Mito y leyenda rectificado

9

Click here to load reader

Transcript of Mito y leyenda rectificado

Page 1: Mito y leyenda rectificado

Mito y

leyendaIntegrantes

• Belén jurado

• Cristina Rubio

• Cristian Mosquera

Page 2: Mito y leyenda rectificado

¿Qué es un mito?

Un mito es un relato o un cuento tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, relacionados con la religión, cuyos protagonístas son los seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como los dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

Ejemplos de mito:

El mito griego de la llegada del fuego.

El mito azteca de la creación del sol y la luna.

El mito de la selva peruana de la anaconda Yacumama.

Page 3: Mito y leyenda rectificado

Características del Mito El mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante

un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito . Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron.:

Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.

Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.

Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Page 4: Mito y leyenda rectificado

¿Qué es una leyenda? Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos

de ficción, y a menudo con personajes sobrenaturales, y de

carácter histórico, que se transmiten de generación en

generación, es decir, es un relato folclórico, con bases históricas.

Ejemplos de leyenda:

La leyenda de los Hermanos Ayar (Perú).

La leyenda de Madre Monte (Brasil).

La leyenda de la Pucullén o la llorona (Chile).

Page 5: Mito y leyenda rectificado

Características de la Leyenda Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso

y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).

Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.

Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda».

Page 6: Mito y leyenda rectificado

Diferencias entre mito y leyenda El mito es un relato que trata de explicar el origen del mundo.

La leyenda el origen de algún elemento de la naturaleza: planta, animal , etc.

El mito es un relato con pretensiones históricas , la leyenda no se ubica en un momento preciso.

El mito tiene dioses, la leyenda personas humanas.

El mito tiene seres fantásticos fabulosos como el minotauro, la leyenda personas.

El mito no siempre tiene algún elemento real, la leyenda sí...por ejemplo el maíz, el ceibo.

Page 7: Mito y leyenda rectificado

La casa 1028 De las leyendas mas conocidas de Quito, La Casa 1028 cuenta la historia de una

joven llamada Bella Aurora, hija única que junto a sus padres asistío a una corrida de toros a la Plaza de la Independencia, ya que en aquellos tiempos era habitual que se realizaran corridas allí.

Al iniciar el espectáculo, salió un toro negro, muy grande y robusto. Como es normal, el toro dio una vuelta reconociendo la arena. Y luego de mirar a su alrededor, se acercó lentamente y de manera muy extraña hacia donde Bella Aurora estaba y la observó fijamente.

La joven se atemorizó tanto por la actitud y la mirada del toro que cayó al suelo, desmayada. Sus padres la socorrieron inmediatamente, salieron de allí con la jóven en brazos hasta su casa, la casa 1028, donde intentaron curarla del espanto.

Mientras tanto, el toro que permanecía en la Plaza al no encontraba a la joven, salío corriendo enfurecido, saltando la barrera protectora, dirigiéndose hacia la casa 1028, y al llegar al lugar derribó la puerta de la entrada asustando a los criados, subió hasta la habitación donde estaba Bella Aurora, que yacía en su cama. Al verlo ella intentó huír pero no tuvo fuerzas. El toro la embistió y la mató con dureza. Al oír que alguien se acercaba el toro se esfumó.

Nada se pudo hacer por Bella Aurora, la encotraron bañada en sangre, falleció eso misma tarde. Los padres devastados enterraron a su hija y poco después se marcharon de la ciudad

Nunca se supo ni de dónde surgió este toro, ni el por qué de la ofensiva contra la joven. Jamás lo encontraron.

Page 8: Mito y leyenda rectificado

TIN TIN Personaje mítico propio de la zona montubia. El Tintín al parecer procede del dios Puná de la

fecundidad llamado Tin, se lo describe en la actualidad como un enano, con una gran cabeza, los pies vueltos hacía atrás y el miembro viril sumamente desarrollado, al extremo de llevárselo arrastrando por el suelo. Usa sombrero que llega un poco más abajo de las orejas y produce un silbido ululante y lúgubre.

El Tintín persigue y asecha a las mujeres casadas o no, preferentemente pelonas y cejonas para poseerlas carnalmente, luego de sumirlas en un trance hipnótico. Cuando se enamora de una mujer sale por las noches de los huecos donde vive, llevando una piedra imán en un mate, la cual coloca debajo de las escaleras para que todos los habitantes de la casa duerman. Luego aborda a las mujeres dormidas; se las lleva al monte y ahí las posee sexualmente, con la cabeza para abajo y las nalgas para arriba. Las mujeres que han sido víctimas del Tintín no recuerdan nada, solamente amanecen con moretones y cardenillos en el cuerpo.

El esposo que en alguna ocasión descubre al Tintín de forma in franganti con su esposa raptada y lo insulta, muere en el acto. Sólo las mujeres casadas pueden quedar embarazadas del Tintín, y cuando así sucede dan a luz por lo general niños de apariencia normal, pero sin esqueleto, por lo que pronto fallece. A estos niños se los entierra en los cementerios, se los abandona en los cardos y luego se los quema, o se los amarra a los palos más altos de las balandras para atraer la buena suerte en las labores de la pesca. Los hijos del Tintín que sobreviven, con el correr de los años se vuelven seductores natos de mujeres, a las que consiguen y embaucan con mil artimañas.El mito del Tintín constituye una prueba evidente de la concepción de la masculinidad como una fuerza negativa o maligna frente a lo femenino asociado con lo benigno.

Page 9: Mito y leyenda rectificado

Gracias por

su atención