Metodologias Trabajo Final

23
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Licenciatura en Derecho “La basura como elemento que da cuenta del consumismo desmedido de los individuos inscritos en el sistema neoliberal.”

description

Marxismo, trabajo.

Transcript of Metodologias Trabajo Final

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Licenciatura en Derecho

La basura como elemento que da cuenta del consumismo desmedido de los individuos inscritos en el sistema neoliberal.

Juan Carlos Rosas Ortega.H. Puebla de Z. a 10 de Noviembre de 2014

TTULO DE LA INVESTIGACIN.Dinmicas y anlisis del trabajo a travs de perspectivas y conceptualizaciones marxistas: La basura como elemento que da cuenta del consumismo desmedido de los individuos inscritos en un sistema neoliberal.REA TEMTICA.Mtodos y Tcnicas de Investigacin en las Ciencias Sociales, especficamente en el rea de estudios culturales.PREGUNTA DE INVESTIGACIN.De qu manera la produccin de desechos puede ser representativa de los cambios y el aumento en el consumo de las personas que se desarrollan en un medio neoliberal que inscribe actitudes y conductas para el consumismo y preservacin del ciclo del capital?OBJETIVOS.Generales.Analizar de que manera los desechos producidos al interior de una comunidad son representativos del aumento del consumo y, de igual forma, comprender como es que el consumo sigue ciertas tendencias que hacen que paralelamente el ciclo del capital contine su proceso. Todo lo anterior teniendo como facilitador a un sujeto de estudio conocido como pepenador o usurero.Particulares.1. Analizar dinmicas de recoleccin.2. Determinar cmo es la actividad del pepenador en cuanto al concepto de trabajo bajo perspectivas de estudio marxistas.3. Revisar tendencias en el consumo.4. Establecer el vnculo existente entre el neoliberalismo (con sus ideas capitalistas) y el consumismo en una pequea localidad.HIPTESIS.La gente siempre ha tenido necesidades que subsanar, sin embargo con la evolucin y dinmicas de nuestro entorno esas necesidades tambin han cambiado hasta el punto en que el neoliberalismo/capitalismo en el cual nos desenvolvemos ha llegado a tergiversar el concepto de la necesidad y ha inscrito una nueva idea de necesidad, cuyo carcter es mas banal e incluso irreal, esto con el fin de preservar el ciclo del capital. Las nuevas ideas adquiridas, y la preservacin de ese status quo hacen que la gente tenga que recurrir a crditos, de cualquier ndole, para satisfacer las necesidades irreales que el sistema le ha creado y que el individuo ha tomado como suyas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.La ciudad de Puebla, es actualmente un ente muy dinmico; a diario nos encontramos inmersos en un crculo vicioso que ya se nos ha vuelto tan familiar que no caemos en cuenta de lo que sucede. Todos los das nos encontramos realizando transacciones, comprando, intercambiando, consumiendo, desechando, contaminado, siempre tratando de mantener un ciclo cuyo nico fin es preservar el capital.Es interesante, as analizar, cmo la produccin de desechos puede representar cambios al interior de una comunidad como lo es Puebla, y es que estamos viviendo dentro de una sociedad consumista, cuyos parmetros de valor quedan determinados dada la magnitud del poder adquisitivo para comprar productos, es decir, consumir; llegando a crear una psicosis por comprar y consumir productos, los cuales en su mayora ya nos son vendidos con miles de envoltorios cuyo ltimo estadio son los botes de basura. Esta produccin de basura representa una huella, la cual para efectos de este trabajo ser analizada a travs de la experiencia de un pepenador como un referente para analizar la evolucin mencionada anteriormente, esto dentro de una dinmica donde no solo nuestro pepenador se ve inmerso, sino que todos como individuos estamos permeados.Por qu pienso que todos estamos inmiscuidos? Es importante ser sensibles ante nuestra realidad, ser autocrticos para poder ver el trasfondo en el cual nos movemos, Por qu creo que se dan cambios en el nmero de desechos como parte del consumismo? Nuestra realidad, es tan demandante, que ha llegado a imponernos un modo de vivir, en la forma de actuar y en la forma de consumir.Es bastante curioso ver y explicar nuestra cotidianeidad, el panorama que se nos pinta todos los das frente a nuestros ojos, las concepciones en cuanto al valor del individuo han cambiado, actualmente la persona que no consume ciertos productos o no acta de cierta forma, o que incluso no cuenta con el recurso adquisitivo, no tiene cabida en la dinmica actual, no cuenta con un lugar o simplemente es marginada pues no refleja los ideales que el sistema esta transcribiendo en nuestro subconsciente,Para qu realizar esa tan complicada labor? El nico fin es mantener el capital, que las clases poderosas puedan mantener su hegemona econmica a merced de todos aquellos dbiles de mente, que manipulados compramos lo que en efecto ellos (la cpula econmica) quiere que consumamos.Es as como posteriormente empezare a desdoblar el problema para poder llegar a conclusiones que me permitan confirmar o anular mi hiptesis.

JUSTIFICACIN.Como miembros parte de la sociedad y aun mas como alumnos de la facultad de ciencias sociales, y siguiendo la lgica anterior; es inevitable realizar constantes anlisis de la realidad en la cual individuos se desenvuelven como respuesta a una dinmica donde no solo existen individuos, sino tambin relaciones entre los ellos y agentes que pueden incidir en el desarrollo, conductas y vinculacin de los sujetos.Hablando de los vnculos entre los sujetos, es cuando podemos empezar a hablar de la temtica que nos fue asignada para desarrollar esta investigacin, que es el trabajo visto y analizado desde perspectivas marxistas y neoliberales. Pero Por qu analizar tan a fondo el trabajo? Cul es su importancia en una dinmica tan amplia en la cual nos desenvolvemos? Por qu tomar un tema del cual ya se ha escrito tanto al respecto?Es importante recalcar los vnculos y conductas generados entre el individuo y la sociedad a travs del trabajo, actividad en la cual el individuo invierte mayor parte de su tiempo. En esta parte es importante hablar sobre el contexto y situacin en la cual vivimos, somos parte de un paradigma neoliberal, donde el individuo deja de ser un individuo y empieza a ser un producto que, para ser efectivo a esta sociedad capitalista, debe perder todo sentido de s. As, el trabajo, como veremos en el desarrollo de este protocolo, ser un agente enajenante del hombre por el hombre, todo esto a travs de parmetros usados para valorar a un individuo fuera de su condicin como hombre, sino visto como un elemento til que se deprecia cuando deja de producir o satisfacer al monstruo capitalista.Es importante mencionar el alcance que estoy ha tenido, al grado en que todos nos vemos inmersos en este proceso independientemente si trabajemos o no, pues, paralelamente, se crean necesidades ficticias donde el hombre requiere consumir para llenar estas necesidades. Estas actitudes consumistas tambin imponen un valor al hombre basado en su poder adquisitivo, que al disminuir nos habla de un deprecio y que de igual forma da un estadio mas al ciclo de produccin de capital.Este trabajo empez como mera asignacin para la materia de metodologa de investigacin para las ciencias sociales, sin embargo, adquiri tintes humanistas, al permitirme interactuar con un sujeto de estudio, que me permiti compenetrar ms all de su vida laboral, sino adentrarme en su esfera personal, para realizar el presente trabajo, y entender cmo es que el sistema est actuando de forma constante sobre nosotros y que incluso llega a configurar nuestro papel en la dinmica social en cuanto al trabajo.Qu es lo innovador de mi reporte? Pretendo desdoblar como el hombre pierde conciencia de s, tanto como productor como consumidor, me llama la atencin saber que la explotacin va mas all de mera labor, sino que ha venido incluso a cambiar y tergiversar nuestra mentalidad.Dentro de lo que compete al campo de estudios culturales, pretendo hacer dos cosas, mostrar a travs de la historia de vida como es que los sujetos se ven inmiscuidos en la pepena dadas las condiciones econmicas de mi pas y de igual forma que mi trabajo sirva para hacer comparaciones sobre la usura, sus condiciones y lo que hace que la entre a desarrollarse en esta labor los distintos estados.

MARCO TERICO-Es innegable/bastante obvia la dinmica en la cual nos desenvolvemos hoy da, es entonces que debemos empezar a hablar del trabajo y como este se vuelve un eje de importancia para la sociedad llegndolo a hacer una inherente al hombre y donde incluso se empieza a determinar el valor de todo en trminos econmicos. Para Karl Marx, en trminos sencillos y generales constantes en sus obras, el trabajo debe ser entendido como una actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidadesLlevando esto a la realidad que analizaremos y para efectos prcticos de este escrito, el concepto de trabajo deber ser entendido como la actividad dada dentro de una sociedad cuyo fin es econmico, esta actividad conlleva una relacin entre los miembros de la sociedad[footnoteRef:1] y crea una dinmica de estabilidad donde ambos miembros de la relacin satisfacen sus necesidades a travs de la obtencin de una remuneracin[footnoteRef:2]. Todo lo anterior como respuesta a un proceso de produccin. En la teora marxista es el trabajo el que valoriza a la mercanca porque la convierte en objeto que adquiere valor [1: .Burguesa y proletariado. La primera definida como los poseedores de los medios de produccin, en trminos ms coloquiales aquellos que tienen el dinero, los ricos, los poderosos. Los ltimos como aquellos que solo tienen para ofrecer su fuerza de produccin, la mano de obra, todo el resto que no se encuentra en la cpula aristocrtica.] [2: . Cada miembro recibe un tipo diferente de remuneracin. Para el proletariado se tendr el salario y para la burguesa estn las ganancias y el plus valor.]

Los ltimos dos conceptos son sobre los cuales debemos de poner especial atencin pues, como mencionaba en un inicio, y de acuerdo a mi perspectiva, empieza a determinar el valor incluso del individuo. Es necesario en esta parte entonces hablar de la produccin para la remuneracin tanto para aquellos que tienen los medios de produccin como para los que ofrecen solo la fuerza productiva.La produccin es todo esfuerzo hecho para generar materia de todo tipo, en el proceso esta intrnseca la generacin de una remuneracin que se puede traducir en dos formas ya sea a quien sea destinadaDe ah nacer la teora de la explotacin, no slo en cuanto a las condiciones de trabajo, sino en relacin con el salario, el precio y el beneficio. El beneficio surgir de la depreciacin (salario[footnoteRef:3]) del trabajo productivo del trabajador respecto al precio de venta del producto, una vez descontados los costes de maquinaria y, en la sociedad actual, logstica, publicidad y otros elementos que permiten la introduccin de los productos en el mercado. Hay que tener especial atencin a que, sin la intervencin del trabajador y su jornada de trabajo no existe valor aadido a la mercanca (plus valor), l la convierte en producto. Su trabajo hace que una mercanca inerte p. ej., papel, tinta y textos se conviertan en un peridico- cobre vida y adquiera valor real. l es la nica fuente generadora de riqueza y no el empresario, que slo es un mayorista dele empleo y un almacenista de la mercanca. [3: Lo concibo como una depreciacin dado que el proletario era explotado y no reciba el pago que mereca, Cmo ponerle un valor a un individuo que est siendo explotado y que es subyugado porque tiene necesidades importantes que cubrir.]

Este ltimo punto es importante porque empezaremos a hablar de dos procesos que van ms all del trabajo pero que inciden terriblemente en el individuo, la inscripcin de ideas en atencin a las necesidades del hombre. A o a Marx y Engels les interesaba de un modo especial la reproduccin; esto es, el espacio de tiempo, de acciones y vivencias del ser humano en las que este se ocupa tanto de su supervivencia material que incluye cuestiones como alimentarse, vestirse, educarse. La bsqueda de la satisfaccin de estas necesidades , hacan que el proletariado se viese obligado a producir, para obtener un salario que le ayudase a llenar esas necesidades, el proceso de la explotacin se continua y aparece un proceso de alienacin y la enajenacin que hacen que el hombre pierda la conciencia de s y de lo que produce, para que termine aceptando como bueno o correcto incluso deseable lo que la cpula le dicta, esto en un trasfondo psicolgico que , sucede por dos cuestiones: la primera es que el hombre desesperado por satisfacer sus necesidades tenga que aceptar esos principios que le son dictados y por otra parte tenemos que el individuo se acostumbra a esas ideas pues da con da est inmerso en ello y pierde conciencia de su realidad. Si deseamos establecer esto podemos retomar la idea de Feuerbach sobre la religin como produccin del hombre haciendo una analoga del hombre y el resultado de su trabajo, el trabajo y sus productos no deben definir al hombre, sino mas bien el hombre al trabajo.En el plano actual, el salario, considerado, por el capitalista, como anticipo para la renovacin de las fuerzas, equivale al consumo de subsistencia del obrero, es decir, sus condiciones de vida. Como objeto de anticipo es indiferente que los bienes se consuman al primer uso, como los alimentos, o en el tiempo, como una vivienda a pagar en cuotas. Pero la provisin de los bienes para el consumo de subsistencia est mediada por la compra venta, esos bienes son mercancas. El salario no se paga en esos bienes, la mediacin de la compra venta se realiza en el mercado y, en el mercado, el obrero aparece comprando libremente sus medios de subsistencia con el dinero ganado por su trabajo, el salario.Si algo es bien cierto, es que toda sociedad es dinmica, las necesidades que el hombre requera llenar cambiaron a travs de la nueva domesticacin del ser humano a travs de la generacin del deseo inducido (publicidad, aparatos ideolgicos de dominacin, estructura de valores sociales, educacin, medios de comunicacin de masas y familia como transmisores de dichos valores,...).La ya vieja idea de que el sujeto social se representa socialmente en el tener y no en el ser. De este modo, el objeto signo, del que hablaba Baudrillard se entronizar en el autntico protagonista y valor de la vida social. La coartada para ello ser la satisfaccin del deseo, que se consuma en el momento en que se adquiere el objeto deseado como valor supremo de la vida humana. Ello supone la mercantilizacin de las vidas del hombre y la mujer que no se realizan sino es en el consumo. MARCO METODOLGICOEs importante mencionar que este trabajo ha conllevado todo un proceso que nos ha llevado a la obtencin de experiencia traducida en datos, los cuales presentaremos en el desarrollo de este escrito como un referente para hacer comparaciones con la realidad analizada a partir de un sujeto de estudio pepenador. Considero importante que, para que el lector comprenda como se han obtenido dichos datos pueda tener a la mano la metodologa seguida.As entonces partimos de una seleccin de una temtica, la cual, debe resultarnos interesante o con la cual tengamos cierta afinidad y que paralelamente con el desarrollo de un protocolo de investigacin arroje informacin innovadora para un campo especifico,; en nuestro caso, la temtica nos fue asignada en nuestro cuso.Posteriormente empezaremos una labor de observacin de un sujeto para lo cual, previamente, tuvimos que realizar la eleccin de un individuo que representara la realidad que queremos analizar y paralelamente seria el eje de nuestro trabajo para llevar su caso particular a un mbito ms amplio. Cabe mencionar que esa eleccin dependi mucho de condiciones personales o subjetivas como han sido la cercana y el inters por el sujeto, sin embargo, hay que ser claros al mencionar que el tratamiento dado siempre deber ser objetivo para obtener certeza de la realidad.Una vez que contamos con el sujeto, hemos de realizar labor de observacin; sta se divide en observacin simple y observacin participativa. En la primera deberemos estar alerta del sujeto pues, a travs de los sentidos haremos toda una exploracin tanto del sujeto como del medio en el cual se desarrolla lo cual nos empezara a generar cuestionamientos en atencin a lo que creemos y lo que pretenderemos demostrar, en esta observacin no tenemos ningn tipo de contacto con nuestro sujeto pues es realizada a distancia. El segundo tipo de observacin nos permitir corroborar y adentrarnos con el medio del sujeto e incluso con l, en este estadio de la observacin todo prejuicio o subjetividad debe ser dejada de lado, pues, es en este punto donde empezaremos a realizar comparaciones de la informacin terica obtenida con la prctica diaria del sujeto. Es normal en este punto que el lector se pregunte como hemos obtenido informacin ms all de la observacin que solo nos dio un primer acercamiento a las cuestiones que pretendemos estudiar, como es que los cuestionamientos se consolidan, como se obtiene informacin terica mas all de los libros. La respuesta es fcil, paralelamente hemos hecho entrevistas y encuestas que nos dieron datos que nos permitieron hacer dichos contrastes. La encuesta se desarrollo a partir de un cuestionario que pretende tener una imagen general sobre las percepciones de la gente sobre una temtica amplia, sobre los datos recabados podremos empezar a buscar variables que podrn dirigir nuestro trabajo, cabe mencionar que la encuesta que yo realice consisti en preguntas tanto abiertas como cerradas, las primeras me permitieron recabar y hacer un mayor nmero de contrastes y las segundas me hicieron ms fcil la cuantificacin de datos.Siguiendo la descripcin anterior, es tiempo de hablar sobre la entrevista, la cual fue realizada a nuestro sujeto para conocer su perspectiva, la cual es ms certera pues dejamos de basarnos en meras interpretaciones vagas que la gente puede tener y recabamos un dato basado en la experiencia. Cabe mencionar que realizamos dos entrevistas con un guion previamente hecho para cada tipo de entrevista, la primera fue de tipo laboral, este estadio de la entrevista nos enfocamos a corroborar datos sobre el trabajo desempeado por nuestro sujeto y que nos permitiera dar explicaciones sobre la temtica a travs de un marco terico, es decir, hicimos especial hincapi en cmo se desarrolla la labor y como ha ido evolucionando. Por otra parte realizamos una entrevista personal, esta llevada a cabo para ver cules son las incidencias del trabajo en la vida personal del sujeto y aunque posteriormente sta nos sirvi para hacer una historia de vida que parece subjetiva en cuanto a la estructura, es importante analizar a fondo pues, la historia de vida como resultado paralelo al protocolo, pretende mostrar una uncin entre ambos elementos mostrando como el trabajo ha permeado al individuo y como es que las condiciones de un modelo neoliberal han creado condiciones para el desarrollo de los individuos, lo cual es tratado en el desarrollo del presente trabajo.RESULTADOS- CONCLUSIONESLa realidad en la que estamos movindonos es bastante evidente, hoy el asalariado trabaja no para lograr su supervivencia, su bienestar o su reproduccin sino para devolver al capital, a travs del consumo, el salario que ste previamente le haba pagado por su trabajo. De tal modo que el orden capitalista es actualmente una inmensa fbrica, con hipermercado adquirido, en la que el trabajador produce, por un salario, lo que luego ha de comprar con ese mismo sueldo. Se trabaja en pasado, se paga en futuro y se permanece en un eterno presente continuo endeudado. Esto hace que el recurso capital siga volviendo a los burgueses y lo que es peor, ese capital que sigue retornando es el que nos fue dado luego de vender nuestra fuerza de trabajo, entonces, realmente estamos ganando algo por esa fuerza de trabajo? Podramos decir que adquirimos un producto, pero ese producto es el mismo que nosotros con nuestra propia fuerza realizamos, y para colmo mayor, nos fue vendido a un costo mucho ms elevado del real, cuya diferencia no le fue pagada a otro proletario sino fue acaparada por el monstruo burgus.Como ya se menciono en el marco terico, las necesidades estn siempre latentes, pero llego un momento en que esas necesidades se vieron tergiversadas con la inscripcin de conductas de consumo excesivo en nuestras comunidades, a la burguesa le conviene mantenernos alienados y enajenados para que el ciclo que expuse arriba como primera conclusin pueda mantenerse; de all la presencia de tantos comerciales y publicidad que nos venden ideas que nosotros tomamos como nuestras una vez que nos acostumbramos a su presencia en nuestra vida diaria. Ahora quiero hablar sobre las ideas que nos son vendidas, paralelamente con la aparicin del concepto de competencia, tambin aparece una nueva concepcin sobre el xito, el cual debe ser demostrado a los dems miembros de la comunidad, Cmo ocurre eso? Al mostrarnos que, con la compra de un producto de un costo elevado estamos adquiriendo tambin un sentido del xito; para muestra un botn , las mujeres que creen que por comprar en Palacio de Hierro, cuyos productos son los mismos que puedes encontrar en un tianguis pero con un costo mucho ms elevado (por ende mayor ganancia para el burgus), son exitosas solo por adquirir equis producto en una tienda que te da cierto reconocimiento y estatus social. Esa es la directriz de estas conductas, el proletariado no quiere parecer proletariado y quiere hacerse pasar como burgus, en tiendas en las cuales ningn miembro de la copula realmente asiste a comprar, como llegue a esta conclusin, la experiencia de mi pepenador, las colonias de la clase media alta (cuyo trmino sigue haciendo referencia a un proletariado pero maquillado) es donde ms encontramos bolsas de tiendas como lo son Palacio de Hierro, Sears, Sanborns, cuyos precios son ridculamente altos, pero la gente sigue alimentndolos para llenar esa necesidad banal de reconocimiento por los productos intiles que compra; por otro lado, y para realizar el contraste, en zonas como Angelopolis o Lomas, encontramos bolsas de tiendas americanas, no es que no encontremos de las tiendas antes mencionadas, pero el numero es mucho menor.Puedo decir que mi hiptesis fue cierta y por otra parte puedo complementarla diciendo que, a mi perspectiva, la necesidad ms banal que el individuo tiene es la del reconocimiento en trminos capitalistas , donde el valor del hombre , si con la venta de su mano de obra a precios mnimos ya se encuentra menospreciado, ahora se debe tener en cuenta tambin que este precio va a seguir decreciendo en atencin a lo que compra y donde lo compra. Al parecer un individuo que vende toda su fuerza de trabajo para ser til, tiene que regresarle al burgus, el producto de ese esfuerzo a travs de los artculos que el mismo hombre produjo para resultar eficaz, til y de gran valor para el proceso del sistema capitalista.El hombre vive para trabajar, trabaja para consumir y consume para que el sistema capitalista no cesePOSTDATA A LAS CONCLUSIONESPero, y en contraste, Cmo hablar de necesidades creada o banales cuando millones de personas en Mxico viven al da, o en el peor de los casos, en la miseria? Si reanalizo mi trabajo debo decir que estuvo muy enfocado hacia una clase media (la cual es una mera falacia pues la clase media tambin hace referencia al proletariado con aspiraciones a ser burguesa), sin embargo, algo debemos tener bien claro, esa gente que vive marginada , es la que fue sacada del sistema, razones hay muchas, pero una constante siempre sern las polticas intiles de los altos mandos en el ejecutivo que buscaran de igual forma continuar con el proceso capitalistaMi pregunta sigue latente Por qu esa gente (los que viven en las condiciones precarias) fueron puestas fuera del sistema as como as?, es cierto, el sistema es radical y rudo (por llamarlo de alguna forma), pero cul ha sido el error de esta gente aparte de pertenecer a un pas donde la burguesa padece sobrepeso mrbido a causa del capital.

BIBLIOGRAFA

Alcala, R. e. (2013). Repensar el Hedonismo: El camino a la sociedad hiperconsumista. Endoxa.Logiudice, E. (2007). Marxismo y consumismo. Herramienta critica, 50-62.Marx, H. K. (1959). El capital: Critica de la economia politica. Mexico: Siglo XXI.Marx, K. (1979). Tesis de Feuerbach. Mxico: Cultura Popular.Marx, K., & Friedrich, E. (2002). Manifiesto del Partido Comunista. Mexico: Exodo.Yubin, W. (Shehui. 2013). A Review of Baudrillard's The Consumer Society. . Society: Chinese Journal of Sociology, p230-241. .

NEXOS1. Foto del sujeto.2. Croquis de la localidad donde el protocolo fue elaborado.3. Descripcin del sujeto facilitador de datos para el protocolo.4. Encuestas realizadas.5. Reporte de encuestas.6. Reporte de Focus Group.7. Historia de vida del sujeto facilitador de experiencia para la realizacin del protocolo.