metodo de lectura y escritura en los niños con Down

download metodo de lectura y escritura en los niños con Down

of 7

Transcript of metodo de lectura y escritura en los niños con Down

  • 8/7/2019 metodo de lectura y escritura en los nios con Down

    1/7

    El mtodo que se resume a continuacin est incorporado en su totalidad en canal Down21: Libros

    Introduccin

    Este mtodo espaol es fruto del trabajo iniciado en 1970 con nios con discapacidad intelectual y connios con dificultades especficas de aprendizaje de la lectura. Posteriormente, a partir de 1980, seinici su aplicacin a alumnos con sndrome de Down que haban sido sometidos desde su nacimiento

    a programas de Atencin Temprana, adaptndolo lgicamente a sus caractersticas.

    Conviene destacar que durante muchos aos se ha negado a los alumnos con discapacidad intelectualmoderada la posibilidad de aprender a leer y escribir de un modo comprensivo. Se ha afirmado, y ansigue vigente dicha afirmacin en algunos manuales de Educacin Especial, que los nios con edadesmentales por debajo de 6 aos o con coeficientes intelectuales inferiores a 50-60, difcilmente puedenaprender a leer, que si lo hacen no entienden lo que leen, y que el esfuerzo no vale la pena. Tambines una afirmacin generalizada la de que, para iniciar la enseanza, los nios deben tener madurezque se concrete en determinado nivel psicolingstico, en lateralidad establecida, en conocimiento einteriorizacin del esquema corporal, etc.

    Es fcil deducir las consecuencias de todo ello: si se ha pensado que no pueden aprender, no se haprogramado la enseanza; si no se les ha enseado, no han aprendido. Por tanto, no sorprende quehasta hace muy poco tiempo la mayora de las personas con sndrome de Down hayan sidoanalfabetas. No era infrecuente or declaraciones como la que hizo hace 20 aos la directora de una

    institucin de educacin especial: En ms de 28 aos de experiencia en mi vida profesional slo heconocido a dos personas con sndrome de Down que supieran leer. Actualmente el panorama estotalmente diferente porque desde el ao 1980 hemos impartido cursos, hemos publicado artculoscon resultados, y finalmente editamos el mtodo completo. Similar trayectoria se ha seguido demanera independiente en Estados Unidos (Oelwein) y Reino Unido (Buckley).Podemos, pues, afirmar sin reservas que en la actualidad la mayora de las personas con sndrome deDown, digamos el 80%, pueden y deben ser alfabetizados. Es su derecho y es nuestro deber.

    Planteamientos bsicos

    La lectura consiste fundamentalmente en acceder a un mensaje escrito, comprendindolo, sin quesea necesario pronunciar oralmente slabas y palabras. Escribir es plasmar, por medio de un cdigogrfico, los mensajes propios que se quiere comunicar. Lectura y escritura implican comprender yrecrear significados a travs de un cdigo escrito. Lectura y escritura, ambas, son lenguaje escritopero se desarrollan de un modo distinto, tanto en su programacin cerebral como en su ejecucin.Esto, que es cierto siempre, es ms palpable en el nio con sndrome de Down.

    Las adaptaciones realizadas a lo largo de los aos tienen su fundamento en un conocimiento directode las personas con sndrome de Down, y en los datos que han aportado los mltiples trabajos deinvestigacin publicados en los ltimos aos. Estos trabajos muestran muchas de las caractersticasfsicas, psicolgicas, evolutivas y procesos de aprendizaje propios de las personas con sndrome deDown. La comprobacin personal de los efectos positivos de los programas de atencin temprana, noshizo pensar que era posible iniciar la enseanza de la lectura antes de que los nios alcanzaran laedad escolar. De este modo, no slo su preparacin para la integracin escolar sera mucho mejor,sino que desarrollaran mejor su capacidad mental.

    Los resultados obtenidos por nosotros con el mtodo que elaboramos nos permiten asegurar que sonfalsas las afirmaciones recogidas anteriormente, puesto que alumnos con coeficiente intelectual pordebajo de 50 y alumnos con edad mental por debajo de 6 aos son lectores que comprenden lo queleen.

    Es importante destacar que la edad lectora de varios alumnos supera en 2 o 3 aos a su edad mental,y en 3 4 aos a su edad psicolingstica. Por tanto, no debe tomarse como referencia la edadpsicolingstica para determinar si un nio ha de iniciar o no el aprendizaje de la lectura.

    http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=2252&Itemid=1981http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=2252&Itemid=1981
  • 8/7/2019 metodo de lectura y escritura en los nios con Down

    2/7

    Objetivos

    En nuestra experiencia inicial, los objetivos que nos planteamos eran los de lograr que losalumnos con sndrome de Down adquirieran una lectura comprensiva y una escritura

    suficientes para manejarse de un modo funcional y prctico en la vida ordinaria.En la actualidad, despus de varios aos de experiencia, las expectativas se hanincrementado de un modo notable. Los objetivos que nos planteamos hoy son mucho ms

    ambiciosos. Tenemos razones suficientes para creer que cada da ser mayor el nmero de

    alumnos con sndrome de Down que recorran todos los niveles de progreso en lectura y

    escritura, participando de un modo real en la cultura.

    En un orden de creciente dificultad, planteamos los siguientes objetivos de lectura:

    1. Que los nios y jvenes con sndrome de Down adquieran el nivel de lectura que lespermita su uso funcional, prctico, en las actividades diarias, como puede ser entender

    letreros (salida entrada, empujar tirar, hombres mujeres, mens de restaurantes y

    cafeteras, leer listados varios, avisos, etc.).

    2. El segundo objetivo es que lean en sus momentos de ocio, como entretenimiento.

    Adems de consultar la cartelera de espectculos y programas de televisin, que lean con

    inters los comentarios deportivos, las noticias de actualidad, los comentarios de cine yotros artculos. Tambin se incluye la lectura de algunos libros sencillos que sean de su

    inters particular.

    3. El tercer nivel supone que las personas con sndrome de Down puedan estudiar por s

    mismas, extrayendo las ideas fundamentales de un texto y aprendindolas. El objetivo es

    que conozcan y aprendan por s mismas, solas, temas variados de carcter cultural, o de lasreas tradicionales impartidas en la escuela: ciencias naturales, sociales, literatura, etc.

    4. En el nivel cuarto se consigue que se deleiten con libros de historias ms complejas y con

    la buena literatura, llegando a valorar la poesa y las bellas formas literarias. Al mismotiempo se consigue que ellos mismos se expresen con mayor riqueza y creatividad.

    5. El ltimo objetivo, que siempre se tiene en cuenta y se trabaja en cada etapa, es que laspersonas incrementen sus capacidades intelectuales por el uso de la lectura. Con esto

    queremos decir que, mediante diversas estrategias educativas de intervencin, aprendan a

    relacionar, contrastar y comparar la informacin que reciben, ejerciendo la reflexin y lacapacidad crtica. Sus procesos de pensamiento y expresin mejoran as de un modo

    notable.

    En cuanto a la escritura, los niveles a alcanzar son:

  • 8/7/2019 metodo de lectura y escritura en los nios con Down

    3/7

    1. Que el alumno sea capaz de escribir su nombre y apellido, y firmar.

    2. Que el alumno escriba pequeos listados (nombres de familiares, lista de la compra,regalos que desea en su cumpleaos, lista de discos o de libros que posee, direcciones o

    nmeros de telfono de sus amigos).

    3. El alumno tiene que ser capaz de escribir pequeos mensajes que recibe oralmente de

    otras personas o que l mismo quiere transmitir.

    4. En este cuarto nivel el alumno debe empezar a escribir cartas y pequeos resmenes de

    sus lecturas, de las pelculas que ve, de las experiencias que vive. Tambin debe realizar

    controles escritos en su trabajo en la escuela.

    5. El progreso en la escritura implica que el alumno elabora sus propios escritos, siendo

    capaz de hacer redacciones e incluso pequeos ensayos, o un diario, con sus reflexiones

    sobre los temas fundamentales de la vida humana: felicidad, dolor, amistad, etc.Estos objetivos de lectura y escritura, afortunadamente, ya no son un sueo irrealizable ni una utopa,

    sino realidad en la vida diaria de nios y jvenes con sndrome de Down.

    Caractersticas de los alumnos con sndrome de Down

    La primera caracterstica es la de su propia individualidad. Si bien es cierto que comparten la anomalade la presencia de un cromosoma 21 extra en sus clulas, ese desequilibrio gentico se manifiesta demodo diverso en cada persona. Cada una de ellas es un ser nico y personal. Es preciso conocerla yadaptarse a sus peculiaridades individuales.Sin negar ese principio fundamental, hay algunos rasgos particulares que se presentan con frecuenciaen muchas de ellas haciendo que, como grupo, difieran en algunos aspectos de otras personas que notienen sndrome de Down.

    En relacin con su evolucin psicomotriz, manifiestan un cierto retraso en la adquisicin de lamarcha independiente y en otras habilidades que exigen coordinacin motriz y equilibrio. (AtencinTemprana). En las etapas tempranas es frecuente el bajo tono muscular. Las dificultades motricesinfluyen en su habilidad manual y, por tanto, en la destreza para escribir. Con intervencionesadecuadas y con la progresiva maduracin mejoran mucho a lo largo de la segunda infancia yadolescencia, de modo que su escritura llega a ser clara y legible. Adems aprenden a usar lamquina de escribir y el ordenador (computadora), con lo cual se subsanan los fallos en laspresentaciones formales escritas.

    Son muy frecuentes los problemas sensoriales deaudicin y visinque pueden y deben corregirsesiempre. Por tanto, no deben plantear dificultades especiales.

    Aunque la evolucin y el desarrollo, a grandes rasgos, siguen los mismos pasos que los de los niosque no tienen sndrome de Down, hay diferencias en el modo de aprender y de retener lo aprendido.La lentitud en su capacidad para percibir, procesar y elaborar respuestas ante los estmulos delambiente, implica la necesidad de respetarles y darles el tiempo que necesitan, pero tambin la deestimularles a reaccionar con ms rapidez.

    El lenguaje de las personas con sndrome de Down, como grupo, se manifiesta de un modo propio yparticular en todos sus componentes. El desfase entre la capacidad de comprensin y la capacidad deexpresin es ms alto que el que muestran otros nios de su propia edad mental. ( Lenguaje: Miller).La articulacin, fluidez e inteligibilidad del habla son bajas debido a varias causas. Con medidas deintervencin hay mejora, aunque las dificultades persisten en la adolescencia y en las etapas juvenil yadulta.

    http://www.down21.org/educ_psc/educacion/atencion_temprana/Helenca.htmhttp://www.down21.org/educ_psc/educacion/atencion_temprana/Helenca.htmhttp://www.down21.org/salud/salud/vision_audicion.htmhttp://www.down21.org/salud/salud/vision_audicion.htmhttp://www.down21.org/salud/salud/vision_audicion.htmhttp://www.down21.org/educ_psc/educacion/comunicacion/intervenir.htmhttp://www.down21.org/educ_psc/educacion/atencion_temprana/Helenca.htmhttp://www.down21.org/educ_psc/educacion/atencion_temprana/Helenca.htmhttp://www.down21.org/salud/salud/vision_audicion.htmhttp://www.down21.org/educ_psc/educacion/comunicacion/intervenir.htm
  • 8/7/2019 metodo de lectura y escritura en los nios con Down

    4/7

    En relacin con la percepcin y memoria auditivas, las personas con sndrome de Down tienendificultades ms evidentes que con la percepcin y memoria visuales. Con los procesos de memoria acorto, medio y largo plazo tambin tienen dificultades que exigen medidas de intervencin paramejorarlas. (Neurobiologa).

    Los alumnos con sndrome de Down que han tenido experiencias gratas en su educacin, muestran

    una magnfica actitud ante el aprendizaje. Aunque se presenten problemas de atencin, el alumnovuelve a la tarea si sta es de su inters. Los perodos de trabajo son ms prolongados si tiene queactuar y manipular. Les es difcil mantener la atencin y concentracin cuando se les ofrece sloinformacin oral, por lo que conviene incorporar informacin y estmulos visuales. Siempre que seaposible, deben participar con actividades motrices.

    Caractersticas del mtodo

    Las caractersticas del mtodo fueron inicialmente descritas en 1991 (Troncoso y del Cerro, 1991) yextensamente explicadas en el manual Sndrome de Down: Lectura y Escritura (Troncoso y del Cerro,1997). Aqu resumiremos los aspectos ms fundamentales.

    Durante todo el proceso iniciacin, aprendizaje, progreso lector lo prioritario y fundamental es queel alumno comprenda lo que lee, lo haga con fluidez, est motivado, y mantenga su inters por lalectura. Para conseguir esta comprensin, fluidez y motivacin, el programa se realiza de un modoindividual y personal. El adulto maestro, familiar trabaja con un solo alumno en cada sesin,adaptando las actividades y materiales al nio concreto que tiene ante l.

    El profesor elige los objetivos, elabora los materiales y ejecuta las actividades de un modo sistemticoy estructurado.

    Como sucede siempre que se trabaja con alumnos que tienen discapacidad intelectual, es preciso quecada adquisicin quede consolidada y el alumno sea capaz de transferir y generalizar lo aprendido aotros contextos. En el caso del aprendizaje de la lectura y escritura sucede lo mismo. Sean cualesfueren las capacidades adquiridas en las sesiones especializadas, se disean estrategias deintervencin con ayuda de la familia y del centro escolar, para que el nio lea y escriba en otros

    lugares. Dichas estrategias se revisan y adaptan peridicamente.

    Antes de empezar con el mtodo de lectura propiamente dicho, es conveniente que el nio hayaparticipado en un programa de aprendizaje perceptivo-discriminativo, como se explica detalladamenteen el mtodo de lectura alrededor de los 4 aos de edad, y as el progreso ser mayor. No es uninconveniente que el nio no haya comenzado a hablar, pero s es requisito que el nio sepa que laspersonas, los animales, las cosas y las acciones tienen un nombre. As, por ejemplo, al or el nio lapalabra pelota sabe a qu objeto nos referimos y, aunque no la pronuncie, la localiza y la evoca. Dela misma manera, cuando se le presenta escrita la palabra pelota, despus de algunas sesiones enlas que el profesor ha ledo y dicho el nombre escrito pelota, el nio la recuerda y la evoca,comprendiendo que esa informacin visual escrita corresponde al objeto conocido por l llamadopelota.

    El proceso es semejante al del lenguaje oral en virtud del cual el nio va comprendiendo los nombresde las cosas y de las acciones, asocindolas conforme los adultos van nombrndolas. La entrada

    sensorial es global en ambos casos.

    Las ventajas de la presentacin grfica de la palabra escrita en una ficha de madera o de cartulina (ala que siempre se acompaa la informacin oral) frente a la presentacin verbal son dos: por un ladoel estmulo es doble porque entra por la va visual y la va auditiva; y por otro, la palabra escritapermanece ante la vista todo el tiempo que sea preciso, por lo que es ms fcil fijarla en la memoria.En resumen, el alumno percibe globalmente, cree en la informacin que recibe, y la acepta. Despuspone en marcha su memoria y retiene cerebralmente dicha informacin. No importa que an notenga capacidad de decir o nombrar lo que ve. Es suficiente que sea capaz de sealar o deseleccionar. Las palabras que se le proponen para leer son las que el nio conoce en su vida real. En

    http://www.down21.org/salud/neurobiologia/m_neurobiologia/port_neurobiologia.htmhttp://www.down21.org/salud/neurobiologia/m_neurobiologia/port_neurobiologia.htm
  • 8/7/2019 metodo de lectura y escritura en los nios con Down

    5/7

    poco tiempo se empieza a construir frases sencillas con esas palabras para iniciar el desarrollo de lafluidez lectora. En ocasiones, la fluidez es slo cerebral porque el nio no puede hablar. En otroscasos, el nio lee oralmente aunque lo haga con dificultades de articulacin y con omisin deelementos. Siempre es posible que el nio componga de un modo manipulativo las frases dictadaspor el profesor, eligiendo las palabras que necesita para formar la frase, palabras que estn escritasen las maderitas o cartulinas y que previamente le ha entregado el adulto de manera desordenada.

    El progreso se realiza poco a poco. El nio mejora sus capacidades perceptivo-discriminativas yempieza a distinguir los elementos silbicos de las palabras. Se inicia el trabajo de conocimiento delas slabas con sumo cuidado para que el alumno no pierda la comprensin, la fluidez y la motivacin.Damos mucha importancia a esta etapa e insistimos en la necesidad de que el nio mantenga lalectura global aunque empiece a reconocer las slabas. Es preciso olvidarse de la mal llamada lecturasilbica porque desfigura el concepto de leer destacado al principio. El nfasis se mantiene en lacomprensin y en la fluidez. Para lograrlo se trabajan las slabas poco a poco, eligiendo las que havisto muchas veces formando parte de las palabras que lee y se sabe de memoria. Se mantiene lalectura global de palabras y frases hasta que el nio haya aprendido las combinaciones silbicas. Espreciso impedir que el nio se atasque ante la dificultad de las slabas, perdiendo la compresin de loledo. Durante la etapa del progreso lector, se realizan muchos de los ejercicios y actividadeshabituales para los alumnos que no tienen dificultades, pero es preciso seleccionarlos y adaptarlos enfuncin de las necesidades de cada alumno con sndrome de Down y de los objetivos elegidos.Tambin se utilizan los libros de iniciacin de lectura de uso comn, eligindolos cuidadosamentetanto por su contenido como por la forma en que se presentan los textos escritos, e incluso por las

    ilustraciones que les acompaan.

    El tiempo diario dedicado a la enseanza de lectura y escritura no es muy largo. Inicialmente basta de5 a 10 minutos que se incorporan fcilmente en las sesiones de atencin temprana. Poco a poco seincrementa el tiempo, porque hay ms recursos para variar las actividades y los materiales, evitandosiempre el cansancio y el aburrimiento. El material se prepara y adapta a cada alumno en las fasesiniciales, personalizndolo al mximo. Poco a poco, cuando lee muchas palabras o se inicia en elconocimiento de las slabas se eligen y adaptan los materiales y los libros que se venden. Siempre espreciso seleccionarlos cuidadosamente para que el alumno progrese y disfrute de la lectura,combinando el respeto a sus propios intereses y aficiones, con la conveniencia de ampliar su abanicode lecturas enriquecedoras bajo cualquiera de sus aspectos.

    Conclusiones

    En publicaciones diversas hemos presentado resultados de nuestro trabajo (Troncoso, 1992;

    Troncoso et al., 1997; Prez Avendao et al., 1997) haciendo el anlisis y describiendoaspectos variados de los niveles de lectura y escritura adquiridos por una muestra de 25

    alumnos nuestros que son lectores, entre los que 19 son aficionados a la lectura.

    Actualmente nuestra muestra es ms amplia, sin contar con las numerosas experiencias deotros profesionales que siguen el mtodo en Espaa, Portugal y Latinoamrica. Conocemos

    tambin la buena experiencia conseguida por otros grupos mediante una adaptacin de

    nuestro mtodo.

    Las conclusiones de carcter general son las siguientes:

    1. La mayora de los nios con sndrome de Down pueden aprender a leer y escribir de unmodo comprensivo. Para ello es preciso que desde el comienzo del programa de Atencin

    Temprana se tenga en cuenta este objetivo educativo, y se prepare al nio con determinados

  • 8/7/2019 metodo de lectura y escritura en los nios con Down

    6/7

    ejercicios y actividades.

    2. Los nios pueden iniciar el mtodo que proponemos antes de los 5 aos de edad, si previamente han participado en un programa de desarrollo de la percepcin y de la

    manipulacin.

    3. Todas las actividades y ejercicios que se realizan a lo largo del proceso son altamente

    tiles y eficaces para el desarrollo del lenguaje en general, en cada uno de sus

    componentes. Tambin mejora notablemente la atencin, la memoria y la capacidadintelectual.

    4. Muchos nios pueden alcanzar el nivel de lectura correspondiente a 1 de Primaria antesde cumplir los 9 aos de edad, lo cual facilita y hace ms eficaz la enseanza reglada y la

    integracin escolar y social.

    5. Proponemos mantener un programa de continuidad durante la adolescencia y etapa dejvenes adultos, porque el progreso contina y pueden alcanzar niveles altos de lectura y

    escritura, especialmente quienes han sido lectores desde edades tempranas.

    6. La lectura y escritura deben ser trabajadas a ritmo distinto porque los nios con sndrome

    de Down pueden aprender a leer antes que a escribir. No es oportuno frenar la capacidad

    lectora por causa de las dificultades motrices que retrasan la capacidad de escribir.

    7. Para mejorar la comprensin es conveniente que se preparen y elijan textos cuyo

    contenido sea asequible al alumno en relacin con su capacidad mental y con sus

    conocimientos. Es preciso elegir bien, tanto por el tema como por el vocabulario empleado.La longitud de los enunciados influyen tambin en la comprensin. Las frases y los

    prrafos no deben ser muy largos. El tipo de letra, el tamao y los espacios pueden hacer

    difcil la entrada sensorial y la percepcin, en cuyo caso el alumno no puede atender alcontenido porque est ocupado excesivamente en el desciframiento.

    8. El uso del ordenador (computadora), eligiendo las actividades y ejercicios adecuados encada caso, es una ayuda para mejorar el lenguaje escrito de los alumnos con sndrome de

    Down.

    9. Proponemos la alfabetizacin de todas las personas con sndrome de Down que no

    tengan otros problemas graves asociados y cuyos niveles de funcionamiento general no

    sean muy bajos. Actualmente, jvenes y adultos estn aprendiendo a leer.

    10. Mejora el lenguaje porque aumenta el vocabulario, incrementa la longitud de palabras

    (ms slabas) y de enunciados (ms palabras), favorece la concordancia de gnero y

    nmero, mejora la utilizacin de verbos, mejora la articulacin e inteligibilidad del habla yaumenta el lenguaje espontneo (temas de conversacin).

    11. Deben establecerse y mantenerse programas de continuidad para los jvenes adultos,

  • 8/7/2019 metodo de lectura y escritura en los nios con Down

    7/7