Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual...

237
I INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Diseño de una estrategia para el fortalecimiento de la Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres naturales, desde la Brigada de Intervención Psicológica del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica Tesis sometido a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Víctor Alexander Monge Briceño San José, Costa Rica Abril, 2013

Transcript of Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual...

Page 1: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

I

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Diseño de una estrategia para el fortalecimiento de la

Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y

desastres naturales, desde la Brigada de Intervención

Psicológica del Colegio Profesional de Psicólogos de

Costa Rica

Tesis sometido a la consideración del Tribunal Examinador del

Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de

Proyectos de Desarrollo

Víctor Alexander Monge Briceño

San José, Costa Rica

Abril, 2013

Page 2: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres
Page 3: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

II

Dedicatoria

A mi madre Margarita y a mi padre Víctor

Manuel, por su incondicional apoyo y

amor hacia mi persona.

A mi Dios Ni el tiempo que me resta de

vida, sería suficiente para agradecer

todo lo que has hecho por mí, gracias

por poner tu hombro cuando lo necesito.

Page 4: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

III

Agradecimiento

A doña Gloria Chica de Márquez por su

apoyo, consejos, motivación y sabiduría.

A mi Director de Tesis Alfredo Acosta,

sus directrices y orientaciones que

fueron siempre acertadas. Además de su

motivación e impulso para continuar en

llegar a la meta.

Extensivo a los(as) brigadistas que

aportaron información de su valiosa

experiencia.

Maricel Acosta Collado Rosibel Vargas Matamoros

Delia Arguedas Alfaro Eliana Arguedas Valverde

Paula Campos Arrieta Jenny Castro Jiménez

Nydia Corrales García Ana Cuadra Maradiaga

Delio González Burgos Ileana Monge Torres

Marisol Narvaez María José Pérez Molina

Carlos Quirós Rojas Nazareth Rodriguez C.

Johanna Solórzano Morera Hannia Vargas Solís

Sonia Vargas Ulloa Luis Guillermo Sandoval

Page 5: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

IV

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de la investigación fue identificar las características relevantes de la

estructura funcional y organizacional de la Brigada de Intervención Psicológica del

Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. La cual fue gestionada a partir

del 2009, por los eventos acontecidos en la comunidad de Cinchona y

alrededores. En coordinación con la Defensoría de los Habitantes. Iniciativa que

es respaldada por la Junta Directiva en el Acta de Sesión Ordinaria de la Junta

Directiva del CPPCR Nº 03-2009.

A partir del análisis de la situación actual y la experiencia acumulada por la brigada,

ha permitido el uso de técnicas como el árbol de problemas y objetivos, para poner

en evidencia que las circunstancias organizacionales, han determinado

necesidades tales como; se asignan actividades a miembros que desconocen

protocolos y procedimientos, No se identifica ni diagnostica adecuadamente las

necesidades psicológicas de atención prioritaria y ausencia de monitoreo y

seguimiento. Lo anterior depende primordialmente de mejoras en la forma de

programar, de coordinar, comunicar y funcionar a nivel interno.

Estos hallazgos de baja o insuficiente programación, por parte de la brigada. Han

generado que el mejoramiento de la planificación sea una prioridad para la misma.

En esta coyuntura, el diseño y el fortalecimiento estratégico, es una oportunidad

para que este proyecto metodológico, fortalezca la gestión de apoyo psicosocial

desde la brigada de intervención psicológica del CPPCR.

Se determinó que no hay un modelo uniforme de gestión psicosocial como una

guía básica para la brigada. Y de acuerdo con el Reglamento Interno de

funcionamiento de la brigada, se encuentra un gran desfase entre lo planteado

teóricamente y lo que la información de esta investigación brinda como la realidad

en esta Área, generándose condiciones como falta de organización,

sistematización y planificación. La proyección y desarrollo de la brigada dependerá

del fortalecimiento integral de su estructura y su contribución a la salud pública.

Page 6: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

V

De los hallazgos relevantes; las estrategias FODA más significativas fueron

ubicadas en la perspectiva de procesos internos; donde se recalca la continuidad

a los planes de trabajo, el compromiso y la pertenencia, el flujo de información y la

definición de roles entre otros.

Los factores críticos de éxitos más indicadores se ubicaron en la categoría de

metodológicos operativos; que resaltan la coordinación, la activación de las

comisiones, la mejor comunicación inter/ intragrupal como las más significativas.

De los riesgos notables se destacaron los técnicos e internos y no técnicos. Tales

como la propuesta de objetivos y la definición de recursos para su respectivo

alcance, el apoyo logístico y económico, la disponibilidad y el interés por la labor,

la generación de protocolos, la evaluación de gestión realizada, la sistematización

de información y la efectividad de la intervención psicosocial. Mismos que se

asocian a otros para ser consideradas.

Ante las necesidades identificadas, el estudio propone una propuesta que adapta

las perspectivas del Cuadro de Mando Integral; de la siguiente manera: Costos,

Procesos Internos, Conocimiento y Crecimiento Organizacional y Beneficiarios.

Esta incorpora acciones estratégicas e indicadores integrales. La participación de

los actores involucrados en el proceso, fue fundamental, ya que las apreciaciones

hechas por los mismos brigadistas. Fue la materia prima que permitió el

desarrollo de los objetivos estratégicos.

Al finalizar la investigación se pudo concluir, que la brigada debe dotarse de

insumos de gestión administrativa, para el mejoramiento de su funcionamiento

interno. Y Prioridades como el reforzamiento de áreas de capacitación, el uso de

procedimientos, la Identidad y definitivamente que su programación responda a

una planificación.

Page 7: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

VI

Tabla de Contenido I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1

II. CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................3

II.A. MARCO METODOLÓGICO ...............................................................................................3

II.A.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .....................................................................................5

II.A.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................5

II.A.3. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................8

II.A.4. MOTIVACIÓN PERSONAL ........................................................................................8

II.A.5. IMPORTANCIA SOCIAL .............................................................................................9

II.A.6. APORTES SIGNIFICATIVOS ....................................................................................9

II.A.7. PROBLEMA DE ESTUDIO .......................................................................................10

II.A.8. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA .................................................11

II.A.9. SITUACIÓN PROBLEMA .........................................................................................12

II.A.10. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................................13

II.A.10.i ORIGINALIDAD ................................................................................................13

II.A.10.ii RELEVANCIA ....................................................................................................13

II.A.10.iii VIABILIDAD .......................................................................................................13

II.A.11. EL PROBLEMA EN SÍNTESIS ............................................................................14

II.A.12. OBJETO DE ESTUDIO .........................................................................................14

II.A.13. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ...................................................15

II.A.13.i DELIMITACIÓN TEMPORAL DEL OBJETO DE ESTUDIO.............................15

II.A.13.ii DELIMITACIÓN ESPACIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO ..............................15

II.A.13.iii DELIMITACIÓN INSTITUCIONAL .....................................................................15

II.A.14. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................17

II.A.14.i OBJETIVO GENERAL .....................................................................................17

II.A.14.ii OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................17

II.A.14.iii OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS ...........................................17

II.A.15. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN ...............................................................22

II.A.16. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................22

II.A.17. TÉCNICAS ..............................................................................................................22

II.A.18. FUENTES DE INFORMACIÓN ...........................................................................23

II.A.19. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA...................................................................23

Page 8: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

VII

II.A.20. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.....................................................24

II.A.21. SISTEMATIZACIÓN, TABULACIÓN Y CODIFICACION ................................24

II.A.22. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............25

II.A.23. LIMITANTES DEL ESTUDIO ...............................................................................25

III. CAPÍTULO 2 ......................................................................................................................27

III.A. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................27

III.A.1. DESASTRES NATURALES ....................................................................................30

III.A.1.i CLASIFICACIÓN POR SU ORIGEN Y DAÑOS POTENCIALES ...............30

III.A.1.ii OTRAS CLASIFICACIONES ............................................................................32

III.A.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES EN ........................33

COSTA RICA .............................................................................................................................33

III.A.3. INCIDENCIA ...............................................................................................................36

III.A.3.i AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS ...........................................................36

III.A.3.ii AMENAZAS POR INUNDACIONES ...............................................................38

III.A.3.iii INCIDENCIA DE INCENDIOS..........................................................................39

III.A.3.iv AMENAZAS SÍSMICAS ....................................................................................41

III.A.3.v AMENAZAS VOLCÁNICAS ..............................................................................43

III.A.4. EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y LOS DESASTRES NATURALES A

NIVEL SOCIAL Y PSICOLÓGICO ..........................................................................................44

III.A.5. SIGNIFICACIÓN DE SALUD MENTAL ..................................................................47

III.A.6. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DEL APOYO PSICOSOCIAL........................49

IV. CAPITULO 3 ......................................................................................................................50

IV.A. MARCO REFERENCIAL ..............................................................................................50

IV.A.1. ANTECEDENTES DEL CPPCR .........................................................................51

IV.A.2. HISTORIA DEL CPPCR ......................................................................................51

IV.A.3. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................53

IV.A.3.i ASAMBLEA GENERAL....................................................................................53

IV.A.3.ii JUNTA DIRECTIVA ..........................................................................................54

IV.A.3.iii Otros órganos que componen el Colegio ......................................................56

IV.A.4. La Misión: ...............................................................................................................58

IV.A.5. La Visión: ...............................................................................................................58

IV.A.6. Valores Institucionales ..........................................................................................58

Page 9: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

VIII

IV.A.7. EL CATAPS COMO INSTANCIA DE COORDINACIÓN CON LA BRIGADA

DEL CPPCR ...............................................................................................................................60

IV.A.8. HISTORIA DE LA BRIGADA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS

DE COSTA RICA .......................................................................................................................62

IV.A.9. REGLAMENTO INTERNO DE LA BRIGADA ...........................................................66

IV.A.9.i INCORPORACIÓN A LA BRIGADA ...............................................................67

IV.A.9.ii RESPONSABILIDADES ..................................................................................68

IV.A.9.iii ASISTENCIA .....................................................................................................69

IV.A.9.iv RETIRO O SUSPENSIÓN DEFINITIVO DE MIEMBROS DE LA BRIGADA

70

IV.A.9.v RESPONSABILIDADES DEL CPPCR PARA CON LA BRIGADA. ...........71

IV.A.10. VISIÓN ....................................................................................................................72

IV.A.11. MISIÓN ....................................................................................................................72

IV.A.12. VALORES ...............................................................................................................72

IV.A.13. MACROLOCALIZACIÓN ......................................................................................73

IV.A.14. MICROLOCALIZACION ........................................................................................74

IV.A.15. EXPERIENCIA .......................................................................................................78

IV.A.15.i INTERNACIONALES.........................................................................................78

IV.A.15.ii NACIONALES ................................................................................................82

IV.A.15.iii INSTITUCIONALES .......................................................................................85

IV.A.16. ESTRUCTURA NORMATIVA ..............................................................................86

III.A.16.i Principios Éticos del ejercicio profesional de la Psicología ..........................86

IV.A.17. LEYES .....................................................................................................................88

IV.A.18. DECRETOS ............................................................................................................89

V. CAPITULO 4 ..........................................................................................................................90

V.A. ANÁLISIS DE RESULTADOS .........................................................................................90

V.A.1. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y

AMENAZAS (FODA) .................................................................................................................90

IV.A.1.i FORTALEZAS ....................................................................................................90

V.A.1.ii OPORTUNIDADES ...........................................................................................92

V.A.1.iii DEBILIDADES ....................................................................................................93

V.A.1.iv AMENAZAS ........................................................................................................96

Page 10: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

IX

V.A.2. MATRIZ DE PONDERACIÓN FODA POR CRITERIO CON TOTALES Y

PORCENTAJES INCLUIDOS ..................................................................................................99

V.A.3. MATRIZ FODA: ESTRATEGIAS PARA BRIGADA DEL CPPCR .........................111

V.A.4. VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS MÁS

SIGNIFICATIVAS ....................................................................................................................115

V.A.5. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS FODA PARA PERSPECTIVA DE COSTOS

...................................................................................................................................................116

V.A.6. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS FODA PARA PERSPECTIVA DE

PROCESOS INTERNOS ........................................................................................................117

V.A.7. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS FODA PARA PERSPECTIVA DE

CONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL ................................................120

V.A.8. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS FODA PARA PERSPECTIVA DE

BENEFICIARIOS .....................................................................................................................123

V.A.9. MAPAS ESTRATEGICOS Y RELACIONES CAUSA – EFECTO .........................124

V.A.10. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO .........................................................................129

V.A.11. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA GESTIÓN DE APOYO

PSICOSOCIAL: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN ....................................................131

V.A.11.i F.C.E. METODOLÓGICOS OPERATIVOS.................................................131

V.A.11.ii F.C.E. DE COMUNICACIÓN Y DE IMPORTANCIA ....................................139

V.A.11.iii F.C.E. CONOCIMIENTO, CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL E

IDENTIDAD DE GRUPO ....................................................................................................143

V.A.11.iv F.C.E. MOTIVACIONALES O CULTURALES ..............................................149

V.A.12. ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................153

V.A.13. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .....................................................................153

V.A.14. EVALUACIÓN ......................................................................................................156

V.A.15. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS .................156

V.A.15.i RIESGOS EXTERNOS, IMPREDECIBLES E INCONTROLABLES ........156

V.A.15.ii RIESGOS EXTERNOS Y PREDECIBLES E INCIERTOS.........................158

V.A.15.iii RIESGOS INTERNOS Y NO TÉCNICOS ....................................................160

V.A.15.iv RIESGOS TÉCNICOS .....................................................................................165

V.A.16. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS ..............176

V.A.16.i SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES DE RIESGOS EXTERNOS,

IMPREDECIBLES E INCONTROLABLES .......................................................................178

V.A.16.ii SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES DE RIESGOS EXTERNOS Y

PREDECIBLES E INCIERTOS ..........................................................................................179

Page 11: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

X

V.A.16.iii SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES DE RIESGOS INTERNOS Y

NO TÉCNICOS ....................................................................................................................180

V.A.16.iv SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES DE RIESGOS TÉCNICOS ..183

V.A.17. PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS MÁS

SIGNIFICATIVOS ....................................................................................................................190

VI. CAPÍTULO 5 ....................................................................................................................198

VI.A.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................198

VI.B.1. RECOMENDACIONES .......................................................................................201

VI.C.1. PROPUESTA .......................................................................................................202

Bibliografía....................................................................................................................................210

ANEXOS .......................................................................................................................................213

Page 12: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

XI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos 1: Árbol de Problemas ........................................................................................... 214

Anexos 2: Árbol de Objetivos ............................................................................................. 215

Anexos 3: Encuesta de investigación ................................................................................ 216

Anexos 4: Guía de grupo focal ........................................................................................... 219

Page 13: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: (Clasificación de los Desastres Naturales por su origen y los daños

potenciales, Noviembre 1983). ............................................................................................ 30

Ilustración 2: (Clasificación de los Desastres Naturales por su origen y los daños

potenciales, Noviembre 1983). ............................................................................................ 31

Ilustración 3: Deslizamientos en Costa Rica. ...................................................................... 37

Ilustración 4: Inundaciones potenciales en Costa Rica. ...................................................... 38

Ilustración 5: Puntos de calor e incendios forestales en C. R. ............................................ 40

Ilustración 6: Amenaza sísmica en Costa Rica ................................................................... 42

Ilustración 7: Amenaza volcánica en Costa Rica ......................................................................43

Ilustración 8. Departamentos Administrativos del CPPCR ......................................................59

Ilustración 9: Cantones y distritos por provincia para Costa Rica. ...................................... 73

Ilustración 10: Organigrama de la Brigada del CPPCR. ..........................................................75

Page 14: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos 1: Análisis global: Costos..................................................................................... 106

Gráficos 2: Análisis FODA: Costos .................................................................................... 107

Gráficos 3: Análisis global: Procesos internos ................................................................... 107

Gráficos 4: Análisis FODA: Procesos Internos .................................................................. 108

Gráficos 5: Análisis global: Conocimiento y Crecimiento Organizacional ......................... 108

Gráficos 6: Análisis FODA: Conocimiento y Crecimiento Organizacional ........................ 109

Gráficos 7: Análisis global: Beneficiarios ........................................................................... 109

Gráficos 8: Análisis FODA: Beneficiarios ........................................................................... 110

Gráficos 9: Porcentajes de distribución para las categorías de FCE. ............................... 130

Page 15: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de objetivos. .................................................................................18

Tabla 2. Problemas de Naturaleza Social y Psicológica. Grupos de personas con mayores

riesgos en contextos de emergencia. .........................................................................................45

Tabla 3: Categorías numéricas de estratificación según el nivel de riesgo .......................176

Page 16: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

XV

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

APS: Atención Primaria en Salud.

CATAPS: Comité Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial.

CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social.

CEDO: Centro de Documentación e información.

CNE: Comisión Nacional de Emergencias.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CMI: Cuadro de Mando Integral

COE: Centro de Operaciones de Emergencias.

CPPCR: Colegio Profesional de Psicólogos(as) de Costa Rica.

FODA: Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

FCE: Factores Críticos de Éxito.

GAP: Gestión de Apoyo Psicosocial.

IASC: Comité permanente de organizaciones de las Naciones Unidas para

Salud Mental y Apoyo Psicosocial.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

UE: Unión Europea

Page 17: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

1

I. INTRODUCCIÓN

Este documento contiene los resultados de la investigación denominada “Diseño

de una estrategia para el fortalecimiento de la Gestión de Apoyo Psicosocial en

emergencias y desastres naturales, desde la Brigada de Intervención Psicológica

del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica”. Los contenidos

desarrollados se organizan en cinco capítulos desglosados de la siguiente forma:

Inicialmente, se plantea en el capítulo I, la problematización en el abordaje de la

gestión psicosocial que se concibe desde la brigada. Tomando en consideración

que la intervención psicológica se ha venido realizando desde el 2009. No

obstante, se reconocen necesidades. Las cuales fueron determinadas con el uso

de la técnica del árbol de problemas tales como; limitado acceso a servicios de

atención psicosocial como hospitales, clínicas y EBAIS, carencia de gestión en

prevención de salud mental y comunitaria, insuficiente gestión comunitaria en

prevención de desastres naturales y emergencias impredecibles tales como

sismos de alta intensidad (Ver anexo 1). Además de las necesidades identificadas;

se asignan actividades a personas que desconocen protocolos y procedimientos,

no se identifica ni diagnostica apropiadamente las necesidades psicosociales de

atención prioritaria, ausencia de monitoreo y seguimiento, menos opciones de

apoyo psicosocial para grupos socialmente vulnerables. En la justificación se

recalca como la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial requiere atención prioritaria

ante desastres naturales y emergencias. Los aportes significativos van desde la

posibilidad de transversalización con el Plan Nacional de Gestión de Riesgo, a una

metodología que puede ser reutilizada y el fortalecimiento interpretativo del

análisis estratégico. Además el tema en estudio es relevante y de mucha

originalidad.

Estas dan como sustento la base para la formulación de un proyecto

metodológico. Con la utilización del cuadro de mando de integral. Y con la

finalidad de la elaboración de una estrategia, que permita el desarrollo de la

Page 18: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

2

gestión de apoyo psicosocial desde la brigada de intervención psicológica del

CPPCR.

A través del capítulo II, se realiza una exposición del tema en general, incidencia

de emergencias y eventos naturales en C.R., abordando el tema de la Salud

Mental y el Apoyo Psicosocial a víctimas de desastres naturales y emergencias.

Principalmente se abordan la descripción de las secuelas psicológicas y sociales

de eventos, sus impactos en la salud comunitaria tales como; aumento de

enfermedades mentales, psicosomáticas asociadas al estrés. Las poblaciones

más vulnerables según criterios etnográficos, socioeconómicos, así como se

mencionan algunas propuestas hechas por organismos internacionales y personas

que se han dedicado al asunto.

En el capítulo III, se plantea el marco referencial, donde se da una caracterización

institucional del CPPCR, de la macrolocalización y la microlocalización de la

brigada. En este punto se expone específicamente la relación de la brigada, como

grupo organizado adscrito al CPPCR. Además de elementos de la cultura

organizacional, de normas, leyes y reglamentos que cruzan la función del

psicólogo(a).

En el capítulo IV se exponen los datos y el respectivo análisis estratégico, que

permitió establecer el desarrollo de los objetivos específicos. Para lo que se utilizó

el análisis FODA, los factores críticos de éxito y la evaluación de riesgo.

En el capítulo V se exponen las conclusiones relevantes y las recomendaciones

pertinentes. Se presenta la propuesta que comprende un plan estratégico basado

en el cuadro de mando integral.

Para concluir, se agregan anexos y los instrumentos de investigación. Los cuales

brindan un panorama amplio sobre las herramientas utilizadas para obtener la

información requerida para dar respuesta al problema de investigación.

Page 19: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

3

II. CAPÍTULO 1

II.A. MARCO METODOLÓGICO

La salud mental y el apoyo psicosocial en escenarios de emergencias, 1 es

responsabilidad de todos los sectores del estado, de sus trabajadores y de los

actores sociales en las comunidades. Hasta ahora, mucha gente involucrada en la

respuesta a las emergencias, ha considerado a la salud mental y al bienestar

psicosocial como la única responsabilidad de psiquiatras, psicólogos o

trabajadores sociales. Sin embargo cuando comunidades y servicios

gubernamentales o no gubernamentales proveen protección y apoyo, muchos

individuos han demostrado ser extraordinariamente 2 resilientes. Y cuando se

empiece a reconocer su importancia, muchos actores involucrados identificarán la

necesidad de una aproximación coherente y sistemática que puede ser aplicada

en contextos comunitarios con emergencias más amplias. Una estrategia podría

direccionar este vacío.

La presente investigación introduce el análisis estratégico de la brigada de

intervención psicológica del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica,

delineando una perspectiva de estudio en un terreno no sólo novedoso sino

también privilegiado para las ciencias sociales, en general. Y para la teoría de

proyectos en particular. Desde tal perspectiva interesa tener en cuenta la situación

actual que da significado y definición a la brigada, a su organización, a sus

acciones, a lo que procede y a lo que no procede en una crisis, en un determinado

1La Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo N° 8488, nos aporta la siguiente definición de Emergencia: Estado de crisis provocado por el desastre y basado en la magnitud de los daños y las pérdidas. Es un estado de necesidad y urgencia que obliga a tomar acciones inmediatas con el fin de salvar vidas y bienes, evitar el sufrimiento y atender las necesidades de los afectados. Puede ser manejada en tres fases progresivas: respuesta, rehabilitación y reconstrucción; se extiende en el tiempo hasta que se logre controlar definitivamente la situación. 2 Relativo a Resiliencia. 1. f. Psicología. Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición. En línea http://www.rae.es/rae.html.

Page 20: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

4

contexto económico, político y cultural. O mejor aún, a las múltiples situaciones

que dinámicamente se estructuran en torno a los grupos en tensión: bien o mal,

conocimiento o desconocimiento, orden o caos, construcción o destrucción,

seguridad o peligro, vida o muerte.

El Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica ha gestionado, la participación

de la brigada para la intervención psicológica a víctimas de emergencias o

3desastres naturales. En coordinación con la participación de un comité asesor

técnico de apoyo psicosocial mencionado como CATAPS. Este se activa desde el

área de emergencias de la Comisión Nacional de Emergencias; conocida como

CNE. La labor de la brigada ha sido enfocada a los primeros auxilios psicológicos

en las primeras 72 horas después del evento.

Según el Artículo 2º de la Ley Orgánica del Colegio Profesional de Psicólogos de

Costa Rica4 se define entre algunos de sus fines, el siguiente:

Fomentar la creación o ampliación de servicios psicológicos para hacerlos

asequibles a toda la población costarricense.

El desarrollo de este proyecto, está enfocado en la brigada del CPPCR y en el

fortalecimiento de la gestión de apoyo psicosocial denominada como GAP.

Comprende el análisis de funciones, organización y procesos para definir

detalladamente las particularidades de la investigación, con el fin posterior del

diseño de la estrategia. Este diseño debe ser completo pero flexible; es decir,

capaz de considerar variaciones y condiciones durante su desarrollo, sin afectar la

viabilidad global. Incrementando su mejora.

3La Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo N° 8488, nos aporta la siguiente definición de Desastre: Situación o proceso que se desencadena como resultado de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar, en una población, condiciones propicias de vulnerabilidad, causa alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, tales como pérdida de vidas y de salud de la población, destrucción o pérdida de bienes de la colectividad y daños severos al ambiente. 4 Ley Orgánica del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. Ley: 6144. Publicado en la Gaceta N º 8

del día 11 de enero de 1978.

Page 21: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

5

II.A.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Las experiencias difíciles tales como los desastres naturales o emergencias; son

eventos perturbadores que impactan significativamente, el bienestar social y

emocional de las personas. Así como la exposición a la violencia, las pérdidas o la

separación de familiares y amigos, el deterioro de la calidad de vida y la falta de

acceso a los servicios pueden traer consecuencias psicosociales inmediatas o a

largo plazo a las personas, familias y al equilibrio de las comunidades, su

desarrollo y crecimiento.

II.A.2. ANTECEDENTES

El contexto actual exige una readecuación constante del apoyo psicosocial en el

campo de la salud mental, para proporcionar el apoyo necesario a la sociedad, en

procesos de crisis. Ante la eventualidad de desastres naturales y / o emergencias,

corriente de la que nuestro país no puede sustraerse. Razón por demás valedera

para que la presente investigación sea necesaria e importante. La existencia de

las políticas del estado como el Plan Nacional de Gestión de Riesgo 2010 – 2015,

destinadas a prevenir o mitigar los efectos psicosociales de estos fenómenos. Sin

embargo su insuficiente plataforma de desarrollo provoca que la sociedad se

encuentre en una situación de zozobra e incertidumbre.

Aún cuando no se cuenta con un plan estratégico tanto a nivel de brigada como

institucional, para el desarrollo de la GAP. Se espera que en los eventos donde

sea activada su intervención, participen para tratar de paliar las secuelas

psicológicas de los mismos. Esto viabiliza la necesidad de un área teórico practica

destinada a hacer le frente. Se ha indagado en diversas experiencias que la mayor

efectividad en la intervención, se produce cuando las coordinaciones, la

planificación y la organización después que ocurrió el desastre, han sido

Page 22: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

6

clarificadas con eficiencia. Claro está que algunas características y

particularidades son impredecibles.

En la constitución de la brigada del CPPCR ha existido una organización

permanente. Sin la suficiente planificación que ha repercutido en la necesidad de

medios materiales y humanos para brindar el servicio de apoyo psicosocial. Si

bien existe disponibilidad de un grupo de brigadistas que ha ido disminuyendo,

dependen de las directrices del CATAPS y su accionar está circunscrito por el

presupuesto asignado por la junta directiva del CPPCR. A pesar de lo

anteriormente expuesto, la brigada es un ente autónomo en decisiones y

capacidad operativa, adquiriendo un rol protagónico en el momento de su

intervención.

Por lo tanto las fuentes que originan las ideas de este proyecto son variadas, estas

surgen de distintos ámbitos como: la experiencia iniciada por los brigadistas del

CPPCR que participaron en el 2009 en Cinchona, necesidades o carencias de

apoyo psicosocial a grupos de poblaciones vulnerables a desastres naturales.

Bajos niveles de apoyo psicosocial detectado por oficiales de enlace del área de

operaciones de la CNE, escaza planificación y dirección en la GAP detectadas en

el ámbito organizacional. En acuerdos internacionales como la viabilidad necesaria

para la conformación del Grupo de Trabajo del Comité Permanente entre

Organismos de las Naciones Unidas en adelante mencionado como IASC, sobre

Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia y desastres

naturales.

Otro ámbito de donde surgieron ideas para este proyecto, es la percepción que

tienen algunos coordinadores de la brigada, sobre la necesidad de desarrollar la

organización de la misma y la GAP. Además esta necesidad no concurre aislada,

puesto que ha sido expuesta a los demás miembros brigadistas. Es así como se

plantea esta insuficiencia. Y que se esté motivado para abordarlo, dependerá de la

influencia que se ejerza a nivel organizacional, institucional, cultural y finalmente

local y comunitario. Si los actores sociales u otros involucrados no perciben esto

Page 23: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

7

como un “problema objetivo”, por ejemplo, la falta de planificación en la GAP, no

se van a movilizar para su injerencia.

En sentido contrario, cuando la situación es percibida como necesidad los y las

implicados influirán porque esta sea atendida.

En la coordinación interinstitucional se han dado las bases para respuestas

eficientes a emergencias y desastres naturales. Sin embargo, las relaciones con

servicios de salud mental y apoyo psicosocial han sido insuficientes. Se han tenido

experiencias donde se ha intervenido con funciones organizacionales poco

clarificadas en el nivel interno y situacional. Lo que ha generado, que en algunas

emergencias hayan surgido vertientes: una enfocada en la asistencia psicológica a

grupos y la otra enfocada en actividades de apoyo psicosocial organizadas por

organizaciones No gubernamentales como fue el caso de Cinchona en el 2009.

Algunas de estas intervenciones complementarias se dieron sin control o

supervisión. Lo que generó la necesidad de regular a estos grupos. Algunos

independientes participaron por protagonismo e influencia. En muchas crisis esta

separación de miembros de una comunidad llevó a grupos de coordinación

aislados, que no se comunicaban el uno con el otro.

Como lo expresó Sigifredo Pérez jefe del área de operaciones de la CNE, hasta

noviembre del 2011; “la experiencia de Cinchona nos evidenció que las personas

requieren de atención psicosocial y que esta debe tener coordinación y regulación

puesto que la comunidad recibió apoyo no planificado y de distintos sectores”.5

El haber presentado de forma concisa, el propósito de contextualizar la

investigación; un proyecto que deja aún muchas interrogantes. Es

correspondiente admitir que el trabajo que se presenta, es sólo una de las posibles

lecturas del problema. El ideal de toda investigación en esta área, como en tantos

otros problemas de gestión psicosocial, exigiría sin duda un abordaje multí e inter-

disciplinario como el sugerido por Rosenthal y Kouzmin (1993): el análisis aplicado

5 Sigifredo Pérez, entrevista personal, 14 de junio del 2011.

Page 24: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

8

traspasando las barreras de disciplinas tales como las ciencias políticas (análisis

de conflictos internacionales), ciencias empresariales (crisis de negocios),

sociología de las organizaciones, teoría de la comunicación, psicología (estrés,

pensamiento grupal), sociología de los desastres, etc..

II.A.3. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Desarrollar en la brigada del CPPCR un análisis estratégico que en su conjunto

permita el fortalecimiento de la GAP, para atender secuelas psicológicas de

desastres naturales y emergencias. Fortificando ordenadamente a través de los

elementos integrados del Cuadro de Mando Integral a la organización grupal,

procedimientos y planificación. Esta propuesta en forma implícita y multiplicadora

coadyuvará a la identidad grupal, ya que constituye una tarea de todos y todas los

brigadistas.

II.A.4. MOTIVACIÓN PERSONAL

En la última década, los últimos acontecimientos catastróficos de la naturaleza,

parecieran aumentar su rigor. Se ha propuesto que los cambios atmosféricos en

el planeta y la afectación exponencial del medio ambiente por el modelo

económico consumista han aumentado su frecuencia. Se considera además, que

se debe destacar la falta de conocimiento de “cuáles” son las medidas tendientes

a mitigar sus efectos. La población costarricense no ha sido preparada para

comportarse en situaciones de crisis y proporcionarse su propia salud mental.

Como se evidencia en el árbol de objetivos (Ver anexo 2).

La CNE ha hecho esfuerzos de manera administrativa, para tomar las previsiones

sobre las posibles consecuencias, que permitan salvaguardar la integridad

psicológica de sus habitantes. Motivo por el cual y dada la experiencia que tienen

algunas brigadistas como Ileana Monge y Hannia Vargas, permiten inferir que una

Page 25: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

9

forma de optimizar su apoyo es a través de la formación; ya que su alcance es a

nivel organizacional. Lo mismo ocurriría a nivel nacional, si se constituye como

lugar donde se practicarían las estrategias apropiadas, para actuar en caso de

desastres naturales o emergencias inducidas por el ser humano; con un efecto

multiplicador hacia sus regiones de origen o de probable residencia del brigadista.

II.A.5. IMPORTANCIA SOCIAL

La aplicación de una planificación estratégica por parte de la brigada del CPPCR a

nivel nacional; referida a la temática en cuestión, permitirá a la organización

disponer de un instrumento de implicación en la salud colectiva, por lo tanto se

conocerán y aplicaran los métodos, técnicas y tareas destinadas al fortalecimiento

de la GAP, frente a los efectos nocivos de los desastres naturales y emergencias

en la población.

II.A.6. APORTES SIGNIFICATIVOS

1.- Disponer de una estrategia destinada al fortalecimiento de la GAP.

2.- Concienciar a los brigadistas sobre la necesidad del fortalecimiento

organizacional.

3.- Aplicación de una metodología reutilizable y enriquecedora para la

organización de la brigada.

4.- Acrecentar el interés en el nivel sectorial institucional y político sobre la

necesidad de disponer de brigadas de atención psicosocial, ante eventos

como desastres naturales y emergencias en el contexto costarricense.

5.- Disponer de una sociedad preparada ante eventos desfavorables causados

por el comportamiento de las condiciones climáticas, teutónicas, volcánicas

y aquellas producidas por negligencia del hombre.

6.- Reforzar la ejecución de los artículos del reglamento interno de la brigada

de CPPCR.

Page 26: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

10

II.A.7. PROBLEMA DE ESTUDIO

Aún con toda su importancia y relativa aceptación; la GAP se ha hecho relevante

de manera reciente, como un aspecto estratégico a desarrollar por la brigada y la

junta directiva del CPPCR. En las etapas posteriores de un desastre, se hacen

esfuerzos por incorporar las competencias necesarias para fortalecer esta

intervención. Este proyecto pretende optimizar la brigada con una estrategia

apropiada a sus funciones.

Al respecto se ha mencionado que aun cuando es una parte fundamental de la

salud, la salud mental queda relegada entre las actividades ulteriores al

desastre.(Lima, Santacruz, Lozano, & Luna, 1989).Lo que de acuerdo con Santa

Cruz y Lozano(1989) genera como resultado que la prestación de servicios y la

investigación en atención primaria en salud mental y desastres, no han sido

coordinadas para un funcionamiento permanente.

Además que su ausencia o falta como lo indican Shapiro, Skinner & Kesler(1984)

conllevan a que la afectación de los desastres es mayor en los estratos

socioeconómicos más bajos y con menos acceso a servicios especializados de

salud. Como mencionan Cohen(1982) y Lindy, Grace & Green(1981);las personas

afectadas por desastres no son consideradas como pacientes psiquiátricos, sino

como individuos en situaciones de estrés, que buscarán más fácilmente servicios

de salud en las clínicas generales, que en las de salud mental. Y para Srinivasa y

Wig(1983)se sabe que se puede capacitar a los equipos para brindar atención en

salud mental de manera adecuada en los centros de salud.

Page 27: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

11

II.A.8. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA

Si se piensa en la salud como una dimensión psicosocial comunitaria, en el

impacto que tienen las situaciones de emergencias y desastres naturales sobre

ésta. Las intervenciones que brindan apoyo psicosocial deben contemplar desde

una visión preventiva, planificada y no 6patologizante de las acciones a desarrollar

en la activación de la GAP.

Dichos eventos tienen un impacto en la salud mental y la organización

comunitaria. Este impacto es de carácter psicosocial al trastocar la dimensión

personal y sus vinculaciones con el acontecer social. Usualmente estas

necesidades no han sido consideradas en toda su importancia, y cuando se han

desplegado acciones en este sentido, se han hecho desde brigadas externas a las

comunidades.

Por otra parte, como lo enfatiza Arguello (2011) es necesario acatar directrices

básicas que prevengan el riesgo de las personas que se tratan de ayudar, ya que

intencionalmente se podría hacer daño en el proceso de ayuda. Por ello, es

necesario hacer una vigilancia constante o auditoría de las acciones que se

realizan; actuar bajo el diseño de intervenciones basadas en la información

completa y suficiente; haciendo coordinación a partir de grupos que de manera

unificada contengan la misma información y se pueda minimizar la duplicación y

las lagunas de respuesta; desarrollar sensibilidad cultural; verificar las prácticas

más eficaces; tener en cuenta los enfoques participativos de involucramiento de

las personas directamente afectadas. Por último, contar con comités integrados de

intervención, permite cubrir los diversos niveles y necesidades de la población

afectada.

6Relativo a Patología.2. f. Conjunto de síntomas de una enfermedad. U. t. en sent. fig. Patología social. Diccionario Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. En línea http://www.rae.es/draeI/.

Page 28: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

12

II.A.9. SITUACIÓN PROBLEMA

Necesidades que dan lugar al problema.

1.- Fortalecimiento de políticas nacionales en el campo preventivo, destinadas

a informar o mitigar los efectos sobre la salud mental de las emergencias y

los desastres naturales. Como el Plan Nacional de Gestión de Riesgo 2010

-2015 en su eje 1: Reducción de la Pobreza y Generación de Resiliencia.

2.- Improvisación de las entidades públicas para actuar con eficiencia ante las

secuelas psicosociales de los fenómenos naturales adversos y las

emergencias.

3.- Insuficiente planificación de la brigada del CPPCR, para hacer frente a las

necesidades de organización en el apoyo psicosocial a la población, ante

desastres naturales y emergencias.

4.- Desconocimiento de la población sobre la vulnerabilidad y los efectos

psicológicos que producen los desastres naturales. Además de la

posibilidad de contar con el apoyo de la brigada del CPPCR.

5.- La integridad psicológica de los habitantes del país se ven amenazadas por

la concurrencia de desastres naturales y / o emergencias.

6.- Inexistencia de un modelo de GAP y transversal con el Plan Nacional de

Gestión de Riesgo 2010 -2015.

7.- Efectos en la moral de la población al sentirse desatendidos ante la

eventualidad de un desastre natural y /o emergencias.

Page 29: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

13

II.A.10. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

II.A.10.i ORIGINALIDAD

Tema que no ha sido analizado ni investigado con anterioridad, así lo demuestra

los archivos del centro de información del CPPCR. El centro de documentación e

Información (CEDO) de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y

Atención de Emergencias (CNE) y en la Biblioteca Nacional, solo existen estudios

de aspectos relacionados al tema de desastres naturales y emergencias en

general.

II.A.10.ii RELEVANCIA

Está dada por la trascendencia notoria que implica el apoyo significativo a las

personas afectadas y a las políticas de salud del gobierno nacional.

Particularmente a las referidas al PNGR 2010 – 2015, en su Eje Temático N°1:

Reducción de la pobreza y generación de la resiliencia.

II.A.10.iii VIABILIDAD

Se cuenta con el apoyo y disposición de los coordinadores de brigada, así como

del presidente hasta diciembre del 2012 de la junta directiva del CPPCR; el Sr.

Delio C. González Burgos. Los recursos humanos y materiales necesarios para

encarar el proceso de investigación. La promoción del mismo ante los y las

brigadistas generó gran interés. Es realizable, puesto que se llevará a cabo con

las distintas técnicas de exploración y participativas.

Se considera además que la investigación es factible por cuanto se dispone de los

conocimientos y métodos necesarios para desarrollar el tema, a pesar de que la

documentación a este respecto y las investigaciones desarrolladas en este campo

son escasas. Se recurrirá por ello a bibliografía elaborada en otros países, que

constituyen una fuente de información primaria.

Page 30: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

14

II.A.11. EL PROBLEMA EN SÍNTESIS

Para la realización del planteamiento del tema de tesis, se considera el diseño y

la consumación de una estrategia, con la utilización del cuadro de mando integral.

Que responda de forma eficaz a las necesidades y los requerimientos

organizacionales de la brigada. Con una estrategia que favorezca el desempeño

de la misma. La planificación, la coordinación interinstitucional, la administración

de intervenciones y referencias a servicios. El trabajo en equipo, las

interrelaciones de la brigada con el CATAPS y la CNE, se orienta a una óptima

administración de la gestión de apoyo psicosocial. Con la exploración de las

funciones sustantivas, de la organización y las interrelaciones con otras instancias

en el ámbito interno o externo de la brigada del CPPCR.

Además las acciones que se realicen deben respetar principios fundamentales de

respeto a la comunidad, sus tradiciones y posibilidades (IASC, 2007)7.

II.A.12. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio consiste en analizar la situación actual de gestión en

apoyo psicosocial, que se activa desde la brigada de intervención

psicológica del CPPCR; para el diseño de una estrategia que fortalezca la

gestión de la misma y su impacto, en personas afectadas por Emergencias y

Desastres Naturales.

7Guía sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes del comité

permanente entre organismos en respuesta a la resolución46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pág. 6 (2007).

Page 31: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

15

II.A.13. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

II.A.13.i DELIMITACIÓN TEMPORAL DEL OBJETO DE ESTUDIO

Esta investigación tiene un carácter retrospectivo al considerar percepciones,

ideas, apreciaciones sobre las experiencias acaecidas y recopiladas a partir del

2009, fundamentado sobre el terremoto en la comunidad de Cinchona y aledañas.

El tratamiento de la información que se ha desarrollado, relacionada con la gestión

estratégica para el apoyo psicosocial a nivel nacional. Fue el caso de Las Lajas,

de San Antonio de Escazú, San José (2010) y las percepciones (2012) de los

brigadistas sobre el funcionamiento y la organización de la brigada.

II.A.13.ii DELIMITACIÓN ESPACIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO

Se considerará la revisión de actividades y procedimientos, relacionados con la

GAP, con qué cuenta la brigada del CPPCR, para ser desarrollada en todos los

posibles escenarios afectados por emergencias o desastres naturales en el país.

II.A.13.iii DELIMITACIÓN INSTITUCIONAL

La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica decreta: Ley Orgánica del

Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. Ley: 6144. Publicada en la

Gaceta N º 8 del día 11 de enero de 1978.

En su CAPITULO I: Creación y Fines. Menciona en el Artículo 1:

Créase el Colegio Profesional de Psicólogos como una corporación pública,

profesional con domicilio en la ciudad de San José, para cumplir los fines que la

presente ley establece, dentro de la organización y regulaciones determinadas en

ella.

Page 32: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

16

Menciona en el Artículo 2:

Los fines del Colegio son:

a) Promover el estudio y avance de la ciencia psicológica.

b) Velar porque las especialidades psicológicas se ejerzan profesionalmente con

arreglo a las normas de la ética.

c) Dar asesoría en los programas docentes para formación de profesionales en

psicología que se desarrollen dentro del país y colaborar con las universidades

costarricenses con los medios al alcance del Colegio, para el aprovechamiento

óptimo de recursos que incrementen la investigación y la docencia en las

diversas áreas de la Psicología.

d) Promover la utilización de técnicas e instrumentos psicológicos adecuados al

país.

e) Estimular el intercambio de conocimientos científicos.

f) Fomentar la creación o ampliación de servicios psicológicos para hacerlos

asequibles a toda la población costarricense.

g) Prohijar las asociaciones de psicólogos que se formen de acuerdo con sus

especialidades, tanto con propósitos científicos como para la protección del

ejercicio profesional.

h) lmpulsar las actividades culturales de sus miembros.

i) Evacuar las consultas que le formulen los poderes del Estado en las materias

de la competencia del Colegio.

j) Atender los asuntos que otras Leyes le encomienden.

Page 33: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

17

II.A.14. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

II.A.14.i OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estrategia para la brigada de intervención psicológica del Colegio

Profesional de Psicólogos de Costa Rica, que logre la intervención sistematizada

de gestión de apoyo psicosocial a las víctimas de desastres naturales y

emergencias.

II.A.14.ii OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación actual de la organización funcional de la

brigada y su relación con la estructura orgánica del CPPCR.

2. Identificar los factores críticos de éxito, asociados a las actividades del

apoyo psicosocial, que desde la brigada se gestionan para la atención

de víctimas de emergencias y desastres naturales.

3. Valorar los riesgos estratégicos o de gestión que puedan afectar la GAP

desde la brigada.

4. Determinar con el uso del cuadro de mando integral, el nivel de

alineamiento estratégico requerido para el fortalecimiento de la GAP.

II.A.14.iii OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS

En la siguiente tabla, se visualiza en detalle la operacionalización de los objetivos

específicos planteados anteriormente, tomando en consideración las variables,

indicadores e instrumentos de recolección y fuentes de información ligados a cada

objetivo.

Page 34: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

18

Tabla 1. Operacionalización de objetivos.

Objetivo específico

Variable

Indicadores

Instrumentos de

investigación

1. Diagnosticar la situación

actual de la organización

funcional de la brigada y su

relación con la estructura

orgánica del CPPCR.

Análisis de las actividades de

la organización, recursos y

riesgos para gestionar el

apoyo psicosocial

Análisis del entorno y grupos

de interés para gestionar el

apoyo psicosocial

¿Las actividades de la organización

responden a niveles de eficiencia y

eficacia requeridos?

¿La dotación de recursos responde a

las necesidades de la brigada?

¿Se ha estructurado una planificación

estratégica?

¿Existe un plan de riesgos que facilite

el control de los procesos?

¿La coordinación interinstitucional

responde a las necesidades

operativas de la organización?

»Análisis FODA con

miembros de las

brigadas.

Page 35: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

19

Objetivo específico

Variable

Indicadores

Instrumentos de

investigación

2. Identificar los factores

críticos de éxito, asociados a

las actividades del apoyo

psicosocial, que desde la

brigada se gestionan para la

atención de víctimas de

emergencias y desastres

naturales.

Caracterización de los factores

críticos del éxito

Cantidad de factores críticos de éxito

del apoyo psicosocial

»Preguntas de Encuesta

de investigación sobre

estructura organizativa y

funcional de la brigada

del CPPCR

»Preguntas de Encuesta

de Investigación sobre

actividades de relación

con la gestión de apoyo

psicosocial

»Sistematización y

adecuación de

información obtenida en

la encuesta

Page 36: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

20

Objetivos específicos

Variable

Indicadores

Instrumentos de

investigación

3. Valorar los riesgos

estratégicos o de gestión que

puedan afectar la GAP desde

la brigada.

Clasificación según el origen -

PMI

Externos, impredecibles e

incontrolables

Externos y predecibles e

inciertos

Internos y no técnicos

Técnicos

Legales

Impacto y probabilidad según

clasificación de impacto PMI

»Sesión grupal de

discusión con miembros

de la brigada.

»Sistematización y

adecuación de

información obtenida en

la sesión grupal de

discusión.

»Sistematización y

adecuación de

información obtenida en

la encuesta.

Page 37: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

21

Objetivo específico

Variable

Indicadores

Instrumentos de

investigación

4. Determinar con el uso del

cuadro de mando integral, el

nivel de alineamiento

estratégico requerido para el

fortalecimiento de la GAP.

Perspectivas:

Costos

Beneficiarios(as)

Conocimiento – Crecimiento

Organizacional

Procesos Operativos

Cantidad de objetivos estratégicos y

acciones estratégicas en el CMI

»Utilización de la

estrategia Matriz FODA.

»Elaboración de Mapa

Estratégico

»Sistematización y

adecuación de

información obtenida en

el grupo focal.

»Sistematización y

adecuación de

información obtenida en

la encuesta.

»Cuadro de Mando

Integral.

Fuente: elaboración propia.

Page 38: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

22

II.A.15. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

Se aplicó una metodología deductiva analítica con un enfoque cualitativo,

orientado a la identificación de estrategias. Tiene como objetivo entender los

procesos relevantes para la GAP, de modo que su gestión pueda ser investigada,

bajo una serie de niveles, para así crear o mejorar estrategias.

II.A.16. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El método de estudio es No experimental, con tratamientos de la variable

dependiente de tipo exploratorio y descriptivo. Puesto que se refieren los

procesos de la GAP en la brigada del CPPCR.

II.A.17. TÉCNICAS

En función a cada una de las necesidades de la investigación, enfatizando en el

diseño de una estrategia, que parte del análisis de toda la información recopilada.

Se requirió de la aplicación de las siguientes técnicas o instrumentos:

- Análisis FODA.

- Preguntas de encuesta

- Análisis de contenido con la sistematización de la información obtenida en

sesión de grupo de discusión.

- Tabulación y codificación para el uso de estadística descriptiva con énfasis

en distribución de frecuencias.

- Cuadro de mando integral con la adaptación de las perspectivas de la

siguiente manera: costos, procesos internos, conocimiento y crecimiento

organizacional y beneficiarios.

- Análisis Bibliográfico.

Page 39: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

23

II.A.18. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes primarias de información que se utilizaron fue el jefe del área de

operaciones de la dirección de emergencias. La profesional en psicología que

ocupó en el 2010 el puesto como oficial de enlace la Licda. Ileana Mora. Además

de la Licda. Ileana Monge y la Licda. Hannia Vargas, coordinadoras de brigada.

Se consultaron reglamentos y leyes orgánicas del CPPCR y de la CNE.

Además de las 17 personas que se constituyen actualmente como brigadistas

activos(as).

Como fuentes secundarias se recurrió a datos recogidos sistemática o

regularmente por agencias internacionales que tienen responsabilidades para esta

determinada gestión. Ejemplos: IASC, ONU, OMS entre otras. Informes publicados

por agencias del gobierno y/o por organismos internacionales. Además de

decretos y planes nacionales e institucionales.

II.A.19. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para el desarrollo del proyecto, se utilizará información acerca del colegio y

documentos provistos por el centro de información de la página web del Colegio

Profesional de Psicólogos de Costa Rica, sus componentes y funciones. Además

se utilizó de referencia, la Guía del Comité Permanente entre Organismos (IASC)

sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y

Catástrofes y documentos en línea respaldados por la CEPAL, CCSS, Ministerio

de Salud, ONU, OMS, OPS entre otros. Al igual que documentos y antologías

facilitadas por la administración del ICAP y su centro de documentación sobre

proyectos. Experiencias documentadas por funcionarios de instituciones estatales

de países como El Salvador, E.E.U.U. y Colombia.

Page 40: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

24

II.A.20. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se realizará un procesamiento del contenido de la información analizada,

adquirida a través de la investigación bibliográfica, así como de toda la información

documental disponible en esta temática, la obtenida a través del análisis FODA, el

grupo focal y la encuesta con miembros de la brigada.

II.A.21. SISTEMATIZACIÓN, TABULACIÓN Y CODIFICACION

La tabulación se llevó a cabo mediante un proceso de reunión de datos, obtenidos

de las preguntas de la encuesta de investigación (Ver anexo 3). Acerca de la

estructura organizativa, funcional de la brigada del CPPCR y sobre actividades

de relación con el apoyo psicosocial. Esta información permitió obtener

componentes valiosos de opinión para la evaluación de factores críticos de éxito y

riesgos. La misma que se aplicó para los datos obtenidos en la sesión de

discusión grupal (Ver anexo 4).

Para el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se utilizó

la matriz FODA, para entrecruzar objetivos estratégicos y realizar mapeos

estratégicos. La codificación se hizo de acuerdo a un ordenamiento por

perspectivas del CMI y se aplicó una escala de valoración para las estrategias con

mayor reiteración. Para los FCE se utilizó la distribución de frecuencia, según la

repetición del dato obtenido. El análisis de contenido permitió la reflexión y la

sistematización de información obtenida de la sesión de grupo de discusión.

Para el tratamiento de las variables se utilizará el cuadro de mando integral.

Adaptado a las circunstancias del caso. Según las siguientes perspectivas:

Costos, Conocimiento – Crecimiento Organizacional, Procesos Internos y

Beneficiarios(as).

Page 41: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

25

II.A.22. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Contiene el tratamiento de la información procesada mediante el apoyo de

estadística descriptiva y su adaptación a un cuadro de mando integral,

desarrolladas en dos fases. Una fase de redacción por niveles de la variable

dependiente y exposición estadística de datos obtenidos. Presentados en cuadros

elaborados para tal fin. Una segunda fase de interpretación, determinación y

selección de una estrategia idónea.

Los resultados se obtendrán mediante la emisión de conclusiones,

recomendaciones y la propuesta mediante el uso del CMI. Procedidos de la

metodología empleada, que permitió enmarcar de manera real y aplicable la

propuesta de la Tesis.

II.A.23. LIMITANTES DEL ESTUDIO

Algunos problemas que se presentan respecto de la recopilación de información

son:

Muestreo. Improbable obtener información de cada uno de los afectados

por desastres naturales o emergencias. Por lo cual se hace necesario

focalizar a los miembros de la brigada, que han participado en las distintas

zonas del país. A partir de esos datos, inferir que para el resto los

resultados son aplicables.

Grupos de control. Metodológicamente, para conocer los verdaderos

efectos de una estrategia, es necesario comparar los efectos en la

población objetivo, con otra población muy similar que no le ha sido

aplicada la intervención. Ello suele llamarse la situación “con proyecto” y

“sin proyecto”. Además puede ser evaluado en forma paralela, con datos

recopilados de los beneficiarios.

Page 42: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

26

La evaluación expost es otro tema importante. Ahora la pregunta es:

¿Cómo sé y Cómo se puede demostrar que el proyecto causará los

beneficios estratégicos a la GAP?, el resultado obtenido es atribuible al

proyecto en el momento del análisis estratégico. Lo cual implica que en la

evaluación, la información debe ser analizada cuidadosamente, en relación

con sus impactos e indicadores.

Presencia de Variables confundidas. Algunas variables o características

pueden estar confundidas con los niveles de la variable dependiente.

Como lo indica Morales (2012); Por ejemplo el participar voluntariamente en

una experiencia cuya eficacia se va investigar, puede estar confundido con

características personales de los sujetos voluntarios (como podría ser una

determinada edad, una determinada motivación, etc., que tendrán muchos

participantes pero no todos), que a su vez pueden influir en la eficacia de la

experiencia. Con frecuencia la pertenencia a un grupo, implica la

pertenencia a otros grupos (entendiendo grupo en un sentido muy genérico)

o el participar de alguna característica más que otros grupos (por ejemplo

en la variable nivel socioeconómico pueden estar confundidas otras

variables como nivel educacional).

Esta confusión de variables puede obscurecer las conclusiones: puede ser

que lo que realmente influye más no es la experiencia o actividad

investigada, sino otras características que acompañan a los que participan

en la experiencia; al menos estos influjos pueden ser importantes.

Page 43: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

27

III. CAPÍTULO 2

III.A. MARCO TEÓRICO

Los expertos pronostican un inquietante futuro para las sociedades del siglo XXI:

los desastres ambientales “serán más y peores” como consecuencia de los

rápidos cambios sociales de industrialización y urbanización que acompañan a los

nuevos desarrollos tecnológicos (Quarantelli, 1993).

En situaciones de emergencias y desastres el impacto sobre la salud mental

puede depender de: la naturaleza de la situación, las características de

personalidad y su capacidad de afrontamiento ante 8 eventos 9 catastróficos e

inesperados (fortalezas y debilidades) y del entorno y las circunstancias:

condiciones ambientales y familiares de las personas afectadas y las redes

sociales existentes.

Aun cuando las condiciones varían de acuerdo a las diversas situaciones, se

puede esperar una tendencia a que la mayoría de las personas muestren al

menos uno de los efectos psicológicos 10 adversos en las horas inmediatas

posteriores al desastre. Asimismo, se sabe que disminuirán gradualmente, no

obstante, dependerá en gran medida de las características de la atención

brindada. Si estas situaciones no son resueltas efectivamente, estas reacciones

normales pueden generar efectos devastadores en las personas, sus familias y su

comunidad (Ehrenreich, 2001).

De acuerdo a varios estudios se sabe que en el primer año el nivel de alteración

producido por el desastre es del 45% de la población directamente afectada y en

82. m. Eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer. Diccionario Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición (2011). En línea http://www.rae.es/draeI/. 9 Relativo a Catástrofe. 1. f. Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas. Diccionario Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. En línea http://www.rae.es/draeI/. 101. adj. Contrario, enemigo, desfavorable. Diccionario Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. En línea http://www.rae.es/draeI/.

Page 44: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

28

el segundo año esta medida disminuye a un 20-40%.(Páez & Fernández, 2001).

Sin embargo esta tendencia a la baja se ve afectada por la manera en la cual se

aborda la situación de la población(Saavedra, 1996), de ahí la importancia de los

servicios de atención psicosocial.

Costa Rica por su situación geográfica y geológica, ha enfrentado varios tipos de

catástrofes naturales, las cuales han dejado pérdidas humanas y económicas

lamentables. Los principales desastres ocurridos han tenido diferentes orígenes,

tales como los sismos, la actividad volcánica y las inundaciones; a continuación se

caracterizan los principales.

Sismos

Este país se encuentra en una zona telúrica muy activa, debido al choque de las

placas de Cocos y del Caribe, así como por la actividad de las fallas tectónicas

locales y la acción volcánica.

Inundaciones

La deforestación y la falta de planificación urbana han hecho que la distribución

hidrofluvial del país haga vulnerable zonas bajas, costeras y urbanas que colindan

con ríos menores, mayores y afluentes que durante la estación lluviosa aumentan

su caudal. Así como la temporada de huracanes en el Caribe hacen de nuestra

geografía su zona de influencia.

Una proporción apreciable de la población del país vive en condiciones sociales,

económicas y ambientales que actúan en detrimento de la salud física y mental, el

bienestar, la calidad de vida e inclusive la integridad física. Aunque en el país no

existen estudios epidemiológicos recientes, se estima que los trastornos mentales

se han incrementado en función de las variaciones ocurridas en el perfil

demográfico y los cambios sociales, económicos y culturales que han tenido

impacto en la sociedad costarricense en los últimos decenios. El impacto negativo

de esos factores en la salud mental y el desarrollo psicosocial es evidente y se

manifiesta en situaciones que comprometen el funcionamiento social del individuo

y la familia, su equilibrio emocional y el despliegue de sus potencialidades. Si bien

el sector salud y en particular los servicios de salud mental, no están en capacidad

Page 45: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

29

de erradicar esas condiciones, tienen la responsabilidad de señalarlas y de asistir

a las víctimas de sus consecuencias cuando éstas afectan a la salud. A estos

fines, se considera oportuno el establecimiento de coaliciones con otros sectores

con el fin de emprender acciones dirigidas al control de esos factores

adversos(Macanche, González, & Cruz, 2004).

Sin embargo que se entiende por “salud mental” y “apoyo psicosocial” están

estrechamente relacionados y se traslapan. A nivel de intervención pueden reflejar

acciones diferentes. Las agencias de ayuda que trabajan fuera del sector salud

han tendido a hablar del apoyo al bienestar psicosocial. El sector salud ha usado

el término salud mental, e históricamente también se han referido al uso de

“rehabilitación psicosocial” y “tratamiento psicosocial” para describir intervenciones

no biologistas11 con personas con desórdenes mentales. Las definiciones exactas

de estos términos varían entre y dentro de las organizaciones de ayuda, las

distintas disciplinas y países, y estas variaciones crean confusión.

El país cuenta con un sistema de monitoreo y alerta de los fenómenos naturales

capaces de localizar desastres y dispone de planes para la protección inmediata

de los damnificados. Pero no se cuenta con planes específicos para su asistencia

psicológica. No se dispone de información fidedigna sobre la frecuencia de

problemas mentales entre las víctimas de las últimas situaciones catastróficas

ocurridas en el país, pero es de suponer que la depresión, la ansiedad, el

síndrome de estrés postraumático y los cuadros psicológicos reactivos son de

aparición frecuente, especialmente en niños y ancianos (Macanche, González, &

Cruz, 2004).

11Según la posición biologista, la causa de la enfermedad es un agente biológico o con capacidades de desencadenar procesos biológicos. http://www.psico-web.com/salud/concepto_salud_05.htm.

Page 46: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

30

III.A.1. DESASTRES NATURALES

III.A.1.i CLASIFICACIÓN POR SU ORIGEN Y DAÑOS POTENCIALES

Tomando como criterio de clasificación el origen de los desastres naturales, éstos

se pueden agrupar en naturales y provocados por el hombre. A su vez los

naturales pueden desglosarse en meteorológicos, topográficos, y telúricos y

tectónicos. En tanto, los producidos por el hombre se pueden subdividir en

guerras, accidentes y contaminación de fuentes. A su vez, estas categorías

pueden agruparse en fenómenos más específicos, que son justamente los que se

consideran en la siguiente:

Ilustración 1: (Clasificación de los Desastres Naturales por su origen y los

daños potenciales, Noviembre 1983).

Meteorológicos Ciclones-huracanes tropicales-tifones Fuertes temporales locales –Tornado-Tormentas y Tronadas Granizadas-Marejadas-Ondas frías- Ondas Cálidas y sequías

Topográficos Inundaciones – Avalanchas- Derrumbes Telúricos y Terremotos –Erupciones volcánicas –Maremotos o tsunamis Tectónicos Guerra Explosiones – incendios –choques- naufragios- fallas de construcciones Accidentes Contaminación Accidental - continua de fuentes

Copia de (BIOCENOSIS 5 (1-2).

DESASTRES

NATURALES

PRODUCIDOS

POR EL SER

HUMANO

Page 47: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

31

Por otra parte los desastres naturales se clasifican de acuerdo con los daños

potenciales causados en el sector que afecten. Así tenemos peligro para el ser

humano, desorganización de servicios y pérdidas económicas. Como se

consideran en la siguiente:

Ilustración 2: (Clasificación de los Desastres Naturales por su origen y los

daños potenciales, Noviembre 1983).

Copia de (BIOCENOSIS 5 (1-2).

Pérdida de vidas durante el evento

Propagación de enfermedades infectocontagiosas

Envenenamiento

Paralización de servicios

Destrucción de obras públicas

Trastorno de actividades normales

Daños y pérdidas mayores

Pérdidas y efectos menores

DAÑO

POTENCIAL

O DAÑO QUE

PUEDEN

CAUSAR

PELIGRO

PARA EL SER

HUMANO

DESORGANIZACIÓN

DE SERVICIOS

PÉRDIDAS

ECONÓMICAS

Page 48: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

32

III.A.1.ii OTRAS CLASIFICACIONES

Los desastres pueden clasificarse de acuerdo a diferentes variables: entre las

principales divisiones que se han hecho están(Montero & Salazar V., 1991):

A. Por el lapso transcurrido entre el hecho causante y su manifestación en la

superficie.

1. Súbitos: Son aquellos hechos que ocurren en forma sorpresiva e

inmediata. Es el caso de terremotos, avalanchas, algunas inundaciones,

tsunamis, entre otros.

2. Mediatos: Se desarrollan en forma más lenta y es más factible

predecirlos. Ejemplo ciclones, sequías, erupciones volcánicas, entre

otras.

B. Por su duración.

La manifestación de un fenómeno puede durar segundos, minutos, días y

hasta años, dependiendo de su naturaleza.

1. De corto a mediano término: terremotos, ciclones, accidentes,

erupciones volcánicas, tsunamis, avalanchas.

2. De largo término: sequías, inundaciones, epidemias entre otras.

C. Por su origen:

En la mayoría de los casos no debe hacerse una división tajante sobre el

origen de un desastre, sin embargo, existe una clasificación en ese sentido que

puede utilizarse siempre que se considere la interferencia del hombre en la

naturaleza. Tal clasificación es la siguiente:

Page 49: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

33

1. Inducidos: Por el hombre, debido al abuso, exceso o explotación

extrema en su relación con el ambiente.

2. Naturales: Como producto de la energía de la naturaleza. Comúnmente

son agravados por la mano del hombre.

III.A.2.CARACTERIZACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES EN

COSTA RICA

Costa Rica es un país de 51. 100 km2, ubicado en la zona intertropical de América

Central, que cuenta con 4.2 millones de habitantes. El país tiene características

tropicales, está cruzado por altas montañas, tiene una gran cantidad de volcanes

activos y una actividad tectónica fuerte.

El país afronta diversas amenazas asociadas a su ubicación y su estructura

geológica. Dado que es altamente lluvioso, la mayor parte de las emergencias que

tiene el país están asociadas a eventos generados por las lluvias; durante todo el

año frecuentemente se presentan inundaciones y deslizamientos. Se suma a esto

la ocurrencia periódica de eventos meteorológicos que afectan la región climática

en que se encuentra Costa Rica, con aumentos o disminuciones en la cantidad e

intensidad de las precipitaciones y en general en el clima. Estos eventos están

asociados a los ciclones tropicales y fenómenos de baja presión en el mar Caribe,

la Zona de Convergencia Intertropical, los frentes fríos, las ondas del Este y los

períodos de El Niño y La Niña12.

Además, los sismos y erupciones volcánicas que son parte de la geodinámica

interna del planeta, constituyen amenazas latentes a lo largo de toda la historia.

Del efecto inmediato o retardado de estos factores geológicos, derivan los eventos

que se identifican como propios de la geodinámica externa, tales como los

12Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010 -2015. Marco Estratégico para la aplicación de la política de

Gestión de Riesgo. CNE, San José, C.R. Enero 2010. Pág. 3.

Page 50: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

34

deslizamientos, las avalanchas, los represamientos de agua y lodo, las mismas

inundaciones y los procesos erosivos ocasionados por el lavado de los suelos13.

Durante el Siglo XX Costa Rica fue afectado por 22 sismos y 11 eventos

volcánicos con algún grado de afectación, siendo las más importantes en la

historia reciente la erupción del Volcán Irazú entre 1963 y 1965 y la erupción del

Volcán Arenal en 196814.

Estos eventos son los más visibles y comúnmente más reconocidos en el ámbito

de las geociencias como los generadores de desastres; pero tras ellos existe toda

una cadena de elementos socio-ambientales de causas asociadas, que evidencian

cómo el mal manejo del entorno espacial incide directamente en el impacto que

manifiestan. El crecimiento poblacional, en especial el urbano, la tecnificación

acelerada de la producción, la sobre explotación del territorio, el aumento de las

facilidades de comunicación y transporte, la apertura comercial y productiva, el

inadecuado control sobre la manipulación de sustancias tóxicas, entre otros

muchos aspectos, aportan a una mayor complejidad de las amenazas, en las que

cada vez hay más incidencia de factores humanos15.

En el caso de Costa Rica hay una coincidencia en el desarrollo de zonas urbanas

con los sitios donde se concentran factores de amenaza. En estas zonas la

exclusión social, que normalmente es referida al ámbito político es también una

exclusión geográfica, una presión demográfica que alimenta la tendencia a que los

más pobres se ubiquen en los sitios más inseguros, en los lugares más peligrosos,

bajo condiciones de hacinamiento y deficiencias en la dotación de servicios e

infraestructura16.

En la vida urbana se genera una sinergia de prácticas colectivas de tolerancia y

omisiones sobre los factores de amenaza y en muchos casos de conductas

agresivas de adaptación del medio que retan el equilibrio endeble y maximizan las

13Idem anterior. Pág.3. 14Idem anterior. Pág.3. 15Idem anterior. Pág.3. 16

Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010 -2015. Marco Estratégico para la aplicación de la política de

Gestión de Riesgo. CNE, San José, C.R. Enero 2010. Pág. 4.

Page 51: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

35

condiciones de amenaza a niveles de tensión insostenibles, que tarde o temprano,

en ocasiones en forma reiterada, generan desastres17.

De tal modo, a los eventos de gran magnitud que pueden ocurrir, se suman una

larga lista de incidentes diarios de “baja intensidad”, referentes de daños

paulatinos y permanentes que sufre la población principalmente urbana; pequeños

eventos que al final de un período anual suman magnitudes superiores a los que

ocasionan algunos eventos súbitos de carácter mayor. La vulnerabilidad en estos

casos se evidencia como una situación crónica inherente a la realidad social de

una parte de la población18.

Sin embargo, al establecer el vínculo entre pobreza y riesgo, debemos tener

presente que para el caso de Costa Rica, el mayor porcentaje de los pobres está

en las zonas rurales y no en las ciudades.

El porcentaje de hogares pobres del país es de 18,5%, siendo que en la Región

Central se registra el índice más bajo, con un 15,3%, mientras que en la Región

Brunca el porcentaje llega a 30,9%19. En la coyuntura actual, los eventos que

destacan por su magnitud han impactado principalmente a esas poblaciones

rurales. En los últimos diez años, las pérdidas por este tipo de eventos alcanzan

una cifra superior a los 550 millones de dólares.

Estos datos son relevantes porque la pobreza se expresa en nuestro país, al igual

que en otras dimensiones, como un factor de impacto desigual de los eventos de

desastres; no solo es que los desastres son capaces de generar pobreza, sino que

el impacto es más severo para las poblaciones pobres. La condición de género

eventualmente puede agravar esta realidad, cuando se evidencia que de los

hogares en estado de pobreza, uno de cada tres es jefeado por mujeres20.

Las inundaciones, los sismos, los deslizamientos, las erupciones volcánicas y la

creciente ocurrencia de eventos relacionados con factores tecnológicos, en un

contexto de desarrollo que no ha considerado adecuadamente los riesgos

presentes, constituyen un largo proceso de desastres en la historia de Costa Rica;

17Idem anterior. Pág.4 18Idem anterior. Pág.4 19INEC: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos.2008. 20MIDEPLAN: Costa Rica: Estadísticas Regionales 2001 – 2008. MIDEPLAN, San José. C.R. 2009.

Page 52: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

36

esto repercute en el bienestar de la población costarricense con un impacto

desigual y diferenciador. A modo de confirmación, un estudio del Banco Mundial21

señala que:

“… sobre zonas críticas de desastres naturales, Costa Rica se ubica en el

segundo lugar entre los países más expuestos a peligros múltiples, dado que el

36,8% de su superficie total está expuesto a tres o más fenómenos naturales

adversos. En el estudio se estima que el 77,9% de la población de Costa Rica

y el 80,1% del PIB del país se encuentran en zonas donde el riesgo de

múltiples desastres naturales es alto”.

III.A.3.INCIDENCIA

Se cuenta con información de amenazas naturales que incluyen básicamente

accidentes, deslizamientos del terreno e inundaciones, en escala 1:50000 de la

Comisión Nacional de Emergencias.

III.A.3.i AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS

Las amenazas por deslizamientos las ha venido cartografiando la CNE sobre las

hojas cartográficas 1:50000 del IGN. Las fechas de los eventos son variadas, se le

ha puesto fecha de creación al mapa el año 2007.

La siguiente Figura muestra el mapa de eventos de deslizamientos de Costa Rica,

que incluye los deslizamientos y flujos de lodo y rocas que se han venido dando

históricamente en el país según el Diagnóstico Biofísico para Costa Rica

(ECOTEC, 2009).

21

Natural Disaster Hotspots: A Global Risk Analysis (Zonas críticas de desastres naturales: Análisis del

riesgo en todo el mundo). Banco Mundial, 2005.

Page 53: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

37

Ilustración 3: Deslizamientos en Costa Rica.

Fuente: (ECOTEC, 2009)

Históricamente ha sido la segunda amenaza que más ha impactado en Costa

Rica, según los datos la BD DESIVENTAR (1984-2004) de la Red

Latinoamericana de Estudios Sociales en Prevención de Desastres (RED), 2007;

el efecto de la variabilidad climática y el cambio climático, dadas las condiciones

topográficas del país, la presión sobre los recursos naturales, la carencia de

ordenamiento territorial, así como las malas prácticas constructivas en sitios de

alta amenaza por deslizamientos, hacen que deba considerarse en estudios

futuros. A la fecha no hay estudio de susceptibilidad de deslizamientos a nivel

nacional, solo locales, donde se ha empleado el método Mora-Vahrson (1989),

que indica que la amenaza es función de la geología, la humedad del suelo, la

Page 54: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

38

cobertura de la tierra y del mecanismo de disparo como lo son la sismología y la

intensidad de la lluvia (ECOTEC, 2009).

III.A.3.ii AMENAZAS POR INUNDACIONES

Las amenazas por inundaciones las ha venido cartografiando la CNE sobre las

hojas cartográficas 1:50000 del IGN, esto cada vez que sucede un evento

máximo, las fechas de los sucesos son variadas, se le ha puesto fecha de

creación al mapa 2007. Para la Región Huetar Atlántica se adicionaron áreas de

inundación (ABT, 2004) según el Diagnóstico Biofísico para Costa Rica (ECOTEC,

2009)

La Figura siguiente muestra las inundaciones potenciales de Costa Rica a partir de

los eventos históricos.

Ilustración 4: Inundaciones potenciales en Costa Rica.

Fuente: (ECOTEC, 2009)

Page 55: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

39

Según los datos de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Prevención

de Desastres (RED), 2007, con datos de su BD DESINVETAR (1984-2004);

históricamente ha sido la primera amenaza que más ha impactado en Costa Rica,

y el efecto de la variabilidad climática y el Cambio Climático han provocado

repeticiones cíclicas con períodos de recurrencia cada vez menores. Dadas las

condiciones topográficas del país, la presión sobre los recursos naturales y las

malas prácticas en cuanto al ordenamiento territorial, donde se han invadido las

llanuras de inundación con infraestructura y otros usos agropecuarios, en sitios de

alta amenaza por inundación (que generalmente son sitios marginados) debería

considerarse esta variable en estudios futuro.

En el Pacífico Norte se tienen inundaciones en las cuencas de los Ríos Tempisque

y Bebedero y en menor grado en la Península de Nicoya, con varios ríos

presentando inundaciones potenciales hacia el Golfo de Nicoya. En las cuencas

del Barranca, Jesús María y Tárcoles se han presentado inundaciones, al igual

que en el Tusubres, Parrita, Damas, Naranjo y Savegre. En el Pacífico Sur en el

Río Grande de Térraba se tienen inundaciones en diferentes zonas de la parte

media de la cuenca y hacia la desembocadura; así como en los ríos de la

Península de Osa y el Río Esquinas. En el Caribe la situación se acentúa

prácticamente en todas las cuencas que dan al mar Caribe en donde las

inundaciones son del tipo periódicas. En la región Zona Norte ocurre lo mismo,

salvo que son de menor magnitud y con menor área inundada según el

Diagnóstico Biofísico para Costa Rica (ECOTEC, 2009).

III.A.3.iii INCIDENCIA DE INCENDIOS

En cuanto a incendios se recurrió a dos fuentes, los suministrados por el

Programa de Manejo de Incendios del MINAE del 2007, cartografiados por

ECOTEC, y los eventos de puntos de calor del 2005 al 2009 diarios, que lleva en

archivo el Programa para Detección de Puntos de Calor mediante Técnicas de

percepción Remota de la CONABIO (2008, México). Se debe aclarar que los

puntos de calor dan indicios de incendios forestales y no necesariamente son

Page 56: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

40

incendios forestales; sin embargo, dado que el MINAET no ha sistematizado la

información adecuadamente, tanto temporal como espacial, los puntos de calor

dan una mejor idea de aquellas áreas y meses en que se tiene más probabilidad

de ocurrencia de incendios según el Diagnóstico Biofísico para Costa Rica

(ECOTEC, 2009).

Esta información se preparó desde el nivel diario a nivel anual por ECOTEC,

conservando la fecha de cada evento.

La Figura siguiente muestra la distribución de puntos del calor e incendios

registrados para Costa Rica.

Ilustración 5: Puntos de calor e incendios forestales en C. R.

Fuente: (ECOTEC, 2009)

En el año 2005 se midieron 375 puntos de calor, 56% de éstos se concentraron en

los meses de marzo y abril con 110 y 102 respectivamente; en el año 2006 se

detectaron 302 puntos de calor, de los cuales un 55% ocurrieron igualmente entre

los meses de marzo y abril con 92 y 74; en el 2007 se registraron 312 con un 60%

de los casos ocurridos entre febrero (74) y marzo (114); en el año 2008 se

Page 57: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

41

detectaron 317 con un máximo de casos en el mes de abril de 63, lo que

representa un 20% de los casos. Y por último, en el 2009, se contabilizaron hasta

la primera semana de mayo 216 puntos de calor, de los cuáles, 127 ocurrieron en

el mes de marzo, es decir, un 59% (ECOTEC, 2009).

Se puede concluir que la temporada de incendios se ubica en Costa Rica en los

meses de febrero a mayo, con este último coincidente con el inicio de la

temporada de lluvias lo que refleja un descenso; de junio a diciembre se tienen

menos de 10 incendios reportados por mes para el período 2005-2009, con

excepción de diciembre del 2005 y 2006 en que se reportaron 13 y 20 puntos de

calor respectivamente de acuerdo con el Diagnóstico Biofísico para Costa Rica

(ECOTEC, 2009).

Como puede observarse en la distribución de puntos de calor, la zonas que

reportan más probabilidad de ocurrencia de incendios forestales sin confirmar

como incendios son: el Pacífico Norte, en el Tempisque (420 eventos), Bebedero

(187 eventos) y Península de Nicoya (183 eventos). Se tienen eventos registrados

en Tárcoles (68) y Barranca (21 eventos). Los eventos son menores en la cuenca

del río Parrita (21 eventos) y se tiene un número de eventos altos registrados en la

cuenca del Río Térraba (177 eventos) y disminuye bastante en los ríos de la

Península de Osa (29 eventos). En el Caribe disminuyen, siendo la cuenca del Río

Reventazón la que registra puntos de calor en una magnitud baja (23 eventos); y

vuelve a crecer en la cuenca del río San Carlos (113 eventos) en la Zona Norte.

Deacuerdo con el informe final del Diagnóstico Biofísico para Costa Rica

(ECOTEC, 2009) .

III.A.3.iv AMENAZAS SÍSMICAS

En el Diagnóstico Biofísico para Costa Rica PNUD-IMN-MINAET, Informe final

Octubre 2009; Se contó con información muy actualizada de estudios acerca de la

amenaza sísmica en Costa Rica, tal como datos sobre la aceleración sísmica para

diferentes períodos de recurrencia que fueron realizados para Costa Rica por el

estudio del Proyecto Resis II Evaluación de la amenaza sísmica en Costa Rica,

Page 58: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

42

informe preparado por: Álvaro Climent, Wilfredo Rojas, Guillermo E. Alvarado y

Belén Benito de la Red Sismológica Nacional (RSN: ICE-UCR), Escuela

Centroamericana de Geología (UCR), el Instituto Costarricense de Electricidad

(ICE) y la Universidad Politécnica de Madrid, Mayo 2008. De este estudio se han

generado mapas para períodos de retorno de TR= 500, 1000 y 2500 años, a nivel

de lecho rocoso, para la aceleración pico (PGA) y para ordenadas espectrales SA

(0.2 s) y SA (1 s). La información fue digitalizada por ECOTEC S. A., a partir de los

mapas presentados en el informe (ECOTEC, 2009) .

Las siguientes Figuras No 6, 7 y 8 se muestran los mapas de aceleraciones pico

PGA para TR= 500, 1000 y 2500 años, respectivamente, para Costa Rica.

Ilustración 6: Amenaza sísmica en Costa Rica

(Período de recurrencia 500 años).

Fuente: (ECOTEC, 2009)

Page 59: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

43

Esta información es de apoyo a otro tipo de estudio de amenazas, por ejemplo, se

ha utilizado para realizar análisis de amenaza por susceptibilidad de

deslizamientos método Mora - Vahrson (1993); en este método se utiliza la

amenaza sísmica y la intensidad de la lluvia como mecanismo de disparo, por lo

que la información de estos mapas de amenaza sísmica se pueden utilizar para

crear mapas de amenaza por deslizamientos (ECOTEC, 2009) .

III.A.3.v AMENAZAS VOLCÁNICAS

Se utilizó en este apartado información brindada por la CNE, cabe destacar que, si

bien se ubicaron los volcanes considerados activos, en este informe se incluye el

volcán Platanar, que no reporta actividad, pero que la CNE lo mantiene en sus

estudios; se ha preferido dejar el mapa con este volcán aunque para propósito de

ulteriores estudios se podría eliminar (ECOTEC, 2009).

La Figura siguiente muestra la amenaza volcánica en Costa Rica

Ilustración 7: Amenaza volcánica en Costa Rica

Fuente: (ECOTEC, 2009)

Page 60: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

44

Como puede observarse se incluyen volcanes no activos a la fecha, tal es el caso

del Volcán Barva y el Volcán Platanares, que por sus características podrían

presentar actividad en el futuro (ECOTEC, 2009).

De particular importancia el caso del Volcán Turrialba, que en la actualidad está

dañando cultivos-ganadería y personas en su flanco este, por efecto de la

emanación de gases (ECOTEC, 2009).

III.A.4. EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y LOS DESASTRES

NATURALES A NIVEL SOCIAL Y PSICOLÓGICO

Los problemas relacionados con la presentación periódica de desastres naturales

o causados por el hombre, principalmente inundaciones, fenómenos telúricos y

deterioro del medio, revisten importancia en el país. Entre las consecuencias

psicológicas que estos eventos pueden tener en los afectados está el síndrome de

estrés postraumático, los trastornos de ansiedad y la depresión. La población

rural, económicamente desvalida, es con frecuencia la principal víctima de esas

calamidades (Macanche, González, & Cruz, 2004).

Las situaciones de emergencia crean muy diversos problemas en el plano del

individuo, de la familia, de la comunidad y de la sociedad. En cada uno de esos

niveles, las emergencias erosionan los apoyos de protección de la persona,

acrecientan los riesgos de que aparezcan numerosos tipos de problemas y tienden

a agravar los problemas existentes de injusticia social y desigualdad (IASC,

2007)22.

Los problemas de salud mental y psicosociales en emergencias están muy

interconectados; no obstante, pueden ser de índole predominantemente social o

predominantemente psicológica.

22Guía sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes del comité

permanente entre organismos en respuesta a la resolución46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pág. 2.

Page 61: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

45

Tabla 2. Problemas de Naturaleza Social y Psicológica. Grupos de personas

con mayores riesgos en contextos de emergencia.

Entre los problemas de naturaleza

predominantemente social cabe mencionar,

como se exponen en el siguiente cuadro:

A continuación se indican algunos grupos de

personas que con frecuencia han corrido

mayores riesgos según en qué contextos de

emergencia

Problemas sociales

preexistentes o

anteriores a la

emergencia, por

ejemplo; extrema

pobreza;

pertenencia a un

grupo que es

objeto de

discriminación o

marginado;

opresión política.

Las mujeres por ejemplo,

embarazadas, madres

solteras, viudas y, en

algunas culturas, mujeres

adultas solteras y

adolescentes;

Hombres por ejemplo, excombatientes, hombres

desempleados que han perdido los medios de

mantener a sus familias, hombres jóvenes que

corren riesgo de detención, secuestro o de ser

blanco de violencia;

Problemas sociales

inducidos por la

asistencia

humanitaria tales

como

debilitamiento de

las estructuras

comunitarias o de

los mecanismos de

apoyo

tradicionales.

Niños desde recién

nacidos hasta jóvenes de

18 años de edad, entre

ellos niños separados o

no acompañados

incluidos huérfanos,

niños reclutados o

utilizados por las fuerzas

armadas o por grupos

armados, niños que han

sido objeto de trata,

niños en conflicto con la

ley, niños que realizan

trabajos peligrosos,

niños que viven o

trabajan en las calles, y

niños deprivados o

malnutridos.

Ancianos (especialmente, cuando han perdido a

los familiares que los atendían);

Personas extremadamente pobres;

Refugiados, personas internamente desplazadas

(PID), inmigrantes en situación irregular

especialmente mujeres que han sido objeto de

trata y niños que carecen de documentos de

identificación;

Page 62: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

46

De manera similar, entre los problemas de naturaleza predominantemente psicológica cabe

mencionar:

Problemas

preexistentes,

por ejemplo,

trastornos

mentales graves;

abuso de

alcohol;

Personas que han estado

expuestas a eventos

sumamente lesivos o

traumáticos personas que

han perdido a miembros de

su familia o sus medios de

vida, sobrevivientes de

violaciones y torturas,

testigos de atrocidades,

entre otros;

Miembros de la comunidad que padecían

discapacidades o trastornos severos

preexistentes de índole física, neurológica o

mental;

Problemas inducidos por la asistencia

humanitaria, por ejemplo, ansiedad debida a la

falta de información respecto de la distribución

de alimentos.

Por consiguiente, los problemas de salud

mental y psicosociales en situaciones de

emergencia abarcan mucho más que la

experiencia del estrés postraumático.

Personas recluidas en instituciones huérfanos,

ancianos, personas que padecen trastornos o

discapacidades;

Personas que son objeto de un grave estigma

social, por ejemplo, castas inferiores o “parias”,

trabajadoras sexuales, supervivientes de

violencia sexual;

Personas que corren riesgos concretos de

conculcación23

de sus derechos humanos, por

ejemplo, activistas políticos, minorías étnicas o

lingüísticas, personas recluidas en instituciones

o detenidas, personas que ya han estado

expuestas anteriormente a conculcaciones de

los derechos humanos.

IASC, 200724

Fuente: elaboración propia.

232. tr.Quebrantar una ley, obligación o principio. Diccionario Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. En línea http://www.rae.es/draeI/. 24Guía sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes del comité

permanente entre organismos en respuesta a la resolución46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pág. 6.

Page 63: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

47

En situaciones de emergencia, no todos tienen o desarrollan problemas

psicológicos apreciables. Numerosas personas dan pruebas de resistencia, y

tienen la capacidad de hacer frente relativamente bien a la adversidad. Hay

numerosos factores sociales, psicológicos y biológicos que interactúan e influyen

sobre si las personas desarrollan problemas psicológicos o, si por el contrario, dan

pruebas de resistencia frente a la adversidad (IASC, 2007)25.

En función del contexto de la emergencia, hay determinados grupos de personas

que corren mayores riesgos de experimentar problemas sociales y/o psicológicos.

Aun cuando muchas formas básicas de apoyo deben estar a disposición de la

población afectada por la emergencia en general, una buena planificación incluye

expresamente medidas para un adecuado apoyo a las personas que estén en

mayor riesgo, a quienes es preciso detectar para cada crisis específica.

Todos los subgrupos de una población podrían, llegado el caso, estar en situación

de riesgo, en función de la naturaleza de la crisis.

Sin embargo, es importante reconocer que hay una gran diversidad de riesgos,

problemas y recursos dentro de cada uno de los grupos mencionados

anteriormente. Y que algunas personas que son miembros de un grupo en

situación de riesgo pueden desempeñarse y sobrevivir relativamente bien.

III.A.5.SIGNIFICACIÓN DE SALUD MENTAL

No existe una definición unívoca de la salud mental. Las diferentes definiciones

propuestas están sesgadas por la cultura y el medio social de quien las formula,

los valores vigentes, los usos y costumbres prevalecientes e inclusive las

características socioeconómicas de la sociedad donde se originan. No obstante,

hay cierto grado de concordancia en las definiciones propuestas: todas ellas

coinciden en que no es simplemente la ausencia de trastornos mentales, aunque

25Guía sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes del comité

permanente entre organismos en respuesta a la resolución46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pág. 3.

Page 64: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

48

esa misma advertencia pone de manifiesto que dicha ausencia es una condición

necesaria aunque no suficiente. Hace más de treinta años se acuñó la expresión

“salud mental positiva”, concepto que resalta entre otras condiciones para poseer

salud mental el equilibrio emocional y mental interno, la capacidad de convivir

armoniosamente con los semejantes y con el medio y la participación en empresas

de interés común para la sociedad en que se vive (Macanche, González, & Cruz,

2004).

La siguiente conceptualización está contenida en una publicación reciente de la

OMS26:

“En las distintas culturas los estudiosos han definido de formas diversas la

salud mental, concepto que abarca, entre otros aspectos, el bienestar

subjetivo, la percepción de la propia eficacia, la autonomía, la competencia, la

dependencia intergeneracional y la autorrealización de las capacidades

intelectuales y emocionales. Desde una perspectiva transcultural es casi

imposible llegar a una definición exhaustiva de la salud mental. Se admite, no

obstante, que el concepto de salud mental es más amplio que la ausencia de

trastornos mentales”.

Una definición funcional de salud mental en desastres es la propuesta por el Dr.

Moisés Orlando Guardado Rodríguez, Jefe de la Unidad de Salud Mental de la

Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de

la República de El Salvador quien define la salud mental en emergencias o

desastres como un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona a soportar

un suceso traumático de modo que se reduzca la probabilidad de que tenga

efectos nocivos y que fomente la oportunidad de crecimiento27.

26Fuente: OMS, Informe Sobre la Salud en el Mundo. 2001. 27

GUARDADO R., Dr. Moisés O.APOYO PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

[diapositiva].El Salvador, Ministerio de Salud Pública y asistencia social, Dirección General de Salud - Unidad de Salud Mental. 50 diapositivas. en línea: www.mspas.gob.sv.

Page 65: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

49

III.A.6.APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DEL APOYO PSICOSOCIAL

Para efectos de la presente investigación se utilizará la definición acuñada por el

Dr. Moisés Orlando Guardado Rodríguez citado en el párrafo anterior quien dice

que el apoyo psicosocial en situaciones de emergencias y desastres puede ser

conceptualizado como la intervención urgente que implica el empleo de distintas

estrategias para ofrecer la mejor ayuda posible a la persona afectada por

catástrofes o emergencias persiguiendo generar protección, seguridad y

proporcionar alivio inmediato a los síntomas agudos de estrés y prevenir las

reacciones diferentes de este28.

28GUARDADO R., Dr. Moisés O.APOYO PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES [diapositiva].El Salvador, Ministerio de Salud Pública y asistencia social, Dirección General de Salud - Unidad de Salud Mental. 50 diapositivas. en líneawww.mspas.gob.sv.

Page 66: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

50

IV. CAPITULO 3

IV.A. MARCO REFERENCIAL

La organización nacional del país para casos de emergencia, involucra como sus

principales componentes al Poder Ejecutivo, representado en la CNE y las

instituciones públicas en general, los comités de emergencia en sus diferentes

niveles, la comunidad y las organizaciones no gubernamentales.

Para la intervención en GAP a través del Colegio Profesional de Psicólogos de

Costa Rica, se emprendió la implementación de la brigada. A partir de la solicitud

hecha por la Defensoría de los Habitantes, ante los eventos del terremoto

acontecido en la comunidad de Cinchona de Alajuela en el 2009.

La brigada 29 es un equipo de psicólogos y psicólogas organizados por

coordinadores para brindar el servicio de apoyo psicosocial en las 72 horas

después del evento ya sea una emergencia o desastre natural. Quienes informan

sobre sus labores a la junta directiva del CPPCR.

Dicha brigada es activada a través de la coordinación con el CATAPS; comité

asesor técnico de apoyo psicosocial. Comisión que funciona a partir de la

estructura funcional del area de emergencias de la CNE.

29 brigada.

(Del fr. brigade; cf. bergante, bregar).

1. f. Conjunto de personas reunidas para dedicarlas a ciertos trabajos. Brigada de

trabajadores.

Page 67: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

51

IV.A.1. ANTECEDENTES DEL CPPCR

El Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica fue fundado en el mes de

noviembre de 1977, mediante Ley de la República No. 6144, como una entidad

pública de profesionales en psicología.

La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica decreta: Ley Orgánica del

Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. Ley: 6144. Publicada en la

Gaceta N º 8 del día 11 de enero de 1978.

IV.A.2. HISTORIA DEL CPPCR30

La primera Asamblea General de colegiados se realizó el día 17 de marzo de

1978, integrada por los proponentes de la Ley Orgánica del Colegio y los

psicólogos graduados a la fecha de la promulgación de la Ley, convocados por el

Sr. José Alberto Sáenz, Presidente del Consejo Universitario de la Universidad de

Costa Rica (UCR), quien presidió dicho acto realizado en el aula 107 de la UCR,

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. De dicha asamblea resulta electa la primera

Junta Directiva conformada por los siguientes colegiados y colegiados:

Dr. Gerardo Rodríguez Echeverría, Presidente.

Lic. Pierre Thomas Claudet, Vicepresidente.

MA. Teresita Bonilla Marín, Secretaria.

Licda. Mirta González Suarez, Tesorera.

Dr. Rafael Ruano Mariño, Fiscal.

Dr. Daniel Flores Mora, Vocal I.

Lic. Herman Lüche Vergara, Vocal II

Con el pasar de los años la carrera de la psicología creció a ritmo acelerado,

debido a los cambios sociales, culturales y económicos que han impactado la vida

de las personas, propiciando nuevos campos de acción, investigación e

intervención profesional.

30 Colegio profesional de Psicólogos de Costa Rica. En línea http://www.colpsico.net/_quienes_somos_.php

Page 68: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

52

En la actualidad existe una oferta muy variada de programas de estudio en

universidades públicas y privadas debido al creciente interés en la carrera y en el

servicio psicológico.

En su CAPITULO III: Ejercicio Profesional.

Menciona en el Artículo 4:

Sólo los profesionales inscritos en el Colegio pueden ejercer pública y

privadamente la ciencia psicológica.

Artículo 5:

Para ejercer la docencia psicológica con fines de formación profesional o de

especialización, se requerirá autorización previa y expresa del Colegio, sin

perjuicio de la que corresponda otorgar a las universidades del país, que

organicen cursos, seminarios, pasantías o cualquier otra actividad en materia

psicológica, con objetivos de formación profesional o de especialización, deberá

obtener una autorización previa y expresa para ello del Colegio y de las

universidades del país.

Artículo 6:

Los profesionales extranjeros contratados por las universidades costarricenses

para la docencia psicológica, quedan excluidos de la prohibición señalada en el

artículo 4. Sin embargo para que puedan ejercer su profesión fuera de sus

contratos requerirán cumplir con los requisitos de esta ley.

Artículo 7:

Toda persona física o jurídica dedicada a Iabores psicológicas, como psico-

diagnóstico, medición e intervención psicológica, tratamientos psicológicos,

asesoría, etc. O que se anuncie o identifique como psicólogo sin serlo o si, lo es,

sin estar incorporado al Colegio, incurrirá igualmente en las sanciones previstas

por el artículo 313 del Código Penal.

Quedan excluidos de la disposición anterior los estudiantes de Psicología de

universidades costarricenses que realicen trabajos prácticos como parte de su

formación profesional, siempre que esas labores sean supervisadas por el

personal docente universitario, incorporado al Colegio.

Page 69: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

53

Artículo 8:

Ningún profesional en Psicología podrá prestar servicios remunerados al Estado

en más de dos cargos. Su jornada ordinaria de trabajo no podrá exceder de ocho

horas. Podrán complementar la jornada en dos cargos, siempre que no hay

superposición de horarios, excepto en actividades docentes. Un reglamento de

servicios psicológicos establecerá la remuneración mínima de los Profesionales en

Psicología.

IV.A.3. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CPPCR31

Los principales órganos del Colegio son:

IV.A.3.i ASAMBLEA GENERAL

La Ley Orgánica del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. Ley:

6144. En su Artículo 14:

La Asamblea General es el máximo órgano del CPPCR y la integra la totalidad

de sus miembros. Se reúne una vez al año para evaluar la marcha general del

Colegio y así como se reúne de manera extraordinaria cada vez que sea

convocada por la Junta directiva para tratar algún tema específico de interés

gremial e institucional.

En su Artículo 15:

Entre las principales atribuciones de la Asamblea General están:

a) Dictar los reglamentos del Colegio. b) Examinar y aprobar el presupuesto anual de gastos que presenta la Junta

directiva.

c) Conocer y resolver las quejas que se presenten contra los miembros de la

Junta Directiva

31 Colegio profesional de Psicólogos de Costa Rica. En línea http://www.colpsico.net/estructura_organica.php

Page 70: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

54

d) Conocer y resolver en grado las resoluciones de la Junta Directiva, que

recurran los miembros del Colegio. No son recurribles los acuerdos de la

Junta Directiva relativos a nombramientos del personal administrativo

requerido por el Colegio, ni la designación de día y hora para la celebración

de sesiones. El interesado deberá presentar apelación de los acuerdos

recurribles en la Secretaria de la Junta Directiva, por escrito y dentro de

tercer día. El término para interpretar el recurso se contará a partir de la

aprobación del acta o de la transcripción del acuerdo correspondiente. Con el

escrito de recurso, el apelante deberá acompañar constancia de haber

depositado en la Tesorería del Colegio la suma de doscientos cincuenta

colones. El depósito le será devuelto si la Asamblea General revoca el

acuerdo impugnado. En caso contrario su monto íntegro se acreditará a los

fondos generales del Colegio.

e) Elegir por mayoría, en votación secreta y cargo por cargo, a los miembros de

la Junta Directiva.

f) Designar al Tribunal de Honor con diez miembros del Colegio.

g) Determinar a cuáles miembros de la Junta Directiva debe asignarse

remuneración por, el desempeño de sus funciones.

h) Señalar las cuotas ordinarias y las contribuciones extraordinarias de los

colegiados.

i) Conocer, aprobar o modificar el programa anual de actividades del Colegio,

que deberá presentarle la Junta Directiva

j) Las demás que le conceden esta Ley, otras leyes y el Reglamento General.

IV.A.3.ii JUNTA DIRECTIVA

La Ley Orgánica del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. Ley:

6144. En su Artículo 20:

La Junta Directiva es el órgano ejecutivo del Colegio y estará integrada por: un

Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, un Fiscal y dos

Vocales.

Page 71: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

55

Los Directores durarán dos años en funciones y sólo podrán ser reelectos, sin

solución de continuidad, por un periodo más. No pueden formar parte de una

misma Junta Directiva los colegiados que tengan parentesco entre si, por

consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive. Los Directores

serán renovados así: un año, el Presidente, el Secretario, el Tesorero y Primer

Vocal y el otro año, el Vicepresidente, el Fiscal y el Segundo Vocal.

En su Artículo 24:

Son atribuciones de la Junta Directiva:

a) Hacer las convocatorias de Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria.

b) Nombrar el colegiado o colegiados, para que ejerzan su representación, en los

organismos que por ley o reglamento el Colegio la tenga.

c) Nombrar las comisiones de trabajo que requiera la buena marcha del Colegio.

d) Examinar las cuentas de Tesorería y autorizar todo gasto que exceda de un mil

colones (¢ 1,000.00)

e) Verificar las erogaciones aprobadas o improbadas que se efectúan por caja

chica y disponer nuevos recursos para ésta.

f) Dirigir las publicaciones que se hagan por cuenta del Colegio y subvencionar

las que estime conducentes a desarrollo y difusión de la Psicología.

g) Promover congresos nacionales e internacionales de Psicología y propiciar el

intercambio - científico y cultural – entre los miembros del Colegio y los de

colegios extranjeros.

h) Tramitar las solicitudes de ingreso y de renuncia del Colegio.

i) Formular el proyecto de presupuesto anual de gastos y someterlo a la

Asamblea General para su examen y aprobación.

j) Nombrar, trasladar, ascender, disciplinar y remover a los funcionarios y

empleados administrativos del Colegio. Los nombramientos de personal

administrativo no pueden recaer en miembros de la Junta Directiva, excepto en

los casos permitidos por esta ley, los Reglamentos del Colegio y los acuerdos

de Asamblea General.

Page 72: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

56

k) Elaborar y presentar a la Asamblea General por medio del Presidente la

memoria anual del Colegio.

L) Tomar los acuerdos que juzgue necesarios para la buena marcha del Colegio,

entre otros.

En la actualidad la Junta Directiva se encuentra conformada por:

Presidente: MSc. Sonia Hernández Sánchez.

Vicepresidente: Esp. Marco Vidaurre Arredondo.

Secretaria: Licda. Angie Salas Monney.

Tesorero: Lic. Waynner Guillén Jiménez.

Fiscal: Licda. Viviana Umaña Porras.

Vocal I: Licda. Etty Kauffmann Kappari.

Vocal II: Dr. Carlos Arrieta Salas.

IV.A.3.iii Otros órganos que componen el Colegio

Comité Consultivo

Atiende las consultas que se hagan al colegio proveniente de los Poderes

Públicos, instituciones autónomas, semi- autónoma, municipalidades y

particulares, sean estas personas físicas o jurídicas. El Comité Consultivo está

integrado por tres colegiados que desempeñan su cargo ad -honórem, y son

designados en la primera sesión anual ordinaria de la Junta Directiva, y elegidos

por sus antecedentes científicos en el ejercicio profesional público y privado.

Atiende las consultas que se hagan al colegio proveniente de los Poderes

Públicos, instituciones autónomas, semi- autónoma, municipalidades y

particulares, sean estas personas físicas o jurídicas. El Comité Consultivo está

integrado por tres colegiados que desempeñan su cargo ad -honórem, y son

Page 73: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

57

designados en la primera sesión anual ordinaria de la Junta Directiva, y elegidos

por sus antecedentes científicos en el ejercicio profesional público y privado.

Tribunal de Honor

El Tribunal de Honor estará formado por el presidente y secretario de la Junta

Directiva y tres miembros más, sorteados por la Asamblea General ordinaria de

una nómina de diez miembros del Colegio elaborada por ella.

Corresponde al Tribunal de Honor conocer y decidir respecto del quebranto de la

Ley orgánica, los reglamentos y el código del Colegio. Intervenir en los conflictos

graves que afecten el honor y surjan entre dos o más miembros del colegio.

Conocer y decidir las quejas que se presenten contra los miembros del Colegio

hechos desdorosos para la profesión o contrarios a la moral y las buenas

costumbres.

Fondo de Ayuda Mutua

El Comité del Fondo de Ayuda Mutua, estará integrado por siete miembros, cinco

serán propietarios y dos suplentes. De los cinco miembros propietarios cuatro

serán escogidos por la Asamblea General del Colegio Profesional de Psicólogos y

un quinto miembro será el Tesorero de la Junta Directiva, quien a la vez ocupará

el cargo de Tesorero del Fondo de Ayuda Mutua.

Los dos miembros suplentes serán también escogidos por la Asamblea General

del Colegio Profesional de Psicólogos. Este fondo, contará con la colaboración de

personal administrativo del Colegio de Psicólogos para la ejecución de sus

funciones. Este personal, será designado por la Junta Directiva y será denominado

“Unidad Ejecutora”.

El Fondo de Ayuda Mutua se creó en la Asamblea General N° 30, del día

viernes16 de junio del año 2000, con el fin de atender los siguientes objetivos:

Brindar ayuda económica a los beneficiarios (as) de las y los colegiados en

caso de fallecimiento.

Page 74: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

58

Ayudar económicamente a las y los colegiados que sufran invalidez total y

permanente o enfermedad terminal, debidamente comprobadas.

Consejo Editorial de la Revista

Es el ente encargado de proponer las políticas generales de la Revista

Costarricense de Psicología y tiene la responsabilidad de velar porque la revista

sea un foro abierto, de calidad científica y técnica, donde estén representados los

diversos enfoques y teorías psicológicas. El Consejo Editorial de la Revista

Costarricense de Psicología es nombrado por la Junta Directiva y debe presentar

ante ésta el plan de trabajo anual y el presupuesto correspondiente.

IV.A.4. La Misión32:

Nuestra misión es la regulación del ejercicio de la ciencia psicológica, la

promoción del desarrollo profesional de sus miembros y la proyección de su

quehacer a nivel nacional e internacional, con base en principios científicos, éticos,

legales y de solidaridad.

IV.A.5. La Visión:

Ser una organización de profesionales en psicología proactiva, competente y

actualizada, de proyección nacional e internacional.

IV.A.6. Valores Institucionales

Nuestro Colegio a su vez trabaja bajo los valores de: a) eficiencia y eficacia, b)

transparencia, c) servicio al cliente, d) justicia y e) solidaridad.

32 Colegio profesional de Psicólogos de Costa Rica. En línea http://www.colpsico.net/_quienes_somos_.php

Page 75: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

59

Ilustración 8. Departamentos Administrativos del CPPCR33

33 Colegio profesional de Psicólogos de Costa Rica. En línea http://www.colpsico.net/estructura_organica.php

Page 76: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

60

IV.A.7. EL CATAPS COMO INSTANCIA DE COORDINACIÓN CON LA

BRIGADA DEL CPPCR

La comisión Nacional de Emergencia es la responsable de promover, reconocer y

dar seguimiento a los comités de emergencia, según los establece la Ley Nacional

de Emergencias, tanto a nivel regional como local. De igual manera, otros niveles

reconocidos dentro de la Organización Nacional para casos de Emergencias o

Desastres, como son: el nivel comunal e institucional. Entre todos los niveles se da

una relación específica.

Desde el nivel operativo, representado por las instancias operativas de las

instituciones encargadas de la respuesta e integradas al Centro de Operaciones

de Emergencia (COE): coordinar, organizar, desarrollar y controlar toda la

actividad que despliegan las instituciones a las que representan y que actúan en la

zona afectada.

La Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo Nº 8488 estipula en su

Artículo 9º—Coordinación para la gestión del riesgo y atención de

emergencias. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo se estructura por medio

de las instancias de coordinación. La Administración Central, la Administración

Pública Descentralizada del Estado, los gobiernos locales, el sector privado y la

sociedad civil organizada, en cumplimiento del principio de coordinación, se

integrarán a las estructuras técnicas u operativas que conforme la Comisión,

según los alcances del artículo siguiente; sin embargo, la Comisión estará

facultada para conformar otras instancias de coordinación de acuerdo con los

alcances del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y sus programas.

En su Artículo 10. — Instancias de coordinación. Las instancias de coordinación

son las siguientes:

Page 77: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

61

a) Sectoriales – Institucional

Comités Sectoriales de Gestión del Riesgo: Instancias de coordinación de los

sectores que conforman la estructura sectorial del Estado Costarricense, integrado

por representantes de las instituciones que los conforman, nombrados por los

jerarcas máximos de cada una de ellas. Son coordinados por el representante de

la institución rectora.

Comités Institucionales para la gestión del riesgo: Instancias de coordinación

interna de cada una de las instituciones de la Administración Central, la

Administración Pública Descentralizada del Estado, los Gobiernos Locales y el

sector privado. Organizan y planifican internamente las acciones de preparación y

atención de emergencias, según su ámbito de competencia y con apego a la

planificación sectorial.

b) Técnico – Operativas

Centro de Operaciones de Emergencia: El Centro de Operaciones de

Emergencia (COE) es la instancia permanente de coordinación, adscrita a la

Comisión; reúne en el nivel nacional todas las instituciones públicas y los

organismos no gubernamentales que trabajan en la fase de primera respuesta a la

emergencia. Su responsabilidad es preparar y ejecutar, mediante procedimientos

preestablecidos, labores coordinadas de primera respuesta ante situaciones de

emergencia. Constituyen este Centro representantes designados por el máximo

jerarca de cada institución que ejerzan al menos cargos con un nivel de dirección.

La coordinación del COE la ejerce un funcionario de la Comisión con un cargo

igual al de los demás representantes.

Comités Asesores Técnicos: Equipos técnicos interdisciplinarios conformados

por especialistas y organizados según áreas temáticas afines; asesoran a la

Comisión, al COE y a las demás instancias de coordinación del Sistema Nacional

de Gestión del Riesgo, en los temas específicos de su competencia. Sus criterios

Page 78: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

62

se definen como de carácter especializado, técnico y científico y constituyen la

base para la toma de decisiones en la prevención y atención de emergencias.

IV.A.8. HISTORIA DE LA BRIGADA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE

PSICÓLOGOS DE COSTA RICA

El 8 de enero de 2009 a las 13:21 ocurre el terremoto de Cinchona que ocasiona

fuertes daños a 3 grandes zonas del país como son Heredia, Alajuela y Sarapiquí.

Ante la emergencia la Defensoría de los Habitantes en apoyo de la Comisión

Nacional de Emergencias estuvo a cargo de llevar acciones de apoyo e

intervención para las zonas afectadas. En este proceso la Defensoría solicita al

Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica su participación y apoyo en las

gestiones de intervención y supervisión de las labores en el área psicosocial, esto

debido a que, gran número de personas supuestamente profesionales estaban

asistiendo a colaborar sin que se pueda verificar sus atestados, sobre todo un

número importante de universidades que envían a hacer trabajo comunitario o de

práctica a sus estudiantes de psicología y de otras profesiones del área

psicosocial.

En aquella oportunidad la Dra. Lisbeth Quesada, Defensora de Los Habitantes,

establece como política que no participaran con el aval del Estado en la

emergencia estudiantes para evitar diversas dificultades que se estaban

presentando, así como restringir el acceso a personas no autorizadas para tan fin.

Al Colegio de Psicólogos se le solicita la participación de sus profesionales para

que se desplacen a las zonas afectadas a dar atención en los albergues y a las

comunidades. A partir de lo cual, el presidente del Colegio, el señor Delio Carlos

González Burgos envía una convocatoria a los agremiados que puedan ofrecer

sus servicios en la emergencia contando con una amplia respuesta del gremio,

alrededor de unas 100 psicólogas y psicólogos participaron por unas tres semanas

en brindar atención a las zonas afectadas, no sólo en atención a los albergues

sino en la comunidad realizando visitas domiciliarias y apoyando las labores de la

Cruz Roja, Fuerza Pública y otras por ejemplo para conversar con las personas

Page 79: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

63

que habitaban en casas con riesgo de deslizamiento y que no deseaban salir de

sus viviendas, así como con las personas que habían sufrido pérdidas de

familiares o estaban afectadas por crisis nerviosas, por desplazamientos o por

consecuencias de la albergación, entre otras.

La labor del Colegio se consideró exitosa pudiendo ofrecer apoyo psicológico a las

personas que lo solicitaban y detectando a algunas personas que fingían ser

profesionales de salud mental y que estaban ofreciendo su apoyo en albergues,

así como, personas de quienes se sospechaba tener un perfil de abuso y que

estaban tratando con niños y adolescentes. La excesiva oferta de personas

dispuestas a colaborar como payasos, universidades, grupos de teatro, música y

otros particulares hicieron difícil regular la actividad e incluso poder ejercer trabajo

terapéutico para apoyar a las personas necesitadas ya que incluso interrumpían

constantemente las intervenciones no sólo del gremio psicológico sino de otros

profesionales involucrados.

La experiencia resultó muy enriquecedora para el gremio, no sólo por la

experiencia terapéutica en sí que se brindó a todos los grupos etáreos, sino por el

apoyo a la comunidad, el trabajo interdisciplinario e interinstitucional y por la

dinámica de interacción del gremio.

Esta primera experiencia se realizó aun sin organización, por lo cual ante lo

acontecido y basados en las experiencias logradas durante este evento surge la

iniciativa de conformar una “Brigada de apoyo emocional” que estuviera mejor

capacitada para atender este tipo de emergencias, no sólo para apoyar a los

afectados(as), sino para brindar una colaboración acertada a las instituciones que

así lo requirieran.

Desde entonces el presidente del Colegio, don Delio Carlos González en apoyo de

la Oficina de Capacitación, se dieron a la tarea de conformar una brigada con las

personas que participaron esta primera vez. Iniciativa que es respaldada por la

Junta Directiva en el Acta de Sesión Ordinaria de la Junta Directiva del Colegio

Profesional de Psicólogos de Costa Rica Nº 03-2009, celebrada el martes veinte

de enero de dos mil nueve, a las diecisiete horas.

Page 80: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

64

“ARTICULO IX. VARIOS

1. Brigadas de apoyo emocional para colaborar con los damnificados del terremoto

del 8 de enero pasado, se incluye un informe preliminar, se considera que la

gestión fue exitosa. Se coordinó con la Defensora de los Habitantes, Dra. Lisbeth

Quesada. Don Delio presenta su informe.

ACUERDO No. IX-19-03-2009: Se acuerda aprobar el inicio de la capacitación de

Brigadas para formar Comités de Apoyo Emocional para Emergencias Nacionales

e incluir al personal administrativo del Colegio, a la mayor brevedad. ACUERDO

FIRME UNÁNIME.”

De manera que, después de una selección de capacitadores en el tema, en

octubre de 2009 se capacitaron a 70 psicólogos del gremio en Intervención en

Crisis en desastres y emergencias.

Desde entonces la Brigada ha venido haciendo esfuerzos por consolidarse a lo

interno, para mejorar su organización y capacitación; dentro del gremio para lograr

que la Asamblea de agremiados valide su existencia y asigne presupuesto para su

funcionamiento y a lo externo para que a través de su buen desempeño

profesional logre el respeto, respaldo e inclusión de las organizaciones del Estado

encargadas de la atención de emergencias.

En este sentido la Comisión Nacional de Emergencias en el 2010 invitó al CPPCR

a participar en sus reuniones de los Comités técnicos de Apoyo Psicosocial.

Dos años después, en el 2011, la Asamblea General del CPPCR ratifica el

acuerdo de Junta Directiva y queda establecida la Brigada cambiando su nombre

del original a Brigada de Intervención Psicológica del Colegio Profesional de

Psicólogos de Costa Rica.

“ACUERDO Nº VIII-13-80-2011 Esta Asamblea acuerda ratificar el acuerdo IX-19-

03-2009 de Junta Directiva 03-2009 del 20 de enero de 2009, en donde se crea la

Brigada Especializada en intervención psicológica en situaciones de incidentes,

crisis, emergencias o desastres naturales, a nivel nacional e internacional.

ACUERDO FIRME UNANIME.”

Page 81: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

65

Integrantes

En su totalidad la brigada está integrada por psicólogas y psicólogos con grado

académico de licenciatura y maestría, incorporados al colegio Profesional de

Psicólogos de Costa Rica.

Las emergencias en que se han intervenido son:

Cinchona, Sarapiquí. Alajuela, Terremoto. Enero de 2009.

San Antonio de Escazú, Calle Lajas. Avalancha de lodo del Cerro Pico Blanco.

Noviembre 2010.

Aserrí. Inundaciones y deslizamientos por Tormenta Tropical Thomas. Noviembre

2010.

Parrita-Quepos. Inundaciones por Tormenta Tropical Thomas. Noviembre 2010.

Guanacaste – Terremoto en la Península de Nicoya. Septiembre del 2012.

Page 82: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

66

IV.A.9. REGLAMENTO INTERNO DE LA BRIGADA

1. La Brigada de Intervención Psicológica del Colegio Profesional de Psicólogos de

Costa Rica fue creada en el año 2009, está circunscrita al Colegio Profesional de

Psicólogos de Costa Rica y obedece las disposiciones éticas y reglamentarias de

la institución.

2. La brigada interviene en un evento bajo dos modalidades:

a) Actúa en el momento en que es activada por el Comité Asesor Técnico de

Apoyo Psicosocial (CATAPS) de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

b) En ocasiones especiales puede actuar bajo su propio criterio valorando la

pertinencia y/o conveniencia de intervenir en el evento para el que es solicitada,

siempre y cuando el evento cumpla con los límites de su intervención (incidente,

crisis, emergencia o desastre natural o provocado por eventos meteorológicos) y

no interfiera en las acciones que la CNE y el CATAPS dispongan.

3. La Brigada de Intervención Psicológica del Colegio Profesional de Psicólogos de

Costa Rica actúa en situaciones en las que comunidades tanto a nivel nacional

como internacional han sufrido los efectos de un incidente, crisis, emergencia,

desastre natural o provocado por eventos meteorológicos.

4. Para su funcionamiento la brigada cuenta con un presupuesto anual, el cual es

asignado por la Asamblea General del Colegio Profesional de Psicólogos. En caso

necesario contará con los recursos de un presupuesto extraordinario según el

artículo…..

Page 83: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

67

5. Las competencias de la Brigada incluyen:

a) Brindar acompañamiento psicológico a las personas y/o familias afectadas

por un incidente, crisis, emergencia o desastre natural o provocado por

eventos meteorológicos a través de la intervención en crisis, apoyo

emocional, terapia grupal a los diversos grupos poblacionales después de las

primeras 72 horas del incidente.

b) Asesorar, acompañar y fiscalizar la intervención de las y los profesionales en

psicología en los procesos de intervención en el ámbito de la psicología, en

gestión de riesgo.

c) Realizar funciones interdisciplinarias e interinstitucionales en coordinación

con profesionales vinculados con el tema de gestión de riesgos.

d) Hacer la referencia de las personas que lo requieran a la institución que

corresponda según sea el caso, con el fin de que estas obtengan una

atención necesaria

IV.A.9.i INCORPORACIÓN A LA BRIGADA

6. Los miembros deben estar debidamente incorporados (as) al Colegio Profesional

de Psicólogos de Costa Rica, y estar al día en sus obligaciones con el mismo.

7. Los profesionales en psicología, que soliciten formar parte de la brigada deberán

aportar sus atestados para que sean debidamente analizados y valorados por los

Coordinadores Generales, quienes son los responsables de realizar la selección e

incorporación de los candidatos.

8. Para la selección de candidatos se contará con un perfil de competencias

establecido, el cual el candidato debe satisfacer para ser miembro activo de la

brigada.

Page 84: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

68

9. Una vez aprobados los nuevos ingresos por parte de los Coordinadores Generales

se asignarán funciones para un involucramiento activo de cada uno de los nuevos

miembros de acuerdo a las competencias con que cuentan.

10. Los nuevos miembros deben firmar una carta de compromiso hacia la brigada y

hacia los lineamientos del CPPCR.

IV.A.9.ii RESPONSABILIDADES

11. Los miembros tendrán asignaciones o responsabilidades distintas dentro del trabajo

de la brigada de acuerdo a sus competencias, tanto para el trabajo interno de la

misma como para la intervención “in situ”

12. Cada miembro de la Brigada pertenecerá a una Comisión de trabajo interno bajo la

responsabilidad de un coordinador, en la que deberá desempeñarse activamente

para procurar la eficacia y la eficiencia de la misma y cumplir con los requerimientos

en los plazos establecidos.

13. Durante una intervención los miembros de la Brigada deberán portar en todo

momento su carnet de identificación como miembro de la misma y del Colegio, así

como su respectivo uniforme.

14. En situaciones de intervención las y los brigadistas trabajaran en parejas, estando

sujetos a la activación y a la desmovilización según las directrices de los

coordinadores generales.

15. El equipo y uniforme que proporcionará el Colegio para el uso de cada miembro de

la Brigada, se hará mediante un recibo. En caso de pérdida del mismo o retiro del

Brigadista de la misma, deberá pagarlo valorando su depreciación por el uso.

Page 85: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

69

16. Cuando el uniforme sufre deterioro debido al uso natural, el Colegio deberá

proporcionar la sustitución del mismo, siempre y cuando el Brigadista devuelva el

que quedará en desuso.

17. Para todo tipo de trámite concerniente a la brigada los distintos miembros podrán a

acudir a él o la coordinadora de su comisión siguiendo así el orden jerárquico para

encontrar respuesta a su situación; en caso de no encontrar una respuesta

satisfactoria podrán dirigirse a los coordinadores generales quienes son los

responsables de las directrices y el funcionamiento general de la brigada. De modo

que cualquier cambio, modificación de procesos, peticiones, ó bien conflictos o

controversias deberán ser presentados ante éstos para su análisis y posterior

definición.

18. Todo brigadista debe firmar un documento de compromiso sobre la confidencialidad

de la información que se le transmite y del material que se le entrega. No puede

hacer uso con fines lucrativos del material entregado por la Brigada del Colegio. Si se

demuestra el uso indebido de materiales, recursos o información, será presentado

ante la Fiscalía del Colegio para que se tomen las medidas del caso.

IV.A.9.iii ASISTENCIA

19. La Brigada se reúne al menos una vez al mes en pleno para el trabajo interno, de

capacitación y coordinación de funciones. Durante el año se llevan a cabo

actividades extraordinarias que pueden ser programadas en fechas diferentes a las

reuniones mensuales.

20. La asistencia a las reuniones/capacitaciones e intervenciones es obligatoria salvo

situaciones especiales debidamente justificadas. Las ausencias deberán justificarse

por escrito de preferencia previo a la realización del evento o en última instancia se

cuenta con un máximo de ocho (8) días hábiles posteriores a la actividad. Después

de tres (3) ausencias injustificadas, el o la miembro será suspendida(o) y por tanto

Page 86: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

70

quedará fuera de la Brigada. En caso de ausencia prolongada, el o la brigadista

deberá realizar la notificación respectiva con las fechas y razones explicitas de su

ausencia. En todo momento los coordinadores generales podrán valorar si la

justificación presentada para una ausencia es adecuada o inadecuada, en caso que

no se considere adecuada se registrará como una ausencia injustificada, en este

caso le será comunicado a la persona de forma escrita.

IV.A.9.iv RETIRO O SUSPENSIÓN DEFINITIVO DE MIEMBROS DE LA BRIGADA

21. Cualquier miembro de la brigada puede renunciar en el momento en que lo desee

por medio de la presentación de una carta formal a los coordinadores generales y al

coordinador correspondiente de la comisión a la que pertenece siempre y cuando

haga entrega de cualquier material que tenga en su poder perteneciente a la brigada.

Se espera que el/la miembro saliente coordine su salida y la delegación de sus

responsabilidades con el coordinador de la comisión correspondiente a la que

pertenece.

22. Cuando una (un) miembro de la brigada incumple de manera reiterada o actúa de

modo inapropiado a sus compromisos o bien incurre en una falta a la ética

profesional o actúa en contra de los requisitos de la misma podrá ser suspendido

previo análisis de la situación lo cual será comunicado a través de una carta firmada

por los coordinadores generales y en conversación personal para exponer las

razones.

Page 87: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

71

IV.A.9.v RESPONSABILIDADES DEL CPPCR PARA CON LA

BRIGADA.

23. En caso de un evento, el Colegio solicitará los permisos laborales respectivos.

24. El Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, tramitará en el momento de

una emergencia una póliza de riesgos para las y los miembros(as) regulares y

activos de la brigada.

Page 88: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

72

IV.A.10. VISIÓN

Ser la Brigada oficial del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica

especializada en intervención psicológica en situaciones de incidentes, crisis,

emergencias o desastres naturales, a nivel nacional e internacional.

IV.A.11. MISIÓN

Brindar atención psicológica especializada mediante el uso de técnicas y

estrategias a personas y comunidades en situaciones de incidentes, crisis,

emergencias o desastres naturales, a nivel nacional e internacional.

IV.A.12. VALORES

Compromiso

Responsabilidad

Solidaridad

Lealtad

Integridad

Page 89: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

73

IV.A.13. MACROLOCALIZACIÓN

Se toma en consideración los límites administrativo político que definen el territorio

nacional de Costa Rica. Los límites del país son entre las latitudes: Norte: 11º 13’

12” (lugar donde el Río Sapoá entra a Nicaragua), y Sur: 08º 02’ 26” (Punta

Burica, punto más meridional del territorio continental), y longitudes: Este: 82º 33’

48” (Boca del Río Sixaola) y Oeste: 85º 57’ 57” (Cabo Santa Elena, punto más

occidental del territorio continental). Se cuenta con el mapa de división

administrativa a nivel nacional, que define en el Cuadro siguiente el número de

cantones y distritos en que se divide administrativamente el país. El mapa fue

elaborado por PRODUS, UCR, 1999.

Ilustración 9: Cantones y distritos por provincia para Costa Rica.

Fuente: PRODUS, UCR, 1999 – información en la BD ligada al mapa de

cantones.

Fuente: (ECOTEC, 2009)

Page 90: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

74

IV.A.14. MICROLOCALIZACION

Localizando el proyecto en la brigada del CPPCR, se concibe como extensión del

mismo y adscrito a la Junta Directiva del Colegio en mención. Por la

caracterización de la organización se puede concebir como un modelo matricial

puesto que:

o Su organización es distinta de la estructura organizacional de la entidad

ejecutora pero está muy relacionada. Está en la actualidad dirigida por

coordinadores generales, quienes mantienen una constante comunicación,

coordinación con el CATAPS de la CNE e informan de sus labores a la

junta directiva del CPPCR.

o Los recursos económicos que permiten su funcionamiento, son adquiridos

de partidas específicas que se toman del presupuesto, a través de la

coordinación con la junta directiva del CPPCR y que son aprobadas en la

asamblea general.

o Se ha aprovechado la centralización y la disponibilidad de la brigada del

CPPCR, para mejorar su ejecución con el aporte de la experiencia.

o Hay flexibilidad en el uso de recursos humanos y materiales.

o Su tamaño está definido por la cantidad de brigadistas, en la actualidad es

relativamente pequeño.

o La naturaleza de la brigada esta circunscrita a las situaciones de

emergencias y desastres naturales.

Page 91: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

75

A continuación se muestra una propuesta de organigrama con las principales

relaciones de la brigada del CPPCR.

Ilustración 10: Organigrama de la Brigada del CPPCR.

Fuente: elaboración propia.

o Han hecho intentos por adquirir un nivel de complejidad distribuyendo el

trabajo en comisiones, en coordinación con la coordinación general, de ahí

que ninguna tiene independencia en su actuar.

SIMBOLOGÍA

Comunicación a través de informes -------

Relación directa y permanente:

Relación directa y no permanente:

Relación transitoria durante

Intervención psicológica

CATAPS

Coordinadores

generales

Junta

Directiva

del CPPCR

çCPPCR

Coordinadores

de comisión

Brigadistas

Capacitación Logística

Comunicación

Sistematización

Coordinadores

de campo

Capacitación Logística

Page 92: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

76

Labores a realizar por cada comisión

Comunicación

1. Crear material a fin a nuestra labor para entregar a la comunidad, para los

distintos grupos etarios.

2. Crear documentos tipo machote para hacer cartas de permiso, de

agradecimiento.

3. Crear sistemas de comunicación electrónica para comunicación interna y a

futuro externa, tipo blog, redes sociales, etc.

4. Compilar información pública sobre la brigada: notas de prensa, fotos,

reportajes, pod cast,etc.

5. Crear un espacio para exposición de la brigada en la página web del Colegio y

mantener la información actualizada.

6. Encargarse de las minutas de las reuniones.

7. Coordinar labores con la oficina de comunicación de Colegio.

8. Llevar el listado de asistencia y su registro. Pasarlo a la secretaria de Brigada.

Logística

1. Preparar, diseñar y ejecutar un Protocolo de intervención logística ante

activación por emergencias: ¿Qué hace cada quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?.

2. Administración, manejo y control de insumos de la brigada; entradas y

salidas. Registros de materiales.

3. Mantener un inventario de los insumos necesarios para la brigada.

4. Realizar presupuesto de las necesidades de su área.

5. Coordinar alianzas con instituciones y organizaciones que nos faciliten

recursos.

6. Mantener listas actualizada de proveedores.

7. Buscar los recursos necesarios para el funcionamiento de la Brigada en

equipamiento, uniformes, transportes, etc.

8. Coordinación fluida con la coordinación general y la administración del

Colegio.

9. Presentar informe de gastos.

Page 93: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

77

Capacitación

1. Coordinar todo lo referente a las capacitaciones internas y las que nos

imparten.

2. Coordinar la logística para las capacitaciones: lugar adecuado, material,

equipo audiovisual, computadoras, cables, etc.

3. Indagar sobre los mejores capacitadores para nuestra área de interés.

Conocimiento, experiencia comprobada y capacidad de enseñanza.

Mantener base de datos.

4. Revisar la temática a impartir, valorar la pertinencia de lo que se imparte

con relación a la labor de la brigada. Valorar tiempos, recursos invertidos y

otros relacionados.

5. Establecer cronogramas de capacitación interna y externa. Gestionar

recursos para las capacitaciones.

Sistematización

1. Compilar información que produce la brigada (que no sea de prensa).

2. Hacer memorias del trabajo de la Brigada en coordinación con

comunicación.

3. Elaborar, resumir, sistematizar las experiencias y trabajo de la brigada

para manejo interno y con el fin de elaborar informes.

4. Diseñar machotes para elaborar informes y para recoger la información

pertinente a nuestra función: listas de asistencia; registro de personas

atendidas; registro de las capacitaciones, etc.

5. Documentar los aciertos, las lecciones aprendidas, así como oportunidades

de mejora para establecer correcciones.

6. Responsable de documentar, coordinar y dirigir la elaboración de los

informes de intervención.

Page 94: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

78

IV.A.15. EXPERIENCIA

IV.A.15.i INTERNACIONALES

Actualmente existen agencias internacionales que han tomado acuerdos para

proveer el apoyo psicosocial a víctimas. El comité permanente de agencias

internacionales se estableció como respuesta a la resolución 46/ 182 de la

asamblea general de la ONU. Es un comité de altos funcionarios de

organizaciones de las naciones unidas, organizaciones intergubernamentales,

Cruz Roja internacional, entre otras y la concertación de organizaciones no

gubernamentales responsables de políticas humanitarias globales. En el 2005, el

IASC se estableció la tarea de desarrollar pautas en salud mental y en el soporte

psicosocial en emergencias. Dicha guía usa el término salud mental y apoyo

psicosocial para describir cualquier tipo de intervención exterior que coadyuve a

proteger o promover el bienestar psicosocial y / a prevenir o tratar desórdenes

mentales.

Algunos países hacen esfuerzos por introducir el desarrollo de esta temática en

sus Agendas como por ejemplo dentro del Programa de la Presidencia Española

del Consejo de la UE en el ámbito de la Protección Civil se prevén,

fundamentalmente, las siguientes acciones: Dos Conclusiones del Consejo sobre

Prevención frente a los Incendios Forestales y Atención Psicosocial a víctimas en

grandes catástrofes, y una serie de actividades en Grupos de la Comisión

(Reuniones, Seminarios, Talleres), en torno a diferentes escenarios de riesgo.

Entre las acciones planificadas destacan, la actividad “Atención integral a las

víctimas en catástrofes y en eventos con importantes movimientos de personas”,

que consta de un Seminario sobre Atención Psicosocial a víctimas de grandes

desastres y un Taller sobre una Respuesta Coordinada Europea de Protección

Civil en acontecimientos extraordinarios, Reuniones de los Directores de

Protección Civil de la Unión Europea y de Autoridades Competentes de la

Directiva Seveso II, entre otras (España & Ministerio del Interior, 2010).

Page 95: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

79

Es así como sobre la atención psicosocial a víctimas en grandes desastres la

Presidencia Española se basó en el documento “Psycho-Social Support in

Situations of Mass Emergency” elaborado por la Dirección General de Medio

Ambiente de la Comisión Europea, donde se especifica que la atención psicosocial

debe ser proactiva y estar planificada dentro de la gestión de la emergencia. De la

misma forma, en el documento “Assistance et Services Psychosociaux aux

victimes de catastrophes” del Acuerdo Parcial Abierto sobre Riesgos Mayores del

Consejo de Europa, existe la recomendación de que cada estado miembro integre

la atención psicosocial en las leyes y normativas nacionales de los Planes de

Emergencia, ya que la prestación de esta asistencia inmediata y eficaz a las

víctimas de una catástrofe, puede mejorar la salud de éstas y facilitar su

recuperación. El objetivo a alcanzar es que los supervivientes de una catástrofe,

familiares de fallecidos y personal de socorro, tengan acceso adecuado al apoyo y

a servicios psicosociales(España & Ministerio del Interior, 2010).

En las dos últimas décadas se ha hecho más evidente la importancia del

componente psicosocial en las estrategias de intervención para la prevención,

mitigación y atención de los desastres. También resulta indudable que en los

últimos años los gobiernos y sociedades centroamericanas le han concedido

mayor relevancia al tema de la salud mental y se ha evidenciado, en alguna

medida, la voluntad política para priorizarlo. La mayoría de los países

centroamericanos realizan esfuerzos por reorientar los servicios psiquiátricos y

desarrollar modelos centrados en la Atención Primaria en Salud, desplazando al

hospital como eje fundamental de la asistencia especializada(Organización

Panamericana de la Salud, 2003).

Page 96: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

80

La incorporación del tema de gestión del riesgo entendido desde la perspectiva no

sólo de la amenaza, sino de la vulnerabilidad, ha contribuido a fortalecer esta

forma de abordaje comunitario de la salud mental que utiliza preferentemente los

espacios de trabajo grupal. Pero, también, resulta indudable que el tema de la

salud mental en situaciones de desastres, aún no se ha trabajado con suficiente

amplitud y profundidad(Organización Panamericana de la Salud, 2003).

A continuación se muestra, como ejemplo, una investigación, auspiciada por la

OPS en Honduras, donde se analiza la prevalencia de trastornos psíquicos en el

periodo inmediato posterior al huracán Mitch(Organización Panamericana de la

Salud, 2003).

Fuente: OPS, Guía para la elaboración de los planes nacionales de salud mental en situaciones de desastres y emergencias en los países centroamericanos. Octubre, 2003. Pág. 4.

Page 97: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

81

Se ha reconocido y aceptado que en situaciones de desastres naturales y

emergencias no sólo se producen muertes, enfermedades físicas y pérdidas

económicas, sino también un serio impacto en el estado de salud mental de la

población. Así mismo, en países muy afectados se requerirá de un monitoreo

continuo para determinar la repercusión a mediano y largo plazo. Anteriormente, la

respuesta ante los eventos críticos era visualizada desde un modelo biomédico

con énfasis en la identificación de síntomas, tratamientos medicamentosos y

hospitalización. Sin embargo, en la medida en que el paradigma de la atención

sanitaria a los desastres ha evolucionado, los problemas psicosociales se han

enfocado de manera más integral y en un contexto comunitario(Organización

Panamericana de la Salud, 2003).

Paralelamente, y especialmente en la década de los 90, se ha producido una

evolución de la comprensión y abordaje de la salud mental en Latinoamérica. La

Declaración de Caracas (1991)34 y posteriores Resoluciones del Consejo Directivo

de la OPS (1997 y 2001)35 enfatizan el desarrollo de servicios de salud mental de

bases comunitarias y descentralizadas. Consecuentemente, el hospital psiquiátrico

deja de ser el eje de las acciones de atención en salud mental.

La reestructuración o reorientación de los servicios psiquiátricos, unido a la

inserción del componente psicosocial en la Atención Primaria en Salud (APS), ha

permitido cambiar los esquemas de trabajo en muchos países de la Región y hace

posible que ante situaciones de desastres u otras emergencias estén en mejores

condiciones de afrontar los desafíos existentes(Organización Panamericana de la

Salud, 2003).

34 UNESCO. Declaración de Caracas por Una Cultura de Paz. Caracas, Venezuela, el 3 de marzo de 1999. En línea http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/caracas.htm 35 OPS. CE120. Junio 1997 DO 285. En línea http://www.paho.org/spanish/gov/ce/ftce_120.htm OPS.CD47.LA DISCAPACIDAD: PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN EN EL CONTEXTO DEL DERECHO AL DISFRUTE DEL MÁS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD FISICA Y MENTAL Y OTROS DERECHOS RELACIONADOS. Septiembre 2006. En línea http://www.paho.org/spanish/gov/cd/CD47.r1-s.pdf

Page 98: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

82

IV.A.15.ii NACIONALES

Se publica en la nación del día 9 de enero del 2011: TRAS DOS AÑOS DEL

TERREMOTO, VECINOS TRATAN DE SALIR ADELANTE. Damnificados de

Cinchona lidian con secuelas psicológicas.

Sismo les dejó lecciones de vida que les han motivado a luchar con esperanza.

Afectados piden más ayuda de psicólogos para afrontar su situación.

Clarisa Rojas aún mantiene intacto el recuerdo del 8 de enero del 2009, cuando un

terremoto le destruyó su casa, pero, pese a la adversidad, asegura que esto

también le ha dejado grandes lecciones.

“A nadie de la familia le pasó nada y esa es una bendición. Toda esta situación ha

servido, más bien, para unirnos más como familia, y eso nos ayuda a salir

adelante”, dijo.

A pesar de que mantiene la esperanza, Rojas considera que hace falta más apoyo

psicológico para los afectados, pues todavía no han logrado recuperarse del

trauma del terremoto. Según ella, los niños y los adolescentes son los que más

necesitan esa atención.

“Tengo un hijo de 14 años que no logra dormir bien. Se levanta cada cinco

minutos para ir al baño en la noche y pasa intranquilo. El muchacho no es el

mismo desde el terremoto. Él me dice que quedó muy afectado desde que tembló.

Me recomendaron llevarlo con psicólogos, pero nosotros no tenemos plata para

llevarlo. Cuando estábamos en los albergues, llegaron psicólogos que nos

ayudaron mucho, pero después se fueron”, afirmó Rojas36.

Lady Salazar, otra de las vecinas de Cinchona, también señala que el terremoto le

hizo aprender varias cosas sobre la vida, pero considera que necesitan más apoyo

de psicólogos para ayudarlos en su dolor.

“Se aprende mucho, porque uno ve que lo material no es lo único, y uno se aferra

más a Dios”.

36TRAS DOS AÑOS DEL TERREMOTO, VECINOS TRATAN DE SALIR ADELANTE. Damnificados de Cinchona lidian con secuelas psicológicas. La Nación, San José, Costa Rica, 9 de enero del 2011.

Page 99: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

83

Los psicólogos nos ayudaron mucho durante los primeros meses, en los que hasta

se hacían reuniones, pero no los he vuelto a ver”, agregó. Ayer, gran parte de los

pobladores de la vieja Cinchona se reunieron para conmemorar en una misa los

dos años cumplidos tras el sismo.

Respuesta. La Nación consultó a Flor Murillo, coordinadora del Ministerio de

Salud, quien dijo que la atención psicológica a los afectados se mantiene y

continuará.

Murillo asegura que hay reuniones grupales todos los meses y que los casos más

severos de problemas psicológicos sí se atienden de manera individual.

“No se ha dejado solos a los afectados, y tenemos grupos de jóvenes y de

ancianos. No a todos podemos darles atención individual, pero sí lo hacemos con

la gente con problemas más serios. Los que perdieron familiares directos reciben

atención individual”, comentó Murillo.

“Hay personas con problemas psicológicos que no se deben al sismo, pues venían

desde antes, y otros no han querido aceptar la ayuda, pero los profesionales

seguirán dando el apoyo”, añadió37.

En la página web de la CNE se registra un link donde se puede observar lo

siguiente: Sistema Nacional de Gestión de Riesgo. LA NUEVA CINCHONA Enlace

de esfuerzos.

Donde se menciona el Componente Psicosocial y como Institución coordinadora:

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Con las siguientes Instituciones

involucradas.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica

Universidad Nacional (Escuela de Sociología, Planificación e Historia)

Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Caja Costarricense del Seguro Social

Ministerio de Cultura y Juventud

37TRAS DOS AÑOS DEL TERREMOTO, VECINOS TRATAN DE SALIR ADELANTE. Damnificados de Cinchona lidian con secuelas psicológicas. La Nación, San José, Costa Rica, 9 de enero del 2011.

Page 100: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

84

Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad.

Instituto Nacional de las Mujeres

Ministerio de Educación Pública

Además que comprende todas aquellas acciones dirigidas a acompañar y apoyar

a las poblaciones de las tres comunidades a enfrentar diferente procesos sociales,

culturales y psicológicos propios tanto de quienes han sufrido los impactos de un

desastre y son reubicados en un nuevo territorio geográfico y social, como

aquellas poblaciones que en el corto plazo su cotidianeidad se modifica

consecuencia del aumento de un flujo poblacional significativo producto del un

proceso de reasentamiento de las familias damnificadas del terremoto de

Cinchona38.

Y finalmente se indica que el Componente social está compuesto de:

1. Articulación de redes sociales

2. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades organizativas asertivas

Y el Componente psicológico de:

1. Acompañamiento y apoyo psicológico y estrategias de adaptación.

Una de las particularidades de Costa Rica es que existe una red nacional de

salud, que es el sistema público de la Caja Costarricense de Seguro Social

(CCSS). Esta red tiene una cobertura nacional, siendo una red de

establecimientos de salud que incluye: 6 Hospitales Nacionales Especializados, 3

Hospitales Nacionales Generales, 7 Hospitales Regionales, 13 Hospitales

Periféricos, 104 Áreas de Salud, 949 Equipos Básicos de Atención en Salud que

son centros locales.

En Costa Rica, incluyendo a la CCSS, no se había conformado un equipo

especializado e institucionalizado en el sector salud para la atención de la salud

mental desde una mirada psicosocial. Retomando la experiencia del incendio en el

Hospital Calderón Guardia y el terremoto de Cinchona (2009), además de otras

38 CNE. SNGR. La Nueva Cinchona - Enlace de esfuerzos. En línea http://www.cne.go.cr/cinchona/index.php?option=com_content&view=article&id=65&Itemid=73

Page 101: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

85

experiencias latinoamericanas, surgió la propuesta desde el Programa Institucional

de Emergencias (PIE), de crear lineamientos en este sentido. El objetivo del

proceso fue la creación de un marco de acción para los Equipos de Apoyo

Psicosocial y Salud Mental (EAPS) en situaciones de emergencias y desastres,

desde los centros de salud de la red de la CCSS(Arguello G., 2011).

Los EAPS serán la estructura base de coordinación interinstitucional y

comunitaria, además de ser quienes accionan desde las comunidades afectadas.

Partiendo de las nociones del Modelo de Gestión de Riesgo, y el paradigma de

salud mental y atención psicosocial en emergencias y desastres, se consolida el

marco de acción de los EAPS. Este marco de acción recupera elementos teóricos,

establece la creación de equipos de atención psicosocial y salud mental, define las

acciones claves antes y durante los desastres y establece pautas para la

organización después de la emergencia o desastre natural(Arguello G., 2011).

Asimismo, propone una capacitación a los equipos, indicando los componentes

básicos y resaltando la necesidad de adaptarlo a las realidades de cada país de la

región. Se evalúa si se alcanzaron los objetivos de intervención y se logró

consolidar los lineamientos de Atención Psicosocial y Salud Mental en

emergencias y desastres para la CCSS.

IV.A.15.iii INSTITUCIONALES

Desde el área de operaciones de la CNE se ha gestionado la creación del Comité

Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial que sin embargo no es operativo, lo que

significa que no hace trabajo de campo. Aparentemente se propone que cada

institución debería definir como trabaja, pero debe haber una coordinación con el

CATAPS del área de operaciones de la CNE.

Los procedimientos en los que han estado trabajando son el de activación,

competencias institucionales y desactivación. Por lo que cada institución afín a la

GAP debería tener su propio procedimiento de trabajo para este tema.

Como lo indica Gabriela Mora cuando se dan emergencias se comunica a las

brigadas UCR y Colegio de Psicólogos, para que el CATAPS

Page 102: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

86

pueda recomendar su activación en una emergencia, sin embargo ellos activarán

sus propios procedimientos y recursos para realizar su tarea. Según parece el

trabajo primordial se debe desarrollar a lo interno de cada una de las instituciones

que trabajan la temática, desarrollando sus propios procedimientos y políticas al

respecto39.

IV.A.16. ESTRUCTURA NORMATIVA

En cuanto al Ejercicio ético son Deberes y Derechos de la Persona Colegiada40.

Son deberes de los miembros (as) del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa

Rica:

Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Ley Orgánica, del Reglamento

General del Colegio y de los acuerdos, resoluciones y órdenes de la Asamblea

General y de la Junta Directiva.

Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General.

Someterse al régimen disciplinario del Colegio.

Cubrir dentro de los términos fijados, las cuotas mensuales de colegiatura.

Son derechos de los miembros (as) del Colegio Profesional de Psicólogos de

Costa Rica:

1. El ejercicio profesional público y privado.

2. La defensa del ejercicio profesional por parte del Colegio.

3. Recibir del Colegio los servicios que establezca para el ejercicio Profesional

y el desarrollo de la investigación.

4. Elegir y ser electos para un órgano del Colegio.

III.A.16.i Principios Éticos del ejercicio profesional de la Psicología

Deber de Responsabilidad Profesional

Con la ciencia psicológica, para actuar con amor y respeto a la profesión

acudiendo a conductas que la enaltezcan, posicionen y generen el acceso a la

39 Gabriela Mora, entrevista personal, 4 de agosto del 2011. 40 Colegio profesional de Psicólogos de Costa Rica. En línea http://www.colpsico.net/ejercicio_etico.php.

Page 103: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

87

Salud Mental como un derecho fundamental para la calidad de vida de los

ciudadanos. (Art, 5, 10,11, 13, 14, 15, 19, 20, 22, 25).

Deber de información

De respetar a las personas usuarias de los servicios psicológicos, quienes llegan

con la confianza depositada en nuestra profesión, para lo cual se debe facilitar la

correcta información de los procedimientos, por medio del encuadre,

consentimiento informado y del resguardo del secreto profesional, de contar con

condiciones del espacio físico adecuadas, de la entrega de facturas, informes y

devolución del proceso cuando así lo soliciten. (Art., 7, 8,9, 12, 16, 17, 18, 27, 38).

Deber con los colegas

En cuanto a establecer relaciones de lealtad y equidad entre colegas, por medio

del correcto cobro de honorarios, de la debida publicidad, de colaboración y

respeto que debe regir en las relaciones entre profesionales. (Art. 35, 39, 40,

43,46, 47, 48, 49).

Deber de Actualizarse

La psicología cambia constantemente, con su transformación y avances debemos

ir transformándonos en profesionales de excelencia, competentes, actualizados,

innovadores, creativos y responsables. (Art. 2, 3, 4).

Deber de ciencia y consciencia

De actuar conforme los conocimientos que tenga y conforme a la competencia que

acrediten los mismos, haciendo uso de los instrumentos de rigor técnico y

científicos idóneos. (Art., 23, 24, 26, 42)De actuar conforme los conocimientos que

tenga y conforme a la competencia que acrediten los mismos, haciendo uso de los

instrumentos de rigor técnico y científicos idóneos. (Art., 23, 24, 26, 42).

Deber de Excelencia

De llevar a cabo las labores profesionales conforme al principio ético de la

excelencia y el mejor esfuerzo en cada tarea emprendida, con un servicio

facilitado de acuerdo a los mejores instrumentos, teorías y metodologías de la

ciencia psicológica. (Art. 6, 21, 26,42, 35, 40).

Page 104: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

88

Deber con la Corporación Gremial

De acatar las normativas que emanen de esta y cooperar en la de búsqueda de la

defensa de los intereses gremiales, de denunciar cualquier acto que atente contra

la ciencia psicológica y de participar de las actividades que se constituyan con el

fin de mejorar y perfeccionar la instancia gremial a la que se pertenece. (Art, 50,

51, 52, 53).

De garantizar la Salud Mental de los ciudadanos y ciudadanas costarricenses.

De forma que las personas identifiquen a la ciencia psicológica como un

instrumento idóneo para mejorar la calidad de vida del ser humano, de dotarles de

la oportunidad de crecer en la integración y elaboración de sus experiencias a

favor de la convivencia humana pacífica y del ejercicio libre de sus decisiones a

favor de sí mismo y su contexto.

IV.A.17. LEYES

La CNE es la institución pública responsable de coordinar las labores preventivas

de situaciones de riesgo inminente, de mitigación y de respuesta a situaciones de

emergencia. Desde el 13 de octubre de 1999, esta institución contó con la ley

(7914), que le permitió dentro de sus elementos efectuar prevención, además, que

reafirma a esta institución como el órgano coordinador a nivel nacional en el tema

de la atención de emergencias.

Introduce además, el concepto de prevención de riesgo y da un giro en el accionar

institucional: regula la actividad extraordinaria que el Estado debe efectuar frente a

un estado de emergencia, así como las acciones de prevención en todo el

territorio nacional. También, faculta a la CNE a coordinar el Sistema Nacional de

Gestión de Riesgo, en donde cada institución debe participar en los temas

específicos de su competencia y colaborar con los comités locales de prevención

de riesgo y atención de emergencias.

Page 105: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

89

IV.A.18. DECRETOS

El presente Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2010 - 2015 se elabora al

amparo del Artículo N° 7de la Ley N° 8488 que instruye a la CNE para su diseño y

ejecución. Esta obligación quedó también plasmada en el Plan Nacional de

Desarrollo 2006-2010, como una meta del eje de Desarrollo Social y Lucha Contra

la Pobreza.

El Plan es un instrumento de planificación estratégica que procura poner en

aplicación la política de gestión del riesgo, mediante la articulación integral de los

procesos relacionados con la gestión del riesgo, bajo el concepto de subsistemas

dentro de un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, para delimitar las

competencias institucionales y a partir de estas orientar la asignación de los

recursos, la organización y los mecanismos de verificación y control.

Page 106: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

90

V. CAPITULO 4

V.A. ANÁLISIS DE RESULTADOS

V.A.1. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES

Y AMENAZAS (FODA)

Se preparó el siguiente análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas (FODA), en función de las respuestas dadas por los brigadistas en

sesión grupal y su elaboración en parejas.

Como parte de la sistematización de la información, se consideran

consecutivamente los aspectos internos y externos de la organización.

Identificados como fueron redactados por las y los brigadistas. A partir de su

análisis las y los participantes determinaron estrategias las cuales fueron

organizadas según perspectivas adaptadas al CMI y en la matriz FODA.

Posteriormente se les fue asignando un peso a las estrategias que, por su

proporción de relevancia; cobertura de factores internos y externos. Las mismas

son expuestas en mapeos estratégicos y de causa – efecto, con el fin de visualizar

relaciones y modificarse en el CMI, a partir de las deducciones obtenidas. A

continuación se desglosan de acuerdo a lo descrito anteriormente.

IV.A.1.i FORTALEZAS

F1. Experiencias acumuladas de los brigadistas.

F2. Capacitaciones teórico prácticas.

F3. Buena cohesión de grupo con los que han sido constantes.

F4. Disponibilidad de los miembros.

F5. Diversidad de aportes por diferentes experiencias de los miembros.

F6. Soporte emocional y apoyo entre los miembros de la brigada.

F7. Profesionalismo de los miembros de la brigada.

F8. La disposición ad honoren de todos(as) de los(as) miembros de la brigada,

para brindar servicio y su tiempo.

Page 107: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

91

F9. La capacitación constante de la brigada.

F10. La variedad de habilidades entre los distintos brigadistas.

F11. La vocación de servicio de los miembros.

F12. Personal Capacitado.

F13. Grupo Organizado.

F14. Cuenta con presupuesto asignado por CPPCR.

F15. Se han planteado con objetivos claros y específicos.

F16. Organización en comisiones para facilitar el trabajo.

F17. Tener varios coordinadores de manera que no se centralizan las

decisiones en una sola persona.

F18. Al haber sido conformada hace varios años ha permitido mejorar las

intervenciones en el campo y a nivel administrativo.

F19. Perseverancia con el proceso de crecimiento.

F20. Fortalecimiento progresivo en la credibilidad de la brigada como tal hacia

los demás profesionales y otras agrupaciones.

F21. Enriquecimiento académico y práctico en cada miembro de la brigada.

F22. Proveer soporte a las comunidades y personas afectadas por situaciones

de emergencia.

F23. El CPPCR como tal ha logrado enriquecer su imagen tanto a la comunidad

así como hacia otras agrupaciones brigadistas.

F24. Equipo estable (estabilidad en los participantes).

F25. Existencia de un grupo consolidado.

F26. Identidad de grupo.

F27. Flexibilidad y adaptación al cambio.

F28. Personas voluntarias.

F29. Todos son Lic.- MSc.- Dr. En psicología.

F30. Participación en emergencias / Disponibilidad de tiempo.

F31. Disposición a aprender (capacitación).

F32. Personas con actitud al cambio.

F33. Estar constituida por acuerdo de asamblea general del CPPCR.

Page 108: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

92

F34. El interés que los integrantes han mostrado de permanencia a lo largo del

tiempo.

F35. La experiencia con la que cuenta específicamente Ileana Monge como

coordinadora general.

F36. Consolidarse como el primer grupo con respaldo a lo interno del CPPCR.

F37. Ser independientes en cuanto a la dinámica interna de la brigada; sin

depender estrictamente de la junta directiva.

V.A.1.ii OPORTUNIDADES

O1. Adquisición de conocimientos.

O2. Oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos.

O3. Nuevas experiencias.

O4. Relaciones e intercambio de conocimientos y experiencias con otras

organizaciones.

O5. Capacidad de cada miembro de expandirse más de su experiencia en la

psicología.

O6. Adquisición de nuevos conocimientos a través de la interrelación con otros

profesionales.

O7. Aprovechar las capacitaciones a nivel externo como interno.

O8. Participación activa de la brigada en atención de emergencias.

O9. La capacidad de la brigada para participar en atención de emergencias a

nivel internacional.

O10. Reconocimiento y apoyo de la brigada a nivel gubernamental.

O11. Formar parte del CATAPS.

O12. Capacitaciones con otros entes.

O13. Intervenciones en emergencias a nivel nacional.

O14. Estar posicionados a nivel gubernamental, al ser reconocidos

oficialmente por otras instancias.

O15. Respaldo de la junta directiva del CPPCR, para tener mayor apoyo y

credibilidad.

O16. Capacitaciones externas.

Page 109: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

93

O17. Se ha logrado una proyección y participación más activa hacia las

situaciones de desastre.

O18. Aplicación de las funciones de la brigada con otros miembros brigadistas

(otras entidades).

O19. Seguimiento en otros contextos (interpersonal - participación ajenas a la

naturaleza de la brigada).

O20. El ser reconocido como grupo especializado a nivel institucional.

O21. Servir como instrumento de apoyo psicosocial junto a otras instituciones

en el momento de situaciones de emergencias.

O22. El acceso a ciertas capacitaciones para desarrollarnos y actualizarnos

profesionalmente.

O23. Que el CPPCR nos apoya y brinda recursos para las constantes

capacitaciones y demás necesidades de la brigada.

O24. Fortalecer una brigada de intervención del CPPCR a nivel nacional e

internacional.

O25. Reconocimiento gubernamental y de otras instancias.

O26. Capacitarnos más sobre los temas que competen a la brigada.

O27. Buscar certificaciones.

O28. Involucrar mayor personal capacitado.

O29. Fortalecer lo que tenemos desde CATAPS, o que CATAPS nos brinde

mayor apoyo.

O30. Proyectar una imagen participativa de psicólogos y psicólogas a nivel

nacional de forma voluntaria.

O31. Mayor credibilidad de los psicólogos y psicólogas a nivel nacional en

algunos entes gubernamentales.

V.A.1.iii DEBILIDADES

D1. Presupuesto asignado; lo que no permite oportunidades de una mayor

capacitación y otros recursos.

D2. No poseer un lugar estratégico y céntrico para los miembros de la brigada

que vienen de las diferentes zonas del país.

Page 110: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

94

D3. Pérdida de miembros de la brigada (porque se han marchado de la

brigada).

D4. Dificultad en el manejo de relaciones entre brigadistas.

D5. Estancamiento en el crecimiento y capacitación.

D6. Inestabilidad en las reuniones y actividades programadas (cambios

repentinos de horario y lugares).

D7. Fragilidad en la estructura interna de la organización.

D8. Actitud del psicólogo en el trabajo de campo que se realiza (xq se mantiene

esquema del psicólogo de oficina privada).

D9. Ausencia de miembros en reuniones.

D10. Fallas en organización grupal.

D11. Falta de continuidad en algunos aspectos.

D12. Falta de compromiso y constancia de algunos miembros, que provoca que

se tenga que cancelar por falta de asistencia.

D13. Aunque se tengan objetivos claros de trabajo, llevarlos a la práctica en

ocasiones es complicado; provoca desorganización a lo interno.

D14. Falta de promoción de espacios más recreativos.

D15. Reuniones esporádicas de la brigada y de capacitaciones.

D16. Presupuesto limitado.

D17. Dificultades en coordinación logística ante algunas reuniones (falta de

espacio físico, instalaciones).

D18. Escases de oportunidades para aplicar los conocimientos teóricos y

prácticos (simulacros).

D19. Falta de cohesión de grupo (No solo estar presente en reuniones de

brigada, capacitaciones, sino en espacios recreativos).

D20. Lento avance en consolidación de brigada como tal que pueda prevenir

deserción.

D21. Dificultades de coordinación en ciertas actividades.

D22. La comunicación no es asertiva.

D23. Existen ciertas divisiones dentro del mismo grupo.

Page 111: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

95

D24. Desmotivación de algunos miembros en ocasiones donde el tiempo no ha

sido aprovechado.

D25. Sentimiento de improductividad porque en las reuniones no se avanza.

D26. En ocasiones no se toma en cuenta a los brigadistas en decisiones por

parte de los coordinadores.

D27. El reglamento no es aplicado en forma igualitaria.

D28. No hay suficientes personas capacitadas en emergencias y desastres.

D29. La actitud del psicólogo, inconforme; se queja mucho, a veces es poco

colaborador, exigentes, altaneros, les-nos cuesta escuchar sugerencias, no

ofrece soluciones, hace reclamos.

D30. Por la actitud del agremiado no se hacen viables los proyectos; no son

sostenibles.

D31. No tenemos un espacio físico determinado para reunirnos.

D32. Falta organización interna, planes operativos y plan estratégico.

D33. Hay desconocimiento y poco interés por conocer realmente lo que hace la

brigada, su función específica. Esto desde la junta directiva, administración y

otros involucrados con la misma.

D34. Hay problemas de comunicación interna; a veces no leen los correos, se

responde parcialmente, o no responden a tiempo, se da lugar a malas

interpretaciones. Hay duplicación de información.

D35. Hay gente interesada en participar en los cuentos, se motivan solo si

participan de un desastre; pero les cuesta estar en la preparación.

D36. Hay muy buena disposición a involucrarse pero cuando se asignan

responsabilidades la gente no quiere asumirlas hasta el final y cuando se llama

a cuentas responsabilizan a otros.

D37. Ha habido rotación de los miembros, algunos se desmotivan porque

esperan más trabajo de campo.

D38. Falta personal capacitado tanto para comisiones o emergencias.

D39. Falta espacio propio de la brigada.

D40. Falta insumos propios; computadoras, cámara, entre otros.

D41. Falta regularidad en asistencia a reuniones por parte de los brigadistas.

Page 112: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

96

D42. Faltan protocolos de trabajo en caso de emergencias.

D43. Falta de planeación anual de trabajo de la brigada.

V.A.1.iv AMENAZAS

A1. Ausencia de un presupuesto.

A2. Falta de apoyo por parte del colegio a la brigada.

A3. Inestabilidad general. Ejemplo: ante un cambio de gobierno.

A4. Falta de apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales a la

proyección y permanencia de la brigada.

A5. Escasez de fondos o recursos económicos para capacitaciones, equipo y

funcionamiento de la brigada.

A6. Cultura de mínima valoración al apoyo psicosocial, en atención de

emergencias y en salud mental en general.

A7. Distancia entre el domicilio de algunos miembros de brigada y el o los

lugares de reunión.

A8. La brigada solo puede intervenir con la autorización del CATAPS.

A9. Actualmente no se cuenta con un espacio estable para reuniones y

capacitaciones. Esto genera mayor gasto de presupuesto que podría invertirse

en otros rubros.

A10. Presupuesto insuficiente para una intervención real.

A11. Credibilidad que nos puedan dar otras entidades sobre otras. (se toma en

cuenta a otras personas siendo nosotros psicólogos los colegiados).

A12. El no contar como brigadistas con un lugar estable para las reuniones.

A13. La inconstancia de realizar reuniones por factores externos.

A14. La falta de recursos.

A15. Otras Instituciones consideran que el trabajo psicológico no es tan

importante en una situación de emergencia.

A16. A nivel social nuestra labor no es reconocida ni importante ni remunerada.

A17. Depender de otras instancias para poder empezar a trabajar, en un

momento de emergencia.

Page 113: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

97

A18. Que el monto de presupuesto, para compra de equipo y materiales,

dependa de la junta directiva del CPPCR.

A19.No tener un espacio físico definido para las reuniones y capacitaciones.

A20. Que la junta directiva no siga apoyando la brigada.

A21. Que el CATAPS no apoye la brigada.

A22. Depender estrictamente de la CNE para intervenir ante una emergencia.

A23. Que los cuidadores y cuidadoras no conocen que dependemos de la

directriz de la CNE.

A24. No contar con respaldo económico o respaldo laboral para hacer y

desarrollar un trabajo de manera consistente y permanente dentro de un ente

gubernamental.

A25. Al depender el seguimiento en la atención psicosocial de otros grupos

organizados, en todo lo que no se hace, queda depositada la responsabilidad

de ello en la brigada cuando no le corresponde.

A26. No reconocimiento de la necesidad de una brigada psicológica por parte

de entidades gubernamentales.

A27. Competencias desleales entre diferentes entidades profesionales.

Page 114: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

98

Para el análisis de los factores anteriormente citados. Se Identificarán y

clasificarán según perspectivas de análisis del CMI. Los cuales a razonamiento

del autor se consideran relevantes en el análisis estratégico de la brigada del

CPPCR.

Para la determinación de la significancia de las condiciones actuales de la

organización, con relación a los factores internos y externos; se utilizará una

matriz de ponderación con la ubicación de los mismos, según corresponda, en las

distintas perspectivas del CMI. Lo que permite la distribución de cada una de las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Posteriormente se asignará una ponderación para cada una de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, listadas de acuerdo a una escala

establecida de 1 a 3, donde el 3 denota el nivel mayor de relevancia, el 2 el nivel

medio y el 1 el nivel más bajo.

Ponderación Puntaje

Alto 3

Medio 2

Bajo 1

A partir de ello se asignará una calificación individual a la lista, para indicar, un

grado. De esta manera se puede establecer las diferencias entre ellas que permita

ponderarlas.

Para realizar el análisis global de la organización (que incluye a todos los

criterios), se debe hacer primero, la suma por columna (hacia abajo) de todas las

calificaciones asignadas a las fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas.

Lo que significa el gran total de cada una de ellas, y acto seguido, realizar la suma

horizontal de esos grandes totales que signifique en porcentaje también el 100% y

para determinar la contribución individual de cada una estas se deben de dividir

entre el gran total.

Page 115: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

99

V.A.2. MATRIZ DE PONDERACIÓN FODA POR CRITERIO CON TOTALES Y PORCENTAJES INCLUIDOS

Criterio: Costos

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Total

F14. Cuenta con presupuesto asignado por

CPPCR (3)

D1. Presupuesto asignado; lo que no

permite oportunidades de una mayor

capacitación y otros recursos

(2)

D16. Presupuesto limitado

(1)

D40. Falta insumos propios; computadoras,

cámara, entre otros

(2)

O15. Respaldo de la junta directiva del CPPCR,

para tener mayor apoyo y credibilidad

(3)

O23. Que el CPPCR nos apoya y brinda recursos

para las constantes capacitaciones y demás

necesidades de la brigada

(3)

A1. Ausencia de un presupuesto

(1)

A5. Escasez de fondos o recursos

económicos para capacitaciones, equipo y

funcionamiento de la brigada

(2)

A10. Presupuesto insuficiente para una

intervención real

(1)

A14. La falta de recursos

(1)

A18. Que el monto de presupuesto, para

compra de equipo y materiales, dependa de

la junta directiva del CPPCR

(2)

A20. Que la junta directiva no siga

apoyando la brigada

(3)

A24. No contar con respaldo económico o

respaldo laboral para hacer y desarrollar un

trabajo de manera consistente y permanente

dentro de un ente gubernamental (1)

Total = 3 (12 %) Total =5 (20 %) Total = 6 (24 %) Total =11 (44 %) 25 (100 %)

Page 116: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

100

Criterio: Procesos Internos

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Total

F4. Disponibilidad de los miembros (3)

F8. La disposición ad honoren de todos(as)

de los(as) miembros de la brigada, para

brindar servicio y su tiempo (3)

F11. La vocación de servicio de los

miembros (2)

F13. Grupo Organizado (2)

F15. Se han planteado con objetivos claros

y específicos (1)

F16. Organización en comisiones para

facilitar el trabajo (3)

F17. Tener varios coordinadores de manera

que no se centralizan las decisiones en una

sola persona (2)

F24. Equipo estable (estabilidad en los

participantes) (2)

F25. Existencia de un grupo consolidado (2)

F28. Personas voluntarias (1)

F30. Participación en emergencias /

Disponibilidad de tiempo (3)

F33. Estar constituida por acuerdo de

asamblea general del CPPCR (3)

D2. No poseer un lugar estratégico y

céntrico para los miembros de la brigada

que vienen de las diferentes zonas del país

(3)

D3. Pérdida de miembros de la brigada

(porque se han marchado de la brigada) (2)

D4. Dificultad en el manejo de relaciones

entre brigadistas (2)

D6. Inestabilidad en las reuniones y

actividades programadas (cambios

repentinos de horario y lugares) (3)

D7. Fragilidad en la estructura interna de la

organización (2)

D8. Actitud del psicólogo en el trabajo de

campo que se realiza (xq se mantiene

esquema del psicólogo de oficina privada)

(1)

D9. Ausencia de miembros en reuniones (2)

D10. Fallas en organización grupal (2)

D11. Falta de continuidad en algunos

aspectos (2)

D12. Falta de compromiso y constancia de

algunos miembros , que provoca que se

tenga que cancelar por falta de asistencia

(3)

O8. Participación activa de la brigada en atención

de emergencias (3)

O9. La capacidad de la brigada para participar en

atención de emergencias a nivel internacional (1)

O10. Reconocimiento y apoyo de la brigada a

nivel gubernamental (1)

O11. Formar parte del CATAPS (2)

O13. Intervenciones en emergencias a nivel

nacional (3)

O14. Estar posicionados a nivel gubernamental, al

ser reconocidos oficialmente por otras instancias

(3)

O17. Se ha logrado una proyección y participación

más activa hacia las situaciones de desastre (3)

O18. Aplicación de las funciones de la brigada con

otros miembros brigadistas (otras entidades) (1)

O21. Servir como instrumento de apoyo

psicosocial junto a otras instituciones en el

momento de situaciones de emergencias (2)

O29. Fortalecer lo que tenemos desde CATAPS, o

que CATAPS nos brinde mayor apoyo (3)

A2. Falta de apoyo por parte del colegio a la

brigada (2)

A3. Inestabilidad general. Ejemplo: ante un

cambio de gobierno (1)

A6. Cultura de mínima valoración al apoyo

psicosocial, en atención de emergencias y

en salud mental en general (1)

A7. Distancia entre el domicilio de algunos

miembros de brigada y el o los lugares de

reunión (2)

A8. La brigada solo puede intervenir con la

autorización del CATAPS (3)

A9. Actualmente no se cuenta con un

espacio estable para reuniones y

capacitaciones. Esto genera mayor gasto de

presupuesto que podría invertirse en otros

rubros (3)

A11. Credibilidad que nos puedan dar otras

entidades sobre otras (se toma en cuenta a

otras personas siendo nosotros psicólogos

los colegiados) (1)

A12. El no contar como brigadistas con un

lugar estable para las reuniones (3)

A13. La inconstancia de realizar reuniones

por factores externos (3)

Page 117: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

101

F37. Ser independientes en cuanto a la

dinámica interna de la brigada; sin depender

estrictamente de la junta directiva (3)

D13. Aunque se tengan objetivos claros de

trabajo, llevarlos a la práctica en ocasiones

es complicado; provoca desorganización a

lo interno (2)

D17. Dificultades en coordinación logística

ante algunas reuniones (falta de espacio

físico, instalaciones) (3)

D21. Dificultades de coordinación en ciertas

actividades (2)

D22. La comunicación no es asertiva (3)

D23. Existen ciertas divisiones dentro del

mismo grupo (2)

D26. En ocasiones no se toma en cuenta a

los brigadistas en decisiones por parte de

los coordinadores (3)

D27. El reglamento no es aplicado en forma

igualitaria (3)

D31. No tenemos un espacio físico

determinado para reunirnos (3)

D32. Falta organización interna, planes

operativos y plan estratégico (3)

D33. Hay desconocimiento y poco interés

por conocer realmente lo que hace la

brigada, su función específica. Esto desde la

junta directiva, administración y otros

involucrados con la misma (3)

D34. Hay problemas de comunicación interna; a veces no leen los correos, se responde parcialmente, o no responden a tiempo, se da lugar a malas

A15. Otras Instituciones consideran que el

trabajo psicológico no es tan importante en

una situación de emergencia (2)

A16. A nivel social nuestra labor no es

reconocida ni importante ni remunerada (1)

A17. Depender de otras instancias para

poder empezar a trabajar, en un momento

de emergencia (2)

A21. Que el CATAPS no apoye la brigada

(3)

A22. Depender estrictamente de la CNE

para intervenir ante una emergencia (3)

Page 118: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

102

interpretaciones. Hay duplicación de información (2) D36. Hay muy buena disposición a

involucrarse pero cuando se asignan

responsabilidades la gente no quiere

asumirlas hasta el final y cuando se llama a

cuentas responsabilizan a otros (2)

D37. Ha habido rotación de los miembros,

algunos se desmotivan porque esperan más

trabajo de campo (2)

D38. Falta personal capacitado tanto para

comisiones o emergencias (3)

D39. Falta espacio propio de la brigada (3)

D41. Falta regularidad en asistencia a

reuniones por parte de los brigadistas (3)

D42. Faltan protocolos de trabajo en caso

de emergencias (3)

D43. Falta de planeación anual de trabajo

de la brigada (3)

Total =

30 (20 %)

Total =

69 (47%)

Total =

22 (15 %)

Total =

27 (18 %)

148 (100%)

Page 119: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

103

Criterio: Conocimiento y Crecimiento Organizacional

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Total

F1. Experiencias acumuladas de los

brigadistas (1)

F2. Capacitaciones teórico prácticas (1)

F3. Buena cohesión de grupo con los que

han sido constantes (3)

F5. Diversidad de aportes por diferentes

experiencias de los miembros (1)

F6. Soporte emocional y apoyo entre los

miembros de la brigada (1)

F7. Profesionalismo de los miembros de la

brigada (1)

F9. La capacitación constante de la brigada

(3)

F19. Perseverancia con el proceso de

crecimiento (3)

F21. Enriquecimiento académico y práctico

en cada miembro de la brigada (2)

F26. Identidad de grupo (2)

F27. Flexibilidad y adaptación al cambio (2)

F29. Todos son Lic.- MSc.- Dr. En psicología

(1)

D5. Estancamiento en el crecimiento y

capacitación (3)

D14. Falta de promoción de espacios más

recreativos (1)

D15. Reuniones esporádicas de la brigada y

de capacitaciones (3)

D18. Escases de oportunidades para aplicar

los conocimientos teóricos y prácticos

(simulacros) (3)

D19. Falta de cohesión de grupo (No solo

estar presente en reuniones de brigada,

capacitaciones, sino en espacios

recreativos) (2)

D20. Lento avance en consolidación de

brigada como tal que pueda prevenir

deserción (2)

D24. Desmotivación de algunos miembros

en ocasiones donde el tiempo no ha sido

aprovechado (1)

D25. Sentimiento de improductividad porque

en las reuniones no se avanza (1)

D28. No hay suficientes personas

capacitadas en emergencias y desastres (3)

O1. Adquisición de conocimientos (3)

O2. Oportunidad de poner en práctica los

conocimientos adquiridos (3)

O3. Nuevas experiencias (2)

O4. Relaciones e intercambio de conocimientos y

experiencias con otras organizaciones (2)

O5. Capacidad de cada miembro de expandirse

más de su experiencia en la psicología (3)

O6. Adquisición de nuevos conocimientos a través

de la interrelación con otros profesionales (2)

O7. Aprovechar las capacitaciones a nivel externo

como interno (3)

O12. Capacitaciones con otros entes (3)

O16. Capacitaciones externas (3)

O19. Seguimiento en otros contextos

(interpersonal - participación ajenas a la

naturaleza de la brigada) (1)

O20. El ser reconocido como grupo especializado

a nivel institucional (2)

O22. El acceso a ciertas capacitaciones para

desarrollarnos y actualizarnos profesionalmente

(3)

A19.No tener un espacio físico definido para

las reuniones y capacitaciones (3)

A27. Competencias desleales entre diferentes entidades profesionales (1)

Page 120: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

104

F31. Disposición a aprender (capacitación)

(3)

F32. Personas con actitud al cambio (2)

F34. El interés que los integrantes han

mostrado de permanencia a lo largo del

tiempo (3)

F35. La experiencia con la que cuenta

específicamente Ileana Monge como

coordinadora general (3)

F36. Consolidarse como el primer grupo con

respaldo a lo interno del CPPCR (3)

D29. La actitud del psicólogo, inconforme;

se queja mucho, a veces es poco

colaborador, exigentes, altaneros, les-nos

cuesta escuchar sugerencias, no ofrece

soluciones, hace reclamos (2)

D30. Por la actitud del agremiado no se

hacen viables los proyectos; no son

sostenibles (2)

D35. Hay gente interesada en participar, se

motivan solo si participan de un desastre;

pero les cuesta estar en la preparación (2)

O24. Fortalecer una brigada de intervención del

CPPCR a nivel nacional e internacional (2)

O25. Reconocimiento gubernamental y de otras

instancias (1)

O26. Capacitarnos más sobre los temas que

competen a la brigada (3)

O27. Buscar certificaciones (3)

Total =

35 (34 %)

Total =

25 (24 %)

Total =

39 (38 %)

Total =

4 (4 %)

103 (100 %)

Page 121: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

105

Criterio: Beneficiarios

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Total

F10. La variedad de habilidades entre los

distintos brigadistas (2)

F12. Personal Capacitado (3)

F18. Al haber sido conformada hace varios

años ha permitido mejorar las intervenciones

en el campo y a nivel administrativo (3)

F20. Fortalecimiento progresivo en la

credibilidad de la brigada como tal hacia los

demás profesionales y otras agrupaciones

(2)

F22. Proveer soporte a las comunidades y

personas afectadas por situaciones de

emergencia (3)

F23. El CPPCR como tal ha logrado

enriquecer su imagen tanto a la comunidad

así como hacia otras agrupaciones

brigadistas (2)

O28. Involucrar mayor personal capacitado (3)

O30. Proyectar una imagen participativa de

psicólogos y psicólogas a nivel nacional de forma

voluntaria (2)

O31. Mayor credibilidad de los psicólogos y

psicólogas a nivel nacional en algunos entes

gubernamentales (2)

A4. Falta de apoyo de entidades

gubernamentales y no gubernamentales a la

proyección y permanencia de la brigada (3)

A23. Que los cuidadores y cuidadoras no

conocen que dependemos de la directriz de

la CNE (3)

A25. Al depender el seguimiento en la atención psicosocial de otros grupos organizados, en todo lo que no se hace, queda depositada la responsabilidad de ello en la brigada cuando no le corresponde (3)

Total =

15 (48 %)

Total =

7(23 %)

Total =

9(29%)

31 (100%)

Fuente: elaboración propia con datos de la investigación

Page 122: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

106

A continuación se determinará el balance estratégico, a través de los factores de

optimización y riesgo. Además de su visualización en gráficos.

F + O = Factor de optimización

D + A = Factor de riesgo

El balance estratégico es la relación que guardan entre sí el factor de optimización

y riesgo de una organización. Puede tanto favorecer como inhibir el desarrollo de

estrategias competitivas. Como se muestra a continuación, para cada uno de los

criterios:

CRITERIO: COSTOS

Gráficos 1: Análisis global: Costos

36%

64%

% F + O

% D + A

Factor de Optimización

(F + O)

Factor de Riesgo (D + A)

% F + O

% D + A

Total

.36

.64

36 %

64 %

Aprox 100%

Page 123: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

107

Gráficos 2: Análisis FODA: Costos

CRITERIO: PROCESOS INTERNOS

Gráficos 3: Análisis global: Procesos internos

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fortalezas

Oportunidades

Amenazas

Debilidades

35%

65% % F + O

% D + A

Factor de Optimización

(F + O)

Factor de Riesgo (D + A)

% F + O

% D + A

Total

.35

.65

35 %

65 %

Aprox 100%

Page 124: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

108

Gráficos 4: Análisis FODA: Procesos Internos

CRITERIO: CONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL

Gráficos 5: Análisis global: Conocimiento y Crecimiento Organizacional

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

72%

28%

% F + O

% D + A

Factor de Optimización

(F + O)

Factor de Riesgo (D + A)

% F + O

% D + A

Total

.72

.28

72 %

28 %

Aprox 100%

Page 125: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

109

Gráficos 6: Análisis FODA: Conocimiento y Crecimiento Organizacional

CRITERIO: BENEFICIARIOS

Gráficos 7: Análisis global: Beneficiarios

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

71%

29%

% F + O

% D + A

Factor de Optimización

(F + O)

Factor de Riesgo (D + A)

% F + O

% D + A

Total

.71

.29

71 %

29 %

Aprox 100%

Page 126: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

110

Gráficos 8: Análisis FODA: Beneficiarios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Page 127: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

111

V.A.3. MATRIZ FODA: ESTRATEGIAS PARA BRIGADA DEL CPPCR

Factores Internos

Factores Externos

Fortalezas (F)

Estrategias FO: maxi-maxi

Debilidades (D)

Estrategias DO: mini-maxi

Oportunidades (O)

a. Aumentar las oportunidades de adquisición de conocimientos, experiencias y

capacitaciones con el fin de fortalecer la cohesión de grupo, experiencias,

conocimientos, disponibilidad y preparación del brigadista. ( F1, F2, F3, F4,

F5 y F6) – (O1, O4, O6, O12, O16, O22, O23, O24 y O26)

b. Brindar una mejor contención y apoyo a los miembros de la brigada (Según

experiencias adquiridas). ( F1, F2, F3, F4, F5 y F6) – (O10, 015, O19, O20 y

O31)

c. Utilizar el profesionalismo, la disposición y vocación de servicio, las

capacidades adquiridas y las múltiples habilidades de la brigada como

recurso para obtener las capacitaciones del mayor nivel nacional e

internacional para el óptimo desempeño de la brigada. (F7, F8, F9, F10 y

F11) - (O1, O4, O6, O12, O16, O22, O23, O26)

d. Continuar con el proceso de capacitación con el propósito de intervenir

eficientemente en desastres y emergencias donde sea requerida. (F2,F4, F6,

F9, F11 y F22) - (O1, O2, O4, O7, O12, O16, O22, O23, O26 y O28)

e. Reforzar el proceso de capacitaciones, según las necesidades que hemos

detectado a través de la experiencia en las diferentes intervenciones. (F1, F2,

F4, F6, F9, F11, F18, F21, F22 y F35) - (O1, O2, O4, O7, O12, O16, O22,

O23, O26 y O28)

a. Mayor apertura para nuevos integrantes y formar un grupo comprometido y

consolidado. (D3, D5, D24, D25, D26, D29, D30, D31 y D32) – (O17, 024,

O28 y 030)

b. Una mejor coordinación y comunicación entre los mismos coordinadores

hacia los brigadistas. (D21, D22, D23, D26, D27, D33, D34, D36, D37 y

D32) – (O18 y O19)

c. Fortalecer el compromiso y disposición en la pertenencia y participación de

la brigada. (D11, D12, D13, D14, D15, D21, D22, D23, D26, D27, D33,

D34, D35 y D41) – (O5, O8, O10, O14, O15, O17, O20, O22, O23, O24,

O27 y O28)

d. Trabajar coordinadamente a nivel de comisión delegando funciones. (D26,

D27, D33, D34 y D38) – (O4, O6, O8, O9, O18 y O21)

Page 128: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

112

f. Promover una mayor credibilidad de la brigada mediante la ejecución de las

acciones ante situaciones de desastre. (F22, F23, F24, F25, F26, F27 y F28)

- (O2, O4, O8, O9, O10, O11, O13, O17, O20, O24 y O25)

g. Integrar nuestras funciones como brigada del CPPCR hacia otras

agrupaciones brigadistas. (F20, F22 y F23) - (O4, O6 y O18)

h. Extender las relaciones armoniosas entre los miembros de brigada en

contextos ajenos al estrictamente profesional. (F6) - (O19)

i. Tener como grupo un sentimiento de pertenencia basado en un fin común y

así poder reflejarlo a nivel institucional y social. (F26, F30 y F34) - (O15,

O24, O29, O30 y O31)

j. Fortalecer el trabajo de la brigada desde el CATAPS, cumpliendo los planes

de capacitación y formación para la certificación de brigadas. (F20, F21 y

F36) – (011, O25, O26, 027 y 028)

k. Dentro del plan estratégico, debería desarrollarse una actividad de

proyección de la brigada a nivel comunitario (F15, F22 y F23) – (O30)

Estrategias FA: maxi-mini

Estrategias DA: mini-mini

Amenazas (A) a. Aumentar las capacitaciones y experiencias con profesionales que puedan

aportarnos nuevos conocimientos con el fin de generar una mayor y mejor

proyección hacia la sociedad. (F2, F5, F9, F21, F31 y F35)- (A4, A5, A9, A18,

A21 y A24)

b. Obtener el reconocimiento y apoyo a nivel gubernamental que facilite la

obtención de recursos económicos para capacitación, equipo y

funcionamiento general de la brigada. (F33, F23, F20 y F14)-(A4, A5, A6,

A11, A15, A24, A26 y A27)

a. Buscar diferentes recursos a través de otras instituciones y nuestro propio

aporte con el fin de suplir las carencias y falta de apoyo para con la

brigada. (D1, D2 y D16) – (A1, A2, A3, A4, A5, A10, A14 y A26)

b. Fortalecer la estructura y la funcionalidad de la brigada de forma que haya

una proyección mayor hacia la sociedad para lograr y obtener mejor

reconocimiento al servicio psicosocial que se brinda. (D6, D7, D8, D9 y

D10) – (A4, A6, A11, A15, A16, A20 y A26)

c. Dar continuidad a los planes de trabajo de la brigada para incrementar el

Page 129: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

113

c. Coordinar con otra instancia gubernamental el préstamo de espacio físico

para reuniones y capacitaciones de la brigada. (F18 y F36) – (A9, A12, A13,

A18 y A19)

d. Utilizar el apoyo de la Junta Directiva del CPPCR, para obtener un mayor

presupuesto haciendo conciencia de las necesidades de la brigada. (F14,

F23, F33 y F36) – (A18 y A20)

e. Lograr el apoyo de la junta directiva del CPPCR en relación al ajuste de un

presupuesto mayor que cubra las necesidades de la brigada, con el fin que

se permita una mayor interrelación entre la misma brigada y con otros

miembros profesionales, brigadistas o no. (F14, F23, F33 y F36 ) – (A18 y

A20)

f. Defender y demostrar nuestro rol y su importancia en el campo de la salud.

(F4, F7, F8, F11, F18, F19, F20, F22, F26, F30 y F34) – (A4, A6, A11, A15,

A16, A25, A26 y A27)

g. Ampliar más nuestro conocimiento para transmitir mejores estrategias en

diferentes situaciones. (F1, F2, F9, F21, F31, F32 y F35) – (A13, A14, A18,

A19, A20 y A24)

h. Que el CPPCR destine un porcentaje que sea dirigido a suplir las

necesidades y recursos de la brigada. (F14, F23, F33 y F36) – (A18 y A20)

i. Potenciar las fortalezas, y así contar con resultados positivos para presentar

a la asamblea y a la junta directiva del CPPCR. (F1 a F37) – (A18 y A20)

j. Gestionar un apoyo directo del gobierno para fortalecer la proyección

comunitaria. (F18, F20 y F22) – (A4, A6, A11, A15, A24, A25 y A26)

nivel de participación en la misma. (D11, D12, D13, D14, D15, D32 y D43)

– (A3, A13, A17, A22, A23, A24 y A25)

d. Reforzar a nivel interno la organización de la brigada, de manera que haya

un mejor manejo de imprevistos como la falta de espacio físico. (D2, D7,

D31 y D32) – (A3, A7, A9, A12, A13 y A19)

e. Incrementar la motivación de los brigadistas mediante el ajuste de un

mayor presupuesto y la cohesión de grupo con el fin de promover la

credibilidad de la brigada ante otras para permitir un avance más

significativo disminuyendo la deserción. (D19, D20, D21, D22, D23, D24,

D25 y D26) – (A1, A5, A10, A11, A14 y A20)

f. Mejorar los canales de comunicación en donde todos sean tomados en

cuenta como miembro activo. (D21, D22, D23, D26, D27, D33, D34, D35 y

D41) – (A25 y A27)

g. Cumplir con los objetivos establecidos según lo agendado en cada reunión

(D6, D10, D11, D12, D13, D15, D41 y D43) – (A3, A7 y A13).

h. Demostrar a nivel social e institucional la importancia de la labor

psicosocial en situaciones de desastre. (D29, D30, D33, D34, D35, D36 y

D37) – (A2, A4, A6, A8, A11, A15, A16, A20 y A26)

i. Demostrar a través de la práctica y la experiencia; la importancia de la

brigada con el fin de adquirir el apoyo necesario por parte del CPPCR,

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. (D1, D2, D30 y

D40) – (A1, A2, A4, A5, A6, A8, A11, A15, A16, A18, A20, A25 y A26)

j. Potenciar las fortalezas de la brigada para el desarrollo y la aplicación de

las habilidades existentes para un mejor manejo de relaciones

interpersonales, crecimiento constante y reforzamiento en la estructura

organizacional y estabilidad de la brigada (resolución de conflictos entre

miembros y coordinadores y desarrollo de liderazgo asertivo). (D6, D7, D8,

D9, D10, D12 y D13) – (A2, A5, A7, A24 y A27)

k. Ejecutar de manera más práctica, los objetivos planteados de tal manera

que sean más congruentes con las necesidades de la brigada. (D6, D10,

D13, D32, D42 y D43) – (A3, A17, A22, A23 y A24)

Page 130: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

114

l. Continuar el sentido de compromiso y perseverancia de los brigadistas

mediante la promoción de los espacios recreativos, mejoras en el

presupuesto y mayor continuidad en las capacitaciones. (D14, D38 y D20)

- (A1, A5, A6, A10 y A14)

m. Promover las acciones que realiza la brigada a través de informes a la

junta directiva del CPPCR, asamblea y a nivel interno. (D33, D34, D35,

D36, D37, D38, D39, D40, D41, D42 y D43) – (A2, A3, A4, A6, A17, A18,

A20, A22, A23 y A25)

n. Contar con un plan estratégico que muestre paso a paso las actividades a

desarrollar. (D11, D32, D42 y D43) – (A17, A22, A23, A24 y A25)

o. Definir responsabilidades y establecer planes de inducción, dirigidos a que

se adquieran esas responsabilidades y consolidar el compromiso. (D33,

D34, D35, D36, D37, D38, D39, D40, D41 y D42) – (A2, A8, A17, A22, A23,

y A25)

p. Establecer un programa de trabajo continuo sobre las actitudes a mejorar.

(D12, D29, D30, D34, D35, D36 y D37) – (A13 y A25)

q. Obtener apoyo del CPPCR para suplir las capacitaciones iniciales de los

brigadistas y que ellos lo devuelvan en horas de servicios. (D1, D11 y D42,)

– (A1, A2, A4, A5, A18 y A20)

Page 131: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

115

V.A.4. VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS MÁS

SIGNIFICATIVAS

Para la evaluación y determinación de las estrategias más significativas, se utilizó

una categorización basada en los factores FODA. Los más relevantes con una

puntuación de 3, servirán como base para escoger las estrategias que mas los

contienen. A partir de esta selección se procedió a clasificarlos de la siguiente

manera:

Símbolo que representa

la cantidad de factores

FODA

Identificados en una

estrategia

De 1 a 4 factores

en una estrategia

De 5 a 7 factores

en una estrategia

De 8 en

adelante

factores en una

estrategia

+

+

++

+++

A continuación se muestran según perspectivas, las estrategias que fueron

identificadas. Para reconocer las estrategias fueron marcadas con color rojo las

fortalezas, con color anaranjado las amenazas, con color verde las oportunidades

y con color azul las debilidades.

Se muestran en los siguientes cuadros con la valoración realizada.

Page 132: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

116

V.A.5. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS FODA PARA PERSPECTIVA DE COSTOS

Estrategia Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades Valoración

Obtener el reconocimiento

y apoyo a nivel

gubernamental que facilite

la obtención de recursos

económicos para

capacitación, equipo y

funcionamiento general de

la brigada.

F33, F23,

F20 y F14

A4, A5,

A6, A11,

A15, A24,

A26 y A27

+

Utilizar el apoyo de la

Junta Directiva del

CPPCR, para obtener un

mayor presupuesto

haciendo conciencia de

las necesidades de la

brigada.

F14, F23,

F33 y F36

A18 y A20

+

Lograr el apoyo de la junta

directiva del CPPCR en

relación al ajuste de un

presupuesto mayor que

cubra las necesidades de

la brigada, con el fin que

se permita una mayor

interrelación entre la

misma brigada y con

otros miembros

profesionales, brigadistas

o no.

F14, F23,

F33 y F36

A18 y A20

+

Que el CPPCR destine un

porcentaje que sea

dirigido a suplir las

necesidades y recursos

de la brigada.

F14, F23,

F33 y F36

A18 y A20

+

Page 133: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

117

V.A.6. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS FODA PARA PERSPECTIVA DE

PROCESOS INTERNOS

Estrategia Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades Valoración

Mayor apertura para

nuevos integrantes y

formar un grupo

comprometido y

consolidado.

O17, 024, O28

y 030

D3, D5,

D24, D25,

D26, D29,

D30, D31 y

D32

++

Fortalecer el compromiso

y disposición en la

pertenencia y

participación de la

brigada.

O5, O8, O10,

O14, O15,

O17, O20,

O22, O23,

O24, O27 y

O28

D11, D12,

D13, D14,

D15, D21,

D22, D23,

D26, D27,

D33, D34,

D35 y D41

+++

Coordinar con otra

instancia gubernamental

el préstamo de espacio

físico para reuniones y

capacitaciones de la

brigada.

F18 y F36

A9, A12,

A13, A18

y A19

++

Page 134: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

118

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Estrategia Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades Valoración

Dar continuidad a los planes

de trabajo de la brigada

para incrementar el nivel de

participación en la misma.

A3, A13,

A17, A22,

A23, A24

y A25

D11, D12,

D13, D14,

D15, D32 y

D43

+++

Reforzar a nivel interno la

organización de la brigada,

de manera que haya un

mejor manejo de

imprevistos como la falta de

espacio físico.

A3, A7,

A9, A12,

A13 y A19

D2, D7,

D31 y D32

++

Mejorar los canales de

comunicación en donde

todos sean tomados en

cuenta como miembro

activo.

A25 y A27

D21, D22,

D23, D26,

D27, D33,

D34, D35 y

D41

++

Cumplir con los objetivos

establecidos según lo

agendado en cada reunión.

A3, A7 y

A13

D6, D10,

D11, D12,

D13, D15,

D41 y D43

++

Page 135: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

119

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Estrategia Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades Valoración

Ejecutar de manera más

práctica, los objetivos

planteados de tal manera

que sean más congruentes

con las necesidades de la

brigada.

A3, A17,

A22, A23

y A24

D6, D10,

D13, D32,

D42 y D43

++

Promover las acciones que

realiza la brigada a través

de informes a la junta

directiva del CPPCR,

asamblea y a nivel interno.

A2, A3,

A4, A6,

A17, A18,

A20, A22,

A23 y A25

D33, D34,

D35, D36,

D37, D38,

D39, D40,

D41, D42 y

D43

+++

Definir responsabilidades y

establecer planes de

inducción, dirigidos a que se

adquieran esas

responsabilidades y

consolidar el compromiso.

A2, A8,

A17, A22,

A23, y

A25

D33, D34,

D35, D36,

D37, D38,

D39, D40,

D41 y D42

+++

Una mejor coordinación y

comunicación entre los

mismos coordinadores hacia

los brigadistas.

O18 y O19

D21, D22,

D23, D26,

D27, D33,

D34, D36,

D37 y D32

++

Trabajar coordinadamente a

nivel de comisión delegando

funciones.

O4, O6, O8,

O9, O18 y

O21

D26, D27,

D33, D34 y

D38

++

Contar con un plan

estratégico que muestre

paso a paso las actividades

a desarrollar.

A17, A22,

A23, A24

y A25

D11, D32,

D42 y D43 +

Page 136: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

120

V.A.7. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS FODA PARA PERSPECTIVA DE

CONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL

Estrategia Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades Valoración

Aumentar las oportunidades

de adquisición de

conocimientos, experiencias

y capacitaciones con el fin

de fortalecer la cohesión de

grupo, experiencias,

conocimientos,

disponibilidad y preparación

del brigadista.

F1, F2,

F3, F4, F5

y F6

O1, O4, O6,

O12, O16,

O22, O23,

O24 y O26

++

Utilizar el profesionalismo, la

disposición y vocación de

servicio, las capacidades

adquiridas y las múltiples

habilidades de la brigada

como recurso para obtener

las capacitaciones del

mayor nivel nacional e

internacional para el óptimo

desempeño de la brigada.

F7, F8,

F9, F10 y

F11

O1, O4, O6,

O12, O16,

O22, O23,

O26

++

Continuar con el proceso de

capacitación con el

propósito de intervenir

eficientemente en desastres

y emergencias donde sea

requerida.

F2,F4, F6,

F9, F11 y

F22

O1, O2, O4,

O7, O12, O16,

O22, O23,

O26 y O28

+++

Page 137: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

121

Perspectiva de crecimiento y aprendizaje

Estrategia Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades Valoración

Reforzar el proceso de

capacitaciones, según las

necesidades que hemos

detectado a través de la

experiencia en las diferentes

intervenciones.

F1, F2,

F4, F6,

F9, F11,

F18, F21,

F22 y F35

O1, O2, O4,

O7, O12, O16,

O22, O23,

O26 y O28

+++

Aumentar las

capacitaciones y

experiencias con

profesionales que puedan

aportarnos nuevos

conocimientos con el fin de

generar una mayor y mejor

proyección hacia la

sociedad.

F2, F5,

F9, F21,

F31 y F35

A4, A5,

A9, A18,

A21 y A24

++

Defender y demostrar

nuestro rol y su importancia

en el campo de la salud.

F4, F7,

F8, F11,

F18, F19,

F20, F22,

F26, F30

y F34

A4, A6,

A11, A15,

A16, A25,

A26 y A27

+++

Ampliar más nuestro

conocimiento para transmitir

mejores estrategias en

diferentes situaciones.

F1, F2,

F9, F21,

F31, F32

y F35

A13, A14,

A18, A19,

A20 y A24

++

Potenciar las fortalezas de

la brigada para el desarrollo

y la aplicación de las

habilidades existentes para

un mejor manejo de

relaciones interpersonales,

crecimiento constante y

reforzamiento en la

estructura organizacional y

estabilidad de la brigada

(resolución de conflictos

entre miembros y

coordinadores y desarrollo

de liderazgo asertivo).

A2, A5,

A7, A24 y

A27

D6, D7, D8,

D9, D10,

D12 y D13

+

Page 138: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

122

Perspectiva de crecimiento y aprendizaje

Estrategia Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades Valoración

Establecer un programa de

trabajo continuo sobre las

actitudes a mejorar.

A13 y A25 D12, D29,

D30, D34,

D35, D36 y

D37

+

Obtener apoyo del CPPCR

para suplir las

capacitaciones iniciales de

los brigadistas y que ellos lo

devuelvan en horas de

servicios.

A1, A2,

A4, A5,

A18 y A20

D1, D11 y

D42 +

Page 139: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

123

V.A.8. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS FODA PARA PERSPECTIVA DE

BENEFICIARIOS

Estrategia Fortalezas Oportunidades Amenazas Debilidades Valoración

Potenciar las fortalezas, y

así contar con resultados

positivos para presentar a la

asamblea y a la junta

directiva del CPPCR.

F1 a F37

A18 y A20

+

Gestionar un apoyo directo

del gobierno para fortalecer

la proyección comunitaria.

F18, F20

y F22

A4, A6,

A11, A15,

A24, A25

y A26

+

Demostrar a nivel social e

institucional la importancia

de la labor psicosocial en

situaciones de desastre.

A2, A4,

A6, A8,

A11, A15,

A16, A20

y A26

D29, D30,

D33, D34,

D35, D36 y

D37

+

Demostrar a través de la

práctica y la experiencia; la

importancia de la brigada

con el fin de adquirir el

apoyo necesario por parte

del CPPCR, organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales.

A1, A2,

A4, A5,

A6, A8,

A11, A15,

A16, A18,

A20, A25

y A26

D1, D2,

D30 y D40

++

Page 140: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

124

V.A.9. MAPAS ESTRATEGICOS Y RELACIONES CAUSA – EFECTO

El mapa estratégico constituye uno de los elementos básicos sobre los que se

asienta el cuadro de mando integral. La configuración del mismo no es fácil,

requiere un buen análisis de los objetivos estratégicos que tienen una aprobación

alta.

Para el proceso de configuración de los mapeos, se mantiene un componente de

esfuerzo y creatividad importantes. De hecho se incluyen elementos de los

factores críticos de éxito y del análisis de riesgos, sin que expresen relación

matemática alguna.

Es importante hacer mención en que; las relaciones que se establecen en estos

mapeos, se dan entre los objetivos más significativos obtenidos de la valoración

anterior. Además de que son propios de cada perspectiva del CMI. No se

muestran relaciones con indicadores, ya que éstos servirán para la medición de

los objetivos estratégicos de la propuesta final.

Para su ilustración se muestran a continuación.

Page 141: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

125

R

IES

GO

CN

ICO

PE

RS

PE

CT

IVA

DE

CO

ST

OS

Que el CPPCR destine un porcentaje

que sea dirigido a suplir las necesidades

y recursos de la brigada+

Obtener el reconocimiento y apoyo a

nivel gubernamental que facilite la

obtención de recursos económicos para

capacitación, equipo y funcionamiento

general de la brigada+

Lograr el apoyo de la junta

directiva del CPPCR en relación

al ajuste de un presupuesto

mayor que cubra las

necesidades de la brigada, con

el f in que se permita una mayor

interrelación entre la misma

brigada y con otros miembros

profesionales, brigadistas o no+

Utilizar el apoyo de la

Junta Directiva del

CPPCR, para obtener un

mayor presupuesto

haciendo conciencia de

las necesidades de la

brigada+

RIE

SG

OS

IN

TE

RN

OS

Y N

O T

ÉC

NIC

OS

RIESGOS

Asignar un presupuesto

realista a las necesidades y

/ o un apoyo

socioeconómico adecuado

Buena

capacitación

en reuniones

periódicas

Brindar instalación para

sitios de reuniones con

espacio para la reflexión y

catarsis. Así como espacios

recreativos

Page 142: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

126

FCE MOTIVACIONALES O

CULTURALES

Aumentar el

compromiso y el

número de

miembros

Mayor apertura para

nuevos integrantes y

formar un grupo

comprometido y

consolidado++

Promover las acciones que realiza la brigada a

través de informes a la junta directiva del CPPCR,

asamblea y a nivel interno+++

FC

E

Coordinación genera l , interinsti tucional y

con las di ferentes instancias que

intervienen en la Atención de un desastre.

En para lelo con la activación de las

comis iones y la coordinación entre los

miembros de la brigada para la puesta en

marcha de un plan de acción; según el

diagnóstico rea l i zado en coordinación con

los encargados de centros de mando de

las comunidades o comunidad afectada

Mejor comunicación

inter / intragrupal con

una distribución clara,

precisa y fluida con

todos los participantes

de la brigada

Reunión mensual con los

coordinadores de la

brigada; quienes

estructuran cada reunión

y el lugar para realizarla

Sesiones con CATAPS cada 2 meses,

para coordinar y actualizar acciones

como capacitación. Además de una

planificación idónea que permita a

otras brigadas y a los coordinadores

generales una adecuada coordinación

con sus comisiones

Actuar en conjunto con

los diferentes medios de

intervención como un

apoyo interdisciplinario

RIESGOS

Definir responsabilidades y

establecer planes de inducción,

dirigidos a que se adquieran esas

responsabilidades y consolidar el

compromiso+++

Logística para

distribuir los

roles de

participación a

los / las

brigadistas con

énfasis en las

funciones

delegadas por

comisión; lo

que implica

que:

Trabajamos en

parejas para

dar atención a

las personas

afectadas de la

siguiente

manera:

1. Trabajar en

grupos

2. Intervención

en parejas de

psicólogos

3. Informar de

la intervención

para su

adecuado

seguimiento

tanto a otros

psicólogos

como

comisiones

Análisis de la

situación en

base a un

estudio del

entorno, al

contacto con

las

instituciones

implicadas en

la atención al

desastre como

cuerpos de

socorro,

equipos de

rescate y de

otros grupos

que también

brindan

apoyo.

Asimismo en

base a la

información

que aporta

cada comisión

Intervención

psicosocial:

1. Intervención en

crisis como inicio

y luego evaluar

que demandas son

competentes

2. Se Hace una

escucha de sus

sentimientos,

brindamos sostén

y pasamos a

trabajar con otras

personas

3. Se dan los

primeros auxilios

psicológicos y

directamente en

las comunidades

4. Trabajo de

contención o

soporte

psicológico

Contar con un plan

estratégico que

muestre paso a paso

las actividades a

desarrollar+

Planificación

FCE METODOLÓGICOS OPERATIVOS

P. P

RO

CE

SO

S IN

TE

RN

OS Dar continuidad a los planes de trabajo

de la brigada para incrementar el nivel

de participación en la misma+++

Fortalecer el compromiso y disposición en la pertenencia y participación de la

brigada+++

Cumplir con los objetivos

establecidos según lo

agendado en cada reunión

++

Coordinar con otra

instancia gubernamental el

préstamo de espacio físico

para reuniones y

capacitaciones de la

brigada++

Reforzar a nivel interno la

organización de la brigada,

de manera que haya un

mejor manejo de

imprevistos como la falta

de espacio físico++

Ejecutar de manera más

práctica, los objetivos

planteados de tal manera

que sean más congruentes

con las necesidades de la

brigada++

Trabajar coordinadamente

a nivel de comisión

delegando funciones

Mejorar los canales de

comunicación en donde

todos sean tomados en

cuenta como miembro

activo++

Una mejor coordinación y comunicación

entre los mismos coordinadores hacia

los brigadistas++

Page 143: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

127

P.

CO

NO

CIM

IEN

TO

Y C

RE

C.

OR

GA

NIZ

.

Continuar con el proceso de

capacitación con el propósito de

intervenir eficientemente en desastres y

emergencias donde sea requerida+++

Reforzar el proceso de capacitaciones,

según las necesidades que hemos

detectado a través de la experiencia en

las diferentes intervenciones+++

Obtener apoyo del CPPCR para suplir las capacitaciones iniciales

de los brigadistas y que ellos lo devuelvan en horas de servicios+

Establecer un programa de trabajo

continuo sobre las actitudes a mejorar+

Defender y demostrar nuestro rol y su

importancia en el campo de la salud+++

Aumentar las

oportunidades de

adquisición de

conocimientos,

experiencias y

capacitaciones con el fin de

fortalecer la cohesión de

grupo, experiencias,

conocimientos,

disponibilidad y preparación

del brigadista++

Utilizar el profesionalismo, la disposición

y vocación de servicio, las capacidades

adquiridas y las múltiples habilidades de

la brigada como recurso para obtener

las capacitaciones del mayor nivel

nacional e internacional para el óptimo

desempeño de la brigada++

Aumentar las

capacitaciones y

experiencias con

profesionales que puedan

aportarnos nuevos

conocimientos con el fin

de generar una mayor y

mejor proyección hacia la

sociedad++

Ampliar más nuestro

conocimiento para

transmitir mejores

estrategias en diferentes

situaciones++

FC

E

Potenciar las fortalezas de la brigada para el desarrollo y la

aplicación de las habilidades existentes para un mejor manejo de

relaciones interpersonales, crecimiento constante y

reforzamiento en la estructura organizacional y estabilidad de la

brigada (resolución de conflictos entre miembros y

coordinadores y desarrollo de liderazgo asertivo)+

Capacitación en el tema de desastres naturales con

énfasis en:

-Intervención en crisis en desastres naturales

-Introducción a desastres y población

-Qué es lo que implica apoyo psicológico en casos

de desastre

Se ha organizado a lo interno de la

brigada, varias comisiones con cada una

de ellas por funciones y encargados,

respetando siempre el orden jerárquico

que se activa. Pero la estructura se puede

modificar según todas las necesidades

que se tenga

Formación

en manejo

de duelo

FCE DE CONOCIMIENTO – CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL E IDENTIDAD DE GRUPO

Sistematización y

Elaboración de

documentos

Mayor

seguimiento en

cuanto al

aprendizaje y

mejorar el

ritmo de las

capacitaciones.

Con énfasis en

pasar de uno

teórico a uno

práctico y

simulaciones

constantes

FCE DE COMUNICACIÓN Y DE IMPORTANCIA

Encuentros

grupales y

reuniones de

brigada no solo

de

capacitaciones

sino de

actividades que

nos permitan

crecer como

grupo, como

colegas, como

amigos/as

CATAPS es el

ente regulador

que dicta

directrices y

solicita algunos

requerimientos

Page 144: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

128

PE

RS

PE

CT

IVA

BE

NE

FIC

IAR

IOS

Demostrar a través de la práctica y la

experiencia; la importancia de la brigada

con el fin de adquirir el apoyo necesario

por parte del CPPCR, organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales++

Demostrar a nivel social e

institucional la importancia

de la labor psicosocial en

situaciones de desastre+

Potenciar las fortalezas, y

así contar con resultados

positivos para presentar a

la asamblea y a la junta

directiva del CPPCR+

Gestionar un apoyo

directo del gobierno para

fortalecer la proyección

comunitaria+

Entrar en contacto con un líder de la

comunidad afectada o coordinador e

identificar la problemática de cada

persona para así saber abordarla de

manera adecuada

Planificación

desde el

diagnóstico de

la situación

hasta la

elaboración de

las actividades

de intervención

y el cierre con

las

comunidades.

Esto implica

que las

comisiones

posean

funciones

específicas a la

hora de realizar

el diagnóstico

de las

necesidades

manifiestas

Seguimiento

Las personas

afectadas a

nivel

psicológico

deben

continuar en

sus EBAIS o

clínicas de la

CCSS

Indirecta al

referir y

esperar la

devolución de

la institución a

la que se refirió

Directa sería

volver a

entrevistar a

las personas

meses después

Tener un

instrumento de

evaluación

para valorar si

es asertiva

nuestra

intervención o

realizar un

análisis de los

aspectos

positivos y

negativos, por

medio de un

FODA, o grupo

focal. Así como

mediante las

reuniones,

catarsis o algún

cuestionario

FC

E

FCE DE COMUNICACIÓN Y DE IMPORTANCIARIESGOS

En la zona hay

un coordinador

asignado por la

municipalidad

con el cual se

verá o coordina

de manera

general el

marco de

acción, esto

permite

obtener

información

antes del

ingreso a

atender la

situación

Page 145: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

129

V.A.10. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

El modelo de análisis de los Factores Críticos de Éxito en adelante conocidos

como FCE, se basaría en la determinación de su importancia de acuerdo con su

presencia, en la información consignada en la encuesta. Este análisis exploratorio

se basa en el uso de estadística descriptiva como herramienta que permite

identificar cuales FCE tienen una distribución de frecuencia más alta y a la vez

más significativa para la organización. Para su tipificación fueron clasificados en 4

grupos o categorías de atributos cualitativos; empezando por los metodológicos

operativos, de comunicación y de importancia, de conocimiento – crecimiento

organizacional e identidad de grupo y motivacionales o culturales.

Desde esta perspectiva se pretende identificar, valorar la importancia y dificultades

asociadas a los múltiples factores de éxito encontrados en la encuesta. En el

estudio se contó con un total de 11 brigadistas del total de la muestra compuesta

de 17 miembros de la brigada del CPCCR.

En cuanto a la metodología que se ha seguido para el estudio, ésta se ha

fundamentado en la aplicación de una encuesta, sobre la base de un cuestionario

de 17 preguntas abiertas (ver anexo 3), las cuales fueron orientadas con aspectos

de procedimientos, actividades, estratégicos y organizativos que tienen relación

con la GAP.

Todas las respuestas se han seleccionado, enumerado y clasificado según su

relación con la GAP y a criterio del autor. Aquellos FCE muy similares en su

temática, que se repitieron fueron incluidos en uno solo, para luego considerar su

frecuencia relativa.

Como caracterización general de este análisis exploratorio, se indica que del total

de FCE obtenidos el 33, 68 % corresponden a los metodológicos operativos, un

14,73 % a los de comunicación y de importancia, 34,73 % los de conocimiento –

crecimiento organizacional e identidad de grupo, y un 15,78 % a los

motivacionales o culturales. Como se puede observar en el siguiente gráfico.

Page 146: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

130

Gráficos 9: Porcentajes de distribución para las categorías de FCE.

A continuación se desarrollan los resultados más relevantes, los cuales se han

estructurado en tres apartados: uno primero dedicado a identificar los factores

críticos de éxitos y ubicarlos según categorías para lo que se utilizan tablas. A

continuación le sigue otra tabla donde, se describe la valoración porcentual de

cada uno de los factores de éxito, utilizando su frecuencia relativa. Los FCE con

porcentajes más altas son considerados primordiales e importantes.

Finalmente, se comentan los factores críticos. Su valía consiste en repercutir

directa e indirecta en la elaboración de estrategias que fortalezcan la GAP. De los

cuales algunos ya fueron relacionados en los mapeos estratégicos y en el análisis

cualitativo de los riesgos.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

metodológicos Operativos de comunicación y deimportancia

de conocimiento -crecimiento

organizacional e identidadde grupo

motivacionales oculturales

Page 147: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

131

V.A.11. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA GESTIÓN DE APOYO

PSICOSOCIAL: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Para poder visualizar y organizar cada uno de los 95 factores críticos disertados

en la encuesta. Se han elaborado cuadros para cada una de las categorías

implementadas por el autor. En cada una se detalla el FCE y se le ha asignado

una letra con un número a cada categoría, con el fin de facilitar su posterior

comentario en una distribución de frecuencia.

A continuación se exponen en cada uno de los cuadros:

V.A.11.i F.C.E. METODOLÓGICOS OPERATIVOS

Asociados a las actividades del apoyo psicosocial que desde la brigada del

CPPCR se gestionan para la atención de víctimas de emergencias y

desastres naturales.

No.

F.C.E. METODOLÓGICOS OPERATIVOS

M.1.

Reunión mensual con los coordinadores de la brigada; quienes estructuran cada

reunión y el lugar para realizarla

M.2.

Nombramiento de coordinadores generales y de comisión

M.3.

Reuniones de coordinadores generales

M.4.

El CATAPS es la estructura que dirige y activa la participación de la brigada

Page 148: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

132

No.

F. C. E. METODOLÓGICOS OPERATIVOS

M.5.

Sesiones con CATAPS cada 2 meses, para coordinar y actualizar acciones como

capacitación. Además de una planificación idónea que permita a otras brigadas y a los

coordinadores generales una adecuada coordinación con sus comisiones

M.6.

Cada intervención ha sido llevada a cabo bajo una guía dada a cada comisión

M.7.

Recopilar la información necesaria para los relevos y que no se redundara en la misma

intervención

M.8.

Actuar en conjunto con los diferentes medios de intervención como un apoyo

interdisciplinario

M.9.

Regulación de lo que se debe hacer y No se debe hacer

M.10.

La intervención está regulada por OMS – Cruz Roja e incluso el código de ética que

rige nuestro accionar

M.11.

Diferentes procedimientos según las poblaciones a intervenir

M.12.

Saber que siempre hay un protocolo a seguir y respetar y que este debe de

complementarse con los otros de otras instituciones

Page 149: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

133

No.

F. C. E. METODOLÓGICOS OPERATIVOS

M.13.

Comprensión del tipo de desastre con sus determinantes como prioridad, tipo de

amenaza, efectos e involucrados

M.14.

Mejor comunicación inter / intragrupal con una distribución clara, precisa y fluida con

todos los participantes de la brigada

M.15.

Preparación constante y profesional

M.16.

Cuáles son los alcances reales de intervención de la brigada

M.17.

Con cuánto profesional se cuenta y sus capacidades de intervención

M.18.

Riqueza de recursos (humano / tiempo / material)

M.19.

Cuál es la situación de riesgo

M.20.

Que la brigada se ajuste a los lineamientos del CATAPS

M.21.

A lo interno de la brigada ya está establecida por funciones de cada comisión. Siempre

se trabaja en parejas y por grupo que se relevan cada 4 0 5 días

M.22.

Personal entrenado en el tema y dispuesto para intervenir de inmediato

Page 150: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

134

No.

F. C. E. METODOLÓGICOS OPERATIVOS

M.23.

Coordinación general, interinstitucional y con las diferentes instancias que intervienen

en la Atención de un desastre. En paralelo con la activación de las comisiones y la

coordinación entre los miembros de la brigada para la puesta en marcha de un plan de

acción; según el diagnóstico realizado en coordinación con los encargados de centros

de mando de las comunidades o comunidad afectada

M.24.

Liderazgo por parte de coordinación de comisiones y trabajo en equipos

M.25.

Dirección que de soporte

M.26.

Logística

M.27.

Conocimiento claro de las competencias individuales de los brigadistas

M.28.

Planificación

M.29.

Gestionar tareas claves

M.30.

Supervisión y mejora del trabajo que realizan las comisiones desde los coordinadores

generales hasta los brigadistas

M.31.

Mayor organización

Page 151: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

135

Fuente: elaboración propia.

No.

F. C. E. METODOLÓGICOS OPERATIVOS

M.32.

Diagnóstico de necesidades tomando en consideración: el contexto geográfico, social,

religioso, recursos económicos, salud, educación para tener una idea del tipo de

población que se va a trabajar

Page 152: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

136

FCE METODOLÓGICOS OPERATIVOS Frecuencia absoluta y Relativa,

respectivamente (en negrilla los principales FCE)

Fuente: elaboración propia.

F.C.E.

FRECUENCIA

F.C.E.

FRECUENCIA

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

M.1. 3 8,82 % M.18. 1 2,94 %

M.2. 2 5,88 % M.19. 1 2,94 %

M.3. 1 2,94 % M.20. 1 2,94 %

M.4. 2 5,88 % M.21. 1 2,94 %

M.5. 3 8,82 % M.22. 2 5,88 %

M.6. 1 2,94 % M.23. 8 23,52 %

M.7. 1 2,94 % M.24. 1 2,94 %

M.8. 3 8,82 % M.25. 2 5,88 %

M.9. 1 2,94 % M.26. 1 2,94 %

M.10. 1 2,94 % M.27. 1 2,94 %

M.11. 1 2,94 % M.28. 3 8,82 %

M.12. 1 2,94 % M.29. 1 2,94 %

M.13. 2 5,88 % M.30. 2 5,88 %

M.14. 4 12,76 % M.31. 2 5,88 %

M.15. 2 5,88 % M.32. 2 5,88 %

M.16. 1 2,94 %

M.17. 1 2,94 %

Page 153: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

137

Del análisis de las opiniones vertidas por los brigadistas, ubicadas en

metodológicos operativos. Se extrae que existen diferencias reveladoras entre las

valoraciones de cada factor (ver tabla). Así, los dos factores que presentan una

valoración por encima del 10 %, que significativamente analizados como más

importantes son M.23.: « La coordinación general, interinstitucional y con las

diferentes instancias que intervienen en la atención de un desastre. En paralelo

con la activación de las comisiones y la coordinación entre los miembros de la

brigada para la puesta en marcha de un plan de acción; según el diagnóstico

realizado en coordinación con los encargados de centros de mando de las

comunidades o comunidad afectada » y en M.14. «La mejor comunicación inter /

intragrupal con una distribución clara, precisa y fluida con todos los participantes

de la brigada».

En un nivel intermedio y con una valoración mayor del 5 %, se le otorga criticidad

a los siguientes factores:

M.1.: «La reunión mensual con los coordinadores de la brigada; quienes

estructuran cada reunión y el lugar para realizarla »,

M.5.: «Las sesiones con CATAPS cada 2 meses, para coordinar y

actualizar acciones como capacitación. Además de una planificación

idónea que permita a otras brigadas y a los coordinadores generales una

adecuada coordinación con sus comisiones»,

M.8.: «Actuar en conjunto con los diferentes medios de intervención como

un apoyo interdisciplinario»,

M.28.: «La planificación»,

M.2.: «Nombramiento de coordinadores generales y de comisión»,

M.4.: «El CATAPS es la estructura que dirige y activa la participación de la

brigada»,

M.13.: «La comprensión del tipo de desastre con sus determinantes como

prioridad, tipo de amenaza, efectos e involucrados »,

M.15.: «La preparación constante y profesional»,

Page 154: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

138

M.22.: «Personal entrenado en el tema y dispuesto para intervenir de

inmediato»,

M.25.: «Dirección que de soporte»,

M.30.: «Supervisión y mejora del trabajo que realizan las comisiones desde

los coordinadores generales hasta los brigadistas»,

M.31.: «Mayor organización» y

M.32.: «El diagnóstico de necesidades tomando en consideración: el

contexto geográfico, social, religioso, recursos económicos, salud,

educación para tener una idea del tipo de población que se va a trabajar».

A otro menor nivel de importancia (estadísticamente), se encuentran otros 17

factores clave que por su referencia deben ser reconocidos y actualizados.

Page 155: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

139

V.A.11.ii F.C.E. DE COMUNICACIÓN Y DE IMPORTANCIA

Asociados a las actividades del apoyo psicosocial que desde la brigada del

CPPCR se gestionan para la atención de víctimas de emergencias y

desastres naturales.

No.

F. C. E. DE COMUNICACIÓN Y DE IMPORTANCIA

B.1.

Comunicados de los coordinadores

B.2.

Encuentros grupales y reuniones de brigada no solo de capacitaciones sino de

actividades que nos permitan crecer como grupo, como colegas, como amigos/as

B.3.

Coordinación entre cada comisión y sus coordinadores

B.4.

Correos e informes de resúmenes de reuniones

B.5.

Formando parte de la comisión de atención en intervención emocional donde se

vincula la brigada

B.6.

CATAPS es el ente regulador que dicta directrices y solicita algunos requerimientos

B.7.

Por medio de la comisión y acción de emergencias es el que activa al CATAPS y este

a todas las demás instancias y brigadas

Page 156: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

140

Fuente: elaboración propia.

No.

F. C. E. DE COMUNICACIÓN Y DE IMPORTANCIA

B.8.

Trabajo en equipo

B.9.

Colaboración entre equipos interdisciplinarios

B.10.

Entrar en contacto con un líder de la comunidad afectada o coordinador e identificar la

problemática de cada persona para así saber abordarla de manera adecuada.

B.11.

Intervención terapéutica de contención y translaboración en momentos posteriores a la

emergencia

B.12.

Gestión de riesgo

B.13.

Legislación

B.14.

Sentido de pertenencia para comprometernos

Page 157: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

141

FCE DE COMUNICACIÓN Y DE IMPORTANCIA. Frecuencia absoluta y

relativa, respectivamente (en negrilla los principales FCE)

Fuente: elaboración propia.

F.C.E.

FRECUENCIA

Absoluta Relativa

B.1. 1 5 %

B.2. 2 10 %

B.3. 1 5 %

B.4. 1 5 %

B.5. 1 5 %

B.6. 2 10 %

B.7. 1 5 %

B.8. 1 5 %

B.9. 1 5 %

B.10. 2 10 %

B.11. 1 5 %

B.12. 1 5 %

B.13. 1 5 %

B.14. 1 5 %

Page 158: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

142

En esta categoría, los miembros de la brigada confieren la mayor criticidad para

los siguientes aspectos de comunicación y de importancia, B.2.: «Encuentros

grupales y reuniones de brigada no solo de capacitaciones sino de actividades que

nos permitan crecer como grupo, como colegas, como amigos/as», se menciona

nuevamente en B.6.: que «El CATAPS es el ente regulador que dicta directrices y

solicita algunos requerimientos» y B.10.: «Entrar en contacto con un líder de la

comunidad afectada o coordinador e identificar la problemática de cada persona

para así saber abordarla de manera adecuada».

El resto de los factores como los aspectos de comunicación, coordinación y de

compromiso con la organización; no son de menor importancia por lo que pueden

ser considerados, en su implicación con la GAP.

Page 159: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

143

V.A.11.iii F.C.E. CONOCIMIENTO, CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL E

IDENTIDAD DE GRUPO

Asociados a las actividades del apoyo psicosocial que desde la brigada del

CPPCR se gestionan para la atención de víctimas de emergencias y

desastres naturales

No.

F. C. E. DE CONOCIMIENTO, CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL E

IDENTIDAD DE GRUPO

C.1. Capacidad de servicio y de voluntariado, con mención a la Cruz Roja

C.2.

Plan de Capacitación que incluya las necesidades en el tema de desastres naturales con

énfasis en:

-Técnicas para la Intervención en crisis en general, estrés postraumático y en desastres

naturales o emergencias

-Introducción a desastres y población

-Qué es lo que implica apoyo psicológico en casos de desastre

C.3.

Formación en manejo de duelo

C.4.

Asertividad, carisma, empatía, comprensión

C.5.

Tener la disposición para recibir capacitaciones

C.6.

Liderazgo

C.7. Retroalimentación a lo interno de la brigada

Page 160: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

144

No.

F. C. E. DE CONOCIMIENTO, CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL E

IDENTIDAD DE GRUPO

C.8.

Diálogo con líderes comunales y con encargados de albergues

C.9.

Flexibilidad de tiempo

C.10.

Compromiso con el equipo y con las necesidades de la población afectada

C.11.

Cooperación, y / o ser vulnerable a situaciones en escenas difíciles

C.12.

Compañerismo

C.13.

Trabajo en grupo y bajo presión

C.14.

Tolerancia a la frustración

C.15.

Conocer las facilidades que tiene cada miembro de la brigada en los diferentes tipos de

población

C.16.

Se ha organizado a lo interno de la brigada, varias comisiones con cada una de ellas por

funciones y encargados, respetando siempre el orden jerárquico que se activa. Pero la

estructura se puede modificar según todas las necesidades que se tenga

Page 161: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

145

No.

F. C. E. DE CONOCIMIENTO, CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL E

IDENTIDAD DE GRUPO

C.17.

Sistematización y Elaboración de documentos

C.18.

Propuestas y desarrollo

C.19.

Contactos con equipos / instituciones – interdisciplinarios

C.20.

Coordinación

C.21.

Comunicación

C.22.

Apoyo logístico, educativo, personal disponible

C.23.

Búsqueda de redes de apoyo y profesionales que nos capaciten

C.24.

Como atender una emergencia, primeros auxilios y RCP

C.25.

Técnicas terapéuticas para población infantil

Page 162: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

146

Fuente: elaboración propia.

No.

F. C. E. DE CONOCIMIENTO, CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL E

IDENTIDAD DE GRUPO

C.26.

El A.V.C.

C.27.

Gestión de riesgo

C.28.

Escuela protegida

Retorno de la alegría

C.29.

Flores de Bach

C.30.

Revisión del libro sobre intervención de la OMS

C.31.

Mayor seguimiento en cuanto al aprendizaje y mejorar el ritmo de las capacitaciones.

Con énfasis en pasar de uno teórico a uno práctico y simulaciones constantes

C.32.

Prevención, manejo y atención de emergencias y catástrofes a nivel psicosocial

C.33.

Primeros auxilios, entrenamiento físico, manejo de equipo de emergencia

Page 163: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

147

FCE DE CONOCIMIENTO – CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL E IDENTIDAD

DE GRUPO. Frecuencia absoluta y relativa, respectivamente (en negrilla los

principales FCE)

F.C.E.

FRECUENCIA

F.C.E.

FRECUENCIA

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

C.1. 1 3,03 % C.16. 3 9,09 %

C.2. 8 24 % C.17. 2 6,06 %

C.3. 2 6,06 % C.18. 1 3,03 %

C.4. 1 3,03 % C.19. 1 3,03 %

C.5. 1 3,03 % C.20. 1 3,03 %

C.6. 1 3,03 % C.21. 1 3,03 %

C.7. 1 3,03 % C.22. 1 3,03 %

C.8. 1 3,03 % C.23. 1 3,03 %

C.9. 1 3,03 % C.24. 1 3,03 %

C.10. 1 3,03 % C.25. 1 3,03 %

C.11. 1 3,03 % C.26. 1 3,03 %

C.12. 1 3,03 % C.27. 1 3,03 %

C.13. 1 3,03 % C.28. 1 3,03 %

C.14. 1 3,03 % C.29. 1 3,03 %

C.15. 1 3,03 % C30. 1 3,03 %

Fuente: elaboración propia. C.31. 4 12 %

C.32.

2 6,06 %

C.33.

1

3,03 %

Page 164: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

148

-Qué es lo que implica apoyo psicológico en casos de desastre».

En un nivel intermedio de criticidad, con una valoración mayor del 10 % se ubica el

siguiente: FCE C.31.: « Mayor seguimiento en cuanto al aprendizaje y mejorar el

ritmo de las capacitaciones. Con énfasis en pasar de uno teórico a uno práctico

y simulaciones constantes ». En un nivel intermedio entre un 5 % y 10 % se ubica

C.16.: «Se ha organizado a lo interno de la brigada, varias comisiones con cada

una de ellas por funciones y encargados, respetando siempre el orden jerárquico

que se activa. Pero la estructura se puede modificar según todas las necesidades

que se tenga.». En C.3.: «Formación en manejo de duelo», en C.17.:

«Sistematización y Elaboración de documentos» y C.32.: « Prevención, manejo y

atención de emergencias y catástrofes a nivel psicosocial ».

A otro menor nivel de importancia (estadísticamente) se encuentran los otros 27

factores que abarcan temas desde la formación de los participantes en la brigada,

las relaciones interpersonales, el compromiso con el servicio y el grupo, hasta

aspectos como la gestión de riesgo y de desarrollo estratégico como la

planificación, la coordinación, el apoyo logístico y la comunicación.

Del estudio de las respuestas dadas y ubicadas en esta categoría, se identificó un

factor con una valoración por encima del 20 % y que significativamente es

considerada como más importante C.2. : «Plan de Capacitación que incluya las

necesidades en el tema de desastres naturales con énfasis en:

-Técnicas de Intervención en crisis en general, estrés postraumático y en

desastres naturales o emergencias.

-Introducción a desastres y población.

Page 165: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

149

V.A.11.iv F.C.E. MOTIVACIONALES O CULTURALES

Asociados a las actividades del apoyo psicosocial que desde la brigada del

CPPCR se gestionan para la atención de víctimas de emergencias y

desastres naturales.

No.

F. C. E. MOTIVACIONALES O CULTURALES

G.1.

Aumentar el compromiso y el número de miembros

G.2.

Manejar con flexibilidad y tolerancia las vicisitudes que puedan surgir

G.3.

Tolerancia en cuanto al trabajo en equipo con profesionales en psicología o con

miembros de otras organizaciones

G.4.

Depurar la lista de integrantes de acuerdo a su disponibilidad y participación (disposición)

G.5.

Mejorar las relaciones interpersonales

G.6.

Confianza y capacidad de organización

G.7.

Liderazgo

Page 166: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

150

Fuente: elaboración propia.

No.

F. C. E. MOTIVACIONALES O CULTURALES

G.8.

Mostrar gran capacidad y conocimiento de la temática

G.9.

Coordinar y compartir responsabilidades en busca de generar nuevas habilidades y

aprovechar las existentes

G.10.

Generar una sinergia grupal para el avance de la comisión y la brigada

G.11.

Ser mediador, conciliador, Democrático

G.12.

Respeto por decisiones del grupo

G.13.

Fomentar el orden y el compromiso desde ellos para motivar a los demás

G.14

La claridad con la que el equipo puede comunicarse con la población afectada

G.15.

Las capacidades de empatía

Page 167: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

151

FCE MOTIVACIONALES O CULTURALES. Frecuencia absoluta y relativa,

respectivamente (en negrilla los principales FCE)

Fuente: elaboración propia.

F.C.E.

FRECUENCIA

F.C.E.

FRECUENCIA

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

G.1.

2

13,33 %

G.9.

1

6,66 %

G.2.

1

6,66 %

G.10.

1

6,66 %

G.3.

1

6,66 %

G.11.

1

6,66 %

G.4.

1

6,66 %

G.12.

1

6,66 %

G.5.

1

6,66 %

G.13.

1

6,66 %

G.6.

1

6,66 %

G.14

1

6,66 %

G.7.

1

6,66 %

G.15.

1

6,66 %

G.8.

1

6,66 %

Page 168: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

152

Para los FCE de la clase motivacionales o culturales se puede identificar un factor

con una valoración mayor al 10 %, el cual se refiere a G.1.: «Aumentar el

compromiso y el número de miembros». Entre los 14 restantes no se encuentran

diferencias significativas. Entre estos factores, representativos de los aspectos

motivacionales, se hallan algunos especialmente mencionados como «Tolerancia

en cuanto al trabajo en equipo con profesionales en psicología o con miembros de

otras organizaciones», «Generar una sinergia grupal para el avance de la

comisión y la brigada» y «La claridad con la que el equipo puede comunicarse con

la población afectada» entre otros.

Precisamente establecidos los FCE, se ha determinado dos tipos de aspectos: por

un lado, los directamente relacionados con los procedimientos organizacionales y

por extensión notoriamente representados en los metodológicos operativos.

Donde se conciben estrategias que favorezcan la coordinación, la comunicación,

el análisis de la situación, la logística y la intervención psicosocial. Así como la

asignación de un presupuesto y / o un subsidio económico adecuado.

Y, por otro, los indirectamente relacionados con los componentes y estructura

organizacionales, los cuales no siempre se reflejan netamente en las estrategias.

Al estar implícitamente relacionados con el concepto difuso de “cultura

organizacional” o “Clima Organizacional” en las organizaciones; así, entre estos

resultados «indirectos» se han contemplado los que tienen relación factores de

comunicación y de importancia, de conocimiento – crecimiento organizacional e

identidad de grupo y motivacionales o culturales. Dentro de los mismos, se

destacan, el aumento en el nivel formativo, el aprendizaje de los brigadistas, la

mejora de la capacitación, la comunicación interna, la mejora en el compromiso

y la actitud de los miembros de la brigada hacia la GAP.

Page 169: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

153

V.A.12. ANÁLISIS DE RIESGOS

Todas las organizaciones enfrentan cada vez más mayor grado de incertidumbre.

Por efectos de la globalización, la complejidad de las sociedades y los avances

tecnológicos, entre otros. El desafío acá es determinar cuánto de esta

incertidumbre esta la brigada preparada para aceptar.

El presente apartado tiene como objetivo analizar la gestión de riesgos. El

proceso consistió en recopilar información a través de preguntas en la encuesta y

en la revisión de apuntes relacionados en la sesión de discusión grupal, esto

permitió su identificación. Para lo que se tuvieron en cuenta los elementos

principales, los cuales están consignados en la evaluación. Estos fueron divididos

en dos niveles a mencionar:

o Análisis cualitativo de los riesgos

o Análisis cuantitativo de los riesgos

A partir de este proceso, se propone un plan de tratamiento o respuesta donde se

proponen acciones para aceptar, mitigar o transferir los riesgos más significativos.

Estas acciones de seguimiento y control a los riesgos permiten tipificar

indicadores, que pueden ser utilizados en las estrategias.

V.A.13. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

La dificultad de decidir un esquema de clasificación, que pusiera sobre el tapete

cuestiones disímiles, que tienen que ver con la consideración del riesgo desde

diversas aristas. Puso por un lado, que deberán considerarse aquellos riesgos que

comprometen a la organización desde una perspectiva global y que por otro lado

sus características puedan causar distorsiones. Esto implica que su efecto no

puede ser aislado en forma eficiente, a efectos de determinar las consecuencias

que, de darse, podrían tener sobre el funcionamiento de la brigada del CPPCR.

Page 170: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

154

Debido a lo anteriormente expuesto; un esquema de clasificación sistemático y

más acorde al proyecto, consiste en clasificar los riesgos de acuerdo con el origen

de los mismos. Para ello se categorizan de la siguiente manera:

Page 171: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

155

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

RIESGOS

EXTERNOS,

IMPREDECIBLES E

INCONTROLABLES

RIESGOS EXTERNOS

Y PREDECIBLES E

INCIERTOS

RIESGOS INTERNOS Y

NO TÉCNICOS

RIESGOS TÉCNICOS

En la zona hay un

coordinador asignado por

la municipalidad con el cual

se verá o coordina de

manera general el marco

de acción, esto permite

obtener información antes del ingreso a atender la

situación.

Seguimiento

a. Las personas afectadas a nivel psicológico deben continuar en sus EBAIS o clínicas de la CCSS.

b. Indirecto al referir y

esperar la devolución

de la institución a la

que se refirió.

c. Directo sería volver a

entrevistar a las

personas meses

después.

Análisis de la situación en

base a un estudio del

entorno, al contacto con las

instituciones implicadas en

la atención al desastre como

cuerpos de socorro,

equipos de rescate y de

otros grupos que también

brindan apoyo. Asimismo en

base a la información que

aporta cada comisión.

Deben entregar información

al grupo que los releva y a

los líderes comunales y encargados de albergues

para dar seguimiento y referencia.

Demostrar la necesidad de

contar con la brigada a nivel

nacional.

Planificación

Propuestas de objetivos, y

definición de recursos para su

respectivo alcance

Asignar un presupuesto realista

a las necesidades y / o un apoyo socioeconómico adecuado

Brindar instalación para sitios de reuniones con espacio para la

reflexión y catarsis

Apoyo logístico y económico

Disponibilidad, interés por la

naturaleza de la labor

compromo

Grupo de profesionales que

integran la brigada como un

voluntariado y que se les brinde

buena atención a los integrantes

Generar protocolos por la experiencia

de la brigada

Logística para distribuir los roles de

participación a los / las brigadistas

Intervención psicosocial

Evaluación de la gestión realizada

La efectividad de las herramientas

terapéuticas

Sistematización de la información

Evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad de las personas

Proceso de capacitación constante,

procesos de simulación y evaluación

de los mismos

Buena capacitación en reuniones periódicas

Page 172: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

156

V.A.14. EVALUACIÓN

V.A.15. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS

IDENTIFICADOS

V.A.15.i RIESGOS EXTERNOS, IMPREDECIBLES E INCONTROLABLES

1. En la zona hay un coordinador asignado por la municipalidad con el cual se verá o

coordina de manera general el marco de acción, esto permite obtener información

antes del ingreso a atender la situación.

La percepción generalizada de los brigadistas, es que en las comunidades no se

maneja el término “apoyo psicosocial”. Más bien las personas ven solo la parte

social y no entienden “psicosocial”. Parece que una vez que se ha intervenido, tal

vez ya lo entienden. Esto ha derivado en que sean confundidos con personal del

IMAS.

Según los brigadistas en las comunidades no diferencian, qué tipo de profesional

es el que va a ayudar, lo importante es “lo que van a darme”. Por lo que no

entienden la función del psicólogo. Hay que explicarles a lo que vienen los

psicólogos, pero no es el tipo de apoyo que ellos esperan.

En el caso de Cinchona, ya que fue la primera vez que trabajaba la brigada con

otras entidades, se utilizó una estrategia que se les ocurrió a partir de la

observación. Esta consistió en que si otros estaban llevando comida, entonces

ellos hicieron lo mismo. Y a partir de ese momento, fueron tomados como parte

de una ayuda.

Surge entonces el debate sobre una estrategia y consiste en tener gente formada

en otras regiones para que eventualmente esta gente los apoye…

Surge seguidamente que lo estratégico, debe ser dado a partir de lo que pueden

aportar con el CATAPS. Definir estratégicamente que es lo que tendría que hacer

Page 173: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

157

los psicólogos en una intervención en emergencias. Para esto, el criterio experto

de las personas que tienen experiencias en desastres, que aportan que es lo que

tienen que hacer y cómo. Sin embargo como en todo hay muy buenas intenciones,

pero muy poca formación adecuada. Es importante definir que habría que hacer y

cómo hacerlo. Ir delimitando los momentos desde las necesidades básicas, como

esta en la pirámide de Maslow; si la primera necesidad es de “donde voy a dormir

esta noche” “no abrir el corazón” entonces “para que ocupamos un psicólogo

aunque todas las instituciones nos pidan estar”.

Expresan que la intervención en el momento requerido; es el tipo de lógica que la

brigada puede aportar, no solo para su propio procedimiento sino para la

estrategia nacional de apoyo psicosocial. Qué debe trabajar cada quien, qué debe

hacer un psicólogo?, que debe hacer un trabajador social?, que debe hacer un

médico?, qué debe hacer un psiquiatra?. El trabajo de todos interrelacionado; “los

brigadistas debemos aportar cual es nuestro grano y hasta donde se limita nuestra

función”.

2. Seguimiento

a. Las personas afectadas a nivel psicológico deben continuar en sus EBAIS o clínicas

de la CCSS.

b. Indirecto al referir y esperar la devolución de la institución a la que se refirió.

c. Directo sería volver a entrevistar a las personas meses después.

Discutir y reflexionar sobre las implicaciones emocionales, sociales, culturales de

las intervenciones posteriores a desastres naturales y emergencias, en la vida de

los individuos y las comunidades afectadas, es un tema que requiere desarrollo

por parte de la brigada.

Hasta el momento la brigada del CPPCR, no ha registrado el seguimiento

requerido, a las personas que se les brindó la intervención psicológica.

Page 174: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

158

V.A.15.ii RIESGOS EXTERNOS Y PREDECIBLES E INCIERTOS

1. Análisis de la situación en base a un estudio del entorno, al contacto con las

instituciones implicadas en la atención al desastre como cuerpos de socorro,

equipos de rescate y de otros grupos que también brindan apoyo. Asimismo en

base a la información que aporta cada comisión.

A pesar de que los coordinadores de brigada, han enfatizado que la labor

diagnóstica no les corresponde. Queda en firme que: ni las brigadas del CPPCR ni

las de la CCSS, ni las independientes van a ir a hacer trabajo comunitario, no van

a pasar EDAM, no van a hacer diagnósticos comunitarios. Todo la parte

diagnóstico no tiene que ver con los brigadistas.

Sin embargo conocer diversos modelos de diagnóstico comunitario y la relevancia

de su uso en procesos de intervención, es importante.

A pesar de lo anterior, el plan de acción está sujeto a la información obtenida, de

los diferentes actores que han intervenido en el lapso posterior de 72 horas, desde

que se dio el evento hasta que ingresa la brigada.

En el FCE metodológico operativo M.23. Con un 23,53 % de frecuencia relativa se

indica que la coordinación general, interinstitucional y con las diferentes instancias

que intervienen en la Atención de un desastre. En paralelo con la activación de

las comisiones y la coordinación entre los miembros de la brigada para la puesta

en marcha de un plan de acción; según el diagnóstico realizado en coordinación

con los encargados de centros de mando de las comunidades o comunidad

afectada.

Page 175: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

159

2. Deben entregar información al grupo que los releva y a los líderes comunales y

encargados de albergues para dar seguimiento y referencia.

En el FCE de comunicación y de importancia B.10. con un 10 % de frecuencia

relativa se exterioriza que: entrar en contacto con un líder de la comunidad

afectada o coordinador e identificar la problemática de cada persona para así

saber abordarla de manera adecuada.

3. Demostrar la necesidad de contar con la brigada a nivel nacional.

Los brigadistas consideraron que la cobertura estratégica, depende de las visiones

estratégicas, que el CPPCR como tal y la junta directiva puedan considerarlo. Se

discute que una acción estratégica es; si están las regionales, las capacitaciones

de los demás colegas, que están interesados en formar parte de una brigada

regional, no deberían depender de si pagan o no un curso.

Reflexionan sobre una acción estratégica del CPPCR, la cual podría ser que

Ileana Monge como experta, pueda ir a formar a todos estos colegas, para que

eventualmente si hay un desastre en Guanacaste, la gente de Guanacaste se

pueda ir organizando de manera estratégica, hasta que llegue ayuda de San José

o de las otras regiones.

Se ha intentado, por ejemplo en Guanacaste se dio una capacitación en

intervención en crisis. Se podría dar en otras regionales como en Pérez Zeledón,

Puntarenas, limón, Guanacaste y Santa Carlos. “El que estaba a cargo en este

momento es el vicepresidente Don Mario, estaba muy interesado en que allá se

abriera una brigada paralela a esta, que se encargara de la intervención en la

parte de Guanacaste y se perdió, se planteó que vinieran pero no se logró”.

“Una estrategia….considero que en cada de uno de nosotros hay una semilla en

cada comunidad…de alguna manera podemos ayudar”.

Page 176: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

160

Reflexionan que como brigada, deben compartir los conocimientos con otras,

compartirlo en algún momento, hacer conciencia para conllevarlo a las brigadas

regionales.

Es importante, poder darle sostenibilidad a otras brigadas en las regiones porque

sino decaen. La inducción es substancial para irlos capacitando, para que en un

caso de desastre puedan tener respuestas. Además de la posibilidad de compartir

aprendizaje y empoderarse, porque pueden capacitar a otras regiones.

Sin embargo se recalca que; el país solo a través del CATAPS puede brindar

apoyo psicosocial, la idea es certificar a las brigadas y a las instituciones que

pueden estar.

V.A.15.iii RIESGOS INTERNOS Y NO TÉCNICOS

1. Planificación desde el diagnóstico de la situación hasta la elaboración de las

actividades de intervención y el cierre con las comunidades. Esto implica que las

comisiones posean funciones específicas a la hora de realizar el diagnóstico de

las necesidades manifiestas.

A partir de la discusión con los brigadistas surgen las siguientes preguntas:

o Desde dónde las acciones de planificación?

o Que hace quién y para qué?

o Intermedio o largo plazo?

o Planificación hacia donde?

Se menciona que conocer las comunidades antes de llegar es fundamental, pero

que el apoyo debe ser inter disciplinario y / o inter institucional. Ante esto vienen a

relucir las acciones de planificación que desde el CATAPS se dan. Labor que debe

ser más preventiva y que esto esté claro. Puesto que la intervención de la brigada

está definida en las 72 horas después del evento: desde la crisis, se trabaja desde

lo sucedido no con la prevención.

Page 177: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

161

Esto genera la inquietud de claridad, desde los objetivos que se tienen en la

brigada y que se pueda explicar claramente a qué llega.

Como lo indica Hannia Vargas “la parte nuestra como la de las otras brigadas de

intervención va a ser por un plazo definido, aportar en el desastre, en emergencia

en ese plazo que se estableció”. También se manifiesta que; es importante el

apoyo de la parte gubernamental y hasta donde cubre ese apoyo a las distintas

brigadas. Un soporte, en cuanto a capacitación, en cuanto al equipo, en cuanto a

disponibilidad de las personas. La brigada como tal en todos estos procesos debe

ser fuerte, debe tener apoyo a nivel de las instituciones, del gobierno, económico,

incluso de permisos laborales. El reconocimiento y la valorización de la brigada a

nivel gubernamental y de organizaciones.

Finalmente consideran las acciones de planificación, las cuales deberían referirse

con un plan estratégico de todos los involucrados ligado- necesariamente. Todos

los Planes Estratégicos tienen que coincidir.

2. Propuestas de objetivos, y definición de recursos para su respectivo alcance.

Los enlaces que la brigada realiza con otras instituciones y otras disciplinas han

permitido desarrollar propuestas de objetivos estratégicos.

En el siguientes FCE metodológicos operativos con una frecuencia relativa del

8,82 % se registra lo siguiente:

M.5.: Sesiones con CATAPS cada 2 meses, para coordinar y actualizar acciones

como capacitación. Además de una planificación idónea que permita a otras

brigadas y a los coordinadores generales una adecuada coordinación con sus

comisiones.

Tal es el caso de las reuniones que algunos coordinadores atienden con el

CATAPS, una vez al mes y que ha venido a significar mucho para la brigada,

puesto que ha llegado a tener un lugar importante. Hoy día se puede mencionar

que de las instituciones que dieron origen al CATAPS hace dos años, el CPPCR

Page 178: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

162

es el que tiene prácticamente todos los requisitos cumplidos. Además han

solicitado que den conocimiento, dar algún tipo de capacitación, facilitarle

información a los oficiales de enlace sobre apoyo psicosocial, lo que ha favorecido

que la brigada se dé a conocer.

En el FCE B.6. de comunicación y de importancia con una frecuencia relativa del

10 % se apunta que el CATAPS es el ente regulador que dicta directrices y

solicita algunos requerimientos.

Reiteradamente los brigadistas apuntan en la siguiente dirección:

FCE M.28.: Planificación con una frecuencia relativa de 8,82 % y tal como lo

recalca también el FCE M.25. Con una frecuencia relativa de 5,88 % Dirección

que de soporte.

3. Asignar un presupuesto realista a las necesidades y / o un apoyo socioeconómico

adecuado.

Para los coordinadores de la brigada, el recurso económico que es ofrecido por el

CPPCR en el momento de emergencias ha sido significativo, la junta directiva

siempre tiene un “colchón” para emergencias y se puede utilizar. Este recurso

económico que la misma junta ofrece, si se da un evento, no tiene un monto, sale

de un artículo y se toma de una partida específica.

Como lo expresó Don Delio González “la realidad es que la junta tiene un colchón

económico que es para eventuales emergencias y si la brigada se lleva 5 millones,

6 millones, 7 millones y en una emergencia se va más de eso, se toma

directamente de eso y no se requiere una modificación plena, de donde se toma

como gastos de la junta y se adiciona”.

A pesar de que cuentan con el presupuesto del CPPCR y ese colchón, la idea de

los brigadistas es poder utilizar otras fuentes. Hay instituciones privadas

dispuestas a ayudar. La idea es que en la medida que tenga un respaldo nacional

o legal, puedan buscar otras fuentes. Han estado hablando de uniformes, de

zapatos, pedir ayuda a embajadas, de muchas maneras. En este momento han

Page 179: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

163

invertido en otro proceso de formación, la misma coyuntura no ha permitido que se

haga una intervención, la idea es buscar recursos por otros lados.

Claro que se pueden buscar otras fuentes para el financiamiento y la adquisición

de insumos como: ropa, zapatos adecuados, carros alquilados entre otros.

Otro aspecto a resaltar por los brigadistas, es que cada comisión presentó sus

necesidades, y a partir de la planificación apuntan lo que se necesita.

Precisamente se enfatiza que los informes, la planificación, la evaluación es la

que “nos dice que necesitamos,…..Por eso la idea de tenerlo planificado….”

4. Brindar instalación para sitios de reuniones con espacio para la reflexión y

catarsis. Así como espacios recreativos.

En el FCE M.1. metodológico operativo con un frecuencia relativa de 8,82 % se

alude que reunión mensual con los coordinadores de la brigada; quienes

estructuran cada reunión y el lugar para realizarla.

La falta de un espacio definido para la brigada, dificulta la consecución de la

programación de reuniones y procesos de realimentación grupal.

En el FCE B.2. De comunicación y de importancia se opina sobre encuentros

grupales y reuniones de brigada no solo de capacitaciones sino de actividades que

nos permitan crecer como grupo, como colegas, como amigos/as.

5. Apoyo logístico y económico.

Partiendo desde que les brinden un espacio, para que conozcan que hacen. En

palabras de los brigadistas “que nos den un lugar, hemos pedido en algunos

momentos, espacios dentro de alguna reunión de la junta directiva. Para que nos

conozcan, para que no se dé un correo de brujas”.

Page 180: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

164

El aprovechar el presupuesto del CPPCR, que les den un espacio desde las

reuniones de la junta directiva, se exponga lo hecho por la brigada con ese apoyo

económico, para así evitar los malos entendidos.

Poder presentar al menos, una vez al año a la Asamblea el trabajo que se hace e

informar a los otros colegas que hace la brigada.

Decirles a los colegas que hace la brigada. “Nos costó mucho sanarnos de la idea,

de que ser parte de la brigada era, ir a accionar a una situación de crisis y

muchas veces la constante era que no estamos haciendo nada, porque no

estamos actuando en una inundación o desastre como tal”. “Esa es parte de la

educación que se debe dar a otros colegas como tal. Contarles mucha que se

hace, porque se hace y que es lo que no tenemos que hacer. Esto es sano, no le

corresponde solo a la junta directiva sino a los brigadistas también, se habla del

CPPCR como si estuviéramos fuera, pero el colegio somos todos. La junta

directiva funciona de acuerdo a lo que la asamblea diga”.

“Que se ha hecho desde la psicología por la gente? Igual, Que se hace? Porque

se hace y cómo se hace? Contar a otros colegas. Eso corresponde a miembros

brigadistas, NO al CPPCR, el colegio somos todos”.

En palabras de Ileana Monge “Cacareo… y huevo de pato. Que se gastaron tantos

miles en una capacitación? Es que no se ven actuar? Es sumamente importante

quitar cualquier mala interpretación. La junta nos puede dar un espacio y que la

asamblea nos conozca. El Sustento económico, que se mantenga cada año,

puede que se gasta y puesto que no se gaste, depende de las circunstancias”.

6. Disponibilidad, interés por la naturaleza de la labor, compromiso, búsqueda de

material informativo, enlaces interdisciplinarios con profesionales.

De la experiencia de los brigadistas se deriva que; No sólo el ser psicólogo

permite ir a dar un apoyo psicosocial, se requiere además de características

personales, de “tomar” diferentes roles en la comunidad que sufre un desastre.

Page 181: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

165

Y que debe haber una preparación hasta en lo emocional. Por eso la importancia

de preparar recursos materiales y / o emocionales, para lo que se va a presentar

en las comunidades.

De acuerdo con los brigadistas, el establecimiento de enlaces con otro tipo de

instituciones, otras brigadas, otras disciplinas, en una determinada necesidad

tiene que permitir labor interdisciplinaria como equipo. Esta interrelación fomenta

una buena promoción de la función que tiene la brigada en sí. Y No solamente de

la intervención psicológica.

7. Grupo de profesionales que integran la brigada como un voluntariado y que se les

brinde buena atención a los integrantes.

En la actualidad la brigada ha decidido fortalecer el trabajo en equipo; “de hecho

paramos que la gente siguiera entrando con el objetivo que hubiera cohesión y

que nos compenetráramos más y estamos en ese proceso”.

Sin embargo en el FCE G.1. motivacionales y culturales con una frecuencia

relativa de 13,33 % se propone aumentar el compromiso y el número de

miembros.

V.A.15.iv RIESGOS TÉCNICOS

1. Generar protocolos por la experiencia de la brigada.

Para la brigada hay una urgente necesidad de establecer protocolos y

procedimientos.

El establecer Qué se va a hacer y cómo? El énfasis en que NO es un proceso

terapéutico.

Homologar es vital para el funcionamiento del trabajo en la comunidad. “Si no está

homologado todo el proceso, el desastre provocado puede ser mayor”.

Page 182: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

166

¿Homologar procedimientos? “No se puede lograr”. ¿Homologar acciones?

Fueron varias de las interrogantes que emergieron grupalmente. Tener desde el

CPPCR claridad de que se va a hacer. Por ejemplo en Escazú se hizo necesario

organizar los roles que cada quien tuvo.

Sin embargo se reflexiona que homologar en todo no puede ser. “Tener nuestro

propio protocolo desde el CPPCR: claridad de las acciones”.

Se concluye que si es necesario que se establezcan protocolos y procedimientos;

que tengan un mutuo documento desde CATAPS, lo que se hasta haciendo. “y

ellos no les van a decir cómo hacer las cosas, al contrario son los brigadistas los

que van a definir, como hacerlas”.

Esos protocolos a nivel interno no están elaborados, hay que hacerlos. Puesto que

su importancia radica en que todos sepan que van a hacer, cuando, porque y

como. Concientizarse que No van a dar terapia. Homologar todo es vital para

hacer un buen trabajo y para saber cuál es la función como brigadistas. “Que es

diferente a nuestra vida normal como psicólogos”.

“¡Hay que aclarar cosas!”...“Una cosa es compartir planes estratégicos entre

instituciones que dan claridad hacia dónde trabajar en una intervención en crisis,

en una situación de desastre y otra es homologar procedimientos”. Si se parte por

ejemplo de la brigada del CPPCR y la brigada de la UCR, por más formación que

tengan igual, los procedimientos no se pueden homologar. Porque la brigada del

CPPCR hace intervención de primer ingreso y ellos hacen intervención de

seguimiento. A lo externo los procedimientos no se podrán homologar, se puede

tener directrices claras y protocolos de intervención y compartir algunos tipos de

protocolos de intervención con las demás instituciones.

Como expresa Hannia Vargas “Yo siento que homologar todo no se puede. Habrá

cosas de nosotros y otras de otras brigadas. Tenemos que tener nuestro propio

protocolo: no es fácil, habrán cosas generales que se podrán homologar y un

proceso que vendrá o yo creo que ya está realizándose, que aspectos pueden

homologarse y que aspectos no”

La inquietud continúa y la reflexión final sobre su labor es importante. “Sin

embargo en una emergencia hay que hacer de todo”; Cual es la labor psicosocial?

Page 183: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

167

“Es dar a conocer la intervención psicosocial, en el orden que sea necesario”,

Como? “Solo eso y no lo anterior, esa es la homologación que se le presentaría a

CATAPS”.

2. Logística para distribuir los roles de participación a los / las brigadistas con énfasis

en las funciones delegadas por comisión; lo que implica que:

Trabajamos en parejas para dar atención a las personas afectadas de la siguiente

manera:

1. Trabajar en grupos.

2. Intervención en parejas de psicólogos.

3. Informar de la intervención para su adecuado seguimiento tanto a otros psicólogos

como comisiones.

En el FCE metodológico operativo M.14. Con una frecuencia relativa de 12,76 %

se indica una mejor comunicación inter / intragrupal con una distribución clara,

precisa y fluida con todos los participantes de la brigada.

También en el FCE C.16. De conocimiento – crecimiento organizacional e

identidad de grupo con una frecuencia relativa de 9,09 %, se manifiesta que se ha

organizado a lo interno de la brigada, varias comisiones con cada una de ellas por

funciones y encargados, respetando siempre el orden jerárquico que se activa.

Pero la estructura se puede modificar según todas las necesidades que se tenga.

Page 184: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

168

3. Intervención psicosocial:

1. Intervención en crisis como inicio y luego evaluar que demandas son competentes.

2. Se Hace una escucha de sus sentimientos, brindamos sostén y pasamos a trabajar

con otras personas.

3. Se dan los primeros auxilios psicológicos y directamente en las comunidades.

4. Trabajo de contención o soporte psicológico.

Algunos miembros de la brigada reconocen como aspectos relevantes del perfil

del brigadista lo siguiente:

Conocer y discutir los principales conceptos del trauma psicosocial.

Analizar y discutir las nociones psicosociales del trauma psicosocial

producido por desastres naturales y otras emergencias.

Conocer diversos modelos y técnicas de intervención grupal más usadas en

Costa Rica en casos de desastres naturales y emergencias.

Además se discutió que el apoyo emocional que los brigadistas pueden brindar,

está sujeto en situaciones fuertes a las escenas impactantes y que esto les afecta,

por lo que deben estar preparados ya que ayuda a mejorar la situación…

Page 185: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

169

4. Tener un instrumento de evaluación para:

Realizar un análisis de los aspectos positivos y negativos, por medio de un FODA, o

grupo focal. Así como mediante las reuniones, catarsis o algún cuestionario.

Valorar si es asertiva nuestra intervención o la gestión realizada y que esta permita

actualizar y generar una mejor coordinación en cualquier desastre o emergencia.

Obtener una retroalimentación sobre las funciones profesionales realizadas.

Esto es básico. Después de Cinchona, las labores de planificación han permitido

ver las amenazas, ver futuras acciones más claras, buscar recursos para brindar

una mejor labor de los brigadistas. Entre los alcances para identificar lo futuro a

trabajar:

o Documentar la evaluación, errores y aciertos, de todo lo que se ha hecho.

o Identificar qué hay que corregir.

o Ver lo que tenemos y lo que nos falta.

o En tiempos de paz “capacitémonos, para que en los de emergencia

podamos trabajar”.

La posibilidad de hacer estas evaluaciones, permite conocer las fortalezas, las

debilidades, las amenazas, limitaciones y como poder tomar precauciones para

enfrentar futuras situaciones. Ha permitido identificar demandas de capacitación,

de los recursos que requiere la brigada para poder tener sostenibilidad y también

para poder crecer profesionalmente, para poder brindar un apoyo psicosocial más

profesional.

Para el análisis de los alcances, de la eficacia, del plan que se ejecutó, de las

mejoras. Básicamente para poder identificar, que se puede hacer para un próximo

evento.

Un objetivo comentado, ha sido documentar esa evaluación, para que sirva como

un recurso. Sus experiencias; errores y aciertos, lo que necesitan es hacer esa

labor, asignada a la comisión de sistematización. “Solo si uno revisa la historia se

da cuenta que está haciendo bien y que tiene que corregir”.

Page 186: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

170

Como lo expresa Ileana Monge “nos ayuda mucho a ver lo que si tenemos, lo

positivo como brigada, como equipo de trabajo, y todo por mejorar, todas las

carencias y hacia donde debemos dirigir nuestras acciones. En el recurso de

instruirnos, de conocer, de conocimiento. En tiempos de paz capacitémonos

porque todo nos va a servir luego cuando venga una situación difícil. La idea

siempre de hacer evaluaciones es ver que tenemos que estar mejorando. Yo no

hablo de cosas negativas o de errores que cometimos son capacidades de

mejora”.

Se han recalcado las siguientes buenas prácticas:

o Reunión con gente que conoce la situación específica de las diferentes

comunidades y en qué lugares se necesitan más. Se citan las experiencias

de Aserrí y Escazú. También se dio en Cinchona, pero la labor no estuvo

tan planificada, fue la primera experiencia.

o Acciones desde las instituciones públicas, pero también las instituciones

privadas. Por ejemplo con colegios privados en Escazú y la coordinación

con el MAG, la defensoría de los habitantes entre otras.

o Coordinaciones con el colegio de psicólogos: instalaciones, dinero, horas

de funcionarios entre otras.

o Coordinaciones con CATAPS: apoyo económico, capacitaciones para el

futuro.

Para una de las situaciones; “creo que fue Escazú o Aserrí. Una de las que sirvió

mucho fue la reunión con personas que conocieron de la situación, como fue el

caso de las municipalidades, para saber cómo estaban las cosas, que estaba

pasando en ese momento, quien estaba cooperando, quien estaba estorbando.

Esto nos ayuda a coordinar; donde vamos a ir, que vamos a hacer, en qué lugar

se nos necesita más. Creo que fue en Escazú”.

La experiencia en Cinchona es retomada como el inicio en la coordinación, en esta

se formo un grupo más grande de brigadistas y dio una oportunidad, solo que era

la primera experiencia. La labor no estaba tan bien planificada como hasta ahora.

Algunos consideran que en este momento hay una planificación muy bien

estructurada.

Page 187: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

171

Los brigadistas han coordinado insumos desde diferentes lugares, desde las

instituciones públicas e inclusive desde las instituciones privadas. Para la

experiencia de Escazú, que fue muy grande y ocupo muchísimos recursos, desde

el colegio, la administración, los mismos funcionarios, los mismos colegas que

trabajan en las instituciones públicas e incluso de las instituciones privadas que

aportaron vehículos, se prestó una casa y funcionaron muy bien. A nivel de las

instituciones la coordinación que se hizo con el MAG con la defensoría, a lo

interno con las instituciones del estado, como a lo externo.

“Que quede anotado que la coordinación con el CPPCR ha sido muy buena. Hay

apertura para obtener insumos, participación en otras experiencias,

capacitaciones, el mismo ICE que ha facilitado las instalaciones”.

“Inclusive durante la misma emergencia, se hizo una buena gestión, entre

nosotros el voluntariado”.

5. La efectividad de las herramientas terapéuticas que fueran empoderadas a la

población en cuestión.

Para la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera en la población se

señalan los siguientes FCE metodológicos operativos con una frecuencia relativa

del 5,88 %.:

M.30. Alude a la supervisión y mejora del trabajo que realizan las comisiones

desde los coordinadores generales hasta los brigadistas.

M.31. Mayor organización.

M.32. Diagnóstico de necesidades tomando en consideración: el contexto

geográfico, social, religioso, recursos económicos, salud, educación para tener

una idea del tipo de población que se va a trabajar.

Page 188: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

172

6. Sistematización de la información y contar con informes de intervenciones previas.

Para los brigadistas, la importancia de tener documentos de lo hecho

anteriormente, radica en que si está documentado, se puede luego hacer la

evaluación. Y así No confiar solamente en la memoria de las personas. También

como el CPPCR da presupuesto, pueden llamar a cuentas y solicitar informes.

La sistematización y la evaluación permiten hacer cortes e informes; tales como

cantidad de personas atendidas y proyecciones a futuro, a nivel de presupuesto.

Su significancia radica en el hecho fiable del registro de lo que se ha hecho y

poder retomarlo. Tanto que la memoria no es tan fiel como un documento.

La misma sistematización permite dar un informe de lo que se ha avanzado en el

proceso. Una historia basada en fechas y eventos; se convierte en una memoria

histórica.

En la línea de tiempo poder analizar y evaluar los eventos en los cuales se ha

participado, que acciones, buenas prácticas han dado resultado, que hay que

modificar.

Esa sistematización y evaluación, permite poder presentar informes, para la

brigada, para la junta, para la asamblea. Se depende de que la asamblea permita

continuar y asigne presupuesto. Así por ejemplo con la emergencia de Escazú,

dentro de los informes se había contabilizado una atención a más de 400

personas. “En labor de hormiga pero cuando se juntan todos los reportes y demás

se da cuenta de cuantos recursos se necesitaron, esto nos permite decir cuánto

tendríamos que proyectar esperando un evento, en fin…rendir cuentas, saber para

donde tenemos que ir”.

Page 189: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

173

7. Evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad de las personas.

No se dispone hasta el momento de una metodología adecuada a la brigada, que

permita la evaluación de riesgo y ante la siguiente pregunta: ¿Cuáles piensa Ud.

son las responsabilidades de la brigada del CPPCR con el sistema nacional de

gestión de riesgo? Estas fueron las respuestas:

o Estar siempre preparados para cualquier emergencia.

o Cumplir con el objetivo para lo cual fue creada la brigada.

o Si somos brigada (equipo) compenetrarnos en nuestra labor, responsabilidad.

o Disponibilidad en el momento que nos llamen.

o Ser constantes.

o Ser un ente representante del CPPCR, supervisar si hay prácticas inadecuadas

en las comunidades.

o Ser conscientes y claros en la función del brigadista.

o Una parte importante es la parte no solo acoplan su parte profesional o de

intervención sino que son un ente representante del CPPCR, de la misma

gestión de los psicólogos, en la medida de que si hay prácticas irregulares

puedan denunciarlas o intervenir, “podamos hacer algo”.

o Estamos conscientes de toda la intervención que se ha hecho en la brigada

con la capacitación y demás, con el conocimiento y la experiencia, y más que

todo con el compromiso con la brigada.

“En cinchona se dieron, otra gran responsabilidad, muy conscientes de nuestra

función, para que la hagamos bien y que no tengamos cola, como supervisar a

otros si tenemos responsabilidad en doble vía y nuestra función y como

representantes de todo el gremio”.

Page 190: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

174

En palabras de Ileana Monge: “Yo pienso que ser brigada es nuestra

responsabilidad, si no somos brigada estamos mal, si somos brigada podemos ser

parte del SNGR y cubrir nuestra responsabilidad, el tiempo que cada uno de

nosotros hemos sacado. Ser equipo de trabajo, si trabajamos en pareja un

lenguaje, un código, yo sé si me guiño el ojo que me está diciendo, el compañero

me está cuidando yo lo estoy cuidando”.

8. Proceso de capacitación constante, procesos de simulación y evaluación de los

mismos.

Para los brigadistas las capacitaciones son una buena práctica, si no hay en este

momento algún desastre, estarse formando para estar más preparados.

“Tomar conciencia de que nuestra formación académica por sí sola no nos

garantiza el éxito en una comunidad, tenemos necesariamente que formarnos con

un conocimiento todos en conjunto para poder ir a dar ese apoyo psicosocial”

Que se requiere de un perfil?, Que características se requieren?. Quien hace que

y quien no hace otra cosa?. Fueron varias de las preguntas que volvieron a

emerger.

La realización de un primer simulacro, dejó muchas lecciones aprendidas, a

través de una médica y una paramédica que fueron contactadas para hacer el

ejercicio. Según algunos brigadistas, los psicólogos a veces pretenden hacer

cosas desde la parte paramédica. Y lo que realmente se necesita es la

capacitación en el área y manejar muy bien la herramienta de intervención en

crisis, que se debe hacer y que no se debe hacer.

Se menciona que un segundo simulacro es necesario.

Page 191: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

175

9. Buena capacitación en reuniones periódicas.

Certificar a los brigadistas para que puedan participar en desastres; es un requisito

importante que utilizar.

En el FCE C.2. De conocimiento – crecimiento organizacional e identidad de grupo

con una frecuencia relativa del 24 % se indica lo siguiente: Plan de Capacitación

que incluya las necesidades en el tema de desastres naturales con énfasis en:

Técnicas para la Intervención en crisis en general, estrés postraumático y

en desastres naturales o emergencias

Introducción a desastres y población

Qué es lo que implica apoyo psicológico en casos de desastre

Page 192: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

176

V.A.16. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

Para aprovechar al máximo la evaluación de los riesgos, este análisis se llevará a

cabo con tablas, para mostrar las relaciones de los mismos con su impacto (I) y

probabilidad (P) de ocurrencia, en función del nivel de riesgo específico.

Agregando además otra clasificación que mide más el impacto de cada riesgo en

el proyecto, las cuales son:

Riesgo en el alcance (RA)

Riesgo en la eficacia (RE)

Riesgo de programación (RP)

Riesgo de costos (RC)

Para facilitar esta valoración de riesgos, se recurrió a la utilización de un análisis

cuantitativo. Utilizando los valores asignados de la siguiente manera, según

corresponda:

Tabla 3: Categorías numéricas de estratificación según el nivel de riesgo

RA –RE – RP – RC

IMPACTO

PROBABILIDAD

Muy significativa

3

Alto

3

Muy probable

3

Significativa

2

Medio

2

Posible

2

Poco significativa

1

Bajo

1

Improbable

1

Fuente: elaboración propia.

Page 193: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

177

Para la determinación de los riesgos más importantes se utilizará la siguiente

fórmula ∑: (RA + RE + RP + RC) + (I * P)

Para la descripción y análisis de riesgo se desarrolla el siguiente formato de

tabla:

En la primera columna se registran todos los riesgos identificados.

En la segunda columna se menciona la cantidad o frecuencia del riesgo según

registro de información, utilizando tres criterios:

Existen algunos de cierta importancia.

Existen pocos y algo importantes.

Existen muchos e importantes.

En la tercera, cuarta, quinta y sexta columna se califica el riesgo según el nivel de

significación de impacto indicados en la tabla anterior.

En la sétima columna se da el impacto y en la octava columna la probabilidad de

ocurrencia como se indica en la tabla anterior.

Para la última columna se utiliza la fórmula de ∑ y se asigna el color según los

puntajes finales. Como se indica en el siguiente cuadro:

PUNTAJE FINAL

COLOR ASIGNADO

INTERPRETACIÓN

De 6 a 10

Verde

Es aquella situación que puede

suceder o que es factible porque

no existen razones históricas y

científicas para decir que esto

no sucederá.

De 11 a 15

Amarillo

Es aquella situación identificada

de la cual existen razones y

argumentos técnicos científicos

para sostener que sucederá.

De 16 a 21

Rojo

Es aquella situación identificada

que tiene alta posibilidad de

ocurrir.

Page 194: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

178

Situación

Cuantía del nivel de

riesgo cualitativo

V.A.16.i SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES

DE RIESGOS EXTERNOS, IMPREDECIBLES E

INCONTROLABLES

Impacto de

riesgo

específico

Probabilidad

de

ocurrencia

Riesgo en el

alcance

Riesgo en la

eficacia

Riesgo de

programación

Riesgos de

costos

1. En la zona hay un

coordinador asignado

por la municipalidad con

el cual se verá o

coordina de manera

general el marco de

acción, esto permite

obtener información

antes del ingreso a

atender la situación.

Existen algunos de

cierta importancia

Muy

significativa

3

Significativa

2

Poco significativa

1

Significativa

2

Alto

3

Posible

2

14

2. Seguimiento

a. 1- Las personas afectadas

a nivel psicológico deben

continuar en sus EBAIS o

clínicas de la CCSS.

b. 2- Indirecto al referir y

esperar la devolución de la

institución a la que se

refirió.

c. 3- Directo sería volver a

entrevistar a las personas

meses después.

Existen pocos y algo

importantes

Poco

significativa 1

Poco significativa

1

Poco significativa 1

Poco significativa

1

Bajo 1

Improbable

1

6

Page 195: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

179

Situación

Cuantía del nivel de

riesgo cualitativo

V.A.16.ii SIGNIFICATIVIDAD DE LOS

FACTORES DE RIESGOS EXTERNOS Y

PREDECIBLES E INCIERTOS

Impacto de

riesgo

específico

Probabilidad

de ocurrencia

Riesgo en el

alcance

Riesgo en

la eficacia

Riesgo de

programación

Riesgos de

costos

1. Análisis de la

situación en base a

un estudio del

entorno, al contacto

con las instituciones

implicadas en la

atención al desastre

como cuerpos de

socorro, equipos de

rescate y de otros

grupos que también

brindan apoyo.

Asimismo en base a

la información que

aporta cada comisión.

Existen algunos de

cierta importancia

Muy significativa

3

Significativa 2

Poco significativa

1

Poco significativa

1

Alto

3

Posible 2

13

2. Deben entregar

información al grupo

que los releva y a los

líderes comunales y

encargados de

albergues para dar

seguimiento y

referencia.

Existen algunos de

cierta importancia

Muy significativa

3

Muy significativa

3

Significativa 2

Poco significativa

1

Alto 3

Posible 2

15

3. Demostrar la

necesidad de contar

con la brigada a nivel

nacional.

Existen pocos y algo

importantes

Poco significativa

1

Poco significativa

1

Muy significativa

3

Muy significativa

3

Bajo 1

Improbable

1

10

Page 196: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

180

Situación

Cuantía del nivel de

riesgo cualitativo

V.A.16.iii SIGNIFICATIVIDAD DE LOS

FACTORES DE RIESGOS INTERNOS Y NO

TÉCNICOS

Impacto de

riesgo

específico

Probabilidad

de

ocurrencia

Riesgo en el

alcance

Riesgo en la

eficacia

Riesgo de

programación

Riesgos de

costos

1. Planificación desde el

diagnóstico de la

situación hasta la

elaboración de las

actividades de

intervención y el cierre

con las comunidades.

Esto implica que las

comisiones posean

funciones específicas

a la hora de realizar el

diagnóstico de las

necesidades

manifiestas.

Existen muchos e

importantes

Muy significativa

3

Muy

significativa 3

Muy

significativa 3

Muy

significativa 3

Alto

3

Muy probable

3

21

2. Propuestas de

objetivos, y definición

de recursos para su

respectivo alcance.

Existen muchos e

importantes

Muy significativa

3

Significativa 2

Muy significativa

3

Muy significativa

3

Alto 3

Muy probable

3

20

Page 197: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

181

Situación

Cuantía del nivel de

riesgo cualitativo

SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES DE

RIESGOS INTERNOS Y NO TÉCNICOS

Impacto de riesgo

específico

Probabilidad

de

ocurrencia

Riesgo en el

alcance

Riesgo en la

eficacia

Riesgo de

programación

Riesgos de

costos

3. Asignar un

presupuesto realista a

las necesidades y / o

un apoyo

socioeconómico

adecuado.

Existen muchos e

importantes

Muy significativa

3

Significativa 2

Muy

significativa 3

Muy significativa

3

Alto

3

Muy

probable 3

20

4. Brindar instalación

para sitios de

reuniones con espacio

para la reflexión y

catarsis. Así como

espacios recreativos.

Existen algunos de

cierta importancia

Poco

significativa 1

Poco

significativa 1

Muy significativa

3

Significativa

2

Medio

2

Muy probable

3

13

5. Apoyo logístico y

económico.

Existen muchos e

importantes

Muy significativa

3

Significativa 2

Muy significativa

3

Muy significativa

3

Alto 3

Muy probable

3

20

Page 198: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

182

Situación

Cuantía del nivel de

riesgo cualitativo

SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES DE

RIESGOS INTERNOS Y NO TÉCNICOS Impacto de

riesgo

específico

Probabilidad

de ocurrencia

∑ Riesgo en el

alcance

Riesgo en

la eficacia

Riesgo de

programación

Riesgos de

costos

6. Disponibilidad, interés

por la naturaleza de la

labor, compromiso,

búsqueda de material

informativo, enlaces

interdisciplinarios con

profesionales.

Existen algunos de

cierta importancia Poco significativa

1

Poco significativa

1

Poco significativa

1

Poco significativa

1

Bajo 1

Posible 2

6

7. Grupo de

profesionales que

integran la brigada

como un voluntariado y

que se les brinde

buena atención a los

integrantes.

Existen algunos de

cierta importancia

Poco significativa

1

Poco significativa

1

Poco significativa

1

Poco significativa

1

Bajo 1

Posible 2

6

Fuente: elaboración propia.

Page 199: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

183

Situación

Cuantía del nivel de

riesgo cualitativo

V.A.16.iv SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES

DE RIESGOS TÉCNICOS

Impacto

de riesgo

específico

Probabilidad

de ocurrencia

Riesgo en el

alcance

Riesgo en la

eficacia

Riesgo de

programación

Riesgos de

costos

1. Generar protocolos por la

experiencia de la brigada.

Existen muchos e

importantes

Significativa

2

Significativa

2

Significativa

2

Poco Significativa

1

Alto 3

Probable

2

13

2. Logística para distribuir los

roles de participación a los /

las brigadistas con énfasis en

las funciones delegadas por

comisión; lo que implica que:

Trabajamos en parejas para

dar atención a las personas

afectadas de la siguiente

manera:

a. Trabajar en grupos.

b. Intervención en parejas de

psicólogos.

c. Informar de la intervención

para su adecuado

seguimiento tanto a otros

psicólogos como comisiones.

Existen algunos de

cierta importancia

Significativa

2

Significativa

2

Significativa

2

Significativa

2

Alto

3

Posible

2

14

Page 200: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

184

Situación

Cuantía del nivel de

riesgo cualitativo

SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES DE

RIESGOS TÉCNICOS

Impacto

de riesgo

específico

Probabilidad

de ocurrencia

∑ Riesgo en el

alcance

Riesgo en la

eficacia

Riesgo de

programación

Riesgos de

costos

3. Intervención psicosocial:

1. Intervención en crisis como

inicio y luego evaluar que

demandas son competentes.

2. Se Hace una escucha de sus

sentimientos, brindamos sostén y

pasamos a trabajar con otras

personas.

3. Se dan los primeros auxilios

psicológicos y directamente en las

comunidades.

4. Trabajo de contención o

soporte psicológico.

Existen muchos e

importantes

Muy significativa

3

Muy significativa

3

Significativa 2

Significativa 2

Alto 3

Posible 2

16

4. Tener un instrumento de

evaluación para:

Realizar un análisis de los

aspectos positivos y

negativos, por medio de un

FODA, o grupo focal. Así

como mediante las

reuniones, catarsis o algún

cuestionario.

Existen muchos e

importantes

Muy significativa

3

Muy significativa

3

Muy Significativa

3

Muy Significativa

3

Alto 3

Posible

2

18

Page 201: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

185

Valorar si es asertiva nuestra

intervención o la gestión

realizada y que esta permita

actualizar y generar una

mejor coordinación en

cualquier desastre o

emergencia.

Obtener una

retroalimentación sobre las

funciones profesionales

realizadas.

Page 202: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

186

Situación

Cuantía del nivel de

riesgo cualitativo

SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES DE

RIESGOS TÉCNICOS

Impacto de

riesgo

específico

Probabilidad

de ocurrencia

Riesgo en el

alcance

Riesgo en la

eficacia

Riesgo de

programación

Riesgos de

costos

5. La efectividad de las

herramientas terapéuticas

que fueran empoderadas a la

población en cuestión.

Existen pocos y algo

importantes

Significativa 2

Muy

significativa 3

Poco significativa 1

Poco significativa

1

Medio 2

Probable

2

11

6. Obtener una

retroalimentación sobre las

funciones profesionales

realizadas.

Existen pocos y algo

importante

Significativa 2

Muy significativa

3

Poco significativa 1

Poco significativa

1

Medio 2

Posible 2

11

7. Tener un instrumento de

evaluación para valorar si es

asertiva nuestra intervención

o realizar un análisis de los

aspectos positivos y

negativos, por medio de un

FODA, o grupo focal. Así

como mediante las

reuniones, catarsis o algún

cuestionario.

Existen algunos de

cierta importancia

Muy Significativa

3

Muy significativa

3

Poco significativa 1

Poco significativa

1

Alto 3

Posible 2

14

Page 203: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

187

Situación

Cuantía del nivel de

riesgo cualitativo

SIGNIFICATIVIDAD DE LOS FACTORES DE

RIESGOS TÉCNICOS

Impacto

de riesgo

específico

Probabilidad

de ocurrencia

Riesgo en el

alcance

Riesgo en la

eficacia

Riesgo de

programación

Riesgos de

costos

8. Sistematización de la

información y contar con

informes de intervenciones

previas.

Existen muchos e

importantes

Poco

significativa 1

Significativa 2

Poco significativa 1

Poco

significativa 1

Alto 3

Posible

2

11

9. Evaluaciones de riesgo y

vulnerabilidad de las

personas.

Existen pocos y algo

importantes

Significativa 2

Significativa 2

Poco significativa 1

Poco significativa

1

Medio 2

Improbable

1

8

10. Proceso de capacitación

constante, procesos de

simulación y evaluación de

los mismos.

Existen muchos e

importantes

Muy significativa

3

Muy significativa

3

Significativa 2

Muy Significativa

3

Alto 3

Posible

2

17

11. Buena capacitación en

reuniones periódicas.

Existen muchos e

importantes

Muy significativa

3

Muy significativa

3

Significativa 2

Muy Significativa

3

Alto 3

Posible 2

17

Fuente: elaboración propia.

Page 204: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

188

Los riesgos valorados con un color verde, podrán ser considerados por la brigada

para su eliminación o erradicación.

Para el caso de los riesgos valorados con un color amarillo, la brigada podrá

apoyarse mediante la elaboración de un plan de contingencia. Los coordinadores

podrían desarrollar una guía metodológica para ser desarrollada en equipos de

trabajo. De esta forma, se espera que la brigada fomente la labor de planificación

de contingencia. Los planes específicos podrán seguir a rasgos generales la

siguiente estructura, incorporando este procedimiento.

Respuesta inmediata

¿Qué medidas se tomarán como una respuesta inmediata a la situación de

riesgo?

¿Qué se requiere para apoyar la respuesta inmediata?

¿Qué recursos de respuesta rápida se requiere y cómo se puede obtener?

Evaluación de las necesidades

¿Qué tipo de evaluación de las necesidades es probable que se requiera?

¿Qué preparativos se pueden hacer por adelantado?

¿Cómo evaluar la planificación o el plan?

Distribución de responsabilidades y según las capacidades de los brigadistas

¿Cómo y con quién va a realizar las labores?

¿Cuáles son las capacidades requeridas?

¿Cómo mejorar las capacidades y su distribución entre los miembros de la

brigada?

Determinación de otros actores y sus responsabilidades

¿Con que otros actores públicos y privados con competencia se pueden trabajar

esta contingencia?

Page 205: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

189

Monitoreo y presentación de información

¿Cómo se va a llevar a cabo el seguimiento?

¿Qué indicadores de seguimiento se proponen?

¿Qué información se requiere para la presentación de informes?

¿Hay formatos de los informes disponibles para su uso o se tienen que elaborar?

¿Qué recursos se requieren para garantizar la adecuada supervisión y

presentación de informes?

Acuerdos de coordinación internos y externos

¿Qué estructura y qué mecanismos de coordinación interna existirá entre los

distintos actores de la brigada y en los distintos niveles?

¿Qué estructura y qué mecanismos de coordinación externa existirá con otros

actores públicos y privados?

Se espera que el proceso de elaboración del plan de contingencia por parte de los

brigadistas sea sencillo y eficiente. Las orientaciones que se presentaron en los

cuadros anteriores, tienen por objeto facilitar el proceso de planificación de

contingencia. Es deseable que, los miembros de la brigada que participen en las

actividades de planificación de contingencia, posean un conocimiento adecuado

de sus áreas principales de competencia y/o pueda encontrar orientación sobre

temas técnicos específicos de los riesgos pertinentes, con competencia en la

gestión del Riesgo.

Page 206: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

190

Evento de

riesgo

Efectos

esperados

V.A.17. PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS

RIESGOS MÁS SIGNIFICATIVOS

Control y Seguimiento

Acciones para mejorar las

oportunidades

Acciones para reducir las

amenazas

Indicadores

Plazo de

ejecución

Planificación desde el

diagnóstico de la

situación hasta la

elaboración de las

actividades de

intervención y el

cierre con las

comunidades. Esto

implica que las

comisiones posean

funciones específicas

a la hora de realizar el

diagnóstico de las

necesidades

manifiestas.

Incremento

significativo de

costos operativos

directos e

indirectos

Retraso global

de programación

entre

comisiones,

coordinadores y

brigadistas

Áreas mayores

de alcance

rezagadas

Mejorar la estructura organizacional

con funciones por comités

Desarrollar la gestión organizacional

Compartir información sobre la

situación de esos lugares y sobre los

sitios de atención, para su difusión

por radio, teléfono, televisión y de

persona a persona en el momento de

inicio de la intervención

Aceptar las recomendaciones dadas

por personas líderes de la comunidad

Aceptar medidas de planificación

para el control y reducción de riesgos

de gestión

Transferir a una comisión la

información requerida de estimación:

costos directos e indirectos, tiempo y

actividad

Evitar duplicidad de funciones

Mitigar los costos operativos

Activación de

protocolos y

procedimientos

Determinación de

actividades en ruta de

programación

Asignación de los

recursos para lograr

actividades

Mecanismos de

supervisión y monitoreo

Plan de contingencia a

los riesgos residuales

72 horas

posteriores al

evento

Page 207: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

191

Evento de

riesgo

Efectos

esperados

PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

MÁS SIGNIFICATIVOS

Control y Seguimiento

Acciones para mejorar las

oportunidades

Acciones para reducir las

amenazas

Indicadores

Plazo de

ejecución

Propuestas de

objetivos, y definición

de recursos para su

respectivo alcance.

Incremento

significativo de

costos anuales

Desarrollar la gestión organizacional

Transferir a una comisión la

información requerida de estimación:

costos, tiempo y actividad

Aceptar medidas de planificación

para el control y reducción de riesgos

de gestión

Plan operativo anual

Formulación de

objetivos y determinar

las actividades y los

recursos para lograrlos

1er bimestre del

año

Fuente: elaboración propia.

Page 208: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

192

Evento de

riesgo

Efectos

esperados

PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

MÁS SIGNIFICATIVOS

Control y Seguimiento

Acciones para mejorar las

oportunidades

Acciones para reducir

las amenazas

Indicadores

Plazo de

ejecución

Asignar un

presupuesto realista a

las necesidades y / o

un apoyo

socioeconómico

adecuado.

Incremento

significativo de

costos operativos

anuales y de

imprevistos

Compartir las necesidades identificadas

por los brigadistas en reunión de

asamblea y con la junta directiva del

CPPCR

Explotar los artículos del estatuto

interno del CPPCR que permitan

canalizar recursos y partidas

específicas para el funcionamiento y

desarrollo de la brigada

Mejorar la captación de recursos a

través de acuerdos con otras

organizaciones gubernamentales y No

gubernamentales

Aceptar modificaciones al presupuesto

del CPPCR de acuerdo con la

planificación de actividades de la

brigada

Transferir a una comisión la

información requerida de

estimación: costos directos e

indirectos, tiempo y actividad

Mitigar la exposición a rutas críticas

de gestión y determinar el valor de

reservas de contingencias de costo

y cronograma que puedan ser

necesarias

Evitar sobregiros innecesarios

Explotar el uso de fondo de

emergencias aprobado por la junta

directiva del CPPCR

Elaboración de

presupuesto anual

ordinario y compararlo

trimestralmente con

estado de ingresos y

gastos

1er bimestre del

año

Y

Todo el año

Page 209: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

193

Evento de

riesgo

Efectos

esperados

PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

MÁS SIGNIFICATIVOS

Control y Seguimiento

Acciones para mejorar las

oportunidades

Acciones para reducir

las amenazas

Indicadores

Plazo de

ejecución

Apoyo logístico y

económico.

Incremento

significativo de

costos operativos

directos e

indirectos

Reducción de

impacto

inaceptable a la

organización

Explotar más recursos para realizar las

tareas operativas y de capacitación

Mejorar la captación de recursos a

través de acuerdos con otras

organizaciones gubernamentales y No

gubernamentales

Aceptar mayores responsabilidades de

los brigadistas en las decisiones claves

de participación en los niveles

operativos y técnicos

Transferir a una comisión la

información requerida de

estimación: costos directos e

indirectos, tiempo y actividad

Mitigar la exposición a rutas críticas

de gestión y determinar el valor de

reservas de contingencias de costo

y cronograma que puedan ser

necesarias

Explotar el uso del fondo de

emergencias aprobado por la junta

directiva del CPPCR

Plan operativo anual

Informes trimestrales

Bitácoras de

capacitaciones

Acta de reuniones y

acuerdos

1er bimestre del

año

Y

Todo el año

Page 210: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

194

Evento de

riesgo

Efectos

esperados

PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

MÁS SIGNIFICATIVOS

Control y Seguimiento

Acciones para mejorar las

oportunidades

Acciones para reducir

las amenazas

Indicadores

Plazo de

ejecución

Intervención

psicosocial:

1. Intervención en crisis

como inicio y luego

evaluar que demandas

son competentes.

2. Se Hace una escucha de

sus sentimientos,

brindamos sostén y

pasamos a trabajar con

otras personas.

3. Se dan los primeros

auxilios psicológicos y

directamente en las

comunidades.

4. Trabajo de

contención o soporte

psicológico.

Reincidencia de

enfermedades

mentales y

sociales en las

comunidades

afectadas

Ausencia de

seguimiento y de

alcance a las

personas

afectadas

Mejorar el seguimiento de los procesos

de intervención psicosocial

probablemente darán un resultado

aceptable

Explotar los conocimientos y aptitudes

de los brigadistas a través de la

elaboración de un perfil idóneo

Aceptar la utilización de herramientas

de evaluaciones de impacto

Aceptar y desarrollar protocolos

homologados para todos los

brigadistas

Compartir los datos existentes de

intervención psicosocial en base a

experiencias anteriores

Transferir a otras instituciones del

sector salud información sobre

trastornos psicológicos mayores

que requieren intervención más

especializada

Mitigar los efectos psicosociales

nocivos en la salud mental a través

de la prevención comunitaria

Hojas de registro de

intervención

Referencias

psicodiagnósticas

breves a otras

instituciones

Visitas posteriores a las

comunidades

Bitácoras con registro

de respuestas a

preguntas sobre salud

mental y comunitaria

Coordinaciones y

comunicados

interinstitucionales

Todo el año

Page 211: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

195

Evento de

riesgo

Efectos

esperados

PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

MÁS SIGNIFICATIVOS

Control y Seguimiento

Acciones para mejorar las

oportunidades

Acciones para reducir

las amenazas

Indicadores

Plazo de

ejecución

Tener un instrumento

de evaluación para:

Realizar un análisis de

los aspectos positivos y

negativos, por medio de

un FODA, o grupo focal.

Así como mediante las

reuniones, catarsis o

algún cuestionario.

Valorar si es asertiva

nuestra intervención o la

gestión realizada y que

esta permita actualizar y

generar una mejor

coordinación en

cualquier desastre o

emergencia. Obtener

una retroalimentación

sobre las funciones

profesionales realizadas.

Reducción de

eficacia

inaceptable por

la organización

Disminución importante del crecimiento y desarrollo organizacional

Ausencia de mecanismos de realimentación sobre impacto de la GAP

Aceptar la elaboración de herramientas

de evaluaciones de impacto

Aceptar la utilización de herramientas

de evaluaciones de impacto

Explotar el contacto con líderes

comunitarios para futura realimentación

sobre las secuelas psicosociales a

mediano y largo plazo

Transferir a una comisión la

sistematización e interpretación de

información obtenida de

evaluaciones de impacto

Compartir los datos existentes de

gestión de apoyo psicosocial en

base a experiencias anteriores

Evitar la confusión de roles con

otras brigadas como la de la UCR y

la del Colegio de Trabajadores

Sociales de C. R.

Evitar duplicidad de funciones

Herramientas o

instrumentos de

evaluación expost

Banco de datos o

biblioteca de

información exclusiva

de la brigada

Monitoreo y

seguimiento con las

comunidades a través

de correos, visitas,

llamadas entre otras

Valoraciones de

impacto en

coordinación con el

CATAPS

Todo el año

Page 212: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

196

Evento de

riesgo

Efectos

esperados

PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

MÁS SIGNIFICATIVOS

Control y Seguimiento

Acciones para mejorar las

oportunidades

Acciones para reducir

las amenazas

Indicadores

Plazo de

ejecución

Proceso de

capacitación

constante, procesos

de simulación y

evaluación de los

mismos.

Reducción de

eficacia

inaceptable por

la organización

Compartir esfuerzos y tiempos

adicionales para obtener un resultado

aceptable

Explotar los ejercicios de simulación y

simulacros que puedan determinar la

validez y operatividad de la brigada

Mejorar la comunicación interna

Mitigar la falta de habilidades en

intervención psicosocial a través del

entrenamiento de inducción

Aceptar el uso de manuales de

inducción, protocolos y

procedimientos

Aceptar capacitación de otros

sectores involucrados en la

atención de emergencias como la

Cruz Roja y la CNE

Evitar la confusión de roles con

otras brigadas como la de la UCR y

la del Colegio de Trabajadores

Sociales de C. R.

Evaluaciones

trimestrales de

aprendizaje

Bitácoras de

capacitaciones

Banco o biblioteca de

información exclusiva

de la brigada

Perfil psicológico y del

estado de los

aprendizajes, de los

nuevos miembros de la

brigada

Todo el año

Page 213: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

197

Evento de

riesgo

Efectos

esperados

PLANEACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS

MÁS SIGNIFICATIVOS

Control y Seguimiento

Acciones para mejorar las

oportunidades

Acciones para reducir

las amenazas

Indicadores

Plazo de

ejecución

Buena capacitación

en reuniones

periódicas.

Reducción de

eficacia que

requiere

desaprobación

Compartir esfuerzos y tiempos adicionales para obtener un resultado aceptable

Explotar los ejercicios de simulación y

simulacros que puedan determinar la

validez y operatividad de la brigada

Mejorar la comunicación interna

Mitigar la falta de habilidades en

intervención psicosocial a través del

entrenamiento de inducción

Aceptar el uso de manuales de

inducción, protocolos y

procedimientos

Aceptar capacitación de otros

sectores involucrados en la

atención de emergencias como la

Cruz Roja y la CNE

Evitar la confusión de roles con

otras brigadas como la de la UCR y

la del Colegio de Trabajadores

Sociales de C. R.

Reuniones de la

comisión de

capacitación;

actualizando el estado

de los aprendizajes

Reuniones periódicas

de realimentación con

la brigada

Informes

Todo el año

Fuente: elaboración propia.

Page 214: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

198

VI. CAPÍTULO 5

VI.A.1 CONCLUSIONES

El análisis de la información recopilada en el proceso de investigación, permitió

incursionar en un tema de actualidad organizacional. Como es el caso del análisis

estratégico, no obstante, en la brigada del CPPCR, este es el primer estudio que

se realiza en este ámbito.

Se logró ajustar el cuadro de mando integral, a las necesidades de planificación y

de estructura organizacional. Además, se consideran las siguientes conclusiones:

La Estructura Organizacional

Actualmente la brigada del CPPCR debe continuar con el desarrollo funcional de

las comisiones, con el fin de orientarse hacia una estructura más eficiente y

organizada por actividades para los tiempos de “paz” y para los tiempos de

“guerra”.

Debido a que el proceso de fortalecimiento funcional de las comisiones, ha caído

en una fase de letargo. Prevalecen las características de una organización de tipo

centralizada y confusa, aspecto que dificulta la comunicación y la coordinación

efectiva. Es importante retomar con los brigadistas el apartado de

responsabilidades del reglamento interno, en su artículo 12.

Gestión de Apoyo Psicosocial

Se identificaron debilidades debido a la ausencia de un modelo uniforme de

gestión y de su programación. A un seguimiento del impacto dado por la

intervención, a la insuficiente capacitación teórica práctica y a la coordinación

interinstitucional con los servicios de salud. Se presentan además, dificultades

Page 215: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

199

de coordinación y de comunicación en el funcionamiento de las comisiones, lo que

ha paralizado su ejecución.

La brigada carece de alguna forma de planeamiento estratégico y / o un plan

operativo anual, razón por la cual no se dan acciones de seguimiento y

actualización del mismo. Se enfatiza en el artículo 9 del reglamento interno, donde

la programación mensual es básica para el funcionamiento interno de la brigada,

lo que fue resaltado como un FCE y de riesgo.

Se deben desarrollar además protocolos y procedimientos atinentes a las

actividades de la brigada.

Es importante retomar con los brigadistas el artículo 5 del reglamento interno, en

sus competencias B, C, y D.

Recursos Humanos

En el caso del perfil del brigadista, es necesario que se determine el perfil de

competencias y que se incluya evaluación de los aprendizajes. Para así retomar

algunos elementos relacionados con la capacitación. Esta evaluación debe

realimentar al brigadista, para así capacitarlo en las áreas identificadas como

deficitarias, que permitan fortalecer su sentido de pertenencia, motivación y

satisfacción en su desempeño.

En el artículo 8 del reglamento interno, en su apartado incorporación a la brigada,

se apela a un perfil de competencias, el cual podría ser actualizado según los

requisitos y habilidades adquiridas.

Otro aspecto importante que se debe considerar, es la ausencia de supervisión de

las capacitaciones recibidas, la ausencia de inducción a los posibles brigadistas

nuevos y su seguimiento. Por este motivo, no son homogéneas y acordes a la

cultura organizacional dentro de la cual se espera que se desempeñe el brigadista.

Page 216: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

200

Identidad Organizacional

La baja integración de los valores, la misión, la visión en los procesos grupales se

determinó como una debilidad en la cultura organizacional y de su identidad. Esto

podría incrementar el riesgo de la pérdida de identidad de los brigadistas, la

desmotivación y la insatisfacción de los beneficiarios con el apoyo psicosocial.

Especialmente en los periodos cuando se brinda el apoyo psicosocial, ya que se

requiere una identidad colectiva fuerte y la cohesión de los brigadistas.

Coordinadores involucrados con la Organización

De acuerdo a las percepciones de los brigadistas tanto los coordinadores

generales como los de comisión, muestran dificultades en la comunicación inter /

intragrupal con el resto de los brigadistas. Esta debilidad está vinculada

funcionalmente en el desarrollo de la cultura organizacional, por lo tanto incluir

actividades relacionadas con el fortalecimiento de esta área es una prioridad. La

apropiación de las funciones dadas a los comisiones es baja o casi nula. Esta

supervisión y seguimiento les corresponde a los coordinadores, la cual no se lleva

a cabo.

Gestión Directiva

Una limitante importante encontrada en el presente estudio, es la falta de gestión

administrativa. Muchos brigadistas hicieron referencia a falta de apoyo logístico,

mayor organización, dirección que de soporte, coordinación, planificación,

programación, supervisión y hasta liderazgo. Aspectos de los más importantes,

que parecieran no haber sido abordados por desconocimiento u omisión.

Además la brigada carece de un modelo de gestión de apoyo psicosocial. Para su

elaboración podrían considerarse componentes. La intervención psicológica podría

incluirse, así como otros componentes asociados a procedimientos y protocolos.

Page 217: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

201

VI.B.1. RECOMENDACIONES

A partir de los hallazgos en el proceso de investigación, se formulan las siguientes

recomendaciones:

Acciones recomendadas para apoyar estrategias alternativas, a la propuesta del

CMI:

Elaboración de un planeamiento estratégico.

Creación de un perfil del (la) brigadista.

Actualización de los procedimientos operativos y de gestión.

Protocolos y procedimientos para ejecutar la GAP.

Planes de contingencia en gestión de riesgo.

Continuar con el proceso de fortalecimiento organizacional con el fin de

mejorar los siguientes aspectos: comunicación, coordinación, eficiencia y

eficacia de la gestión.

Incluir en el Reglamento Interno las labores asignadas a los comités de

comunicación, logística, capacitación y sistematización.

Acciones estratégicas alternativas enfocadas al brigadista

Elaboración del manual de inducción y procedimientos para el brigadista.

Programas de capacitación y desarrollo organizacional.

Ejercer mayor supervisión en los cursos de capacitación, con el fin de

estandarizar los contenidos que se imparten. Además, revisar, actualizar

los materiales y las técnicas didácticas que se utilizan en los cursos para

que sean más atractivos, efectivos y con mayor impacto.

Page 218: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

202

VI.C.1. PROPUESTA

La propuesta elaborada y recomendada en esta tesis, es el resultado del análisis

de la información recopilada con los brigadistas y de la revisión de las diversas

fuentes de investigación.

La propuesta es una síntesis de la investigación. Y se presenta como un esquema

adecuado al Cuadro de Mando Integral. El diseño planteado y elaborado por el

autor, está adaptado a los criterios de costos, procesos internos, conocimiento y

crecimiento organizacional y beneficiarios. Componentes que fueron considerados

durante el estudio. De los datos que permitieron realizar su término, se

relacionaron las estrategias más significativas, los FCE relevantes y los riesgos

que requirieron planes de respuesta. Este esquema puede optimizarse,

incorporándole la programación de los tiempos, los recursos requeridos y los

costos, la cual mejora la planificación. Y puede constituirse en marco de referencia

para realimentar a la junta directiva del CPPCR.

Finalmente, el fortalecimiento estratégico de la brigada dependerá

mayoritariamente del compromiso de sus miembros.

A continuación se muestran

Page 219: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

203

Perspectiva Costos

Objetivo Estratégico

FCE / RIESGOS

Indicadores de resultados

Acciones Estratégicas

Plazo de ejecución

Optimizar el presupuesto anual de la

brigada, asignado por el CPPCR, para la

ejecución de las labores programadas y

pertinentes al funcionamiento general

o Instalación para

reuniones

o Ajuste de

presupuesto

conforme

necesidades anuales

o Capacitación

apropiada y

periódica

Plan Anual

Operativo Con Presupuesto Anual ordinario aprobado acorde al mismo. Reajustes semestrales al presupuesto conforme a necesidades. Evaluación de gastos y actividades programadas a nivel trimestral / semestral. Sistematización trimestral de información requerida de capacitación y operación: costos, tiempo y actividad.

Maximizar el uso del

presupuesto, con información requerida de estimación: costos, tiempo y actividad.

Demostrar los montos fijos requeridos para las actividades programadas, mediante el Planeamiento estratégico y el reconocimiento de necesidades.

Identificar otras fuentes de financiamiento que sirvan de reservas de contingencia.

1er

trimestre

Y todo el

año

Page 220: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

204

Perspectiva Procesos Internos

Objetivo Estratégico

FCE / RIESGOS

Indicadores de

resultados

Acciones Estratégicas

Plazo de ejecución

Establecer los planes de trabajo de la

brigada, para el establecimiento de un

modelo de organización atinente a la

misma

o Reunión mensual

con los

coordinadores de la

brigada; quienes

estructuran cada

reunión y el lugar

para realizarla

o Mejor comunicación

inter / intragrupal

o Sesiones con

CATAPS

o Planificación

Actividades realizadas en programación anual. Metas realizadas en las fechas de ejecución atinentes a los objetivos planteados. Mecanismos de supervisión y monitoreo. Elaboración de protocolos y procedimientos. Cumplimiento de objetivos del Plan Anual Operativo.

Proyectos propuestos ejecutados.

Construir objetivos que

sean congruentes, con las necesidades de planificación de la brigada.

Organizar las actividades de coordinación a nivel de comisiones, delegando funciones claras y precisas.

Reforzar la distribución

interna de responsabilidades, con énfasis en un modelo de gestión de apoyo psicosocial.

1er

trimestre

Page 221: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

205

Perspectiva Procesos Internos

Objetivo Estratégico

FCE / RIESGOS

Indicadores de

resultados

Acciones Estratégicas

Plazo de ejecución

Fortalecer el compromiso y disposición

de los brigadistas, en la intervención

psicológica de la brigada

o Coordinación general,

interinstitucional y con las diferentes instancias que intervienen en la Atención de un desastre.

o En paralelo con la activación de las comisiones y la coordinación entre los miembros de la brigada para la puesta en marcha de un plan de acción; según el diagnóstico realizado en coordinación con los encargados de centros de mando de las comunidades o comunidad afectada

Plan operativo anual concatenado con las funciones y actividades de las comisiones. Informes de comisiones. Bitácoras de

capacitaciones. Mayor involucramiento en actividades y asistencia a reuniones programadas. Integración de los miembros en distintos equipos de trabajo.

Reforzar el trabajo de

comisiones y equipos de trabajos, con la utilización de protocolos y procedimientos.

Mejorar la comunicación

inter e intragrupal, con la distribución de roles y el involucramiento de todos los miembros activos.

Desarrollar las rutas de

coordinación, que los coordinadores utilizan hacia los brigadistas.

todo el año

Page 222: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

206

Perspectiva Procesos Internos Objetivo Estratégico FCE / RIESGOS Indicadores de

resultados Acciones Estratégicas Plazo de

ejecución

Efectuar las acciones de documentación

requeridas, para que la brigada entregue

informes a la junta directiva del CPPCR,

asamblea y a nivel interno

o Análisis de la

situación

o Logística para

distribuir los roles de

sistematización de

información

o Impacto de la

intervención

psicológica

Informes de labores realizadas anual, trimestrales y / o semestrales. Informes de

evaluaciones de impacto.

Bitácoras de capacitaciones. Acta de reuniones y acuerdos. Informes de labores adicionales, en caso de emergencias o desastres naturales. Informes de enlace a la Junta. Informe de resultados a la Asamblea.

Desarrollar un plan

estratégico, que muestre

paso a paso las

actividades a desarrollar.

Asignar roles para la

sistematización de

información.

todo el año

Page 223: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

207

Perspectiva Aprendizaje y crecimiento Organizacional

Objetivo Estratégico

FCE / RIESGOS

Indicadores de resultados

Acciones Estratégicas

Plazo de ejecución

Definir un plan de formación, con el

desarrollo de un perfil de competencias

y temario de capacitaciones para los

brigadistas.

o Aumentar el

compromiso y el número de miembros

Perfil del

brigadista. Temario de capacitaciones. Aumento de

participación en actividades de capacitación.

Revisión y análisis de roles, para delegar responsabilidades a los brigadistas.

Desarrollar un perfil de

competencias y temario

de capacitaciones para

los brigadistas.

Evaluar los roles de

trabajo de los

brigadistas.

todo el año

Page 224: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

208

Perspectiva Aprendizaje y crecimiento Organizacional Objetivo Estratégico

FCE / RIESGOS Indicadores de

resultados Acciones Estratégicas Plazo de

ejecución

Actualizar el proceso de

capacitación, con el propósito

de intervenir eficientemente en

desastres, emergencias donde

sea requerida, así como las

necesidades detectadas en las

diferentes intervenciones

o Capacitación en el tema de

desastres naturales con énfasis en:

-Intervención en crisis en desastres naturales -Introducción a desastres y población -Qué es lo que implica apoyo psicológico en casos de desastre o Formación en manejo de

duelo o Sistematización y

Elaboración de documentos o Mayor seguimiento en cuanto

al aprendizaje y mejorar el ritmo de las capacitaciones. Con énfasis en pasar de uno teórico a uno práctico y simulaciones constantes

Evaluaciones de aprendizaje y de impacto. Bitácoras de capacitaciones. Banco de datos o biblioteca de información acumulada por la brigada. Perfil psicológico y del estado de los aprendizajes, de los nuevos miembros de la brigada. Plan estructurado de capacitación y su ejecución conforme Plan Anual Operativo. Al menos tres capacitaciones por año, en temas a fines a la intervención en crisis en situaciones de desastre. Al menos seis charlas de temas a fin a las labores y competencias de los miembros de la brigada.

Ampliar las

oportunidades de adquisición de conocimientos, experiencias y capacitaciones con el fin de fortalecer la cohesión de grupo, conocimientos, disponibilidad y preparación del brigadista.

Aumentar las

capacitaciones y experiencias con otros profesionales e instituciones.

Establecer un programa

de trabajo continuo para transmitir mejores estrategias en diferentes situaciones.

todo el año

Page 225: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

209

Perspectiva Beneficiarios

Objetivo Estratégico

FCE / RIESGOS

Indicadores de

resultados

Acciones Estratégicas

Plazo de ejecución

Desarrollar instrumentos de

evaluación de impacto, con el

fin de adquirir información

importante sobre la

intervención psicológica y la

gestión de apoyo psicosocial

o Coordinador de zona

asignado por la municipalidad con el cual se verá o coordina de manera general el marco de acción

o Planificación desde el diagnóstico de la situación hasta la elaboración de las actividades de intervención y el cierre con las comunidades.

o Seguimiento a las personas afectadas a nivel psicológico

o Tener un instrumento de evaluación para valorar si es asertiva nuestra intervención

Homologación de Instrumentos de evaluación. Registro en instrumentos de evaluación. Incremento de la información, para las actividades propias de las comisiones.

Recurrir a evaluaciones

de impacto, para las estimaciones sobre la intervención psicológica y el apoyo psicosocial.

Desarrollar una

metodología para la evaluación.

Establecer redes de contacto, con líderes de comunidades afectadas o coordinadores para la realimentación.

todo el año

Page 226: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

210

Bibliografía

Ambiente, S. d. (2008). PROCESOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Madrid: process

Print S. L.

Arguello G., C. (1 de Agosto de 2011). Psicosocial et Emergencias. Publicación digital sobre trabajo

psicosocial en emergencias y catástrofes. Recuperado el 1 de Septiembre de 2011, de

http://psicosocialyemergencias.com/wp/2011/apoyo-psicosocial-en-desastres-desde-los-centros-

de-salud-la-experiencia-desde-el-sistema-de-salud-costarricense/

Burgos R., C. E. (2008). GUÍAS PARA ELABORAR EL DOCUMENTO DE PROYECTO. FASE DE

PREINVERSIÓN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO. San José, Costa Rica: ICAP.

Clasificación de los Desastres Naturales por su origen y los daños potenciales. (Noviembre 1983).

BIOCENOSIS 5 , 1-2.

Cohen, E., & Martínez, R. (No ha sido sometido ha revisión editorial). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN

Y MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES - CEPAL. Recuperado el 10 de Abril de 2010, de División

de Desarrollo Social: http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf

Cohen, R. (1982). Intervening with disaster victims, en The modern practice of community mental

health. San Francisco: Editado por Schulberg HC, Killilea M. San Francisco, Jossey-Bass Pub.

Cortés, B. (1999). DESASTRES Y PROCESOS PSICOSOCIALES.Desde la crisis en la gestión hacia la

gestión de las crisis. Madrid: Process Print S. L.

ECOTEC, C. E. (2009). Diagnóstico Biofísico para Costa Rica. San José, C.R.: PNUD-IMN-MINAET.

Ehrenreich, J. (. (2001). Coping with disaster. A guidebook to psychosocial intervention (Revised

edition). MHWWB (Mental Health Workers Without Borders.

España, G., & Ministerio del Interior, D. G. (2010). Presidencia Española - Programa 2010 Del

consejo de la Unión Europea en el ámbito de la Protección Civil. Recuperado el 22 de Septiembre

de 2011, de

http://www.proteccioncivil.org/es/Galerias/Descargas/PRESIDENCIA_ESPANOLA_UE.pdf

Fernández, A. (2005). Comarcas Vulnerables: Riesgos y desastres naturales en Centroamérica y el

Caribe. Buenos Aires: CRIES.

García, J., Mejías, A., & Fernández, A. (2009). El desarrollo de la mejora contínua a través de

Sistemas Estructurados de Participación del Personal (SEPP). Propuesta de una metodología

deimplantación. Barcelona: c/ Maxwell, 36310. Vigo.

Page 227: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

211

Ivorra Calero, J. (2002). LA GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRITICO DE EXITO. 3er. Congreso

Iberoamericano de Gerencia de Proyectos, (págs. 1 - 8). Caracas - Venezuela.

Lima, B., Santacruz, H., Lozano, J., & Luna, J. y. (1989). La atención primaria de salud mental en las

víctimas del desastre en Armero, Colombia.

Lindy, J., Grace, M., & Green, B. (1981). Survivors: outreach to a reluctant population. Am J

Orthopsychiatry 51:468-4778.

Macanche, C., González, R., & Cruz, M. (2004). Situación actual de la salud mental en Costa Rica.

San José: Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud.

Montero, A., & Salazar V., S. (1991). Los Desastres en Costa Rica. Aspectos Generales . San José,

Costa Rica: Comisión Nacional de Emergencia.

Morales, P. (2012). Tipos de variables y sus implicaciones en el diseño de una investigación.

Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Murillo, M. A. (s.f.). DEINSA. Recuperado el 8 de Septiembre de 2012, de http://www.deinsa.com

Narváez, L., Lavell, A., & Pérez, G. (2009). LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: UN ENFOQUE

BASADO EN PROCESOS. Lima, Perú: PULL CREATIVO S.R.L.

Organización Panamericana de la Salud, O. (Octubre de 2003). GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE

LOS PLANES NACIONALES DE SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE DESASTRES Y EMERGENCIAS EN

LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS. Recuperado el 22 de Septiembre de 2011, de

http://www.who.int/mental_health/media/paho_guia_planes_saludmental.pdf

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Roura, H. (Agosto de 2005). Metodología general de identificación,

preparación y evaluación de proyectos de inversión pública- CEPAL. Recuperado el 7 de Febrero de

2010, de Area de proyectos y programción de inversiones: www.eclac.org/id.asp?id=22622

Ortiz, C. (2003). MODELO DE PLANEACIÓN MEDIANTE EL ANALISIS ESTRTEGICO FODA: UN CASO DE

ESTUDIO. OAXACA: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Páez, D., & Fernández, I. y. (2001). Catástrofes y ayuda de emergencia: estrategias de evaluación,

prevención y tratamiento. San Juan, C. España.: Icaria.

PALACIO, J. J., CHAVARRO, V., & RUIZ, F. (2012). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y

CONTINGENCIAS. Bogotá: FOPAE.

Prado, J. C., García, J., Mejías, A., & Fernández, A. (2010). Desencadenantes, resultados y factores

críticos de éxito en los sistemas de participación del personal. Resultados de un estudio en España.

San Sebastian: c/ Maxwell, 36310. Vigo.

Quarantelli, E. L. (1993). The environmental disasters of the future will be more and worse but the

prospect is not hopeless. Disaster Prevention and Management , 11-25.

Page 228: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

212

Rosales P., R. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos. San José, C.R.: ICAP.

Rosales Posas, R. (1992). El Ciclo de Vida de los Proyectos y la Fase de Preinversión. San José. Costa

Rica.: ICAP - Área de Proyectos.

Rosenthal, U. y. (1993). Globalizing an agenda for contingencies and crisis: An editorial statement.

Journal of Contingencies and Crisis Management, , 1-12.

Roura, H., & Cepeda, H. (Diciembre de 1999). Manual de identificación, formulación y evaluación

de desarrollo rural - CEPAL. Recuperado el 7 de Febrero de 2010, de Dirección de Proyectos y

programación de Inversiones: http://www.eclac.cl/

Saavedra, M. (1996). Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y

Chinchiná. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular.

Santa Cruz, H. y. (1989). Experiencia de profesionales de salud mental en el diagnostico y

tratamiento de los efectos psicológicos en un desastre: el caso de Armero, Colombia. . Armero,

Colombia.

Shapiro, S., & Skinner, E. K. (1984). Utilization of health and mental health services. Three

epidemiologic catchment area sites. . Arch Gen Psychiatry 41:971-978.

Srinivasa, M. y. (1983). The WHO collaborative study on strategies for extending mental health

care, IV: A training approach to enhance the availability. World Health Organization.

Page 229: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

213

ANEXOS

Page 230: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

214

ANEXOS 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Aumento de problemáticas psicosociales en la comunidad

ARBOL DE PROBLEMAS

Insuf icente gestión de apoyo para la atención psicosocial de sobrevivientes de desastres naturales y emergencias

Población en riesgo y vulnerabilidad psicosocial

ausencia de protocolos de reacción y de procedimientos locales para la

atención de sobrevivientes de

desastres naturales

Secuelas psicológicas como estrés postraumático , depresión, trastornos

de ansiedad entre otros

Falta de promoción y desarrollo de servicios psicosociales alternativos a

los provistos por el Estado

C3Limitado acceso a servicios

de atención psicosocial como

hospitales, clínicas y EBAIS

Daño a la inf raestructura adecuada para atender la población afectada

C2Def iciente gestión de

prevención en salud comunitaria

Poblaciones en mayor riesgo como niños(as), mujeres y adulto mayor

C4Carencia de gestión

comunitaria en prevención de

desastres naturales

Desigual acceso a los servicios de atención psicosocial de grupos rurales vulnerables

Limitada coordinación entre comunidad, municipalidad y

comisión nacional de

emergencias

ausencia de monitoreo y seguimiento

Menor capacidad de satisfacer necesidades prioritarias de

atención psicosocial

Se asignan actividades a personas que desconocen

protocolos y procedimientos

Menos opciones para grupos socialmente vulnerables

C1Desastre natural impredescible tales

como sismos de alta intensidad

Falta de interés de la población en actividades de prevención

Maltrato y abuso Desempleo

Aumento en la morbilidad en la comunidad

Conductas delictivas

Población vulnerable y en riesgo de padecer secuelas psicológicas y sociales a corto, mediano y largo

plazo

Aumento de enfermedades mentales, psicosomáticas y asociadas al estrés

No se identif ica ni diagnostica adecuadamente las necesidades

de atención prioritaria

Se dif iculta la participación de ONG s y grupo locales

Abuso de sustancias

Ausencia de mecanismos para la detección y atención de patologías piscosociales

Page 231: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

215

ANEXOS 2: ÁRBOL DE OBJETIVOS

Inf raestructura acondicionada e

identif icada como

segura ante eventos sismicos de alta

intensidad

Detección rápida y oportuna de secuelas psicológicas como estrés

postraumático , depresión, trastornos

de ansiedad entre otros

Ampliación del acceso a servicios de atención

psicosocial gubernamental y no gubernamental

Cobertura total de servicios de atención psicosocial con énfasis

grupos rurales vulnerables

Incremento en la divulgación y desarrollo de servicios psicosociales provistos por la brigada del CPPCR

dotación de servicios para la atención psicosocial de sobrevivientes de emergencias y catástrofes naturales

Incremento de gestión comunitaria en prevención de

desastres naturales

Aumento de interés de la población en actividades de

prevención

Elaboración de protocolos de reacción y de procedimientos locales para la

atención de sobrevivientes de

desastres naturales

Aumento en coordinación entre comunidad, municipalidad,

Comisión Nacional de

Emergencias y brigada del CPPCR

Incremento de gestión de prevención en apoyo psicosocial

por parte de la brigada del

CPPCR

Implementación de estrategias para la detección y atención

grupal de patologías sociales

Población con habilidades de autocuidado y de prevención en

salud comunitaria

Minimizar el riesgo y la vulnerabilidad psicosocial

disminuir el maltrato y el

abuso

Brindar alternativas

temporales en la

atención psicosocial de sobrevivientes

disminuir el abuso de sustancias

Disminuir las conductas delictivas

Disminución en la morbilidad en la comunidad

Apoyo de la participación activa de la brigada y

grupo locales

Mayor capacidad de satisfacer necesidades de atención

psicosocial primarias

Desarrollo de estrategias oportunas y efectivas para el apoyo psicosocial

Se socializan a la comunidad las actividades sugeridas en los protocolos y procedimientos

Se identif ica y diagnostica adecuadamente las necesidades

de psicosociales deatención

prioritaria

Mejor cobertura de población en alto riesgo como niños(as), mujeres y adulto

mayor

Posibilidad de dar monitoreo y seguimiento institucional a los casos

que así lo requieran

grupos intervenidos como recursos de apoyo para

sobrevivientes de desastres

naturales

Page 232: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

216

ANEXOS 3: ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

Para el diseño de estrategia para el fortalecimiento de la Gestión de Apoyo

Psicosocial desde la brigada del CPPCR.

Elaborado por: Víctor A. Monge Briceño.

Objetivo:

1. Identificar los riesgos y los factores críticos del éxito asociados a las

actividades del apoyo psicosocial que desde la brigada se gestionan para la

atención de víctimas de emergencias y desastres naturales.

Dirigida a miembros de la brigada.

Instrucciones:

Se le solicita de la manera más respetuosa que brinde respuestas lo más amplias

posibles a las siguientes preguntas.

Guía de Preguntas

1-¿Cuáles actividades de coordinación o procedimientos para la gestión de apoyo

psicosocial se dan a lo interno de la brigada?

2- En el momento presente; ¿Cómo se articula el CATAPS con la brigada?

3-¿Cómo se realiza el diagnóstico de la situación en la que se pretende actuar?

4-¿Cómo cree usted que se pueden desarrollar técnicas de diagnóstico rápido de

la situación?

5-¿Considera usted necesario dar seguimiento y evaluación a la gestión de

apoyo psicosocial llevadas a cabo en situaciones de emergencia? Si su respuesta

es positiva, mencione tareas que puedan realizarse?

Page 233: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

217

6-¿Qué acciones piensa usted se realizan desde la brigada del CPPCR para

mitigar los efectos psicológicos causados por emergencias o desastres naturales

en personas y comunidades?

7-¿Cuáles considera usted son las competencias que debe tener la brigada para

el abordaje de la afectación psicosocial?

8-¿Piensa usted que debe haber una planificación de actividades y procedimientos

para brindar apoyo psicosocial a personas víctimas de emergencias o desastres

naturales? Mencione algunas de las que usted haya considerado o participado y

cuáles fueron sus gestiones realizadas.

9-¿Cuáles han sido los elementos de la gestión de apoyo psicosocial que se han

desarrollado desde las distintas comisiones?

10-¿Cuáles cree usted son los componentes en los que se debe basar la

planificación para gestión de apoyo psicosocial de emergencias o desastres

naturales?

11-¿Cuál considera usted es la estructura organizativa idónea de la brigada del

CPPCR al momento de la intervención psicosocial?

12-¿Cuales reflexiona usted son los recursos existentes y potenciales que el

CPPCR puede brindar para el desarrollo y crecimiento de la brigada?

13-¿Indique las capacitaciones que ha recibido para el fortalecimiento de la

gestión de apoyo psicosocial?

14-¿Qué tipo de capacitación se puede llevar a cabo para mejorar las

competencias de los miembros de la brigada y que puedan tener seguimiento a

largo plazo?

15-¿Qué problemas en la gestión de apoyo psicosocial son los más difíciles de

resolver ya sea antes de una emergencia o después de la misma?

Page 234: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

218

16-¿Qué cambios deben hacerse para mejorar la laborar de la brigada del

CPPCR?

17-¿Qué funciones considera usted debe desempeñar un coordinador(a) de la

brigada?

Page 235: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

219

ANEXOS 4: GUÍA DE GRUPO FOCAL

Objetivo: Evaluar procesos de gestión de apoyo psicosocial a través del uso del

grupo de discusión con miembros de las brigadas.

Fuentes de información:

Guía de preguntas con coordinadores y miembros de las brigadas.

Diseño de la investigación:

Tamaño del grupo: ……….

Duración de la sesión: 2 horas.

Lugar de la sesión: por definir

Temas a cubrir: Gestión de apoyo psicosocial

Agenda: …………

Actividades – tiempo asignado

Page 236: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

220

Preguntas de discusión

1- ¿Qué consideran ustedes entienden en las comunidades como la gestión

de apoyo psicosocial?

2- ¿Cuáles acciones de planificación podrían favorecer la gestión de apoyo

psicosocial?

3- ¿Cuáles acciones de coordinación han sido las que han dado mejores

resultados?

4- ¿En que radica la importancia de llevar a cabo evaluaciones posteriores a

la gestión de apoyo psicosocial en comunidades que han sido afectadas por

desastres naturales o emergencias?

5- ¿Cuáles son las buenas prácticas que se han hecho para fomentar la

gestión de apoyo psicosocial en las brigadas del CPPCR?

6- ¿Cuál es la importancia de una sistematización adecuada de experiencias

de intervención llevadas a cabo por la brigada?

7- Considera ud necesario homologar los procedimientos para la gestión de

apoyo psicosocial desde la brigada del CPPCR? Si es así porque?

8- ¿Qué cobertura estratégica puede aportar la brigada del CPCCR a la

gestión de apoyo psicosocial para las distintas zonas del país?

9- ¿En el CPPCR se hacen actualmente esfuerzos para fortalecer la gestión

de apoyo psicosocial? ¿Qué funciones podría desempeñar la Junta

Directiva del CPPCR para el fortalecimiento de las brigadas?

Page 237: Mestria enGerencia de Proyectos - Biblioteca Virtual …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/monge_briceno_victor_pr... · Gestión de Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres

221

10- Cómo se podrían canalizar recursos económicos para ser utilizados por la

brigada cuando se haya activado en la fase de intervención psicosocial?

11- ¿Cuáles estrategias se podrían desarrollar a partir de la brigada para

fortalecer la gestión de apoyo psicosocial?

12- ¿Cuáles piensa ud son las responsabilidades de la brigada del CPPCR con

el sistema nacional de gestión de riesgo?