Módulo 1

21
Módulo 1 Comenzamos con el Módulo I "Mapas conceptuales, origen y utilidades" Este primer módulo nos introduce en el origen de los mapas conceptuales y en la relación que existe con el aprendizaje significativo . Propósitos del módulo: -reflexionar en torno al modo en que utilizamos los mapas conceptuales en nuestras clases; -descubrir que existe un programa (Cmap Tools) que nos permite incluir las TIC en nuestras prácticas educativas. Para comenzar te sugerimos realizar una lectura detenida del Módulo 1, ubicado abajo, en Material de estudio. Luego te invitamos a realizar la autoevaluación de los temas de esta clase, para poder avanzar hacia el módulo 2. ¡Adelante! Módulo 1 - Mapas conceptuales origen y utilidades ¡Bienvenidos al módulo 1! Vas a comenzar a trabajar en este curso autoasistido , por lo tanto debes recordar que la modalidad del mismo es autogestionada y se basa en el autoaprendizaje.

description

CMAP

Transcript of Módulo 1

Page 1: Módulo 1

Módulo 1

Comenzamos con el Módulo I

"Mapas conceptuales, origen y utilidades"

Este primer módulo nos introduce en el origen de los mapas conceptuales y en la relación que existe con el aprendizaje significativo .

Propósitos del módulo:

-reflexionar en torno al modo en que utilizamos los mapas conceptuales en nuestras clases; -descubrir que existe un programa (Cmap Tools) que nos permite incluir las TIC en nuestras prácticas

educativas.

Para comenzar te sugerimos realizar una lectura detenida del Módulo 1, ubicado abajo, en Material de estudio.

Luego te invitamos a realizar la autoevaluación de los temas de esta clase, para poder avanzar hacia el módulo 2.

¡Adelante!

Módulo 1 - Mapas conceptuales origen y utilidades¡Bienvenidos al módulo 1!

Vas a comenzar a trabajar en este curso autoasistido, por lo tanto debes recordar que la modalidad del mismo es autogestionada y se basa en el autoaprendizaje.

Este primer módulo te introduce en el origen de la creación de los mapas conceptuales y en la relación que existe con el aprendizaje significativo.

Debes realizar una lectura detenida de cada tema expuesto y hacer las actividades con el fin de complementar tu autoaprendizaje. 

El objetivo de este módulo es hacer reflexionar, a los docentes, sobre cómo se utilizan los mapas conceptuales en las clases y descubrir que existe un programa  (Cmap Tools) que ayuda a su creación permitiendo incluir las TIC en las prácticas educativas.

Page 2: Módulo 1

Aprendizaje significativoEl término significativo se opone al de aprendizaje memorístico de conceptos aislados. En un aprendizaje significativo la actividad mental del alumno durante el proceso de aprendizaje construye significados, modelos mentales de los contenidos a aprender. Al mismo tiempo se establecen relaciones entre lo que el alumno ya conoce  (ideas o conocimientos previos) y el contenido a aprender. La teoría de David Ausubel señala que el aprendizaje de estructuras conceptuales implica una comprensión de las mismas, y que esa comprensión no puede alcanzarse solo por procedimientos asociativos o memorísticos. Ausubel opina que el aprendizaje significativo es más eficaz que el memorístico, ya que produce una retención más duradera de la información, facilitando nuevos aprendizajes relacionados.

“Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se entiende que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (1983).

David Ausubel

 

Page 3: Módulo 1

Asimilar lo real presume resignificarlo o transformarlo significativamente; esta transformación hace que los saberes se modifiquen y se acomoden al objeto.

Los mapas conceptuales constituyen un recurso idóneo para indagar los conceptos previamente adquiridos por los alumnos y las relaciones que se establecen entre ellos, así como para evaluar los procesos de construcción de los aprendizajes.

La utilización de los mapas conceptuales en el aula permite al docente conocer las ideas, las hipótesis infantiles y los conocimientos previos de los alumnos, las jerarquías que establecen entre los conceptos y las relaciones entre estos y otros conocimientos, a la vez que conocer los nuevos aprendizajes a través de la asimilación de nuevos conceptos o de las nuevas relaciones que se establecen entre ellos. 1

1 Norberto Boggino, Aprendizaje significativo y globalizado, Homo Sapiens. 

 Técnica de enseñanza y de aprendizajeLos mapas conceptuales son una técnica de la enseñanza y del aprendizaje que facilita la representación y gestión del conocimiento. Son también llamados redes semánticas.

Joseph D. Novak los presenta como estrategia, método y recurso esquemático. Son utilizados cada vez más en todos los niveles educativos.

Los mapas conceptuales concuerdan con el modelo de educación centrado en el alumno, ya que debe gestionar la información para realizar una organización jerárquica de significados conceptuales.

Se establecen relaciones entre los conceptos por medio de conectores, por lo que quien realiza un mapa conceptual debe primero asimilar y analizar los conceptos principales y secundarios.

Son utilizados para comprender y recordar mejor un texto. Esta técnica se afianza cuando la realiza la misma persona que va a estudiar un determinado tema, ya que mientras se va haciendo un mapa conceptual el texto es leído varias veces, a la vez que se van vinculando los conectores. Esto produce un aprendizaje más eficaz, ya que la información se está analizando. 

Una vez elaborado, se lee el gráfico para repasar algún contenido. Así, se va puliendo y se recuerdan detalles

que se encontraban en el texto que se analizó pero que no fueron incorporados en el mapa conceptual.  

Importante

Por lo que hemos venido desarrollando hasta aquí, insistimos en que los mapas conceptuales tienen más valor cuando los elabora el propio estudiante.

Los mapas conceptuales son técnicas idóneas para la comprensión de un texto, además de excelentes recursos didácticos que facilitan la comprensión y relación de conceptos y teorías, por cuanto favorecen la representación y la jerarquización conceptual, facilitando en el sujeto que aprende la comprensión y análisis de la información. A su vez fomentan el aprendizaje cooperativo, porque centran el esfuerzo en la construcción de conocimientos y en compartirlos entre el docente y el alumno.

Favorecen los procesos metacognitivos porque visualizan los conceptos junto a la necesidad de especificar relaciones, y permiten al alumno tomar conciencia de lo que aprende.

Page 4: Módulo 1

"Aprender implica atribuir significados a un sector de lo real a partir de los conocimientos y de las características de las

estructuras cognoscitivas que sirven de ‘anclaje' a la nueva información."

David Ausubel

 Te invitamos a leer el siguiente artículo de la Colección educ.ar.

¿Qué es un mapa conceptual?Los mapas conceptuales son una herramienta y técnica para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico.

Son esquemas (representaciones gráficas) que representan un conjunto de significados conceptuales dispuestos en una estructura de proposiciones. Sirven para transmitir en forma clara ideas o conceptos complejos.

La creación de mapas conceptuales promueve el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la resolución de problemas, el aprendizaje colaborativo, el gerenciamiento de la información.

El alumno gestiona la información y es productor de contenidos. Pueden aplicarse en todas las áreas del conocimiento.

Son atractivos visualmente, ya que se trata de un recurso gráfico. Su elaboración requiere una labor constructiva, ya que se debe interpretar la información, gestionarla, jerarquizarla y relacionarla, por eso son constructivos: porque el que los crea construye el conocimiento, no memoriza sino que lo interpreta significativamente.

Para tener en cuenta

Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de conceptos y tienen sentido si se realizan a partir de la concepción de aprendizaje significativo.

Mapa conceptual: una perspectiva de trabajo teórico-experimental de gran atractivo para profesores, investigadores educativos, psicólogos y estudiantes en general.

Page 5: Módulo 1

Un mapa conceptual se fundamenta particularmente en los siguientes principios teóricos del aprendizaje significativo:

La necesidad de revelar la estructura de significados que poseen las personas, con el propósito de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados y arbitrarios. 

La idea de que, en tanto el nuevo conocimiento es adquirido de manera significativa, los conceptos preexistentes experimentan una diferenciación progresiva.

Elementos de un mapa conceptual

Los conceptosSe designan mediante algún término o palabra, no se presentan como una oración. Los conceptos en un mapa conceptual se colocan dentro de una elipse o figura geométrica, ya que deben ser destacados de los conectores. Manifiestan un acontecimiento, idea, cualidad, objeto. Se ordenan jerárquicamente desde arriba hacia abajo.

Los conectoresLos conectores van relacionando conceptos, por medio de palabras de enlace, y a partir de ellos se forman las proposiciones que a su vez se relacionan entre sí, ya sea por las palabras de enlace o por las jerarquías entre los conceptos que las componen.

Como se dijo, en un mapa conceptual los conceptos se colocan dentro de un rectángulo, círculo, cuadrado, u otra figura. Y las palabras de enlace se escriben sobre o junto a la línea conectora que une los conceptos.

Las palabras de enlace se utilizan para unir los conceptos e indicar el tipo de relación que se establece entre ellos: pueden ser verbos, adverbios, conjunciones, preposiciones.

Importante

Las palabras claves expresan objetos y acontecimientos.

 

Las palabras no son más que signos que representan conceptos, pero cada alumno le atribuye su propio significado a la palabra.

Norberto Boggino

Veamos cómo con dos términos-concepto y un conector se puede formar un mapa conceptual básico.

 

Page 6: Módulo 1

Los conceptos y los conectores se relacionan con líneas. También se pueden utilizar flechas, pero en este caso solamente se utilizan cuando las relaciones tienen sentido unívoco.

Las proposiciones

Como vemos en el gráfico anterior, hay una proposición constituida por dos términos conceptuales y una palabra de enlace.

Las proposiciones se forman con dos o más conceptos relacionados por palabras que se conectan y constituyen una unidad semántica.

Los mapas conceptuales por lo general están compuestos por más de una proposición; las proposiciones se relacionan entre sí y dan forma a toda una unidad conceptual.

Los mapas conceptuales tienen jerarquías, conceptos relevantes e impacto visual

Pasos que permiten organizar un mapa conceptual

Los tres pasos fundamentales para organizar un mapa conceptual son:

Identificar por medio de una lectura significativa los conceptos más relevantes. Establecer relaciones entre los conceptos. Jerarquizarlos según el grado de inclusividad.

Estos tres ítems apuntan hacia una lectura crítica y profunda, a la reconstrucción y creatividad mediante las relaciones de ideas y conceptos, a identificar el/los concepto/s principal/les y otorgar a los demás sus niveles de importancia. Para ello se debe establecer una selección antes de construir el mapa conceptual. Todos estos pasos constituyen una relación conceptual. 

 Primeras actividades para elaborar un mapa conceptualActividad

1. Escribir en un borrador las ideas previas sobre los conceptos con los cuales queremos elaborar un mapa conceptual.

Page 7: Módulo 1

2. Leer reflexivamente los contenidos.

3. Escribir en un borrador los conceptos más relevantes.

4. Escribir los conceptos de menor importancia.

5. Establecer relaciones entre los puntos 1, 3 y 4.

6. Pensar en palabras de enlace para que se relacionen con los conceptos de tal manera que las frases o proposiciones creadas tengan significado.

7. Crear frases cortas que identifiquen las palabras de enlace y los términos conceptuales.

 

Page 8: Módulo 1
Page 9: Módulo 1

www.educ.ar

¿Qué es CmapTools?CmapTools es un programa de software libre elaborado por la Universidad de Florida, que permite la creación de mapas conceptuales. El docente puede darle sentido educativo a la utilización de una herramienta tecnológica, convirtiéndose en facilitador, guía y andamiaje de sus estudiantes, mientras los alumnos van volcando en esta herramienta los significados que van construyendo.

La utilización de este programa facilita el uso de las TIC con un sentido (darle sentido a lo que hacemos).

 

Page 10: Módulo 1

Darle sentido a una herramienta tecnológica para su uso en todos los niveles y áreas, y que los alumnos se motiven y

produzcan.

 

Aplicaciones educativas

Estrategias para la construcción de conocimientos y significados.

Recurso para conocer los conocimientos previos de los alumnos y las relaciones que establecen entre los conceptos.

Elaboración de técnicas de estudio.

Técnica de análisis de información.

Estrategia para tareas de gestión.

Instrumento de evaluación.

Programar contenidos de una unidad didáctica.

Realización de planificaciones.

 Estos son algunos ejemplos; los mapas conceptuales pueden tener múltiples aplicaciones.

Actividad

¿Para qué otras aplicaciones elaborarías mapas conceptuales?Realizá una lista para tenerla en cuenta el día en que la necesites.  

Bibliografia

 www.educ.ar - El portal educativo del Estado Argentino

Norberto Boggino, Cómo elaborar mapas conceptuales, Editorial HomoSapiens. 5a Edición.

 

 

Mapa conceptual extraído de Novak, J. y Gowin, B., Aprendiendo a aprender, Madrid: Martínez Roca, pág. 36.

Actividad

Pensá y elaborá una propuesta de trabajo en la que los alumnos deban construir un mapa conceptual, teniendo en cuenta el área y nivel de los alumnos.

Esta actividad es de autoaprendizaje pero te servirá para aplicarla en tu desempeño docente.

 

http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/alberto-j-canas-mapas-conceptu.php

Page 11: Módulo 1

Módulo 2 - Primeros pasos en CmapTools ¡Bienvenidos al módulo 2!

Hasta el momento investigaste la importancia de los mapas conceptuales y sus aplicaciones. Existe un programa libre que permite la creación de mapas conceptuales.

A partir de este módulo y en los sucesivos, nos adentramos a la creación de mapas conceptuales con el programa CmapTools.

En primer lugar conocerás los pasos para poder descargar el programa en tu computadora.

Te proponemos leer el módulo y empezar a trabajar con CmapTools.

Adelante y éxitos!

Ingreso al sitio oficial de Cmap Tools

Te presentamos el sitio oficial del programa de software libre CmapTools.

Esta es la pantalla de inicio (home) del sitio oficial:

Home Cmap

Page 12: Módulo 1

Ingresá al sitio oficial para poder seguir con el punto 2. 0

Descarga del programaPara descargar el programa de forma gratuita debés seguir los siguientes pasos:

Visualizá en la página del sitio oficial la elipse que dice Downloaded (donde señala la flecha roja) como se ve en la imagen siguiente.

 

Page 13: Módulo 1

Verás que al hacer clic en Donwloaded se abre un cuadro de texto como muestra la siguiente imagen. Hacé clic en ese cuadro.

 

Page 14: Módulo 1

Encontrarás una pantalla similar a la siguiente. Elejí CmapTools v5.05.01 y hacé clic ahí.

Para tener en cuentaLos programas pueden ir actualizándose podés ver en la captura de pantalla anterior que se muestra "IHMC CmapTools versión 5.05.01". Este número puede cambiar, si se actualiza la versión del programa, pero en líneas generales las principales herramientas serán similares y de uso equivalente.

Page 15: Módulo 1

Luego de hacer clic en la versión de CmapTools, se abrirá otra página:

Deberás completar los datos obligatorios (son los que tienen asterisco):

*Email Adrress: completar con tu dirección completa de e-mail

*First Name: nombre

*Last Name: apellido

*Country: país (debés elegirlo haciendo clic en la flechita donde se abrirá un menú desplegable)

*Organization/Company: elegir la opción Individual (también elija esta opción por medio del menú desplegable)

En el último cuadro Target Operating System debés colocar el sistema operativo con el que trabajás en tu máquina, observá que también tiene un menú desplegable y podés elegir entre Windows, Mac, Linux y Solaris.

Una vez que completaste los campos obligatorios, y eligiste el sistema operativo debés hacer clic en el botón Submit, como muestra la imagen anterior.

En este curso elegimos el sistema operativo Windows, por lo que en la siguiente página verás Windows IHMC CmapTools v5.05 for Windows. Debés elegir de acuerdo a tu equipo cuál es el Sistema Operativo (S.O.) que tenés instalado en tu computadora.

En este ejemplo el proceso seleccionado será el S.O. Windows.

Page 16: Módulo 1

Recomendamos si elegís el sistema operativo Windows, seguir los mismos pasos de este módulo.

Al hacer clic en IHMC CmapTools v5.05 for Windows se abrirá un cuadro de diálogo como muestra la imagen. Debés elegir Guardar y luego al abrirse el cuadro de diálogo guardar como... seleccionar el lugar de tu computadora donde deseás guardar el programa para luego ejecutarlo.

Hacé clic en el botón cerrar (X) y cerrá la página de descarga del programa cuando haya finalizado.

Importante

Según la configuración que tengas en tu computadora puede aparecer un cuadro de diálogo que te preguntará si deseás continuar con la descarga del programa o no.

Page 17: Módulo 1

Acabás de descargar en la computadora un archivo con extensión .exe, es decir autoejecutable que encontrarás en el lugar elegido por vos para ser guardado.

Buscá donde guardaste el programa y verás un ícono como muestra la siguiente imagen

Hacé doble clic sobre el ícono del programa autoejecutable (imagen superior), puede suceder que aparezca un cuadro de texto que te pregunte si estás seguro que deseás ejecutar el software. Hacé clic en Ejecutar y comenzará la instalación en la computadora.

Mientras el programa se instala observarás una pantalla similar a la siguiente:

Secuencia de instalación del programa

Page 18: Módulo 1

Con estos pasos habrás finalizado la instalación del programa en tu computadora. 

Para abrir el programa Si querés trabajar con CmapTools debés seguir la siguiente ruta:

Inicio → Todos los Programas → IHMC CmapTools → Cmap Tools

Page 19: Módulo 1

Al abrir el programa por primera vez se te presentará un formulario para completar y poder registrar los datos necesarios para los mapas conceptuales que quieras crear.

Observá que te solicita una Identificación de Usuario (nombre de usuario) y una contraseña.

Una vez completados los campos hacé clic en Aceptar.

ImportanteGuardá estos datos copiándolos en un lugar seguro.

Page 20: Módulo 1

Ya está abierto el programa y listo para trabajar.

Reflexión¡Continuá con el último módulo para realizar el primer mapa conceptual!

Reflexiones sobre mi primer mapa conceptual:

Bibliografía www.educ.ar  - El portal educativo del Estado Argentino

Norberto Boggino, Cómo elaborar mapas conceptuales, Editorial HomoSapiens. 5a Edición.