees 10, entonces tales bebitos tendrán mucha facilidad para lograr éxito en la vida, sinembargo si sacan menos no tendrán alternativa alguna de lograr éxito. Para el pueblo esta

Page 60: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 60

máquina significó el comienzo de una nueva era. Todos los bebes –sin excepción– pasabanpor la máquina para ser evaluados. Por el trabajo extremo que estaba haciendo la máquina,se sobrecalentó y se arruinó.Pasaron los años y empezamos a ver los resultados, muchos de ellos, fueron demasiadoimprovistos. Algunos al enterarse que sacaron menor a 7 y no tendrían oportunidades, sesuicidaron, otros se acostaron en sus laureles y no hicieron nada, porque sabían que sería envano. Otros con el puntaje menor a 7 no le dieron importancia alguna y estuvieron ahí,luchando los mejores puestos que ofrecía la comunidad frente a aquellos que sacaron arribade 7. Los que sacaron buenos puntajes estaban con la autoestima alta, sin embargo muchosde ellos no se esforzaron como es debido y fracasaban. Los padres de estos jóvenes estabanconsternados y se preguntaban; ¿Por qué? ¿Acaso no tendrían que fracasar todos los quesacaron menor a 7? Y ¿Los que sacaron mayor a 7 tendrían que haber tenido éxitos todos?Al ver estos resultados empezaron a averiguar qué pasaba con la máquina, porque vieronmuchas incoherencias con los resultados; encontraron a muchos que sacaron 7 o más quehabían fracasado en el intento, otros no aguantaron el peso del trabajo y del estudio, ymuchos de esos no eran para nada felices, porque sólo se preocupaban de optimizar su éxitolaboral y académico.Hasta un buen día, al tratar de componer el artefacto, escucharon una grabación que decía:Año cien de nuestra era; con los innumerables estudios que realizamos a la mente, hemosconstruido esta máquina que nos dará muchos beneficios. Luego de la voz, se escucho unruido estrepitoso. Pasado el bullicio del sonido volvió a escucharse una voz que decía: Añoseiscientos de nuestra era; con los innumerables resultados que obtuvimos a causa de estamáquina, hemos llegado a la siguiente conclusión; que esta máquina no sirve para nada. Nosdimos cuenta que no sólo con capacidad se logra el éxito en la vida, sino con esfuerzo,determinación, estudio, trabajo, humildad, y empezó a nombrar una serie de atributos quenecesita una persona para lograr el éxito en la vida –y lo más importante– que todos puedenlograr el éxito si tan sólo se lo proponen.Los talentos, habilidades, destrezas y capacidades están dentro de una persona y otras sedesarrollan, pero solamente eso no garantiza el éxito. Se requiere realizar una serie deprocesos de “sacar a luz” lo que tenemos dentro. Las habilidades se siembran, se cultivan yse cosechan, con estudio, esfuerzo y voluntad, fortaleciendo día a día sin cesar, y sólo así,viene el éxito, que se traduce en verdadera felicidad.

Page 61: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 61

BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ Romero Victor Manuel

2001 Texto de neuro ciencias cognitivas, Editorial Unam, Jalisco, México.

ALVAREZ Carlos de Zayas

2004 Didáctica General, 6º Edición, Editorial Kipus, Cochabamba, Bolivia.

ALMENDRAS Maritza, BUSTILLO Ramiro y CABALLERO Wilma

2001 Pensamiento Creativo, 1º Edición, La Paz, Bolivia.

AVOLIO de Cols Susana

1981 Planeamiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Ediciones Marymar S.A.,Buenos Aires, Argentina.

BELTRÁN Llera Jesús

1993 Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje, Editorial Síntesis, S.A., Madrid,España.

BENSON Taft Ezra

1986 Revista liahona, Julio, Salt Like, USA.

BRUNER Seymour Jerome

1987 La importancia de la educación, Editorial Paidós, New York, USA.

BRUNER Seymour Jerome

2001 El proceso mental en el aprendizaje, Ediciones Narcea, Traducido por JacquelineJ. Goodnow, Madrid, España.

BRUNER Seymour Jerome, PALACIOS Jesús

2004 Desarrollo Cognitivo y Educación, 5º Edición, Editorial Morata, Traducido por J.M.Igoa, Madrid, España.

CAPELLA R. Jorge, MOROTE H. Benjamín, CHÁVEZ Z. José, DELGADO S. Kenneth y HUARANGAR. Oscar

2000 Aprendizajes significativos desde las inteligencias múltiples, 1º Edición, EditorialSan Marcos, Lima, Perú.

CHARNAY Roland

1997 Aprender por medio de la resolución de problemas, Ediciones Paidós, en Parra C.y L. Saiz., Buenos Aires, Argentina.

Page 62: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 62

CORNEJO Miguel Ángel

1997 Infinitud Humana; La grandeza de los valores, Editorial Grijalbo, México.

DAY Christopher

2006 Pasión por enseñar, Narcea, S.A. Ediciones, Madrid, España.

DÍEZ López Eloísa y ROMÁN Pérez Martiniano

1992 Inteligencia y Cognición, Editorial Complutense, Madrid, España.

ECHEVERRÍA Pérez María del Puy y POZO Municio Juan Ignacio

1994 La solución de problemas, 1º Edición, Editorial Santillana, Madrid, España.

EDEL Navarro Rubén

2004 El concepto de enseñanza aprendizaje, Ediciones Trillas, Veracruz, México.

FISZER Jorge

2007 Aprender mejor para ser mejor, Editorial UBA, Buenos Aires, Argentina.

GARDNER Howard

1999 La Educación de la Mente y el Conocimiento de las Disciplinas, Ediciones Paidós,New York, USA.

GARDNER Howard

1994 Estructuras de la mente; La teoría de las inteligencias Múltiples, 2º EdiciónPaidós, New York, USA.

GARDNER Howard

1996 Arte, Mente y Cerebro, Editorial Paidós, Traducido por Gloria Vitale, New York,USA.

GOLEMAN Daniel

1996 La Inteligencia Emocional, Editorial kairós, New York, USA.

INSTITUTO para el desarrollo humano

2008 Guía pedagógica “Abriendo puertas”, Ediciones Poligraf, Cochabamba, Bolivia.

KEATS John

1981 Oda a una Urna Griega, Ediciones Biblio Bazaar, Traducido por Esteban Pujals,Madrid, España.

KAUFMAN Roger

1988 Identificación y Resolución de Problemas, 3º Edición, Ediciones Trillas, España.

Page 63: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 63

LANGMAN Sadler T.W.

2004 Embriología médica de Langman, 9º Edición, Editorial médica panamericana,Traducido por Ferrán Jose Luis, Buenos Aires, Argentina.

MAXWELL John C. y NELSON Thomas

2007 Lo que marca la diferencia; convierta su actitud en su posesión más valiosa, NewYork, U.S.A.

MARQUÉS Graells Pere

1995 Software educativo: guía de uso y metodología de diseño, Editorial Estel,Barcelona, España.

MESONERO Valhondo Antonio

2003 Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar, Textosuniversitarios Ediuno, Universidad de Oviedo, España.

MONSON S. Thomas

2005 Charla fogonera del SEI para jóvenes adultos, Noviembre, Universidad deBrigham Young, UTA, USA.

NAVARRO Edel Rubén

2005 Diseño de proyectos de investigación en ciencias sociales y humanidades, EditorialPlaza y Valdez, Universidad Cristóbal Colón, España.

PAPALIA Diane y OLDS Wendkos Sally

1997 Desarrollo Humano, Editorial Mc Graw Hill, Sexta edición.

PAREDES del Bustillo Elena (Coordinadora pedagógica)

2005 Plan Operativo Anual, Unidad Educativa Pedro Poveda, Cochabamba, Bolivia.

POLYA George

1965 Cómo plantear y resolver problemas, 27º Edición, Ediciones Trillas, México.

QUESADA Garcia Antonio Lorenzo

2005 Cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, 1º Edición, Editorial Mad,España.

ROGERS Carl R.

2000 El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica, 17º Edición, EditorialPaidós, New York, U.S.A.

Page 64: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 64

SCHOENFELD Alan

1985 Ideas y tendencias en la resolución de problemas en Matemáticas, Ministerio deEducación y Ciencia, Madrid, España.

SLAVIN E. Robert

1996 Educación para todos, Ediciones Taylor y Francis, Inglaterra.

SHAKESPEARE William

2004 Hamlet, Ediciones Colihue, Traducido por Rolando Costa P., Barcelona, España.

SPIEGEL Alejandro

2006 Recursos didácticos y formación profesional por competencias, Buenos Aires:BID/FOMIN; CINTERFOR/OIT.

STACEY Kaye y GROVES Susie

1999 Resolver problemas; estrategias, Narcea, S.A. Ediciones, Madrid, España.

SURYAVAN Solar

2001 El paraíso de la abundancia, Editorial Cóndor Blanco, Buenos Aires, Argentina.

THAGARD Paul

2008 La mente; introducción a las ciencias cognitivas, 1º Edición, Editorial Kats, BuenosAires, Argentina.

THORNDIKE L. Edward

1910 Journal of Educational Psychology, Colegio de Profesores, USA.

WHITAKER Patrick

1998 Cómo gestionar el cambio en contextos educativos, Traducido por Myriam Camps,Editorial Narcea, Madrid, España.

WINCKLER Laura

2004 El retorno de los Ángeles, Ediciones Nueva Acrópolis, Buenos Aires, Argentina.

Páginas de Internet

QUINTANA Pamela Campo

2008 Elementos del método heurístico. (Marzo del 2009)En: http://disegnaresidear.files.wordpress.com/2008/05

Recursos audio-visuales

DISCOVERY CHANNEL

2003 El increíble cerebro humano, Productora; Efecto records, U.S.A.

CARSON Benjamín

2005 Manos Milagrosas, Productora; Sony pictures, U.S.A.

Page 65: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 65

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 65

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 65

Page 66: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 66

Page 67: Módulo 2   estudio de la mente

______________EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA______________

Lic. Pedro Castro Ustarez 67