Mini Resumen Parte Especial Contratos

10
Excepción d incumplimiento : exceptio non adimpleti contractus: en c. de oblig reciproca,una d la parte no puede reclamar el cumplimiento d lo q se le debe,si ella misma no ha cumplido con su oblig,ni tampoco se ha ofrecido cumplir. Si reclama se le opone la excepción..se paraliza la acción fundamento está en la reciprocidad d C. bilateral, en interconexión d ambas prestaciones naturaleza excepción dilatoria , paraliza acción d demandante,invierte la carga d prueba requisitos 1) trate C. bilateral 2)q el reclamante no haya cumplido oblig.(total o parcial)ni haya ofrecido cumplir no procede: 1)si el reclamante ha ofrecido cumplir 2)si la oblig. D reclamante es a plazo o condición suspensiva 3)si cumplimiento es insignificante 4)si el incumplimiento se debe a la falta de colaboración d excepcionante SIGUE SEÑA A CUENTA PRECIO: antes en compraventa inmueble el comprador entrega una suma “como seña y a cuenta de precio” era contradictorio xq seña laspartes se pueden arrepentir y a cuenta precio era principio d ejecución. La cámara puso fín y dio a la citada claúsula doble función: la clausula como seña y acuenta a precio : seña si el C no se cumple y a cuenta a precio si aquél se formaliza (Principio ejec: acto q demuestra voluntad cumplir el C.) SEÑA señal arras consiste en 1 suma dinero q 1 pers da a otra pa asegurar la celebración d 1 C. o su cumplimiento o permitir arrempetimiento d las parte cuando? antes C. pa asegurar q se celebrara C. o en el momento pa asegurar cumplimiento q se da de seña? dinero –mueble-inmueble seña confirmatoria (cod.com) lo q se da como seña es considerado como “un adelanto, pago a cuenta”del precio total,las partes no tienen D. arrepentirse d la operación, salvo q se pacte expresamente seña penitencial (c.c.)caract. Es q se permite arrepentirse a cualquiera partes y su función:1) arrepiente quien dio seña (comprador)pierde la seña 2)si arrepentido es quien recibió seña (vendedor) devuelve seña doblada procede arrepentirse: 1)si hay un plazo fijado, dentro d ese plazo 2)si no hay plazo, cuándo constituye en mora-o hasta contestación demanda- o hasta algún principio ejecución C. PACTO COMISORIO ASPECTO VARIOS: 1) aplica C prestaciones reciprocas 2) parte cumplidora D a pedir daños y perjuicios 3) deja sin efecto el C retroactiva..debiendo la partes devolverse lo q hayan recibido, salvo C de tracto sucesivo (locación) 4)caso fortuito no se aplica xq no hay dolo ni culpa 5)incumplimiento parcial debe ser grave pa q proceda el pacto PACTO COMISORIO: es la clausula x la cual cualquiera d las parte puede pedir la resolución del C. si la otra parte no cumple con las oblig. A su cargo tácito (legal) en los C. d oblig. Reciprocas se entiende implícito facultad d resolver las oblig emergente d ellos en caso q 1 d los contratantes no cumpliera con el compromiso.Más en el caso q se cumplió parte d sus prestaciones, éstas quedaran firmes y produciran efectos correspondiente. No ejecutada la prestación el acreedor podrá “requerir” al incumplidor el cumplim d la oblig más daños y perjuicio derivado d la demora en 1 plazo no menor d 15 dias, pasado plazo y sin la oblig cumplida quedara resuelta sin mas las oblig emergente del C. con D pa acreedor al resarcimiento d daños y perjuicios (es clausula nat) expreso: (clausula accidental) las partepodran pactar expresa q la resolución se produzca en caso q alguna oblig no sea cumplida con modalidades convenidas, en este supuesto la resolución se produce a pleno D y surtirá efectos desde q la parte interesada “comunique” a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad d resolver. La parte cumplidora optar entre 1)pedir resolución C (ya no puede pedir cumplimiento) 2)pedir cumplimiento (luego puede variar y pedir la resolución. Mas daños y perjuicio EVICCION lo habrá en virtud d sentencia y x causa anterior o contemporánea a adquisición, si adquiriente x titulo oneroso fue privado todo ,en parte del D adquirió o sufre perturbación d D en la propiedad, gose o posecion d la cosa. Garantía el ajenante garantiza adquiriente q no sufrirá turbación,privación o perdida D. adquirido. Esta garantía implísito en C onerosos. Requisito 1) q se trate turbación D: ej q le entablen demanda o excepción etc q lo puedan privar del D 2) q turbación sea anterior o contemporánea a la adquisición: ej ejecución del bien x acreedor hipotecario anterior desconocido efectos d garantía. A) defensa en juicio: se cita al enajenante pa q defienda legitimidad titulo y la transmisión. La citación puede pedir el adquiriente (al oponer excepción o contestar demanda) o 3ro q inicio juicio ( al deducir demanda) La falta d citación al enajenante, cesa su responsabilidad. B)indemnización d VICIO REDHITORIO: son defectos ocultos d cosa adquirida a titulo oneroso, existente al tiempo d adquisición q lo hace imposible pa su destino y q haberlo conoc el adquiriente no habría adquirido o hubiera dado menos x ella Garantia sólo C onerosos y funciona entre las parte, sus heres, sucesores particulares d adquiriente requisito 1) q sea grave, d importancia, q haga la cosa impropia pa su destino o d haber conocido el comprador no hubiese adquirido o pag menos x ella 2) q vicio sea oculto,cuando no se puede advertir a pesar de revisar cosa con prudencia y diligencia 3)q vicio sea anterior a enajenación, ser anterior ya q debe existir al momento d adquisición cosa, el adquiriente debe probar q el vicio existía al tiempo adquisición efecto garantía 1)acción redhibitoria: su fin es dejar sin efecto C devolviéndose lo q han recibido, se devuelve el precio más interese y gastos ocacionado x C y si es de mala fe COMPAVENTA: habrá cuando 1 de partes se oblig a transferir a la otra la propiedad d 1 cosay esta se oblig a recibirla y a pagar x ella 1 precio cierto en dinero caract: 1 bilateral:oblig reciproca 2)consensual, perfecc x el consentimiento 3)conmutativo: prestaciones son ciertas y equivalente, excepto aleatorias 4)oneroso: prestación d 1 en mira prestación d el otro 5) no formal no requiere forma especial, excepto inmuebles transferencia: C. x si solo no transmite propiedad, solo surge D a exigir la entrega d cosa, pa transmisión requiere además tradición:entrega cosa al comprador. Propiedad sólo se trasmite x tradición.antes d la tradición el acreedor no tiene ningún D real Excepcion inmuebles xq requiere la escritura publica e inscrpcion d propiedad pa q sea eficaz vs 3ro oblig vendedor 1)conservar cosa vendida, sin modificar hasta entrega 2)entragar cosa vendedor 3)recibir precio 4)garantizar al comprador vs

description

resumen contratos.

Transcript of Mini Resumen Parte Especial Contratos

Page 1: Mini Resumen Parte Especial Contratos

Excepción d incumplimiento: exceptio non adimpleti contractus: en c. de oblig reciproca,una d la parte no puede reclamar el cumplimiento d lo q se le debe,si ella misma no ha cumplido con su oblig,ni tampoco se ha ofrecido cumplir. Si reclama se le opone la excepción..se paraliza la acción fundamento está en la reciprocidad d C. bilateral, en interconexión d ambas prestaciones naturaleza excepción dilatoria , paraliza acción d demandante,invierte la carga d prueba requisitos 1) trate C. bilateral 2)q el reclamante no haya cumplido oblig.(total o parcial)ni haya ofrecido cumplir no procede: 1)si el reclamante ha ofrecido cumplir 2)si la oblig. D reclamante es a plazo o condición suspensiva 3)si cumplimiento es insignificante 4)si el incumplimiento se debe a la falta de colaboración d excepcionante

SIGUE SEÑA A CUENTA PRECIO: antes en compraventa inmueble el comprador entrega una suma “como seña y a cuenta de precio” era contradictorio xq seña laspartes se pueden arrepentir y a cuenta precio era principio d ejecución. La cámara puso fín y dio a la citada claúsula doble función: la clausula como seña y acuenta a precio : seña si el C no se cumple y a cuenta a precio si aquél se formaliza (Principio ejec: acto q demuestra voluntad cumplir el C.)

SEÑA señal arras consiste en 1 suma dinero q 1 pers da a otra pa asegurar la celebración d 1 C. o su cumplimiento o permitir arrempetimiento d las parte cuando?antes C. pa asegurar q se celebrara C. o en el momento pa asegurar cumplimiento q se da de seña?dinero –mueble-inmueble seña confirmatoria (cod.com) lo q se da como seña es considerado como “un adelanto, pago a cuenta”del precio total,las partes no tienen D. arrepentirse d la operación, salvo q se pacte expresamente seña penitencial (c.c.)caract. Es q se permite arrepentirse a cualquiera partes y su función:1) arrepiente quien dio seña (comprador)pierde la seña 2)si arrepentido es quien recibió seña (vendedor) devuelve seña doblada procede arrepentirse:1)si hay un plazo fijado, dentro d ese plazo 2)si no hay plazo, cuándo constituye en mora-o hasta contestación demanda- o hasta algún principio ejecución C.

PACTO COMISORIO ASPECTO VARIOS:1) aplica C prestaciones reciprocas 2) parte cumplidora D a pedir daños y perjuicios 3) deja sin efecto el C retroactiva..debiendo la partes devolverse lo q hayan recibido, salvo C de tracto sucesivo (locación) 4)caso fortuito no se aplica xq no hay dolo ni culpa 5)incumplimiento parcial debe ser grave pa q proceda el pacto

PACTO COMISORIO: es la clausula x la cual cualquiera d las parte puede pedir la resolución del C. si la otra parte no cumple con las oblig. A su cargo tácito (legal) en los C. d oblig. Reciprocas se entiende implícito facultad d resolver las oblig emergente d ellos en caso q 1 d los contratantes no cumpliera con el compromiso.Más en el caso q se cumplió parte d sus prestaciones, éstas quedaran firmes y produciran efectos correspondiente. No ejecutada la prestación el acreedor podrá “requerir” al incumplidor el cumplim d la oblig más daños y perjuicio derivado d la demora en 1 plazo no menor d 15 dias, pasado plazo y sin la oblig cumplida quedara resuelta sin mas las oblig emergente del C. con D pa acreedor al resarcimiento d daños y perjuicios (es clausula nat) expreso: (clausula accidental) las partepodran pactar expresa q la resolución se produzca en caso q alguna oblig no sea cumplida con modalidades convenidas, en este supuesto la resolución se produce a pleno D y surtirá efectos desde q la parte interesada “comunique” a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad d resolver. La parte cumplidora optar entre 1)pedir resolución C (ya no puede pedir cumplimiento) 2)pedir cumplimiento (luego puede variar y pedir la resolución. Mas daños y perjuicio

EVICCION lo habrá en virtud d sentencia y x causa anterior o contemporánea a adquisición, si adquiriente x titulo oneroso fue privado todo ,en parte del D adquirió o sufre perturbación d D en la propiedad, gose o posecion d la cosa. Garantía el ajenante garantiza adquiriente q no sufrirá turbación,privación o perdida D. adquirido. Esta garantía implísito en C onerosos. Requisito1) q se trate turbación D: ej q le entablen demanda o excepción etc q lo puedan privar del D 2) q turbación sea anterior o contemporánea a la adquisición: ej ejecución del bien x acreedor hipotecario anterior desconocido efectos d garantía. A) defensa en juicio: se cita al enajenante pa q defienda legitimidad titulo y la transmisión. La citación puede pedir el adquiriente (al oponer excepción o contestar demanda) o 3ro q inicio juicio ( al deducir demanda) La falta d citación al enajenante, cesa su responsabilidad. B)indemnización d los perjuicios: si 3ro vence, enejenante indemizar adquiriente daños y perjuicios ( daño emergente- lucro cesante) Cese garantía evicción 1)conoc. Previo d la evicción x adquiriente 2) falta d citación o citación hecha fuera termino al enajenante salvo pruebe q era inútil hacerlo 3)allanamiento a la demanda x el adquiriente, salvo q era inútil xq no hay nada q oponer 4) omisión d defensas x adquiriente o no apelar 1ra instancia, salvo…5) sometimiento a árbitros d la cuestión sin consentimiento d enajenente y laudo en su contra modificación común acuerdo: las disposiciones d evicción NO son orden publico, partes pueden convenir aumentar, disminuir o excluir la responsabilidad d enajenante exclusión: 1) nula si enajenante actuo mala fe 2) sólo exime pagar daños-perjuicios, no exime devolver precio, salvo:a) q se pacte expresa..q no debía devolver precio b)q la transmisión haya sido a riesgo d adquiriente, pues habrá C aleatorio

VICIO REDHITORIO: son defectos ocultos d cosa adquirida a titulo oneroso, existente al tiempo d adquisición q lo hace imposible pa su destino y q haberlo conoc el adquiriente no habría adquirido o hubiera dado menos x ella Garantia sólo C onerosos y funciona entre las parte, sus heres, sucesores particulares d adquiriente requisito 1) q sea grave, d importancia, q haga la cosa impropia pa su destino o d haber conocido el comprador no hubiese adquirido o pag menos x ella 2) q vicio sea oculto,cuando no se puede advertir a pesar de revisar cosa con prudencia y diligencia 3)q vicio sea anterior a enajenación, ser anterior ya q debe existir al momento d adquisición cosa, el adquiriente debe probar q el vicio existía al tiempo adquisición efecto garantía 1)acción redhibitoria: su fin es dejar sin efecto C devolviéndose lo q han recibido, se devuelve el precio más interese y gastos ocacionado x C y si es de mala fe (conoc. Vicio oculto)además paga daños y perjuicio. El comprador devuelve la cosa con frutos q ella haya producido 2) acción estimatoria: (quanti minoris)su fin obtener 1 disminucion precio en compensación x desvalorización q sufre la cosa x el vicio. Monto d rebaja: convienen partes, contrario el juez x exámen pericial d la cosa prescripción: 3 meses c.c plazo comienza desde q se descubrio vicioy 6 meses c. com desde entrega cosa opción si defecto es grave,adquiriente puede optar x acción redhibitoria o quanti minoris, intenta 1 no intenta la otra. Si defecto no es grave:sólo quanti minoris cese garantía: enajenante no debe garantía: 1)si comprador conocía vicio o debió conocer x prof u oficio 2) adquiriente renuncio a ella, excepto dolo enajenante 3) cosa fue adquirida x remate o adj judicial modificación garantía: 1)no comprende interés publico, partes restringir,renunciar , ampliar 2) renuncia o restricción carece si vendedor conocía vicio y no comunico 3)puede hacerse vicios redhitorios d los q naturalmente no lo son.

COMPAVENTA: habrá cuando 1 de partes se oblig a transferir a la otra la propiedad d 1 cosay esta se oblig a recibirla y a pagar x ella 1 precio cierto en dinero caract: 1 bilateral:oblig reciproca 2)consensual, perfecc x el consentimiento 3)conmutativo: prestaciones son ciertas y equivalente, excepto aleatorias 4)oneroso: prestación d 1 en mira prestación d el otro 5) no formal no requiere forma especial, excepto inmuebles transferencia: C. x si solo no transmite propiedad, solo surge D a exigir la entrega d cosa, pa transmisión requiere además tradición:entrega cosa al comprador. Propiedad sólo se trasmite x tradición.antes d la tradición el acreedor no tiene ningún D real Excepcion inmuebles xq requiere la escritura publica e inscrpcion d propiedad pa q sea eficaz vs 3ro oblig vendedor 1)conservar cosa vendida, sin modificar hasta entrega 2)entragar cosa vendedor 3)recibir precio 4)garantizar al comprador vs evicción vicios redhitorio 5)pag gastos d entrega d cosa oblig comprador: 1) pagar precio 2)recibir cosa 3) pag instrumento C y gasto recepción cosa capacidad: todos pueden comprar y vender, salvo q ley prohíba, interesan incap, regla gral es capacidad, excepción incap d hecho: prs x nacer- menores- demente- sordomudo- inhabilitados judicial..penados x mas 3 años y x incap derecho:entre esposos- padres,tutores, curadores – albaceas-mandatario-empleado publico-jueces,abogado,fiscales etc-ministro nac y prov

Page 2: Mini Resumen Parte Especial Contratos

COMPAVENTA- COSAS: (cosa y precio son elem esenciales d compraventa) puede venderse todas cosas q sean objeto d C, aunq sea cosas futuras,siempre q su enajenación no sea prohibida.y ajenas. Todas cosa pueden ser vendidas siempre q reuna determinado requisitos. Requisitos 1) debe se cosa en sentido propio, obj material susceptible tener valor 2) venta no este prohibida x ley, son prohibida cosa fuera comercio 3)ser determinada o susceptible a ser determinada 4)debe existir al celebrarse C o susceptible a existir (cosa futura)5) debe pertenecer al vendedor, salvo excepciones: “cosas ajenas no pueden venderse” la doctrina aclara q se refiérela ley es vender cosa ajena como si fuera propia. En CCom venta cosa ajena es valida venta cosa futura: a) como C condicional (venta d cosa esperada) b)como C aleatorio (venta d esperanza)

COMPRAVENTA- PRECIO: es la prestación q efectua comprador x la cosa q el vendedorle entrega en propiedad, precio debe ser en dinero requisito 1) ser en dinero no permuta2) ser cierto. Es cierto si: a)partes lo determinaron en 1 suma b)se deja su determinación a 1 pers determinada c)lo es con referencia a otra cosa cierta 3)debe ser serio (real-verdadero)No es serio:a) simulado o ficticio(podrá donación el acto) b)irrisorio (donación)simulado-irrisorio no es venta 4)precio vil: desproporcionado, es serio, C valido pero el perjudicado puede impugnar x lesion

VENTA INMUEBLE: 1)propietario debe inscribirse en Registro d la Propiedad inmueble (presentara doc: copia certificada del título propieda, certif sobre condiciones d dominio, planos aprobado d mensura, proyecto d obra, proyecto subdivicion, proyecto d reglamento copropiedad, hipote ca si lo tiene q acredita q están cumplida oblig 2) hecha insacripcion puede vender firmando 1 boleto compraventa, vendedor debe registralo en Registro Propiedad y comprador registrarlo en cualquier momento, EL C NO REGISTRADO NO ES OPONIBLE A 3ROS, además no da D propietario vs comprador pero si éste vs propietario. La posesión otorgada d 1 C no registrado es inoponible a quien ejerza su D d un C registrado.Comprador puede x D exigir exhibición de Doc. Hipotecas-deudas el comprador puede deducirlos en su deuda hacia el vendedor. Sanciones ley: penas d prisión y multa a los q doloso y culposo infrinjan determinadas disposiciones.

PACTO RETROVENTA clausula x la cual vendedor puede recuperar cosa vendida, restituyendo precio recibido o suma > o <. Retorventa es venta hacia atrás, vuelve cosa vendedor “rescate” xq suele ocultar préstamo con garantía inmueble. Aspecto varios CC considera venta bajo condición resolutoria 2) sólo a inmuebles3) plazo no > 3 años desde dia C y 3años prescribe 4) precio rescate debe estar en C, d contrario no se opone a 3ro, puede ser > < o = de la venta 5) D rescate es al vendedor, sus heres, cesionarios, acreedores vendedor en acción subragatoria. Se ejerce vs comprador o sus heres aun menore edad y vs 3ro adquiriente aunq no expreso q estaba a pacto retroventa 6) D rescate se extingue x: vencimiento plazo – renuncia vendedor a ejercerlo-perdida d cosa efectos 1)antes d ejercer D rescate: el comprador c pacto es verdadero propietario, x ello puede acto d adm (locación )y actos d disposición (vender-hipotecar etc) esto ultimo sujeto condición resolutoria q afecta dominio al comprador y se extingue si el vendedor ejerce D rescate 2) ejercicio D rescate: venta retrotrae, comprador restituir inmueble y accesorio, vendedor restiyuye precio. Loa frutos se compensa con intereses precio d venta. Respecto 3ros como este pacto es condición resolutoria, los D adquiridos x ellos sobre la cosa (ej dominio, hipoteca, servidumbre etc) x actos d disposición del comprador, quedan sin efecto, decir revocados

PACTO REVENTA clausula x la cual comprador puede restituir al vendedor la cosa comprada recibiendo d el el precio q hubiese pagado con exceso o disminución. El pacto es sustancialmente una retroventa estipulada a favor del “comprador” Nat jurídica (es = retroventa) condición resolutoria, la diferencia reside q P. reventa la condición resolutoria da posibilidad d resolver la venta depende del comprador. Dada similitud, el pacto reventa se aplican normas de p. retroventa-------------------------------------------------------------------

CLAUSULA ARREPENTIMIENTO: claausulax la cual vendedor y comprador están facultados pa arrepentirse del C y dejar sin efecto, restituyendo reciproca…prestaciones recibidaso > o< q se estipulo. Efectos 1)si la cosa no fue entregada y precio no se ha pagado, C extingue sin efectos 2)si la cosa fue entregada y el precio se pago establece: a) si clausula fue a favor de vendedor: tendrá efecto d la venta bajo “pacto retroventa” b) si fue a favor del comprador: tendrá efecto venta bajo”pacto reventa” plazos pa arrepentirse:puede estar fijado x las partes, si no hay plazos fijados no podrá exceder 3 años

PACTO PREFERENCIA clausula x la cual vendedor se reservad recuperar la cosa vendida, debiendo el comprador ( cao d vender o dar en pago la cosa) preferirlo sobre cualquier otro si ofrece el tanto es decir el mismo precio o condiciones naturaleza d venta d promesa condicional, hecha x comprador al vendedor, sujeta a condición suspensiva d q posterior.. comprador decida vendero dar en pago la cosa. Este D intrasferible no pasa heres d vendedor tampoco ejercerse x acreedores del vendedor en ejercicio d acción sufragatoria requisito1) cuando comprador decida vender o dar en pago la cosa, No funciona pacto cuando comprador enajena x otro actos ej donar-aportar a la sociedad etc 2)q vendedor preferido ofrezca x la cosa el mismo precio y mismas ventajas q ofrece 3ro ej mismo precio-plazo-interés oblig d partes a) comprador: debe dar aviso d precio y ventajas q le han ofrecido – idemnizar si vende sin aviso b) vendedor: 1)debe ejercer D preferencia dentro plazo (3dias muebles 10dias inmueble, plazo se cuenta desde q comprador hizo conocer la oferta q tiene x la cosa, vencido plazo pierde preferencia) 2) pagar precio y satisfacer todas ventajas ofrecidas x el 3ro venta subasta publica si es cosa mueble: vendedor no tendrá D preferencia, si es inmueble: vendedor tiene D a ser notificado lugar-dia-hs del remate de lo contrario deben indemnizar los daños

VENTA CON RESERVA DOMINIO vendedor d 1 cosa reserve dominio d ella hasta q precio haya sido pagado en su totalidad, si pago no se realiza, comprador debe devuelve la cosa no pudiendo reclamar sumas q haya dado a cuenta d precio. Es útil xq constituye medio garantía vs insolvencia comprador:él se reserva dominio hasta q no le pague total…NAT venta bajo condición resolutoria cc dice la venta con pacto comisorio equivale a la venta con reserva de dominio, pacto comisorio es condición resolutoria efectos sean con relación a las partes o 3ros, al pedirse la resolución C los efectos similares a pacto comisorioCV CON LOCACION COSA ambos se entrega cosa y se paga un precio en dinero. CV transmite dominio y locación concede uso y goce d la cosaCV CON LOCACION OBRA CV la oblig entregar y transmitir la propiedad sobre ella y locación la oblig es hacer y también cuando ejecuta obra con materialesCV CON DACION CON CARGO similitud con CV cuando cargo consiste dar suma dinero + o - equivalente d cosa donada, el beneficiario es el propio donante y CV transmitir propiedad cosa

CLAUSULA COMPRA EN COMISION (no prevista cod x la autonomía voluntad d partes pueden crear otras clausulas) Quien aparece comprando, reserve el nombre verdadero comprador pa revelarlo posteriormente, sea al momento escrituración o antes, ej plazo fijado en boleto compraventa requisito 1) q la clausula haya sido pactada en C venta 2) q la designación del verdadero comprado se haga antes plazo fijado pa escriturar o dentro plazo estipulado en C , de lo contrario el comprador en comisión queda oblig como comprador definitivo 3)q la transferencia a favor del 3ro se haga x el mismo precio y condiciones de venta. De lo contrario no habría venta en comisión sino 2 ventas. En la practica el q compra en comisión pa especular transfiere x el mismo precio q compro pero la diferencia lo percibe en negro sin dejar documentada. Su razón en comisión, pa evitar q vendedor x distintas causa (enamistad-competencia comercial etc) se niegue a vender a verdadero comprador o fije precio muy alto o condiciones rigurosoas, o casos d especulación…

DIFERENCIA CV CON PERMUTA:1) CV: es intercambio de 1 cosa x precio en dinero, permuta es trueque de 1 cosa x otra, faltando precio cierto en dinero, elem caract de CV 2) permuta amba parte entregan cosas y ambas responden x evicción y vicio redhitorio. En CV dicha oblig esta a cargo del vendedorCV CON CESION DERECHOS un D puede cederse gratuita.. (cesion donación) a cambio d otro derecho ((cesion permuta) la diferencia con CV es que falta el precio en dinero pero cuando cede x un precio en dinero (cesion venta) acá se transmite D personales u D reales ej usufructo, servidumbre, hipoteca en cambio CV se transmite D de propiedad sobre una cosa o dominio d cosaCV CON DACION EN PAGO semeja q dación entrega cosa pa cancelar deuda en dinero y diferencia: dación es un medio d extinguir oblig y CV crea oblig vendedor-comprador, también difieren en la finalidad, dación es librarse deuda y CV es transmitir la propiedad d una cosa

Page 3: Mini Resumen Parte Especial Contratos

DIFERENCIA CV CIVIL-COMERCIAL la diferencia mas notoria se dan a relación de:1) REQUISITOS: en com: requiere q 1 de las partes sea comerciante, exige fin d lucro, q la compra se haga pa revender o alquilar. CVcivil esto no existen 2)OBJETO: CV civil puede recaer en mueble-inmueble en comercial en mueble 3)COSA AJENA: comercial, la compraventa d cosa ajena es valida Cod civil cosas ajenas no pueden venderse aunq las excepciones son tantas q se asemejan 4)SEÑA civil es penitencial permite errepentirse y comercial es confirmatoria salvo pacto en contrario 5)PACTO COMISORIO cod civil prohíbe en la compraventa muebles y com lo admite 6)PRESCRIPCION cod civil acción x vicios redhibitorio es a los 3 meses y com 6 meses

LOCACION cuando 2 parte se oblig reciproca…la una a conceder el uso o gose d una cosa o a ejecutar una obra o prestar servicio y la otra a pagar x este uso goce obra o servicio un precio determinado en dinero clase d locación: 1 L d cosa (1 parte se oblig a conceder uso u goce d una cosa) 2 L obra (una parte se oblig ejecutar la obra) 3)L servicios( una parte se oblig a prestar servicio partes locatario- arrendatario o inquilino es el q paga precio y locador-arrendador es el q recibe precio x conceder uso y goce d una cosa x ejecutar una obra o prestar un servicio

LOCACION COSA cuando 1 d las parte (locador) se oblig a conceder el uso y goce d una cosa x un cierto tiempo y la otra (locatario)se oblig pagar un precio determinado en dinero caract bi- cons – conm – oner- no form – tracto sucesivo objeto principio gral: pueden alquilarse inmueble- cosa mueble no funjible. También cosas indeterminada- cosa futura- cosa fuera d comercio- bienes publico d estado – cosas ajenas. Destino cosa alquilada debe tener uso honesto, no vs moral y buena costumbre – locatario debe usar cosa conforme destino indicado en C (vivienda o comecio) si no esta indicado debe usarse conforme a su nat o costumbre d lugar, el locador puede impedir a locatario de a la cosa un uso distinto precio rige lo dispuesto x CVenta – debe estar determinado en C o ser determinable d acuerdo con las claúsulas de éste --- si no esta fijado: determina juez atendiendo usos y costumbre y peritos –debe ser en dinero o moneda extranjera capacidad en gral se exige cap pa adm. No pueden celebrarlo:1)incap hecho: pers x nacer- menor- demente-sordomudo: necesitan representante legal 2)incap D: los q están privados d ser adjudicatarios /compradores)d ciertos bienes no pueden ser locatarios d ellos ni con autorización judicial, se aplican las prohibiciones de CVenta y gral quienes no pueden comprar o vender cierto viene tampoco pueden darlo tomarlo en locación EXCEPCION: menores emancipados – inhabilitados cc 152bis –adm de bienes ajenos con limitaciones legales plazo máx 10 años si se celebra x un tiempo > igual concluye a los 10 y plazo min: 2 año vivienda 3 año comercio, industria y plazo menos q el min: a)pa sede d embjada, consulado , organismo internac o pa su personal b) vivienda c/ mueble pa turismo su max 6 meses c)puesto mercado y feria d) q el inquilino sea el estado- muni o ente autárquico oblig locador 1) entregar cosa:con todo sus accesorio y en buen estado conservación 2)conservar cosa en buen estado: hacer reparaciones 3)mantener al locatario en uso y goce pacifico d cosa: debe abtenerse d cualquier acto q impida o peturbe uso y gose d cosa, debe responder x evicción y vicios redhitorio 4)pagar mejoras q hubiese hacho locatario 5) pagar cargas y contribuciones sobre la cosa (sigue al lado)

C PERMUTA tendrá lugar cuando 1 d los contratante se oblig a transferir a otro la propieda d 1 cosa con tal q éste le de propieda d otra cosa caract bi- con – one – conm- no formal (cv) norma aplicable dado q entre permuta y CV no existen diferencias salvo lo referente al precio la permuta se rege x disposiciones de la CV salvo aquello q se haya regulado especialmente objeto no puede permutarse las cosa q no puede venderse (= CV) capacidad no pueden permutar los q no pueden comprar ni vender (=cv) duda sobre D a) hay D de retención (no se entrega y b) se puede pedir la resolución d contrato evicción total el perjudicado puede pedir a su elección a)devolución d la cosa q dio b) valor d la cosa q dio c) valor d la cosa q recibió, además a-b- c daños y perjuicios evicción parcial el perjudicado puede pedir a elección a)indemnización proporcional a la perdida sufrida b)rescicion C si la evicción es d grado tal q dehaberla conocido no hubiera celebrado C nulidad las partes deben restituirse mutua…lo q han percibido

LOCACION OBRA abrá cuando 1 parte se oblig ejecutar 1 obra y la otra a pag 1 precio determinado en dinero x esa obra. Caract bi – cons- conm – one- no formal objeto 1)la ejecución d 1 obra determinada (material: const d edificio-camino-maquina. O intelectual:redacion d libro- hacer 1 escultura) 2) obra debe ser licita-posible, conforme a la moral y buena costumbre y además determinada forma y prueba de forma verbal o escrita Por excepción requiere ser escrito si : C d obras publicas- const y venta d edificios en propiedad horizontal – cont buques d mas 6 tonelada – es admisible cualquier medio probatorio oblig locatario: (dueño d obra) a)coperar, debe prestar al empresario toda colaboración necesaria conforme a caract d obra pa q éste pueda realizar su trabj b)pagar precio: 1) x ajuste alzado 2) x unidad d medida 3) x coste y costas c) recibir la obra oblig empresario a)ejecutar obra b) permitir control d obra x el locatario c)responsabilidad x ruina-total-parcial de obra d)responsab x vicios o defectos conclusión d locación x incumplimiento C – x desestimiento d locatario – x muerte empresario – x resolución C ej: x no proveer materiales- x falta d pago- x desaparición o falencia d empresario- x imposibilidad d continuar o concluir obra

SIGUE LOCACION COSA . oblig locatario:1) pag precio alquiler 2)usar y gozar cosa conforme a D 3)mantener cosa en buen estado 4)restituir cosa al finalizar locación 5)avisar al locador d toda turbación d hecho o derecho conclusión locación 1)x vencimiento d plazo contractual o plazo min legal ( en nuestro D no existe la “tacita reconducción” ) 2)x perdida cosa o x imposibilidad d cumplir el destino 3)x vicio redhitorio d la cosa o x caso fortuito q impide comenzar o continuar el C 4) x todos casos de culpa del locador o locatario q autoricen a rescindir el C otras causas x acuerdo de partes- x confusión d locador,locatario --- x termino d usufructo – x querer locador ejecutar obras tendiente a aumentar la cap inmueble – x cumplirse condición resolutoria etc

CESION LOCACION Y SUBLOCACION si un inquilino quiere transmitir cosa alquilada a otra pers tiene 2 medios: cesion locación y sublocación, en los 2 casos el inquilini pasa su D a usar y gozar cosa a un 3ro el cual ocupara su lugar cesion d locación: el inquilino (cedente) cede los D de su C a un 3ro (cesionario) la relación d ellos rige la cesion de D x lo tanto se notifica al locador , la cosa se recibe como se encuentra (sigue al lado)

CESION DERECHO es un C x el cual 1 parte titular de un D (cedente)lo transfiere a otra pers (cesionario) pa q ésta lo ejerza a nombre propio y el deudor cedido no es parte en el C. El cod habla cesion d créditos es preferible cesion D ya q x éste C se puede ceder D creditorio- D, sucesorio- D. intelectuales- D reales etc caract 1) consensual: xq la cesion se perfec x simple acuerdo d voluntades cedente y cesionario, la entrega d titulo crédito (a q hace referencia cc 1434 )no es esencialpa la foemacion C 2)formal: debe ser escrito bajo pena nulidad 3)unilateral:si la cesion es gratuita ej donación 4)bilateral se cesion es onerosa ej venta-permuta forma x escrito publico o privado con pena nulidad, se exige publico en Cesion D heres, inmueble, litigiosos y D x escritura publica.no requiere forma escrita si cede titulo nominativo es x endoso.es x privado objeto todo obj incorporal, todo D y toda acción sobre una cosa q se encuentre en el comercio pueden ser cedidos, salvo limitaciones impuesta x ley o voluntad d partes no puede cederse D inherente pers-D uso y habitación, esperanza sucesión, jubilación. Pensiones,alimento futuro,pacto d preferencia en la CV , indemnización x accidente trabj, subsidio x maternidad, etc efecto entre partes 1)transmicion del D cedido:del cedente al cesionario con todos accesorios y privilegios q no sean mera. Personales La trnsmision se opera entre partes desde momento celebración C sin necesidad d entregar titulo ni notificar a nadie xq la cesion es consensual. Pa ser oponible a 3ro requiere la notif al deudor cedido 2)garantía evicción: el cedente responde de existencia y legitimidad d crédito al tiempo de la cesion, a no ser q haya cedido como dudoso, pero no responde x la solvencia d deudor o d sus fiadores a no ser q la insolvencia fuera anterior y publica 3) cesionario debe precio: (cesion-venta) o cosa o derecho ( cesion-permuta) 4)cedente y cesionrio pueden efectuar medidas conservatorias respecto al D cedido efecto con relación 3ro: 1) pa q la cesion sea oponible a 3ro (deudor cedido-otro cesionario-acredore- del cedente)es necesario notif al deudor o q éste haya aceptado 2)hecha la notf: el deudor cedido sólo puede pag valida..al cesionario 3)la notif se hace d cualquier forma (inst privado-publico) pero pa oponerla a 3ro es x inst publico

Sigue cesion locación: el C de locación no puede ser modificado y la cesion puede ser gratuita u onerosa SUBLOCACION hay un nuevo C locación entre inquilino original (sublocador)y el 3ro (subinquilino) la relación entre ellos regirá la normas sobre locación x lo tanto no será necesario notificar al locador, se podrá exigir q cosa se entregue en buen estado, en C sublocación si hay q respetar el destino d la cosa ej vivienda, se puede pactar términos y condiciones diferentes al de locación original (ej el inquilino puede subalquilar todo o solo una habitación x un precio = o < que el suyo > no se puede, sublocación siempre es onerosa. D a ceder, sublocar o prestar. Prohibición: gral locatario puede subalquilar en todo o en parte, prestar o ceder a otra la cosa arrendada, salvo prohibido x el C o x ley y éste D pasa a sus heres, sucesores o representantes.. en actualidad, todos los C locación lleva una clausula q prohíbe ceder ni sublocar. Si dice prohibido subalquilar significa que tampoco ceder o inversa. Si inquilino viola prohibición:se puede pedir 1) desalojo del 3ro mas daños y prejuicios 2)rescisión d C mas daños y perjuicios fin x vence C original , también ambos C x acuerdo d partes, nulidad etc. Inquilino no debe transmitir un D mejor del q tenis

LOCACION SERVICIO cuando 1 d la parte(locador) DONACION abra cuando 1 pers(donante)x un acto MANDATO cuando una parte (mandante) da poder

Page 4: Mini Resumen Parte Especial Contratos

se obligue a prestar un servicio y la otra(locatario o comitente) a pagarle x ese servicio un precio en dinero diferencia C trabajo implica relación dependencia y rige x normas d orden publico (salario, despido, indemniz etc) lo cual no sucede en la relcion de servicios caract bi- cons – conm – oner- no formal objeto el servicio, y debe ser prestadoen forma independiente, si relación dependencia. El servicio a prestar no debe ser imposible, ilícito, inmoral y si lo fuerelas parte no tendrán acción pa demandarse mutua.. NOson locación servicio: servicio domestico—relación d artesano y su amprendice—entre maestro y su discípulo--- transporte d cosa y pers --- actividad empleado públicos. Capacidad principio gral capacidad y en gral cap pa adm. Forma y prueba no forma especifica, en mayoría caso celebran verbal y sin doc Su prueba x cualquier medio incluso testigo oblig locador prestar servicio,en lugar tiempo modo convenido oblig locatario pagar precio en dinero acciones 1) locatario tiene acción pa exigir q el sevicio se preste debida.. es decir en tiempo y forma convenida o pa q lo ejecute otro a costa d locador 2) locador tiene ccion pa reclamar precio convenido o en su defecto se fije judicial…FIANZA cuando 1 d partes se hubiera oblig accesoria..x un 3ro y el acreedor d ese 3ro aceptase su oblig accesoria partes fiador:el deudor principal no es parte ni requiere su consentimiento pa la existencia del C fianza, el acreedor: en gral fianza requiere la aceptación de acreedor sólo podrá considerarse unilateral… si se trata fianza legal o judicial caract unilateral-cons- gratuito- accesorio-subsidiaria- típico distintas situaciones 1) fianza simple: el fiador goza d beneficio d excusión y d % a) beneficio d excusión: D del fiador a q primerose ejecuten los bienes del deudor principal b) B de división: D del fiador a q la deuda se % parte = entre todos los fiadores 2) fianza solidaria: fiador no goza d los beneficios d excusión ni % , si los fiadores son vario el acreedor puede demandar a cualquiera d ello x total d la deuda. Fianza comercial siempre es solidaria 3) principal pagador: su situacionjuridica no es la d un fiador sino d deudor solidario y se le deben aplicar las normas relativa a codeudore solidarios clase fianza 1) convencional: x acuerdo entre fiador y acreedor, requiere aceptación d acreedor 2) legal: debe constituirse x impisicion ley 3)judicial: es la q exigen jueces en determinado casos, el 2 y 3 : no requiere aceptación acreedor civil-comercial diferencias fianza civil o com según oblig principal q se garantisa sea civil o com. La com siempre es solidaria y en ella el fiador no tiene lo beneficio excusión y % y fianza puede ser onerosa forma – prueba F no es formal puede contraerse d cualquier forma: verval..o x escrito, x doc privado o x escritura publica. Pa prueba en juicio es indispensable q conste el escrito objeto toda oblig puede ser afianzada, sean civiles o nat, accesoria o deribada, d valor determinado o indeter, liquido o ilíquido, pura o simple, a plazo o condicional efectos 1) entre fiador –acreedor: intentada acción vs fiador,los D d éste son: a)beneficio excusión b)B d % si hay otros fiadores c)oponer excepciones propia y las del deudor principal 2)Fiador-deudor: a)antes del pago: fiador puede medida precautoria en salvaguarda d sus D: pedido d exoneración d fianza (a los 5 años) y pedido embargo d los bienes d deudor b)después del pago: fiador D a subragarse en los D acreedor a efecto d que el deudor reembolse lo pagado (SIGUE AL LADO)

entre vivo se oblig a transferir voluntaria y gratuita.. a otra( donatario) la propiedad d una cosa, requiere ser aceptada x el donatario caract cons (requiere aceptación donatario) unilateral (solo crea oblig pa el donante) gratuito( algún puede ser parcial..onerosa) formal (y a veces solemne)irrevocable(donante x su sola voluntad no puede revocar donación) típico( x esta regulado ley) capacidad lo tienen pa hacer y aceptar donaciones los q pueden contratar, se remite incapacidades 1160 y completa 1806/08: no pueden hacerse donaciones entre esposos objeto de donación debe ser un cosa, xq la cosa pueden ser vendidas pueden ser donadas--- donación debe recaer sobre viene presente del donante--- donación de viene futuro es nula clases 1)mutuas: 2 o mas pers se hacen donación reciproca en un acto 2) remuneratoria: so la q se hacen en recompensa d servicio prestado estimable en dinero, éste puede pedir judicial.. el pago al donante ej: un doctor me oprera x $20 mil puede exigírmelo judicial…yo conforme lo recompenso y dono dto $35 mil . Si acepta donación, pierde D a cobrarme honorario, Aca son onerosa hasta valor srevicio prestado $20mil y gratuitas lo excedente $15mil 3) con cargo: se impone al donatario el cargo d cumplir una prestación a favor donante o otra pers. ej te regalo auto con el cargo de que lleves 1 vez al año a Pablito a cba. Si no cumple el cargola donación puede ser revocada 4) inoficiosa: donante tiene heres forsozo, hace donación excediendo porción disponible,cómo heres ven afectada su porción legitima pueden demandar reducción d la donación forma y prueba 1) las donaciones inmueble o prestaciones periodica o vitalicia deben ser hecha x escritura publica bajo pena nulidad, estas donaciones se prueba con escritura publica, la escritura publica es exigida “ad solemnitatem” 2)la donación d cosa mueble, puede ser hecha x inst privado o sin acto escrito x la sóla entrega de la cosa al donatario efecto 1) donante esta oblig a entregar y transmitir la propiedad cosa donada, no responde x evicción ni vicio redhitorio 2) donatario en principio no tiene oblig, pero debe abtenerse a realizar actos d ingratitud hacia donante, so pena de revocación. Si donación es sin cargo el donatario está oblig a prestar alimento reversión Por muerte del donatario:condición resolutoria x la cual los bienes donados vuelven al patrimonio del donante si el donatario (o donatario y heres)muere antes q el donante, se pacta expresa.. tiene efecto retroactivo, se puede renunciar revocación 1 ) x incumplimiento de los cargos 2) x ingratitud d donatario: causas: a) atentado vs vida donante b)injuriar grave.. la pers u honor d donante c)negarse prestar alimento al donante 3)x supernacencia d hijos al donante

3)entre cofiadore: vario fiadore, el q paga total d la deuda se subroga en todos los D acreedor vs fiadores pa cobrar a c/u d ellos parte correspondiente extinción 1)x via consecuencia: x extinguirse la oblig principal x algún medio legal (pago,novación,compensacio,transacion,confusio, renuncia o remision deuda, nulida oblig principal etc)también x prescripción 2)x via directa: Fx causa propia se extingue, x producirse con relación a ella alguna d las causa q extinguen las oblig en gral

a otra (mandatario)q ésta acepta para recompensarla al efecto d ejecutar en su nombre y de su cuenta uno o varios actos jurídicos caract cons – gratuito/oneroso – no formal salvo excepción en q requiere escritura publica—típico forma sin formalidades puede ser a) expreso( escrito x inst privado o publico)-verbal b)tácito (no impidiendo, no pudiendo hacerlo, los actos q sabe q alguien está haciendo en su nombre) Excepcionalmente caso art1187 exoge escritura publica prueba 3ro pueden probar el mandato x cualquier medio d prueba, las partes prueban conforme a principio grales :C de mas $10mil x escrito y no se prueba con testigo—y C con forma determinada x las leyes , si hubiese recibido prestación y se negase cumplir C capacidad mandante requiere cap pa adm o pa disponer de sus bienes segun q el mandato sea pa realizar un acto de adm o de disposición---el mandatario debe ser capaz d contratar pero cod admite q se de valida..mandato a una pers incapaz de obligarse y el mandante queda oblig respecto del mandatario y de 3ros objeto es de realización de actos jurídicos. NO se puede dar mandato: pa actos de ultima voluntad (ej testar) pa actos entre vivos cuyo ejercicio x mandatario esté prohibido (ej pa ejercer patria potestad) pa un acto ilícito,imposible o inmoral clases 1) gral: todos los negocios del mandante, se confiere sólo pa adm de bienes 2)especial: uno o varios negocios ej art 1881 no es taxativa:hacer pagos q no sean ordinarios d la adm – pa hacer novaciones q extingan oblig ya existentes al tiempo del mandato etc oblig mandatario 1) ejecutar fielmente el mandato 2) rendir cuenta oblig mandante en principio no contrae oblig pero eventual.. puede esta oblig a:1)anticipar fondos pa cumplir mandato 2)reembolsar gastos 3 )indemnizar daños y perjuicios 4)liberar al mandatario de las oblig 5)retribuir el servicio, si fuese oneroso conclusión 1)x cumplimiento d negocio encomendado 2)x expiración del plazo establecido 3)x revocación mandato 4)x renuncia mandatario 5)x muerte mandante 6) muerte mandatario 7) x incapacidad sobreviniente d una de la partes

GESTION NEGOCIOS cuando alguien(gestor) realiza gestiones útiles pa otra pers (dueño negocio) sin q exista autorización o mandato de ésta con la intención d oblig a que se le reintegren los gastos realizados. Requisitos q la gestión se haga sin mandato ni autorización--- q el gestor se proponga realizar un negocio d otro---- q el gestor tenga la intención d oblig a q se le reintegren los gastos efectos fundamentalmente rembolsarle al gestor los gastos realizados y leberarlo d las oblig contraídas, en lo demás las partes tienen las oblig derivadas de un mandato

Page 5: Mini Resumen Parte Especial Contratos

RENTA VITALICIA habra rv oneroso cuando 1 pers entregue a otra 1 capital (dinero, mueble, inmueble) a cambio d la cual ésta asume la oblig d pagar 1 renta d x vida a ella o a quien ella distinga en el C Art cc y c com : C oneroso de RV es aquel x la cual alguien a cambio de 1 capital o de otra prestacion mesurable en dinero se oblig a pagar 1 renta d forma periodica a otro durante la vida de 1 o más pers ya existentes designadas en el C. parte deudor: compromete a pagar, acreedor: es quien entrega capital caract one- bi- aleatorio- tracto sucesivo- real- típico- formal x escritura publica bajo pena nulidad capacida 1) si es dinero: acreedor: cap prestar, deudor: cap contrar préstamo 2) si es mueble- inmueble: acreedor:cap vender, deudor: cap comprar obligaciones: 1) acreedor:entregar capital y garantía evicción vicios redhitorio cosa 2)deudor : pag renta si es x periodos vencidos o x anticipado- dar la seguridades prometidas extinción x muerte cabeza renta – si deudor no da seguridades prometidas o disminuidos x hechos suyo

LEASING cuando al C d locación d cosas se agregue una opción d compra a favor del tomador, con la ventaja d q si tomador decidiera compra , los monto pag perodica… serán descontado del precio total del bien q debiera pagar. Concepto dador conviene transferir a tomador la tenencia d un bien cierto y determinado para uso y goce, vs pago d un canon y le confiere una opción d compra x un precio caract bil – cons – formal x ser escrito – típico – tracto sucesivo – oneroso objeto cosa mueble inmueble, marca, patente , modelo industrile, software, puede ser viene d propiedad dador o los q tenga facultad pa leasing tiempo d ejercicio d opción: cuando tomador pago 75% del canon total o anticipada si convinieron tipos leasing 1) financiero: el dador debe adquirir el bien a un provedor, fabricante, importador pa darlo al tomador, el provedor es interviniente, C sigue siendo bilateral (dador tomador) 2) operativo: dador es directa.. provedor, fabricante, importador d cosa modalida en elección del bien. 1) financiero: a) tomador indica a dador a quien debe comprarle el bien objeto d leasing b) tomador indica a dador las caract q debe tener el bien pa q deudor compre y se lo de en leasing c) dador compra, sustituye al tomador en un C compraventa q éste haya celebrado 2) operativo:a) se le dice retro cuando una empresa necesita fondos, vende su maquina a una empresa de leasing y ésta paga y automática.. se lo da en leasing, asi la empresa tomadora obtiene fondos q necesita, continúa usando maquina, cuando junta plata ejerce opción compra y recupera su maquina b) bien q se encuentra en disposición jurídica del dador x titulo q le permita constituir leasing sobre él forma e inscripción registral se celebra x escritira pública si es inmueble, buque, aeronave( y debe inscribirse en registro q corresponda) lo demás x inst. privado (y inscribirse registro d créditos prendarios 2) uso y goce bien: tomador usar gozar bien en leasing NO vender gravar ni disponer d el SI puede arrendar bien salvo pacto contrario pero ningún caso el locatario puede pretender D sobre bien q impidan o limiten D dador 3) transmisión d dominio: 2 requisito: tomador ejercita opción de compra y paga el precio d la opción determinado en el C 4) responsabilidad objetiva cc : reacae a tomador o guardian d cosas d leasing ej yo choco auto en leasing yo tomador soy responsable y no el dador norma aplicable subsidiaria.. se aplica norma locación ( si tomador no opción d compra) y compraventa ( si opto compra y pago precio

DEPÓSITO cuando 1 d la parte (depositario) guarde gratuita.. una cosa mueble-inmueble q la otra parte (depositante) le cinfie, restituyéndole la misma cosa en idéntica condicione luego d transcurrido 1 plazo caract gratuito- unilateral- real- típico- conmutativo- no formal cap contratar modalida 1) voluntario: depositante elige libre.. a)regular: depositario sólo adquiere tenencia cosa, no puede usar b)irregular: depositario adquiere propieda cosa, puede disponer d ella 2)necesario: depositante no elige libre al depositario obligaciones 1 depositario: a) dep regular: guardar y conservar cosa – guardar secreto sobre cosa guardada – no usar – restituir b) Dep. regular:restituir cosa extinción 1) C con tiempo determinado, su plazo si fue indeterminado es cuando la partes quieren2) x perdida cosa dep. 3)si depositante vendiere cosa diferencia comercial dep.com siempre oneroso – debe ser cosa mueble – 1 d las parte debe ser comerciante - debe ser d acto d comercio

FIDEICOMISO una pers ( fiduciante) transmite propieda fiduciaria d viene determinado a otra (fiduciario) y a transmitirlo al cumplimiento d un plazo o condición, al fiduciante, al bebeficiario o al fideicomisario caract oner- bi – cons – for – nominado –tipico objeto toda clase viene cierto existente y q están comercio, incluso incorporal, un crédito o D NO pueden ser obj cosa fungible o consumible, heres futura, títulos valore, D intelectuale. Plazo puede hacer x un plazo (hasta 2019) o hasta q cumpla condición resolutoria (hasta q bety se reciba d abogada) Plazo max 30 año, salvo q beneficiario sea un incap ahí su duración hasta su muerte o cese incap . Si vencido plazo no se nombro un destinatario el bien pasa al fiduciante o a su heres forma x inst publico o privado, el inmueble es oblig x escritura publica derecho y debere partes 1)fiduciante: cumplir oblig del C y puede reclamar al fiduciario q cumpla su deberes, si fiduciario no ejerce sin motivo la accione pa defender bienes, el fiduciante puede con autorización juez ejercerlas 2) fiduciario: cumplir oblig d C y rendir cuenta d su gestión, tiene D a retribución si no está en C lo fija juez, puede agravar o disponer bienes si lo requiere fideicomiso (ej alquilar) no necesita consentimiento d nadie NO puede transmitir su D x muerte ( a su heres) sino q se nombra otro fiduciario, no puede adquirir pa si bienes fideicomitidos, si D a ejercer acciones pa defender viene y a ser rembolsado x gastos D y deber de: (el 1ero recibe eso frutos durante C y 2do recibe bienes d donde sale eso fruto al termino C) 1) beneficiario: D a recibir fruto prod x el bien fideicomitido descontando gasto y pago del fiduciario, puede ser a su ves fideicomisario. D a q se le rinda cuenta y a pedir cese d fiduciario con consentimiento d fiduciante en caso d incumplimiento C , D a ejercer acciones pa defender viene fideicomitido con autorización juez si el fiduciario no ejerce 2)fideicomisario: es destinatario final d los viene fideicomitido, puede ser fiduciante, beneficiario o un 3ro y puede ejercer accionas pa traspasar los bienes a su patrimonio logrando dominio pleno responsabilidad d fiduciario 2 límites:1) los biene fideicometido sirven pa cubrir las oblig d fiduciario respecto adm y explotación d ello. Él no responde x esas oblig con su patrimonio personal, tampoco acredore d fiduciante pueden cobrarse con bienes fideicomitido, salvo fraude 2)art 1113 responsabil objetiva : va limitarse esa responsab al valor d la cosa fideicomitida x vicio o riesgo fuese x daño, si daño: paga hasta valor cosa (sigue al lado)

COMODATO (préstamo d uso) cuando 1 partes entregue gratuita… 1 cosa inmueble – mueble no fungible a la otra parte pa q lo use. Es comodante el q entrega cosa en préstamo y comodatario recibe caract real- unilateral, bilateral imperfecto o bilateral discutido, pero adherimos bilateral xq amba partes resultan obligadas objeto inmueble si es mueble no fungible o no consumibles excepto si es consumible sólo pa exposición forma prueba no formal, celebrar cualquier forma y probar x cualquier medio d prueba, doc privado o publico, x testigos, presunciones etc Son aplicables sobre prueba d locación obligaciones 1)comodatario: cuidar y conservar cosa prestada a) responde x deterioro x su culpa o dolo - no responde x caso fortuito o fuerza > - no responde x causas d deterioro d uso o x vicio o defecto d la cosa – usar cosa según lo convenido o conforme a su destino y nat b) restituir la cosa: con todo fruto y accesorio en plazo y lugar convenido, si no hay plazo el comodante puede pedir en cualquier momento c) restitución anticipada: si comodatario hace uso distinto o abusivo d cosa – si comodatario fallese – si comodante tiene necesidad urgente e imprevista d la cosa 2)comodante: permitir uso x tiempo convenido—responsabilidad x vicio o defecto oculto cosa – pago d gasto extraordinario extinción: x vencimiento s plazo o servicio previsto – x decisión d cualquiera partes si no hay plazo convenido --- x desición comodante cuando : x necesidad urgente e imprevista d usar cosa --- cosa perdido o destruido --- se hace uso distinto o abusivo cosa --- muere comodatario

(Sigue fideicomiso:) extinción C: x cumplimiento plazo o condición resolutoria --- revocación d fiduciante, si esta en el C esa facultad. No tiene efecto retroactivo ---- insuficiencia d bienes fideicomitidos (deben liquidarse) ---- presquipsion adquisitiva--- declaración d nulidad en sentencia ejecutoria --- destrucción total d cosa o esté fuera d comercio. Aclaramos q no se extingue x cesación d fiduciario sino q se nombra un sustituto.PD caract sujetos: 1) fiduciante: crea fideicomicio y transmite bienes (es propietario) al fiduciario 2) fiduciario: recibe viene y da sus frutos al beneficiario y designar viene a pers designada en el C fiduciario recibe dominio imperfecto cosa x un plazo o condición resolutoria d C . fidu no puede ser beneficiario ni fideicomisario 3) beneficiario: recibe frutos del fiduciario desde q comienzs C hasta termaina C 4) aparece cuando termina C xq recibe vienen, y su dominioSINTESIS titular fiduciario ejerce su D en beneficio d otro sujeto lo q constituye una obli d hacer – recibe retribución x su labor – debe afectar bienes al destino predeterminado en cnvenio – rendir cuentas al menos 1 vez al año -- viene no ingresan a su patrimonio ni puede adquirirlo pa si – es adm realiza su operaciones en nombre propio y en interés ajeno

Page 6: Mini Resumen Parte Especial Contratos

MUTUO(préstamo d consumo) o empréstito d consumo cuando 1 parte (mutuante) le entregue a la otra( mutuario) una cant d cosa q ésta ultima esta autorizada a consumir devolviéndole en el tiempo convenido igual cant cosa especie y calidad caract real : se perfecciona c entrega, cosa pasa ser propiedad d mutuario, promesa d hacer préstamo gratuito no oblig a quien lo hizo-- unilateral: xq la oblig es d mutuario y otros bilateral xq ambos con oblig--- gratuito: x nat, si nada dice se presume gratuito – no formal – típico objeto mueble: consumible, fungible : cosa q al ser usada perecen x eso mutuario devuelve otras con misma cant especie calidad, gralmente mutuo tiene x objeto dinero forma y prueba no formal, escrito o verbal, pa probar frente 3ros se requiere instrumento publico o privado con fecha cierta si préstamo pasa $10mil , entre parte se aplican principios grales d prueba d C obligaciones 1) mutuante: entregar cosa de buena calidad, es responsable x los perjuicio q sufra mutuario x la mala calidad o vicio oculto 2) comodante: oblig restituir en termino convenido una cant = q la prestada d lo contrario pagara precio d la cosa diferenci mutuo comrcial civil y com x gral tienen misma caract, objeto, misma oblig pero difiere en: ser comerciante una d las partes – nat o destino comercial d cosa prestada: mutuo civil se presume gratuito, comercial se presume oneroso xq c com dice q los actos d comerciante nunca se presumen gratuitos .

BOLETO COMPRA-VENTA gral..en venta d inmueble deben hacerse x escritura pública, pero partes hacen x un doc privado “ boleto CV . la oblig q habla art 1185 sera juzgado como una oblig d hacer (otorgar EP) y la parte q resistiere a otorgarla podrá ser demandada x la otra pa q le otorgue la EP bajo pena pago d intereses y perdidas. El boleto no es oponible a 3ro pero sí la EP. El art 1185 bis (falencia d vendedor) dice los boleto cv inmueble a favor adquiriente buena fe será oponible al concurso o quiebra del vendedor si se hubiese abonado25% precio, juez dispondrá otorgue a comprador escritura traslativa d dominio.

OFERTA es propuesta q 1 parte dirige a 1 pers determinada pa celebrar C , es 1 declaracion voluntad unilateral y recepticia. Reqisito pa q haya promesa ésta debe ser a pers determinada sobre C especial con todos antecedentes constitutivo en los C , cualquier modificación d oferta al aceptarla importara propuesta de 1 nuevo C retractación o revocación principio gral oferente puede retirar su oferta antes d aceptación, luego d ella no podrá xq hay consentimiento regime legal oferta puede ser retractada mientra no haya sido aceptada, excepto cuando oferente renuncio la facultad d retiraroferta --- cuando oferente se ha hobligado a mantener oferta durante 1 tiempo determinado . Si fue aceptada oferta ignorando retractación (x muerte, incap oferente) y hubiese tenido gasto o perdida tiene D reclamar perdida e intereseCaducidad oferta quedara sin efecto alguno, si algunas d partes falleciere o perdiese cap pa contratar , el proponente antes d haber sabido y la otra antes d haber aceptado, también entra acá si el aceptante hubiese tenido gasto o perdida, podrá reclamarlos

C CONSUMO (ley 24240) son C q realiza pers física o jurídica en la cual adquiere bienes o servicios de forma gratuita u onerosa como destinatario final. Objeto es la defensa de consumidor o usuario y tiende subsanar desigualda d relación comercial entre consumidor (débil) provedor (dominante) Ley Derecho consumo (LDC) se integran a normas grales y especiales aplicada a relaciones d consumo, integran:ley defensa d la competencia – ley d lealtad comercial – en caso d duda se estará ley a favorable consumidor, acto proteje los actos d consumo q implica cualquier vhiculo jurídico entre provedor, consumidor (jej adquisición o locación cosa mueble e inmueble, servicio publico, tiempo compartido etc tambien C d cosa usada, deficiente o recontituida oferta al publico oferta dirigida a consumidor indetermonado oblig a quien lo emite durante el tiempo en q se realice con fecha precisa comienzo y final, modalidades, condiciones, limitación (ej revista d super) x incumplimiento d oferta o C d provedor salvo caso fortuito o fuerza > , el consumidor elige: a) exigir cumplimiento forzado, si es posible b) aceptar otro producto o prestación servicio equivalente c) rescindir C con D restitución d lo pagado, sin perjuicio d efectos producidos C todo ello sin perjuicio d acciones daño y perjuicio q correspondan C consumo también se ocupa d los términos abusivos y clausula abusiva en C x adhesión, éstos son unilateral sin que la otra parte discuta sus puntos, toma o deja, pero estos C impresos o formulario x provedores son gralmente abusivas y dan pleitos sobre la interpretación ya q la otra no tiene posibilidad d dicutir clausula o condiciones. Son frecuentes C d cel, tv, seguros, transporte etc se establece (LDC) se tendrán x NO convenidas y procede nulidad judicial las sig clausula: 1) q desnat oblig a cargo d la empresa o las q limiten su responsabilidad x daños ( ej dolo o culpa grave x la empresa)2) q importen renuncia o restricción d D del consumidor o amplíen D d la otra parte ( ej permite provedor modificar unilateralmente C) 3) q contenga cualquier precepto q imponga la inversión d la carga a prueba en perjuicio d consumidor ley agrega 1) interpretación C más favorable al consumidor 2) x duda sobre alcance d oblig se estará meno gravosa pa consumidor 3) empresa viola deber buena fe o trasgreda deber información leg el consumidor D demandar nulidad C o 1 o mas clausulas 4) cuando juez declare nulidad parcial simultanea.. integrara C si fuere necesario

INTERPRETACION CC- C COM- LEY defensa cons. CC: los C deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe de acuerdo con lo q verosímil la parte entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsiónC COM: las palabras d los C y convenciones deben entenderse en el sentido q les da el uso gral, aunq se haya entendido d otro modo. Siendo necesario interpretar las clausula d 1 C servirán pa interpretación d las bases d : intención común d las parte, contexto C, conservación C , actuacion posterior d las parte, onerosidad d los acto d comercio, usos u costumbre d lugar d ejecución.LEY DEFENZA CONSUMIDORES: se estará siempre a la interpretación (d la ley) más favorable al consumidor, cuando existan dudas sobre su alcance d su oblig se estará a la menos gravosa, también se ocupa de cláusulas abusivas en C adhesión, se podrá solicitar modificar d C sujetos a la “aprobación d otra autoridad”

C QUE DEBEN CELEBRARSE X ESCRITURA PÚBLICA 1)las q tuvieran x obj transmisión o constitución d D reales sobre inmueble 2) particiones extrajudiciale herencia 3)C soc civil su prorroga y modificacione4) convencione matrimoniale y const dote 5) toda const renta vitalicia 6)cesión, repudio o renuncia D hereditario 7)poderes grales o especiales pa actuar en juicio, poderes pa adm bienes y cualquier otro poder q tenga x obj un acto redactado o deba redactarse x escritura pública 8) transacciones inmuebles 9)cesión acciones o D preocedente d actos consignado en escritura pública 10) actos q sean accesorios d C redactados en EP 11) pago d oblig consignadas en EP excepción pagos parciales, interese, canon o alquileres otros const hipoteca naval, aeronáutica, fideicomiso, inmobiliario, leasing, C atípico afines C típico q requieren EP excepción no requiere EP cuando C se celebra en subasta públicaArt 1185 C q debiendo ser hecho x EP fuesen hecho x inst particular firmado x partes o q fuesen hecho x inst particular en q las partes se oblig a reducirlo a EP NO quedan concluidos como tales, mientra la EP no se halle firmado, pero quedarán concluido como C en q partes se han oblig hacer EP

ACEPTACIÓN al = oferta es 1 declaracion voluntad la recepticia destinada a oferente y dirigida a celebración C . requisito debe coincidir sobre c/u puntos o elemento d la oferta pa q se forme acuerdo d voluntades modalidades se ve q la aceptación como manifestación d voluntad directa o ind mediante comportamiento declarativo o d hecho: es la libertad d las formas. Rige liberta d formas pero puede ser limitada x el oferente con finalidad d asegura validez d acuerdo (C) imponer en aceptación determinada modalidade: q se haga x escrito, carta certificada etc obligatoriedad y retractación aceptante puede retractar su aceptación antes q ella halla llegado conoc d proponente --- si retractase después d haber llegado al conoc d la otra parte, debe satisface a ésta perdida e intereses q la retractación causare Caducidad quedara sin efecto alguno, si algunas d partes falleciere o perdiese cap pa contratar , el proponente antes d haber sabido y la otra antes d haber aceptado, también entra acá si el aceptante hubiese tenido gasto o perdida, tiene D reclamar pérdida e intereses