Metodo POT

5
Plan de Ordenamiento Territorial (también denominado por sus sigl ) es en el ámbitodel urbanismo, una herramienta técnica que poseen los municipios para planificar y ordenar su territorio Tiene como o planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio documentos pueden incluir estudios sobre temas como la población, l nivel educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes. sta como un instrumento que debe formar parte de las políticas de estad de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobie regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamient . MARCO METODOLÓGICO l proceso de planeación para la puesta en marcha del !"T comprende $ %ormulación $ &mplementación 'a primera fase, la de %"( *'+ &- , se subdivide en tres etapas# &nicial /iagnóstico !rospectiva 'a segunda fase, la & !' T+ &- , se subdivide en# &nstrumentación jecución + continuación se desarrollan los conceptos y contenidos de cada f ORM!LACIÓ" DEL POT ETAPA I"ICIAL omprende todos los procesos previos para la formulación del !"T. I"ICIATI#A /ebe ser tomada por el alcalde municipal apoyado por el jefe de !la asesorado por !laneación /epartamental, haciendo las (espectivas co orporaciones +utónomas (egionales. MARCO $!R%DICO /e acuerdo con las normas vigentes se determina el alcance del !lan de "rdenamiento Territorial. n materia de "rdenamiento Territorial. a la nación le compete la política general de "rdenamiento Territorial0 al departa de directrices y orientaciones y la concertación entre muni formulación y adopción de !"T y la reglamentación de manera específ del suelo. 1e establecen lineamientos en cuanto a# ontenido del plan.

description

metodo pot

Transcript of Metodo POT

Plan de Ordenamiento Territorial (tambin denominado por sus siglasPOT) es en el mbito del urbanismo, una herramienta tcnica que poseen losmunicipiospara planificar y ordenar su territorioTiene como objetivo integrar la planificacin fsica y socioeconmica, as como el respeto al medio ambiente estos documentos pueden incluir estudios sobre temas como la poblacin, las etnias, el nivel educativo, as como los lugares donde se presentan fenmenos meteorolgicos y tectnicos como lluvias, sequas y derrumbes. Establecindose como un instrumento que debe formar parte de las polticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulacin y promocin de ubicacin y desarrollo de los asentamientos humanos.

MARCO METODOLGICOEl proceso de planeacin para la puesta en marcha del POT comprende dos fases:- Formulacin- ImplementacinLa primera fase, la de FORMULACIN, se subdivide en tres etapas: Inicial Diagnstico ProspectivaLa segunda fase, la IMPLEMENTACIN, se subdivide en: Instrumentacin EjecucinA continuacin se desarrollan los conceptos y contenidos de cada fase.

FORMULACIN DEL POT

ETAPA INICIALComprende todos los procesos previos para la formulacin del POT.

INICIATIVADebe ser tomada por el alcalde municipal apoyado por el jefe de Planeacin y asesorado por Planeacin Departamental, haciendo las Respectivas consultas a las Corporaciones Autnomas Regionales.

MARCO JURDICO De acuerdo con las normas vigentes se determina el alcance del Plan de Ordenamiento Territorial. En materia de Ordenamiento Territorial. a la nacin le compete la poltica general de Ordenamiento Territorial; al departamento la elaboracin de directrices y orientaciones y la concertacin entre municipios; al municipio la formulacin y adopcin de POT y la reglamentacin de manera especfica de los usos del suelo. Se establecen lineamientos en cuanto a: Contenido del plan. reas bajo rgimen especial, como el sistema de parques nacionales o los resguardos indgenas. Obligaciones y competencias del municipio en materia de planeacin y ordenamiento. Plazo para formular el POT (dependiendo del estado) Los trmites para formularlo, implementarlo, aprobarlo, ejecutarlo y hacerle seguimiento, control, evaluacin y ajustes.

ESTRATEGIAS, POLTICAS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO Es indispensable tener en cuenta las directrices (polticas, objetivos y estrategias) del orden nacional, departamental, regional, provincial y local, que orientan el proceso de planeacin y ordenamiento territorial, observando los principios de coordinacin ESTRUCTURA DE GESTIN Coordinacin Institucional Para adelantar la formulacin e implementacin del Plan es necesario identificar las instituciones, autoridades o instancias ante las cuales se tramita, para invitarlos a participar y conformar una estructura u organizacin que indique claramente cules son las responsabilidades y aportes de cada uno en este proceso. Estas instituciones pueden ser: Municipio - Alcalde: Gestor principal del Plan de Ordenamiento Territorial. Consejo de Gobierno, Planeacin Municipal18 y Personera.

Instancias Locales: Asociacin de municipios o provincias.

Regionales: Autoridad Ambiental responsable de establecer los Determinante ambientales, asesorar y aprobar el Plan en lo concerniente a asuntos ambientales.

Departamento: Gobernador, Planeacin Departamental.

Nacin: Instituciones tcnicas de asesora y control: Departamento Nacional de Planeacin MUNI etc.

Plan Operativo: Las diferentes actividades y subactividades que implica la formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial se programan estableciendo sus indicadores, duracin, persona responsable, recursos fsicos, tcnicos y humanos requeridos y los resultados esperados. La elaboracin de este plan es fundamental para no perder la direccin y gerencia el proceso. En la pgina 28 se presenta un esquema para la elaboracin del plan operativo.

El Plan de Ordenamiento Territorial [POT] del Municipio de GuatemalaSituacin territorial de la Ciudad de Guatemala

1. El proceso de centralismo y del crecimiento espacial y poblacional de la Ciudad de Guatemala ha sido ampliamente documentado por diversos autores.1 Existe coincidencia sobre el aumento en la escala del desarrollo urbano en los ltimos aos y los efectos negativos que un crecimiento desordenado produce.

2. 2 Para 2000, el rea metropolitana de Guatemala tena una extensin de entre 22,500 y 35,000 ha, dependiendo la forma de medicin que se utilizara.3 Y en los ltimos doce aos se ha producido ms suelo urbano que en los 218 aos de ocupacin urbana desde la fundacin de la ciudad, siguiendo el crecimiento espacial a un ritmo proyectado del 4.4% anual

3. Las estimaciones indican que la mancha urbana de la Ciudad se duplicar para el ao 2020 si el ritmo de crecimiento espacial contina al ritmo actual.6 Eso quiere decir que el rea urbanizada y funcionalmente ligada al rea metropolitana comenzara a partir de aproximadamente el kilmetro 40 en poblados como Ciudad Vieja, Zumpango, Paln y Palencia

4. En cuanto al ritmo del crecimiento poblacional, ste es muy parecido al de la expansin urbana (4.3% anual)7 lo cual lo cual indica que no se ha producido una redensificacin del rea metropolitana, sino que las densidades promedio existentes en la ciudad se estn manteniendo. Esto quiere decir que la ciudad est desarrollndose de una manera horizontal ms que vertical.

5. No obstante, la distribucin de poblacin no es homognea en el territorio: mientras en 19649 el 71% de la poblacin del Departamento de Guatemala viva en el Municipio de Guatemala, y en 1989 era ya el 50%, para el ao 2002 slo el 37% viva all. Y si las condiciones continan en el sentido que lo hacen actualmente, para el ao 2020 se esperara que nicamente el 24% vivan en el Municipio de Guatemala, mientras que el 76% restante lo haran en los municipios perifricos.

6. De igual manera, la distribucin de donde vive la poblacin no es homognea a lo largo de las distintas zonas postales del Municipio de Guatemala. Existen fuertes diferencias entre ellas: slo entre la zonas 6, 17 y 18 se llega al 31.6% del total del Municipio. En contraste, las zonas 4, 9 y 10 tienen nicamente al 1.7% de la poblacin, aunque son las mejor servidas por todos los servicios municipales.11 12

7. Esta distribucin inequitativa de la poblacin tambin se da, de acuerdo a recientes investigaciones, con la distribucin territorial de los lugares de empleo. 13 Mientras los lugares de trabajo, particularmente los del sector terciario, se encuentran concentrados en el Municipio de Guatemala, la residencia, particularmente de la poblacin de menores ingresos, se concentra en la periferia. De acuerdo con losFormulacin del POTObjetivos del POT

Los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial [POT] son, por lgica, ms especficos que los enunciados en las polticas territoriales municipales, pero las refuerzan en todo sentido. Como primer pas en la formulacin del POT por parte de la unidad Plan de Desarrollo Metropolitano, se definieron en septiembre de 2004 los diez objetivos bsicos que deba cumplir el POT, previo a cualquier otra discusin, para dejar claro el sentido que deba llevar el proceso. Los diez objetivos del POT son los siguientes:

1. Incentivar acceso a la vivienda y diversidad en la oferta de la misma.

2. Promover altas intensidades de construccin donde exista una adecuada oferta deTransporte.

3. Limitar construccin en zonas de alto riesgo y proteger zonas naturales e histricamenteValiosas.

4. Garantizar la participacin ciudadana en el ordenamiento territorial local.

5. Garantizar la compatibilidad entre edificaciones y usos de inmuebles cercanos.

6. Incentivar usos del suelo mixtos.

7. Crear espacios pblicos con alta vitalidad urbana.

8. Promover una red vial interconectada.

9. Dar certeza al propietario y al inversionista, promoviendo adems las prcticas Urbansticas deseadas a travs de incentivos.

10. Asegurar los recursos necesarios para la inversin municipal.

Como ya se ha dicho, el principal problema que afrontar el Municipio de Guatemala en el futuro prximo es la reduccin de la poblacin que vive en su territorio, que tiene implicaciones negativas desde la perspectiva econmica y ambiental, pero principalmente social para el municipio. Sin embargo, no slo se trata de un tema cuantitativo, sino cualitativo en el sentido de proveer distintas opciones de vivienda, por lo que es parte de los objetivos del POT incentivar la mezcla de viviendas de distinto tamao dentro de cada proyecto individual. La pregunta, consecuentementeComentario personal.El mtodo pot es un estudio que ayuda a mucho a los municipios por su versatilidad y muy sesillo de aplicar, ayudando mucho al tema de localizacin de empresas.

Bibliografa.

Forma de aplicar el mtodo pot https://www.mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/guia_sim.pdf

documento de soporte para aplicar el mtodo POT en la ciudad de Guatemala, http://pot.muniguate.com/download/doc_soporte.php

Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Ordenamiento_Territorial