Mi Credo Pedagógico

6
MI CREDO PEDAGÓGICO JOHNDEWEY MIRIAM GUTIÉRREZ CUESTA 2º PRIMARIA A UCLM

description

Mi Credo pedagógico

Transcript of Mi Credo Pedagógico

MI CREDO

PEDAGÓGICO

JOHNDEWEY

MIRIAM GUTIÉRREZ

CUESTA

2º PRIMARIA A

UCLM

ARTÍCULO 3

1) Resumen del grupo de expertos. Ideas principales del artículo de Mi Credo

Pedagógico:

Ideas del Artículo nº 3 de Dewey:

Miembros del grupo de expertos Artículo 3º:

-Aparicio Arroyo, Lucia -Arias Aguado, Laura -García Carretero, Rudy -Gutiérrez Cuesta, Miriam -Martín Garrote, Inma -Ocaña Aranda, Paloma -Rodríguez Pérez-Cejuela, Esther

IDEAS PRINCIPALES:

-La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella adquiere el

concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global.

-El plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada sin

relacionarlo con la vida social y cotidiana.

-El aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos más

básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia experiencia, no

introducirle directamente en materias como la literatura, la ciencia, la historia…

-Define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social”.

-En cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con la vi da

social plenamente.

-“La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”.

-Las actividades expresivas o constructivas (cocina, costura, trabajos manuales…) son el

verdadero centro de la actividad social, y deberían servir como medio para el desarrollo del

estudio de materias más formales. Afirma la necesidad de incluirlas en el programa educativo.

-La enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la experiencia previa

del niño, siendo ésta la que le da valor.

-El estudio de la literatura y el lenguaje ha perdido valor al eliminar el elemento social y

delimitarse solo a la expresión de pensamiento.

-La educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar

determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo.

-La finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos

objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente.

2) Resumen de la puesta en común de expertos, en el que aparecen el resumen de las

ideas más importantes de los 5 artículos de Mi Credo Pedagógico de John Dewey.

Grupo de expertos:

Art 1: Josué García la Torre

Art 2: Ainhoa Alcobendas

Art 3: Miriam Gutiérrez Cuesta

Art 4: Cristina Sánchez

Art 5: María Margarita del Pozuelo Rojo

ARTÍCULO 1

Josué García la Torre

¿Qué es la Educación? Entre las ideas principales que el autor destaca en el texto y cómo se

relacionan con ideas vigentes en la actualidad podemos destacar:

La educación procede de la participación, es decir, debemos aplicar una educación en la que predomine la participación, actividad, dinamismo y democracia. En cuanto a la conciencia Social de la Raza, no hace referencia a una discriminación, sino nos da un sentido de valorar la raza como algo positivo. La raza debe influir en el desarrollo pero no determina la vida. Para Dewey la educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño. No se trata de inculcarle, sino de hacer salir de adentro (educare-educere). Es necesario desarrollar al máximo las capacidades del niño y fomentar la interacción. Debemos también tener en cuenta lo psicológico y social, dos ámbitos que hay que abarcar, uno sin el otro no es educación. Para este autor, la educación es la adaptación a la civilización, y hace de ella un proceso forzado y externo, que tiene por resultado la subordinación de la libertad del individuo a un estado social y político preconcebido. La sociedad desempaña un papel determinante en el proceso de educación.

ARTÍCULO 2

Ainhoa Alcobendas.

El artículo 2 hacer referencia a cómo es la escuela, definiéndolo como: “vivir en comunidad”.

Esta además debe representar la vida real y preparar para un futuro. De tal modo que si la

educación no se basa en la forma de vida de una persona, se está alejando de la realidad. Para

Dewey las familias son la principal fuente de información, después la escuela debe continuar.

En síntesis, el niño debe aprender a través de la experiencia, creando un aprendizaje

significativo, y los maestros y alumnos deben establecer un vínculo.

El grupo de 2 ha comparado este artículo con la Escuela Nueva, concluyendo que, si

comparamos la Escuela Nueva con la educación actual podríamos decir que hoy en día no se

transmiten muchos valores familiares. Cada vez se descuida más este aspecto y se centran en

la transmisión de los conocimientos. Ya no existe un fuerte vínculo entre la escuela y la familia.

La educación debe basarse en un proceso interactivo. Los niños tienen que aprender por sus

experiencias dentro y fuera de la escuela, no solo a través de los maestros.

ARTÍCULO 3

Miriam Gutiérrez Cuesta.

La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella adquiere el

concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. El plan educativo no nos ayuda a alcanzar

estos objetivos que nos plantea Dewey, ya que está diseñado para que las materias se

desarrollen de forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana.

El aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos más

básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia experiencia, no

introducirle directamente en materias como la literatura, la ciencia, la historia…

En artículo define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia

social”. En cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con

la vida social plenamente. “La base primaria de la educación se halla en las capacidades del

niño”.

Este autor atestigua que las actividades expresivas o constructivas (cocina, costura, trabajos

manuales…) son el verdadero centro de la actividad social, y deberían servir como medio para

el desarrollo del estudio de materias más formales. Afirma la necesidad de incluirlas en el

programa educativo. En cuanto a la enseñanza de las ciencias, esta se presenta de forma

objetiva sin relación a la experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor.

En síntesis, la educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe

estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo. La finalidad de la

educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un

determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente.

ARTÍCULO 4

Cristina Sánchez. El método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses, siendo el elemento activo. El movimiento y la acción preceden a la razón, el niño comprende las cosas después de haberlas hecho. Las ideas son el resultado de la acción, después de realizar el trabajo tienes unas ideas, pero primero va la acción. Las emociones son el reflejo de las acciones, si te gusta lo que haces vuelves a repetirlo. El niño primero siente y luego actúa, por eso cuando nos gusta algo lo hacemos y lo repetimos las veces que queremos. La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos, el profesor debe hacer accionar al niño, pero siempre orientándole, con un motivo previo. No podemos basar el aprendizaje solo en los intereses del niño, por eso debemos seguir una pauta, las cuales encontramos en el curriculum. En síntesis, es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y sentimientos con lo que se tiene que aprender. Basando el aprendizaje en su método experimental a través de preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el origen de la acción, para conseguir un proceso de investigación-acción.

ARTÍCULO 5

María Margarita del Pozuelo Rojo.

La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales. Es decir, para

que la sociedad progrese la base deber ser la educación. Se debe tener en cuenta los ideales

individuales y sociales. Individual porque primero se debe formar la persona en sí misma y

luego, para la vida en sociedad, formándose también moralmente. La educación representa la

unión más perfecta de la ciencia y el arte que pueda concebirse en la experiencia humana,

conjugando las materias que se imparten en la escuela con la propia cultura adquirida. Ciencia

y arte: teoría; cultura lo previo. Deberíamos incluir todo para la vida práctica.

En síntesis, el maestro tiene la misión no sólo de educar a los individuos, sino de formar la

verdadera vida social. De modo que al alumno no solo se le transmitan conocimientos, sino

que también se le debe educar en valores y enseñar a convivir con el resto de individuos.

3) Biografía de John Dewey

JOHN DEWEY John Dewey nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, en la región rural de Nueva Inglaterra en Estados Unidos. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879, obtuvo el grado de Licenciado en letras, se doctoró en Filosofía en la Universidad de Johns Hopkins en 1884. Fue influenciado por los hegelianos de la misma universidad, dejando huella de tres factores importantes: el gusto por la esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la atribución de una raíz común a lo objetivo y subjetivo, al hombre y a la naturaleza. Obtuvo el doctorado gracias a una tesis sobre Kant. Estudió los sistemas educativos de México, China, Turquía, Japón y la Unión Soviética. Se interesó en la reforma de la teoría y de la práctica educativa porque creía que la Filosofía, es “la teoría generalizada de la educación”. Concibió la escuela como un espacio de producción reflexión de experiencias relevantes de vida social para el desarrollo de una ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Las ideas de John Dewey se centraban en la tradición “yankee” de la práctica, del obstinado empirismo y del “sentido común y nada absurdo, estos procedían de los tiempos de Benjamín Franklin, que al igual que Dewey consideró objetivos legítimos la mentalidad y el método experimentales. El método experimental de su pedagogía se basa en: La educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu para la adquisición de conocimientos científicos. Para Dewey, la principal tarea de la escuela es invitar a la curiosidad natural y la actividad del niño y dirigirlos hacia la investigación de materias de interés. En síntesis, Dewey es considerado como el verdadero creador de la escuela activa y fue uno de los primeros autores en señalar que la educación es un proceso interactivo. Para él, el aprendizaje se da a través de la experiencia dentro y fuera del aula, y no sólo a través de maestros.