METODOLOGÍA SISTEMICA Y PROBLEMATOLOGÍA.docx

18
METODOLOGÍA SISTEMICA Y PROBLEMATOLOGÍA JULIETH ORTEGA SANDY ROMERO CUELLO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA INGENIERIA DE SIATEMAS V SEMESTRE RIOHACHA - LA GUAJIRA 2010 1). Hable sobre la metodología sistémica. La metodología sistémica es el estudio de un conjunto de métodos que permite

Transcript of METODOLOGÍA SISTEMICA Y PROBLEMATOLOGÍA.docx

METODOLOGA SISTEMICA Y PROBLEMATOLOGA

JULIETH ORTEGA

SANDY ROMERO CUELLO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRAINGENIERIA DE SIATEMASV SEMESTRERIOHACHA - LA GUAJIRA20101). Hable sobre la metodologa sistmica.La metodologa sistmica es el estudio de un conjunto de mtodos que permitecaracterizar la naturaleza de problemas sistmicos, introducir una clasificacin tilde stos y desarrollar herramientas para resolverlos. Es decir, la metodologasistmica pretende aportar instrumentos con los que estudiar aquellos problemasque resultan de las interacciones que se producen en el seno de un sistema, y node disfunciones de las partes consideradas aisladamente. Para ello construyemodelos, replicas de la realidad.

La metodologa sistmica a travs del anlisis sistmico, como paso previo a laconstruccin del modelo, nos permitir conocer un sistema y los fenmenosfuturos que pueda producir.

2). Que es un problema sistmico, como se caracterizan y cules son las dosclases de problemas sistmicosLos problemas sistmico son aquellos resultan de las interacciones que seproducen en el seno de un sistema, y no de disfunciones de las partesconsideradas aisladamente.

Los problemas sistmicos : se caracterizan en trminos de los sistemas yrequerimientos reconocidos y, basados en sus taxonomias, son naturalmenteclasificados en tipos de problemas.

PROBLEMAS SISTMICOS:Existen dos clases disjuntas de problemas sistmicos, que se desprendennaturalmente de la jerarqua de niveles epistemolgicos de sistemas1 Problemas asociados a un nico nivel epistemolgico o a transicionesde niveles ms elevados a niveles inferiores. Son bsicamente problemasde naturaleza deductiva, en los que ninguna informacin nueva esproducida, se los domina problemas de anlisis de sistemas.

2 Problemas que suponen transiciones de niveles inferiores a nivelessuperiores. Estos son problemas en los que se produce alguna nuevainformacin.Estos problemas se producen en dos alternativas:

DISEO DE SISTEMAS: es cuando el diseo del nivel superior es adecuado a unsistema dado en un nivel inferior, satisfaciendo los requerimientos dados.

MODELIZACION DE SISTEMAS: es el caso de sistemas naturales, mediantealgn tipo de inferencia inductiva.

Cada uno de los tipos de problemas bsicos, asociados a una transicin deun nivel epistemolgico a otro, implica cierto nmero de variacionesmetodolgicas, cada una de las cuales est caracterizada por propiedadesespecificas de variables bsicas.

Cada problema sistmico tiene muchas interpretaciones en un mundo real.Cuando la metodologa de sistemas es aplicada a un problema del mundo real,son necesarios los siguientes pasos:

Reconocimiento de problemas sistmicos: una extraccin de aspectossistmicos (relaciones, estructurales) del problema globalAbstraccin del problema: una identificacin de un problema de sistemasgenerales, dentro de un marco conceptual particular, que corresponde a unproblema sistmico especifico reconocido.

Aplicacin propia: la utilizacin de una herramienta metodologica apropiadapara resolver el problema en su formulacin abstracta.

Interpretacin: de los resultados obtenidos en trminos del problema y dela experiencia profesional3). Cules son las aplicaciones ms comunes de la metodologa sistmicaLa metodologa de sistema se ha aplicado intensivamente a las ciencias sociales,a la economa, a la administracin de organismos pblicos y de empresas, a larealizacin de proyectos complejos, a la psiquiatra y a las ciencias de lainformacin, no existiendo ninguna esfera del saber que este totalmente libre suinfluencia.

La progresiva integracin de los mtodos lgico-matemticos de las cienciasnaturales y de los mtodos lingstico-semnticos que predominan en las cienciashumanas tiende a la unificacin de las ciencias humana, habindose convertido lametodologa sistmica en un instrumento de gran valor para el tratamiento de entidades complejas de todo orden, ya que coordina la consideracin global de lossistemas con la analtica.

En el momento actual resulta prioritaria la aplicacin de los conceptos y mtodossistmicos a las tareas de organizacin de la administracin publica, de lasempresas y de otras instituciones sociales.

4). Que es un mtodo.El mtodo se refiere directamente a la lgica interior del proceso dedescubrimiento cientfico, y a l le corresponde no solamente orientar la seleccinde los instrumentos y tcnicas especficos de cada estudio, sino tambin,fundamentalmente, fijar los criterios de verificacin y demostracin de lo que seafirme en la investigacin.

No existe un nico mtodo de la ciencia, ya que no investigan del mismo modo elastrnomo y el economista, el historiador y el qumico, el antroplogo y elbioqumico. La experiencia histrica muestra, adems, que los procedimientos dela ciencia cambian, porque son distintos los problemas que se van planteando ylos instrumentos evolucionan.

5). Que es la sistmica.Sistmica es la ciencia que estudia, en forma colegiada, todos los elementos deun sistema y sus interrelaciones, construye modelos y simula con ellos,permitiendo tomar las decisiones ptimas para mejorar los escenarios futuros delsistema real.

Para ello se vale en primer lugar de un equipo multidisciplinar de analistassistmicos y en segundo lugar toma como herramientas las de distintas ciencias yentre ellas la Investigacin Operativa.

Al experto en la Teora General de Sistemas se le denomina Sistmico, lo queimplica pasar de especialista a generalista a travs del conocimiento de laSistmica.

6). Cules son los 2 mtodos principales de la metodologa sistmica, hablesobre ellos.

1) Mtodos clsicos Mtodo inductivo: este obtiene del mundo que consideramos real,conclusiones sobre las regularidades, principios o leyes observadas,estudia sucesivamente un sistema tras otro, va de lo particular a lo general.

Mtodo deductivo: considera de manera global todos los sistemasconcebibles, reducindolos luego a un conjunto ms manejable, va de logeneral a lo particular.

Mtodo experimental: ligado a los otros dos, basado en experimentos,puede ser: Experimental inductivo o Experimental deductivo.2) Mtodo sistmico integrado

El mtodo sistmico debe ser global, abarcando no solo los mtodos de anlisis ysntesis sino adems la induccin, la deduccin, la hiptesis y el experimento,considerados como mtodos complementarios e integrables, que se necesitan yse refuerzan mediante su empleo conjugado.

El mtodo sistmico se revela como un procedimiento general taxonmico,aplicable a cualquier criterio clasificatorio, adems de poseer una perspectivaaxiolgica.

Esta metodologa general puede representarse por un circuito ciberntico depensamiento y accin en el que progresa el conocimiento mediante hiptesis cuyoproceso deductivo da lugar a un proceso inductivo y, en su conjunto, aexperimentos para verificar o falsear las hiptesis.

7). Tres de las reas donde se ha utilizado la metodologa sistmica es en lainvestigacin de operaciones, el anlisis de sistemas y en la ingeniera desistemas, existen muchos autores que han publicado sus diferentesmetodologas, como: M. Morse y G. E. Kimball, Churchman y Ackoff , H.H.Goode y R.E. Machol, Hall , Van Court y Hare entre otros. Escoja lametodologa del autor que le parezca ms acertada y explique.

La metodologa del autor que nos parece ms acertada es la planteada porChurchman y Ackoff:En 1957 se public la Introduccin a la Investigacin de Operaciones de C.W.Churchman y R.l. Ackoff que contiene uno de los primeros esfuerzos sistemticosms relevantes sobre la metodologa de sistemas. Churchman y Acko con suformacin en filosofa de la ciencia, su posicin filosfica pragmtica y susexperiencias prcticas, reconocen la necesidad de definir explicita, sistemtica ysistmicamente el mtodo de la Investigacin de Operaciones. Con sus basesfilosficas y concepto de ciencia, aprendidos de su maestro el filsofo Edward A.Singer Jr., se dieron a esa tarea.Su mismo concepto de ciencia lo enfocan sistmicamente, estableciendo lanecesidad de mantener la interaccin de esa actividad con las otras actividadesfilosficas del hombre. Su concepto de ciencia y de su mtodo, son conceptosamplios y plenos de posibilidades. De estos conceptos derivan el mtodo de laInvestigacin de Operaciones, considerando sus fases como componentes de unsistema para indagar y enfrentar los problemas de objetos de estudio ya existenteso a disear. Consideran esos mismos objetos como sistemas en los queinteractan hombres y mquinas. Tambin plantean la necesidad de que eseproceso de indagacin, se lleve a cabo por grupos interdisciplinarios.Las fases del mtodo de la Investigacin de Operaciones establecidas comointeractuantes por Churchman y Ackoff son:

Formulacin del problema. Construccin de un modelo. Obtencin de una solucin. Prueba del modelo y la solucin. Implantacin y control de la solucin.

EXPLICACION:Elegimos la metodologa de estos autores porque en la fase de la construccin deun modelo Churchman y Ackoff explicitan la posibilidad de la utilizacin dediferentes tipos de modelos, no slo los matemticos. En el mtodo queproponen, en sus fases nteractuantes, se encuentra una consideracinbalanceada entre mtodo, tcnicas y herramientas en la bsqueda de unasolucin del problema considerando todo como sistema.

8). Que es la investigacin-accin.La investigacin-accin reconoce que un aspecto fundamental en el xito de laintervencin en un sistema, depende de la relacin que se establezca entre quiendesea ayudar a resolver el problema, el investigador como agente de cambio y elgrupo social del sistema, el cliente. La investigacin-accin pone especial cuidadoen esa relacin para no producir situaciones de dependencia del cliente respectoal investigador, sino ms bien producir un incremento en las capacidades delsistema social para aprender a resolver los problemas, independientemente delagente de cambio.Las fases de la investigacin-accin son: Ganar acceso al sistema. Identificar los problemas con los miembros del sistema. Recoleccin de datos y diagnstico preliminar. Retroalimentacin del diagnstico preliminar a los miembros. Diagnstico conjunto del problema. Tomar accin acordada por los miembros. Evaluar resultados.

A travs de estas fases de manera cclica se diagnostica identificando o definiendoun problema, se planea la accin considerando cursos de accin alternativos pararesolverlo, se toma la accin seleccionando un curso de accin e implantndolo,se evala estudiando las consecuencias de la accin y se especifica elaprendizaje obtenido identificando los hallazgos principales. El mtodo de lainvestigacin-accin marca el camino para buscar y aplicar la dinmica grupal msapropiada que lleve a la resolucin del problema y al mejoramiento de lascapacidades del sistema social, para repetir el proceso permanentemente, cuandosea necesario.

9). Explique los conceptos de problemologa y problema.La Problemologia es el proceso consistente en definir de manera adecuada lassituaciones-problemas. Es decir es una metodologa que nos permite plantearadecuadamente los problemas sistmicos mas no resolverlos. Una de las grandesdificultades con las que se encuentran los solucionadores de problemas es que,los problemas no estn bien definidos, razn por la cual es el observante quiendebe realizar esta tarea.

Un problema es una situacin que acarrea a quien la vive un malestar debido a ladiferencia que existe entre la situacin que vive actualmente y aquella que deseavivir. Este malestar empuja a la necesidad del cambio de situacin.La Problemologia tiene que ver con el arte y el modo de definir los problemas.Este punto es de tanta importancia en el trabajo sistmico que el hecho decometer un error al definir los problemas en una situacin particular tendra comoconsecuencia proponer soluciones inadecuadas y, en muchas ocasiones, fuera delcontexto, lo que implicara procesos de transformacin irrelevantes o de algnefecto en la solucin de los problemas existentes.

10). Los problemas no estn dados en el mundo real; hay que definirlos,surgen as diversas interrogantes, cules son?Los principales interrogantes que surgen son: Se estar definiendo bien el problema? Estarn siendo consideradas todas las variables relevantes de lasituacin de estudio? Se habr definido adecuadamente el sistema y el entorno bajo estudio? Qu variables del entorno son las relevantes a considerar y comointeraccionan?11). Cules son los conceptos que propone Checkland para definiradecuadamente los problemas:Checkland, propone un par de conceptos muy importantes para definiradecuadamente los problemas: el sistema solucionador del problema (SSP) y elsistema contenedor de problemas (SCP).

Sistema solucionador de problemas (SSP): est conformado por aquellaspersonas que tienen vocacin de solucionadores y que han tomado la decisin desolucionar los problemas existentes en el SCP. Es el sistema que recogiendo lasquerencias y aspiraciones del SCP propone soluciones a ser implantadas en elSCP.

Sistema contenedor de problemas (SCP): es aquella porcin de la realidadconformada por lo que se ha definido por sistema y, el entorno que lo circunda,donde existen personas que conforman grupos culturales y que adoptan el papelde vivir los problemas de esa realidad. Son personas que viven los problemas deesa realidad, que poseen aspiraciones y visiones determinadas sobre los procesosde transformacin a llevar a cabo en el sistema contenedor del problema.

12). Hable de los problemas duros y los problemas blandos de ejemplos.Problemas duros:Un problema duro es aquel que define con claridad la situacin por resolver demanera que no hay cuestionamiento a la definicin del problema planteado.Un problema duro es aquel en que el que (que es el problema) y el cmo (comosolucionarlo) son claramente distinguibles y no existen dudas de uno u otroproceso.Ejemplo: Maximizar la utilidad de la empresa Minimizar los costos de produccin de la empresa.La definicin de un problema duro requiere de dejar muy en claro que se estadefiniendo como problema.La solucin de un problema duro implicara el establecimiento de pasos claramentedefinidos a travs de los cuales se buscara obtener la solucin previamentedefinida.

Problemas blandos:En el esquema blando los problemas no estn definidos en el mundo real, sinoque parecen en las imgenes de los analistas que observan la realidad y el de laspersonas que viven el o los problemas, siendo estas imgenes co-construidasentre el analista y las personas que viven la situacin problemtica.

La existencia de diversas imgenes posibles que describen la realidad ocasionaun incremento de la complejidad para comprender la situacin en estudio,surgiendo lo que se conoce como problema blando.

Un problema blando es aquel en que el que como el cmo son difciles de definir.Checkland hallo que la metodologa de la ingeniera de sistemas parta delsupuesto de que el problema ya estaba definido antes del inicio del estudio desistemas, el que ya estaba dado. Sin embargo, el problema consiste precisamenteen definir el que. Es ese el tema de la Problemologia.Ejemplo: Definir la misin de la empresa Solucionar el problema de la empresa. Desarrollar un sistema de informacin que apoye la gestin de la empresa.

13). Explique los Conceptos necesarios para entender la MSB.Conceptos necesarios para entender la MSB:Sistema contenedor de problemas (SCP): es aquella porcin de la realidadconformada por lo que se ha definido por sistema y, el entorno que lo circunda,donde existen personas que conforman grupos culturales y que adoptan el papelde vivir los problemas de esa realidad. Son personas que viven los problemas deesa realidad, que poseen aspiraciones y visiones determinadas sobre los procesosde transformacin a llevar a cabo en el sistema contenedor del problema.

Sistema solucionador de problemas (SSP): esta conformado por aquellaspersonas que tienen vocacin de solucionadores y que han tomado la decisin desolucionar los problemas existentes en el SCP. Es el sistema que recogiendo lasquerencias y aspiraciones del SCP propone soluciones a ser implantadas en elSCP.

Proceso de transformacin: un proceso de transformacin es aquel que permitea un sistema pasar de una situacin S1 a una situacin S2 donde S2 puede sermejor o peor que la situacin inicial S1. Este proceso de transformacin es posiblecomo concepto si se mira la realidad social de manera dinmica.

Mundo real: es aquel no manipulable. El mundo que crea un cientfico en sulaboratorio para facilitar el planteamiento y la solucin de los problemas queenfrenta es un manipulable.

La realidad no est sujeta a suposiciones. Cuando hablamos de un mundo real sehabla de una situacin en la que hay que tomar en cuenta todas las variablesexistentes tal como se dan, analizando y viendo de que manera hay queconsiderar sistemticamente la interaccin de estas variables para entender dondese pueden hacer este tipo de suposiciones.

Descripcin ontologica: es la descripcin del sistema en funcin de lascualidades que permiten su definicin, as a un auto se lo podr describir por sumodelo, su forma, sus caractersticas tcnicas, su color, etc.

Descripcin epistemolgica: es la descripcin del sistema en funcin de lasacciones que realiza. Por lo tanto, existirn tantas definiciones como accionesrealice el sistema. As el auto seria descrito por lo que hace: instrumento quepermite satisfacer la necesidad de transporte, o instrumento que le permite brindarel placer mirar los alrededores de la ciudad mientras se desplaza.

Weltanschauung (cosmovisin): es producto de diversos sistemas culturales,que interactuando entre si, hacen que la persona o grupo de personas vean larealidad de una manera determinada. Las variables que intervienen en laformacin de los valores culturales son: ideas, ideologas, principios axiolgicos,etc. la combinacin de dichas variables hace que se formen valores culturales.

Sistema de actividad humana: es la descripcin epistemolgica de una personao grupo de estas, quienes estn haciendo algo en el mundo real. As podradecirse, persona estudiando, personas discutiendo.

Situacin-problema: es aquella porcin de la realidad social donde existen unconjunto de problemas. Una situacin-problema puede abarcar tanto al sistemaque se desea estudiar como al entorno que afecta a dicho sistema.

Cuadro pictogrfico: se llama as a la descripcin grafica de la situacin bajoestudio, de manera que se haga entendible para quienes observan dicho cuadro,debe expresar una visin hermenutica de la situacin bajo estudio, expresadasistemticamente mediante la descripcin de las relaciones, intercambio deinformacin, materia y energa entre los elementos que conforman el sistema.

Definicin bsica: es la descripcin epistemolgica de los que es un sistema. Ladescripcin epistemolgica implica definir el sistema por lo que hace y no por loque es. La definicin bsica se sustenta en la cosmovisin. A partir de cadacosmovisin es posible generar una definicin bsica. La descripcin bsicadescribe el que, es decir, que proceso es de su pasado y futuras aspiraciones.

Modelo conceptual: es aquel que describe el cmo se debe llevar a cabo elproceso de transformacin propuesto por la definicin bsica, es necesarioemplear verbos calificativos que, unidos grficamente, describan la forma en quese debe llevar a cabo el proceso de transformacin propuesto en la definicinbsica.

Cada uno de los problemas planteados son de gran complejidad y requieren de untratamiento y estudio especial. De igual modo, la bsqueda de las soluciones a losmismos resulta compleja y cuestionable.14). Explique todas las etapas de la metodologa para solucionar sistemasblandos (SSM).

PASOS DE LA METODOLOGA DE SISTEMAS BLANDOS.Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren variasrepeticiones): Situacin No estructurada: es la primera impresin de la situacinproblema,aquella porcin de la realidad en la que existe un conjunto deproblemas. Se observan acontecimientos que suceden en aquellos,aunque no se tenga una idea clara de las interrelaciones en que se trabanlos elementos que la conforman. Se debe empezar a delimitar el sistema acuyo estudio nos abocamos, as como a definir su entorno.

La situacin estructurada: es la etapa donde se unen los elementos queintegran la situacin-problema, permite ver con mayor claridad lo queacontece en la situacin-problema. Para poder desarrollarla el analista debeestar libre de prejuicios personales. Deber considerar tambin lassituaciones conflictivas, intereses existentes y consecuencias futuras. Todoesto contribuir a lograr el objetivo de expresar pictogrficamente lasituacin-problema, de manera que con solo observarla, el analista puedasaber lo que acontece.

La elaboracin de definiciones bsicas: la informacin que se rene en lasegunda etapa permite identificar posibles candidatos a problemas ybuscarles solucin. Esta solucin implica un cambio (un proceso detransformacin) de la realidad social, se expresa a travs de lo que la MSBse denomina definicin bsica.

Para cada problema al cual le hemos hecho una eleccin radical le aplicamos elAnlisis CATDWE sus siglas significan lo siguiente:

-Cliente: la vctima o beneficiario de una actividad del sistema. Por ejemplo sihablamos de la desercin escolar, sera el alumno.

-Actores: son quienes realizan la actividad. En el ejemplo anterior serian losMaestros

-Transformacin: es un proceso que permite a un sistema pasar de una situacinS1 a otra S2 que puede ser mejor o peor que S1.

-Dueos: son los que toman las decisiones y pueden detener la actividad. Para elejemplo serian los directivos o el gobierno.

-Wettchaunng (cosmovisin): es el producto de distintos sistemas culturales queinteractan entre si y que hacen que unas personas o un grupo vean la realidad deun determinado modo.

-Entorno: hace referencia a las restricciones del ambiente que se traduce ennecesidades para abordar los procesos de transformacin, es decir que cosas delmedio ambiente condicionan las soluciones del problema.La elaboracin de modelos conceptuales: cada definicin bsica genera unmodelo conceptual, que es la expresin, en lenguaje sistmico (agrupacin deverbos calificativos y unidos grficamente) que nos indica la manera como sepodra llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social.

Comparacin de la elaboracin de modelos conceptuales versus lasituacin estructurada: puesto que los modelos conceptuales sonconsecuencia de las definiciones bsicas y elaboraciones mentales deprocesos de transformacin que pueden existir o no en la realidad, serequiere de un proceso de contratacin entre los modelos conceptualespropuestos y la realidad social que describen. Tal proceso se lleva a caboen esta etapa.

Cambios factibles y deseables: esta etapa implica detectar que cambio esposible llevar a cabo en la realidad. Los cambios pueden ser llevados acabo en el mundo real y para ello deben satisfacer los siguientes requisitos:1. que sean culturalmente factibles.2. que sean sistemticamente deseables. Implantacin de los cambios en el mundo real: es la implantacin de loscambios detectados en la etapa anterior.15). Escoja un ejemplo y aplique la SSM.Aplicacin:Ejemplo:Aplicacin de la Metodologa de Sistemas Blandos a una recepcin de unconsultorio mdico, en donde se ven serios problemas entre el Personal y losclientes:1) por qu la gente est saliendo disgustada del consultorio?, por qu estdejando de asistir?....2) Se puede especular que es la relacin pacientes-secretarias.(Realidad), vemos el pasado: los pacientes estaban contentos y no habaproblemas, en el presente los hay, y puede haber una repercusin en el futurodesfavorable.3) Definicin de la raz a travs de la Catwoe- Cliente: los clientes pacientes.- Agente: administrador, mdico, enfermera y secretaria- Transformacin: mejorar el conflicto- Weltanchauung: la opinin de pacientes y secretarias, de todos.- Dueo, en este caso el propietario del consultorio- Ambiente: las leyes, lugar de ubicacin, tipo de cliente, cuestiones ticas, etc.4) Enfocarnos principalmente en la relacin entre el paciente y la secretaria, queesperamos de esta relacin5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4,pero esto no es la solucin.6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea aceptado por las personasdel sistema, deben ser factibles, viable y deseables.7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a las Secretarias,capacitarlas, motivarlas, etc. Puede producir cambios estructurales, en elprocedimiento o la actitud.

Formacin por e-Learning: de las estadsticas al mundo realInformes Especiales LR

Por Mara Lujn MorfiPara elaborar el panorama del e-Learning en formacin corporativa, es necesario prestar atencin no slo a los porcentajes y cifras de inversin, sino tambin a los agentes concretos que demandan soluciones de este tipo.Es un hecho conocido que el uso de la formacin en modalidad e-Learning est creciendo considerablemente en las grandes empresas alrededor del mundo. A esta conclusin se puede llegar teniendo en cuenta algunos datos recogidos a lo largo de los aos por Eurostat :

El porcentaje de empresas que utilizan e-Learning para la formacin de sus empleados creci de manera variable pero constante en los distintos pases que componen la Unin Europea entre los aos 2003 y 2009. Algunos ejemplos significativos son el caso de Italia, que ascendi del 4 al 17%, Portugal, del 16 al 33%, Francia, del 10 al 23%, y Espaa, del 22 al 33%. Este ltimo pas aplica soluciones e-Learning principalmente en tres reas: grandes empresas, administracin pblica y agentes sociales. En el primer caso, el gasto durante 2008 super los 1.000 millones de euros. El rea de formacin principal es el de las TICs, seguida por la Prevencin de Riesgos Laborales, Productos, Servicios y Procesos, Liderazgo y Habilidades Directivas, Idiomas, Calidad y Medio Ambiente.

Todos estos datos nos indican que durante la ltima dcada se ha experimentado un fenmeno de expansin que coincide con un cambio en el rol asignado al rea de RRHH de las empresas, a partir del cual se destac la importancia de una correcta gestin y retencin del talento, y la mayor presencia de la tecnologa como herramienta amigable para la formacin en el mbito laboral. Los resultados prcticos de estas tendencias pueden encontrarse en las experiencias de una variedad de reconocidas empresas internacionales.

Por qu eligen e-Learning?Cuando se le consult por los beneficios del e-Learning para la capacitacin corporativa, Elliott Masie remiti a una investigacin realizada en grandes empresas de los Estados Unidos, Gran Bretaa y Asia, en la cual se revelaron las principales razones por las cuales las organizaciones han optado u optaran por utilizar la tecnologa informtica para sus actividades de formacin. A diferencia de lo que podra esperarse, el primer motivo no es que permite formar sin necesidad de que los trabajadores se ausenten del trabajo para asistir a cursos presenciales, sino la posibilidad de acceder a una mayor cantidad de empleados ms rpidamente. Por ejemplo, la utilizacin de Internet o Intranet en una empresa (inclusive si se trata de una multinacional con empleados distribuidos por todo el mundo), puede permitir la transmisin de informacin en unas pocas horas. Otro beneficio que menciona Masie es que el e-Learning puede ser utilizado como una herramienta para gestionar el conocimiento, permitiendo recabar informacin de los empleados que lo utilizan e identificar as perfiles de habilidades.Las empresas tambin destacan otros factores como la facilidad de adaptacin y actualizacin de los contenidos y recursos a las necesidades propias, la inversin realizada ntegramente en la formacin y no en gastos administrativos, la flexibilidad para formar a personas con distintos niveles de conocimientos y un ahorro general por el mayor aprovechamiento del tiempo.FedEx.La empresa de transportes express se orient hacia la formacin en lnea desde 2002 y en la actualidad el 26% del equipo de trabajo de FedEx Argentina utiliza este servicio. En todo el continente americano, casi 800 empleados de la empresa tomaron 4944 horas de alguno de los 773 cursos online disponibles en el ltimo ao, y los preferidos fueron los relacionados con las reas de comunicacin, ventas e informtica. La Universidad Corporativa FedEx tambin ofrece formacin para el desarrollo personal fuera del trabajo, bajo el sistema 24-7 (24 horas del da, 7 das a la semana). La filosofa de la empresa se basa en un crculo virtuoso: un personal capacitado dar un buen servicio a los clientes, contribuyendo as a generar ms ganancias que puedan luego reinvertirse en los recursos humanos.

Chevrolet - General Motors. Desde 2004, la filial brasilea de una de las principales compaas de automocin del mundo utiliza el programa Pulsar Chevrolet para el entrenamiento a distancia de toda su red de concesionarios locales. El programa llega a 15 mil personas, incluyendo empleados de las reas de ventas y servicios. La iniciativa tiene como objetivo principal centralizar la informacin de entrenamiento y tornarla disponible con una significativa reduccin de costes. Se utiliza el Portal de Internet para realizar los cursos online en el horario que cada persona prefiera, adems de proporcionar una opcin de aulas virtuales con un instructor en tiempo real. Los beneficios ms importantes que la empresa ha obtenido son la integracin, debido a la posibilidad de acceso a las instancias de capacitacin para todos los profesionales, y la velocidad de diseminacin de la informacin.

ColgateLa compaa considera la educacin y el entrenamiento como elementos fundamentales para cumplir con las necesidades corporativas y avanzar en el desarrollo personal de sus profesionales. Para lograr incrementar las habilidades de sus 36 mil empleados, la empresa ofrece ms de 150 cursos en 25 idiomas diferentes que incluyen educacin presencial en el aula, en el puesto de trabajo y a travs de e-Learning. Los empleados pueden elegir entre una amplia variedad de cursos especficos para las necesidades de sus puestos, que van desde liderazgo, finanzas, recursos humanos, marketing e investigacin, hasta ventas, salud y seguridad.

Telefnica. Telefnica utiliza el e-Learning como una herramienta estratgica para alinear a toda la organizacin hacia valores compartidos y contribuir al desarrollo de sus empleados. Desde 2005 hasta la actualidad, la empresa puso en marcha una variedad de proyectos tales como la iniciativa global Telefnica Learning Services (antes Educaterra), la creacin del Portal de Formacin, la localizacin de contenidos a los tres idiomas corporativos, el Aula Virtual como estrategia de b-Learning, la plataforma a+ mobile, entre otros. Los objetivos que el Grupo manifest respecto al e-Learning son: homogeneizar las capacidades y competencias de los empleados del grupo, incrementar el uso integrado de los servicios del grupo relacionados con las nuevas tecnologas, mejorar la eficacia de los empleados mediante una oferta formativa amplia y de calidad, y flexibilizar el acceso a la formacin. Por su parte, los empleados valoraron la disponibilidad de contenidos, el ahorro de tiempo en su desplazamiento y la adaptacin de la formacin a sus necesidades individuales.

Pfizer. La necesidad de la compaa farmacutica era contar con un sistema de evaluacin del desempeo para el personal agente de ventas. Para ello, recurri a los servicios de una empresa de e-Learning local y opt por utilizar el recurso del Role Play.Se realizaron filmaciones en las que un actor, que representaba al doctor o cliente, interactuaba con el representante de venta. Luego, los expertos se encargaran de calificar el desempeo en base a criterios prefijados. Los vdeos fueron cargados en una plataforma online, a la cual se poda acceder va Internet desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora. La plataforma permita no solo documentar la experiencia profesional acumulada, sino tambin servir como herramienta de capacitacin para presentar habilidades reales de la venta del producto especfico que interesa a la empresa.

Kodak. A partir del ao 2001, la compaa de productos fotogrficos se pleg al e-Learning para proporcionar formacin a sus 80 mil empleados distribuidos en 150 pases. Con una inversin del 40% del presupuesto anual destinado para formacin a distancia, la iniciativa se vali de una plataforma online que ofrece cursos pensados para las necesidades especficas de los empleados, como el entrenamiento en el software de imgenes ERP de Kodak. El traslado de los sistemas de formacin presencial a la modalidad online le permiti a la empresa mejorar la accesibilidad a la informacin de los trabajadores y disminuir los costes por la reduccin de gastos en instructores, material y traslados en el largo plazo.