MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la...

14
M M M i i i l l l J J J a a a r r r d d d i i i n n n e e e s s s Masanobu Fukuoka trabajando en sus campos [Localidad de Iyo. Prefectura de Ehime (Isla de Shikoku, Japón)] Nendo Dango Una praxis de Agricultura Natural según la filosofía de Masanobu Fukuoka ooOoo E E E s s s c c c u u u e e e l l l a a a M M M u u u n n n i i i c c c i i i p p p a a a l l l d d d e e e A A A d d d u u u l l l t t t o o o s s s V V V a a a l l l l l l e e e - - - I I I n n n c c c l l l á á á n n n Alcorcón [Madrid. España] H H H u u u e e e r r r t t t o o o E E E s s s c c c o o o l l l a a a r r r Por Juan José Lara Peral [Contacto [email protected]]

Transcript of MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la...

Page 1: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss

Masanobu Fukuoka trabajando en sus campos [Localidad de Iyo. Prefectura de Ehime (Isla de Shikoku, Japón)]

Nendo Dango

Una praxis de Agricultura Natural

según la filosofía de

Masanobu Fukuoka

ooOoo

EEEssscccuuueeelllaaa MMMuuunnniiiccciiipppaaalll dddeee AAAddduuullltttooosss VVVaaalllllleee---IIInnnccclllááánnn

AAllccoorrccóónn [[MMaaddrriidd.. EEssppaaññaa]]

HHHuuueeerrrtttooo EEEssscccooolllaaarrr

Por Juan José Lara Peral

[Contacto [email protected]]

Page 2: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Nendo Dango, una praxis de Agricultura Natural según la filosofía del Maestro Masanobu Fukuoka

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 2

EESSCCUUEELLAA MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE AADDUULLTTOOSS VVAALLLLEE--IINNCCLLÁÁNN [[EEMMAA]]

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEELL ÁÁMMBBIITTOO CCIIEENNTTÍÍFFIICCOO--TTEECCNNOOLLÓÓGGIICCOO

Profesor: Juan José Lara Peral

AACCTTIIVVIIDDAADD::

- Huerto Escolar. Una experiencia en Agricultura Natural. - Interpretación de Nendo Dango, una de las praxis en Agricultura Natural según Masanobu Fukuoka. - Plantación de frutos del bosque.

RREELLAACCIIÓÓNN CCOONN EELL CCUURRRRÍÍCCUULLOO:: [Niveles 1 y 2 de Educación Secundaria de Personas Adultas]

* Área de Ciencias:

- Energía. Fuentes de energía. Transformaciones de la energía. Trabajo y rendimiento. - Agricultura Natural. Fundamentos. - Componentes bióticos, abióticos y antrópicos de un ecosistema. - Ciclo del Nitrógeno. - Plantaciones de frutos del bosque (bancal 3 de la EMA). Tratamiento previo de estas semillas. Nendo Dango, una práctica de Agricultura Natural según Masanobu Fukuoka. - Ciclo vital de una planta espermatofita. Floración, polinización -agentes polinizadores-, fecunda- ción, fructificación, diseminación de la semilla -agentes diseminadores-, germinación, etc. - Coevolución de plantas espermatofitas y agentes polinizadores y/o agentes diseminadores de semillas, como, por ejemplo, algunas especies de insectos, aves, mamíferos… - Función de las leguminosas en el sustrato de germinación de las semillas de frutos del bosque. - Función de las plantas repelentes de insectos, pájaros, etc. con el fin de preservar las semillas. - Función de los seres vivos que por sus características específicas pueden contribuir a una me- jora de los terrenos de labor, tales como anélidos, reptiles, anfibios, aves insectívoras… - Aplicación de un sistema de ejes de ordenadas: organización de un bancal rectangular por medio de pares ordenados para sembrar semillas.

- Alimentación y Nutrición. Salud y Consumo.

*Área de Sociedad:

- Agricultura (en Occidente). Desde el Neolítico hasta mediados del s. XX de n. e. - Filosofía Natural. Una cosmovisión del Universo en orden a explicaciones racionales sobre la composición de la materia, los Ciclos de la Naturaleza, los fenómenos naturales, etc.

*Ejes Transversales:

- Convivencia en actividades realizadas en el entorno de un aula al aire libre.

[Este opúsculo es un pequeño homenaje a MMAASSAANNOOBBUU FFUUKKUUOOKKAA, en reconocimiento a su labor docente]

Page 3: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Huerto Escolar

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 3

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Los Orígenes de la Agricultura se remontan a la Prehistoria. Grosso modo, podríamos decir que ese largo tramo de la Historia de la Humanidad, que no ha dejado legado escrito alguno -es decir, la grafía de un lenguaje articulado-, se divide en dos períodos: Paleolítico y Neolítico. No debemos entender, sin embargo, que hubiera fronteras que delimitasen claramente ambos períodos, como tampoco que todas las especies del género Homo que pasaron por ellos tuvieran idénticas caracte-rísticas ni que las coordenadas espacio/tiempo o las organizaciones/estructuras sociales de dichos homos se hayan desarrollado de forma similar en todas y cada una de esas especies1.

Pensemos que hoy en día, mientras hay sociedades humanas (todos, por cierto, somos Homo Sapiens) en algunos lugares del Planeta Agua que se encuentran en una fase de evolución cultural que bien podría co-rresponderse con el Neolítico (pueblos de la Amazonia2, por ejemplo), otras sociedades como la nuestra se hallan en plena Sexta Revolución Industrial -la Edad Digital-, donde están en auge las nanotecnologías, que han hecho posible nuevos sistemas de procesamiento de datos (Informática), comunicación (Inter-net), etc., o, por poner otro ejemplo, que han incrementado la producción de aparatos fabricados en ca-dena mediante aplicaciones de Robótica.

Otra cosa es sopesar que unas sociedades estén más adelantadas y otras estén más atrasadas, controver-tida discusión que, por sus extensos contenidos, escapa a nuestro trabajo, pero que sin embargo tiene algo que ver con él, en el sentido de que cabe plantearse si es más humana la vida cercana a la Naturale-za -como es la de las gentes de la Amazonia- o si lo es la vida que transcurre tan ajena a la Naturaleza co-mo la nuestra; y, por extensión, la de las gentes de la Sociedad Occidental. Ahora bien, esa misma cuestión es la discusión de fondo que plantea Masanobu Fukuoka, de donde llega a conclusiones acordes con la filosofía Taoísta de Wei Wu Wei: no intervenir activamente en los procesos de la Naturaleza, o sea, practicar lo que se ha venido haciendo desde el Neolítico hasta bien entrado el s. XX de n. e: la Agricultura Natural, que ha nutrido las tradiciones de estas labores hasta la irrupción de téc-nicas más avanzadas, como son las aplicaciones químicas o las manipulaciones genéticas.

NNOOTTAASS

1 Recuerda los eslabones de la cadena evolutiva de la especie humana: …, Australopithecus, …., Homo Erectus, …, Homo Sa-

piens, …, 2 Sobre el estadio cultural de estos pueblos con relación a la Sociedad Occidental, a hay que decir que desde la década de los

80 (del s. XX de n. e.), los sucesivos gobiernos de Brasil han optado por la práctica de evitar contactos con los miembros de las aproximadamente 40 tribus aisladas existentes en ese Estado. El organismo encargado de hacer de puente entre nativos y Administración es FUNAI (Fundación Nacional del Indio de Brasil), que sólo interviene en los casos en que se detecten amena-zas de un contacto hostil con esas poblaciones; es lo que suele suceder cuando llegan agricultores, mineros, etc. a los terri-torios aislados donde se encuentran esos pueblos.

Page 4: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Nendo Dango, una praxis de Agricultura Natural según la filosofía del Maestro Masanobu Fukuoka

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 4

22.. DDEE LLAA RREEVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEELL NNEEOOLLÍÍTTIICCOO AA LLAA FFIILLOOSSOOFFÍÍAA DDEE MMAASSAANNOOBBUU FFUUKKUUOOKKAA

Durante el Paleolítico -Antigua Edad de Piedra-, los grupos humanos eran nómadas, vivían desplazándose eventualmente según los ciclos estacionales de la Naturaleza conforme a sus necesidades alimenticias, tanto en cuanto a la recolección de frutos vegetales como a la caza y la pesca. Se refugiaban en cuevas. Era una sociedad horizontal, donde el reparto de tareas en la comunidad tendría principalmente dos ver-tientes: cazadores y recolectores, siendo menos delimitadas otras labores tales como la elaboración de vestimentas -acondicionamiento de pieles, sobre todo-, y utensilios (de piedra, claro; de ahí Paleolítico). Hay indicios de que ese reparto de tareas tendría un fuerte componente de género: hombres-cazadores y mujeres-recolectoras, que se acentuará en futuras etapas de la evolución cultural de las sociedades.

El Neolítico -Nueva Edad de Piedra- se caracteriza porque los grupos humanos se hacen sedentarios, lo que implica una organización social más compleja: una estructura que comienza a perfilarse como pirami-dal: una división sectorial de la población, según las actividades que se realizan dentro de la comunidad, donde, es posible, unas -relativas a defensa/ataque, por ejemplo- revistieran más importancia que otras. Al menos podríamos pensar en tres colectivos; dos muy relacionados e imbricados entre sí: las personas que trabajasen en la domesticación de animales -ganaderos- y los que lo hicieran en la siembra, cuidados y cosecha de productos vegetales -agricultores-, es decir, en conjunto, lo que hoy entendemos como acti-vidades agropecuarias; otro, con una misión un tanto especial: quienes se dedicaran a la defensa de la co-munidad: guerreros-defensores que, se supone, en alguna medida estarían exentos de otras tareas comu-nales pero sostenidos en manutención, etc. por los miembros de los otros sectores de la población. Aunque visto aquí de forma breve y somera, podemos deducir que estos guerreros -hombres, principal-mente- se dedicarían a su entrenamiento como tales -incluyendo las artes de caza y pesca-, a levantar em-palizadas y otros sistemas defensivos, al diseño y elaboración de herramientas para su misión -armas-, a vigilar el territorio y defender sus límites, etc. Posiblemente, también formara parte de su papel social la construcción de viviendas y el acondicionamiento de los terrenos para el asentamiento del poblado.

Pero lo que nos interesa aquí es los otros sectores de la población: abuelos, hijos, hombres -los menos- y, principalmente, mujeres -queremos subrayar muy especialmente este aspecto-, que serían quienes se en-cargasen de las labores agropecuarias, además de otras de índole doméstico, con todas las implicaciones que comportan estas tareas. Por sólo enumerar algunas:

- Observación de los fenómenos naturales y de los ciclos de la Naturaleza, Sol, Luna, cielo nocturno, etc.

- Observación de las características específicas de especies animales y vegetales de interés. Experimentación con aquellas especies que serían sustento alimenticio idóneo: optimización del rendi- miento nutritivo. En ganadería, hibridación de especies animales; en agricultura, cruces y/o injertos de de especies vegetales. Además, la humanización de otros productos naturales (como apicultura) y otros aspectos de intendencia, tales como previsión de avituallamiento y provisión (almacenaje), etc.

- Diseño y elaboración de los utensilios adecuados para las labores mencionadas antes; pensemos que ca- da utensilio es la solución a un problema: manufacturas a partir de piedras, maderas, huesos y una no- vedad: alfarería (el descubrimiento de la plasticidad de la arcilla y su solidificación en presencia de calor) Todo lo referente a cocina y artes culinarias, y otras soluciones a problemas domésticos, como vestidos, muebles, cacharrería… así como la elaboración de objetos suntuosos -abalorios, adornos… -, etc.

- Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos hoy día sobre plantas medicinales se deba a este período.

- Intercambio de mercancías. Comercio -trueque-, sobre todo interior; es posible que en el comercio exte- rior de la comunidad tuviese un importante papel el sector de la población guerreros-defensores.

- Y, por encima de todo, una cultura que evoluciona y es transmitida de generación en generación.

Page 5: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Huerto Escolar

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 5

”Yo creo que si uno examina a fondo su propio entorno y el mundo cotidiano en el que vive, le será revelado el mayor de los mundos”.

Podría parecer que nos hemos extendido demasiado en todo lo referente a la Primera Revolución socio-económica de la Humanidad: la Industria Lítica del Neolítico, pero es que precisamente lo que propone Masanobu Fukuoka3 es un retorno a los inicios de la agricultura y la ganadería, que se fraguaron en aquel largo período y que, en líneas generales, se han venido empleando hasta épocas relativamente recientes4; los métodos que propone el Maestro, aplicados hoy en nuestros días, constituirían una forma de perma-necer fieles -en el sentido de próximos- a la Naturaleza, lejos de ser una regresión cultural.

En la evolución cultural de la Humanidad, las Edades de Piedra tienen como continuación las Edades de los Metales, la Segunda Revolución Industrial. Mediante la transformación de la energía solar, acumulada en los vegetales arbóreos, en energía calorífica (es decir, la combustión de leña o carbón vegetal), se obtiene un fuego a alta temperatura, controlado, que hace posible la fundición de minerales. Por sus propiedades físicas, de estos minerales se obtienen utensilios que mejoran tanto el rendimiento de la producción agro-pecuaria como las condiciones de trabajo de quienes hacen esas labores: implican menos esfuerzo.

No es hasta el s. XVIII de n. e., cuando en Europa surge la Tercera Revolución Industrial: la Edad del Vapor. Ahora, el fuego controlado se obtiene sobre todo de la combustión de carbones minerales y se emplea para obtener vapor de agua en una caldera; vapor que es conducido por tubos con el fin de mover émbo-los, que a su vez mueven bielas, que a su vez mueven otras piezas articuladas, que a su vez… …Hablamos de máquinas, complejos artilugios que transforman la energía calorífica en energía mecánica; también se construyen máquinas adaptadas para su aplicación en actividades agropecuarias. Los factores rendimiento y esfuerzo resultan asimismo mejorados, pero para ello se paga un precio extra: comienza la explotación sin límite de la Naturaleza, supuestamente proveedora de infinitos recursos, y lo que se denominó explotación del hombre por el hombre, en condiciones de trabajo libre5.

A finales del s. XIX comienza, en Europa, la Cuarta Revolución Industrial: la Edad del Petróleo; un mineral líquido que se refina obteniendo diversos productos cuya combustión en un émbolo -cilindro-, acoplado a otras piezas articuladas, también transforma energía calorífica en energías mecánica y/o eléctrica; son máquinas mucho más sofisticadas que las de vapor, pero que multiplican exponencialmente sus efectos. Los altos rendimientos obtenidos se ensombrecen cuando se analiza las repercusiones de la explotación de la Naturaleza, que a finales del s. XX ya da muestras de grave deterioro en todo el Planeta Agua; hasta tal punto, que se alzan voces que proclaman la necesidad de defender y conservar la Naturaleza, en con-traposición a las que mantienen la idea de que la Naturaleza está a disposición del hombre y de que es ne-cesario dominarla y extraer sus recursos, sus riquezas, con el fin de obtener el máximo beneficio.

A mediados del s. XX se inicia la Edad del Átomo6 y, con ella, la Quinta Revolución Industrial. La transfor-mación de la energía atómica en energía calorífica no controlada tienen efectos devastadores: al final de la Segunda Guerra Mundial, se empleó para destruir las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, y, consecuentemente, la vida de cientos de miles de personas, entre muertes directas y víctimas de enfer-medades debidas a las emisiones de radiactividad. 3 Biografía de Masanobu Fukuoka, bibliografía y otras referencias sobre su obra en la página 14. 4 Hasta mediados del s. XX de n. e., en muchas zonas rurales de la avanzada Europa se trabajaba la mies como se hacía en la Prehistoria o la Antigüedad: se segaba con hoz, se trillaba con yunta y se aventaba la parva con tridentes, en la misma era. 5 No tenemos espacio para adentrarnos en un tema de tanto calado como es el trabajo no-libre: la esclavitud, el rendimiento obtenido de una fuente de energía gratuita -crimen de lesa humanidad- que se viene empleando desde tiempos inmemoriales. 6 Hay otros recursos naturales proveedores de energía; cabría citar fuentes de energía renovables, como hidráulica, eólica,

solar… Pero no tienen la trascendencia que aquellas que han marcado una época, como las que mencionamos en el texto.

Page 6: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Nendo Dango, una praxis de Agricultura Natural según la filosofía del Maestro Masanobu Fukuoka

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 6

El uso controlado de la transformación de energía atómica en calorífica, y ésta en energías mecánica y/o eléctrica, se realiza en complejas instalaciones: las centrales nucleares. Sin embargo, no es un control completamente resuelto; desde que se construyeron las primeras centrales ha habido varios accidentes que han tenido gravísimas consecuencias, no sólo para la salud de los seres humanos -la única medida que parece interesar cuando se habla de los daños producidos- sino para la sa-lud del medio en que vivimos todos los seres vivos: el Planeta Agua. En 1979, Harrisburg (Estados Unidos de América); en 1986, Chernobil (Ucrania); en 2011, Fukushima (Ja-pón)… por ahora. Reflexionar sobre estos hechos invita a pensar que si para mantener el tren de vida que llevamos en Occidente se hace necesario el recurso a la energía nuclear; ¿no sería más sensato bajarse de ese tren y llevar una vida más tranquila, que requiera menos recursos energéticos? Es decir, una idea de Masanobu Fukuoka: ¿no será mejor para nosotros, y nuestro medio, un retorno a una vida más natural?

Sobre todo, teniendo en cuenta que tanto derecho, a llevar la forma de vida a la que nos hemos acostum-brado los occidentales, tienen las personas que viven en otros lugares del Planeta. Si fuera posible, y se hi-ciera realidad, que más de 6700 millones de seres humanos pudiéramos vivir en igualdad de condiciones, ¿podría el Planeta Agua suministrar recursos energéticos, alimenticios, etc., etc. para todos? ¿O será que se hace necesario que una mayoría de la población mundial tenga carencias, de cualquier tipo, para que una minoría pueda mantener una forma de vida que consiste en consumir recursos naturales a raudales?

Últimamente se habla de desarrollo sostenido como un modo de proceder que podría evitar la debacle de la Naturaleza; y para conseguir tal objetivo se abren varias vías de acción, dos de esas vías podrían ser: a) A corto plazo: una drástica reducción del consumo de recursos naturales en las Sociedades Occidenta-les: en dos partidas cuantificables, cada una con sus respectivas finalidades: - Una partida, para permitir que el resto de los habitantes del Planeta puedan disfrutar también de una vi- vida con el mismo nivel de bienestar del que gozamos los occidentales. - Otra partida, para reducir el stress, por agotamiento entre otras causas, al que están sometidos casi to- dos los ecosistemas del Planeta, exprimidos como están ahora para proporcionar todo tipo de materias primas a Occidente; tanto más, si se diera el hipotético caso de compartir por igual, y convivir, en Gaia7 b) A largo plazo: Rediseñar la forma en que hacemos las cosas; la ecoefectividad entendida como una visi-ón global desde la perspectiva del compromiso de seguir y preservar todos los Ciclos de la Naturaleza en el proceso de elaboración/fabricación de cualquier producto: qué es lo que se pretende crear, qué recur-sos naturales son necesarios y qué sistemas de producción serían los idóneos; es decir, Cradle tu cradle 8.

Retornar también implica distanciarnos del mundo, en el que estamos tan inmersos, alejarnos de lo que acapara de tal manera nuestra atención y preocupaciones que nos impide ver, observar con detenimien-to, precisamente una realidad tan prolija. Tomar esa distancia hace posible que tengamos otro punto de vista, una nueva visión de conjunto. “Quien vuelve a los orígenes encontrará orígenes nuevos” parece ser la propuesta del Maestro; en este sentido, Masanobu Fukuoka reflexiona en distintas ocasiones: “El mundo se ha especializado tanto que se ha convertido en imposible para la gente comprender nada en su totalidad”. “Un objeto visto aisladamente de la totalidad no es una cosa real”. “La ironía es que la ciencia ha servido sólamente para mostrar cuán pequeño es el conocimiento humano”.

7 La Hipótesis de Gaia, fue formulada en 1969 por James Lovelock (nacido en 1919) y apoyada posteriormente por Lynn Mar-

gulis (nacida en 1939) y otros destacados investigadores en la Comunidad Científica. Retomando la idea de la Antigua Grecia, Gaia -o Gea-, es nuestro Planeta Agua, que se comporta como un ser vivo capaz de autorregular las condiciones ambientales que hacen posible que haya Vida: temperatura, proporciones constantes de los gases que componen la atmósfera, etc. 8 Cradle to cradle, “Desde la cuna hasta la cuna”, es un texto donde sus autores, Michael Braungart (nacido en 1958) y William

McDonough (nacido en 1951), plantean una nueva perspectiva ecologista que rompe con algunos de los principios de la Cumbre de Kioto (1997), como el de “Reducir, Reutilizar, Reciclar”, o cuestiona el mercado de compra-venta de las cuotas de emisiones contaminantes de CO2 que se asignaron a los Estados Firmantes [Hay publicación en castellano: Ed. McGraw-Hill. Madrid, 2005]

Page 7: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Huerto Escolar

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 7

En cuanto a la agricultura y las técnicas agrícolas dice: “Hace miles de años se practicaba en el Japón la agricultura sin arar la tierra y no fue hasta la Era Tokugawa 9, 300 o 400 años atrás, que se introdujo el laboreo superficial. El laboreo profundo llegó al Japón con la agricultura occidental”. Lejos de ser una regresión a los tiempos primitivos, los métodos de Fukuoka constituyen una garantía de que el componente antrópico que la acción de los humanos introduce en los ecosistemas10 será respetuo-so con el ambiente; son indicadores de un desarrollo sostenido, de una sociedad integralmente ecológica; algo que, tal y como vamos, es vital: para la Naturaleza y, por implicación, para nosotros, los humanos…

NNOOTTAASS

9 En Japón, la Era Tokugawa se caracterizó por la bicefalia de la forma de gobernar el Estado: por una parte, los poderes

militar y civil eran ejercidos por el general en jefe de las fuerzas armadas (shogun), con residencia en Tokio; el Emperador, por otra parte, ostentaba los poderes espiritual y religioso, así como la representación a modo de poder nominal en la Corte Imperial de Kioto. La denominación de este período de la Historia de Japón, comprendido entre los comienzos del s. XVII y la mitad del siglo XIX de n. e., tiene su origen en el nombre del clan que controló el shogunato durante cerca de 260 años. Fue un período de aislamiento internacional pero, como compensación, la economía agropecuaria recibió un fuerte impulso. 10 Recordemos, por ejemplo, el efecto de los abonos químicos, pesticidas, etc. en suelos, acuíferos, aguas fluviales…

Page 8: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Nendo Dango, una praxis de Agricultura Natural según la filosofía del Maestro Masanobu Fukuoka

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 8

“Realmente, no es la técnica de cultivo el factor más importante, sino la posición mental que adop-te el agricultor”.

Uno de los principios de Masanobu Fukuoka es ”Trabajar con la Naturaleza, no contra ella”, que es algo similar a lo que viene a decir en la siguiente reflexión, cuando él decidió reorientar su trabajo: “La manera usual de ir desarrollando un método es preguntarse ‘¿Qué tal si hiciese esto?’, o ‘¿qué tal si probase aquello?’ introduciendo una variedad de técnicas, una sobre la otra. Esto es la agricultura moderna y con ello sólo se consigue ocupar más al agricultor”. “Mi método se desarrolló en dirección opuesta. Yo estaba apuntando hacia un método de hacer la agricultura agradable, natural, que condujese a hacer el trabajo más fácil, en vez de más pesado”. Frente a la experimentación con todo tipo de productos, Fukuoka se propuso: “¿Qué tal si no se hace es-to?, ¿Qué tal si no se hace aquello?... Esa era mi manera de pensar. Finalmente, llegué a la conclusión de que no había necesidad de arar, ni de aplicar abono químico, ni de hacer compost ni de utilizar pes-ticidas. Cuando se profundiza en ello, pocas prácticas son realmente necesarias”.

La agricultura comercial, como la entendemos hoy, implica trabajar con aplicaciones tecnológicas cuyas consecuencias, no sólo en cuanto a la salud de los humanos sino con relación al medio natural donde vivi-mos, no están del todo estudiadas; bien es cierto que todo análisis concluye con un cálculo de probabi-lidades que indica si una substancia es inocua o no dentro de un intervalo, pero dicho cálculo incorpora también ciertos márgenes de error.

“La agricultura fue antaño un trabajo sagrado. Cuando la humanidad se apartó de su ideal, apareció la agricultura comercial. Cuando el agricultor comenzó a hacer cultivos para ganar dinero, olvidó los verdaderos principios de la agricultura”, dice Masanobu Fukuoka.

Antes hemos hablado de los inicios de un comercio rudimentario, de intercambio de productos o trueque, resultado de excedentes de productos agropecuarios -gracias a buenas cosechas, por ejemplo- no consu-midos por la comunidad. Con el tiempo, quizá se incrementase la producción a propósito, con el fin de obtener esos excedentes -ya no sólo de productos agropecuarios, sino también de manufacturados-, lo que también haría necesario infraestructuras de almacenamiento, transporte y distribución, etc., de for-ma que aquel comercio inicial, tan elemental como necesario, se convirtiese, con el paso del tiempo, en lo que hoy conocemos como una serie de negocios lucrativos de intermediación. ¿Se pergeñó ya en aquella remota época el afán de especulación y ventajismo que caracteriza nuestra So-ciedad Occidental? No sabemos… …Pero sí nos preguntamos, ¿es realmente necesaria una cadena de co-mercialización tan compleja? ¿Cómo es posible que haya tanta diferencia entre el valor del producto en origen y el valor que tiene cuando llega al consumidor final?

No pensamos, sin embargo, en regresar a una economía de subsistencia, en proponer arcaísmos desde el dudoso supuesto de que “todo tiempo pasado fue mejor”, sino de establecer un equilibrio entre las activi-dades agropecuarias y el consumo de sus productos.

NNOOTTAASS

Page 9: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Huerto Escolar

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 9

“Los alimentos obtenidos en suelos equilibrados por la acción de lombrices, microorganismos y es-tiércol animal en descomposición son los más limpios y saludables de todos”.

Según Masanobu Fukuoka, la Agricultura Natural se fundamenta en Cuatro Principios:

1. ”No Laboreo, no arar ni voltear el suelo”. Si se “cultiva un campo de arroz con arado y tractor, el suelo se volverá deficiente en oxígeno, se des-truirá su estructura, se eliminarán las lombrices de tierra y otros pequeños animales, y el suelo se vol-verá duro y falto de vida... …Tras haber quemado hasta su eliminación la materia orgánica y los mi-croorganismos del suelo viviente, se vuelve necesario el uso de abonos de acción rápida; si se usa una abono químico, el arroz crece rápido y alto, pero lo mismo hacen las malas hierbas; entonces deberá aplicarse también herbicidas…”. ”El método del no-laboreo lleva consigo algunos problemas en cuanto a los pequeños animales que gusten de las semillas que sembramos; hablamos de topillos, grillos, babosas, ratoncillos, etc. Para ello, se protege la semilla con una capa de arcilla”. “Últimamente me he vuelto algo vago y en lugar de hacer surcos o punzar agujeros en el suelo, en-vuelvo las semillas en bolitas de arcilla y las esparzo directamente por el campo”.

Así es como Masanobu Fukuoka encuentra una de las aplicaciones de la Agricultura Natural: Nendo Dan-go (literalmente: bolitas de arcilla), sembrar semillas protegiéndolas en un comprimido cuyo aglutinante principal es la arcilla -envoltorio que guarda algo de humedad-, con el fin de proteger las semillas de las acciones de otros seres vivos; una vez depositado un nendo dango11 en la superficie del terreno, las lluvias van deshaciendo la capa protectora de arcilla y liberando las semillas, tanto las complementarias como la principal, la cual es el objeto de la labor agraria que se pretende realizar.

2. ”No utilizar abonos químicos ni compost preparado”. “Si se deja a sí mismo, el suelo mantiene su fertilidad naturalmente, de acuerdo con el ciclo ordenado de la vida vegetal y animal”. “Será suficiente una cobertura permanente de abono verde y la devoluci-ón de toda la paja y granzas del grano al suelo”.

3. “No desherbaje mediante cultivo o herbicidas”. “Las ‘malas hierbas’ juegan su papel en construir la fertilidad del suelo y en equilibrar la comunidad biológica; las malas hierbas deben ser controladas, no eliminadas”.

4. “No dependencia de los productos químicos”. “La aproximación sensata al control de plagas y enfermedades consiste en cultivar plantas vigorosas en un ambiente equilibrado”.

Los componentes bióticos y abióticos de nuestro huerto son, en sí, un diminuto ecosistema: comunidades de vegetales y animales que configuran ciclos y cadenas alimenticias en donde cada componente tiene su función con relación a todo el conjunto. Incluimos aquí malas hierbas, insectos, anfibios, reptiles, etc. Abonar químicamente se traduce en empobrecer el suelo y matar microorganismos, que son uno de los primeros eslabones de la cadena alimenticia; resultado: cadena alimenticia cadena mortífera. Lo mismo ocurre si empleamos insecticidas, herbicidas y otras substancias: matan seres que también for-man parte de esa cadena; para obtener los efectos deseados, esos productos extraños y ajenos a la agri-cultura tradicional se hacen asimismo cada vez más necesarios; ello se traduce en mayor inversión de di-nero y en más preocupaciones para el agricultor; si a esto añadimos otros factores como son las necesi-dades que plantean los consumidores con relación al aspecto de los productos que desean adquirir, los márgenes de beneficio en todos y cada uno de los eslabones de la cadena de comercialización, los vaive-nes del mercado… …Tenemos que los agricultores viven por y para resolver un sinfín de problemas.

11 También se ha utilizado la técnica de nendo dango en labores de reforestación de plantas autóctonas en terrenos yermos,

degradados o que hayan sufrido incendios u otras catástrofes; es lo que Fukuoka denominaba ”reverdecer” el campo.

Page 10: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Nendo Dango, una praxis de Agricultura Natural según la filosofía del Maestro Masanobu Fukuoka

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 10

”Los médicos y las medicinas se vuelven necesarios cuando la gente crea un ambiente enfermizo”.

“La agricultura natural surge de sí misma cuando existe una unidad entre el hombre y la naturaleza. Se ajusta a la naturaleza tal como es y a la mente tal como es. Procede de la convicción de que si el individuo abandona la voluntad humana (de dominar, explotar…) y permite que le guíe la naturaleza, ésta responde proporcionándole todo lo necesario. Lao Tzu12 habló de una naturaleza no-activa y yo creo que si hubiese sido agricultor habría practicado la agricultura natural: el no hacer”.

Agricultura y alimentación son aspectos de una misma función vital: la nutrición. Ambas facetas redun-dan en la salud, el bien más preciado que tenemos en nuestra vida. Pero ”La extravagancia de los deseos es la causa fundamental que ha conducido al mundo a su difícil situación actual (…). El consumidor exige productos grandes, brillantes, sin defectos y de tamaño regular; para satisfacer estos deseos se han difundido rápidamente productos químicos”.

En efecto, como en cualquier producto industrial, en agricultura también hay que hablar de postproducci-ón: los consumidores exigimos del producto un buen aspecto, lo que significa que habrá que aplicarle nuevos procesos para satisfacer dicha demanda: irradiaciones inocuas para evitar que germinen y/o se afeen, lavado con conservantes, aplicación de una película de parafina para dar sensación de brillo… …Todo ello sin contar con edulcorantes, conservantes, precursores de sabor, etc. que se añaden a los productos primarios cuando son procesados industrialmente. Pero es que, además, estamos exigiendo, sin proponérnoslo, productos transgénicos: son los que pueden proporcionarnos, por ejemplo, ese aspecto tan homogéneo y bonito, o la inexistencia de semillas, que son tan molestas al comer. Los transgénicos no sólo aportan esas ventajas, sino que también son productos diseñados, por ejemplo, para fortalecer sus defensas frente al ataque de microorganismos que pueden causarles patologías; ahora bien, parece que estos diseños soslayan las leyes de la evolución: con el fin de asegurar la continuidad de su especie, los seres vivos -microorganismos incluidos- adaptan sus funciones vitales a su medio; sufrirán alteraciones genéticas que harán posible la adaptación de sus funciones a los productos transgénicos diseñados por los humanos, de forma que habrá que inventar nuevos productos más resistentes a la acción de nuevos microorganismos patógenos… …En definitiva, estamos generando un proceso de feedback que nos aleja cada vez más de la Naturaleza. Y, en cuanto al placer de comer, tanta alteración hace que los alimentos pierdan sus propiedades órgano-lépticas naturales; nos perdemos disfrutar de sabores, olores, texturas, colores… tal y como eran antes.

En vez de nutrirnos según las necesidades fisiológicas de nuestro organismo (conocerlas, hoy está a nues-tro alcance), en Occidente se impone la cultura del “me apetece”, del “qué buen aspecto tiene”, así que… Lo importante es la presencia exigencia de productos agropecuarios no-naturales alimentación de-ficiente mala nutrición deterioro de la salud enfermedad vida triste, rica en preocupaciones. En este sentido, Fukuoka concluye: “…Rápido mejor que lento, más mejor que menos, este desarrollo superficial está directamente relacionado con el colapso inminente de la sociedad. Solamente ha ser-vido para separar al hombre de la naturaleza. La humanidad debe detener el fomento del deseo de po-sesiones materiales y ganancias personales y moverse en su lugar hacia el conocimiento espiritual”. Las tendencias sociales de la prontitud, del “ahora, ya”, en que nos movemos, tienen una respuesta: Reflexión sobre lo que necesitamos y queremos fomento de productos agropecuarios naturales ali-mentación sana nutrición eficiente buena salud vida más sana, con menos preocupaciones…

12

Lao Tzu, o Lao Tsé (quizá, s. V a. de n. e.), ha sido uno de los filósofos más influyentes en China. Su obra escrita fue Dào Dé

Jing (algo así como El Libro del Camino y su Virtud), más conocida como Tao (de ahí Taoísmo). En ella describe el Tao como el Principio de Todo (energía que mueve y mantiene el orden del Universo en un continuo proceso de cambio y evolución), que se materializa en la dualidad conocida como ying-yang. Uno de los conceptos más interesantes del Taoísmo, que confluye con las ideas de Masanobu Fukuoka, es el concepto de wei-wu-wei (algo así como la acción a través de la inacción) en el sentido de evitar la intención del ser humano de intervenir en la Naturaleza, obstaculizando su devenir, ciclos y procesos; vamos, todo lo contrario de lo que en Occidente entendemos por dominar y explotar la Naturaleza con el fin de extraer y comercializar cuanto contiene.

Page 11: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Huerto Escolar

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 11

33.. DDIISSEEÑÑOO DDEE NNUUEESSTTRRAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA ((II)) PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE TTEERRRREENNOO

3.1. Características del terreno: - Bancal de dimensiones 2 m. x 12 m. aprox., delimitado por maderos (anchos) y piezas de cemento, usa- das para las aceras en pavimentación de calzadas (largos), con un nivel inferior al del suelo (15 cm.). - Litología del suelo: arenas margo-arcillosas y calizas con sílex, de Ph ligeramente alcalino, muy pobre en nutrientes, en estado de apelmazamiento debido a su uso anterior (almacén al aire libre de plantones, en macetas), con cantos de pedernal y detritus derivados de la construcción de los edificios que confor- man el centro escolar (fragmentos de cemento, ladrillos, etc.) - Luz. El bancal se halla en dirección N-S, con edificios colindantes ubicados al S y al O, de manera que res- restan luminosidad al terreno; la luz solar da oblicuamente desde poniente. - Organización del terreno con el fin de depositar los nendo dango: sistema de ejes de coordenadas traza- do mediante dos líneas longitudinales, marcadas por sendas cuerdas paralelas y dispuestas de tablón a tablón (anchos) y quince puntos de referencia marcados simétricamente en los largos del bancal.

3.2. Labor: Aunque los principios del Wei Wu Wei hablan de una mínima intervención, evitando arar la tierra, y de que unos de los fundamentos de la Agricultura Natural de Masanobu Fukuoka es la de no usar abonos ar-tificiales -que puedan contener productos químicos-, dadas las características particulares de estos ban-cales, no hemos tenido más remedio que utilizar en principio mantillo orgánico para complementar la ac-ción de un lecho de hojas, que irán desintegrándose en la tierra (ciclo natural transformación de la mate-ria: materia orgánica en descomposición materia inorgánica); en posteriores experiencias, empleare-mos paja y granza de cereales en lugar de mantillo. - Se removió la tierra (unos 5 cm.), extrayendo restos de ladrillos y cementos -no todos, debido al volu- men y peso de algunos-, así como los cantos rodados de tamaño superior a 3 cm de diámetro, aprox. - Capa de mantillo (2 cm. aprox.), mezclándola con la tierra removida en la fase anterior. - Lecho de hojas húmedas, parte de ellas en estado de putrefacción, principalmente de plátano de som- bra (Platanus x hispanica), recogidas en otoño tras la caída de la hoja; es decir, compostaje en superficie. - Capa de mantillo natural, salteado sobre el lecho de hojas. - Pusimos a trabajar unos 40 ejemplares de lombriz de tierra (Lumbricus terrestris, autóctona), en aquello que son especialistas: procesar materia orgánica y cavar galerías, oxigenando la tierra. Como podremos observar, lejos de hacer daño, estos anélidos son auténticos benefactores de las tierras de labor.

NNOOTTAASS

Page 12: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Nendo Dango, una praxis de Agricultura Natural según la filosofía del Maestro Masanobu Fukuoka

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 12

44.. DDIISSEEÑÑOO DDEE NNUUEESSTTRRAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA ((IIII)) EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE NNEENNDDOO DDAANNGGOO

4.1. Ingredientes.

- Componentes bióticos principales: semillas de frutos del bosque. Es necesario preparar la semilla antes de plantarla porque suele estar recubierta de tejidos vegetales coriáceos, adaptados evolutivamente a la acción de los jugos gástricos de animales frugívoros, como aves (zorzal, estornino…), mamíferos (erizo, jabalí…), etc. Precisamente, es con la ayuda de esos ácidos como mejor germina la semilla.

- Componentes bióticos complementarios: fertilizantes y repelentes, cuyas funciones son:

a) Generar un sustrato vegetal fertilizante (abono verde) para optimizar la germinación de las semillas y posterior crecimiento de las plantas, empleando trébol blanco, alfalfa u otras leguminosas. Las leguminosas generan en sus raíces nódulos que son invadidos por bacterias del género Rhizobia, estableciendo una relación simbiótica entre la bacteria, que fija el nitrógeno de la atmósfera en la raíz de la planta proporcionándola de ese modo un rico nutriente, y la planta misma, que a su vez ofrece a la bacteria substancias de las que ésta se nutre. Con el tiempo, el nitrógeno captado también servirá de nutriente para nuestra semilla de frutos del bosque. El trébol blanco (Trifolium repens), además, tiene la particularidad de que proporciona un microhábi- tat -una cobertura verde, a modo de humus- apropiado para la germinación de la semilla principal. Las leguminosas, que germinarán antes de que lo haga nuestra semilla, proporcionarán humedad y nitrógeno fertilizante, a la vez que sus raíces irán abriendo y ablandando el terreno; condiciones que optimizarán el ciclo vital de nuestra planta.

b) Defensa de las semillas principales frente a la acción de hongos, insectos, aves, roedores, etc.: dien- tes de ajo, tras su maceración en agua durante 24 h. En esta función de repelente, el ajo (Allium sativum) tiene componentes activos como alina, cicloide de alitina, alicina, disulfato de dialil, y otros compuestos azufrados frente a los cuales, hongos y ani- males reaccionan negativamente. La alicina es la substancia que proporciona al ajo ese fuerte olor característico que tiene, de manera que enmascara la sensación que producen las feromonas de nuestra planta -su olor específico- en los animales; mediante dichas feromonas, éstos identificaban la planta como rico alimento, pero la semi- semilla de fruto del bosque, así ajada, deja de ser apetitosa para todo bicho viviente. No sólo repele a los intrusos por su olor, además el ajo produce hiperexcitación del sistema nervioso, inhibición en la puesta de huevos y un largo etcétera de efectos que resultarán desagradables, e inclu- so perjudiciales, para quienes se acerquen a nuestro fruto del bosque.

- Componentes abióticos. Aglutinantes: arcilla, abono de lombriz y aguajo (agua que resulta de la macera- ción de ajos por un tiempo de 24 h.)

4.2. Composición de un nendo dango (trabajando con un grupo de 25 personas, aproximadamente)

a) Semillas: ¬ Una semilla principal, de frutos del bosque: frambuesa, arándano, grosella, majuelo, endrino, fresa, agracejo, azufaifo, cuerno, mirto, enebro, serval de cazadores, saúco, madroño, zarzamo- ra, mostellar, pomarrosa del norte, etc. según la disponibilidad que tengamos de estas semillas. ¬ Un diente de ajo (macerado) ¬ Siete semillas de trébol blanco. ¬ Tres semillas de lenteja, garbanzo o guisante.

b) Aglutinantes (en proporción de 5 Kg de arcilla x 1 Kg de humus de lombriz x 2 l. de aguajo): ¬ Arcilla, humus de lombriz y Aguajo.

Page 13: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Huerto Escolar

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 13

4.3. El trabajo del grupo.

Cada participante preparará dos nendo dango con los componentes descritos antes, elaborando para ca-da uno una masa compacta; después, habrá que esperar unos 5 días con el fin de que se seque la arcilla. La siembra, que en realidad consistirá tan sólo en depositar nendo dango en la superficie del huerto, se hará tomando como referencia un par de las coordenadas con relación a los ejes en que se ha organizado el bancal. Cada persona anotará la semilla de frutos del bosque que ha plantado junto con los dos pares de refe-rencia en que habría ubicado sendos nendo dango, haciendo luego un seguimiento de sus semillas. Además, periódicamente haremos una observación en grupo, comentando los cambios que han tenido lu-gar y tomando fotografías, de manera que iremos viendo cómo evoluciona el método aplicado en conjun-to: nuestras plantas, el humus que han proporcionado las semillas complementarias, y la comunidad de especies animales que viven en torno a los bancales de la EMA; no olvidemos que estamos introduciendo un componente antrópico -nuestro huerto es una acción humana en el medio, aunque éste sea urbano- y que ello tendrá sus consecuencias… …¡Esperemos que sean beneficiosas, o, al menos, no perjudiciales!

4.4. Temporalización.

En principio, la temporalización de la experiencia se establece en dos cursos escolares; la siembra se hizo a mediados de abril de 2011, por lo que el plazo se larga hasta el inicio de la primavera de 2012.

NNOOTTAASS

Page 14: MMMiiilll JJJaaarrrdddiiinnneeesss€¦ · - Medicina Natural, relacionada con la salud de la comunidad y, sobre todo, el cuidado de los niños. Po- siblemente, parte de lo que conocemos

Nendo Dango, una praxis de Agricultura Natural según la filosofía del Maestro Masanobu Fukuoka

_____________________ Se permite la copia total o parcial, sólamente a entidades o personas sin ánimo de lucro, de los textos en estilo de fuente no cursiva siempre y cuando se cite la fuente original de procedencia: © 2011 Juan José Lara Peral. Es una aportación, por medio de la Red, de Ediciones de los Mil Jardines para la Aldea Global. http://www.miljardines.es 14

55.. SSOOBBRREE MMAASSAANNOOBBUU FFUUKKUUOOKKAA

5.1. Biografía:

Masanobu Fukuoka (1913-2008) nació en Iyo, prefectura de Ehime (Isla de Shikoku, Japón), donde resi-dió la mayor parte de los 96 años de su vida. Cursó estudios en varios centros de enseñanza, especializándose en Edafología (ciencia que trata la composición del terreno con relación al Mundo Vegetal) y luego en Fitopatología (ciencia que estudia el diagnóstico y control de las enfermedades que afectan a las plantas). Entre dichos centros se en-cuentran la Escuela Gifu de Agricultura, el Centro de Experimentación Agrícola de la Prefectura de Okayama y el Centro de Investigación de Kochi. Luego, gracias a su profesión, pasó por diversos departamentos de la Administración nipona, entre ellos la Oficina de Aduanas de Yokohama, en el control de importaciones y exportaciones del comercio de plantas, con el fin de detectar microorganismos portadores de enfermedades en los vegetales. Sin embargo, abandonó sus trabajos tras años de reflexión sobre su labor profesional y tras entender que, en realidad, su esfuerzo de investigador en áreas tan específicas le llevaba a apartarse de una visión global de la Naturaleza, algo que él mismo pensó era un forma equívoca de concebir el mundo, la vida; se retiró entonces a su tierra natal, dedicándose a cultivar sus campos. Al comienzo lo hizo partiendo de cero, por ensayo y error, aprendiendo tanto de sus equivocaciones como de sus aciertos y observando en todo momento cómo reaccionaban las plantas en sus huertos, en sus frutales, a las labores que él hacía. Fruto de sus conclusiones fue la reorientación de su trabajo hacia la filosofía Taoísta de Wei Wu Wei: dejar fluir, intervenir lo mínimo; decidió que lo consecuente sería retornar a los Orígenes de la Agricultura. Desde entonces, vivió para sus campos, sus métodos de laboreo y la docencia, invitando a compartir sus experiencias a toda aquella persona que así lo quisiera; de ahí el apelativo de Maestro. En 1988 recibió el Premio Ramon Magsaysay (categoría Servicio Público), un galardón que se concede en Oriente; equivale a lo que en Occidente conocemos como Premios Nobel.

5.2. Bibliografía y referencias:

Masanobu Fukuoka escribió varios tratados, donde se condensa toda su filosofía; entre ellos: - La Revolución de una Brizna de Paja (1978). Texto íntegro traducido al castellano: http://www.sekano.es/wp-content/uploads/2009/02/masanobu-fukuoka-revolucion-brizna-paja.pdf

[Las citas del Maestro que aparecen en este trabajo están tomadas del texto de referencia]. - La Senda Natural del Cultivo (1985). Hay una edición en castellano: SL Terapion (1995, Valencia. España) ISBN: 9788488903150. Su pensamiento ha influido mucho en los agricultores que trabajan según los principios de la corriente denominada Permacultura (Permanent agriculture), también basados en la Agricultura Natural; filoso-fía, y praxis, muy extendida en Australia (investigadores como Bill Mollison y David Holmgren), Amé-rica del Sur y otros lugares del Planeta Agua. Se puede consultar la labor que hacen estos colectivos en varias páginas webs, entre ellas: El texto íntegro Introducción a la Permacultura (Bill Mollison y Reni Mia Slay): http://www.jgoerrissen.com/[LIBRO]%20Introduccion%20a%20la%20Permacultura%20-%20Bill%20Mollison.pdf

Otras: http://www.redpermacultura.org http://permacultura.com.ar http://permacultura-montsant.org http://www.tierramor.org

España. Colectivos ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono): ARBA http://www.arba-s.org Tres Cantos. Madrid http://arbatc.blogspot.com Euskadi http://txirpial.blogspot.com Cuenca http://arba-cu.blogspot.com Extremadura http://arbaextremadura.blogspot.com Castilla La Mancha http://arbacm.blogspot.com Sierra de Ávila http://arbasierradeavila.blogspot.com Asturias http://texu.wordpress.com