Modelo de Trabajo o Lectura 2 Sesion

6
Taller de Introducción a la Ingeniería en Alimentos LA PROACTIVIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 1 1 http://www.unizar.es/proactividad/ana_rodriguez.html 1 Un estudiante proactivo tiene la cualidad positiva de anticiparse a la acción, sin necesidad de una orden, sino haciendo uso de su libertad de decisión. Pero ¿es suficiente con esto? El término "proactividad" ha sido acuñado en numerosas ocasiones por autores tales como Frankl (1946), Bell (1989), Staw (1989), Covey (1989), Crant (1993), Schwarzer (1997), Bateman (1999), Seibert (1999) Crant (1999), Wanberg (2000) Kammeryer (2000), cada uno de ellos ha enfocado dicho término de un modo diferente. Frankl (1946) popularizaron la proactividad y le dio un enfoque personal, aportó su vivencia como neurólogo y psiquiatra austriaco que sobrevivió a los campos de concentración nazis, en su libro Man's Search for Meaning (El hombre en busca de sentido, 1946). Cuando un estudiante universitario es proactivo según entiende dicho témino Frankl (1946), superará las adversidades relacionadas con su etapa educativa y tendrá una alta probabilidad de superación en el ámbito personal, puesto que es una forma de afrontar y sentir la propia historia de vida. Covey (1986) le aportó al término proactividad un enfoque más empresarial, escribió el best-seller Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. Considera que la esencia de la persona proactiva es la capacidad de liderar su propia vida. Al margen de lo que pase a su alrededor, la persona proactiva decide cómo quiere reaccionar ante los estímulos. La proactividad para Covey (1986) no consiste sólo en tomar la iniciativa, sino que implica asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento qué queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. Basándonos en el enfoque de Covey (1986), el estudiante universitario proactivo, tendrá una mayor probabilidad de éxito en el ámbito profesional. Será capaz de liderar su propia trayectoria profesional, puesto que está dentro de su plan de vida. Schwarzer (1997) defiende que el comportamiento proactivo es la creencia de los estudiantes universitarios en su potencial para mejorarse a sí mismos, su situación y a su entorno. Las personas que se rigen por este comportamiento anticipan o detectan estresores potenciales y por lo tanto actúan para prevenirlos. Basándonos en el concepto trabajado por Schwarzer (1997) los estudiantes que se consideran eficaces, que piensan que pueden controlar la situación y solucionar sus problemas, tienen más facilidad para emprender la acción y lograr alcanzar un resultado exitoso. La propia concepción que el estudiante tiene de si mismo influye en su futura acción. Por lo tanto la proactividad está estrechamente relacionada con la sensación de control y de autoeficacia.

description

proactividad en universitarios

Transcript of Modelo de Trabajo o Lectura 2 Sesion

Page 1: Modelo de Trabajo o Lectura 2 Sesion

Taller de Introducción a la Ingeniería en Alimentos LA PROACTIVIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

1

1 http://www.unizar.es/proactividad/ana_rodriguez.html 1

Un estudiante proactivo tiene la cualidad positiva de anticiparse a la acción, sin necesidad de una

orden, sino haciendo uso de su libertad de decisión. Pero ¿es suficiente con esto?

El término "proactividad" ha sido acuñado en numerosas ocasiones por autores tales como Frankl

(1946), Bell (1989), Staw (1989), Covey (1989), Crant (1993), Schwarzer (1997), Bateman (1999),

Seibert (1999) Crant (1999), Wanberg (2000) Kammeryer (2000), cada uno de ellos ha enfocado

dicho término de un modo diferente.

Frankl (1946) popularizaron la proactividad y le dio un enfoque personal, aportó su vivencia como

neurólogo y psiquiatra austriaco que sobrevivió a los campos de concentración nazis, en su libro Man's

Search for Meaning (El hombre en busca de sentido, 1946).

Cuando un estudiante universitario es proactivo según entiende dicho témino Frankl (1946), superará

las adversidades relacionadas con su etapa educativa y tendrá una alta probabilidad de superación en

el ámbito personal, puesto que es una forma de afrontar y sentir la propia historia de vida.

Covey (1986) le aportó al término proactividad un enfoque más empresarial, escribió el best-seller Los

siete hábitos de las personas altamente efectivas. Considera que la esencia de la persona proactiva es

la capacidad de liderar su propia vida. Al margen de lo que pase a su alrededor, la persona proactiva

decide cómo quiere reaccionar ante los estímulos. La proactividad para Covey (1986) no consiste sólo

en tomar la iniciativa, sino que implica asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan;

decidir en cada momento qué queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

Basándonos en el enfoque de Covey (1986), el estudiante universitario proactivo, tendrá una mayor

probabilidad de éxito en el ámbito profesional. Será capaz de liderar su propia trayectoria profesional,

puesto que está dentro de su plan de vida.

Schwarzer (1997) defiende que el comportamiento proactivo es la creencia de los estudiantes

universitarios en su potencial para mejorarse a sí mismos, su situación y a su entorno. Las personas

que se rigen por este comportamiento anticipan o detectan estresores potenciales y por lo tanto

actúan para prevenirlos.

Basándonos en el concepto trabajado por Schwarzer (1997) los estudiantes que se consideran

eficaces, que piensan que pueden controlar la situación y solucionar sus problemas, tienen más

facilidad para emprender la acción y lograr alcanzar un resultado exitoso. La propia concepción que el

estudiante tiene de si mismo influye en su futura acción. Por lo tanto la proactividad está

estrechamente relacionada con la sensación de control y de autoeficacia.

Page 2: Modelo de Trabajo o Lectura 2 Sesion

Taller de Introducción a la Ingeniería en Alimentos LA PROACTIVIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

1

1 http://www.unizar.es/proactividad/ana_rodriguez.html 2

Ya Aristóteles le daba una importancia prioritaria a la acción cuando decía: "El ser no sólo se toma en

el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en

acto, el ser relativamente a la acción". ("Metafísica, libro IX, 1)

Tanto para Bateman (1999) como para Crant (1993) la proactividad supone darle un lugar prioritario

a la creación de cambio. No es suficiente con prever el cambio o anticiparlo, es necesaria la acción y la

actividad. Según estos autores ser un estudiante proactivo no consiste únicamente en ser flexibles y

adaptarse a lo que nos depara el futuro, sino que es preciso tomar la iniciativa y por lo tanto actuar.

Basándonos en Batterman (1999) y Crant (1993) el estudiante que mucho dice y poco hace no es

proactivo, esta misma perspectiva es aplicable al ámbito profesional, de hecho, ambos autores han

publicado distintos trabajos de investigación en los que analizan el comportamiento proactivo y lo

relacionan con varias medidas de logro, rendimiento, liderazgo, y resultados de carrera. Después de

varias entrevistas tanto con estudiantes superiores como con trabajadores, llegan a la conclusión que

el comportamiento proactivo tiene consecuencias positivas demostrables tanto para los estudiantes y

trabajadores como para las organizaciones o empresas contratantes.

Autores como Seibert (1999) y Crant (1993) han establecido una relación entre la personalidad

proactiva, la innovación y la iniciativa en un estudio que contó con una muestra de 773 alumnos de

dos especialidades; escuelas de negocios e ingeniería. Según dicho trabajo de investigación existe un

impacto positivo de la innovación en el éxito profesional, afirmando que aquellos empleados capaces

de resolver los problemas, con capacidad de iniciativa e innovadores tendrán una mayor probabilidad

de éxito profesional.

Hablamos, por tanto, de competencias transversales tales como, innovación, iniciativa, proactividad y

capacidad de resolver problemas. Muchas de ellas son valoradas en estudios tales como Careers after

Higher Educación a European Research Suvey (CHEERS; 1997), TUNING (2000), también fueron

tenidas en cuenta estas competencias transversales en la encuesta de Inserción laboral de la Agencia

Nacional de Calidad y Acreditación (ANECA; 2004) y en el Educación in Europe (REFLEX; 2006),

proyecto financiado por la Unión Europea en la que colaboraron entidades de dieciséis países europeos

y cuarenta y dos universidades.

La Secretary of Labor´s Comisión on Achieving Necessary Skills (SCANS; 1991) publicó el

documento What Work Requires of School, en el cual las competencias transversales son agrupadas

en cinco categorías necesarias para conseguir la inserción laboral, en dicha publicación se le ofrece un

trato prioritario a la proactividad.

Page 3: Modelo de Trabajo o Lectura 2 Sesion

Taller de Introducción a la Ingeniería en Alimentos LA PROACTIVIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

1

1 http://www.unizar.es/proactividad/ana_rodriguez.html 3

Centrándonos en las competencias que los empresarios o empleadores prefieren que acrediten los

trabajadores o aspirantes a un puesto de trabajo, destacamos que quince años atrás ya se hacía

alusión a conceptos que hoy en día son claves, tener confianza en sí mismo y en sus capacidades; ser

capaces de aprender nuevas destrezas y mantener actitudes positivas; ser buenos comunicadores,

con buena expresión oral y escrita, basada en un apropiado dominio gramatical; poseer capacidad

para la lectura y las matemáticas; desarrollar y mantener la decisión de sentirse comprometidos con

los objetivos integrales de la empresa. (Echeverría, 1993).

Durante ese mismo año, otros autores aluden a la importancia del saber comunicarse, saber

adaptarse, saber aprender, saber resolver, saber colaborar, saber tomar decisiones, saber buscar

entrar y mantener el trabajo (Repetto, 1993).

En el trabajo realizado por (Wanberg y Kammeyer-Mueller, 2000) predictors and outcomes of

proactivity in the socialization process" se analiza la importancia del comportamiento proactivo en el

proceso de socialización dentro de las organizaciones o entidades empresariales; la relación entre el

comportamiento proactivo y la capacidad para convertirse en líder en el futuro, (Bateman y Crant,

1999) o la mayor facilidad de las personas proactivas para conseguir logros profesionales por su

capacidad para influir sobre las decisiones importantes que se toman para progresas y/o promocionar

dentro de una organización. (Bell y Staw, 1989).

Si entendemos la proactividad como una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su

conducta vital de modo activo, esto implica que la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones tiene

como propósito la superación y el aprendizaje.

Aplicada esta reflexión a los estudiantes universitarios nos lleva a afirmar que el resultado depende,

entre otras cosas, de nuestra actitud y por consiguiente se puede controlar y trabajar el resultado

final. El aprobar o desaprobar, el encontrar trabajo o no encontrarlo, no dependería de factores

externos que nos obligan a tomar decisiones, sino que depende del uso que cada uno le da a la

libertad de elección que nos pertenece y por tanto prevalece la libertad de elección sobre las

circunstancias de la vida, sin afirmar con esto, que las circunstancias de la vida tengan su factor

influyente.

Se realizó un estudio en el que entrevistaron a emprendedores y ejecutivos de varias empresas

europeas, americanas y asiáticas. Los resultados de dicho trabajo revelan que UN ESTUDIANTE

PROACTIVO ESTÁ BUSCANDO CONTINUAMENTE NUEVAS OPORTUNIDADES, SE MARCA OBJETIVOS

EFECTIVOS Y ALCANZABLES ORIENTADOS AL CAMBIO, REALIZA COSAS DIFERENTES, SE ANTICIPA A

Page 4: Modelo de Trabajo o Lectura 2 Sesion

Taller de Introducción a la Ingeniería en Alimentos LA PROACTIVIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

1

1 http://www.unizar.es/proactividad/ana_rodriguez.html 4

LOS PROBLEMAS, CONSIGUE RESULTADOS TANGIBLES, SE ESFUERZA DE FORMA PERSISTENTE Y

LLEVA A CABO LA ACCIÓN. (Bateman y Crant 1999)

Dos personas que estudian en la misma universidad, la misma titulación, que tienen las mismas

asignaturas y con responsabilidades idénticas pueden ser estudiantes muy diferentes. Un estudiante

cuestiona la manera habitual de trabajar si no obtiene los resultados deseados, emprende

constantemente nuevas acciones y genera cambios constructivos en su entorno. El otro estudiante, se

conforma con su situación actual y no hace nada para cambiar lo que no funciona. El primer

estudiante se comporta de forma proactiva, y el segundo, lo hace de forma reactiva. Según Allport

(1964) la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una

forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio". Existen

técnicas de prospección del futuro que se basan en el método de Racionalismo Crítico propuesto por el

científico Popper (1994) y en ellas se valora la generación de ideas individuales y grupales, la

búnsqueda de oportunidades y el partir de hipótesis audaces.

Todo estudiante universitario busca el sentido de lo que hace, El hombre en busca de sentido, Frankl

(1946), el cual definió la proactividad como "la libertad de elegir nuestra actitud frente a las

circunstancias de nuestra propia vida". A pesar de las experiencias vividas por los universitarios, nadie

puede arrebatarles su libertad interior y por tanto su capacidad de decidir el modo en el que les

afectan las circunstancias o sucesos.

Ante un estímulo pueden sucederse múltiples respuestas, la persona es la que selecciona una u otra

haciendo uso de su libertad de decisión y de acción. Se recomienda en muchos casos dejar un espacio

entre estímulo y respuesta para evitar respuestas involuntarias e indeseables fruto de reacciones

impulsivas. Ante la misma situación y partiendo del mismo estímulo, un universitario puede

seleccionar una respuesta mientras el otro opta por otra totalmente opuesta. Es imprescindible saber

que toda respuesta tiene una consecuencia y que por lo tanto se debe de estar dispuesto a asumir la

consecuencia de toda reacción elegida. La proactividad incluye el conocimiento de dicha consecuencia

mientras que las personas reactivas se limitan meramente a reaccionar ante un estímulo cuando es

necesario hacerlo. Cada estudiante universitario es responsable de gestionar su carrera de uno u otro

modo, pero el resultado final se verá influenciado por la actitud con la que se enfrente a un entorno

que le rodea.

Al igual que en el ámbito educativo el profesor, en ocasiones tiene que decidir el reparto de su

atención; en la empresa al jefe le sucede lo mismo; tiene que decidir a quién hacerle más caso o

prestarle más atención. Con respecto a este planteamiento las respuestas son variadas.

Page 5: Modelo de Trabajo o Lectura 2 Sesion

Taller de Introducción a la Ingeniería en Alimentos LA PROACTIVIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

1

1 http://www.unizar.es/proactividad/ana_rodriguez.html 5

Según Ares (2004) realmente, de donde más puede sacar es donde la calidad del terreno es más

buena. Dicho de otra manera: los que más cambian son los buenos trabajadores, los que más

potencial de desarrollo tienen. Los que saben, quieren y pueden hacer las cosas son los que más

posibilidades de mejora de conducta tienen. Si queremos que cambien de conducta sólo los “malos”,

podemos estar desperdiciando toda nuestra energía en un proyecto motivacional no realizable. Incluso

las teorías más clásicas del liderazgo hablaban de que el liderazgo transaccional se centraba en los

problemas que aparecían en situaciones concretas. Durante muchos años hemos estudiado las

técnicas de solución de problemas, el proceso de toma de decisiones, para un liderazgo transaccional.

Para situaciones que funcionan bien ponemos piloto automático y cuando funcionan mal es cuando le

prestamos atención.

El trabajador ha sido anteriormente alumno y al igual que hemos de invertir tiempo y recursos en

conocer al trabajador, debemos de hacer el trabajo inverso. Para poder conocer con mayor

profundidad esta temática debemos de, entre otras cosas, investigar sobre ellos, por lo tanto debemos

conocer como son nuestros estudiantes. (Cortes, 2001). Al igual que es conveniente indagar para

conocer los valores laborales de los universitarios (Cortes et al.. 2008), puesto que para conocer la

proactividad de los universitarios antes debemos de conocerlos a ellos y después indagar los niveles

de proactividad, las causas de su ausencia o presencia u otras cuestiones que forman parte de ellos

mismos.

Según Cortes (2006) Los valores laborales (lo que la gente espera en su desarrollo profesional) se

relacionan con las competencias de acción profesional (lo que el mundo académico y laboral exige del

trabajador). Pero no debemos olvidar que este proceso es cambiante y requiere de una adaptación

continua tanto a la evolución del mercado laboral como a los cambios de estructura y metodología

educativa.

Independientemente de que el título de este artículo sea La proactividad en estudiantes universitarios,

no conviene etiquetar a grupos y olvidar que cada persona es única independiente de a qué grupo o

grupos pertenece. En este caso en concreto, es cada vez más frecuente que un mismo estudiante sea

trabajador. Por consiguiente la proactividad va unida intrínsecamente a la persona en todos y cada

unos de los roles que representa en la vida y no a uno de los grupos a los que pertenece ni a etiquetas

superfluas. Si una persona es proactiva lo será como estudiante, como trabajador y como persona.

"El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete con el cumplimiento del

sentido de su vida". Viktor Frankl

Page 6: Modelo de Trabajo o Lectura 2 Sesion

Taller de Introducción a la Ingeniería en Alimentos LA PROACTIVIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

1

1 http://www.unizar.es/proactividad/ana_rodriguez.html 6

ACTIVIDADES

Luego de haber leído el texto que se te presentó realizarás las siguientes

actividades:

1) Escribirás 5 actitudes que caracterizan a un estudiante proactivo según el

texto

2) ¿Cuál o cuáles fueron la/s frase/s expresadas por el autor que más te

gustaron? Fundamenta tu respuesta

3) Luego de reflexionar acerca de tu situación actual en las asignaturas del

presente módulo, menciona:

a) ¿A qué conductas1 y actitudes2 personales atribuyes los resultados

obtenidos hasta la fecha?

b) ¿Cuál o cuáles serían las actitudes y conductas proactivas que

adoptarías y/o mantendrías para avanzar positivamente en el cursado

de la carrera? Menciona por lo menos 3 actitudes y 3 conductas.

4) Las respuestas de los ítems anteriores deberás escribirlas en un

procesador de texto y presentarlas ante el equipo docente.

1 Conducta: acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que

establece con su entorno. 2 Actitud: es el estado de ánimo que se expresa de cierta manera a partir de las vivencias o

experiencias personales. Es la forma en que un individuo se adapta en forma activa a su entorno