Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ......El tamaño definido por la...

13
U na de las tendencias actuales del comercio es la agrupación de es- tablecimientos minoristas en cier- tos entornos urbanos que dan lugar a la formación de centros comerciales “no planificados”. Estos centros de compra son de carácter informal, en tanto que no tienen una política comercial común, o la tienen en muy escasa medida, ni es- tán acotados en la trama urbana, pues se sitúan a lo largo de una calle o en unas manzanas en torno a un cruce de calles más o menos importantes. A pe- sar de ello estas agrupaciones espontá- neas de establecimientos dan lugar a auténticos centros de compra orienta- dos a la satisfacción de distintos tipos de compra, cotidiana, periódica o inclu- so de especialidad. El objetivo de este trabajo es, por con- siguiente, analizar las características más singulares de los supermercados urbanos; así como la atracción comer- cial y de servicios que generan en los en- tornos de las diferentes zonas urbanas donde se encuentran situados. El traba- jo se fundamenta en una investigación más amplia (1), que tenía por finalidad el estudio del impacto del formato comer- cial supermercado sobre el comercio ur- bano "puerta de calle" y su capacidad para incidir en la modernización de los establecimientos agrupados en centros de compra no planificados de productos de gran consumo. LOS SUPERMERCADOS COMO “LOCOMOTORAS” DE LOS CENTROS DE COMPRA URBANOS DE PROXIMIDAD La hipótesis de partida que se preten- día contrastar en la investigación men- cionada era si la implantación de un su- permercado mejora la capacidad de atracción comercial del conjunto de es- tablecimientos minoristas de venta de productos de gran consumo y compra de conveniencia, situados en su proxi- midad. El cumplimiento de la hipótesis implica que la implantación de un su- permercado en un entorno comercial urbano incrementa el flujo de clientes atraídos hacia él y las compras realiza- das en sus comercios minoristas. Lo cual podría motivar un proceso de reno- vación de los establecimientos del en- torno del supermercado que forman el centro de compras, bien por reformas de los establecimientos o cambios en las actividades. Los principales factores determinantes de la capacidad de atracción comercial de un centro comercial son el tamaño, la mezcla comercial y la localización. El tamaño definido por la super ficie de venta de los establecimientos compren- didos en el centro es un factor determi- nante de su poder de atracción. Aunque en los centros comerciales no planifica- dos es difícil delimitar con precisión qué establecimientos lo forman y por tanto cuál es su tamaño, puede suponerse que la implantación de un supermercado de tamaño medio o grande implica un incre- mento significativo de la superficie de ventas del conjunto de los estableci- mientos, a la vez que incrementa la ca- pacidad de atracción comercial del cen- tro. El grado con que se produzca este efecto depende, de una parte, del tama- ño del centro de compras, en concreto si este alcanza un tamaño mínimo que le permita alcanzar el umbral de atracción comercial; y, de otra parte, del tamaño y características del propio supermercado Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2002 61 Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas CRISTINA CAMPAYO RODRÍGUEZ Profesora Titular de Economía Aplicada. Universidad de Sevilla

Transcript of Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ......El tamaño definido por la...

Una de las tendencias actuales delcomercio es la agrupación de es-tablecimientos minoristas en cier-

tos entornos urbanos que dan lugar a laformación de centros comerciales “noplanificados”. Estos centros de comprason de carácter informal, en tanto queno tienen una política comercial común,o la tienen en muy escasa medida, ni es-tán acotados en la trama urbana, puesse sitúan a lo largo de una calle o enunas manzanas en torno a un cruce decalles más o menos importantes. A pe-sar de ello estas agrupaciones espontá-neas de establecimientos dan lugar aauténticos centros de compra orienta-dos a la satisfacción de distintos tiposde compra, cotidiana, periódica o inclu-so de especialidad.

El objetivo de este trabajo es, por con-siguiente, analizar las característicasmás singulares de los supermercadosurbanos; así como la atracción comer-cial y de servicios que generan en los en-tornos de las diferentes zonas urbanasdonde se encuentran situados. El traba-jo se fundamenta en una investigaciónmás amplia (1), que tenía por finalidad el

estudio del impacto del formato comer-cial supermercado sobre el comercio ur-bano "puerta de calle" y su capacidadpara incidir en la modernización de losestablecimientos agrupados en centrosde compra no planificados de productosde gran consumo.

LOS SUPERMERCADOS COMO“LOCOMOTORAS” DE LOS CENTROS DE COMPRA URBANOS DE PROXIMIDADLa hipótesis de partida que se preten-día contrastar en la investigación men-cionada era si la implantación de un su-permercado mejora la capacidad deatracción comercial del conjunto de es-tablecimientos minoristas de venta deproductos de gran consumo y comprade conveniencia, situados en su proxi-midad. El cumplimiento de la hipótesisimplica que la implantación de un su-permercado en un entorno comercialurbano incrementa el flujo de clientesatraídos hacia él y las compras realiza-das en sus comercios minoristas. Locual podría motivar un proceso de reno-vación de los establecimientos del en-torno del supermercado que forman el

centro de compras, bien por reformasde los establecimientos o cambios enlas actividades.

Los principales factores determinantesde la capacidad de atracción comercialde un centro comercial son el tamaño, lamezcla comercial y la localización.

El tamaño definido por la superficie deventa de los establecimientos compren-didos en el centro es un factor determi-nante de su poder de atracción. Aunqueen los centros comerciales no planifica-dos es difícil delimitar con precisión quéestablecimientos lo forman y por tantocuál es su tamaño, puede suponerse quela implantación de un supermercado detamaño medio o grande implica un incre-mento significativo de la superficie deventas del conjunto de los estableci-mientos, a la vez que incrementa la ca-pacidad de atracción comercial del cen-tro. El grado con que se produzca esteefecto depende, de una parte, del tama-ño del centro de compras, en concreto sieste alcanza un tamaño mínimo que lepermita alcanzar el umbral de atraccióncomercial; y, de otra parte, del tamaño ycaracterísticas del propio supermercado

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200261

Los supermercados y su entorno en lasdistintas zonas urbanas� CRISTINA CAMPAYO RODRÍGUEZ

Profesora Titular de Economía Aplicada. Universidad de Sevilla

con relación al tamaño del centro de co-mercial.

La mezcla comercial es otro de losfactores determinantes del poder deatracción comercial de un centro decompras. Ésta hace referencia a la ga-ma de productos vendidos por cada es-tablecimiento que, en conjunto, determi-nan la oferta a la que tiene acceso elcomprador en un determinado centro co-mercial. Para que entre los estableci-mientos situados en el centro de com-pras se produzca un intercambio declientes que provoque un aumento delas ventas de todos los establecimien-tos, incluso entre los de surtido de lamisma categoría de productos y distintoposicionamiento (NELSON.R.L, 1967),la mezcla comercial del centro debecumplir las siguientes condiciones:

1. Complementariedad. En principio,el conjunto de establecimientos que for-man un centro de compras debe satisfa-cer las necesidades de un determinadotipo de compra, cotidiana, de convenien-cia, normal, o de especialidad. Dicho enotros términos, debe tener una orienta-ción clara hacia la satisfacción de unanecesidad (de compra) específica. Laevolución seguida por los hábitos deconsumo y de compra de los consumido-res, ha hecho que los centros de comprade conveniencia o cotidiana, hayan am-pliado su oferta complementándola me-diante la adaptación del surtido de losestablecimientos existentes, incorpo-rando establecimientos de venta de nue-

vos bienes y establecimientos de servi-cios a las personas y a los hogares deuso cotidiano.

2. Diversidad. La oferta comercial deun centro comercial o de compras no só-lo debe ser tan amplia (número de fami-lias de bienes y tipos de servicios ofreci-dos) como para satisfacer todas las ne-cesidades de un determinado tipo decompra, sino que debe ser suficiente-mente profunda (número de productosde cada familia o línea) como para pro-curar alternativas de compra a los clien-tes de todos los segmentos de demandaque acuden al centro.

3. Enfoque. La imposibilidad de satis-facer las necesidades de compra de for-ma completa y suficientemente diversade todos los segmentos de demandaque pudieran acudir a un determinadocentro comercial, obliga a éste a orien-tar su actividad hacia unos segmentosde demanda o hábitos de compra espe-cíficos. En el caso de los centros comer-ciales de compra de conveniencia el pro-blema se agudiza, pues la demanda estáformada principalmente por los habitan-tes del entorno del centro (con mayor omenor alcance, según sea su tamaño)que pertenecen a diversos segmentosde demanda, con variados hábitos decompra. Por estas razones es necesarioque los centros de compras cuenten conestablecimientos generalistas queatiendan el máximo de las necesidadesde compra más comunes, llegando aconvertirse en “locomotoras” del centro

comercial. El formato supermercado detamaño medio o grande puede cumplireste papel en los centros comercialesde conveniencia y proximidad.

Como frecuentemente se ha señalado“las tres cualidades más importantes deun establecimiento minorista son locali-zación, localización y localización” (2).La localización de los centros comercia-les urbanos, en general, y de los super-mercados situados en ellos, en particu-lar, ofrece a los consumidores la oportu-nidad de aprovechar su proximidad, queen el caso de los consumidores españo-les al menos, continúa siendo un servi-cio muy apreciado (3).

La localización de centro ciudad delcomercio minorista es una de sus princi-pales ventajas competitivas pues le per-mite suministrar el servicio de proximi-dad a los ciudadanos, así como para laplanificación de la actividad económicade la ciudad (4). La proximidad al ciu-dadano de este comercio reduce el “es-fuerzo de compra”, lo que es especial-mente apreciado en la compra deconveniencia, a la vez que permite a losciudadanos que presentan alguna restric-ción para acudir a los establecimientoslocalizados en la periferia de la ciudad,contar con una oferta suficiente para po-der realizar sus compras eficientemente.

Por todo lo anterior, es fácil suponerque la implantación de un supermercadoen un centro de compras debe incremen-tar el grado de atracción comercial delcentro, el nivel de servicio a los consu-midores, y el volumen de negocio delconjunto de establecimientos que con-forman el centro. Lo que debe provocarun impacto positivo para la consolida-ción de la actividad comercial del área ypara la modernización de los estableci-mientos minoristas y de otras activida-des de servicios a los consumidores delentorno del nuevo supermercado.

METODOLOGÍA DEL TRABAJOEl “impacto” de la implantación de unestablecimiento sobre el resto de co-mercio de su entorno puede medirse dediferentes formas que, fundamentalmen-

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200262

te, se agrupan en dos clases según secentre el análisis sobre la modificaciónde las cuotas de mercado de los esta-blecimientos afectados por la nueva im-plantación, o sobre la modificación de laestructura comercial del área de merca-do afectada. En la investigación realiza-da, cuyo objeto de análisis era la capaci-dad de los supermercados (5) para sermotor de modernización del comercio ur-bano de proximidad, se siguió el segun-do planteamiento, en concreto se anali-zó las reformas, aperturas y cambios deactividad, que se producen en los esta-blecimientos minoristas situados en elentorno comercial de un supermercado,tras la apertura de éste o su reforma.

Para lo cual se eligió una muestra de86 supermercados, situados en cuatrociudades españolas: Barcelona, Madrid,Sevilla y Valencia (6). Estas ciudades,además de contar con una alta dotaciónde supermercados, se encuentran muybien equipadas de otras formas comer-ciales de distribución de bienes de granconsumo. En las mismas existe, por con-siguiente, un alto nivel de competencia,tanto intratipos como intertipos, dondelos supermercados muestran una grancapacidad competitiva basada, entreotras causas, en su localización en latrama urbana y, por tanto, en su proximi-dad a los consumidores.

La distribución de los supermercadospor ciudades se realizó en función del ta-maño del mercado de las mismas y delgrado de penetración de esta fórmulacomercial en cada una de ellas. Así, enMadrid y Barcelona se obtuvieron datosde 31 establecimientos (36% de lamuestra en cada una de ellas), en Valen-cia de 13 (15,1% del total) y en Sevillade 10 (11,6% del total).

Con el objeto de recoger las caracte-rísticas particulares que las empresascomerciales confieren a sus estableci-mientos, se procuró que los supermerca-dos elegidos perteneciesen a empresaso grupos comerciales diferentes. De es-ta forma, los establecimientos que com-ponen la muestra pertenecen a 19 ense-ñas, siete de las cuales se encuentran

entre las primeras veinte empresas queexplotan está forma comercial en Espa-ña, y ocho entre las treinta primeras.

Por otra parte, las características y elimpacto que el supermercado puedaejercer en la oferta comercial de su en-torno depende de la zona urbana dondese encuentre situado. Pues, no cabe es-perar que ejerza la misma influencia unestablecimiento situado en una zonacéntrica con una alta dotación de co-mercio minorista dedicado a la venta deproductos de especialidad, que los si-tuados en zonas residenciales del extra-rradio donde pueden suponer un incre-mento notable de la oferta minorista.

De ahí que los supermercados elegi-dos para formar la muestra posean, enprincipio, por su situación capacidad degeneración de actividad comercial en suentorno. Así, de los 86 establecimientoselegidos, sesenta y uno (71% del total)se encuentran localizados en el centrode las ciudades (7), cuatro (4,7% del to-tal) en barrios residenciales de recientecreación (8), veinte (24,3% del total) enzonas periurbanas y sólo uno en el extra-rradio dentro de un polígono industrialdonde se sitúan también grandes super-ficies comerciales.

A los jefes de tienda de los supermer-cados elegidos se les envió un cuestio-nario que tras la solicitud de los datosnormales de identificación y localizacióndel establecimiento, contenía tres blo-ques diferentes de preguntas. Las delprimer bloque tenían como finalidad ob-

tener información sobre las principalescaracterísticas del supermercado, asícomo las fechas de inicio de actividad ylas de, en su caso, reforma o cambio deenseña. Las del segundo, tenían por ob-jetivo investigar el entorno de la deman-da del supermercado. Y, por último, latercera parte del cuestionario recogíalos principales datos de los estableci-mientos de puerta de calle localizadosen los entornos de proximidad comercialde los supermercados, definiendo esteentorno como un círculo de 200 metrosde radio alrededor del supermercado.Los datos de los establecimientos colec-tivos (Centros Comerciales, Mercadosde Abastos o Galerías Comerciales) delentorno, se recogieron de forma particu-lar en la última parte del cuestionario.

Del proceso de la depuración de los da-tos, como se ha señalado, se obtuvieron86 cuestionarios válidos de supermerca-dos y se registraron los datos de un totalde 3.636 establecimientos situados enel entorno de los supermercados.

UNA APROXIMACIÓN AL FORMATOSUPERMERCADO EN ESPAÑALa información sobre las característicasde los supermercados y de los estableci-mientos situados en sus entornos permi-te realizar una descripción del comerciourbano de productos de gran consumo yde su evolución. El objetivo de este apar-tado es analizar las características delos supermercados investigados, de lasque se obtiene una buena descripción del

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200263

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200264

formato supermercado de tamaño medioy grande en España, así como las posi-bles peculiaridades que estos puedanpresentar derivadas de determinados as-pectos de sus entornos de demanda.

• ANTIGÜEDADComo es sabido el formato comercial

supermercado cuenta ya en España conuna gran tradición, desde que en 1957se abriera el primero de ellos en la ciu-dad de Madrid. La venta minorista en ré-

gimen de autoservicio se introdujo coneste tipo de establecimiento y a partirde ese momento ha experimentado unaexpansión continua en la distribucióncomercial española, aunque con intensi-dades distintas según los periodos.

La amplitud del recorrido de la variableantigüedad de los supermercados estu-diados es un fiel reflejo del proceso deimplantación de los supermercados enEspaña. Así, el más antiguo data de1959 y el más moderno del año 2000;

siendo el año de apertura medio, 1987, yel año en que se abren más supermerca-dos, 1989. Si bien, la distribución distade ser homogénea, pues sólo un 20% seabrieron antes de la década de los ochen-ta, aproximadamente un 38% en dichadécada, y el resto en los años noventa.

La amplitud señalada permite compa-rar las características y poder de atrac-ción de supermercados que cuentan conun gran arraigo en el entorno en el quese encuentran ubicados, los más anti-guos, con supermercados consolidadosy con otros de reciente creación. Lógica-mente, existe una correspondencia en-tre al año de apertura del supermercadoy la zona urbana donde se encuentranubicados.

De esta forma, los establecimientosabiertos antes de 1970 se localizan sóloen los centros de las ciudades, mientrasque los abiertos entre 1971 y 1985 seubican en la mencionada zona urbana yel extrarradio, son los años de movi-miento de la población hacia las áreasque se crean alrededor de las ciudadesy, por último, no es hasta 1986 cuandose registran aperturas de supermerca-dos en barrios de reciente creación.

• TAMAÑO Y UBICACIÓNUna de las formas usuales de medir el

tamaño de un establecimiento comer-cial es a través de la superficie de venta.Pero esta variable que puede venir con-dicionada por la ciudad, zona urbana yedificio en que se encuentre ubicado elestablecimiento, incide en los organiza-dos por secciones, en la amplitud delsurtido que ofrecen y en la imagen delpunto de venta, afectando al comporta-miento de los consumidores.

El tamaño medio de los supermerca-dos urbanos se sitúa en 863,07 metroscuadrados de superficie de venta y lamoda (indicador que mide la mayor fre-cuencia) en 700 metros cuadrados. El lí-mite inferior de esta variable se encuen-tra en 150 metros cuadrados de superfi-cie de venta y el superior en 2.000 me-tros cuadrados. Pero, como se apreciaen el cuadro 1 sólo el 50% de los super-

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

CUADRO Nº 1

SUPERFICIE DE VENTAS DE LOS SUPERMERCADOS DE LA MUESTRA

SUPERFICIE DE VENTAS NÚMERO DE SUPERMERCADOS PORCENTAJE TAMAÑO MEDIO

150 - 400 m2 4 5 297,25 m2

401 - 600 m2 13 15 536,38 m2

601 - 800 m2 26 30 696,54 m2

801 - 1.000 m2 21 25 894,29 m2

1001 - 1.200 m2 9 11 1.125,11 m2

1201 - 1.400 m2 6 7 1.289,83 m2

1401 - 1.600 m2 2 2 1.497,50 m2

1601 - 2.000 m2 4 5 1.862,25 m2

TOTAL 85 100 863,07 m2

FUENTE: Elaboración propia.

30

25

20

15

10

5

0

DE 1959A 1965

DE 1966A 1970

DE 1971A 1975

DE 1976A 1980

DE 1981A 1985

DE 1986A 1990

DE 1991A 1995

DE 1996A 2000

INTERVALOS DE AÑOS

2 49 7

10

17

7

27

ME

RO

DE

SU

PE

RM

ER

CA

DO

S

GRÁFICO Nº 1

FECHA DE IMPLANTACIÓN DE LOS SUPERMERCADOS ANALIZADOS

FUENTE: Elaboración propia.

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200266

mercados tiene una superficie de ventamayor de 800 metros cuadrados y el25% superior a 1.000 metros cuadra-dos. Luego, el modelo de supermercadourbano al que estamos haciendo referen-cia se corresponde más con lo que sedenomina de pequeño o mediano forma-to que con los que entrarían dentro de lacategoría de gran formato.

Aunque en los intervalos de tamañoque comprenden la media y la moda dela serie se encuentran el mayor númerode supermercados, sea cuál sea la ciu-dad donde realicen su actividad y la anti-güedad en las mismas. Esta caracterís-ticas se encuentra, sin embargo, deter-minada por ciertos factores. Ya que, el

estudio de la relación causal (9) entre laciudad donde se localiza el supermerca-do y su tamaño revela como ésta condi-ciona la superficie de venta que dispo-nen los establecimientos. Un ejemploclaro de esta correspondencia es el rela-tivo mayor tamaño que presentan los su-permercados situados en Valencia. Tam-bién se ha constatado una relación entreantigüedad del supermercado y tamaño,siendo los que inician su actividad en losaños noventa los que adquieren una ma-yor superficie de venta.

El tipo de edificio donde se sitúa el su-permercado es otro factor que incide ensu tamaño, a la vez que se correspondecon la política de formato e imagen del

punto de venta que practican las ense-ñas a las que pertenecen. Así, tres delos cuatro establecimientos que formanparte de un centro comercial tienen unasuperficie de venta superior a los 1.350metros cuadrados, mientras que sólocinco de los 74 que se ubican en los ba-jos comerciales de edificios destinadosa otros usos son de gran tamaño.

• LAS SECCIONESLa propia definición de supermercado

le considera como establecimiento orga-nizado por secciones que utilizan la téc-nica de venta del autoservicio. Luego elnúmero de secciones con que cuenta elsupermercado es una buena aproxima-ción para conocer su capacidad compe-titividad, los servicios y la amplitud delsurtido, que ofrece a los consumidores.De ahí, que en el cuestionario se incluye-se una pregunta que recogía todas lassecciones que normalmente conformanla oferta de los supermercados y se soli-citaba que contestasen si contaban o nocon cada una de ellas.

Como puede apreciarse en el cuadronº 5, todos los supermercados poseenlas secciones que constituyen su ofertacomercial más tradicional: productos dealimentación no perecedera, productosperecederos de alimentación no envasa-dos, alguna sección de productos fres-cos, productos de alimentación congela-dos, artículos de limpieza y aseo perso-nal y artículos de limpieza y manteni-miento del hogar. Las únicas diferenciasresiden, en panadería con horno, bazar,otras secciones y, en menor medida, enpescadería y carnicería al corte.

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

CUADRO Nº 2

SUPERFICIE MEDIA DE VENTA EN SUPERMERCADOS SEGÚN FECHA DE APERTURA

AÑO DE APERTURA

DE 1955 DE 1961 DE 1966 DE 1971 DE 1976 DE 1981 DE 1986 DE 1991 DE 1996

A 1960 A 1965 A 1970 A 1975 A 1980 A 1985 A 1990 A 1995 A 2000

SUPERFICIE MEDIA DE VENTA EN M2 550 1.145 867 929,1 831,9 780,2 828,5 1.077,4 861,5

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO Nº 3

SUPERFICIE MEDIA DE VENTA EN SUPERMERCADOS Y LOCALIZACIÓN POR CIUDADES

BARCELONA MADRID SEVILLA VALENCIA MÁLAGA

SUPERFICIE MEDIA DE VENTA EN M2 802,3 871,8 700,6 1.127,8 600

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO Nº 4

SUPERFICIE MEDIA DE VENTA EN SUPERMERCADOS Y USO DEL EDIFICIO EN EL QUE SE UBICAN

USO DEL EDIFICIO

TIENE EDIFICIO CENTRO

OTROS USOS EXENTO COMERCIAL

SUPERFICIE MEDIA DE VENTA EN M2 83,31 741,43 1.608,0

FUENTE: Elaboración propia.

Los resultados de diversas investiga-ciones realizadas (10) indican que lascaracterísticas básicas de los estableci-mientos que determinan la utilidad finalde los clientes en el momento de la com-pra son tres: la variedad o surtido, el pre-cio y la localización. Y, que, dependiendodel carácter de la compra, es decir, se-gún se trate de compra principal, secun-daria, repentina o de especialidades, elconsumidor elegirá un tipo de estableci-miento diferente. Luego, en función de laamplitud del surtido, puede decirse quelos supermercados analizados disponende uno de los elementos principales deatracción y, además, esta amplitud lespermite no sólo realizar las compras se-cundarias y repentinas, que son las quenormalmente se le atribuyen a los super-mercados, sino también la principal parael acopio de existencias domésticas.

La diferencia de surtido más aprecia-ble entre los supermercados parece re-sidir en la tenencia de otras secciones.Son poco los establecimientos que dis-

ponen de ellas y cuando las poseen sededicaban, principalmente, a textil y ali-mentación de animales, pero sin existiruna correlación clara con sus tamaños,aunque lógicamente las poseen los gran-des supermercados, como se ha podidoconstatar en el estudio realizado.

Por el contrario, el tamaño del super-mercado sí determina que los artículosde bazar (artículos de plásticos para elhogar, papelería y pequeño menaje) y pa-nadería formen parte de su surtido. To-dos los establecimientos de más de 900metros cuadrados de superficie de ven-ta ofrecen estos productos no teniéndo-los los de menos de 300 metros cuadra-dos y, además, la frecuencia de su ofer-ta aumenta con el tamaño en los super-mercados de 400 a 900 metros cuadra-dos de superficie de venta.

Lo anterior no ocurre con las seccio-nes de carnicería al corte y pescadería,pues las ofrecen supermercados de to-dos los intervalos de tamaño contempla-dos y en los que no cuentan con ellas no

existe correspondencia con su superfi-cie de venta. De forma que, es la políticade surtido practicada por el supermerca-do o la oferta existente de estos produc-tos en su entorno inmediato los factoresque probablemente determinen la exis-tencia de estas secciones.

LA OFERTA MINORISTA DEL ENTORNO DE LOS SUPERMERCADOSEn este apartado se analizan las carac-terísticas y la dinámica seguida por laaglomeración comercial minorista (11)y de servicios existente en los entornosde los supermercados. El análisis seefectúa a partir de la información sumi-nistrada por el bloque de preguntas delcuestionario encargado de investigar al-gunas características de los estableci-mientos comerciales y de ciertas activi-dades de servicios situados a una dis-tancia máxima de 200 metros, en todasdirecciones, de los diferentes supermer-cados. Los establecimientos comercia-les que se consideran son tanto los quepueden denominarse puerta de callecuanto los colectivos.

Por establecimiento puerta de calle seentiende el comercio minorista, al quepuede accederse directamente desde lacalle, mientras que por establecimientocolectivo se considera a los centros co-merciales planificados y similares (mer-cado de abastos, galerías comerciales,centros comerciales, mercadillos...).

La información obtenida sobre la acti-vidad de estos establecimientos permi-te conocer las funciones comerciales y

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200267

CUADRO Nº 5

SUPERMERCADOS SEGÚN LAS SECCIONES QUE POSEEN

SECCIONES SÍ POSEEN NO POSEEN % SÍ POSEEN

LA SECCIÓN LA SECCIÓN LA SECCIÓN

ALIMENTOS NO PERECEDEROS 86 0 100,0

ALIMENTOS PERECEDEROS ENVASADOS 86 0 100,0

PRODUCTOS FRESCOS 85 1 98.8

FRUTAS Y VERDURAS 84 2 97.7

PESCADERÍA 79 7 91.9

CARNICERÍA (AL CORTE) 80 6 93,0

CHARCUTERÍA Y QUESOS (AL CORTE) 82 4 95.3

PANADERÍA 73 12 85.9

SIN HORNO 9 — 10.6

CON HORNO 64 — 75.3

ALIMENTOS CONGELADOS 85 1 98.8

LIMPIEZA Y ASEO 86 0 100,0

LIMPIEZA HOGAR 86 0 100,0

BAZAR 69 17 80.2

OTROS 12 74 14,0

FUENTE: Elaboración propia.

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200268

de servicios más usuales en los entor-nos de los supermercados y las peculia-ridades que ésta presenta en algunos deellos. La información relativa a las fe-chas de inicio de la actual actividad deestos establecimientos y los cambiosproducidos en su titularidad, son buenosindicadores de la atracción comercialque los supermercados han podido ejer-cer sobre la demanda de su entorno. Esdecir, la mezcla comercial y de serviciosexistente en las zonas urbanas estudia-das, y las secuencias entre apertura desupermercados e inicio de la actual acti-vidad y cambios de titularidad de los es-tablecimientos, son las variables que sevan a utilizar para aproximar la situacióny dinámica de transformación del comer-cio urbano de proximidad.

AGLOMERACIÓN DE ESTABLECIMIENTOSCOMERCIALES MINORISTAS Y DESERVICIOS: TAMAÑO Y DIVERSIDADComo anteriormente se ha señalado, elnúmero total de establecimientos co-merciales y de servicios puerta de calleregistrados para efectuar el análisis fuede 3.636, situados en un radio aproxi-mado de 200 metros de los supermerca-dos. Es decir, se consideraron todos losestablecimientos que junto al supermer-cado puedan constituir un centro decompras que permita realizar, en un es-pacio y tiempo determinado, un conjun-to de actos de compra. Y, por otra parte,son 27 los establecimientos colectivosque se han registrados en el entorno delos supermercados que constituyen lamuestra, siendo estos de dimensionesmuy diversas, pues cuentan entre 10 y150 establecimientos.

Se han considerado todas las activida-des comerciales minoristas, mientrasque las actividades de servicios que sehan contemplado son sólo las que se re-alizan en un establecimiento puerta decalle y las que constituyen la oferta deservicios que usualmente complementaa la actividad comercial. Es decir, no hansido objeto de análisis las actividadesde servicios que dependen de otros fac-tores de localización distintos a la diná-

mica comercial de la zona urbana dondese sitúan.

En el cuadro nº 6 se recoge el númerode establecimientos pertenecientes acada una de las actividades comercialesy de servicios contempladas. De todasellas, la que se presenta con mayor in-tensidad en el entorno de demanda delos supermercados es, lógicamente, lade comercio minorista diverso (22,2%del total), seguida de la que tiene comofinalidad la venta de bienes para el equi-pamiento personal (el 19,8% del total) yla de servicios (17,6% del total). Y, a ma-yor distancia se encuentran las destina-das a la alimentación especializada, be-bidas y tabaco (16,0% del total); equipa-miento del hogar (13,7% del total); dro-guería, perfumería y farmacia (7,1% deltotal); al comercio de alimentación porsecciones (2,3% del total) y la venta devehículos y accesorios (1,3% del total).

La diversidad de actividades que com-ponen el "comercio minorista diverso"es lo que motiva su mayor presencia enlas dotaciones comerciales urbanas.Aunque dentro de este tipo de comerciohay que diferenciar los que tienen por fi-nalidad suministrar un abastecimientobásico de ciertos productos en las dis-tintas zonas urbanas y, aquellos quecomplementan o constituyen una espe-cialización de las dotaciones comercia-

les de ciertas áreas. De los primerosdestaca la importancia que tiene la acti-vidad comercial dedicada a la venta deartículos de papelería, librería e impren-ta y de joyería, platería y relojería, conunos pesos del 3,9% y 3,1% del total,respectivamente y, la que ya adquiereuna actividad comercial más modernacomo es la venta de telefonía, el 1,3%del total. Y, de los segundos, los esta-blecimientos con mayor peso son losque pertenecen al grupo denominado"otros comercios" por la diversidad defunciones comerciales que comprende,seguidos, aunque a gran distancia, delos dedicados a la venta de artículos dedeporte (1,1% del total) y de ordenado-res, máquinas de escribir y fotocopiado-ras (1% del total).

Una de las funciones comerciales conuna presencia relativa más semejanteen las diferentes zonas urbanas en quese sitúan los supermercados es la quetiene por finalidad la venta de productosde equipamiento personal. Sin tener enconsideración las diferentes especiali-zaciones que existen dentro de este co-mercio minorista, y que se encuentrandeterminadas por las propias caracterís-ticas comerciales de las distintas zonasurbanas de las ciudades, la importanciaque adquiere su presencia en los entor-nos de los supermercados puede enten-derse como el desarrollo que generan deuna oferta comercial complementaria ala tradicionalmente ofrecida por los su-permercados, enriqueciendo así la mez-cla comercial de los centros de comprano planificados, pues aquellos difícil-mente incorporan en sus surtidos estetipo de bienes, a diferencia de los esta-blecimientos de gran superficie, comolos hipermercados.

También, es significativa la aglomera-ción que existe de establecimientos co-merciales dedicados a la venta de pro-ductos para el equipamiento del hogar(13,7% del total), aunque esto se deriva,principalmente, de la importancia quepresenta una función comercial que pue-de calificarse de complementaria a la delos supermercados, e incluso sustitutiva

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200269

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

CUADRO Nº 6

ESTABLECIMIENTOS PUERTA DE CALLE POR GRUPO Y SUBGRUPOS DE ACTIVIDADEN PORCENTAJE

%

2.3

0.9

2.5

0.9

1.7

0.5

5.3

0.4

0.3

1.2

2.3

0.0

2.7

3.1

1.3

16.1

3.7

3.7

1.7

1.5

6.8

3.9

0.5

3.1

1.1

1.8

1.3

1.0

1.0

8.5

1.0

0.3

1.7

0.7

1.7

4.8

1.2

0.6

0.6

2.1

4.2

100

GRUPO DE ACTIVIDAD %

ALIMENTACIÓN, BEBIDAS

Y TABACOS16,0

ESTABLECIMIENTOS DE

ALIMENTACIÓN POR SECCIONES2,3

DROGUERÍA, PERFUMERÍA

Y FARMACIAS7,1

EQUIPAMIENTO PERSONAL 19,8

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR 13,7

COMERCIO MINORISTA DIVERSO 22,2

VENTA DE VEHÍCULOS

Y ACCESORIOS1,3

SERVICIOS 17,6

TOTAL (N=3.630) 100

ACTIVIDAD

• PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN NO PERECEDERA

• PRODUCTOS PERECEDEROS DE ALIMENTACIÓN ENVASADOS

• PRODUCTOS FRESCOS, FRUTAS Y VERDURAS

• PESCADERÍA

• CARNICERÍA

• CHARCUTERÍA Y QUESOS

• PANADERÍA, CONFITERÍA, PASTELERÍA Y GOLOSINAS

• PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN CONGELADOS

• BODEGAS

• ESTANCOS

• SUPERMERCADOS

• GRANDES SUPERFICIES

• DROGUERÍA Y PERFUMERÍA

• FARMACIA

• HERBOLARIO Y DIETÉTICA

• TEXTIL, CONFECCIÓN Y MERCERÍAS

• CALZADOS Y BOLSOS

• MUEBLES

• ELECTRODOMÉSTICOS

• FERRETERÍA, BRICOLAJE E ILUMINACIÓN

• BAZAR Y OTRO EQUIPAMIENTO DEL HOGAR (COLCHONES, ANTIGÜEDADES,

CUADROS, LÁMPARAS, ARTESANÍA...)

• PAPELERÍA, LIBRERÍA E IMPRENTA

• JUGUETERÍAS

• JOYERÍA, PLATERÍA, RELOJERÍA Y ORFEBRERÍA

• TIENDAS DE ARTÍCULOS DEPORTIVOS

• REGALOS

• TELEFONÍA

• ORDENADORES, MÁQUINAS DE ESCRIBIR Y FOTOCOPIADORAS

• FLORISTERÍAS

• OTROS COMERCIOS (TIENDAS DE ANIMALES, ÓPTICAS, SEMILLERÍAS, SUMINISTROS

DIVERSOS, ORTOPEDIA...)

• VENTA DE VEHÍCULOS

• VENTA DE ACCESORIOS

• AGENCIAS DE VIAJES

• REPARACIÓN DE CALZADO

• TINTORERÍAS Y LAVANDERÍAS

• PELUQUERÍAS Y CUIDADO PERSONAL (GIMNASIOS, MASAJE...)

• AGENCIAS INMOBILIARIAS

• VÍDEO CLUB

• SERVICIOS MÉDICOS VARIOS (ANÁLISIS CLÍNICOS, CENTROS DE SALUD...)

• SERVICIOS FINANCIEROS Y ASEGURADORAS

• OTROS SERVICIOS (SERVICIOS DE LIMPIEZA, GESTORÍAS, AUTOESCUELAS,

EMPRESAS DE TRANSPORTE Y MENSAJERÍA, CYBERCAFÉS, CLÍNICAS

VETERINARIAS...)

TOTAL

en algunos casos, como es la de artícu-los de bazar y otro equipamiento del ho-gar (6,8% del total). En cambio, lasotras actividades que comprende estafunción comercial no suelen aparecercon una alta frecuencia en las cercaníasde los supermercados, con la sólo ex-cepción de la dedicada a la venta de mo-biliario (3,7% del total).

El marcado carácter territorial que tie-nen las farmacias, componente principaldel grupo de establecimientos dedica-dos a la venta de productos farmacéuti-cos, perfumería y droguería, hace que sudistribución sea más homogénea entrelas diferentes zonas urbanas, salvo la es-pecialización de algunas de estas zonasen las otras actividades que compren-den. Ahora bien, sin poder imputar a laexistencia de otras actividades comer-ciales su expansión, ésta cumple unafunción de abastecimiento necesaria enla oferta comercial de cualquier entorno.

A diferencia de todas las anteriores, laúltima actividad comercial contempla-da, la venta de vehículos automóviles yaccesorios, presenta una importanciarelativa muy reducida en las zonas urba-nas analizadas y su presencia dependemás de las características físicas de losedificios del entorno que de su dinámicacomercial. Por consiguiente, es difícilestablecer alguna relación entre la fun-ción que cumplen estos establecimien-tos y la existencia de un supermercadoen la misma área urbana.

Aunque se han contemplado una grandiversidad de actividades de servicios,el estudio de sus frecuencias señala cla-ramente como son un grupo muy especí-fico de ellos los que constituyen las acti-

vidades complementarias a la comer-cial, en las dotaciones básicas de las di-ferentes zonas urbanas. Estas son: pelu-quería y cuidado personal, servicios fi-nancieros y aseguradoras, agencias deviajes y tintorería y lavanderías, con unpeso del 10,3% en el total, superior alque presentan algunas funciones comer-ciales.

Todas las actividades comerciales yde servicios señaladas tienen como de-nominador común su carácter comple-mentario, salvo algunas excepcionesparticulares, con la función comercialque realizan los supermercados, en elsentido de completar la mezcla comer-cial del centro de compras. E incluso,las correspondientes a la venta de pro-ductos de alimentación, bebidas y taba-co, en principio competitivas de los su-permercados, pueden considerarse asi-mismo complementarias por su distintoposicionamiento al se dirigirse a diferen-tes segmentos de consumidores o tiposde compra. El estudio de la aglomera-ción de establecimientos especializadosde alimentación, bebidas y tabacos quese ha recogido en el entorno de los su-permercados analizados, muestra comola función comercial desempeñada porellos tiende a complementar a la realiza-da por los supermercados. Así, son laspanaderías, confiterías y repostería; lasfruterías y verdulerías; los estableci-mientos especializados de alimentaciónno perecedera y las carnicerías, las queaparecen con mayor frecuencia y conunos surtidos más profundos en sus es-pecialidades, complementando la ofertasuministrada por los supermercados.

Además, en las zonas urbanas analiza-das existe también algún otro supermer-cado e incluso una gran superficie co-mercial. Aunque, evidentemente, estosformatos comerciales son competidoresdirectos –la denominada competenciaintratipos–, el que se localicen más deuno en una determinada área es conse-cuencia del tamaño de mercado y del di-namismo comercial de la misma. Estoes lo que motiva que las empresas co-merciales prefieran los beneficios de la

mayor atracción comercial, aún cuandoimplique mayor esfuerzo competitivo,antes que una localización dispersa ymás resguardada de la competencia. Locual redunda en una mayor dotación delárea y refuerza su atracción comercial.

Como anteriormente se ha señalado,en el entorno comercial de los supermer-cados analizados se encuentran 27 es-tablecimientos colectivos, con un predo-minio casi absoluto de los destinados ala venta de productos de alimentación(4 mercados de abastos, 10 galerías co-merciales, 3 centros comerciales y elúnico mercadillo ambulante que se haregistrado). El resto se encuentra espe-cializado en el comercio de equipamien-to personal (4 galerías comerciales y 2centros comerciales) o incorpora unagran diversidad de actividades comer-ciales (1 galería comercial y 2 centroscomerciales).

Es decir, el estudio de la aglomeraciónde establecimientos comerciales mino-ristas y de servicios en el entorno de lossupermercados muestra como ésta secompone, principalmente, de estableci-mientos de compra cotidiana y ocasio-nal. Estos establecimientos requierende menores niveles de población, lo quehace que se distribuyan más homogéne-amente por las zonas urbanas y, ade-más, no suelen provocar flujos de com-pra fuera de las áreas de residencia es-tables. Sin embargo, es significativa, lapresencia que existe de funciones co-merciales que generan más atracción(equipamiento de la persona y equipa-miento del hogar, principalmente) y que,por definición, necesitan de un mayorumbral de demanda.

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200270

ATRACCIÓN COMERCIALEl objetivo de este apartado es compro-bar la capacidad que la implantación deun nuevo supermercado tiene para gene-rar la aparición de nuevos estableci-mientos en su entorno. En el cuadro nº 8se comparan las fechas de aperturas delos establecimientos "puerta de calle"del entorno y el comienzo sus actualestitularidades respecto de las fechas deapertura de los supermercados.

Tal y como se observa en el cuadro,el intervalo en el que oscilan las fechasde inicios de actividad de los estableci-mientos recogidos en los entornos delos supermercados es extremadamen-te amplio. Por lo cual, para poder reali-zar un análisis más exacto de la rela-ción existente entre las fechas de aper-tura de los mismos, evitando las distor-siones en los compor tamientos me-dios, no se han considerado los que ini-ciaron su actividad con anterioridad a1950 (12). En este intervalo la anti-güedad media se sitúa en el año 1988,con una varianza de 149,06.

Como la propia varianza señala la dis-tribución de aperturas es muy heterogé-nea, produciéndose el mayor número deellas entre 1996 y 2001, un 37,5% deltotal. Si a estos establecimientos se les

suman los que abrieron en la primera mi-tad de los años noventa, resulta quemás de la mitad de los establecimientospuerta de calle, un 52,1% del total, ini-cian su actividad en los últimos onceaños; porcentaje que se eleva hasta el62,7% del total si se incluyen a los queabrieron después de 1985.

Es decir, el comienzo de la actual acti-vidad de los establecimientos del entor-no de los supermercados se produce

mayoritariamente en los últimos 16años. Y, además, el año que marca lamoda de la serie es 1999, esto es, cuan-do se produce el mayor número de aper-turas.

Si se relacionan las fechas de apertu-ra de los supermercados, comentadasanteriormente, con la de los estableci-mientos "puerta de calle", la correspon-dencia entre las mismas es clara. Lossupermercados abren por término medio

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200271

CUADRO Nº 7

IMPLANTACIÓN DE LOS SUPERMERCADOS E INICIO DE ACTIVIDAD Y COMIENZO DE TITULARIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUERTA DE CALLEPORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS

IMPLANTACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDAD DE COMIENZO DE LA ACTUAL TITULARIDAD

FECHA LOS SUPERMERCADOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS

(N=83) «PUERTA DE CALLE» (N=2.960) «PUERTA DE CALLE» (N=2.810)

ANTES DE 1949 0,0 2,9 1,1

ENTRE 1950 – 1970 7,2 11,0 8,3

ENTRE 1971 – 1980 19,3 14,3 12,3

ENTRE 1981 – 1985 12,132,5

9,1 19,7

9,020,1

ENTRE 1986 – 1990 20,4 10,6 11,1

ENTRE 1991 – 1995 8,541,0

14,6 52,1

15,258,2

ENTRE 1996 – 2001 32,5 37.5 43,0

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO Nº 8

IMPLANTACIÓN DE LOS SUPERMERCADOS E INICIO DE ACTIVIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS COLECTIVOSPORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS

IMPLANTACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDAD DE

FECHA LOS SUPERMERCADOS LOS ESTABLECIMIENTOS

(N=83) COLECTIVOS (N=83)

ANTES DE 1970 7.2 39.1

ENTRE 1971 – 1980 19.3 17.4

ENTRE 1981 – 1985 12.132.5

8.7 26.1

ENTRE 1986 – 1990 20.4 17.4

ENTRE 1991 – 1995 8.541

8.7 17.4

ENTRE 1996 – 2001 32.5 8.7

FUENTE: Elaboración propia.

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200272

CUADRO Nº 9

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUPERMERCADOS Y DE LAS AGLOMERACIONES COMERCIALES Y DE SERVICIOSEN LAS DIFERENTES ZONAS URBANAS

SUPERMERCADOS Y ENTORNO COMERCIAL EN BARRIOS DE RECIENTE CREACIÓN

CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LOS SUPERMERCADOS:

• RECIENTE CREACIÓN: AÑO MEDIO DE APERTURA 1996.

• FORMATO MÁS PRÓXIMO A PEQUEÑO SUPERMERCADO: EL TAMAÑO MEDIO DE LA SUPERFICIE DE VENTA ES 637,5 METROS CUADRADOS,

CON UN INTERVALO DE TAMAÑO DE 485-765 METROS CUADRADOS DE SUPERFICIE DE VENTA.

• UBICADOS EN EDIFICIOS DESTINADOS A OTROS USOS.

• POLÍTICA AMPLIA DE SURTIDOS: TODOS INCORPORAN LA TOTALIDAD DE LAS SECCIONES CONTEMPLADAS, SALVO UNO QUE NO TIENE BAZAR

Y TRES QUE NO CONTIENEN LAS OTRAS SECCIONES.

• NO TODOS SE ENCUENTRAN EN UN CENTRO DE COMPRAS.

• SITUADOS EN UN ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO DE CLASE MEDIA.

• MERCADO POTENCIAL DE SU ENTORNO EN EXPANSIÓN.

CARACTERÍSTICAS DE LA AGLOMERACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES MINORISTAS Y DE SERVICIOS:

• SON LOS QUE PRESENTAN LAS MENORES AGLOMERACIONES COMERCIALES Y DE SERVICIOS.

• EL SUPERMERCADO NO FORMA CON SU ENTONO UN CENTRO DE COMPRAS COMPACTO.

• PREDOMINIO DEL COMERCIO DE ALIMENTACIÓN Y COMERCIO DIVERSO.

• INFRADOTACIÓN DE COMERCIO DE EQUIPAMIENTO DEL HOGAR Y DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS.

• LA APERTURA DEL SUPERMERCADO ACELERA EL PROCESO DE EXPANSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA COMERCIAL Y DE SERVICIOS

DE SU ENTORNO.

SUPERMERCADOS Y ENTORNO COMERCIAL EN LAS ZONAS PERIURBANAS

CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LOS SUPERMERCADOS:

• CONSOLIDADOS EN SU ENTORNO: AÑO MEDIO DE APERTURA 1986.

• FORMATO DE MEDIANO SUPERMERCADO: EL TAMAÑO MEDIO DE LA SUPERFICIE DE VENTA ES 858,67 METROS CUADRADOS,

• UBICADOS EN EDIFICIOS DESTINADOS A OTROS USOS, TAN SÓLO UNO SE ENCUENTRA SITUADO EN UN EDIFICIO EXENTO.

• POLÍTICA DE SURTIDOS DIVERSA: LA MAYORÍA INCORPORAN LA TOTALIDAD DE LAS SECCIONES CONTEMPLADAS, PERO ALGUNOS DE ELLOS

SÓLO CUENTAN CON UN REDUCIDO NÚMERO DE SECCIONES.

• FORMAN PARTE DE UN CENTRO DE COMPRAS, EN OPINIÓN DE SUS ENCARGADOS.

• SITUADOS EN UN ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO DE CLASE DE MEDIA.

• MERCADO POTENCIAL DE SU ENTORNO EN EXPANSIÓN.

CARACTERÍSTICAS DE LA AGLOMERACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES MINORISTAS Y DE SERVICIOS:

• EL SUPERMERCADO FORMA CON SU ENTORNO UN CENTRO DE COMPRAS COMPACTO.

• EL ENTORNO SE CARACTERIZA POR SU ALTA ESPECIALIZACIÓN COMERCIAL FRENTE A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS.

• LA OFERTA COMERCIAL DEL ENTORNO ES MUY EQUILIBRADA.

• LOS SUPERMERCADOS EJERCEN UNA FUERTE ATRACCIÓN COMERCIAL EN SU ENTORNO.

SUPERMERCADOS Y ENTORNO COMERCIAL EN EL CENTRO DE LAS CIUDADES

CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LOS SUPERMERCADOS:

• CONSOLIDADOS EN SU ENTORNO: AÑO MEDIO DE APERTURA 1987, AUNQUE EL INTERVALO DE ANTIGÜEDAD ES EL MÁS AMPLIO.

• FORMATO DE SUPERMERCADO MEDIANO: EL TAMAÑO MEDIO DE LA SUPERFICIE DE VENTA ES 817,04 METROS CUADRADOS,

• UBICADOS EN EDIFICIOS DESTINADOS A OTROS USOS, TAN SÓLO CUATRO SE ENCUENTRAN SITUADOS EN UN EDIFICIO EXENTO.

• UN PORCENTAJE CONSIDERABLE DE ELLOS NO FORMAN PARTE DE UN CENTRO DE COMPRAS, EN OPINIÓN DE SUS ENCARGADOS.

• SURTIDOS AMPLIOS: LAS SECCIONES QUE EN MENOR MEDIDA INCORPORAN SON PANADERÍA, BAZAR Y OTRAS.

• SITUADOS EN UN ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO DE CLASE MEDIA Y MEDIA ALTA.

• MERCADO POTENCIAL DE SU ENTORNO PERMANECE ESTABLE.

CARACTERÍSTICAS DE LA AGLOMERACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES MINORISTAS Y DE SERVICIOS:

• SON LOS ENTORNOS QUE PRESENTAN LAS MAYORES DENSIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS.

• LA OFERTA COMERCIAL DEL ENTORNO PERMITE LA REALIZACIÓN DE COMPRAS TANTO RUTINARIAS COMO ESPECIALIZADA.

• ALTA DOTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE EQUIPAMIENTO PERSONAL Y DEL HOGAR Y DE ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIO.

• LOS SUPERMERCADOS HAN CONTRIBUIDO A LA ANIMACIÓN DE LA OFERTA COMERCIAL Y DE SERVICIOS DE ESTAS ZONAS URBANAS.

en 1987, y el mayor número de ellos en1989, y a partir de sus aperturas se ele-va la frecuencia de iniciación de activi-dad comercial y de servicios en su en-torno. Luego, puede decirse, que latransformación del comercio del entornode los supermercados está influida, en-tre otros factores, por el incremento dela demanda derivada de la animación co-mercial y de servicios creada por los su-permercados (13).

La relación es aún mayor si se consi-deran los años en que los actuales titu-lares se hacen cargo de los estableci-mientos "puerta de calle". La mayor ta-sa de renovación se produce en 1989, yun 66,3% del total tiene lugar con pos-terioridad a 1986, y un 43% del total serealiza en los últimos seis años contem-plados. Esto es, la instalación de un su-permercado no sólo fomenta la creaciónde una oferta comercial en su entornosino que, también, ayuda a la consolida-ción y renovación de la que existía pre-viamente.

Esta secuencia temporal de inicio deactividad la experimentan las diferentesfunciones comerciales y de servicios delos entornos de los supermercados. Sibien, hay que matizar el comportamien-to particular que se ha constatado enlas actividades comerciales que consti-tuyen las ofertas básicas de cualquierentorno, esto es alimentación especiali-zada y droguería perfumería y farmacias,pues en todos ellos sus dotaciones me-dias son anteriores a la implantaciónmedia de los supermercados.

En cambio, no puede establecerseuna relación entre la fecha de aperturade los supermercados y el inicio de acti-vidad de los establecimientos colectivossituados en sus entornos, sólo el 34%del total se instala con posterioridad a1986 (cuadro nº 9). Lo cual no debe deresultar extraño, pues los estableci-mientos colectivo que por excelencia seencuentran en los entornos de los super-mercados son los mercados de abastosy galerías de alimentación, formatosmás tradicionales que la fórmula super-mercado y cuya instalación, en el caso

de los mercados de abastos municipa-les, no se realiza con criterios exclusiva-mente empresariales. Si bien, si se apre-cia alguna correspondencia entre la an-tigüedad de los supermercados y la im-plantación de un formato más modernode establecimiento colectivo, el centrocomercial. La mayoría de ellos se im-plantan con posterioridad a 1986.

SUPERMERCADOS Y AGLOMERACIÓNCOMERCIAL Y DE SERVICIOS ENDISTINTAS ZONAS URBANASUna vez analizadas las característicasde los supermercados y la aglomeracióncomercial y de servicios de sus entor-nos, en el cuadro nº 9 se presentan, amodo de resumen, los rasgos particula-res que adquieren en las diferentes zo-nas urbanas: barrios de reciente crea-ción, zonas periurbanas y centro de lasciudades.

CONSIDERACIONES FINALESEl formato que adoptan, fundamen-talmente, los supermercados urbanosde proximidad son de tamaño pequeño ymediano. Es decir, el segmento de esta-blecimientos que se está mostrando una

gran capacidad competitiva en la distri-bución comercial española de productosde gran consumo, lo que se refleja en elnotable incremento de sus cuotas demercado, como han señalado diversosestudios.

La mayor variedad de productos degran consumo, así como la estrategiaseguida por las empresas comercialespara convertir a los supermercados enestablecimientos generalistas de lacompra cotidiana, donde los consumido-res puedan realizar ese tipo de compra“en un sólo establecimiento”, mediantela incorporación de nuevas secciones,ha tenido como consecuencia el creci-miento del tamaño medio de los super-mercados urbanos. Esta tendencia serefleja claramente en el análisis efectua-do, que ha puesto de manifiesto la rela-ción existente entre la antigüedad delsupermercado y el tamaño, siendo losque inician su actividad en los años no-venta los que tienen una mayor superfi-cie de venta.

La mezcla comercial de los supermer-cados urbanos se ha adaptado al hábitode compra en un sólo establecimiento,cada vez más generalizado entre losconsumidores. De ahí, que exista unagran homogeneidad entre las seccionescon que cuentan los supermercados ur-banos. Las únicas diferencias aprecia-das residen en la tenencia de las seccio-nes: “panadería con horno”, “bazar”,“otras secciones” y, en menor medida,en "pescadería y carnicería al corte".

El tamaño de los supermercados se harevelado como un condicionante claro dela carencia de algunas de las secciones.Pero el hecho de que la mayoría de lossupermercados cuenten con una amplionúmero de ellas, revela la estrategia se-guida por las empresas comerciales dedotar de todas las secciones posibles asus supermercados, ajustando el tama-ño de las mismas antes que su número.

De entre las características del entor-no comercial del supermercado destacala consideración de los gerentes que losestablecimientos del entorno y el propiosupermercado constituyen un centro de

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200273

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200274

compras. Tan sólo la mitad de los encar-gados de los establecimientos situadosen las zonas de reciente creación, consi-deran que el entono comercial no es uncentro de compras. Lo que parece suge-rir que a medida que se va consolidandoun área urbana, se va formando un cen-tro de compras en el entorno donde seubican los supermercados.

La consideración de centro de com-pras para el entorno comercial de los su-permercados influye sobre la mezcla co-mercial de éstos, en el sentido de quepuede apreciarse una cierta tendencia aque los supermercados instalados en zo-nas urbanas que no forman un centro decompras tienen mayor número de sec-ciones. Lo que podría ser indicativo deque ante la carencia de un número sufi-cientes de comercios especialistas lossupermercados tienden a convertirse enun pequeño centro comercial de com-pras cotidianas.

Se ha constatado la existencia de unagran diversidad en las actividades co-merciales del entorno de los supermer-cados, pudiéndose considerar como una

buena muestra del comercio urbano deproximidad. La mayoría de estableci-mientos se dedican a la venta de pro-ductos de compra periódica --“equipa-miento personal" y “comercio minoristadiverso”--, mientras que la cuarta partede los establecimientos corresponden alcomercio minorista de bienes de granconsumo y compra cotidiana. También,destaca el porcentaje de establecimien-tos dedicados a la venta de servicios aconsumidores, el 17,6 por ciento del to-tal analizado. Esta variedad de estable-cimientos de servicios pone de manifies-to la complementariedad existente en-tre estas funciones para la satisfacciónde las necesidades cotidianas de com-pra de los ciudadanos.

La fecha de implantación de los esta-blecimientos del entorno de los super-mercados muestran un elevado ritmo derenovación del comercio; esto es, deadaptación del comercio a la evoluciónde la demanda, tanto en sus aspectoscualitativos como cuantitativos. Por locual, no debe extrañar la notable dismi-nución de aperturas de nuevos estable-

cimientos que se operó durante los pri-meros cinco años de la década de los no-venta.

La dotación comercial del entorno delos supermercados se diferencia clara-mente según la clase de zona urbana enla que se encuentran ubicados. La jerar-quía comercial, y el grado de incidenciade los supermercados sobre su entorno,entre las distintas zonas de las ciudadesqueda bien patente. Los centros de lasciudades, en los que existe una aglome-ración comercial muy superior a la me-dia y en la que se encuentra la mayoríadel comercio especializado de comprano cotidiana, y los barrios de recientecreación, en los que aún no se ha conso-lidado la oferta comercial, son los entor-nos en los que el supermercado ejerceuna menor influencia. A diferencia de losbarrios periurbanos más consolidados,en los que el supermercado es un ele-mento central de la oferta comercial mi-norista. �

CRISTINA CAMPAYO RODRÍGUEZProfesora Titular de Economía Aplicada

Universidad de Sevilla

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas

(1) La investigación dirigida por el profesor Ignacio Cruz Roche, fue realiza-da por profesores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universi-dad de Sevilla.

(2) Brown, S. “Retailers and Micro-Retail Location: a perceptual Perspecti-ve”. International Journal of Retailing. Vol. 2, nº 3, 1987; pp. 3 a 21.

(3) Anuario Nielsen, varios años. La evolución de las cuotas de mercado enproductos de alimentación envasados correspondientes a las formas comer-ciales minoristas que caracterizan los centros comerciales planificados pe-riurbanos y centros de compras urbanos, generalmente no planificados. Loshipermercados se consolidan como establecimientos enseñas de los centrosperiurbanos y los supermercados de los centros de compras de ciudad.

(4) Baste citar el reciente artículo de N. Ravenscroft “The Vitality and Viabi-lity of Town Centres”. Urban Studies, Vol. 37, Nº. 13, págs. 2.533 a 2.549,Dicembre 2000. En este artículo el autor señala que las ventas minoristasen los comercios de los centros de compras urbanos, el flujo de viandan-tes, y la confianza de los inversores en el comercio, entre otros, son indica-dores clave de la “salud del centro de las ciudades”.

(5) El supermercado se define como un establecimiento minorista de ventade productos de gran consumo (alimentación seca y perecederos, aseopersonal y limpieza y del hogar, bazar, ...), que utiliza la técnica de venta enlibreservicio, con un superficie de venta que oscila entre los 120 m2 y los2.500 m2. y que cuenta con, al menos, dos cajas registradoras de salida.estos establecimientos se clasifican según su tamaño en supermercadospequeños (de 120 a 1.000 m2 de superficie de venta) y grandes (de 1.000a 2.500 m2). Estas clasificaciones taxonómicas del supermercado no con-templan a los que se pueden considerar medianos, entre 600 y 1.200 m2

de superficie de venta que, y que responden al tamaño más usual de lossupermercados que actúan en España y de los que componen la muestraelegida.

(6) Finalmente, se incluyó un supermercado de la ciudad de Málaga.

(7) Por centro de la ciudad no se considera sólo a las zonas residencialesde los centros históricos o tradicionales sino, también, se consideran losbarrios residenciales consolidados, aunque estos puedan encontrarse ale-jados del centro.

(8) Se ha considerado barrio de reciente creación a las zonas urbanas resi-denciales que se habilitaron hace menos de 15 años.

(9) El estudio de la relación causal se ha realizado mediante el análisisANOVA de un factor.

(10) Por ejemplo, ver Arnold, Handelman y Tigert, 1997. “The impact of aMarket Spoiler on Consumer Preference Structures (or what happens whenWal-Mart comes to town)”. Journal of Retailing and Consumer Services, 5(1), pp. 1-14.

(11) Se han rechazado los establecimientos dedicados a la venta al pormayor.

(12) La fecha de apertura media si se considera todo el intervalo registradose sitúa en 1986, pero con una varianza de 266,07, que indica la gran dis-persión existente en la variable.

(13) Esto no puede imputarse a la inclusión en la muestra analizada de es-tablecimientos situados en barrios de reciente creación pues, como ya seha señalado, son sólo cuatro entornos los que responden a esta caracterís-tica de un total de 86.

NOTAS