Metodologia de la ciencia

82
LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA El estudio de los diferentes métodos desarrollados y aplicados en la ciencia constituye un estrecho lazo de unión entre la filosofía y la ciencia. Es el conjunto de métodos o su descripción MÉTODO: proviene del griego META = FIN y ODOS = CAMINO o sea el camino para alcanzar un fin. Se le considera como la orientación propia de la disciplina en la construcción del conocimiento. Se le considera como el procedimiento que nos lleva de manera organizada a obtener conocimientos válidos. Conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad. Es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr algo o un resultado deseado.

Transcript of Metodologia de la ciencia

LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

El estudio de los diferentes métodos desarrollados y aplicados en la ciencia constituye un estrecho lazo de unión entre la filosofía y la ciencia.

Es el conjunto de métodos o su descripción

MÉTODO: proviene del griego META = FIN y ODOS = CAMINO o sea el camino para alcanzar un fin.

Se le considera como la orientación propia de la disciplina en la construcción del conocimiento.

Se le considera como el procedimiento que nos lleva de manera organizada a obtener conocimientos válidos.

Conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.

Es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr algo o un resultado deseado.

Es la manera de alcanzar un objetivo, o bien, determinado procedimiento para ordenar la actividad (Tecla)

En el sentido filosófico se define como medio de cognición, el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia. (Tecla)

Participar en la actividad científica primero bajo la guía y luego se adquiere práctica ejecutando

operaciones y planteamientos conduce al conocimiento (Eli de Gortari).

Procedimiento racional para hacer una cosa con orden y bajo ciertos principios hasta llegar al conocimiento de la verdad.

En sentido filosófico es un nivel más alto de abstracción y designa los procedimientos lógicos, ingredientes a toda investigación científica. Es el encargado de proteger la neutralidad objetiva en todas las etapas del proceso científico.

Es un conjunto de Reglas lógicas, supervisores u reguladores del proceso científico.

Modo organizado para obrar o hablar, es la marcha racional del espíritu para llegar al conocimiento de la verdad.

Proceso mediante el cual se llega a un conocimiento llegando a la verdad en relación a un hecho.

Manera de decidir o hacer con orden alguna cosa, manera de proceder, costumbre o hábito que cada uno tiene y observa.

El método es la sucesión de pasos que subyace en la mayoría de las investigaciones y que ha sido adoptado de las ciencias físicas.

TÉCNICA: Tekne= habilidad

Conjunto de procedimientos específicos de un arte o ciencia. Pericia o habilidad para usar esos procedimientos.

Conjunto de mecanismos e instrumentos, así también de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir energía y datos.

Son los medios correctos de ejecutar las operaciones de interés en tal ciencia. Hay técnicas para test, encuestas, entrevistas y cuestionarios.

Es la estructura del proceso de la investigación científica. Filosóficamente se define como el conjunto de mecanismos y máquinas, así también de sistemas y medio de dirigir, recolectar, reelaborar y transmitir energía y datos. Todo ello creado con vistas a la producción e investigación

Son ordenaciones empleadas para enumerar todas las posibilidades lógicas de una secuencia de cuentas, donde cada cuento puede ocurrir en un número infinito.

Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia, habilidad para usar estos procedimientos.

Conjunto de conocimientos y procedimientos científico industriales, etc. Destinados a satisfacer las necesidades del hombre y de los cuales depende el progreso: las hazañas de la técnica.

Conjunto de procedimientos de que se sirven una ciencia, arte u oficio, etc. Para satisfacer sus fines y cada uno de ellos.

Es un conjunto de procedimientos, regulados y provistos de una determinada eficacia.

Son ordenaciones empleadas para enunciar todas las posibilidades lógicas de una secuencia de

eventos donde cada evento pude ocurrir en un número finito.

Es el conjunto de operaciones bien definidas y transmisibles, destinadas a producir resultados previstos y bien determinados.

Conjunto de procedimientos regulados o provistos de una determinada eficacia también es un conjunto de reglas aptas para dirigir eficazmente una actividad cualquiera.

Conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos.

CIENCIA

Conjunto de conocimientos organizados y sistematizados que hace uno de Leyes o principios generales.

Es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y sus relaciones.

Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos que permiten prever y transformar la realidad en beneficio de la Sociedad.

Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible.

Conocimiento acerca del mundo y la vida

Conocimiento inicial que surge de leyes generales a través de la relación de hechos particulares que verifiquen la verdad y modifica profundamente las formas de la sociedad.

Conjunto de hechos, métodos y modelos.

Es el conocimiento de la naturaleza y la conservación de sus conocimientos

Es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico. El método lo emplea para descubrir, explicar y predecir fenómenos y las consecuencias de determinadas acciones.

Es el conocimiento ordenado, métodos y conceptos con que el hombre describe y explica los fenómenos que observa.

Es el conjunto de conocimientos organizados, sistematizados de los procesos reales de un método científico de todo lo que nos rodea.

Experimentación objetiva y racional del universo, explica el porque describe las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes.

La serie de conceptos o esquemas a estudiar o de estudio conceptuales satisfactorios para los usos prácticos de la humanidad.

Es el conjunto de conocimientos mediante el cual se alcanza una verdad absoluta pero además son sistematizados y comprobables.

Es un conjunto sistematizado de proporciones que se refieren a un tema determinado

Conocimiento exacto y razonado de las cosas por sus principios y cosas. Cuerpo de doctrina metódicamente ordenado que constituye un ramo particular del saber humano.

Conocimiento exacto y razonado de las cosas por sus principios y causas

Es el conjunto de conocimientos sistemáticos o bien la ciencia también es un método de acercamiento para llegar a la esencia de los fenómenos. Un método de descubrir la relación y efecto particular y general forma y contenido.

Es un cuerpo sistematizado de información que incluye principios, teorías y normas.

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA : Es el estudio de los diferentes métodos desarrollados y aplicados a la ciencia, constituye un estrecho lazo de unión entre la filosofía y la ciencia.

MÉTODO: Conjunto de procesos ordenados y lógicos que se deben desarrollar o aplicar en una investigación para la obtención de un conocimiento o para llegar a la comprobación de un hecho determinado.

TÉCNICA: Conjunto de mecanismos e instrumentos, así también de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir energía y datos.

Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia.

Pericia o habilidad para usar los procedimientos.

El método es el conjunto de procesos, y que también se sirve de la(s) técnica(s) para hacer investigación (ciencia).

ARTE: Facultad mediante la cual el hombre expresa lo material y lo inmaterial valiéndose de la imagen, el sonido o la materia.

CIENCIA: Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible, es universal

DIFERENCIA ENTRE TÉCNICA Y ARTE

La TÉCNICA son los pasos que ayudan al método a conseguir su propósito

Jamás incluye métodos La técnica es una acción que necesita de la

experiencia previa, ya que es transmitida, se aprende y es enseñada de manera oral o escrita o bien a través de la actividad misma.

El ARTE se auxilia de las técnicas para su expresión

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA:

Racional porque está integrada por principios y leyes científicas

Objetiva porque solo los hechos sirven de base a toda investigación científica

Fáctica porque parte de los hechos

Analítica porque intenta descubrir los elementos que componen la totalidad de un fenómeno o hecho.

Clara y precisa porque evita ambigüedades

Metódica porque se basa en un plan para saber lo que se busca y como encontrarlo.

Legal porque busca elaborar LEYES y aplicarlas

RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y TECNICA

La CIENCIA descubre, crea y acumula (actualiza) conocimientos

La TÉCNICA aplica los conocimientos o descubrimientos del científico

El CIENTÍFICO Apoyado en la ciencia investiga y logra descubrimientos con los cuales intenta explicar el mundo natural

El TÉCNICO usa las investigaciones y descubrimientos del científico para construir nuevos objetos, máquinas

y aparatos a fin de proporcionarle bienestar a la humanidad, ayudar a la ciencia y manipular el mundo.

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS

MATEMÁTICASFORMALES LÓGICA FÍSICA QUÍMICA NATURALES BIOLOGÍA PSICOLOGÍA FACTUALES SOCIOLOGÍA ECONOMÍA SOCIALES POLÍTICA ADMINISTRATIVA PSICOLOGÍA

CIENCIAS FORMALES – Las demostraciones de Teoremas y axiomas son evidentes por si mismas y no resultado de experiencias lo cual es típicamente DEDUCTIVO en algebra, trigonometría etc. Que utilizan la LÓGICA como método deductivo. Se pueden elaborar con la ayuda de lápiz y papel.

Sus características son:

No son objetivasNo se ocupan de los hechosTratan de objetos ideales

Como ciencias sus estudios y deducciones son: RACIONALES, SISTEMÁTICAS Y VERIFICABLES, más sus demostraciones e inferencias solo existen en la mente humana, poseen enunciados que consisten en relaciones entre signos. LÓGICA Y MATEMÁTICAS.

CIENCIAS FÁCTICAS – Necesitan más que lápiz y papel, requieren de laboratorios, instrumentos, reactivos, animales de laboratorio y hasta seres humanos. Cualquier cosa debe traducirse en algo observable, medible, ponderable, de otra manera pasa al terreno de la abstracción. Es por ello que en la experimentación se debe ser preciso, que se tenga cuidado al hacer inferencias, pues las ciencias fácticas distan de ser exactas.

Se basan en hechos y experiencias del mundo que nos rodea, aunque utilicen la matemática y la lógica como

apoyo en sus diseños, deducciones e inducciones. Hacen referencia a suceso y procesos, necesitan de la observación y/o experimentación tienen que mirar las cosas y siempre que les sea posible deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en que medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.

Características:

Son verificables en la experienciaVerifican (confirman o refutan) hipótesis que en su mayoría son provisionales.Se ocupa de su realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos.Sus objetos son materialesSus enunciados se refieren a sucesos y procesos

MÉTODO CIENTÍFICO – Es el instrumento de la actividad científica, esto es, son aquellos procedimientos de los que nos servimos o de los que se sirve el científico para conseguir el conocimiento de la naturaleza y/o de la sociedad. A su vez es un conocimiento adquirido como resultado de la actividad de la ciencia por lo tanto es un producto de la experiencia acumulada, racionalizada y probada por la humanidad durante el desarrollo de la ciencia a través del tiempo.

Se aplica a diferentes ciencias existentes Los resultados dependen directamente del

método empleado Observa fenómenos particulares y estos al

ser descubiertos deben a su vez guiar el uso del método adecuado.

Un método riguroso nos conduce a resultados precisos

Un método vago solamente nos puede llevar a resultados confusos.

Consta de una serie de pasos ordenados, lógicos, sistematizados, razonados e intencionados, cuyo propósito es la verdad científica, la cual debe ser susceptible de ser comprobada reiteradamente

Los pasos del MÉTODO CIENTÍFICO son:

a) Planteamiento del problemab) Hipótesisc)Observaciónd) Experimentación

La FORMULACIÓN del MÉTODO CIENTÍFICO se consigue mediante:

1.El análisis penetrante de la actividad científica, determinando con precisión sus diversos elementos

2.El estudio sistemático de las relaciones que vinculan a dichos elementos, tanto los comprobados como los posibles.

3.La estructuración ordenada y armoniosa de esos elementos y sus relaciones, para reconstituir las operaciones metódicas en un nivel más alto y de mayor amplitud.

4.La generalización de los procedimientos metódicos surgidos dentro de una disciplina, poniendo al descubierto las posibilidades de su aplicación en otros dominios.

2.1.1 MÉTODO EXPERIMENTAL – La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, es decir que de la serie de procedimientos que conforman el método, algunos o varios de ellos,

son modificados en busca de ciertos resultados en función de los objetivos e hipótesis planteadas.

Se apoya en:

a) La OBSERVACIÓN de los hechosb) La creación de HIPÓTESISc)La explicación de la hipótesis a través de

sistemas matemáticos.d) La experimentación

El método experimental utiliza los procesos de inducción y deducción.

El razonamiento del método experimental es la inducción, basada en hipótesis que se contrastan con la realidad: Las Leyes elaboradas fueron obtenidas a través de hechos observados.

MÉTODO CLÍNICO – Es el proceso de búsqueda y generación de conocimientos que incluye, aunque sea en forma mínima y/o incidental, la participación de seres humanos y/o sus productos como sujeto de estudio.

La investigación clínica es una instancia de la investigación científica en general y de una investigación biológica en particular, que se distingue de ellas en un detalle que se antoja secundario: el segmento de la naturaleza que estudia, que resulta ser EL HOMBRE.

La palabra Clínica proviene del griego kline que significa lecho, aunque comúnmente se usa para indicar la relación médico-paciente y también la definen como la parte práctica de la enseñanza de la medicina.

El método clínico ha constituido y constituye una herramienta de trabajo para el médico en la atención de sus pacientes, desde la antigüedad hasta nuestros días.

El método clínico o “proceso de diagnóstico” son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos individuales.

La investigación clínica se ocupa principalmente de estudiar problemas relacionados con la historia natural de la enfermedad, la epidemiología y la farmacología clínicas. Esta cimentada en cuatro disciplinas además de la clínica: Método Científico, Diseño experimental, farmacología y bioestadística.

(no para el resumen) La investigación clínica difiere y no de la práctica médica convencional. El ejercicio clínico aplica el método científico desde la elaboración de la historia clínica y el planteamiento de la hipótesis diagnóstica, que se confirma o rechaza mediante los estudio auxiliares. Pero la investigación clínica va más allá : agrupa a los pacientes así estudiados y, con una nueva aplicación del método científico, busca ampliar el conocimiento, contestar preguntas, plantear otras hipótesis. Algunas veces la investigación clínica se

podrá basar en un solo paciente. En cambio, la mera descripción de grupos de pacientes, en donde no se formulen preguntas ni se lleven a cabo comparaciones y análisis, no podrá considerarse investigación clínica por grandes que sean tales grupos.

Insatisfecho con los elementos de que se dispone para obtener respuestas, requiere apoyarse en el laboratorio, en ciencias afines, en la epidemiología clínica para encontrarlas.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CLÍNICO:

Estudia casos individuales en secuencia temporal

Se refiere a las funciones prácticas de diagnóstico y terapia y no a las construcciones de teorías científicas

Se pueden llenar todos los requisitos de la experimentación

Sus procedimientos carecen del control experimental de variables

Aquí se toma en cuenta los antecedentes de la enfermedad

La individualidad

ETAPAS DEL MÉTODO CLÍNICO

1.El problema (formulación) de salud que motiva al enfermo a solicitar la atención pude ser variado, por lo que se debe precisar

cual es el síntoma fundamental que aqueja el paciente. Debe tenerse cuidado en la interpretación que el paciente hace del síntoma.

2.La elaboración de la historia clínica - esta etapa comprende el interrogatorio y el examen físico. (Información primaria)

3.Planteamiento de la hipótesis o diagnóstico inicial.

4.La contrastación de la hipótesis implica el seguimiento evolutivo de la enfermedad, realización de exámenes…………………….

5.Tratamiento.

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO –Es el conjunto de procesos ordenados y lógicos de los que se auxilia la epidemiología para su estudio.

Es la aplicación del método científico al campo de trabajo de la epidemiología, los fenómenos de salud en las poblaciones.

Su correlación con las dos fases del método científico permite diferenciar en el método epidemiológico dos fases que engloban a los cuatro pasos del método científico, que son: la fase de observación-descripción y la fase analítica-experimental.

La EPIDEMIOLOGÍA se basa en la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre.

DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD – edad, sexo, raza, geografía

DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN – factores causales

En este caso se formulan hipótesis dirigidas hacia la identificación de causas.

Se toma en cuenta la situación SOCIOEPIDEMIOLÓGICA

Los objetos de estudio serán magnitud, caracterización de factores, caracterización de las acciones que se han destinado contra la enfermedad (epidemia)

Para llevar a cabo un DISEÑO METODOLÓGICO se debe tomar en cuenta:

1.La Población muestra2.Los Instrumentos de recolección de la

información (encuestas, entrevistas, historias clínicas)

3.Tabulación de resultados y análisis (interpretación)

También deben tener en cuenta las siguientes variables:

1.Factores biológicos (edad y sexo)2.Factores socioeconómicos (culturales,

estructura familiar, tiempo de residencia) inmigración, ocupación, escolaridad.

Se auxilia de los siguientes métodos:

MÉTODO DE LA DIFERENCIA – Si la frecuencia de la enfermedad varía marcadamente bajo dos circunstancias diferentes y en una de ellas se puede identificar algún factor que está ausente en las otras, este factor o su ausencia, puede ser una causa de la enfermedad.

MÉTODO DE LA CONCORDANCIA – Si un factor en común a un número de circunstancias diferentes, que se han encontrado asociadas a la presencia de una enfermedad dicho factor puede ser causa de una enfermedad

COLERA – HACINAMIENTO – CONTAMINACIÓN

MÉTODO DE LA VARIACIÓN CONCOMITANTE – Búsqueda de algún factor cuya frecuencia o fuerza varía con la frecuencia de la enfermedad. Por ej. La comparación del contenido de fluoruro del agua de bebidas con varias zonas con la frecuencia de caries dentaria ente los habitantes de dichas zonas.

MÉTODO DE LA ANALOGÍA – La distribución de la enfermedad pude ser muy similar a la de algunos otros que ha sido estudiada en forma más completa y con más éxito y esto sugiere que ciertas causas podrían ser comunes a las dos.

TUBERCULOSIS – Hipótesis – esta enfermedad se da en edades muy avanzadas por fumar

CANCER - Da por fumar

Las causas con similares

TIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA – Se centra en la descripción de las enfermedades según las características relativas al TIEMPO, LUGAR Y PERSONA.

EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL – Utiliza un modelo experimental en estudios destinados a confirmar la relación causal que sugieren los estudios de observación.

EPIDEMIOLOGÍA SUSTANTIVA – Conjunto de conocimientos obtenidos de los estudios epidemiológicos

2.1.4 MÉTODO EN LA SOCIOLOGÍA – La metodología en la sociología es una disciplina encargada de poner en evidencia las estructuras efectivas del lenguaje empleado en el trabajo científico más que de dictar principios generales poco útiles o de imponer técnicas de investigación particulares.

El método en la sociología busca la interpretación de realidades sociales mediante un debate científico racional y la investigación para rectificar conocimientos previos.

Abarca formas de debate más generalizadas que las discusiones científicas ordinarias. Se centra en el proceso de razonamiento más que en los resultados de la experiencia inmediata.

Maneja dos tipos de razones: las funcionales o extrínsecas que delimitan el discurso y las intrínsecas.

El método en la sociología estudia e interpreta las realidades sociales, los estados mentales, las facultades en el hombre (intelecto y la razón), la cultura, la humanidad o sociedad humana, la actividad social, el desarrollo, los valores, la intención, las características de una población, su comportamiento demográfico, la tendencia del sistema educativo, la historia, la conciencia.

Busca entender de una forma sistemática los fenómenos sociales así como examinar y comprobar las teorías e hipótesis.

No tiene una unidad teórica ya que toma en cuenta puntos de vista más que conocimientos científicos. Lo referente al hombre se basa más en el conocimiento filosófico que en el conocimiento científico

Sus pasos son:

Planteamiento del problema Observación – es controlada, debe

proporcionar una serie de enunciados que asevere ciertos acontecimientos controlados y determinados.

Hipótesis – Investigación de problemas teóricos buscando su conexión y correlación a una causa. Utiliza bases teóricas.

Resultados – Comprobar la hipótesis mediante la recolección y análisis de datos significativos.

El método puede ser inductivo o deductivo. Hay establecimiento de paradigmas (construcción teórica que explica los hechos mejor que otras.)

Características:

No da juicios de valor, por lo tanto es NORMATIVO

Debe estudiar las interacciones humanas Parte de las observaciones

Es el estudio del hombre a través de su relación social

La investigación social - formular un programa que pueda ser aplicado con vistas a un mejoramiento de carácter social.

Para llevarlo a cabo se recurre a la entrevista.

método sociológico. Retoma de lo particular a lo general (Bacon). Su propuesta es que no existen sucesos o conductas colectivas que no provengan de conductas o sucesos individuales.

Control de la Sociedad Estudio de hechos sociales (conducta) =

estudiarlo como cosas y es todo aquello que es presentado en calidad de datos.

Observación desde una parte exterior Definir las cosas de que se ocupa Normal – lo que sucede ocasionalmente Patológico – lo que sucede

permanentemente Toma las reglas de las ciencias naturales

para aplicarse en Sociología Nada existe de manera aislada sino que es

parte de un todo Multideterminaciones = multifactorial.

Familia

Social

Económico

Drogadicción Educativo

MÉTODO MATEMÁTICO – Una de las primeras nociones conceptuales que capta el ser humano es la noción de la cantidad. Utilizamos Leyes o proposiciones ya demostradas (axiomas, postulados y fórmulas ya establecidas).

En las matemáticas el objeto es ideal no material. El método se basa en definiciones matemáticas que son a priori, es decir Independiente de toda experiencia.

Comparamos cantidades Medimos dosificaciones de los

medicamentos de patentes Clasificación de los alumnos de un área

escolar

MÉTODO MATEMÁTICO O CARTESIANO – El Método Matemático debe ser universal. Este método es un conjunto de ciertas reglas fáciles, mediante los cuales, el que las observe y utilice no tomará nunca nada falso

por verdadero y no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente, su ciencia llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.

Con este método se evita el error y nos proporciona un conjunto de reglas que pueden aplicarse a cualquier campo del saber. Este método nos permite aumentar nuestros conocimientos y descubrir nuevas verdades. (www.capitalemocional.com/textos-filo/descartes.htm. Las cuatro reglas del método: Descartes.

2.1.6 MÉTODO ESTADÍSTICO – Consiste en el empleo de los números para representar los hechos investigados.

Cuantifica y relaciona numerosos hechos con el objeto de obtener datos numéricos que puedan ser considerados como unidades de fenómenos o hechos a quienes no interesan aspectos individuales.

ESTADÍSTICA – Es el estudio de los hechos que se relacionan con el hombre como miembro de la sociedad.

La estadística agrupa metódicamente los hechos naturales y/o sociales y susceptibles de descubrirse.

El objetivo principal de la estadística es conocer en forma irrefutable los diversos factores de un hecho natural y/o social.

El método de la estadística se refiere a cuatro grandes apartados:

1.El empleo de los números.2.La agrupación.3.La comparación de los hechos.4.El empleo de los datos recogidos para

formular leyes.

MÉTODO ESTADÍSTICO – Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación en una parte de la realidad, de una o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación.

El método estadístico tiene las siguientes etapas:

1.RECOLECCIÓN2.RECUENTO3.PRESENTACIÓN4.SÍNTESIS5.ANÁLISIS (www.nsl.cobatab.edo.mx/ …….)

Investigación descriptiva – Describe los datos recolectados. Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la producción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Los investigadores no son meros tabuladores sino que recogen los datos sobre la base e una hipótesis o teoría exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyen al conocimiento.

MÉTODO CUANTITATIVO - En cualquier investigación que asiente números de relaciones constantes, variedad de hipótesis, diversidad de comprobaciones y éstas se tomen en cuenta para afirmar o negar algo. Permiten las opiniones, las discusiones y el análisis.

Busca una mayor precisión y confiabilidad en la recolección de datos

MÉTODO CUANTITATIVO Es el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos recolectados; para fundamentar sólidamente una hipótesis. La recolección de estos datos pasa a través

de encuestas y sondeos a un universo (se entiende por universo la totalidad de la estructura a estudiar, ya sea de un país, ciudad, región, empresa, etc.) o a una muestra de éste.

Este método se utiliza para explicar tanto fenómenos sociales, como naturales (biológicos y médicos).

El método cuantitativo busca acercar a través de la recolección, estudios y análisis de grandes cantidades de datos, a las disciplinas sociales y naturales hacia las ciencias exactas gracias a la conversión de fenómenos sociales, capturados en forma de datos, en números.(ale)

Nos permite establecer las relaciones entre las variables que intervienen en un fenómeno y formular un modelo mediante el cual se pueden hacer predicciones.

LA INVESTIGACIÓN EN LA MEDICINA Y EN LA BIOLOGÍA

La biología y la medicina se encuentran en una rápida evolución porque ha sido posible la utilización de modelos matemáticos en la descripción de los más variados fenómenos fisiológicos, como el crecimiento humano, la secreción de las hormonas y los mecanismos de transporte celular. Además se está buscando el desarrollo de modelos matemáticos en nuevas áreas tales como la epidemiología y la fisiopatogenia de las enfermedades

CORRELACIÓN DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA

Uno de los propósitos del Método Científico es la cuantificación de los eventos de la naturaleza, si queremos hacer predicciones sobre ellos, es preciso tener información sobre su magnitud.

Como resultado de la uniformidad de los hechos de la naturaleza podemos hacer predicciones sobre los atributos de un grupo de sujetos no estudiados basándonos en los resultados obtenidos con otro grupo al que sea factible considerar “representativo”. Esto significa que podemos hacer estimaciones sobre parámetros (medias de la población), como la MEDIA, cuya definición es: la esperanza matemática de un atributo y otras medidas de tendencia central. Gracias a la variabilidad sabemos que los atributos de los individuos o recién discrepancias si se les considera particularmente, pero esta diversidad de los valores también puede ser estimada mediante parámetros de dispersión entre los que se encuentra la DESVIACIÓN

ESTÁNDAR. En esta forma tendremos los fundamentos de aplicación de la ESTADÍSTICA.

El principal problema para la utilización de las matemáticas es la construcción de un modelo que explique una función biológica, es la selección adecuada de variables. Las matemáticas son de difícil comprensión para el médico porque manejan símbolos, lo cual no siempre es aceptable para su mentalidad objetiva. Lo importante es recordar que los símbolos

contienen información sobre las relaciones entre diferentes atributos relevantes para una función y que la validación de esta relación depende de su poder predictivo, mediante el cual es posible anticipar los eventos futuros que corresponden a dicho fenómeno.

La mayor aplicación de las matemáticas en la investigación biomédica se ha dado en el desarrollo de los modelos que describen la variabilidad de los fenómenos de la naturaleza. La teoría de la probabilidad constituye un soporte en el uso de las estadísticas, cuyo propósito primordial es hacer inferencias con base en un comportamiento de los datos “significativamente” diferente al que predice el modelo de comportamiento del “error”, es decir la variación de los atributos. Existen distintos modelos que describen la dispersión de los errores, y con base en ellos es posible fundamentar las inferencias que se hacen en la investigación. (para complementar con lectura- hojas sueltas).

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia en la ERA PREHIPÁNICA – Las primeras observaciones fueron acerca de los fenómenos naturales y de todos aquellos hechos que ocurrían a su alrededor. Desde luego no poseía ni los utensilios ni el pensamiento científico que hoy conocemos.

Los indígenas del México Prehispánico buscaron activamente la satisfacción de sus necesidades.

Empleando una metodología rudimentaria fueron entregando las técnicas adecuadas para propiciar la aparición de ciertos fenómenos o evitar la presentación de otros. Además fueron capaces de medir con bastante precisión el tiempo, lo cual resulta fundamentalmente para los ciclos agrícolas.

El desarrollo de la Ciencia Indígena

El Pensamiento científico y su expresión – Entre los pueblos primitivos, el conocimiento es el resultado directo de las actividades que el hombre ejecuta, en la práctica de los oficios y las artes. Su fuente se encuentra en la experiencia, sus fines son inmediatos y su justificación radica en la utilidad que presta para la satisfacción de las necesidades humanas.

Desde su comienzo, la ciencia se desenvuelve en estrecha relación con el progreso material de la sociedad.

Los conocimientos tienen que ser mostrados directamente e imitados en la práctica, antes de que puedan ser aprendidos por medio de la memoria; ya que en todo caso, la expresión de la ciencia fue inicialmente oral, y solo después llegó a hacerse en forma escrita. Los antiguos mexicanos al igual que otros pueblos consiguieron relacionar eficazmente su modo de obrar con el comportamiento de los procesos naturales; dándose cuenta de que, en la medida en que podían entender la naturaleza lograban mejorar

los resultados de su actividad práctica y adquirirían así cierto dominio sobre la propia naturaleza. Durante mucho tiempo, este modo rudimentario del pensamiento científico no llegó a abarcar más allá de la maestría en las técnicas de los oficios y las artes. El técnico empírico, en cuya actividad material se encontraba contenido el germen de la ciencia, únicamente disponía del recurso de la expresión oral y del ejemplo, para conseguir que los conocimientos adquiridos se mantuvieran a través del tiempo pasando de generación en generación. Así la fabricación de utensilios y la manera de emplearlos tenían que ser aprendidos en un proceso de imitación y de adiestramiento, ya que no era posible todavía la elaboración del desarrollo teórico que permitió después otras formas de aprendizaje como todo el conocimiento que un hombre podía adquirir individualmente en el transcurso de su vida, terminaba indefectiblemente con su muerte, era necesario que lo transmitiera directamente a los jóvenes. Sólo que en esta transmisión oral y preceptiva podía sufrir un proceso de desdibujamiento que lo iba haciendo cada vez más vago, hasta adoptar algunas veces la forma de mito. Por lo tanto, la reproducción del conocimiento por parte de las generaciones sucesivas dependía de la habilidad individual para enseñarlo y aprenderlo de un modo preciso; ya que la exactitud general en la comunicación del conocimiento solo fue posible con la invención de la escritura.

La escritura, además de dar al hombre la capacidad de transmitir sus conocimientos de manera precisa y permanente, le permitió acelerar considerablemente el avance de esos conocimientos. Con este medio de expresión el progreso social de la ciencia recibió un impulso formidable que, como siempre, vino a descansar en el dominio de un arte práctico. La habilidad para ejecutar inscripciones asociadas con los pensamientos sirvió de base para asegurar la posesión de los conocimientos obtenidos y después para elevar y ampliar dichos conocimientos, mejorando con ello los medios e satisfacer las necesidades humanas.

Podemos afirmar que los pueblos del México antiguo tuvieron un desenvolvimiento cultural bastante notable antes de la llegada de los europeos y particularmente en el campo del conocimiento científico, conquistaron un nivel destacado. Entre sus hazañas científicas más conspicuas tenemos EL SISTEMA VIGESIMAL de numeración y su notación simbólica; la INVENSIÓN Y EL USO DEL CERO, EL

CALENDARIO de una precisión semejante a la del gregoriano, LAS OBSERVACIONES Y CÁLCULOS ASTRONÓMICOS

hechos con gran exactitud, LA FABRICACIÓN DE PAPEL, LA PREPARACIÓN DEL HULE Y SU EMPLEO EN LA ELABORACIÓN DE VARIOS OBJETOS ESPECIALIZADOS, EL EXTRAORDINARIO CONOCIMIENTO DE LOS VEGETALES Y LA MULTITUD DE USOS QUE LE ENCONTRARON; LA MEDICINA Y SUS REMEDIOS DE GRAN EFICACIA; EL TRABAJO DE LOS METALES, ORO, PLATA, COBRE, ESTAÑO, PLOMO Y MERCURIO, Y DE SUS ALEACIONES – BRONCE, ORO Y COBRE, PLATA Y COBRE, ORO Y PLATA, Y PLOMO Y COBRE, QUE ERA ESPECIALMENTE NOTABLE POR SU REFINAMIENTO. Algo semejante pude decirse de SUS CONSTRUCCIONES CIVILES Y RELIGIOSAS, DE SUS OBRAS HIDRÁULICAS Y DE COMUNICACIÓN, DE SUS CARTAS DE

ITINERARIOS, DE LAS TÉCNICAS DE SUS ARTESANÍAS, ALFARERÍA, TEJEDURÍA, PLUMARIA, LAPIDARIA, PINTURA, TALLADO EN MADERA Y DE LOS PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS QUE UTILIZABAN PARA OBTENER

SAL, SACAROSA, BEBIDAS FERMENTADAS Y PIGMENTOS. Solo que este desarrollo fue interrumpido de manera violenta y decidida por los conquistadores españoles. Lo que permitió a la ciencia llegar al nivel actual fue un núcleo de técnicas de orden práctico, los hechos empíricos y las leyes que forman al elemento de continuidad y que ha venido siendo.

EDAD MEDIA

Tales de Mileto (624-546 A.C.) y Empédocles (490-430 A.C.), fueron los precursores de la búsqueda de la estructura de la materia. Empédocles, estuvo interesado en la biología

Hipócrates (460-377 A.C.) considerado el padre de la Medicina, desarrolló una metodología cuidadosa y escrupulosa para la recopilación de los datos clínicos.

Platón (428-348 A.C.) expuso en su ‘República’ un bosquejo de la metafísica y la filosofía de las ciencias, mostrando una mentalidad matemática; discutió aspectos tan variados como la dialéctica, la física y la fisiología.

Aristóteles (348-322 A.C.) fue discípulo de Platón, fundó el Liceo donde se hacía investigación más que

sobre filosofía, se hacía sobre biología, zoología, botánica, entre otros.

Era lógico y sistemático – se basaba en el silogismo

Sus principales aportaciones fueron:

a) Clasificación de las cosas – Aristóteles las ordenaba por semejanzas y diferencias.

b) El Silogismo (SYN- con y LOGOS – razón) forma lógica de razocinio y que consiste en dos preposiciones y una consecuencia (deducción).

i. Todos los hombres son mortalesii. Sócrates es un hombreiii. Por lo tanto Sócrates es mortal

c)La naturaleza de las cosas – todas las cosas tenían su naturaleza propia, p. ej. La naturaleza del perro es ladrar y morder. La investigación consistía en encontrar la naturaleza de las cosas

d) El movimiento – Según él para que haya movimiento se requiere la presencia del aire.

e) El vacío – La naturaleza aborrece el vacío – Al succionar un tubo para provocar el vacío y al introducir un extremo distal en un líquido este inmediatamente ocupa el lugar donde se encontraba el aire.

El método Inductivo se aplica en: La matemática de Pitágoras, la Geometría de Euclides y la Física de Arquímedes. Parten de un principio general que se comprueba por el estudio de casos particulares, p. ej.

En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

RENACIMIENTO

Francis Bacon – dijo que el objetivo del conocimiento no es la sola contemplación de la naturaleza, sino su conquista y transformación para dar al hombre las mejores condiciones de vida por medio de la unión de conocimientos y técnicas. Para conocer hay que partir de los hechos particulares hasta constituir principios generales.

Este método fue adoptado por Kepler matemático y astrónomo; por Galileo y Newton.

MÉTODO DEDUCTIVO MÉTODO INDUCTIVO

A partir de Leyes, Teorías y Postulados del Universo estadístico

Integración de conocimientos para generar Leyes, Teorías y Postulados del Universo estadístico.

Estudio de características de muestras del universo para ratificar Leyes, Teorías y postulados.

A partir del estudio de características de muestras del Universo.

En el siglo XIII se destaca el nacimiento de las universidades y el desarrollo de la enseñanza escolástica.

Roger Bacon (1220 – 1292) fue uno de los impulsores de la experimentación en las ciencias.

William Harvey, quien mediante sus metódicas observaciones sobre la anatomía comparada descubrió la circulación de la sangre.

Galileo Galilei (1564-1642) estableció el valor de los datos experimentales como base del procedimiento inductivo en la investigación.

René Descartes (1596-1650), filósofo Francés, científico y matemático, buscó un esquema racional para alcanzar la verdad.

Se basa en 4 principios fundamentales

1.No aceptar nada que no constituya un conocimiento claramente verificable.

2.Dividir cada problema en partes - analizar el objeto hasta los elementos más simples

3.Proceder de lo sencillo a lo complejo4.Aspirar a ser tan completo como sea posible

y a generalizar.

Establece la DUDA METÓDICA – desde el inicio de la investigación exponer una duda.

Sus contribuciones son:

La Geometría analíticaCoordenadas Cartesianas

Augusto Comte – Con Comte prácticamente se originó, en el siglo XIX, la metodología experimental actual.

Carlos Marx – Economista Alemán.

Expresaba que era el espíritu (o conciencia universal) del individuo lo que tomaba las decisiones y ordenaba sus acciones.

Marx invierte la concepción en el sentido de que es el sistema económico y la productividad, lo que determina la relación dialéctica del hombre con la naturaleza y con la sociedad, lo que influye en su espíritu creador, de tal suerte que su cultura, creatividad y aún su pensamiento religioso, moral, filosófico, están determinadas por la estructura económica. Tanto la economía como la productividad del hombre depende e los recursos materiales de que disponga, así como la estructura económica determina la estructura social. De ahí el termino de materialismo en íntima relación con el marxismo.

Desarrolla el Materialismo Dialéctico que consta de tres elementos fundamentales:

Tesis – consiste en la afirmación o posición de una idea

Antítesis – Que es la oposición a la tesis; negación de la primera; oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones, principio de los opuestos o de los contrarios.

Síntesis – Negación de la negación – negación de la antítesis. Se recoge la parte de la verdad contenida en las dos ideas confrontadas.

Hegel – Utiliza el principio de los opuestos (contradicción dialéctica pero centra su filosofía en conciliar los opuestos dentro de si (unidad) con lo cual se genera MOVIMIENTO Y VITALIDAD es decir desarrollo a través de la contradicción. La contradicción tiene lugar en el seno del propio ser. Después de todo, el hombre en sociedad posee un espíritu que se ve influenciado por el ambiente que lo rodea y el desenvolvimiento de aquel depende de los sucesos que ocurran a su alcance o alrededor, de tal manera que lo que el hombre hace (instituciones, arte, ciencia, gobierno, etc.), no es más que el resultado de las contradicciones.

EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN es un proceso que se compone de cambios acumulativos y de saltos bruscos, retrocesos y de avances radicales.

El hecho es que todo lo que ocurre en la naturaleza está en constante movimiento y que la causa de esta dinámica es la lucha de los contrarios que se produce y establece de modo permanente ya sea en el interior de cada persona o de cada grupo social.

Emile Durheim – método sociológico. Retoma de lo particular a lo general (Bacon). Su propuesta es que no existen sucesos o conductas colectivas que no provengan de conductas o sucesos individuales.

Control de la Sociedad Estudio de hechos sociales (conducta) =

estudiarlo como cosas y es todo aquello que es presentado en calidad de datos.

Observación desde una parte exterior Definir las cosas de que se ocupa Normal – lo que sucede ocasionalmente Patológico – lo que sucede

permanentemente Toma las reglas de las ciencias naturales

para aplicarse en Sociología Nada existe de manera aislada sino que es

parte de un todo Multideterminaciones = multifactorial.

Familia

Social

Económico

Drogadicción Educativo

Biológico

LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES SON:

ARISTÓTELES, FRANCIS BACON, RENE DESCARTES, CARLOS MARX

EMILE DURHEIM

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación deriva etimológicamente de los términos latinos in (en, hacia) y vestigium (huella, pista). De ahí que significado original es “hacia la pista” o “seguir la pista”; buscar o seguir algún rastro.

Conocer es averiguar, mediante el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, las cualidades y las relaciones de las cosas o fenómenos. Conocimiento es entendimiento, inteligencia y razón natural. Tanto el científico como el detective, como el periodista se plantean y tratan de contestar a preguntas tales como: qué, quién, por qué, cómo, cuándo, dónde.

Definiciones:

1) Indagación sistemática, empírica, controlada y crítica de proposiciones hipotéticas teóricas acerca de relaciones supuestas que existen entre fenómenos (Kerlinger F.N.,1979).

2) Indagación, registro y análisis de evidencias con el propósito de ganar conocimiento(Ross R., 1983)

3) Búsqueda cuidadosa y diligente orientda al descubrimiento e intrpretación de hechos, o la

aplicación práctica de teorías nuevas (Webster, D. 1985)

4) Estudio sistemático para descubrir hechos o teorías de análisis a fin de obtener respuestas válidas a preguntas planteadas o soluciones a problemas identificados (Notter L.E., Hott J.R., 1992)

5) Método sistematizado para obtener nuevo conocimiento, el cual puede verificarse y generalizarse más allá del caso o de la muestra estudiada (Brindk P.J., Wood, M.J., 1994)

6) Indagación sistemática que utiliza métodos científicos ordenados para responder preguntas y/o solucionar problemas (Polit, D.F., Hungler B., 1993)

7) Indagación sistemática que se acomete para solucionar problemas, responder preguntas y generar nuevo conocimiento. (Massey, V.H., 1995)

8) Serie de pasos que intentan dar una respuesta lógica una pregunta específica (Baena, G., 1993).

9) Manera por la cual resolvemos problemas complejos en nuestro intento de echar atrás las fronteras de la ignorancia humana (Leedy P.D., 1992)

10) Averiguación sistemática y diligente para validar y refinar conocimiento existente y/o generar conocimiento nuevo (Burns, N.; Grove, S.K., 1995)

11) Estudio de un problema en pos de un objetivo determinado mediante el empleo de métodos precisos, con debida consideración alcontrol adecuado de factores disntintos de la variable bajo investigación y seguido de análisis, de acuerdo a procedimientos estadísticos aceptable (Comité de Investigación. Asociación Americana de Salusd Pública, 1991)

12) Estudio científico y diligente a fin de stablecer hecho9s y de analizar su significado. Inherente en tal estudio está un enfoque ordenado con registros exactos (Taber, C., 1992)

13) Indagación diligente y examen de dtos, informes y observaciones en búsqueda de hechos o principios (Mosby, M., 1994).

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico procura tener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Investigación: Parte del proceso – nos indica como realizar una investigación dado un problema a investigar, es decir, que pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una determinada investigación.

Parte formal – Es más mecánica – hace relación a la forma como debemos presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente llamamos el informe final de la investigación.

La investigación :

Comprende la definición y redefinición de problemas

Formulación de hipótesis o soluciones sugeridas La recopilación, organización y valoración de datos Formulación de deducciones o inducciones Corroboración de las hipótesis.

FORMA: Pura y aplicada

Pura – Teórica, fundamental o básica – caso en el que la investigación busca conocimientos nuevos, que no siempre tiene aplicación inmediata.

Aplicada – Práctica o tecnológica – cuando el investigador trabaja con los resultados de la

investigación teórica en beneficio de los individuos.

TIPOS: De acuerdo a las fuentes de información Documental – consulta de libros, revistas,

documentos, periódicos, películas, cassettes, museos.

De campo – contacto directo con el objeto de estudio – Técnicas usadas, observación, encuesta, entrevista, cuestionario, instrumentos.

Experimental – consiste en modificar deliberadamente de manera controlada las condiciones que determinan un hecho y observar e interpretar los cambios que ocurren.

No experimental u observacional

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Permite el control de la asignación de los participantes a los grupos de comparación, es decir el propio investigador decide, para los individuos que van a participar a que grupo serán asignados . El hecho de poder incluir a las personas en los grupos que se van a comparar de forma aleatoria tiene una ventaja sobre el resto de las estrategias: si el azar no juega una mala

pasada, se puede esperar que los grupos de comparación sean muy similares entre sí. Es decir, para múltiples variables (como sexo, edad y demás) es posible conseguir grupos homogéneos, en los que la distribución de las variables (como sexo, edad y demás) es posible conseguir grupos homogéneos, en los que la distribución de las variables que podrán interferir en los resultados sea semejante. De esta forma, si se encuentran diferencias, solo quedaría una explicación: la intervención o manipulación de una variable. La situación ideal la representa, pues el, ESTUDIO ALEATORIO CONTROLADO.

Investigación Experimental - Consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada en condiciones rigurosamente controladas con el fin de describir de qué modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento en particular.

Se trata de un experimento porque el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables y su efecto en las conductas o condiciones observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en las situaciones controladas.

1.Experimental ambos formados por individuos/elementos homogéneos

2.Controlada no se pueden manejar híbridos

ESTUDIOS CUASI-EXPERIMENTALES O CASI-EXPERIMENTALES

En ellos puede o no existir asignación aleatoria individual; Una vez decidido esto, todas las personas que integran cada grupo recibirán o no la introducción de la misma variable para ambos grupos. En el caso en el que se pretendiera evaluar el impacto de una intervención preventiva sobre la calidad de vida de un tipo de pacientes. En el experimento puro, se distribuirán individualmente al azar dos grupos, uno de ellos sometido al nuevo tipo de intervención, y el otro a la intervención estándar preexistente. En el cuasi- experimento, los enfermos tratados en distintos servicios, o residentes en varias zonas geográficas, recibirán la introducción de una variable solo si en su servicio o su zona se decidió que se intervendría. Incluso es posible el diseño cuasi-experimental en el que no exista grupo control. En ese caso solo queda la posibilidad de evaluar la situación antes y después de la intervención.

Definición de Estudios cuasi-experimentales: Son los estudios experimentales en los que falta o bien la asignación aleatoria o bien el grupo control.

Aún cuando los estudios experimentales pueden parecer enormemente atractivos por sus ventajas, en multitud de ocasiones, son impracticables. Por un lado, razones éticas impiden exponer a seres humanos a situaciones que pudieran ser prejudiciales para ellos. Por ello, si la hipótesis a evaluar plantea que la presencia de cierto factor incrementa el riesgo de que desarrolle una enfermedad o se piensa que cierta

terapéutica podría estar implicada en un peor pronóstico, cualquier tipo de experimentación está expresamente prohibida. En ese caso, aún cuando se pensara que cierta modificación pudiera ser beneficiosa, resultaría prácticamente imposible conseguir que individuos asignados aleatoriamente modificaran sus hábitos y costumbres.

ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES U OBSERVACIONALES

Con base en lo anterior y por otras razones han hecho que muchas investigaciones utilicen estudios no experimentales u observacionales. No se debe olvidar que le objetivo de la investigación no es necesariamente la verificación de hipótesis; de hecho persiste un gran desconocimiento sobre el comportamiento de los problemas que afectan a la salud en las poblaciones, lo cual justifica el uso de ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Los estudios observacionales se subdividen en dos: Descriptivo y Analítico

Descriptivo

1) Que puede ser la descripción de la situación en términos de características de persona, lugar, tiempo, permite hacerse una idea de cuál es la situación, esto aporta un conocimiento sobre cual son los problemas y necesidades de atención

existentes, además de la posibilidad de formular hipótesis que otros estudios, de tipo analítico, puedan evaluar.

2) Otra opción descriptiva es a partir directamente de las observaciones clínicas. Es frecuente la aparición de casos aislados raros, es partir directamente de las observaciones clínicas. Es frecuente la aparición de casos aislados raros o de grupos de enfermos con un mismo diagnóstico y algún común denominador no observado previamente. Es lo que conocemos como INFORME DE CASOS Y SERIES DE CASOS. A pesar de su abundancia en la literatura, representan la opción más débil con una utilidad limitada.

Estudios transversales o de prevalencia – Usando también información individualizada se trata de conocer para una población definida (sean enfermos o sanos), que proporción de individuos presentan una determinada característica o problema en un momento dado en el tiempo. Un estudio transversal sobre prevalencia de hipertrofia benigna de próstata podría encontrar p. ej. Una mayor proporción de personas con niveles altos de andrógenos entre los individuos con hipertrofia en comparación con los que presentan una próstata normal.

Los estudios descriptivos dan lugar generalmente a hipótesis variadas que no se pueden comprobar experimentalmente. De aquí que se tiene la posibilidad de acudir a los diseños ANALÍTICOS. Estos están

incluidos en el grupo de los estudios observacionales y por lo tanto no experimentales, reúnen un conjunto de alternativas suficientemente potentes frente a la experimentación. Los más frecuentemente usados son los estudios de SEGUIMIENTO O DE COHORTE y los estudios de CASOS Y CONTROLES.

Estudios de SEGUIMIENTO – Se parte de una o varias hipótesis que r4edicen la asociación entre una exposición y algún efecto, las personas expuestas tengan una mayor probabilidad de desarrollar el efecto después de un período más o menos largo. Podría compararse su experiencia con la de otro grupo que no estuviera expuesto. Se dispondría entonces de por lo menos, dos grupos: uno expuesto y el otro no, esos grupos se denominan COHORTES. Esto es muy parecido a lo que se hace en un estudio aleatorio controlado. SOLO UN DETALLE aquí los investigadores no deciden quién se expone y quién no. Por diferentes razones algunos individuos pertenecen a una cohorte o a otra y solo es posible observar que ocurre a lo largo del tiempo.

COHORTE – El término se utiliza para designar a un grupo de sujetos con una característica o conjunto de características en común, que son seguidos en el transcurso del tiempo. Puede tratarse de una generación (definida por una misma fecha de nacimiento), personas que hayan padecido una exposición determinada por ej. (mujeres tratadas por un cáncer de mama), portadoras de una característica

genética (por ej. La trisomía 21) o de una comunidad definida geográficamente ( por ej. Loos habitantes de X población).

Un ESTUDIO DE COHORTES es un diseño observacional analítico longitudinal en el que se comparan dos cohortes que difieren por su exposición al factor de estudio para evaluar una posible causa-efecto.

Estudios de CASO-CONTROL – Se fundamenta en los siguiente: Si es cierto que una exposición (F) está asociada con la probabilidad de que aparezca cierto problema (E) es posible encontrar antecedentes de su presencia en las personas en las que el problema ya ha aparecido. Y esos antecedentes de exposición deberían ser mayores que en personas en las que el problema no ha aparecido (NO E). La comparación se hace en este caso, entre gente con o sin el efecto presente. Siguiendo con el ejemplo anterior, esperaríamos encontrar más antecedentes de exposición al tabaco (F) en los casos de cáncer de vejiga (E) que entre los controles (en este caso, las personas que no han desarrollado ese tipo de cáncer).

Estudio de caso-control – Se comparan los antecedentes de exposición y no exposición (NO F) en casos (E) y en controles (NO E).

El estudio de casos-controles tiene como objetivo conocer si el o los grupos de casos (enfermos o individuos con alguna manifestación) tienen una mayor incidencia del posible factor etiológico de la enfermedad o manifestación (causa) que el o los

grupos de controles (individuos sin la enfermedad o la manifestación). Por ejemplo:

CASOS – Son aquellos individuos de la población objetivo EN LOS QUE ESTÁ PRESENTE EL EFECTO (enfermedad, actitud, invalidez)

CONTROLES – Son aquellos individuos de la población objetivo en los que NO ESTÁ PRESENTE EL EFECTO (enfermedad, actitud, invalidez).

Este estudio puede aplicarse a investigaciones en las que se desea conocer en una población lo siguiente:

a) La etiología de enfermedades poco frecuentes y de largo período de latencia. Los casos pueden obtenerse de varias instituciones y compararse con un grupo de controles.

b) La valoración objetiva de las causas, al evaluar casos y controles de una manera ciega, en que se haga con seguimiento.

c)La causalidad multifactorial de enfermedades, actitudes y otras manifestaciones.

Estudios controlados o ENSAYOS CLÍNICOS – Son el experimento en las condiciones de control más ideales. Se realizan mediante asignación aleatoria individual, de forma que el investigador decide la exposición o no de los participantes usando el azar como criterio. Por medio del azar se espera conseguir grupos homogéneos, para que sean comparables, similares en todo excepto en la exposición de interés la manipulación de una variable consigue entonces que

en uno de los grupos esté presente la exposición y en otro que se usa como referencia o control, no lo esté.

Investigación clínica y preclínica - La evaluación de nuevos tratamientos, la mayoría de las veces medicamentosas se desarrolla en fases sucesivas. Incluye estudios preclínicos que mediante experimentos en laboratorio, in vitro o en animales, estudian la farmacología y toxicología del nuevo medicamento. Más adelante, los estudios clínicos evalúan su comportamiento en humanos. Se comienza con una evaluación toxicológica inicial, tras la que es posible comparar la eficacia del nuevo tratamiento con uno estándar o con un placebo.(Metodología de la Investigación y Escritura Científica en Clínica. 1988 Burgos Rodríguez Rafael. FESI)

La Investigación Clínica se ocupa principalmente de estudiar problemas relacionados con la historia natural de la enfermedad, la epidemiología y la farmacología clínicas. Esta cimentada en cuatro disciplinas además de la clínica: Método científico, diseño experimental, farmacología y bioestadística. (Cañedo Dorantes Luis. 1987. Investigación Clínica. FESI)

La investigación clínica difiere y no, de la práctica convencional. El ejercicio clínico aplica el método científico desde la elaboración de la historia clínica y el planteamiento de la hipótesis diagnóstica que se confirma o rechaza mediante los estudios auxiliare. Pero la investigación clínica va mas allá: agrupa a los pacientes así estudiados y con una nueva aplicación del método científico, busca ampliar el conocimiento, contestar preguntas, plantear otras hipótesis. Algunas veces la investigación clínica se podrá basar en un paciente. En cambio, la mera descripción de grupos de pacientes, en donde no se formulen preguntas ni se lleven a cabo comparaciones y análisis, no podría considerarse investigación clínica por grandes que sean tales grupos.

Insatisfecho con los elementos de que dispone para obtener respuestas, requiere apoyarse en el laboratorio, en ciencias afines, en la epidemiología clínica para encontrarlas (prefacio de Juan Ramón de la Fuente, Donato Alarcón Segovia, libro Fundamentos de Investigación clínica).

Definición: Es el proceso de búsqueda y generación de conocimientos que incluye, aunque sea en forma mínima y/o incidental, la participación de seres humanos y/o sus productos como sujetos de estudio.(Ruy Pérez Tamayo)

Otra: Resulta que la investigación clínica es una instancia de la investigación científica en general, y de una investigación biológica, en particular, que se distingue de ellas en un detalle que se antoja secundario: el segmento de la naturaleza que estudia, que resulta ser el Hombre.

Todos sabemos que “clínica” proviene del griego kline, que significa lecho. Aunque corrientemente se usa para indicar relación médico-paciente.

DISEÑOS HÍBRIDOS

Los DISEÑOS HÍBRIDOS tienen características tanto de los estudios de cohortes como de los casos y controles, pero se obvian algunas de sus desventajas.

Se caracterizan por analizar todos los casos aparecidos en una cohorte estable seguida en el tiempo y utilizar como controles solo una muestra de los sujetos de esa misma cohorte. Según el plan de muestreo que se utilice para constituir los grupos a partir de los componentes de la cohorte, pueden diferenciarse dos tipos generales de estos diseños: Estudios de casos y controles anidados dentro de una cohorte y estudios de cohorte y casos.

8. TIPOS DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO EMPÍRICO- Popular, vulgar – es el obtenido por azar, luego de innumerables tentativas. Es ametódico y asistemático.

Es el que se aprende cotidianamente de los hechos y acontecimientos que suceden a diario, se aprovechan las experiencias ajenas.

Mediante el lenguaje, los conocimientos se transmiten de una persona a otra.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO – Se distingue del científico por el objeto de investigación y el método. Su método es racional, se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal.

El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre si y sobre la realidad. La filosofía no es algo hecho y acabado. La filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo en su existencia concreta.

Filosofar es preguntar, la interrogación parte de la curiosidad. Esta es innata. Se renueva constantemente pues surge cuando un fenómeno nos revela alguna cosa de un objeto y al mismo tiempo nos sugiere lo oculto, el misterio.

Este impulsa al hombre a buscar el descubrimiento del misterio.

La experiencia provee una multitud de impresiones y opiniones. Se adquieren conocimientos científicos y técnicos en las más variadas áreas. Se tienen aspiraciones y preocupaciones de las más diversas.

La filosofía procura la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogante. Habilita pues al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta.

EL CONOCIMIENTO TEOLÓGICO – Se adquirirá aceptando las explicaciones de alguien que ya tiene develado el misterio. Implicará siempre una actitud de fe frente al conocimiento revelado.

Este conocimiento revelado ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien que pretende conocerlo.

El conocimiento revelado-relativo a Dios- aceptado por la fe teológica. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber pasado por la crítica histórica más exigente. El contenido de la revelación, hecha la crítica de los

hechos allí narrados y comprobados por los signos que lo acompañan, se reviste la autenticidad y de verdad. Pasan tales verdades a ser consideradas como fidedignas y por tal razón son aceptadas. Esto se cumple con base en la ley suprema de la inteligencia: Aceptar la verdad venga de donde viniere, entanto que sea legítimamente adquirida.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO – El conocimiento científico va ms allá del empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es Metódico.

Conocer verdaderamente es conocer pro las causas. Conocemos una cosa de manera absoluta, dice Aristóteles cuando sabemos cual es la causa que la produce y el motivo por el cual no pude ser de otro modo, esto es saber por demostración, por eso la ciencia se reduce a la demostración.

Es así que el método científico es:

Cierto – porque sabe explicar los motivos de su certeza

General – conoce lo real, lo que tiene de más universal, válido para todos los casos, de la misma especie.

La ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.

Es metódico y sistemático – lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios.

TIPOS DE CONOCIMIENTO – Empírico, Filosófico, Teológico y Científico.

Empírico –Popular – común: obtenido al azar, luego de innumerables tentativas. Es Ametódico y Asistemático

Se aprende cotidianamente de los hechos y acontecimientos

Se aprovechan las experiencias ajenas, mediante el lenguaje

Se transmiten de una persona a otra y de generación a generación.

Filosófico – Se distingue del científico por su objeto de estudio y el método racional – Inductivo

Teológico – Actitud de fe – de alguien que posee conocimientos sobre lo religioso y el misterio de la vida.

Es un conocimiento revelado – conjunto de verdades a las cuales los hombres después de haber pasado por la crítica histórica mas exigente. El contenido.

Científico – Nuevos conocimientos que tienen la finalidad de predecir y explicar los fenómenos y su conducta.

Está basado en la aplicación del método científico

Sus características son:

Es cierto – porque sabe explicar los motivos de su certeza

Es general – conoce lo real, lo que tiene de más universal, válido para todos los casos, de la misma especie.

Es Metódico y Sistemático – Lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios.

C O T I D I A N O C I E N T Í F I C O

Basado en explicaciones

a) En poderes o seres imaginarios

b) Filosofar popular

Explicaciones de saberes

Filosofar del pueblo

c)Explicaciones de

Debe tener: Objetividad Racionalidad SistematicidadCaracterísticasDeber ser : Fáctico- hechos reales Trascendente Analítico Claro y

saberes o técnicas prácticas

preciso Simbólico(sig- nos y simbolos Comunicable Verificable Metódico Explicativo Predictivo Abierto Útil

TIPOS DE LENGUAJE

El lenguaje humano es un sistema de símbolos, mediante el cual los miembros de una sociedad se comunican e interactúan entre sí. Los humanos se comunican no tan sólo a través del habla sino también de manera escrita y gestual. El hombre se comunica a través del habla, de la escritura y hasta con los movimientos de su cuerpo.

El lenguaje es la capacidad que tienen los hombres para exponer su conocimiento por medio de signos, vocablos e imágenes.

Su función principal es transmitir conocimiento.

Lenguaje escrito – Es más estricto o formal, tiene que cumplir formas para ser entendible.

Lenguaje oral – En este nivel la comunicación humana se basa, primordialmente en dos actividades: hablar y escuchar. La interacción humana depende de cada vez más de la comunicación oral; gastamos aproximadamente el 75% de nuestro tiempo en hablar. El ser humano tiene la necesidad de comunicarse ya sea con sus semejantes o consigo mismo, es la moderna sociedad cambiante y multifacético, el individuo tiene que expresar sus sentimientos con claridad, así se impulsaría el progreso social.

También se puede dividir según su uso; pero puede mezclarse con el escrito para un mejor uso y entendimiento.

Lenguaje técnico – Es cuando por el gremio científico también que usa las palabras específicas para describir la técnica. Depende de las profesiones, se distingue de la vulgar.

Lenguaje natural – Es totalmente oral, se usa por necesidad que tuvo el hombre para poder expresarse.

Lenguaje literario – Utilizado generalmente por los escritores para plasmar lo que piensan, ven o creen. Es muy concreto según su visión particular. Se expresa por escrito y oral.

Lenguaje familiar – Es el usado coloquialmente, enseñado por generaciones, aprendido por la madre

generalmente, a lo que se conoce como lengua materna.

Lenguaje corporal – Es el utilizado para expresar por medio del cuerpo. Se puede dividir en gesticular y mímico.

Lenguaje – Verbal, ademanes, Pictórico, de los mapas, formal (matemáticas, lógica, señales, mímico, científico).

Lenguaje científico – Es el código que la ciencia implementa para ordenar en un sistema lógico de signos, su SABER.

L E N G U A J E C I E N T Í F I C O

C U A L I D A D V I C I O

ObjetividadBrevedad

ClaridadPrecisión (lugares, puntos en números)Sencillez (difundir ideas y hechos)Estilo impersonal

SubjetividadVerbosidad – Pesadez, repetitivo, cansadoVaguedadDesorden, caos

PedanteríaPersonalidad y regionalismos