Métodos y Técnicas de Trabajo Antropológico

41
Módulo 4 Métodos y Técnicas de Trabajo Antropológico

description

Métodos y Técnicas de Trabajo Antropológico

Transcript of Métodos y Técnicas de Trabajo Antropológico

  • Mdulo 4

    Mtodos y Tcnicas de Trabajo Antropolgico

  • 1

    La Observacin

    Participante

    El contexto histrico

    El perodo de entreguerras marcar no slo el cambio de paradigma de la Antropologa en su proceso de construccin como disciplina cientfica sino que, apoyada en la crtica a la teora evolucionista, va a registrar una de las transformaciones ms importantes en la perspectiva de las Ciencias Sociales. El conocimiento antropolgico estuvo caracterizada a fines del siglo XIX por las ideas darwinianas provenientes de la biologa y por una recoleccin de datos sesgada de los prejuicios y prenociones de la poca. Las fuentes de informacin no eran obtenidas de los sitios originales sino que era informacin obtenida de terceros.

    Este perodo histrico que se inicia en antropologa implicar un enfoque terico basado en la diversidad cultural y una metodologa basada en una diferente manera de recoleccin de los datos. Esto representar en el mbito de estudio de la antropologa el trabajo de campo. El nacimiento del mtodo antropolgico inaugura un abordaje en terreno de los fenmenos culturales. El antroplogo entonces se plantea abordar pueblos, tribus, aldeas repartidas en lugares remotos y permanecer entre los indgenas durante largas estancias. La idea fundamental es vivir en

  • 2

    dichas sociedades primitivas con el objeto de obtener informacin directa de los modos de vida, usos y costumbres de los nativos. Esta forma de trabajo in situ ser denominada como la observacin participante y viene de la mano de BronislawMalinowski.

    Un nuevo marco terico

    Uno de los principales de Malinowski a la historia de la Antropologa, a partir de la cual ha sido construida la actual disciplina, es su enfoque en el trabajo de campo, convirtiendo esta metodologa en la base de dicha ciencia. Alejndose de los estudiosos de gabinete, centra sus investigaciones en el estudio sincrnico de un grupo reducido, introducindose y conociendo en profundidad la comunidad, su lengua, costumbres, herramientas, tradiciones. Podra decirse que funda el mtodo etnogrfico mediante una forma de investigacin participativa. Sus criterios para realizar una investigacin cientfica son tres: primero conocer los criterios y normas de la etnografa moderna, segundo colocarse en buenas condiciones, es decir, no vivir entre blancos y tercero tiene que utilizarse mtodos precisos para recoger, ordenar y establecer las pruebas. Estos mtodos precisos para recoger datos slidos y bien documentados buscan la documentacin estadstica, mediante recogida de datos concretos, generando un registro de los imponderables de la vida real as como la deteccin de datos lingsticos con la meta de captar el punto de vista del indgena, su posicin ante la vida, comprender su visin del mundo.

    La nominacin de Malinowski como el precursor del funcionalismo se puede encontrar principalmente en la definicin, bsqueda y comprensin de las instituciones de la vida indgena; entendiendo como institucin un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social; conforma su perspectiva funcionalista una visin orgnica, cercana a Durkheim, de la relacin entre la cultura y los individuos como una sistema biolgico en el que el individuo est en relacin (condicionado y modelado) con la cultura y cada una de las partes tiene un efecto y funcin sobre las otras; podra decirse que observa la cultura desde un punto de vista bio-psico-social. Esto lleva a Malinowki a desarrollar mediante grficos y esquemas unas relaciones funcionales entre las necesidades bsicas de los individuos (nutricin, reproduccin, cuidados corporales, seguridad, relajacin, movimiento y crecimiento) y una funcin, que se expresa a travs de la cultura, por medio de una respuesta a necesidades instrumentales (aprovisionamiento-economa, matrimonio y familia, alojamiento y vestido-control social, proteccin y defensa, actividad y reposo- educacin, comunicaciones-organizacin poltica, entretenimiento y aprendizaje). A diferencia de Radcliffe-Brown, Malinowski postula que la cultura responde ms a las necesidades del individuo o de la sociedad que a la inversa y esta particular apreciacin de

  • 3

    la bsqueda de funciones a partir de la experiencia del individuo es la que caracteriza la investigacin etnogrfica de este autor.

    Parece tambin que el funcionalismo de Malinowski se sita por oposicin y complemento al mtodo comparativo desarrollado primitivamente por los evolucionistas, en tanto que no tiene por objetivo la bsqueda en primera instancia de una relacin de etapas histricas comparativas etnocntricas y categricas como las planteadas por Morgan, Tylor y Spencer. Pero aunque no da validez a gran cantidad de datos recogidos por los evolucionistas clsicos y no intenta construir una teora social histrica, s pretende, mediante los mtodos cientficos etnogrficos, encontrar generalidades y diferencias entre culturas y sociedades que lleva al plano universal, desarrollando para ello un modelo cientfico para encontrar datos vlidos y fiables desde la perspectiva funcional.

    Sin duda uno de los aportes ms destacables de Malinowski a los propsitos de la Antropologa es haber llevado a esta ciencia una conceptualizacin de las culturas, diferentes a la propia del investigador, como merecedoras de un estudio cientfico, riguroso y detallado. El descubrimiento de la intrincada y compleja red social de los Trobiandeses hizo plantear a Malinowski la elaboracin de conceptualizaciones entorno a las instituciones y las relaciones sociales de los individuos que otros autores evolucionistas pasaron por alto.

    El trabajo de campo del antroplogo.

    BronislawMalinowski fue uno de los ms destacados representantes de la Antropologa social britnica. Revolucion las tcnicas de investigacin de los trabajos de campo en la etnografa. Sus investigaciones en Melanesia fueron modelo para muchas generaciones de antroplogos, si bien estuvieron fuertemente marcadas por la tensin entre el rigor como cientfico y sus deseos y pasiones personales.

    Su principal aportacin es la aplicacin a la antropologa del rigor cientfico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo, que aplic por vez primera entre los aborgenes de las islas Trobriand (Papua y Nueva Guinea); su primer trabajo lo dedic a la familia en la sociedad trobriandesa (La familia entre los indgenas australianos, 1913), y su siguiente obra, Los argonautas del Pacfico occidental (1922), fue el resultado de diez aos de investigacin, para lo cual realiz prolongadas estancias entre los nativos.

    Definidor del Trabajo de Campo, fundamento bsico de la prctica antropolgica contempornea, en el captulo introductorio de su libro Los argonautas del Pacifico Occidental (1922), recogi los principios de ste, basado en la actitud metodolgica de la observacin participante. Tambin public otro libro sobre su primer trabajo de campo, llamado Islas

  • 4

    Trobiand(1915) y adems de ser autor de La Teora Cientfica de la Cultura. El libro publicado en 1922 por Malinowski es considerado an hoy como una de las obras ms importantes de la antropologa.

    De 1926 es su trabajo Sexo y represin en la sociedad salvaje, que continu incidiendo en el estudio de la sociedad aborigen.En su obra La vida sexual de los salvajes del nordeste de la Melanesia (1929), refut con datos empricos la universalidad del complejo de Edipo, postulado por Freud. A su regreso de Melanesia, residi en Icod de los Vinos, una estancia especialmente relevante en su biografa, periodo en el que escribi su principal obra Los argonautas del Pacfico occidental, que sintetiza buena parte de los logros de la antropologa clsica.

    El antroplogo

    Malinowski realiz sus primeros estudios, entre 1902 y 1906, en la Universidad Jagiellona de Cracovia. En 1908 recibe el grado de doctor en fsica y filosofa. Pero pronto apareceran otros intereses intelectuales y, tras estudiar psicologa en Leipzig con W. Wundt, en 1910 se traslada a Inglaterra para ingresar en la London School of Economics. Bajo la direccin del antroplogo C.G. Seligman, en 1914 se dirige a Nueva Guinea para realizar trabajo de campo. De 1915 a 1918 se instalar en las Islas Trobriand en las que llevar a cabo sus principales investigaciones etnogrficas. Desde 1921 y hasta 1938 permanecer en Londres como profesor de antropologa, donde ocup la primera ctedra de esta disciplina en 1927. En 1939 es nombrado profesor de la Universidad de Yale y del Museo Bishop.

    Junto a Radcliffe-Brown se le considera fundador de la moderna antropologa social britnica. Controvertida personalidad cientfica, Malinowski no slo fue un pionero del trabajo de campo intensivo en la investigacin etnogrfica, sino que estimul y renov muchas de las ideas que hasta su poca se tenan acerca de la economa, la vida domstica, los mitos, la magia, la religin y, en general, sobre las sociedades y culturas no occidentales. Fue, adems, un prestigioso profesor y un maestro carismtico con el que se formaron un considerable nmero de antroplogos de diversos pases. Entre sus discpulos se encontraban R. Firth, Evans-Pritchard, L. Mayr, I. Shapera, A. Richards y muchos otros de los antroplogos britnicos ms relevantes desde los aos cuarenta.

    Las islas Trobriand y Los argonautas del Pacfico

    occidental

    Seligman propuso a Malinowski la realizacin de trabajos de campo en Melanesia, para lo que le procur ayuda tcnica y financiera. "Me dio de l mismo 100 libras destinadas a costear la expedicin y me equip con un fongrafo, una cmara fotogrfica, instrumentos antropomtricos y dems

  • 5

    parafernalia que requiere el trabajo etnogrfico". En 1914 realiza sus primeros estudios en Mailu. El estallido de la I Guerra Mundial le ocasionar problemas con las autoridades britnicas, pero con la eficaz mediacin de Seligman logr superarlos.

    Ubicacin en el mapa de las Islas Trobriand.

    Las Islas Trobriand, en el extremo oriental de Nueva Guinea, son un grupo de atolones 2

    con una isla mayor, Boyowa y un conjunto de islotes menores, de unos 440 km . Agricultores que cultivan ame, taro, batata, banana y coco, los nativos son tambin expertos pescadores y navegantes. Sus relaciones comerciales forman parte de un complejo sistema, el kula. Esta es una institucin que gira en torno al intercambio de objetos preciosos, collares y brazaletes de conchas, entre las islas. La magia ocupa un papel central en la sociedad trobriandesa, especialmente relevante tanto en el kula como en la organizacin de las actividades productivas.

    Malinowski realiz tres expediciones a Nueva Guinea. Capaz a los pocos meses de entender el idioma nativo, se integr con ms facilidad en la vida islea. Su objetivo central fue el estudio de las instituciones trobriandesas y de cmo stas se articulan en la totalidad de la cultura. La publicacin de Los argonautas fue acogida inicialmente como una contribucin ms a la literatura etnogrfica. Pero el tipo de materiales recogidos y la forma de presentarlos constituan, de hecho, una autntica revolucin. Naca con l el mito moderno del antroplogo de campo.

  • 6

    Malinowski en su tienda de campaa en las Islas de Trobiand

    Entre 1915 y 1918, investigar en las Islas Trobriand, cuyo resultado ms notable fue la publicacin en 1922 de Los argonautas del Pacfico occidental, a la que siguieron otras seis monografas.

    La observacin participante

    Todas las monografas de Malinowski sobre las islas Trobriand comparten tres elementos bsicos: que los distintos aspectos de la cultura no pueden estudiarse aisladamente, que las reglas sociales no constituyen un medio fiable para entender la realidad social y que la conducta de "los salvajes" es tan racional como la de los civilizados. Pero la grandeza de sus textos, llenos de sutileza, perspicacia y riqueza de detalles, contrasta con el distanciamiento y en ocasiones el desprecio hacia las mismas gentes que estudi. Enfermizo e hipocondraco al tiempo que arrogante, su Diario de campo refleja que la estancia en las Trobriand fue una amalgama de euforia, depresiones y mala conciencia, atemperadas por frmacos, "el narctico de las novelas baratas" y el recuerdo de su prometida Elsie. Esto lo liberaba de "la vida de los indgenas tan completamente vaca de inters o importancia".

    La siguiente imagen de la Trobriand Islas fue tomada durante el perodo 1914 a 1918 y representan una rara y nica oportunidad de ver el estilo de vida de los habitantes de estas islas remotas y fascinantes en este momento:

  • 7

    Mujeres de las Islas de Trobriand

    Las mujeres descansando a un costado del camino. La mujer ubicada en el centro lleva una insignia de duelo sobre su hombro.

  • 8

    Un decorado de la casa de soltero

    El interior de una tpica casa Trobriand tiene dos literas en la pared trasera. Hay botellas de agua, colchonetas y doblado una cesta en la parte inferior de una litera.

  • 9

    Mujeres de la tribu confeccionan faldas tradicionales con hojas de Pandanus.

    Un grupo de adolescentes nias Trobriand Islas.

  • 10

    Acopio de comida para una fiesta. Los ames se acumulan en el suelo; el coco, caa de azcar y racimos de nueces de areca se muestran en la parte superior. La produccin de los nativos impresiona por la belleza y la abundancia.

    Una escena de la aldea en las Islas Trobriand.

  • 11

    Nios en el jardn de ame

    Distribucin de faldas en un ritual mortuorio

  • 12

    Una joven y bella mujer afectada por una muerte sbita, la fotografa muestra al viudo llorando. La imagen muestra a la mujer apoyada con su rostro pintado; concha collares, brazaletes y cinturones la adornan; su falda est elaborada con colores. Sus piernas se haban atado, pero no sus brazos.

    La danza Inuvayla'u

  • 13

    Pltanos Usikela en Kaulagu

    Una demostracin de la danza ceremonial

  • 14

    Los cantantes y bailarines de Kwaybwaga

    Bailarines de las Islas de Trobriand

    Laguna

  • 15

    Comiendo taro

    Preparndose para el baile

  • 16

    Danza escudo de las Islas de Trobriand

    La descripcin segnMalinowski

    Malinowski fotografiando a un grupo de nios de las Islas de Trobiand

    En primer lugar, propone que la vida del antroplogo transcurra junto a la de la aldea ayudara a que sus integrantes se acostumbren a la presencia del "blanco", incorporndolo a su cotidianeidad. De este modo, la vida de los aldeanos se desarrolla normalmente an ante su presencia y el antroplogo puede presenciar toda clase de situaciones sin que su presencia influya en la vida de los nativos.

    En segundo lugar, es evidente que de esa manera, el antroplogo se habita a las creencias y costumbres, aprehendindolas e incorporndolas a su vida.

  • 17

    Por otra parte, vivir junto en una aldea indgena a estudiar es una ventaja muy grande, pues el antroplogo est viviendo de cerca los hechos y puede estar en el momento del hecho en el lugar donde sucedi. Esto es importante porque, segn Malinowski:

    Siempre que ocurre algo dramtico o importante hay que investigarlo en

    el mismo momento en que sucede, porque entonces los indgenas no

    pueden dejar de comentar lo que pasa, estn demasiado excitados para

    mostrarse reticentes y demasiado interesados para que su imaginacin se

    prive de suministrar toda clase de detalles.

    Con respecto a la vida del antroplogo junto a la tribu, el investigador

    afirma que hay una serie de fenmenos que no pueden ser estudiados sino

    mediante el contacto directo con los pobladores y con los fenmenos

    mismos. En su trabajo, cita algunas de estas costumbres:

    "la rutina del trabajo diario de los individuos, los detalles del cuidado

    corporal, la forma de tomar la comida y de prepararla (...)".

    Lo importante al respecto no es slo describirlos superficialmente, sino tambin ir ms all y estudiar los comportamientos mentales que conllevan los individuos que llevan a cabo estos actos, para saber qu es exactamente lo que piensan y cmo piensan, porque el comportamiento del otro a estudiar toma fundamental importancia en el objeto de estudio del etngrafo.

    El mtodo de la antropologa

    "El objetivo final (...) es comprender el punto de vista del nativo, su relacin con la vida, entender su visin del mundo."

    Para alcanzar este objetivo final del trabajo de campo etnogrfico, el analista, segn Malinowski, ha de seguir las siguientes normas:

    1. La organizacin de la tribu y la anatoma de su cultura deben ser registradas de manera firme y clara. El mtodo de la documentacin estadstica y concreta es el medio a travs del cual realizar este trabajo.

    2. Dentro de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo de conducta han de ser anotados. Deben recogerse todo el tiempo observaciones detalladas en la forma de una suerte de diario etnogrfico, lo cual es posible a travs del contacto cercano con la vida nativa.

  • 18

    3. Una coleccin de declaraciones etnogrficas, narrativas caractersticas, expresiones tpicas, tems del folklore tiene que darse como un corpus inscriptionum, como documentos.

    La observacin

    ...cuando se observan los actos sobresalientes de la vida tribal, ya sean

    ceremonias, ritos, fiestas, etc., junto al simple esquema de los hechos,

    deben proporcionarse los detalles y la tnica del comportamiento. (...) Eso

    le permitir "situar" el acto en sus propias coordenadas dentro de la vida

    tribal, es decir, distinguir si es excepcional o corriente, segn se comporten

    los nativos de forma rutinaria o alteren por completo sus

    comportamientos.

    Preceptos metodolgicos

    Los preceptos metodolgicos para el trabajo en terreno tienen como centro buscar una labor absolutamente objetiva, que tenga un marco terico como base, que distinga la observacin de las conclusiones y que se fundamente certeramente en los hechos. La objetividad cientfica es un requisito indispensable en el campo de la investigacin etnogrfica. Malinowski dice a este respecto que la objetividad en el trabajo de campo se logra mediante la insercin total en la cotidianeidad de la vida del grupo a estudiar.

    El etnocentrismo

    Para Malinowski el antroplogo no debe vivir entre blancos (la manera ms comn de denominar en la poca al europeo principalmente). El antroplogo se acostumbra a la vida tribal y, del mismo modo, el grupo se acostumbra a su presencia. As, el "blanco" no constituye un obstculo para que la vida de la tribu se desarrolle normalmente. En segundo lugar, es necesario alejarse de su influencia y de sus ideas. De esta manera resulta posible una relacin ms integrada a la vida de los indgenas.

  • 19

    Estaban llenos de prejuicios y opiniones tendenciosas inevitables en el hombre prctico medio, ya sea administrador, misionero o comerciante, opiniones que repugnan a quien busca la objetividad y se esfuerza por tener una visin cientfica de las cosas.

    Vivir entre los nativos

    Vivir entre los nativos significa aprender a compartir con los indgenas sus costumbres, sus ceremonias, sus creencias. Para ello era imprescindible que el investigador se establezca en el lugar y pueda de esta manera observar en la aldea, en la tribu, en el pueblo la vida cotidiana en aquellas sociedades remotas.

    Considero que una fuente etnogrfica tiene valor cientfico incuestionable siempre que podamos hacer una clara distincin entre (...) lo que son los resultados de la observacin directa y las exposiciones e interpretaciones del indgena, y (...) las deducciones del autor basadas en su sentido comn y capacidad de penetracin psicolgica

    Diario etnogrfico o cuaderno de campo

    La observacin participante en Antropologa tiene como una de los principales componentes la observacin y la importancia de que el observador viva entre los indgenas, comparta su vida diaria, observe su modo de comportamiento, la dedicacin que demuestran hacia cada tarea, la forma en que se desarrolla cualquier actividad que realicen. Una observacin muestra que, por ejemplo, una la tribu toma sus decisiones importantes a travs de una asamblea, pero ese dato quedara en parte vaco si no estuviera complementado por una descripcin de la forma en que se compone la asamblea, la forma en que se comportan los indgenas durante su transcurso, el tipo de decisiones que se toman, etc. Malinowski dice entonces al respecto que el investigador debe escribir todo lo que observa para ello, un diario etnogrfico es la mejor herramienta para realizar esta tarea.

    Crtica al mtodo comparativo

    Una de las contribuciones que realiza la mirada funcionalista es que una cultura es un todo integrado. Pero cul es la necesidad de poner nfasis en la mirada totalizadora de la sociedad?

    Segn Malinowski, la cultura tribal debe ser el foco de estudio, dado lo cual no se puede separar ninguna faceta de la cultura, pues hacer eso sera delimitar de forma artificial el campo de estudio. La familia, las relaciones de parentesco, la religin, la magia, los mitos funcionan unos en relacin a los otros elementos componentes de una cultura. Por lo tanto entender la

  • 20

    totalidad de la cultural como algo singular, particular, es relacionar las partes entre s.

    De esta manera se trata de evitar el comparar una cultura con respecto a otras culturas en relacin a sus instituciones (formas de autoridad en una tribu) y no caer en la ideas de culturas ms desarrolladas o menos desarrolladas.

    La objetividad

    Malinowski plantea 3 vas de acceso para el estudio antropolgico objetivo, que le permitirn llegar a su meta final:

    a) Sostiene que se debe confeccionar un esquema preciso analizando la estructura en que se basa la tribu estudiada. El uso de esquemas, cuadros sinpticos permite exponer la informacin recogida por el antroplogo en forma tabulada y precisa, otorgndole tanto practicidad como rigor cientfico.

    b) El antroplogo, estudiando aquellos elementos fijos y permanentes en la sociedad analizada, debe reconstruir la anatoma de su cultura y descifrar la estructura tribal, sus normas y reglas. Esta informacin no puede obtenerse a travs de un cdigo escrito, ni tampoco se encuentra explicitada en la memoria de los hombres, que normalmente actan en base a estos cdigos sin tener plena conciencia de su existencia. Para descifrarlas, el antroplogo no puede indagar en el indgena sobre las reglas generales abstractas que dominan su comportamiento. Lo que se debe hacer es preguntar, en base a casos concretos (ficticios o reales), cul sera la reaccin de los indgenas.

    c) De esta forma, conversando sobre la forma que se actuara en diversas situaciones (obviamente complementado con la observacin directa siempre que se produzca) se pueden plantear las leyes generales de la sociedad analizada.

    Aprender la lengua nativa

    Para Malinowski descubrir las formas tpicas de pensar y sentir que corresponden a las instituciones y a la cultura de una comunidad determinada, y formular los resultados de la forma ms conveniente.

    Para realizar esta tarea, el mtodo propuesto es la confeccin de una coleccin de narraciones caractersticas, expresiones tpicas, informaciones genealgicas, nomenclaturas y otros elementos posibles que expresen la mentalidad de la tribu. Aprender el lenguaje de la comunidad es muy importante ya que permitir recoger en forma directa aquellas declaraciones que los indgenas realicen y luego poder traducirlas.

  • 21

    Esta coleccin no slo ser til al antroplogo que la confeccione para ayudarse a su trabajo, sino que tambin ser utilizada por otros antroplogos que tal vez descubran elementos que el investigador original no logr interpretar.

    BronislawMalinowski:

    Crimen y costumbre en la sociedad salvaje

    Direccin editorial: R. B. A. Proyectos Editoriales, S. A. Ttulo original: Crime and custom in savagesociety Traduccin de J. y M. T. Alier Routledge and Kegan Paul, Londres, 1966 Editorial Ariel, S. A., 1969

    Una familia en la carretera. La mujer est llevando a grandes ame en una cesta y al nio en una posicin caracterstica en su cadera. El hombre tiene una adze en el hombro.

    VII. DERECHO MATRIMONIAL

    Nos adentramos ahora en el tema del matrimonio, que es extraordinariamente importante para llegar a una verdadera comprensin de la ley nativa. El matrimonio no slo establece un vnculo entre marido y mujer, sino que tambin impone una permanente relacin de mutualidad entre la familia del esposo y la de la esposa, especialmente el hermano de ella. Una mujer y su hermano estn ligados entre s por lazos de parentesco caractersticos y muy importantes. En una familia de las islas Trobriand, una mujer debe estar siempre bajo la tutela especial de un hombre (uno de sus hermanos o, si no tiene ninguno, su pariente materno ms prximo). Ella tiene que obedecerle y cumplir una serie de deberes, mientras l se

  • 22

    ocupa de su bienestar y se hace cargo de ella econmicamente incluso despus de casada. El hermano pasa a ser el guardin custodio de los hijos de ella, que deben considerarle a l y no a su padre, como al verdadero cabeza de familia. A su vez, l tiene que ocuparse de ellos y suministrar a la familia de su hermana una considerable proporcin de alimentos. Esto resulta tanto ms pesado cuanto que el matrimonio, por ser patrilocal, obliga a la muchacha a trasladarse a la comunidad de su esposo, de modo que cada vez que se recoge la cosecha hay un chass-croiseconmico general a travs de todo el distrito. Una vez las cosechas recogidas, se procede a la clasificacin de los ames y lo mejor de la cosecha de cada huerto se coloca en una pila de forma cnica. La pila principal de cada huerto es siempre para la familia de la hermana. El nico propsito de toda la habilidad y trabajo dedicados a esta exhibicin de alimentos es la satisfaccin de la ambicin del agricultor, ya que toda la colectividad, mejor dicho, todo el distrito contemplar los productos cultivados, har sus comentarios sobre ellos, criticar o elogiar. Segn palabras textuales de mi informante, una gran pila quiere decir: "Fijaos en lo que he hecho por mi hermana y su familia. Soy un buen agricultor y mis parientes ms prximos, mi hermana y sus hijos, no sufrirn nunca por falta de comida". Transcurridos unos das, se deshace la pila de alimentos, se colocan los ames dentro de unos cestos y stos son trasladados al poblado de la hermana, donde se procede a colocarlos exactamente de la misma forma que antes enfrente de la casa-depsito de ame del marido de la hermana; all, de nuevo, los miembros de la colectividad vern el montn y lo admirarn. Todo este aspecto ceremonial de la transaccin tiene una fuerza obligatoria que ya conocemos. La exhibicin, las comparaciones, la evaluacin pblica, todo esto impone una definida compulsin psicolgica sobre el dador, le satisfacen y recompensan cuando el xito de su labor le permite ofrecer un regalo generoso, pero le castigan y humillan cuando se muestra ineficiente, tacao o ha tenido mala suerte. Adems de la ambicin, la reciprocidad predomina en esta transaccin como en todas partes hasta el extremo de que a veces se dira que dar es prcticamente casi tanto como recibir. En primer lugar, el marido tiene que recompensar con definidos regalos peridicos cada contribucin anual de la cosecha. Ms tarde, cuando los nios crezcan, stos estarn directamente bajo la autoridad de su to materno; los muchachos tendrn que ayudarle, asistirle en todo y contribuir con una cuota determinada a todos los pagos que ste tenga que hacer. Las hijas de su hermana hacen poco por l directamente, pero indirectamente, en una sociedad matrilineal, le proporcionan herederos y descendientes en las dos generaciones siguientes. As, pues, si colocamos las ofrendas de la cosecha dentro de su contexto sociolgico y con una visin amplia de su relacin, vemos que cada transaccin est justificada como un eslabn en la cadena de mutuas prestaciones. Y, sin embargo, considerndola aparte, fuera de su marco, cada transaccin nos parece disparatada, intolerablemente gravosa y sociolgicamente sin sentido, y tambin, sin duda alguna, "comunstica". Qu podra ser ms

  • 23

    econmicamente absurdo que esta oblicua distribucin de productos agrcolas en que cada hombre trabaja para su hermana y a su vez tiene que depender del hermano de su esposa y donde se desperdician ms tiempo y energa en exhibiciones, alardes y transporte de los productos que en verdadero trabajo? No obstante, vindolo de cerca, se comprende que algunas de estas acciones aparentemente innecesarias son poderosos incentivos econmicos, que otras suministran la fuerza obligatoria legal, mientras que otras, a su vez, son el resultado directo de las ideas nativas sobre el parentesco. Est claro tambin que nosotros podemos comprender el aspecto legal de tales cosas slo si las considerarnos ntegramente sin exagerar demasiado un eslabn especial de la cadena de deberes recprocos.

    El interpretativismo

    Clifford James Geertz (San francisco, 23 de agosto de 1926-30 de octubre de 2006) fue un antroplogo estadounidense que ocupaba el puesto de profesor emrito en el InstituteforAdvancedStudy, de la Universidad de Princenton, Nueva Jersey.

    Luego de servir en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, (1943-45), Geertz estudi en el AntiochCollege, donde obtuvo el grado de bachiller en 1950 y luego se doctor en Harvard como doctor en Filosofa en1956.

    Pas por varias escuelas antes de formar parte del equipo de antroplogos de la Universidad de Chicago (1960-70); posteriormente se convirti en profesor de ciencias sociales del InstituteforAdvancedStudy en Princenton de 1970-2000, donde fue emrito hasta su muerte, el 30 de octubre de 2006. Recibi un doctorado honorfico del Bates College en 1980.

    En la Universidad de Chicago, Geertz se convirti en el "campen de la antropologa simblica", que pone particular atencin al papel del imaginario (o 'smbolos') en la sociedad. Los smbolos son el marco de la

  • 24

    actuacin social. La cultura, segn la define Geertz en su famoso libro La interpretacin de las culturas (TheInterpretation of Cultures, 1973), es un "sistema de concepciones expresadas en formas simblicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpeta y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida." La funcin de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible. El papel de los antroplogos, por tanto, es intentar (pues la comprensin total de los hechos sociales no es posible) interpretar los smbolos clave de cada cultura (a esto se llama descripcin densa).

    Geertz sostena que para estudiar la cultura desde un punto de vista antropolgico, es imposible aplicar una ley o una teora determinada, la nica manera de estudiar las conductas humanas dentro del contexto cultural al cual pertenecen, es a travs de la experiencia y de la observacin del investigador, de esta manera las manifestaciones de cada cultura, segn Geertz, deben ser estudiadas de la misma manera que la arqueologa estudia el suelo, capa por capa, desde la ms externa, es decir desde aquella en donde los smbolos culturales se manifiestan de manera ms clara, hasta la capa ms profunda, donde se encuentra la matriz de estos smbolos a los cuales hay que identificarles el significado, dejando de lado los aspectos ontolgicos del mismo.

    Geertz condujo numerosas investigaciones etnogrficas en el Sudeste asitico y frica del Norte. Adems ha realizado importantes aportaciones a la teora social y cultural y contina como una voz importante en el giro del inters antropolgico hacia los marcos simblicos en los que los pueblos viven sus propias vidas.

  • 25

    Marruecos

    Ha trabajado en religin, especialmente en el Islam, en los bazares comerciales tradicionales, ha indagado en el desarrollo econmico y en la estructura poltica; as como en la vida aldeana y familiar. Hasta el da de su muerte estuvo trabajando de manera general en la cuestin de la diversidad tnica y sus implicaciones en el mundo moderno.

    Trabajo de campo

  • 26

    Hace muchos, muchsimos aos, le por primera vez un artculo ya clsico de CliffordGeertz: Juego profundo: notas sobre la ria de gallos en Bali, publicado en su libro La interpretacin de las culturas (publicado por Gedisa). Todava hoy recuerdo la fascinacin que me provoc ese relato: la suficiente para girar el timn, cambiar de carrera y dirigir la embarcacin haca la muy exitosa y rentable antropologa. En ese artculo, contaba Geertz cmo en abril de 1958, junto a su mujer, desconfiados y con fiebre paldica, llegaron a una aldea de Bali a la que pretendan estudiar como antroplogos. Eran intrusos profesionales y los trataban como tal.

    Cuando andbamos por el pueblo inseguros y deseosos agradar, la gente

    pareca mirar a travs de nosotros unos varios metros ms all con los ojos

    clavados en alguna piedra o algn rbol. Casi nadie nos saludaba; pero

    tampoco nadie nos pona mala cara o nos deca algo desagradable, lo cual

    habra sido casi ms satisfactorio para nosotros. [...] Esa indiferencia era

    desde luego deliberada: los habitantes de la aldea observaban todos

    nuestros movimientos y tenan abundante y exacta informacin de quines

    ramos y sobre lo que nos proponamos hacer. Pero se comportaban como

    si sencillamente no existiramos, que era lo que nos informaba su

    estudiada conducta, o por lo menos, que todava no existamos para ellos.

    Entonces se organiz una ria de gallos en la plaza pblica, a fin de reunir

    fondos para una nueva escuela.

  • 27

    Las rias se balanceaban entre la legalidad y la ilegalidad, pero como haba un fin benfico de por medio se dio por descontado que no habra redadas policiales. No fue as. En medio de la tercera ria, con centenares de personas (incluso las ingenuas e inocentes personas de m mismo y de mi mujer) fundidas en un solo cuerpo alrededor del reidero, apareci un superorganismo en el sentido literal del trmino, un camin atestado de policas armados con metralletas. Los policas bajaron del camin al grito de pulisi, pulisi! y la multitud se escabull. De conformidad con el bien establecido principio antropolgico, Donde fueres haz lo que vieres, mi

  • 28

    mujer y yo decidimos (slo ligeramente despus que todos los dems) que lo que debamos hacer era tambin escapar. Corrieron por la aldea y, siguiendo a otro fugitivo, se metieron en un pasillo que desembocaba en una casa. La mujer del perseguido, acostumbrada a esos los, puso tres tazas de t sobre la mesa. Cuando lleg la polica, el fugitivo les explic quines eran Geertz y su mujer, qu se proponan en Bali; les dijo que haban pasado toda la tarde tomando t y hablando de cuestiones culturales.

    Por la maana siguiente la aldea era para nosotros un mundo completamente distinto; ya no ramos invisibles sino que de pronto nos habamos convertido en el centro de la atencin de todos, en el objeto de efusivas y clidas expresiones y muy especialmente en el objeto de diversin. [...] Estaban sumamente complacidos y sorprendidos de que sencillamente no hubiramos sacado nuestros papeles (pues tambin saban de su existencia) y hubiramos mostrado nuestra condicin de visitantes distinguidos, y que en cambio hubiramos demostrado nuestra solidaridad con los que ahora eran nuestros compaeros de aldea (lo que en realidad habamos demostrado era nuestra cobarda, pero tambin haba camaradera en eso). [...] Ser apresado o casi apresado en una operacin policial contra el vicio tal vez no sea una frmula muy recomendable para alcanzar esa relacin misteriosa tan necesaria en el trabajo antropolgico sobre el campo, pero a m me dio buenos resultados.

    La construccin de ese relato es magnfica. Los personajes, determinados por su lenguaje y su cultura, son piezas finamente talladas: est el antroplogo y su mujer, los balineses, la polica, los gallos. La estructura es formidable, sacada de un relato de aventuras que nada tiene que envidiarle a Allan Quatermain. Se dir que se aleja de la tpica asepsia del texto acadmico/cientfico. Puede ser, pero como bien se preguntaba Blanchot en El libro que vendr: puede existir un relato puro? Cualquier relato, aunque slo fuese por discrecin, procura disimularse en la espesura novelesca.

    No s si la historia de Geertz fue cierta. Lo que s s es que, gracias a esa historia, nuestra comprensin del sujeto, del lenguaje y de la cultura es ahora mucho ms rica. Pequeas mentiras textuales, grandes verdades conceptuales.

  • 29

    De eso se trata la literatura. Pero tambin las ciencias.

    La descripcin densa

    Con el objeto de conocer el pensamiento de C. Geertz en el marco conceptual y particularmente metodolgico abordaremos definiciones fundantes de la teora interpretativista y la descripcin densa. Esta ltima, la herramienta de trabajo sobre terreno que otorga singularidad a la investigacin antropolgica.

    Cul es el concepto de cultura?

    El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen es esencialmente un concepto semitico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significacin que l mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el anlisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicacin, interpretando expresiones sociales que son enigmticas en su superficie.

  • 30

    Cmo entender la perspectiva cientfica de la Antropologa?

    En trminos operacionales: si uno desea comprender lo que es una ciencia, en primer lugar debera prestar atencin, no a sus teoras o a sus descubrimientos y ciertamente no a lo que los abogados de esa ciencia dicen sobre ella; uno debe atender a lo que hacen los que la practican. En antropologa o, en todo caso, en antropologa social lo que hacen los que la practican es etnografa. Y comprendiendo lo que es la etnografa o ms exactamente lo que es hacer etnografa se puede comenzar a captar a qu equivale el anlisis antropolgico como forma de conocimiento. Corresponde advertir enseguida que sta no es una cuestin de mtodos. Desde cierto punto de vista, el del libro de texto, hacer etnografa es establecer relaciones, seleccionar a los informantes, transcribir textos, establecer genealogas, trazar mapas del rea, llevar un diario, etc. Pero no son estas actividades, estas tcnicas y procedimientos lo que definen la empresa. Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual: una especulacin elaborada en trminos de, para emplear el concepto de Gilbert Ryle, "descripcin densa.

    Qu es la etnogrfica?

    El objeto de la etnografa es dar cuenta de una jerarqua estratificada de estructuras significativas. Con la intencin de agregar una nota ms emprica me permito (sin hacer antes ningn comentario explicativo) transcribir un extracto, bastante tpico, de mi propia libreta de campo para demostrar que, por redondeado que est a los efectos didcticos, el ejemplo de Ryle presenta una imagen bien exacta de la clase de estructuras superpuestas, en cuanto a inferencias e implicaciones, a travs de las cuales un etngrafo trata continuamente de abrirse paso:

    Los franceses (segn dijo el informante) slo acababan de llegar. Instalaron unos veinte pequeos fuertes entre este punto, la ciudad y la regin de Marmusha en medio de las montaas y los instalaron en medio de los

    promontorios a fin de poder vigilar el interior del pas. As y todo no podan garantizar proteccin y seguridad sobre todo por las noches, de manera

    que aunque se supona que estaba legalmente abolido el sistema del mezrag (pacto comercial), en realidad continuaba practicndose lo mismo que antes. Una noche, cuando Cohen (que habla fluidamente el berber) se encontraba all arriba, en Marmusha, otros dos judos comerciantes de una

    tribu vecina acudieron al lugar para comprarle algunos artculos. Unos berberes pertenecientes a otra tribu vecina trataron de irrumpir en la casa

    de Cohen, pero ste dispar su escopeta al aire. (Tradicionalmente no estaba permitido que los judos tuvieran armas, pero en aquel perodo las

    cosas estaban tan inquietas que muchos judos las tenan de todas maneras.) El estampido llam la atencin de los franceses y los

  • 31

    merodeadores huyeron. Pero regresaron a la noche siguiente; uno de ellos disfrazado de mujer llam a la puerta y cont cierta historia. Cohen tena sospechas y no quera dejarla entrar, pero los otros judos dijeron: "Bah, si

    es slo la mujer. Todo est bien".

    De manera que le abrieron la puerta y todo el grupo se precipit adentro. Dieron muerte a los dos visitantes judos, pero Cohen logr encerrarse en un cuarto adyacente. Oy que los ladrones proyectaban quemarlo vivo en el negocio despus de haber retirado las mercaderas; abri entonces la puerta y se lanz afuera blandiendo un garrote y as consigui escaparse por una ventana. Lleg al fuerte para hacerse atender las heridas y se quej al comandante local, un tal capitn Dumari, a quien le manifest que deseaba obtener su ar, es decir, cuatro o cinco veces el valor de las mercaderas que le haban robado. Los bandidos pertenecan a una tribu que todava no se haba sometido a la autoridad francesa y estaban en abierta rebelin, de modo que cuando Cohen pidi autorizacin para ir con su arrendador del mezrag, el jeque de la tribu de Marmusha, con el fin de recoger la indemnizacin que le corresponda por las reglas tradicionales, el capitn Dumari no poda darle oficialmente permiso a causa de la prohibicin francesa del mezrag, pero le dio autorizacin verbal y le dijo: Si te matan, es asunto tuyo". Entonces el jeque, el judo y un pequeo grupo de hombres armados de Marmusha recorrieron diez o quince kilmetros montaas arriba por la zona rebelde, en la cual desde luego no haba franceses; deslizndose a hurtadillas se apoderaron del pastor de la tribu ladrona y de sus rebaos.

  • 32

    Los de la otra tribu pronto llegaron montados a caballo y armados para perseguirlos y ya estaban dispuestos a atacar. Pero cuando vieron quines eran los "ladrones de las ovejas" cambiaron de idea y dijeron: "Muy bien, hablaremos". Realmente no podan negar lo que haba ocurrido -que algunos de sus hombres haban despojado a Cohen y dado muerte a sus dos visitantes- y no estaban dispuestos a desatar una contienda seria con los de Marmusha porque eso supondra una lucha con los invasores. Los dos grupos se pusieron pues a hablar y hablaron y hablaron en la llanura en medio de millares de ovejas; por fin decidieron reparar los daos con quinientas ovejas. Los dos grupos armados de berberes se alinearon entonces montados a caballo en dos extremos opuestos de la llanura teniendo entre ellos el ganado; entonces Cohen con su negra vestidura talar y sus sueltas pantuflas se meti entre las ovejas y comenz a elegir una por una a su placer para resarcirse de los daos. As Cohen obtuvo sus ovejas y retorn a Marmusha.

    Los franceses del fuerte lo oyeron llegar desde lejos (Cohen gritaba feliz recordando lo ocurrido: "Ba, ba, ba) y se preguntaron "Qu diablos es eso?" Cohen dijo: "Este es mi ar". Los franceses no creyeron lo que en

  • 33

    realidad haba ocurrido y lo acusaron de ser un espa que trabajaba para los berberes rebeldes. Lo encarcelaron y le quitaron su ganado. Su familia que viva en la ciudad, no teniendo noticias suyas durante largo tiempo, crey que haba muerto. Pero los franceses terminaron por ponerlo en libertad y Cohen regres a su hogar, aunque sin sus ovejas. Acudi entonces al coronel de la ciudad, el francs encargado de toda la regin, para quejarse de lo ocurrido. Pero el coronel le replic: "Nada puedo hacer en este asunto. No es cosa ma".

    Observar o Interpretar?

    Este pasaje da (como lo hara cualquier pasaje semejante presentado anlogamente) una buena idea de cuantas cosas entran en la descripcin etnogrfica an del tipo ms elemental, da una idea de cun extraordinariamente "densa" es tal descripcin. En escritos antropolgicos terminados, incluso en los reunidos en este libro, este hecho (que lo que nosotros llamamos nuestros datos son realmente interpretaciones de interpretaciones de otras personas sobre lo que ellas y sus compatriotas piensan y sienten) queda oscurecido porque la mayor parte de lo que necesitamos para comprender un suceso particular , un rito, una costumbre, una idea o cualquier otra cosa, se insina como informacin de fondo antes que la cosa misma sea directamente examinada. (Revelar, por ejemplo, que este pequeo drama se desarroll en las tierras altas del centro de Marruecos en 1912 y que fue contado all en 1968, determina gran parte de nuestra comprensin de ese drama.) Esto no entraa nada particularmente malo y en todo caso, es inevitable. Slo que lleva a una idea de la investigacin antropolgica que la concibe ms como una actividad de observacin y menos como la actividad de interpretacin que en realidad es

    Cmo analizar?

    El anlisis consiste pues en desentraar las estructuras de significacin (lo que Ryle llam cdigos establecidos, expresin un tanto equvoca, pues hace que la empresa se parezca demasiado a la tarea del empleado que descifra, cuando ms bien se asemeja a la del crtico literario) y en determinar su campo social y su alcance. Aqu, en nuestro texto, ese trabajo de discernir comenzara distinguiendo las tres diferentes estructuras de interpretacin que intervienen en la situacin, los judos, los berberes y los franceses, y luego continuara mostrando cmo (y por qu) en aquella poca y en aquel lugar la co-presencia de los tres elementos produjo una situacin en la cual el sistemtico malentendido redujo la forma tradicional a una farsa social. Lo que perjudic a Cohen y junto con l a todo el antiguo esquema de relaciones sociales y econmicas dentro del cual l se mova, fue una confusin de lenguas.

  • 34

    Qu es la descripcin densa?

    La etnografa es descripcin densa. Lo que en realidad encara el etngrafo (salvo cuando est entregado la ms automtica de las rutinas que es la recoleccin de datos) es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, muchas de las cuales estn superpuestas o enlazadas entre s, estructuras que son al mismo tiempo extraas, irregulares, no explcitas, y a las cuales el etngrafo debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas despus. Esto ocurre hasta en los niveles de trabajo ms vulgares y rutinarios de su actividad: entrevistar a informantes, observar ritos, elicitar trminos de parentesco, establecer lmites de propiedad, hacer censo de casas...escribir su diario. Hacer etnografa es como tratar de leer (en el sentido de "interpretar un texto") un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y adems escrito, no en las grafas convencionales de representacin sonora, sino en ejemplos voltiles de conducta modelada.

    Cul es la importancia de lo simblico?

    La cultura, ese documento activo, es pues pblica, lo mismo que un guio burlesco o una correra para apoderarse de ovejas. Aunque contiene ideas, la cultura no existe en la cabeza de alguien; aunque no es fsica, no es una entidad oculta. Una vez que la conducta humana es vista como accin simblica (accin que, lo mismo que la fonacin en el habla, el color en la pintura, las lneas en la escritura o el sonido en la msica, significa algo) pierde sentido la cuestin de saber si la cultura es conducta estructurada, o una estructura de la mente, o hasta las dos cosas juntas mezcladas. En el caso de un guio burlesco o de una fingida correra para apoderarse de ovejas, aquello por lo que hay que preguntar no es su condicin ontolgica. Aquello por lo que hay que preguntar es por su sentido y su valor: si es mofa o desafo, irona o clera, esnobismo u orgullo, lo que se expresa a travs de su aparicin y por su intermedio.

    Cmo hacer investigacin etnogrfica?

    Como experiencia personal la investigacin etnogrfica consiste en lanzarnos a una desalentadora aventura cuyo xito slo se vislumbra a lo lejos; tratar de formular las bases en que uno imagina, siempre con excesos, haber encontrado apoyo, es aquello en que consiste el escrito antropolgico como empeo cientfico. No tratamos (o por lo menos yo no trato) de convertirnos en nativos (en todo caso una palabra comprometida) o de imitar a los nativos. Slo los romnticos o los espas encontraran sentido en hacerlo. Lo que procuramos es (en el sentido amplio del trmino en el cual ste designa mucho ms que la charla) conversar con

  • 35

    ellos, una cuestin bastante ms difcil, (y no slo con extranjeros) de lo que generalmente se reconoce.

    Cul es la finalidad de la Antropologa?

    Considerada la cuestin de esta manera, la finalidad de la Antropologa consiste en ampliar el universo del discurso humano. Pero se trata de una meta a la que se ajusta peculiarmente bien el concepto semitico de cultura. Entendida como sistemas en interaccin de signos interpretables (que, ignorando las acepciones provinciales, yo llamara smbolos), la cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenmenos de manera inteligible, es decir, densa. La famosa identificacin antropolgica con lo (para nosotros) extico -jinetes berberes, mercachifles judos, legionarios franceses- es pues esencialmente un artificio para ocultarnos nuestra falta de capacidad para relacionarnos perceptivamente con lo que nos resulta misterioso y con los dems. Observar lo corriente en lugares en que esto asume formas no habituales muestra no, como a menudo se ha pretendido, la arbitrariedad de la conducta humana (no hay nada especialmente arbitrario en robar ovejas violentamente en Marruecos), sino la medida en que su significacin vara segn el esquema de vida que lo informa.

    Qu entendemos por la perspectiva del actor?

    Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carcter normal sin reducir su particularidad (cuanto ms me esfuerzo por comprender lo que piensan y sienten los marroques, tanto ms lgicos y singulares me parecen). Dicha comprensin los hace accesibles, los coloca en el marco de sus propias trivialidades y disipa su opacidad. Es esta maniobra, a la que suele designarse demasiado superficialmente como "ver las cosas desde el punto de vista del actor", demasiado librescamente como el enfoque de la Verstehen o demasiado tcnicamente como "anlisis mico", la que a menudo conduce a la idea de que la antropologa es una variedad de interpretacin mental a larga distancia o una fantasa sobre las islas de canbales, maniobra que, para algunos deseosos de navegar a travs de los restos de una docena de filosofas hundidas, debe por eso ejecutarse con gran cuidado. Nada es ms necesario para comprender lo que es la interpretacin antropolgica y hasta qu punto es interpretacin que una comprensin exacta de lo que significa (y de lo que no significa) afirmar que nuestras formulaciones sobre sistemas simblicos de otros pueblos deben orientarse en funcin del actor (no slo de otros pueblos; la Antropologa puede ejercitarse en la cultura de la cual ella misma forma parte y, en efecto, esto ocurre cada vez en mayor medida, lo cual tiene

  • 36

    profunda importancia, pero como plantea unos cuantos espinosos y especiales problemas de segundo orden, por el momento dejar a un lado este hecho).

    Lo cual significa que las descripciones de la cultura de berberes, judos o franceses deben encararse atendiendo a los valores que imaginamos que berberes, judos o franceses asignan a las cosas, atendiendo a las frmulas que ellos usan para definir lo que les sucede. Lo que no significa es que tales descripciones sean ellas mismas berberes, judas o francesas, es decir, parte de la realidad que estn describiendo; son antropolgicas pues son parte de un sistema en desarrollo de anlisis cientfico.

    Deben elaborarse atendiendo a las interpretaciones que hacen de su experiencia personas pertenecientes a un grupo particular, porque son descripciones, segn ellas mismas declaran, de tales interpretaciones y son antropolgicas porque son en verdad antroplogos quienes las elaboran. Normalmente no es necesario sealar con tanto cuidado que el objeto de estudio es una cosa y que el estudio de ese objeto es otra. Es claro que el mundo fsico no es la fsica y que una clave esquemtica del Finnegan's Wake no es el Finnegan' s Wake. Pero, como en el estudio de la cultura, el anlisis penetra en el cuerpo mismo del objeto -es decir, comenzamos con nuestras propias interpretaciones de lo que nuestros informantes son o piensan que son y luego las sistematizamos-, la lnea que separa la cultura (marroqu) como hecho natural y la cultura (marroqu) como entidad terica tiende a borrarse; y tanto ms si la ltima es presentada en la forma de una descripcin, desde el punto de vista del actor, de las concepciones (marroques) de todas las cosas, desde la violencia, el honor, la dignidad y la justicia hasta la tribu, la propiedad, el padrinazgo y la jefatura.

  • 37

    En suma, los escritos antropolgicos son ellos mismos interpretaciones y por aadidura interpretaciones de segundo y tercer orden (por definicin, slo un "nativo" hace interpretaciones de primer orden: se trata de su cultura). El problema de los rdenes es ciertamente complejo. Los trabajos antropolgicos basados en otros trabajos antropolgicos (los de Lvi-Strauss, por ejemplo) pueden ciertamente ser de un cuarto orden o an ms, y los informantes con frecuencia y hasta habitualmente dan interpretaciones de segundo orden; es lo que ha llegado a conocerse como "modelos nativos". En las culturas ilustradas, en las que la interpretacin "nativa" puede alcanzar niveles superiores (en el caso del Magreb basta pensar en un IbnJaldn y en el caso de los Estados Unidos en Margaret Mead) estas cuestiones se hacen verdaderamente intrincadas).

    De manera que son ficciones; ficciones en el sentido de que son algo "hecho", algo "formado", "compuesto" -que es la significacin de fictio-, no necesariamente falsas o inefectivas o meros experimentos mentales de "como si".

    Cules son las caractersticas de la descripcin etnogrfica?

    La cultura se aborda del modo ms efectivo, contina esta argumentacin, entendida como puro sistema simblico (la frase que nos atrapa es "en sus propios trminos"), aislando sus elementos, especificando las relaciones internas que guardan entre s esos elementos y luego caracterizando todo el sistema de alguna manera general, de conformidad con los smbolos centrales alrededor de los cuales se organiz la cultura, con las estructuras subyacentes de que ella es una expresin, o con los principios ideolgicos en que ella se funda.

    De manera que la descripcin etnogrfica presenta tres rasgos caractersticos:

    a) es interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social,

    b) la interpretacin consiste en tratar de rescatar "lo dicho" en ese discurso de sus ocasiones perecederas y

    c) fijarlo en trminos susceptibles de consulta. El kula ha desaparecido o se ha alterado, pero para bien o para mal perdura TheArgonauts of the Western Pacific. Adems, la descripcin etnogrfica tiene una cuarta caracterstica, por lo menos tal como yo la practico:

    d) es microscpica.

    Bibliografia consultada: La descripcin densa: hacia una teora

    interpretativa de la cultura Geertz, Clifford (1992) en La Interpretacin de

    las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona, Espaa.

  • 38

    A travs de los ojos del

    investigador: La

    organizacin balinesa

    de grupo He aqu un interesante artculo sobre la organizacin de grupo balins y su

    importancia en la cultura balinesa. Este artculo est tomado de CliffordGeertz del

    documento, titulado "Forma y variacin en la estructura de una aldea balinesa".

    Through The Eyes of Researcher: Balinese Organized Group

    Posted By SidartaWijayaOn December 17, 2008 @ 4:53 pm In People & Community |

    El trmino balins que designa una forma de organizacin de grupo es Seka,

    literalmente significa, "ser como uno." As, el grupo de la aldea se llama el pueblo

    Sekabanjar, el riego se llama el grupo Sekasubak, y hay SekaDadia, Seka pura, y

    etc. Pero ms all de las formas, ms o menos obligatoria de los grupos, hay miles

    de organizaciones de voluntarios dedicados completamente a uno u otro objetivo

  • 39

    especfico, que se denominan Seka. Estos grupos atraviesan de manera estructural

    todas las dems categoras y se basan exclusivamente en la funcin especfica a la

    que se dirigen.

    Hay Seka de viviendas, para los diversos tipos de trabajo agrcola, para el

    transporte de mercancas al mercado, por la msica, la danza, el teatro y

    espectculos, para tejer esteras, moldeado de cermica, o la realizacin de

    ladrillos, por el canto y la interpretacin de la poesa balinesa, para la

    construccin y el mantenimiento de un templo en una cascada o un bosque

    sagrado, de compra y venta de alimentos, para los textiles o los cigarrillos, y

    literalmente docenas de otras tareas. Muchos son bandjarsSeka para fines muy

    especficos, tales como la caza o la construccin ruedas para los das festivos. Hay

    Seka voluntarias que pueden tener una media docena o un centenar de

    miembros, que puede durar varias semanas o durante aos, y los hijos heredan a

    los padres miembros. Algunos de ellos son muy importantes destinados acumular

    tesoros y los beneficios son a repartir entre los miembros, algunos se dedican a

    las fiestas anuales de celebracin, otros incluso se prestan en inters de sus

    ingresos.

    Seka como lealtad es un valor importante en la cultura balinesa, estos grupos de voluntarios no son slo las organizaciones perifricas, sino una parte bsica de la vida social balinesa. Casi todos los balineses pertenecen a tres o cuatro Seka de este tipo, y las alianzas formadas estn en equilibrio frente a las formadas segn los sectores organizados por la estructura social balinesa en el complejo transversal de integracin social,

  • 40

    caracterstica de la isla. Desde un punto de vista, la organizacin social balinesa puede ser vista como un conjunto de Seka oficiales y voluntarios que tienen una interseccin entre s, de diversas maneras.

    Article printed from Bali Hotel Villa Blog Culture Travel Guide Indonesia - BALIwww.COM:

    http://blog.baliwww.com

    URL to article: http://blog.baliwww.com/people-community/2602