Fisioterapia en UCI

666

Transcript of Fisioterapia en UCI

  1. 1. Fisioterapia en la UCITeora, experiencia y evidencia
  2. 2. AMIGO LECTOR: La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor ha procurado una presentacin digna de su contenido y est poniendo todo su empeo y recursos para que sea ampliamente difundida, a travs de su red de comercializacin. Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la inversin que han realizado y se desalienta la creacin de nuevas obras. Rechace cualquier ejemplar pirata o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario es- tar contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegtimamente del esfuerzo del autor y del editor. La reproduccin no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no slo es un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusin de la cultura. Para mayor informacin comunquese con nosotros: EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V. Av. Sonora 206, Col. Hipdromo, 06100 Mxico, D. F. Editorial El Manual Moderno (Colombia), Ltda. Carrera 12-A No. 79-03 Bogot, D.C.
  3. 3. Fisioterapia en la UCITeora, experiencia y evidencia William Cristancho Gmez
  4. 4. Fisioterapia en la UCI. Teora, experiencia y evidencia D. R. 2012 por Editorial El Manual Moderno (Colombia) Ltda. ISBN: 978-958-9446-67-6 ISBN: 978-958-9446-70-6 (versin electrnica) Editorial El Manual Moderno (Colombia) Ltda. Carrera 12A No 79 - 03/05 E-mail: [email protected] Bogot, D. C., Colombia Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio electrnico, mecnico, fotocopiador, registrador, etctera sin permiso previo por escrito de la editorial. All rights reserved. No part of this publication may by reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying,recording or otherwise, without the prior permission in writting from the publisher. y el diseo de la portada son marcas registradas de Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V. Catalogacin en la publicacin Biblioteca Nacional de Colombia Cristancho Gmez, William Fisioterapia en la UCI: teora, experiencia y evidencia / William Cristancho Gmez. -- Bogot: Manual Moderno, 2012. 668 p. Incluye ndice analtico y bibliografa al final de cada captulo ISBN 978-958-9446-67-6 ISBN 978-958-9446-70-6 (versin electrnica) 1. Fisioterapia de cuidados intensivos 2. Unidades de cuida- dos intensivos I. Ttulo CDD: 615.8 ed. 20 CO-BoBNa813255 Diagramacin: Aristbulo Rojas Ch.
  5. 5. Para mi familia, por supuesto, y para todos los que ya no estn pero siguen metidos en mi alma
  6. 6. VII EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. Contenido Agradecimientos ........................................... XV Presentacin ............................................... XVII Prlogo ........................................................ XIX Primera Parte Plataforma conceptual Introduccin .................................................... 3 Captulo 1 El diagnstico fisioteraputico segn la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud CIF ............................................... 5 Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas - CIDDM .................................... 10 Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF ......................................... 11 Casos clnicos relacionados con el paciente en UCI..................................... 21 Referencias ...................................................... 24 Captulo 2 El diagnstico fisioteraputico segn la APTA (American Physical Therapy Association) ..................................... 25 Modelo de discapacidad................................... 25 Integracin de estrategias de prevencin y bienestar a la intervencin fisioteraputica............................ 25 Modelo de gestin paciente/cliente.................. 26 Casos clnicos relacionados con el paciente en UCI........................................... 31 Caso clnico...................................................... 31 Comentario...................................................... 32 Crtica al diagnstico fisioteraputico en UCI.................................... 34 Referencias....................................................... 36 Captulo 3 Fisioterapia basada en la evidencia ................. 37 Recursos de bsqueda...................................... 37 Niveles de evidencia y grados de recomendacin................................. 42 Bsqueda de la evidencia................................. 43 Tipos de estudio............................................... 46 Existe la fisioterapia basada en la evidencia?..................................... 48 Barreras para la PBE - FBE............................... 56 Referencias....................................................... 58 Anexo 1 Escalas del Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) .................. 61 Anexo 2 Escalas del US Preventive Services Task Force (USPSTF) ....................................... 62 Anexo 3 Escalas de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ)......................... 63 Anexo 4 Escalas del Centre for Evidence-based Medicine, Oxford (OCEBM)21......................... 64
  7. 7. VIII Fisioterapia en la UCI Anexo 5 Escalas del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)22......................... 66 Anexo 6 Escalas del National Institute for Clinical Excellence (NICE) Niveles de evidencia para estudios de intervencin................................................ 67 Anexo 7 Algunos recursos disponibles para bsqueda de informacin................................. 69 Captulo 4 Fisioterapia en UCI......................................... 71 Aproximacin diagnstica y abordaje teraputico......................................... 71 Antecedentes .................................................. 72 Fisioterapia en la UCI, ms all de la Terapia Respiratoria.................... 73 Modalidades de ayuda para la Fisioterapia en la UCI .................................. 74 Instrumentos y test utilizados para la Fisioterapia en la UCI .......................... 76 Referencias....................................................... 80 Anexo 1 Escala de disnea de Borg ................................. 82 Anexo 2 Escala de evaluacin de fuerza muscular............82 Anexo 3 Escala de coma de Glasgow ............................. 83 Anexo 4 Escala de Ashworth modificada ....................... 83 Anexo 5 Escala de RASS ............................................... 84 Anexo 6 Escala de Norton de posibilidad de lesiones por presin ......................................... 84 Anexo 7 ndice de Barthel ............................................. 85 Segunda Parte Prcticas seguras de la Fisioterapia en UCI Introduccin ................................................. 89 Captulo 5 Seguridad del paciente en la prctica de la Fisioterapia en UCI .................. 91 Definiciones..................................................... 94 Causas.............................................................. 96 Reporte y notificacin del EA.......................... 97 El evento adverso en la intervencin de la Fisioterapia en UCI............. 99 Prcticas seguras en la intervencin de Fisioterapia en UCI................................... 100 Referencias..................................................... 106 Captulo 6 Prcticas seguras en Neumona Asociada al Ventilador ................. 109 Factores de riesgo para la NAV....................... 110 Fisioterapia y neumona asociada al ventilador .................... 111 Referencias..................................................... 116 Captulo 7 Prcticas seguras en extubacin no programada ........................... 117 Definicin...................................................... 117 Discusin....................................................... 117 Intervencin de Fisioterapia para prevenir la ENP...................................... 118 Conclusiones.................................................. 119 Referencias..................................................... 120 Captulo 8 Prcticas seguras en prevencin e intervencin en la atelectasia ...................... 121 Es la atelectasia una complicacin o un evento adverso?...................................... 125 Intervencin fisioteraputica.......................... 126 Tratamiento de la atelectasia durante la ventilacin mecnica.................................. 128 Prevencin y tratamiento de la atelectasia durante la ventilacin espontnea.................. 136 Referencias..................................................... 138
  8. 8. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. Contenido IX Captulo 9 Prcticas seguras en Ventilacin Mecnica..................................... 141 Lesin pulmonar inducida por la ventilacin mecnica.................................. 141 Barotrauma.................................................... 142 Volutrauma.................................................... 144 Atelectrauma................................................. 146 Biotrauma...................................................... 147 Estrategias de ventilacin con proteccin pulmonar............................... 149 Oxgeno seguro.............................................. 150 Referencias..................................................... 152 Captulo 10 Prcticas seguras en la intervencin de Fisioterapia en los dominios neuromuscular, musculoesqueltico e integumentario ........................................... 153 Prcticas seguras en la intervencin de Fisioterapia en los dominios neuromuscular y musculoesqueltico..................................... 153 Restricciones de la movilidad en UCI............. 160 Prcticas seguras en la intervencin de Fisioterapia en el dominio integumentario..... 164 Referencias..................................................... 168 Captulo 11 Bioseguridad ................................................. 171 Generalidades................................................ 171 Sistema de precauciones universales.............. 171 Reglas bsicas de bioseguridad en Fisioterapia.171 Precauciones estndar ................................... 173 Precauciones adicionales................................ 174 Factores que influyen en el riesgo de infeccin en el personal de la salud................ 175 Mecanismos de transmisin............................ 176 Referencias..................................................... 178 Tercera Parte Rol de la Fisioterapia en patologa pulmonar prevalente en UCI Introduccin ................................................ 181 Captulo 12 Sndrome de Distrs Respiratorio Agudo (SDRA).......................... 183 Definicin...................................................... 183 Fisiopatologa................................................. 185 Mediadores celulares .................................... 185 Mediadores bioqumicos ............................... 186 Cambios fisiopatolgicos................................ 187 Causas............................................................ 188 Diagnstico.................................................... 188 Curso natural................................................. 191 La tomografa axial computarizada y el concepto de pulmn de beb (baby lung)....... 192 El concepto del pulmn esponja.................... 194 Intervencin fisioteraputica.......................... 196 PEEP ptima.................................................. 199 PEEP alta o PEEP baja?................................ 200 Nueva definicin del SDRA ......................... 205 Referencias..................................................... 207 Captulo 13 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica - EPOC......................... 211 Definicin...................................................... 212 Diagnstico.................................................... 212 Clasificacin................................................... 213 Etiopatogenia y fisiopatologa......................... 215 Intervencin fisioteraputica en la EPOC estable........................................ 217 EPOC exacerbada.......................................... 223 Valoracin fisioteraputica inicial de la epoc exacerbada.......................... 224 Intervencin fisioteraputica en la funcin respiratoria................................ 225 Referencias..................................................... 237 Captulo 14 Neumona Adquirida en la Comunidad......... 241 Definicin...................................................... 241 Clasificacin .................................................. 241 Diagnstico.................................................... 241 Etiologa ...................................................... 247
  9. 9. X Fisioterapia en la UCI Intervencin fisioteraputica en la NAC en UCI......................................... 249 Referencias .................................................... 252 Captulo 15 Asma ............................................................. 255 Definicin...................................................... 255 Clasificacin................................................... 255 Etiologa......................................................... 255 Fisiopatologa................................................. 257 Diagnstico.................................................... 257 Tratamiento.................................................... 261 Asma en la UCI.............................................. 266 Referencias..................................................... 271 Captulo 16 Ocupacin pleural ........................................ 275 La pleura........................................................ 275 Mecanismos de produccin del derrame pleural........................................ 275 Clasificacin................................................... 276 Fundamentos para la intervencin fisioteraputica en el DP............ 278 Neumotrax................................................... 280 Fundamentos para la intervencin fisioteraputica en el neumotrax.................. 281 Tratamiento de la ocupacin pleural.............. 282 Pulmn atrapado ........................................... 286 Implicaciones de la ocupacin pleural en la ventilacin mecnica.............................. 286 Intervencin fisioteraputica.......................... 287 Referencias..................................................... 291 Captulo 17 Contusin pulmonar...................................... 293 Definicin...................................................... 293 Consecuencias ............................................... 293 Diagnstico.................................................... 293 Tratamiento.................................................... 296 Referencias..................................................... 297 Anexo 1 ISS - Injury Severity Score............................... 298 Ejemplo de clculo de ISS a partir del AIS ... 299 Captulo 18 Trax inestable.............................................. 301 Definicin...................................................... 301 Consecuencias................................................ 301 Diagnstico.................................................... 301 Tratamiento.................................................... 304 Referencias..................................................... 305 Captulo 19 Fstula broncopleural..................................... 307 Definicin...................................................... 307 Clasificacin .................................................. 307 Diagnstico.................................................... 308 Tratamiento.................................................... 309 Referencias..................................................... 310 Cuarta Parte Rol de la Fisioterapia en patologa cardiovascular prevalente en UCI Introduccin ................................................ 313 Captulo 20 Rol de la Fisioterapia en el shock en UCI ..... 315 Definicin...................................................... 315 Tipos de choque............................................. 315 Fundamentos para la aproximacin fisioteraputica ........................ 317 Diagnstico fisioteraputico........................... 322 Intervencin fisioteraputica.......................... 322 Referencias..................................................... 324 Captulo 21 Rol de la Fisioterapia en el edema pulmonar cardiognicoen UCI ...................................... 325 Definicin ..................................................... 325 Clasificacin................................................... 325 Mecanismos de produccin............................ 327 Cuadro clnico y diagnstico.......................... 330 Rol de la Fisioterapia en el manejo del EAP cardiognico......................... 332 Referencias..................................................... 334 Captulo 22 Rol de la Fisioterapia en el Sndrome Coronario Agudo en UCI.............. 335 Definicin...................................................... 335 Clasificacin................................................... 336 Diagnstico.................................................... 336
  10. 10. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. Contenido XI Fisiopatologa bsica....................................... 341 Mortalidad..................................................... 341 Rol de la Fisioterapia en el SCA..................... 342 Referencias..................................................... 347 Captulo 23 Rol de la Fisioterapia en el tromboembolismo pulmonar en UCI............. 349 Definicin...................................................... 349 Clasificacin................................................... 350 Factores predisponentes................................. 351 Cuadro clnico................................................ 353 Fisiopatologa................................................. 354 Diagnstico.................................................... 356 Tratamiento.................................................... 358 Rol de la Fisioterapia...................................... 358 Referencias..................................................... 361 Quinta Parte Rol de la Fisioterapia en patologas neuromuscular y musculoesqueltica prevalentes en UCI Introduccin ................................................ 365 Captulo 24 Rol de la Fisioterapia en el Traumatismo Craneoenceflico en UCI......... 367 Definicin...................................................... 367 Clasificacin................................................... 368 El concepto de presin intracraneana ............ 368 Fisiopatologa................................................. 370 Diagnstico.................................................... 370 Intervencin fisioteraputica.......................... 374 Tratamiento ................................................... 376 Referencias..................................................... 381 Captulo 25 Rol de la Fisioterapia en la Enfermedad Cerebrovascular en UCI............ 383 Definicin...................................................... 383 Tipos de ECV................................................ 384 Factores predisponentes................................. 385 Fisiopatologa bsica....................................... 385 Cuadro clnico y diagnstico.......................... 386 Intervencin fisioteraputica.......................... 392 Referencias .................................................... 395 Captulo 26 Rol de la Fisioterapia en el sndrome de Guillain Barr en UCI............... 397 Aspectos generales......................................... 397 Fisiopatologa................................................. 398 Cuadro clnico y diagnstico.......................... 398 Intervencin fisioteraputica.......................... 405 Referencias..................................................... 407 Captulo 27 Rol de la Fisioterapia en polineuropata y miopata en UCI................. 409 Definiciones................................................... 409 Polineuropata del Paciente Crtico (PPC)...... 409 Diagnstico fisioteraputico en la PPC........... 411 Intervencion fisioteraputica en la PPC.......... 414 Miopata del Paciente Crtico (MPC)............. 416 Diagnstico fisioteraputico en la MPC......... 417 Intervencion fisioteraputica en la MPC......... 417 Referencias..................................................... 419 Captulo 28 Rol de la Fisioterapia en miastenia gravis y esclerosis lateral amiotrfica en UCI........................................ 421 Aspectos generales......................................... 421 Miastenia gravis (MG).................................... 423 Esclerosis Lateral Amiotrfica (ELA)............. 423 Diagnstico fisioteraputico .......................... 424 Intervencin fisioteraputica.......................... 426 Referencias..................................................... 429 Captulo 29 Rol de la Fisioterapia en el sndrome de desacondicionamiento fsico en UCI................................................. 431 Definicin...................................................... 431 Consideraciones generales.............................. 432 Efectos........................................................... 432 Recuerdo fisiolgico....................................... 435 Fisiopatologa................................................. 435 Diagnstico fisioteraputico .......................... 437 Intervencin fisioteraputica en el SDF.......... 438 Intervencin fisioteraputica bsica................ 441 Intervencin en cama..................................... 441 Intervencin en sedestacin .......................... 447 Intervencin en bipedestacin ....................... 450 Estimulacin elctrica.................................... 452
  11. 11. XII Fisioterapia en la UCI Seguridad durante la intervencin.................. 452 Referencias..................................................... 458 Captulo 30 Nutricin y funcin muscular en UCI Rol de la Fisioterapia..................................... 461 Definiciones................................................... 461 Consecuencias................................................ 463 Referencias..................................................... 473 Captulo 31 Sepsis y funcin muscular en UCI Rol de la Fisioterapia..................................... 475 Consecuencias de la sepsis sobre la funcin muscular ....................................... 476 Diagnstico fisioteraputico........................... 480 Intervencin fisioteraputica.......................... 481 Referencias..................................................... 483 Captulo 32 Disfuncin diafragmtica asociada a la ventilacin mecnica.................................. 485 Diagnstico fisioteraputico........................... 487 Tratamiento.................................................... 489 Intervencin fisioteraputica ......................... 490 Referencias..................................................... 491 Sexta Parte Rol de la Fisioterapia en situaciones quirrgicas prevalentes en UCI Introduccin ................................................ 495 Captulo 33 Fisioterapia en el paciente postciruga abdominal en UCI....................... 497 Diagnstico fisioteraputico........................... 498 Intervencin fisioteraputica.......................... 500 Referencias..................................................... 506 Captulo 34 Fisioterapia en el paciente postciruga torcica no cardaca en UCI ....... 509 Indicaciones de ciruga torcica...................... 510 Diagnstico fisioteraputico .......................... 513 Intervencin fisioteraputica.......................... 515 Referencias..................................................... 520 Captulo 35 Fisioterapia en el paciente postciruga cardaca en UCI.......................... 521 Diagnstico fisioteraputico .......................... 522 Intervencin fisioteraputica.......................... 524 Referencias .................................................... 527 Sptima Parte Rol de la Fisioterapia en el paciente intoxicado con inhibidores de la colinesterasa Introduccin ................................................ 531 Captulo 36 Fisioterapia en el paciente intoxicado con inhibidores de la colinesterasa en UCI...................................... 533 Mecanismo de accin..................................... 534 Cuadro clnico................................................ 534 Diagnstico ................................................... 535 Tratamiento.................................................... 537 Intervencion fisioteraputica.......................... 538 Referencias..................................................... 540 Octava Parte Tpicos esenciales para la prctica fisioteraputica en UCI Introduccin ................................................ 543 Captulo 37 Lo esencial en ventilacin mecnica............... 545 Modos de ventilacin..................................... 546 Modos convencionales de ventilacin............. 547 Modos no convencionales de ventilacin........ 550 Ventilacin con doble nivel de presin........... 551 Variables de control....................................... 557 Variables de fase............................................. 557 Presiones y distensibilidad durante la VM...... 559 Efectos de la presin positiva......................... 562
  12. 12. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. Contenido XIII Patrones de presin........................................ 567 Parmetros de inicio de la ventilacin mecnica...................................... 573 Estrategias para mejorar la ventilacin............ 575 Estrategias para mejorar la oxigenacin.......... 575 Monitoreo de la ventilacin mecnica............ 575 Monitoreo con curvas .................................... 576 Monitoreo con bucles..................................... 580 Retirada del ventilador................................... 581 Ventilacin mecnica no invasiva (VNI)........ 585 Eleccin del equipo........................................ 586 Seleccin del modo ventilatorio..................... 587 Duracin del tratamiento............................... 587 Referencias..................................................... 588 Captulo 38 Lo esencial en equilibrio cido bsico............ 591 Regulacin de los cidos orgnicos................. 592 Regulacin de las bases orgnicas................... 593 Acidosis respiratoria ..................................... 596 Alcalosis respiratoria...................................... 596 Acidosis metablica....................................... 597 Alcalosis metablica....................................... 599 Modelo de Siggaard-Andersen........................ 600 Teora de Stewart .......................................... 600 Referencias..................................................... 602 Captulo 39 Lo esencial en oximetra venosa..................... 603 Hipoxia.......................................................... 607 Referencias..................................................... 608 Captulo 40 Lo esencial en hipoxemia .............................. 609 Diagnstico ................................................... 615 Tratamiento.................................................... 616 ndices de oxigenacin................................... 617 ndice arterioalveolar de oxgeno (IAaO2 )...... 619 Relacin Pa O2 /FIO2 ........................................ 619 ndice de oxigenacin (IO)............................ 620 Referencias..................................................... 621 Apndices Apndice 1 Potasio............................................................ 625 Apndice 2 Sodio.............................................................. 627 Apndice 3 Calcio............................................................. 629 Apndice 4 Magnesio........................................................ 631 Apndice 5 Fsforo........................................................... 633 Apndice 6 Cloro.............................................................. 635 ndice analtico ............................................ 637
  13. 13. XV EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. Agradecimientos Cuando la gratitud es tan absoluta, las palabras sobran lvaro Mutis Escribir un libro es una decisin individual. Sin embargo somos ineludiblemente seres sociales, y como tales, requerimos acompaamiento para transitar por rumbos desconocidos hacia una meta soada. En el contexto de la actividad profesional, a veces nos falta el tiempo, un bien en ocasiones intangible, y siempre costoso, necesario e irrecu- perable. ste puede ser otorgado para escribir y slo para escribir, por una institucin o un colec- tivo que crea en la capacidad de uno de sus miem- bros para hacer visible un proyecto slidamente sustentado. La Universidad del Cauca ha credo en m; tanto, que me concedi un ao sabtico para hacer real el sueo de construir el texto que usted tiene en sus manos. Ya lo haba hecho an- tes; ya he tenido la oportunidad de escribir otros libros, y siempre he tenido el apoyo de la insti- tucin que motiva mi quehacer acadmico. Agra- decimiento eterno para el alma mater caucana. Y particularmente para los docentes del programa de Fisioterapia que han credo en m y gracias tambin para los que no. El mundo de las ideas es dialctico. A veces no es tiempo lo que nos falta, es es- pacio. Por fortuna, ste me fue concedido por la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clnica La Estancia de Popayn. All pude durante este ao, confrontar la experiencia con la evidencia y rati- ficar la importancia de las dos en el marco de la teora fisioteraputica aplicada a la prctica del cuidado crtico. Es afortunada la existencia de un convenio docente-asistencial entre la Clnica y la Universidad del Cauca. Aunque no existe excep- cin para el debate, todo se traduce en beneficio. Gracias a la Clnica y a sus colaboradores, a los fisioterapeutas, mdicos y personal de enfermera, y sobre todo a los pacientes. Pero cuando tenemos el espacio y el tiempo, nos abruma la distancia, una dimensin inherente al espacio pero en ocasiones inmanejable por la ausencia de ubicuidad del ser humano. Gracias a todos los fisioterapeutas que por va telefnica o por internet, destrabaron situaciones imprevistas. Cuando un concepto, una situacin clnica o un hecho inesperado hacen peligrar la agilidad en la escritura, no falta ms bien sobran colegas que desprevenidamente nos regalan la clave para se- guir adelante. Gracias a mi colega y amigo, Javier Daza Lesmes por aceptar escribir el prlogo de mi libro. Ha sido generoso y claro; lo conozco desde las pocas de debate en las extenuantes asambleas de la Asociacin Colombiana de Fisioterapia, en las que aprovechbamos el tiempo libre para con- versar sobre un gusto comn: los libros. Y ante todo escribirlos. Pero, una vez escritos deben ver la luz en diversas latitudes y mltiples escenarios gracias al seor Luis Fernando Bermdez, gerente de El Manual Moderno; su apoyo incondicional ha llevado mis libros a Hispanoamrica con un se- llo editorial slido y confiable, lo que cobija mis productos acadmicos con un manto de seguridad probado. Y cuando lo tenemos todo, necesitamos com- paa y estmulo. Gracias a mi familia. Ella sabe que sin su concurso, de nada sirven el tiempo y el espacio. William Cristancho Gmez
  14. 14. XVII EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. Presentacin Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro Emily Dickinson La idea de escribir Fisioterapia en la UCI. Teora, experiencia y evidencia, comenz a tomar forma hace muchos aos, cuando percib la necesidad de tener a mano un libro de consulta que resolvie- ra de manera didctica y gil, muchas situaciones comunes en la UCI, frente a las cuales el fisiotera- peuta podra enfrentarse a dificultades derivadas, en principio, de falencias formativas en el mbito cardiopulmonar, falencias que por fortuna, en el contexto actual han sido superadas eficientemen- te, en parte por la motivacin de los profesionales de la UCI para ser cada da mejores, en parte por las exigencias del equipo interdisciplinario y las originadas en difciles situaciones clnicas cada da ms sorprendentes y, finalmente por la im- plementacin de actividades acadmicas formales y la amplia oferta de eventos de educacin con- tinua de diversa ndole, que han servido todas ellas para posicionar al fisioterapeuta como sujeto esencial en el manejo del paciente crtico. Con una emocin indescriptible, presento a la comunidad acadmica este producto, sustentado en principio en la llave teora/experiencia, uni- dad dialctica indisoluble que por la evolucin del conocimiento ha tenido que confrontarse con la evidencia, para gestar y dar a luz el concepto de mejor prctica, el cual parece no se detendr, o por lo menos perdurar en el ejercicio profesio- nal de las ciencias de la salud. Todo es vlido. Sin teora la experiencia no tendra sentido, y sin sta no se produciran ideas novedosas, y sin la eviden- cia caminaramos por senderos permanentemente bifurcados cmo escogeramos el camino co- rrecto? ste es un libro conformado por cuarenta ca- ptulos agrupados por similitud en ocho partes, al que se suman seis apndices. En cada una de sus pginas aunque parezca pretencioso, se presen- tan los conceptos ms relevantes para motivar la buena prctica fisioteraputica en los pacientes de la UCI, quienes son probablemente los sujetos que generan mayores retos para el clnico, porque el objetivo principal de la intervencin del cuidado y la terapia, es salvar la vida y reintegrar al sujeto a sus actividades y participacin con la mayor fun- cionalidad posible. Muchas veces el logro se consi- gue, algunas no, y en otras, el desenlace puede ser fatal a pesar de los esfuerzos mancomunados del equipo. En todos los casos, agradecemos a cada pa- ciente independientemente de su condicin de egreso el habernos enseado tanto. Es as la vida profesional... todos los das aprendemos. Espero que este nuevo libro supla vacos y ne- cesidades de mis colegas. Al igual que otras obras previas de mi autora, est escrito con pasin por la Fisioterapia. Sin esta condicin nada de lo que hagamos tendr valor. Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasin, escribi Hegel. William Cristancho Gmez Popayn, Ciudad Universitaria Agosto de 2011
  15. 15. XIX EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. Prlogo dan un carcter cientfico, una prctica basada en la evidencia, en la rigurosidad en la ejecucin de los procedimientos y en la experiencia acumulada del profesional y el equipo, para asumir con xito las exigencias cotidianas que demanda el queha- cer clnico. Solo as, se construye una comunidad cientfica propia de la disciplina, que gestiona co- nocimiento en un contexto real con base en las necesidades de nuestros pases. Cuando se proyecta escribir un libro, se res- ponde a la identificacin de una serie de necesi- dades que el autor, a travs del tiempo, ha querido asumir para ayudar con su conocimiento y expe- riencia, a resolver dificultades en la formacin del recurso humano y en la prctica profesional. En el mbito acadmico existe una variedad de progra- mas de pregrado y posgrado, que no cuentan con libros de texto suficientes como instrumentos de enseanza y aprendizaje, por lo cual, este esfuerzo del profesor William Cristancho merece un reco- nocimiento especial de la comunidad acadmica y cientfica. Muchas felicitaciones. El libro Fisioterapia en UCI. Teora, experiencia y evidencia presenta ocho partes que contienen cuarenta captulos y seis apndices; cada uno de stos ha sido elaborado por el autor como produc- to de su trabajo clnico e investigativo. Su lectura refleja, no solo capacidad cientfica, sino una per- tinente aplicabilidad en el ejercicio profesional de la Fisioterapia. Plantea, as mismo, la necesidad de continuar construyendo un mbito fisioteraputi- co basado en la evidencia, soportado en la teora y consolidado en la experiencia. La primera parte est organizada en cuatro ca- ptulos, en la cual se exhibe todo un marco teri- co coordinado y coherente que permite abordar Tener a cargo el prlogo de un libro siempre ser un reto, sobre todo si se trata de una obra escrita por un acadmico como el colegaWilliam Cristan- cho Gmez; sin duda, es una distincin, pero a la vez es un compromiso con todos sus lectores. Me permito presentar ante la sociedad cientfica, un maravilloso volumen de texto que, con seguridad, en poco tiempo se convertir en un referente de consulta permanente para diferentes profesionales de la salud y, en especial, para los fisioterapeutas, los profesores del rea y los profesionales en for- macin de pregrado y posgrado, quienes contarn con una herramienta de aprendizaje continuo. El estudio del quehacer fisioteraputico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es funda- mental en la formacin de todo profesional en Fisioterapia, as como para los estudiantes de pre- grado o posgrado que profundizan en el rea cl- nica. Este servicio de alta complejidad demanda recurso humano calificado, con capacidades per- sonales excepcionales y una serie de competencias profesionales que le permitan brindar un plan te- raputico integral a aquellas personas en condicio- nes crticas de salud, que por diversas razones se encuentran internadas en este servicio y requieren de un tratamiento orientado por un equipo inter- disciplinario eficaz para superar la situacin. En la actualidad existe una necesidad sentida en la profesin de Fisioterapia, por recurrir a lite- ratura especializada que rena la teora, la expe- riencia y la evidencia necesaria para consolidar el papel cientfico y profesional en la UCI. sta es una razn que resalta la importancia de continuar cultivando la produccin acadmica y cientfica de los fisioterapeutas, para orientar su ejercicio pro- fesional en diferentes escenarios que hoy deman-
  16. 16. XX Fisioterapia en la UCI eficientemente el tema principal del texto. La se- gunda parte, despliega siete captulos que asumen y desarrollan de forma sistemtica lo referente a prcticas seguras de la Fisioterapia en UCI, ade- ms de orientar claramente sobre la prevencin de efectos adversos en la prctica clnica en este ser- vicio de alta complejidad. De la tercera a la sp- tima parte, se aborda detalladamente el rol de la Fisioterapia en diversas patologas: pulmonar, car- diovascular, neuromuscular y musculoesqueltica que suelen ser prevalentes en UCI. Adems, des- cribe con eficiencia el papel de la Fisioterapia en situaciones quirrgicas y, en aquellos casos donde el paciente se encuentra intoxicado con inhibido- res de la colinesterasa. La octava parte se organiza en cuatro captulos, que refieren a profundidad los tpicos esenciales para la prctica fisioteraputica en UCI. Finalmente, la obra presenta seis apn- dices que contienen elementos de conocimiento claves para el adecuado manejo de los electrolitos en la UCI. La Fisioterapia latinoamericana cuenta desde hoy con una herramienta de gran utilidad en los procesos de formacin de recurso humano a di- ferentes niveles. No hay duda que en poco tiem- po contaremos con varias reimpresiones de esta primera edicin. La calidad con que se presenta el contenido del libro en cada uno de sus captulos, la forma de sistematizacin y la necesidad de recursos bibliogrficos de esta naturaleza en nuestro idioma, revela el xito que pronosticamos a esta obra. Por ltimo, los lectores que consulten este li- bro descubrirn un mgico encanto en sus pgi- nas, que refleja la preparacin, el conocimiento y la experiencia del autor. As mismo, da cuenta de un firme compromiso con la profesin y con la sociedad en su conjunto, que con seguridad esti- mular al lector a comprometerse consigo mismo para hacer de su ejercicio profesional un trabajo de calidad y de mejoramiento continuo que re- dunde en un impacto social positivo. Javier Daza Lesmes Profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, exdirector del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, coordinador de Procesos Acadmicos Institucionales del Departamento de Planeacin Acadmica y Aseguramiento de la Calidad en la Universidad del Rosario, Bogot D.C., Colombia
  17. 17. Primera Parte Plataforma conceptual
  18. 18. 3 EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. Introduccin La Fisioterapia es una profesin de amplia utilidad en el mbito del cuidado crtico. Diversas patologas y sus situaciones clnicas asociadas, requieren la in- tervencin del fisioterapeuta como parte del equipo interdisciplinario que tiene, como objetivo ltimo, egresar al paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con mnima o ninguna limitacin y en las mejores condiciones alcanza- bles de funcionalidad, para que el reintegro del sujeto a sus actividades y su par- ticipacin en diferentes contextos sociales, sean similares a las que posea antes del evento que lo condujo a la UCI, y que probablemente gener un impacto significativo en su historia y proyecto de vida y en el de su entorno familiar. Esta primera parte del libro est dedicada a revisar los elementos fundamen- tales que conforman la plataforma conceptual del quehacer del terapista fsico. Pocos colegas cuestionan hoy da el diagnstico fisioteraputico, concepto que se cimenta en dos pilares de ya amplio recorrido en el mundo: la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud - CIF y las pro- puestas consignadas en el documento conocido como la Gua de la APTA (Ame- rican Physical Therapy Association). Estos constituyen la base del denominado Diagnstico Fisioteraputico (DF), consideracin de trascendencia capital en la construccin de la identidad del fisioterapeuta y clave para fijar el rumbo en mltiples situaciones en las que est indicada la Fisioterapia. Sin embargo, en la UCI se pueden detectar algunas limitaciones del DF derivadas de la dinmica del paciente crtico y de la intervencin del equipo de trabajo como un cuerpo nico que persigue el mismo objetivo general. De idntica importancia es el concepto de Fisioterapia Basada en la Evidencia (FBE). En la prctica de las ciencias de la salud del mundo actual se debe actuar con la combinacin de un justo equilibrio entre la experiencia y el juicio clnico y la evidencia cientfica. A pesar de que muchas herramientas de la FBE han sido adoptadas e in- cluso otorgadas por el movimiento de la Medicina Basada en la Evidencia, es imperativa la construccin de una evidencia anclada a la intervencin especfica del fisioterapeuta para que los beneficios derivados de una prctica probada, sistematizada y validada, permitan lograr los objetivos que se trazan al abordar el paciente. Estas afirmaciones permiten deducir y proponer de manera urgen- te, el fortalecimiento de procesos investigativos serios y rigurosos propios de la Fisioterapia, y la necesidad inaplazable de escribir y publicar. Es indispensable ampliar el acervo bibliogrfico de la Fisioterapia sobre todo en nuestro idioma para que la credibilidad y visibilidad que otorga la percepcin de un amplio vo- lumen de publicaciones, siten la Fisioterapia a la par de otras profesiones y, por qu no, para que las supere. Estas apreciaciones que se desarrollarn en esta pri- mera parte, permitirn comprender la importancia de la Fisioterapia en la UCI.
  19. 19. 5 EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. 1 El diagnstico fisioteraputico segn la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF Probablemente el logro ms relevante del diag- nstico fisioteraputico es el reconocimiento pro- pio y ajeno de la Fisioterapia como una profesin capaz de generar su propia plataforma conceptual y, por qu no, cientfica, de gran utilidad para pro- poner, adoptar, revisar, actualizar y visibilizar un marco de actuacin en el que confluyen la eva- luacin, la planeacin y la intervencin en los pa- cientes y/o grupos sociales objeto de su ejercicio para construir una espiral virtuosa que se mueve en el tiempo, en la que el paciente gira hasta que se reintegra a sus mbitos de participacin social con la mxima potencialidad conseguida con su esfuerzo, con el apoyo de su entorno familiar, con el aprovechamiento de las posibilidades contex- tuales existentes o logradas con gestin y, con el apoyo de la Fisioterapia (Figura 1.1). De estas consideraciones, surgen varios ele- mentos que requieren atencin. 1. El reconocimiento de la Fisioterapia como profesin. 2. La trada Evaluacin-Planeacin-Intervencin (EPI) y su repeticin en el tiempo. 3. El reintegro social del sujeto. Figura 1.1. La Espiral virtuosa generada a partir del diagnstico fisioteraputico. El proceso contiene tres elementos (Evaluacin-Planeacin-Intervencin) que transcurren y se repiten en el tiempo, hasta que el paciente abandona la espiral listo para reintegrarse socialmente El reconocimento de la Fisioterapia como profesin En Colombia, la Ley 528 de 1999 reconoce la Fi- sioterapia en su Artculo 1, como una profesin liberal, del rea de la salud, con formacin univer- sitaria, cuyos sujetos de atencin son el individuo, la familia y la comunidad, en el ambiente en don- de se desenvuelven.1
  20. 20. 6 Fisioterapia en la UCI - Primera parte Aunque la primera parte del Artculo 1 de la citada ley, contiene elementos que dan vida y le- galidad a la profesin, el fisioterapeuta no debe conformarse con el relativo reduccionismo de un documento que, si bien otorga legitimidad de ma- nera explcita, contiene elementos filosficos im- plcitos que ameritan una breve revisin. Aparecen entonces, varios conceptos que per- miten determinar un cimiento lgico para la ela- boracin de un diagnstico fisioteraputico: la autonoma, sustentada en slidos conocimientos cientfico-tecnolgicos y en la apropiacin pti- ma de una dimensin tica adquirida a lo largo de la formacin y el ejercicio profesional; el aporte intelectual, que permite desde elevados procesos mentales proponer teoras y confirmarlas o descar- tarlas desde el quehacer terico-prctico y desde procesos investigativos rigurosos; el conocimien- to, derivado de la confrontacin cotidiana entre la plataforma conceptual y la realidad, desde la cual se estimula la abstraccin, cualidad formal propia del pensamiento cientfico; la tcnica, comprendi- da, manejada de manera idnea y perfeccionada por los continuos retos profesionales; y una fuerte conciencia de grupo, que permite fortalecer co- lectivamente todas las dimensiones y dominios fisioteraputicos. Pero, qu es una profesin? Varias afirmacio- nes permiten una aproximacin a la definicin. Es cualquier actividad socialmente vinculada a algu- nos de los aspectos (econmicos, culturales, tcni- cos, cientficos, polticos, etc.) del desarrollo social; es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad; es un fenmeno sociocultural en el cual interviene un conjunto de conocimientos y habilidades, tradiciones, costumbres y prcticas que dependen del contexto econmico, social y cultural en el que surge y se desarrolla. Wilensky (1964) estableci que la profesin es una forma especial de organizacin ocupacio- nal basada en un cuerpo de conocimiento sistem- tico adquirido a travs de una formacin escolar, y establece que una actividad pasa a ser conside- rada profesin cuando supera las cinco etapas del proceso de profesionalizacin.3 Y, cules son las cinco etapas del proceso de profesionalizacin? La respuesta a este interro- gante no contiene mayores complicaciones: 1. El trabajo se convierte en una ocupacin de tiempo integral como consecuencia de la necesidad social del surgimiento y ampliacin del mercado; 2. Se crean escuelas para el adiestramiento y formacin de nuevos profesionales; 3. Se constituye una aso- ciacin profesional en donde se definen los per- files profesionales; 4. Se reglamenta la profesin asegurando as el monopolio de competencia del saber y de la prctica profesional y; 5. Se adopta un cdigo de tica con la intencin de preservar as a los genuinos profesionales.4 Es importante destacar la importancia de la existencia de un cdigo de tica que gobierne la actividad profesional. Este requiere de una conducta y prctica ms all de las obligaciones morales/per- sonales de un individuo. Quienes practican una profesin definen y demandan par- metros elevados de comportamiento con respecto a los servicios proporcionados al pblico y en el trato con los colegios profe- sionales.Asimismo, estos cdigos, impuestos por la profesin, son reconocidos y acepta- dos por la comunidad.5 Finalmente, es importante diferenciar la profe- sin de la disciplina. La profesin aborda el des- empeo de la prctica y la disciplina se preocupa del desarrollo del conocimiento, enriqueciendo la profesin desde su esencia y profundizando el sustento terico de la prctica. Para Bourdieu, la profesin se basa en los modelos centrados en el proceso enseanzaaprendizaje que, implican el traslado al sujeto de oficios, prcticas, modos, hbitos, dogmas, convenciones, entre otros, del hacer profesional. En contraste, la disciplina se basa en modelos centrados en el aprendizaje- construccin del conocimiento disciplinar, que buscan generalizaciones, abstracciones y explica- ciones causales, cimentadas en la lgica, la razn y la contrastacin.6 Una profesin liberal es aquella actividad caracterizada por el ejercicio autnomo2 en la que impera el aporte intelectual, el conocimiento y la tcnica, en la que existe, adems, una fuerte conciencia de grupo
  21. 21. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. El diagnstico fisioteraputico segn la Clasificacin Internacional del Funcionamiento - CIF 7 La trada evaluacin-planeacin-intervencin y su repeticin en el tiempo La trada evaluacin-planeacin-intervencin (EPI) corresponde a las acciones que el fisiote- rapeuta debe desarrollar para 1) Conseguir una adecuada aproximacin diagnstica desde la uti- lizacin de herramientas evaluativas validadas, 2) Elaborar un plan de tratamiento que se ajus- te de manera individualizada a cada situacin y, 3) Realizar un abordaje teraputico que respon- da eficazmente a las necesidades identificadas en las etapas precedentes (Figura 1.2). Esta secuen- cia de Evaluacin-Planeacin-Intervencin, se contina o interrumpe en el tiempo como resul- tado del diagnstico fisioteraputico, surgido de los procesos de evaluacin permanente (algunos autores prefieren llamarlos reevaluacin) inde- pendientemente del diagnstico mdico. Como se mencion antes y como se esquematiza en la figura 1.2, la clave para determinar si el pacien- te contina en el proceso resulta de la caracte- rizacin positiva o normal del diagnstico. Pero qu se debe considerar positivo o normal en el diagnstico fisioteraputico? Positivo es todo aquello que indique al profesional que el pro- ceso EPI debe continuar por la persistencia de hallazgos susceptibles de ser manejados por Fi- sioterapia mientras que normal corresponde a un momento evolutivo en que se identifica con certeza el fin del proceso, as el individuo no se encuentre en condicin ortodoxamente normal, por ejemplo, la condicin de rehabilitacin ade- cuada que permite la reintegracin social de un individuo con una seccin medular en T6 y est listo para enfrentar la realidad desde su disca- pacidad, concepto ste que en muchas circuns- tancias se deriva de los obstculos del entorno y no de la condicin clnica propiamente dicha (el sujeto mencionado no puede, por ejemplo, abor- dar el transporte pblico como consecuencia de los obstculos arquitectnicos y de diseo y no como consecuencia directa de una condicin ya manejada. Peor y ms grave an, son las barreras actitudinales!). Y, cules son los componentes de la trada EPI? En la Evaluacin deben estar presentes varios ele- mentos que permiten la aproximacin diagnstica. En primer lugar, la Historia Clnica tanto mdica como fisioteraputica. La primera aporta datos importantes para comenzar a construir referentes que aporten posibilidades de diagnstico y mane- jo (nunca debe despreciarse la historia mdica en aras de una inapropiada defensa de la autonoma; debe recordarse que los contextos modernos re- quieren, incluso exigen, prcticas asistenciales y propuestas tericas interdisciplinarias). Figura 1.2. Representacin de la interrelacin de la trada EPI en Fisioterapia. Obsrvese que el diagnstico fisioteraputico es la clave para definir la continuidad o suspensin del tratamiento De otra parte, la historia clnica de Fisioterapia, precisa la obtencin de datos relevantes desde la perspectiva del funcionamiento (o malfunciona- miento, o disfuncin) del Movimiento Corporal Humano (MCH), principal referente epistemol- gico de la Fisioterapia (no nico ni mucho menos exclusivo de la profesin).Muchas veces,a partir de una historia elaborada de manera impecable puede vislumbrarse como por arte de magia el diagns- tico fisioteraputico. Si durante la construccin de la historia se identifican mediante el interrogatorio factores contextuales causantes de la deficiencia en una funcin o estructura, ya se estn consiguiendo elementos para el diagnstico fisioteraputico, que eventualmente pueden modificar de manera nota- ble el tratamiento. Por ejemplo, si se deduce desde la elaboracin de la historia una deficiencia en la funcin de la va area como consecuencia de la La secuencia de Evaluacin-Planeacin-Intervencin, se contina o interrumpe en el tiempo como resultado del diagnstico fisioteraputico, surgido de los procesos de evaluacin permanente independientemente del diagnstico mdico
  22. 22. 8 Fisioterapia en la UCI - Primera parte exposicin a contaminantes ambientales de origen ocupacional, no sera prudente plantear como es- trategia de manejo la reubicacin laboral del indi- viduo? La respuesta parece ser positiva. El ejemplo descrito permite inferir dos importantes caracters- ticas del diagnstico fisioteraputico segn la CIF: 1) La importancia de la elaboracin de una historia bio-psico-social, y 2) Que existe una interaccin vi- gorosa entre todos los elementos conceptuales del modelo CIF y, cualquiera de ellos puede modificar uno o ms de los otros elementos. Estas interaccio- nes pueden no ser recprocas (no lineales) porque son multidimensionales este es uno de los avances de la CIF! Hasta aqu se ha pretendido no tocar aspectos de la CIF con la intencin deliberada de evadir o, por lo menos, minimizar el sesgo y con el nimo de imprimir a este libro una didctica basada en la simplicidad razonable en la que la presentacin de conceptos se hace escalonadamente para favo- recer el aprendizaje. No obstante, el lector podr advertir que ya se mencionan elementos que ne- cesariamente requieren un abordaje urgente. Este se realizar un poco ms adelante en este mismo captulo al arribar al apartado pertinente. A la elaboracin de la Historia Clnica se suma el segundo aspecto importante en la Evaluacin, es ste, la valoracin con mtodos e instrumentos o test validados. Debe desecharse lo anecdtico pero debe conservarse el juicio clnico que a veces es despreciado por la evidencia (si bien, la fisioterapia basada en la evidencia constituye un avance nota- ble hacia la construccin de ciencia, el juicio de un clnico avezado puede ser de capital importancia cuando se individualiza un proyecto teraputico). El resultado de una correcta Evaluacin es el diagnstico fisioteraputico! (que se revisar detalladamente en la seccin dedicada a la CIF) al cual sigue la Planeacin. Nunca, jams, de nin- guna manera, se debe iniciar un tratamiento sin haber agotado los pasos de Evaluacin y diagns- tico; hacerlo sera caer en el abismo desafortunado y doloroso de la mecanizacin, tan frecuente en la prctica fisioteraputica de hace algunos aos (muchos, para infortunio de la profesin), que gener durante lustros el descrdito y la falta de respeto hacia muchos profesionales etiquetados peyorativamente como tcnicos. Entonces, siem- pre e invariablemente, la primera accin del fi- sioterapeuta ser evaluar y diagnosticar, evaluar y diagnosticar, evaluar y diagnosticar. No es un error tipogrfico, es la reiteracin de la conducta a se- guir: evaluar y diagnosticar. Y si el paso posterior es la Planeacin, qu se planea? La respuesta no es difcil. Se planea el proyecto teraputico, y se plantean los objetivos del tratamiento, con base en el diagnstico fisio- teraputico y en una hiptesis de trabajo. Es pro- bable que desde estos dos elementos (diagnstico e hiptesis) pueda expresarse un pronstico de Fisioterapia para cada situacin particular. Finalmente, se aborda el componente de Inter- vencin, referido especficamente a la aplicacin del tratamiento definido en el proyecto teraputi- co construido en la fase de Planeacin. Se confir- ma, descarta o replantea la Hiptesis de trabajo de acuerdo con el cumplimiento de objetivos. Qu significa la repeticin en el tiempo de la trada EPI? Comoquiera que el proceso llamado por el autor, Evaluacin-Planeacin-Intervencin (EPI) mane- jado hasta aqu con fines didcticos, es un proce- dimiento dinmico, debe repetirse en el tiempo para facilitar la evolucin del individuo hacia el objetivo ltimo resumido en las figuras 1.2. y 1.3, es decir, hacia la reintegracin social, entendiendo que sta se refiere a la totalidad de mbitos de participacin del ser humano. En trminos simples, el proceso se repite partien- do en cada paso subsiguiente de una nueva Evalua- cin (llamada tambin reevaluacin) para replantear la Planeacin y la Intervencin (Figura 1.3). Figura. 1.3. Representacin del proceso descrito en el texto. El proceso se inicia y se mantiene en el tiempo hasta conseguir la reintegracin social, pasando por varios momentos EPI
  23. 23. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. El diagnstico fisioteraputico segn la Clasificacin Internacional del Funcionamiento - CIF 9 El lector crtico podra preguntarse, por qu se menciona un proceso EPI y el autor se refiere a una fase de evaluacin (nueva) y no ms bien de reevaluacin? La respuesta se obtiene del ttulo de este libro, Fisioterapia en UCI, pues se desarro- llar en captulos posteriores la temtica de EPI en digamos, un paciente que si bien es el mismo durante su estada en la Unidad, es diferente en cada momento evolutivo, es intervenido en cada sesin de tratamiento por un profesional diferente (vale recordar que la Fisioterapia en UCI se rea- liza 24 horas al da, 7 das a la semana) y es abor- dado simultneamente por diversas disciplinas, es decir requiere continuos procesos de evaluacin comparativa! pues un proceso aislado no es infor- mativo, ni mucho menos significativo. En otras pa- labras, por la dinmica del paciente crtico, l no es siempre el mismo, es diferente entre un da y otro, entre la maana y la tarde de un mismo da, e incluso en cada hora del mismo da! La reintegracin social del sujeto Hasta aqu, el texto se ha referido a la persona, al sujeto, al individuo, al paciente o al ser humano, sin hacer alusin a los trminos usuario, cliente y por lo menos por ahora discapacitado. No obstante, esta terminologa deber ser necesaria- mente revisada ms adelante al abordar de for- ma especfica la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). De todas formas, para hacer referencia a la integracin, reintegracin o inclusin social del sujeto, es esencial mencionar por primera vez en este libro una definicin del trmino discapacidad. El trmino discapacidad, hoy es utilizado para sealar alguna alteracin en el funcionamiento de una persona a nivel corporal, individual y social, asociado a estados o condiciones de salud.7 Si se conecta esta definicin al concepto de que, el ser humano es un ser social afirmacin prcticamen- te irrebatible puede visualizarse el significativo impacto social que tiene para un ser humano, ser caracterizado como discapacitado. Para Wehmeyer,8 La discapacidad ha sido considerada en tr- minos negativos como patologa, aberracin y como algo atpico. La gente discapacitada era considerada, de alguna manera, como enferma, rota o necesitada de arreglo. Hacia finales del siglo XX, estos conceptos empe- zaron a ser reemplazados por otros modos de pensar sobre la discapacidad; estaban centrados en considerar sta como una fun- cin de la interaccin entre capacidad per- sonal y el contexto en el cual las personas con discapacidad vivan, aprendan, trabaja- ban y jugaban. Dos de los llamados modelos funcionales de discapacidad se pueden ver en la Clasificacin In- ternacional de Funcionamiento, discapacidad y sa- lud (CIF) de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el sistema de clasificacin de 1992 de la Asociacin Americana de Discapacidades Intelec- tuales y en el Desarrollo (AADID) (Luckasson et al., 1992).9 Las estructuras de CIF y de la AADID son sistemas de clasificacin funcionales porque la dis- capacidad se ve como el resultado de la interaccin entre las limitaciones de una persona y el entorno en el cual esta persona se ha de desenvolver.10 La relacin estrecha entre discapacidad y en- torno social es reiterativa y puede ser devastadora para el discapacitado. Para un observador profano puede ser cierta y hasta vlida la exclusin social del discapacitado o del enfermo por causa de su estado patolgico. Pobrecito es un trmino usado con frecuencia por la gente del comn para refe- rirse al ser humano portador de enfermedad o de secuelas de un estado patolgico. Entonces, dentro de las tareas del fisioterapeuta debe privilegiarse la integracin del individuo al medio para dar lugar a la potencializacin de todas sus capacidades (ob- viamente con una labor paralela en el entorno, casi siempre educativa, cuando no de adaptacin de es- tructuras fsicas); debe tambin trabajarse en otros mbitos (polticos, estatales quizs), para dismi- nuir la exclusin, lo cual posibilita el disfrute de los derechos debe promoverse y resaltarse la autode- terminacin del individuo discapacitado para que tenga conciencia plena de su importancia como ser y actor social; todo lo cual determinar el triunfo sobre la discapacidad. El trmino discapacidad, hoy es utilizado para sealar alguna alteracin en el funcionamiento de una persona a nivel corporal, individual y social, asociado a estados o condiciones de salud
  24. 24. 10 Fisioterapia en la UCI - Primera parte Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas - CIDDM La Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM), puesta en marcha por primera vez en los aos setenta y publicada en 1980 por la Organizacin Mundial de la Salud como instrumento para la clasificacin de las consecuencias de las enfermedades y sus repercusiones en la vida del individuo es el docu- mento clave para analizar la Clasificacin Interna- cional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). La CIDDM maneja tres conceptos bsicos que tienen que ver con un modelo secuencial y lineal, basado en el esquema etiologa-patologa-mani- festacin. Estos son, 1) Deficiencia, 2) Discapaci- dad, y 3) Minusvala.10 Deficiencia. Toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o ana- tmica.10 En este contexto, deficiencia se refiere a las anormalidades de la estructura corporal, de la apariencia, as como de la funcin de un rgano o sistema, cualquiera que fuese su causa Discapacidad: Toda restriccin o ausencia (debi- da a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.10 Minusvala: Una situacin de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una defi- ciencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol que es normal en su caso (en funcin de su edad, sexo y factores sociales y culturales).10 De acuerdo con este esquema (Figura 1.4), una en- fermedad o un trastorno especfico,por ejemplo una severa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC) da lugar a una deficiencia (dao irreversi- ble de la va area y del parnquima pulmonar) la cual a su vez dar lugar a una discapacidad (para actividades y participacin) que determinarn la existencia de una minusvala en el sujeto (incapaci- dad para realizar actividades de la vida diaria y para funcionar con autonoma en el medio social). Figura 1.4. Modelo de la CIDDM. Existe una progresin desde el evento desencadenante hasta la minusvala, afectando diferentes niveles (a la derecha) y con notables problemas para el individuo en todos los mbitos (a la izquierda). Eventualmente puede existir en este modelo lineal, minusvala sin que exista discapacidad, es decir, la deficiencia puede ocasionar la minusvala directamente La CIDDM fue ampliamente utilizada en todo el mundo, con muchas aplicaciones, tales como el diseo de polticas de seguridad social y proteccin del minusvlido, la identificacin de contextos de desempeo al discapacitado, la evaluacin de establecimientos de salud en que se manejaban discapacitados, la identificacin de las caracters- ticas y el nmero de personal de salud requerido para el manejo del paciente, la caracterizacin de las necesidades del discapacitado y/o minusvli- CIDDM Deficiencia. Toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica Discapacidad. Toda restriccin o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano Minusvala. Una situacin de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol que es nor- mal en su caso (en funcin de su edad, sexo y factores sociales y culturales)
  25. 25. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. El diagnstico fisioteraputico segn la Clasificacin Internacional del Funcionamiento - CIF 11 do, la identificacin de situaciones discapacitantes, el desarrollo de la investigacin relacionada con la discapacidad y la minusvala, y las modifica- ciones conceptuales en torno a las temticas de deficiencia, discapacidad y minusvala. A pesar de sus mltiples utilidades, la CIDDM fue objeto de crticas originadas en diversas limitaciones. Crticas y revisin de la CIDDM Por qu perdi vigencia y fue revisada y corregida la CIDDM? Varias consideraciones fueron tenidas en cuenta. En primer lugar, el modelo terico en el que se sustentaba esta herramienta incorporaba un esquema lineal de discapacidad que en cierta medida replicaba el modelo mdico de enfermedad, estableciendo una secuencia que va desde el trastorno a la minusvala, pasando por la discapacidad y la deficiencia.11 Tabla 1.1. Resumen del proceso de revisin de la CIDDM entre 1993 y 2001 Ao Proceso 1993 Inicio del proceso de revisin (OMS) 1996 Divulgacin del borrador Alfa de la revisin 1997 Divulgacin del borrador Beta 1 1998 Traduccin y anlisis del borrador Beta 1 1999 Divulgacin del borrador Beta2, Clasificacin Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad 1999 a 2000 Estudios de campo del borrador Beta2 de la CIDDM -2 2000 Borrador pre-final 2001 (enero) Borrador final 2001 (mayo) Adopcin por la Quincuagsima Cuarta Asamblea Mundial de la Salud en Resolucin WHW54.21 de la segunda edicin de la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Dis- capacidades y Minusvalas (CIDDM -2), con el ttulo Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, que en adelante se abreviar CIF Esta sugerencia de causalidad directa es una de las principales crticas al modelo. Otras crticas importantes se relacionaron con: la minimizacin de los factores contextuales como causas de apari- cin o perpetuacin del problema, la ausencia de ciertas categoras relacionadas con deficiencias y discapacidades, y la complejidad de la clasificacin para su manejo prctico. La suma de las considera- ciones expuestas, motiv en parte la revisin de la CIDDM, por la OMS, la cual requiri varios aos de trabajo (1993 a 2001) (Tabla 1.1). Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF Aportar un lenguaje estandarizado, fiable y aplicable transculturalmente, que permita describir el funcionamiento humano y la discapacidad como elementos importantes de la salud, utilizando para ello un lenguaje positivo y una visin universal de la discapa- cidad, en la que dichas problemticas sean la resultante de la interaccin de las carac- tersticas del individuo con el entorno y el contexto social.12 Son las afirmaciones que expresan claramente la razn de ser de la CIF. De esto se desprende el objetivo principal de la CIF: brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripcin de la salud y los estados rela- cionados con la salud. Y los especficos: Proporcionar una base cientfica para la comprensin y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella; establecer un lenguaje comn para describir la salud y los estados relacionados con ella; permitir la comparacin de datos entre pases, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo; proporcionar un esquema de codificacin sistematizado para ser aplicado en los siste- mas de informacin sanitaria.12
  26. 26. 12 Fisioterapia en la UCI - Primera parte OBJETIVOS DE LA CIF General. Brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripcin de la salud y los estados relacionados con la salud. Especficos Proporcionar una base cientfica para la comprensin y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella. Establecer un lenguaje comn para describir la salud y los estados relacionados con ella Permitir la comparacin de datos entre pases, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo. Proporcionar un esquema de codificacin sistematizado para ser aplicado en los sistemas de informacin sanitaria. Modelo de la CIF El modelo de la CIF es esencialmente multidirec- cional (Figura 1.5) y est diseado para ilustrar las mltiples interacciones entre todos sus com- ponentes con lo que se contempla de manera exhaustiva la complejidad de la condicin de salud (trastorno o enfermedad). Del modelo descrito se desprenden varios tr- minos que necesariamente deben ser definidos para facilitar su comprensin (las definiciones presentadas a continuacin, provienen y/o han sido adaptadas de varios documentos.11,12,13,14 Condicin de salud. Se trata de un trmino ge- nrico que incluye enfermedad (aguda o crnica), trastorno, traumatismo y lesin. Una condicin de salud puede incluir tambin otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrs, anomalas congnitas o predisposiciones genticas. Funciones corporales. Se refiere al estado funcio- nal del individuo, especficamente a las funciones fisiolgicas de los sistemas corporales, incluyndo- se, las funciones psicolgicas. Estructuras corporales. Se refiere al estado fun- cional del individuo en lo referente a las partes anatmicas de su cuerpo. Deficiencia. Son problemas en las funciones o es- tructuras corporales, tales como una desviacin significativa de la norma generalmente acepta- da respecto al estado biomdico del cuerpo y sus funciones, o una prdida de dichas funciones o estructuras. Actividad. Es la realizacin de una tarea o accin por parte de un individuo. Representa la perspec- tiva del individuo respecto al funcionamiento. Figura 1.5. Modelo de la CIF. Obsrvese que cada componente esta interrelacionado con todos los dems
  27. 27. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. El diagnstico fisioteraputico segn la Clasificacin Internacional del Funcionamiento - CIF 13 Limitaciones en la actividad. Son las dificultades que un individuo puede tener para realizar activi- dades. Una limitacin en la actividad abarca desde una desviacin leve hasta una grave en la realiza- cin de la actividad, tanto en cantidad como en calidad. Participacin. Es el acto de involucrarse en una situacin vital. Representa la perspectiva de la so- ciedad respecto al funcionamiento. Restricciones en la participacin. Son los proble- mas que puede experimentar un individuo para implicarse en situaciones vitales. Corresponde a la diferencia entre la participacin de una persona con la participacin esperable de una persona sin discapacidad en esa cultura o sociedad. Sustituye al trmino minusvala usado en la CIDDM. Factores contextuales. Son los factores que consti- tuyen el trasfondo total de la vida de un individuo y de su estilo de vida. Factores ambientales. Constituyen el ambiente fsico, social y actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas. Factores personales. Estn compuestos por carac- tersticas del individuo que no forman parte de una condicin o estado de salud. Estos factores pueden incluir el sexo, la raza, otros estados de salud, la forma fsica, los estilos de vida, los h- bitos, los estilos de enfrentarse a los problemas, el trasfondo social, la educacin, la profesin, las experiencias actuales y pasadas, los patrones de comportamiento globales y el tipo de personali- dad, los aspectos psicolgicos personales y otras caractersticas. Ahora bien, si se toma la primera parte de la figura 1.5 (deficiencia, actividad, participacin), con fines puramente didcticos, pueden entender- se con facilidad los trminos Funcionamiento y Discapacidad, que aunque no aparecen de manera explcita en el modelo son parte integral de la CIF. Funcionamiento. Es un trmino genrico que in- cluye Funciones corporales, Estructuras corpora- les,Actividades y Participacin. Indica los aspectos positivos de la interaccin de un individuo (con una condicin de salud) y los factores contextua- les (factores ambientales y personales). Discapacidad. Es un trmino genrico, que inclu- ye Deficiencias en las Funciones corporales y en las Estructuras corporales, limitaciones en la Acti- vidad y restricciones en la Participacin. Indica los aspectos negativos de la interaccin entre un indi- viduo (con una condicin de salud) y los factores contextuales (factores ambientales y personales). Tanto el funcionamiento como la discapacidad se conciben como una interaccin dinmica entre la condicin de salud y los factores contextuales (ambientales o personales), de tal forma que si uno de ellos varia, el otro puede verse modificado. El trmino discapacidad, sus niveles y sus con- secuencias, se explican de manera didctica y ma- gistral en el informe de la Fundacin Saldarriaga Concha (Discapacidad en Colombia: reto para la inclusin en capital humano, 2010).7 El trmino discapacidad hoy es utilizado para sealar alguna alteracin en el funcio- namiento de una persona a nivel corporal, individual y social, asociadas a estados o condiciones de salud. Corporal, por cuanto la persona presenta una alteracin (desvia- cin, prdida, mal funcionamiento) signifi- cativa en una estructura o funcin corporal, se establece entonces una deficiencia. Una persona con tan solo una deficiencia no se considera con discapacidad. Individual, cuando la persona por esa deficiencia pre- senta adems alteraciones en sus capacida- des, habilidades o destrezas para ejecutar sus actividades cotidianas en ambientes normalizados, se dice entonces que la per- sona presenta limitaciones en la actividad. Una persona que presenta una deficiencia y por ella dificultades para el desempeo, es una persona con discapacidad. Pero una persona que presente una deficiencia (con o sin limitaciones para ejecutar actividades de la vida diaria) puede experimentar difi- cultades para involucrase o participar en es- pacios vitales, se dice entonces que es una persona con discapacidad, pues adems de las deficiencias presenta restricciones en la participacin. Social, por cuanto las defi- ciencias, las limitaciones y las restricciones
  28. 28. 14 Fisioterapia en la UCI - Primera parte son consecuencias sociales dada la presencia o ausencia de barreras y facilitadores en el entorno que afectan al individuo, y le im- piden su pleno desarrollo y participacin.7 Estructura de la CIF La CIF est estructurada en varios elementos denominados: partes, componentes, constructos/ calificadores y dominios/categoras (Tabla 1.2). Partes de la clasificacin. Son las dos grandes subdivisiones de la clasificacin: Parte 1) Funcio- namiento y discapacidad.Parte 2) Factores contex- tuales. Para la parte 1 existe una unidad dialctica en que se interrelacionan el funcionamiento y la discapacidad dependiendo principalmente de los aspectos negativos que marcan la diferencia con lo normal (Figura 1.6). Estos aspectos estn de- terminados por los componentes. Figura 1.6. Aspectos positivos y negativos que interrelacionan el funcionamiento y la discapacidad Componente. Son cada una de las subdivisiones principales de las partes. Los componentes de la parte 1 incluyen: funciones y estructuras corpora- les y, actividades y participacin. Los componen- tes de la parte 2 incluyen: factores ambientales y factores personales. Constructos. Son conceptos o ideas definidos a travs del uso de calificadores; existen cuatro constructos para la parte 1 y uno para la par- te 2. Los constructos de la parte 1 son: cambio en funciones corporales, cambio en estructuras corporales, capacidad (mximo nivel posible de funcionamiento que una persona puede alcanzar), desempeo-realizacin o sea, la ejecucin de ta- reas en un entorno real. El constructo de la parte 2 es: facilitadores o barreras en factores ambien- tales que se refieren a los factores en el entorno de la persona que cuando estn presentes mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad, o cuando estn ausentes limitan el funcionamiento y originan la discapacidad. Calificadores. Los constructos slo tienen senti- do dentro de la clasificacin cuando se les aade uno o ms calificadores, que indican la magnitud del nivel de salud o la gravedad del problema que se est evaluando (por ej., leve-moderado-severo). Dominios. Conjunto prctico y lgico de funcio- nes fisiolgicas, estructuras anatmicas, acciones, tareas, o reas de la vida. Constituyen captulos y bloques en cada componente. Por ejemplo, para las funciones corporales se establecen en la CIF ocho dominios, para las estructuras corporales, ocho do- minios, para actividades y participacin, nueve y, para factores ambientales, cinco (Tabla 1.3). Categoras. Son las clases y subclases dentro de un dominio. Corresponden a unidades de clasifi- cacin. Por ejemplo, para el dominio funciones de los sistemas cardiovascular, hematolgico, inmu- nolgico y respiratorio, las categoras (clase) del sistema respiratorio son: funciones respiratorias, funciones de los msculos respiratorios, funciones del sistema respiratorio y, otras especificadas y no especificadas (subclases). Existen adems los niveles, los cuales constituyen el orden jerrquico, proporcionando indicaciones hasta el nivel de detalle de los dominios y cate- goras. El primer nivel corresponde al nombre del captulo de la CIF (dominios); el segundo nivel lo forman las categoras cuyo cdigo est formado por tres dgitos en la CIF (es decir, se adicionan dos dgitos); el tercer nivel lo forman las catego- ras que tienen un cdigo de cuatro dgitos (es decir, se adiciona un dgito a los tres preexisten- tes); el cuarto nivel lo forman aquellas categoras que tienen cdigos de cinco dgitos (es decir, se adiciona un dgito a los cuatro preexistentes). El concepto se entiende mejor en el siguiente apar- tado (codificacin).
  29. 29. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. El diagnstico fisioteraputico segn la Clasificacin Internacional del Funcionamiento - CIF 15 Tabla 1.2. Resumen de la estructura de la CIF Parte 1: Funcionamiento y discapacidad Parte 2: Factores contextuales Componentes Funciones y estructuras corporales Actividades y participacin Factores ambientales Factores personales Dominios Funciones corporales Estructuras corporales reas vitales (tareas, acciones) Influencias externas sobre Funcionamiento y Discapacidad Influencias internas sobre funcionamiento y discapacidad Constructos Cambios en funciones corporales (fisiolgicos) Cambios en estructuras corporales (anatmicos) Capacidad de realizacin de tareas en un entorno uniforme El efecto facilitador o de barrera de las caractersticas del mundo fsico, social y actitudinal El efecto de los atributos de la persona Aspectos positivos Integridad funcional y estructural Actividades - participacin Facilitadores No aplica Funcionamiento Aspectos negativos Deficiencia Limitacin en la actividad Barreras - obstculos No aplicaRestriccin en la participacin Discapacidad Tabla 1.3. Dominios establecidos por la CIF Funciones corporales Estructuras corporales Actividades y participacin Factores ambientales Funciones mentales Estructuras del sistema nervioso Aprendizaje y aplicacin del conocimiento Productos y tecnologa Funciones sensoriales y dolor El ojo, el odo y estructuras relacionadas Tareas y demandas generales Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana Funciones de la voz y el habla Estructuras relacionadas en la voz y el habla Comunicacin Apoyo y relaciones Funciones de los sistemas cardiovascular, hematolgico, inmunolgico y respiratorio Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunolgico y respiratorio Movilidad Actitudes Funciones de los sistemas digestivo, metablico y endocrino Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metablico y endocrino Autocuidado Servicios, sistemas y polticas Funciones genitourinarias y reproductoras Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor Vida domstica Funciones neuromusculo- esquelticas y relacionadas con el movimiento Estructuras relacionadas con el movimiento Interacciones y relaciones interpersonales Funciones de la piel y estructuras relacionadas Piel y estructuras relacionadas reas principales de la vida Vida comunitaria social y cvica
  30. 30. 16 Fisioterapia en la UCI - Primera parte Codificacin de la CIF La codificacin de la CIF puede parecer engorrosa a primera vista.Sin embargo,si se revisan las definicio- nes expresadas atrs, y se observa la figura 1.7, en la que se identifican partes, componentes y dominios, el proceso puede resultar relativamente sencillo. En el esquema sealado en la figura 1.7, se pue- de advertir que existen prefijos en la parte inferior de la figura. Estos permiten identificar el compo- nente general que se est describiendo, como se seala en la tabla 1.4. Figura 1.7. Esquema general de partes, componentes y dominios de la CIF Tabla 1.4. Prefijos utilizados para identificar componentes Prefijo Componente referenciado Subdivisin b Funciones corporales s Estructuras corporales d Actividades y participacin A Actividades P Participacin e Factores ambientales No codificable Factores personales Figura 1.8. Ilustracin del orden de codificacin en la CIF
  31. 31. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. El diagnstico fisioteraputico segn la Clasificacin Internacional del Funcionamiento - CIF 17 A partir de aqu, se codifica siguiendo un orden (Figura 1.8): 1. Componente general. Se identifica con el pre- fijo sealado en la tabla 1. 4. 2. Primer nivel. Dominio o captulo dentro de un componente. Se identifica con un dgito correspondiente al nmero o dominio del ca- ptulo dentro del componente. 3. Segundo nivel. Categoras cuyo cdigo est formado por tres dgitos en la CIF (es decir, se adicionan dos dgitos). 4. Tercer nivel. Lo forman las categoras que tie- nen un cdigo de cuatro dgitos (es decir, se adiciona un dgito a los tres preexistentes). 5. Cuarto nivel. Lo forman aquellas categoras que tienen cdigos de cinco dgitos (es decir, se adiciona un dgito a los cuatro preexistentes). Para ilustrar lo anterior, considrese el si- guiente ejemplo: Un individuo consulta a un ser- vicio de urgencias manifestando que no puede subir las gradas en su casa, debido a que durante esta actividad siente un fuerte dolor localizado en su pecho. Para este ejemplo, la codificacin CIF sera: b28011, explicada de la siguiente manera (Figura 1.9): b. Corresponde al componente general: Funcio- nes corporales. 2. Corresponde al dominio o captulo: Funciones sensoriales y dolor. 80.Corresponde a la categora dolor. 1. Corresponde a la categora dolor en una parte del cuerpo. 1. Corresponde a la categora dolor en el pecho. Figura 1.9. Ilustracin de la codificacin descrita en el ejemplo Figura 1.10. Ilustracin del sitio de colocacin del calificador (arriba). Para los factores ambientales se usa el signo + (abajo), si se quiere hacer referencia a un aspecto facilitador
  32. 32. 18 Fisioterapia en la UCI - Primera parte Tabla 1.5. Calificadores para funciones y estructuras corporales14 Escala calificadores CIF Equivalencia cualitativa Equivalencia cuantitativa xxx.0 No hay deficiencia Ninguna, insignificante 0-4 % xxx.1 Deficiencia LIGERA Poca, escasa 5-24% xxx.2 Deficiencia MODERADA Media, regular 25-49% xxx.3 Deficiencia GRAVE Mucha, extrema 50-95% xxx.4 Deficiencia COMPLETA Total 96-100% xxx.8 sin especificar xxx.9 no aplicable Tabla 1.6. Calificadores para actividades y participacin14 Escala calificadores CIF Equivalencia cualitativa Equivalencia cuantitativa xxx.0 No hay dificultad Ninguna, insignificante 0-4 % xxx.1 Dificultad LIGERA Poca, escasa 5-24% xxx.2 Dificultad MODERADA Media, regular 25-49% xxx.3 Dificultad GRAVE Mucha, extrema 50-95% xxx.4 Dificultad COMPLETA Total 96-100% xxx.8 sin especificar xxx.9 no aplicable Tabla 1.7. Calificadores para factores ambientales14 Escala calificadores CIF Equivalencia cualitativa Equivalencia cuantitativa xxx.0 No hay barrera Ninguna, insignificante 0-4 % xxx.1 Barrera LIGERA Poca, escasa 5-24% xxx.2 Barrera MODERADA Media, regular 25-49% xxx.3 Barrera GRAVE Mucha, extrema 50-95% xxx.4 Barrera COMPLETA Total 96-100% xxx.8 Barrera no especificada xxx.9 No aplicable Escala calificadores CIF Equivalencia cualitativa Equivalencia cuantitativa xxx+0 No hay facilitador Ninguno, insignificante 0-4 % xxx+1 Facilitador LIGERO Poco, escaso 5-24% xxx+2 Facilitador MODERADO Medio, regular 25-49% xxx+3 Facilitador GRAVE Mucho, extremo 50-95% xxx+4 Facilitador COMPLETO Total 96-100% xxx+8 Facilitador sin especificar
  33. 33. EditorialelManualModernoFotocopiarsinautorizacinesundelito. El diagnstico fisioteraputico segn la Clasificacin Internacional del Funcionamiento - CIF 19 Calificadores. Adicional al cdigo, es indispensa- ble calificar la magnitud o gravedad del problema. Estos calificadores se ubican despus del cdigo separados de l por un punto, o por un signo + en el caso de identificar un factor como facilitador en la calificacin de factores ambientales (Figura 1.10). Estos calificadores difieren segn el compo- nente (Tablas 1.5, 1.6, 1.7). Escalas de calificacin Para el componente funciones corporales, se uti- liza el calificador descrito en la tabla 1.5 el cual califica la deficiencia. Para el componente estruc- turas corporales puede existir ms de un califica- dor debido a que se especifica la extensin de la deficiencia (Tabla 1.5), pero es necesario calificar la naturaleza y localizacin de la deficiencia como se describe en la tabla 1.8., y la figura 1.11. Tabla 1.8. Escalas de calificacin para estructuras corporales PRIMER CALIFICADOR Extensin de la deficiencia SEGUNDO CALIFICADOR Naturaleza de la deficiencia TERCER CALIFICADOR Localizacin de la deficiencia 0 No hay deficiencia 0 Sin cambio en la estructura 0 Ms de una regin 1 Deficiencia LIGERA 1 Ausencia total 1 Derecha 2 Deficiencia MODERADA 2 Ausencia parcial 2 Izquierda 3 Deficiencia GRAVE 3 Parte adicional 3 Ambos lados 4 Deficiencia COMPLETA 4 Dimensiones aberrantes 4 Parte delantera 8 sin especificar 5 Discontinuidad 5 Parte trasera 9 no aplicable 6 Posicin desviada 6 Proximal 7 Cambios cuantitativos en la estructura (incluye acumulacin de fluidos) 7 Distal 8 No especificado 8 No especificado 9 No aplicable 9 No aplicable Figura 1.11. Localizacin de los tres calificadores del Componente Estructuras Corporales Para el componente actividades y participacin pueden existir hasta cinco calificadores utilizan- do la tabla 1.6. La posicin de cada uno define situaciones diferentes: Desempeo/realizacin (lo que la persona hace en su contexto); capacidad sin ayuda (aptitud para realizar tareas sin ayudas mecnicas o tecnolgicas); capacidad con ayuda (calificador opcional); desempeo sin ayuda (cali- ficador opcional) y; un quinto calificador adicional para incluir desarrollos futuros (Figura 1. 12). Para el componente factores ambientales, se utiliza el esquema descrito en la figura 1.10, es de- cir, se anota el calificador precedido de un punto si es una barrera o de un signo + si es un facilitador.
  34. 34. 20 Fisioterapia en la UCI - Primera parte Figura 1.12. Localizacin de los cinco calificadores del Componente Actividades y Participacin ICF Core Sets), y pueden usarse en estudios clnicos o estadsticas sanitarias. Consisten en el menor nmero necesario de categoras CIF para describir un problema prototpico de funcionamiento y salud en pacientes con una determinada-especfica condicin.17 Por el contrario, para cuando necesitamos realizar una evaluacin integral multidisciplinaria y multiprofesional se han desarrollado listados ms extensos de categoras relevantes. Son los llamados ncleos bsicos extensos (Com- prehensive ICF Core Sets).18 Existen disponibles ncleos bsicos CIF para episodios agudos cardiopulmonares, mus- culoesquelticos o neurolgicos para el tra- tamiento agudo en hospitales. Asimismo, se han desarrollado 20 ncleos bsicos CIF para condiciones postagudas y crnicas de las en- fermedade