microonda en la fisioterapia

9
TRABAJO DE BIOFÍSICA Tema: Microonda en la Fisioterapia Objetivos: General.- Generar nuevos conocimientos acerca de la microonda en la fisioterapia. Específicos.- Identificar el equipo de microonda y su capacidad de funcionamiento. Conocer los métodos de utilización en los pacientes. Realizar un listado de las contraindicaciones del uso de la microonda. 1. Introducción.- FISIOTERAPIA II. TERMOTERAPIA APLICACIÓN DE CALOR Los efectos biológicos derivados de la aplicación de calor incluyen un marcado incremento en la tasa metabólica, aumento del riego sanguíneo, aumento de la oxigenación en los tejidos, reducción de la excitabilidad nerviosa, efecto miorrelajante, efecto analgésico y antiinflamatorio, descenso de la presión sanguínea, y aumento de la sudoración. La temperatura del calor aplicado suele oscilar entre los 40 a 45 °C y duración del tratamiento oscila entre los 5 y 30 minutos generalmente. La aplicación de calor no suele tener contraindicaciones si bien se recomienda extremar el cuidado en el caso de insuficiencia circulatoria, tratamientos con anticoagulantes, embarazo ya que el calor puede producir desprendimiento placentario o cuando existen edemas pues el calor produce vasodilatación que lleva a un aumento del mismo. Se recomienda no aplicar en niños y ancianos.

Transcript of microonda en la fisioterapia

Page 1: microonda en la fisioterapia

TRABAJO DE BIOFÍSICA

Tema:

Microonda en la Fisioterapia

Objetivos:

General.-

Generar nuevos conocimientos acerca de la microonda en la fisioterapia.

Específicos.-

Identificar el equipo de microonda y su capacidad de funcionamiento. Conocer los métodos de utilización en los pacientes. Realizar un listado de las contraindicaciones del uso de la microonda.

1. Introducción.-

FISIOTERAPIA II. TERMOTERAPIA

APLICACIÓN DE CALOR

 Los efectos biológicos derivados de la aplicación de calor  incluyen un marcado incremento en la tasa metabólica, aumento del riego sanguíneo, aumento de la oxigenación en los tejidos, reducción de la excitabilidad nerviosa, efecto miorrelajante, efecto analgésico y antiinflamatorio, descenso de la presión sanguínea, y aumento de la sudoración.La temperatura del calor aplicado suele oscilar entre los 40 a 45 °C y  duración del tratamiento oscila entre los  5 y 30 minutos generalmente.

La aplicación de calor no suele tener contraindicaciones si bien se recomienda extremar el cuidado en el caso de insuficiencia circulatoria, tratamientos con anticoagulantes, embarazo ya que el calor puede producir desprendimiento placentario o cuando existen edemas pues el calor produce vasodilatación que lleva a un aumento del mismo. Se recomienda no aplicar en niños y ancianos.

TIPOS DE APLICACIÓN DE CALOR

Los tipos de aplicación de calor se clasifican según se transfiera  éste al tejido dañado o según la capacidad de calentar las zonas superficiales  (hasta 2 centímetros) o más profundas (hasta 5 centímetros).

APLICACIÓN DE COMPRESAS HUMEDAS CALIENTES

Se suele utilizar para reducir el espasmo muscular .El calor se aplica superficialmente. Se aplican en sesiones de unos 30 minutos de duración.

BAÑOS DE PARAFINA

Se utiliza para traumatismos y casos de reumatismo. Se sumerge la zona a tratar en un recipiente que contiene una mezcla de parafina y aceite vegetal a una temperatura que

Page 2: microonda en la fisioterapia

oscila entre los 50 y 55 grados. Posteriormente la parafina forma una película alrededor de la zona tratada que transferirá el calor

Éste tratamiento está contraindicado cuando existen heridas en la zonas a tratar o en casos de dermatitis.

 HIDROTERAPIA

Consiste en la aplicación externa de agua a diversas temperaturas y utilizando diferentes presiones.Según la temperatura de aplicación, podemos hablar de aplicaciones frías, cuando la temperatura del agua que se aplica es superior a 20º o de aplicaciones termales cuando es inferior a ésta temperatura.

Formas de aplicación:

Baños de contraste: se alternan los baños en agua fría (temperaturas de 10 a 20°C ) con los de  agua caliente ( por encima de los 37 ° C . Ésta técnica es utilizada en pacientes con reumatismo y produce  efectos antiinflamatorios y analgésicos.

Baños termales: consiste en la inmersión en agua caliente  y se realizan ejercicios subacuáticos.

Baños con agua en movimiento

 RADIACION INFRARROJA

Los infrarrojos forman parte del espectro lumínico que irradiado por el Sol recibimos cada día, son los responsables esenciales de la sensación de calor que percibimos al exponernos a la luz solar.

Todos los objetos calientes emiten radiación infrarroja, que resulta invisible por el ojo humano pero que es  perceptible por nuestros sensores térmicos; las  bombillas de infrarrojos emiten una luz roja coloreada adecuadamente por el cristal que rodea el filamento, el mayor efecto de elevación de temperatura se debe a una radiación electromagnética que no podemos ver.

Penetran pocos milímetros en el cuerpo  pero producen un aumento de la temperatura local  capaz de producir un aumento del riego sanguíneo en la zona de irradiación, este aumento perdura varios minutos tras el tratamiento.

Se utilizan lámparas que emiten radiación infrarrojos (IR) en forma dirigida por un reflector a la zona a tratar. Se distinguen dos tipos de radiación IR: infrarrojos cercanos entre los 8000 y 15000 A° que tienen mayor penetración. Los IR lejanos van de los 15000 a 150.000 A°.

Se deben tomar precauciones en pacientes con hipersensibilidad a la luz.

MICROONDAS

Se trata de ondas electromagnéticas de alta frecuencia, que son absorbidas por el cuerpo humano y transformado en calor. Los focos que desprenden el calor se sitúan a unos   10 cm de la piel.

Page 3: microonda en la fisioterapia

Las microondas penetran menos que la onda corta, producen más calor a nivel del tejido graso que en el músculo, son ideales para aplicar en tejidos que se encuentran muy próximos a la piel, como en el caso de tendinitis rotuliana y aquiliana, epitrocleitis y epicondilitis.

ULTRASONIDO

Se emplean  ondas acústicas, generadas por cristales de cuarzo,  de alta frecuencia. Para su correcta aplicación hay que aplicar un medio acuoso entre la piel y el aplicador de ondas.

Los efectos térmicos se producen cuando la energía acústica es absorbida y se convierte en calor. Es el método más efectivo para tratar lesiones de cadera y a diferencia de la magnetoterapia ésta técnica puede ser utilizada por pacientes que lleven prótesis metálicas.

APLICACIÓN DE FRÍO (CRIOTERAPIA)

Si mediante la aplicación de calor la mejoría del paciente se logra mediante vasodilatación, en éste caso la mejoría se debe a los efectos de la vasoconstricción  (disminución del flujo sanguíneo). En los casos de traumatismos su aplicación tras el mismo produce una reducción de la inflamación. También tiene efectos analgésicos. La aplicación del frío se realiza  mediante  hielo, agua fría, compresas frías, cloruro de etilo o la denominada “nieve carbónica” (anhídrido carbónico). Es útil en la recuperación funcional de pacientes, dado que produce un descenso intenso de temperatura regional por medio de una sustracción de calor de los diferentes tejidos.

2. Marco Teórico.- Las microondas pertenecen a la electroterapia de alta frecuencia, más concretamente a la frecuencia de 2450 MHz., aunque también existen otros equipos en la banda de las ondas dosimétricas como los de UHF, no parece que hayan demostrado superar a los muy extendidos radar en nada, si acaso en marketing y precio. Desde el comienzo debido a la banda de frecuencias con que trabajan se les denominó radar a estos específicos equipos de microondas y así se les sigue denominando popularmente.

Debido a que las aplicaciones de la termoterapia profunda son muy amplias, a la fácil aplicación, al escaso riego y a la buena aceptación por parte del paciente de una sensación de calor agradable, es una de las técnicas de electroterapia más extendidas en centros públicos y privados de rehabilitación y Fisioterapia. Incluso para aquellos casos en los que el paciente tolera mal el calor, los equipos actuales se pueden utilizar de forma pulsada.

Los microondas disponen de dos tipos clásicos de cabezal de tratamiento, uno cónico para pequeñas superficies como codos, rodillas, o incluso el área cervical y otro rectangular más grande que se adapta perfectamente a zonas como la lumbar o incluso espacios más grandes como toda la espalda. A idéntica potencia de tratamiento el cabezal cónico concentra más el haz y se percibe una sensación más intensa de calor.

Los microondas penetran menos que la onda corta y calientan más el tejido graso que el músculo, son ideales para aplicar en tejidos que se encuentran muy próximos a la piel, como en epicondilitis, epitrocleitis, tendinitis aquílea y rotuliana, sin embargo obtienen

Page 4: microonda en la fisioterapia

un rendimiento terapéutico escaso a mayores profundidades y en especial cuando hay que atravesar más densidad de tejido graso, como en las bursitis de cadera.

3. Desarrollo:

Microonda.

Características.- Este aparato que genera calor en zonas más profundas, presenta mayor complejidad. Su intensidad es regulable en función del tejido a tratar. Está contraindicado en pacientes con prótesis, marcapasos, embarazadas, por motivo de su funcionamiento intrínseco, al ser un sistema que transmite un tipo de ondas que recalientan los metales y, pueden provocar alteraciones en la formación del feto.

Efectos.- Principalmente calor. A diferencia de la radiación infrarroja, la sensación superficial suele ser de un calor suave, y sus efectos se perciben en zonas más internas de los tejidos siendo directamente proporcionales a su intensidad.

Es una ayuda muy eficaz en la recuperación de lesiones, especialmente en las contracturas

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS MICROONDAS

Efectos térmicos: mayor facilidad de orientación hacia el tejido diana, aunque se alcanza una profundidad menor que con la onda corta de campo condensador y de inducción. Elevación notable de la temperatura en zonas con alto contenido acuoso, cuidado pues con zonas genital y ocular. Las indicaciones serán las mismas que la onda corta, teniendo en cuenta que su alcance es menor y que calienta más los tejidos con elevado contenido líquido.

El concepto de dosis para la obtención de unos efectos terapéuticos habrá de considerarlo el fisioterapeuta en cada caso, y siempre teniendo en cuenta la sensación térmica del paciente de forma que el calor se mantenga siempre en la zona percibida como agradable, con una buena tolerancia.

Page 5: microonda en la fisioterapia

Modo de empleo.- Se suele aplicar durante intervalos de tiempo de entre 7 y 15 minutos, colocándose a una distancia prudencial del paciente, provocando en él una sensación agradable.

CONTRAINDICACIONES

Implantes metálicos, marcapasos, prótesis metálicas, zona genital, neoplasias, heridas, hemorragias, falta de sensibilidad, y en general todas las precauciones que acompañan al uso general de las técnicas de electroterapia.

Conclusiones.-

Se ha dado a conocer acerca de la microonda y sus efectos en el cuerpo cuando se necesita rehabilitación.

Se suele aplicar durante intervalos de tiempo de entre 7 y 15 minutos, colocándose a una distancia prudencial del paciente, provocando en él una sensación agradable.

Sus contraindicaciones impiden el uso del equipo en:Implantes metálicosMarcapasosPrótesis metálicasZona genitalNeoplasiasHeridasHemorragiasFalta de sensibilidad

Page 6: microonda en la fisioterapia

LINKOGRAFIA:

Fraternidad Muprespa (2001), Fisioterapia II, Termoterapia. Recuperado el 02 de Noviembre del 2013. De http://www.rincondelasalud.com/es/articulos/salud-general_fisioterapia-ii.-termoterapia_101.html

Fisio Star. (2013). Microonda: características, efectos y modo de empleo. Recuperado el 02 de noviembre del 2013 dehttp://fisiostar.com/tratamientos-fisioterapia/tecnicas-de-fisioterapia/electroterapia/microondas-caracteristicas-efectos-y-modo-de-empleo/.html

Efisioterapia. (2006), Electroterapia con Microondas. Recuperado del 02 de noviembre del 2013 de http://www.efisioterapia.net/articulos/electroterapia-microondas