MERCADO DE TRABAJO

16
MERCADO DE TRABAJO: ESTRUCTURA ACTUAL, EVOLUCIÓN RECIENTE, SITUACIÓN REGIONAL Y PERSPECTIVAS CLAUDIO LOZANO - TOMÁS RAFFO JUNIO 2004 Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina http://www.bibliotecacta.org.ar

Transcript of MERCADO DE TRABAJO

MERCADO DE TRABAJO:

ESTRUCTURA ACTUAL, EVOLUCIÓN RECIENTE,

SITUACIÓN REGIONAL Y PERSPECTIVAS

CLAUDIO LOZANO - TOMÁS RAFFO

JUNIO 2004

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

2

SÍNTESIS Del presente material se desprenden las siguientes definiciones. En su primer parte señala:

1. El 30.1% de los trabajadores está instisfecho con el lugar que ocupa en el mercado de trabajo. Esto sin tener en cuenta ocupados y sobreocupados que buscan empleo ni los que no lo buscan pero están disponibles; indicador este que, según lo último publicado por el INDEC ascendía en mayo del 2003 al 56% de la fuerza laboral.

2. La tasa de desocupación abierta –no incluye desocupados que por alguna razón no buscan trabajo- es estructuralmente alta (casi 20% de la fuerza laboral)

3. La consideración comparada del primer trimestre del 2004 con la década del 80 y con el período de la convertibilidad indica que: La tasa de desocupación abierta sin planes de empleo triplica los valores promedio que se

registraban en la década del ochenta y es un 50 % superior al promedio de los años de la Convertibilidad.

Existe una mayor tasa de actividad que indica un incremento en la presión de búsqueda de mejores condiciones laborales.

El estancamiento de la tasa de empleo así como el crecimiento de la subocupación y la desocupación, reflejan la incapacidad de la economía para generar las fuentes de trabajo demandadas

4. La consideración del primer trimestre del 2004 respecto al último del 2003 indica que: La PEA decreció en 49.090 personas. Los ocupados cayeron en 13.129 personas. Por ende la destrucción neta de puestos de

trabajo explica el 27% de la caída de la PEA los desocupados disminuyeron en 22.895 personas. No obstante, habida cuenta que el

descenso del desempleo se opera en un contexto de destrucción neta de puestos de trabajo, esta caída debe entenderse como un “desaliento” de los desocupados a seguir buscando trabajo y no como absorción de la mano de obra desocupada.

Por otra parte, el descenso en el número de subocupados señala que la destrucción de empleo verificada opera sobre los trabajadores más precarios.

5. En síntesis, el primer trimestre del 2004 revela un cuadro de leve aunque preocupante destrucción de empleo que impacta en forma más aguda sobre los trabajadores más precarios.

En el análisis regional se indica que:

1. La región pampeana y el Gran Buenos Aires concentran el 70% del mercado de trabajo urbano 2. La región Gran Buenos Aires presenta la mayor tasa de empleo a pesar de tener la mayor

presión en la búsqueda de empleo y la mayor tasa de subocupación (17.7). Es la única región donde se verifica una caída del número de desocupados pero que supera ampliamente el incremento del número de ocupados reflejando el efecto “desaliento” en la búsqueda de trabajo.

3. Las regiones Pampeana (15.6), Noroeste (15.5) y Gran Buenos Aires (14.6) presentan niveles de tasas de desocupación superiores al promedio.

Por último, en base a distintos escenarios de elasticidad empleo-producto y crecimiento anual de la PEA, se proyecta la tasa de desocupación a diez años. Partiendo de la tasa de desocupación sin planes vigente al momento actual (19.5%) surge que en el 2014 (según resulte la evolución de la PEA) el desempleo rondará entre el 15.3% y el 18.6%. El final del actual gobierno (2007) evidenciaría tasas entre el 15.9% y el 16.9%. Los escenarios planteados indican que de no alterarse el régimen de política económica vigente, el mercado laboral seguirá reproduciendo condiciones de subutilización de la fuerza de trabajo caracaterizadas por un alto desempleo, bajos ingresos y una distribución regresiva de los mismos.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

3

I) ESTRUCTURA ACTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO. El Cuadro Nº1 presenta, para el primer trimestre del 2004, las principales tasas del mercado de trabajo urbano que releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)1. La primera conclusión que arribamos de la lectura de las tasas es la comprobación que el 30,1% de la fuerza de trabajo está insatisfecha con el lugar que ocupa en el mercado de trabajo, ya sea porque está desocupada (a pesar de estar buscando activamente trabajo, concepto de desocupación abierta) o por estar trabajando menos de 35 horas semanales y buscar activamente atra ocupación (concepto de subocupación visible). Este alto porcentaje no tiene en cuenta a aquellos ocupados e inclusive sobre ocupados, que dada la insuficiencia de sus ingresos laborales, continúan buscando nuevas oportunidades laborales, ni aquellos que no buscan trabajo pero que están disponible si surge otra ofertra laboral. Este indicador se conoce como la “disponibilidad de la mano de obra” y mide el grado de insatisfacción que presenta la fuerza de trabajo. A mayo del 2003 este porcentaje ascendía al 56% de la fuerza laboral.2 Cuadro Nº1: Principales tasas del mercado de trabajo. Total Aglomerados. 1er. Trimestre 2004

Tasas 1º tri 2004 Actividad 45.4 Empleo 38.9 Desocupación abierta 14.4 Subocupación visible 15.7 Subocup demandante 10.5 Subocup no demandante 5.2

Fuente: INDEC-EPH continua primer trimestre 2004. Corresponde hacer notar que las tasas básicas del Cuadro Nº1 no incorporan el impacto del Plan Jefes y Jefas de Hogar sobre las mismas. Sin embargo el propio INDEC realiza un cálculo de las principales tasas excluyendo el impacto del denominado plan. Las mismas se presentan en el Cuadro Nº2. Cuadro Nº2: Principales tasas del mercado de trabajo excluyendo impacto del Plan Jefes y Jefas

de Hogar. Total Aglomerados. 1er. Trimestre 2004 Tasas 1º tri 2004

Actividad 45.4 Empleo 36.6

Desocupación abierta 19.5 Fuente: INDEC-EPH continua primer trimestre 2004.

Del cuadro anterior se desprende la otra característica fundamental que presenta el mercado de trabajo, cual es: un mercado de trabajo que opera con una tasa de desocupación estructuralmente alta, que afecta prácticamente al 20% de la fuerza laboral. Vale notar que esta tasa de desocupación es la que el INDEC denomina “desocupación abierta”, es decir que no tiene en cuenta a aquellos desocupados que no buscan trabajo, pues hacerlo les implica un costo (comprar diarios, pagar traslados, etc.) que ó bien no pueden afrontar ó bien no desean realizar dado que no esperan tener éxito en la búsqueda (es lo que se conoce como “efecto desaliento”). Esta estructura básica del mercado de trabajo es la que corresponde comparar con la experiencia histórica reciente, a los efectos de dar cuenta de las profundas transformaciones acaecidas durante el período. Esta comparación nos la muestra el Cuadro Nº3.

1 A partir del 2003 el INDEC ha variado su metodología de medición habitual para poder captar con más precisión los cambios ocurridos en el mercado de trabajo. La principal característica de la nueva metodología es que la misma es de una modalidad continua y no puntual como la anterior, por lo que sus resultados son representativaos por trimestes y no por la semana de referencia en que se hacía la anterior. 2 Este porcentaje estaba compuesto a mayo del 2003 de 15,6% de desocupados, de 24,9% de ocupados que buscan otro trabajo, de 5,4% de subocupados que no buscaban trabajo pero que lo necesitan (es decir están “disponibles”) y de un 10,4% de ocupados y sobreocupados disponibles para otra oferta laboral. El INDEC aún no ha publicado, por cuestiones de rutina informática, los tabulados básicos de la nueva EPH, con lo que no se puede actualizar este porcentaje, aunque no es esperable que haya sufrido modificaciones sustantivas.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

4

Cuadro Nº3: Principales tasas del mercado de trabajo urbano. Promedio de la década del 80y de la Convertibilidad. Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de

Período desocupación subocupación actividad empleo abierta visible

PROMEDIO DECADA 80* 5,5 7,1 38,5 36,3 PROMEDIO Convertibilidad* 12,9 11,5 41,4 36,1

1er trimestre 2004. 19,5 15.7** 45,4 36,6 *se tomó en cuenta los valores de las ondas de mayo de cada uno de los períodos. **la tasa de subocupación para el primer trimestre del 2004 corresponde a las presentada por el INDEC en las tasas básicas que excluye el impacto en los planes de empleo. Fuente: Elaboración propia en base a EPH puntual varias ondas y EPH continua del primer trimestre 2004. Del cuadro Nº3 se desprende que la actual tasa de desocupación abierta real (es decir que descuenta el impacto de los planes de empleo) triplica los valores promedio de la misma que se registraba en la década de los ochenta; y es un 50% superior al promedio de los años de la Convertibilidad. Por otro lado, el mayor nivel de la tasa de actividad refleja la mayor presión que opera sobre el mercado de trabajo, al mismo tiempo que se observa un relativo estancamiento de la tasa de empleo, demostración de la menor capacidad de absorción de mano de obra por parte de la estructura economica. Este panorama general da cuenta de los grandes rasgos básicos que definen al mercado de trabajo argentino: continua presión a la búsqueda de mejores condiciones laborales, incapacidad de la economía para generar las fuentes de trabajo necesarias que son demandadas, tal como lo expresa el estancamiento del empleo conjuntamente con el crecimiento simultáneo de la subocupación y la desocupación. Se configura así un mercado de trabajo que reproduce y amplía las condiciones de subutilización de su fuerza laboral. Proyectando las tasas básicas del mercado de trabajo presentado en el Cuadro Nº1 sobre la estimación oficial de la población urbana para el 2003 obtenemos el mapa del mercado de trabajo urbano argentino, que presentamos en el Cuadro Nº4. El dato más preocupante del mismo es la constatación de que existen 4.748.853 personas que no encuentran respuesta satisfactoria en el mercado de trabajo (ya sea por estar desocupada o subocupada), de los cuales 3.928.453 están activamente buscando trabajo (subocupados demandantes y desocupados). Es decir están presionando por nuevas oportunidades de empleo a una estructura económica que no logra darle respuesta satisfactoria (para el 58% la respuesta del mercado es el desempleo liso y llano). Cuadro Nº4 Estimación de las principales categorías del mercado de trabajo. Total Población Urbana. 1er Trimestre del 2004.

Categorías 1º Tri 2004

Población Urbana Total 34,750,923Población Económicamente Activa 15,776,919Ocupados 13,518,109Desocupados 2,271,876Subocupados visibles 2,476,976 Subocupados demandantes 1,656,576 Subocupados no demandantes 820,400Desocupados sin computar planes 3,076,499Ocupados sin computar planes 12,718,838

Fuente: INDEC-EPH continua primer trimestre 2004 y proyecciones de población. Serie n º 7. Análisis demográfico. INDEC –1996.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

5

II) EVOLUCION RECIENTE DEL MERCADO DE TRABAJO

Precisado el mapa actual del mercado de trabajo, corresponde realizar el análisis de la actual coyuntura. En el Cuadro Nº5 comparamos las tasas básicas registradas en el primer trimestre del 2004 con las registradas en el 4to. trimestre del 2003. El análisis del Cuadro Nº5 nos muestra que el mercado de trabajo ha experimentado una leve contracción de la presión a la búsqueda de empleo (como lo demuestra la caída en la tasa de actividad) aunque dicha tasa se mantiene en niveles estructuralmene altos. Por otro lado la caída en la tasa de empleo debe alertar sobre un rasgo preocupante, el del debilitamiento en la absorción de mano de obra de la actual dinámica económica aún en contexto de leve caída en la presión a la búsqueda de empleo que refleja la evolución de la tasa de actividad. La mayor caída en la tasa de subocupación parece indicar que el menor nivel de empleo creado, ó dicho de otra forma, la destrucción de puestos de trabajo (leve por cierto) afectó en mayor medida a los trabajadores precarios (a los que se asocia la categoría de subocupados). Por otro lado la magra performance del mercado de trabajo determina una prácticamente invarianza en la tasa de desempleo Cuadro Nº5: Principales tasas del mercado de trabajo. Total Aglomerados. Comparación entre

primer trimestre del 2004 y cuarto trimestre del 2003. Diferencias Tasas 1º tri 2004 4º tri 2003

Simple Porcentual Actividad 45.4 45.7 -0.3 -0.7% Empleo 38.9 39.1 -0.2 -0.5% Desocupación abierta 14.4 14.5 -0.1 -0.7% Subocupación visible 15.7 16.3 -0.6 -3.7% Subocup demandante 10.5 11.4 -0.9 -7.9% Subocup no demandante 5.2 4.9 0.3 6.1% Desocupación s/ planes 19.5 19.7 -0.2 -1.0% Empleo s/ planes 36.6 36.7 -0.1 -0.3%

Fuente: INDEC-EPH continua cuarto trimestre 2003. Para precisar nuestro análisis respecto de la evolución reciente corresponde estimar las variaciones absolutas de las categorías ocupacionales. Para lo cual en el Cuadro Nº6 presentamos la estimación de las mismas a partir de aplicar las tasas del Cuadro Nº5 al total de la población urbana para cada período. Las principales conclusiones a las que arribamos son:

a) En el transcurso del primer trimestre del 2004 la población urbana creció en 120.707 personas.

A pesar de este crecimiento la población económicamente activa (la PEA) decreció en 49.090 personas. Este hecho es el que permite hablar de una menor presión en el mercado laboral, aún cuando dicha presión se mantiene en niveles altos.

b) A pesar de esta leve caída en la presión laboral, los ocupados disminuyeron en 13.129 personas. Ó dicho de otro modo, la destrucción neta de puestos de trabajo es la que explica el 27% de la caída de la PEA.

c) Por su parte los desocupados disminuyeron en 22.895 personas. Pero dado que el contexto es de una destrucción neta de puestos de trabajo, esta caída debe entenderse como un “desaliento” de los desocupados a seguir buscando trabajo (pues tal actividad les representa un costo no redituable) antes que a un absorción de la mano de obra desocupada. Al respecto nótese que la caída neta de los desocupados explica el 47% de la caída en la PEA.

d) Por su parte la caída en el número de subocupados confirma que la destrucción de empleo verificada operó de manera plena sobre los trabajadores más precarios. Así la caída neta de 102.663 subocupados conjuntamente con la caída de “apenas” 13.129 ocupados nos muestra, implícitamente que se registraron 89.535 puestos de trabajo de más de 35 horas que contrarestaron la mayor caída de los subocupados. Cabe destacar además la mayor caída de los subocupados demandante respecto del incremento de los subocupados que no demandan; lo que indican que un 30% de la caída de los subocupados demandantes no perdieron su empleo sino que dejaron de buscar otro.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

6

Cuadro Nº6: Estimación de las principales categorías del mercado de trabajo. Total Población Urbana. 1er Trimestre 2004 y 4to Trimestre del 2003.

Diferencias Categorías 1º tri 2004 4º tri 2003 Simple Porcentual

Población Urbana Total 34,750,923 34,630,216 120,707 0.3%Población Económicamente Activa 15,776,919 15,826,009 -49,090 -0.3%Ocupados 13,518,109 13,531,237 -13,129 -0.1%Desocupados 2,271,876 2,294,771 -22,895 -1.0%Subocupados visibles 2,476,976 2,579,639 -102,663 -4.0% Subocupados demandantes 1,656,576 1,804,165 -147,589 -8.2% Subocupados no demandantes 820,400 775,474 44,925 5.8%

Fuente: INDEC-EPH continua cuarto trimestre 2003 y proyecciones de población. Serie n º 7. Análisis demográfico. INDEC –1996.

El análisis hasta aquí realizado de las principales tendencias que exhibe la dinámica laboral debe adevertir sobre el debilitamiento de los leves signos positivos que exhibiera el mercado laboral durante el 2003. Así durante el 2003 se observó un leve incremento del empleo pero que se asentaba sobre la creación de empleos de carácter clandestino ó irregular. Lo que empieza a afirmarse hoy es un cuadro de leve, aunque preocupante, destrucción de empleos que impacta en forma más aguda sobre los trabajadores más precarios.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

7

III) ANÁLISIS REGIONAL: . Estructura y Evolución reciente. El análisis realizado en la sección anterior permitió ver las tendencias, preocupantes por cierto, que exhibe la actual dinámica laboral. Sin embargo dicha dinámica oculta importantes heterogeneidades entre las distintas regiones socioeconómicas. En esta sección realizamos una análisis de la actual estrutura del mercado de trabajo urbano y de la evolución reciente del mismo para las regiones socio-económicas del país.

a) Estructura actual del mercado de trabajo urbano regional.

Para tener una mayor comprensión de la problemática regional se hace imprescindible analizar la composición del mapa del mercado de trabajo urbano en las distintas regiones. Tarea que requiere estimar la población urbana de cada una de estas regiones. Tal estimación la presentamos en el Cuadro Nº73. La principal característica de la composición regional del mapa de trabajo urbano es la alta concentración del mismo. Así los aglomerados de las regiones del Gran Buenos Aires y la Pampeana representan prácticamente el 70% de la población urbana. La contracara de esta concentración lo expresa la región Patagónica, seguida de la región Cuyo, la del Noreste y por último la del Noroeste.

Cuadro Nº 7: Estimación de Población Urbana por áreas geográficas. 1er Trimestre 2004. Áreas Geográficas Población

Urbana Estructura Porcentual

Región Gran Buenos Aires 14,857,254 42.8%Región Cuyo 2,123,579 6.1%Región Noreste 3,263,361 9.4%Región Noroeste 4,320,566 12.4%Región Pampeana 9,177,941 26.4%Región Patagónica 1,008,221 2.9%Total Aglomerados 34,750,923 100.0%

Aglomerados urbanos según regiones: Gran Buenos Aires: Ciudad de Buenos Aires y Partidos del Conurbano.

Noroeste (NOA): Gran Catamarca, Gran Tucumán – Taif Viejo, Jujuy – Palpalá, La Rioja, Salta, Santiafo del Estero – La Banda.

Noreste (NEA): Corrientes, Formosa, Gran Resisitencia, Posadas. Cuyo: Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis – El Chorrillo.

Pampeana: Bahía Blanca – Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar del Plata – Batán, Río Cuarto, Santa Rosa – Toya.

Patagónica: Comodoro Rivadavia – Rada Tilly, Neuquen Plottier, Río Gallegos, Ushuaia – Río Grande. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC-EPH continua primer trimestre 2004 y proyecciones de población. Serie n º

7. Análisis demográfico. INDEC –1996. Estimada la composición regional de la población urbana corresponde analizar la estructura del mercado de trabajo urbano presente en cada una de ellas. Al respecto en el Cuadro Nº8 presentamos las tasas básicas del mercado de trabajo para cada una de las regiones (en esta sección no se puede discriminar el impacto de los Planes Jefes y Jefas de Hogar) y en el Cuadro Nº9 la estimación de las distintas categorías ocupacionales por región

3 Esta estimación tiene como principal característica subestimar el peso del Aglomerado Gran Buenos Aires en el total de población urbana del país y por ello sobreestimar el resto de los Aglomerados, respetando la proporción que exhibe la población urbana relevada por la EPH

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

8

Cuadro Nº 8: Principales tasas del mercado de trabajo por áreas geográficas . 1er. Trimestre 2004.

Áreas Geográficas Tasa de Actividad

Tasa de Empleo

Tasa de Desocupación

Tasas de Subocupación

Región Gran Buenos Aires 47.1 40.2 14.6 17.7Región Cuyo 44.4 39.5 11.0 14.6Región Noreste 37.6 33.6 10.4 10.4Región Noroeste 42.0 35.5 15.5 13.9Región Pampeana 45.5 38.4 15.6 13.5Región Patagónica 42.0 38.0 9.5 7.5Total Aglomerados 45.4 38.9 14.4 15.7

Fuente: INDEC-EPH continua primer trimestre 2004. A continuación presentamos el ránking regional de las principales tasas del mercado de trabajo urbano para el primer trimestre del 2004. Cuadro Nº9: Ránking regional de la tasa de actividad. 1er Trimestre 2004.

Areas Geograficas Tasa de Actividad

Región Gran Buenos Aires 47.1Región Pampeana 45.5Total Aglomerados 45.4Región Cuyo 44.4Región Patagónica 42.0Región Noroeste 42.0Región Noreste 37.6

Fuente: INDEC-EPH continua primer trimestre 2004 Del cuadro Nº9 se desprende que las dos regiones que concentran el 70% del mercado de trabajo urbano presentan tasas de actividad superior a la que presenta el total de aglomerados. El caso extremo es la región Gran Buenos Aires cuya tasa de actividad supera en un 3,7% al total de aglomerados y en un 25,3% a la tasa que presenta la región Noreste. Cuadro Nº10: Ránking regional de la tasa de empleo. 1er Trimestre 2004.

Areas Geograficas Tasa de Empleo

Región Gran Buenos Aires 40.2Región Cuyo 39.5Total Aglomerados 38.9Región Pampeana 38.4Región Patagónica 38.0Región Noroeste 35.5Región Noreste 33.6

Fuente: INDEC-EPH continua primer trimestre 2004 Del cuadro Nº10 se desprende que a pesar de ser la región de mayor presión en la búsqueda de empleo, la región Gran Buenos Aires presenta la mayor tasa de empleo. Su tasa de empleo es un 3,3% superior al total de aglomerados y es prácticamente un 20% superior a la que exhibe la región Noreste. Nótes que ésta región junto con el Noroeste son las que presentan tasas que se alejan en forma pronunciada de la que exhibe el total aglomerados. Por otra parte cabe destacar la tasa de empleo de la región Cuyo, que se ubica por encima inclusive de la región Pampeana, a pesar de representar ésta última la segunda región de importancia en el mercado laboral.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

9

Cuadro Nº11: Ránking regional de la tasa de desocupación. 1er Trimestre 2004. Areas Geograficas Tasa de

DesocupaciónRegión Pampeana 15.6Región Noroeste 15.5Región Gran Buenos Aires 14.6Total Aglomerados 14.4Región Cuyo 11.0Región Noreste 10.4Región Patagónica 9.5

Fuente: INDEC-EPH continua primer trimestre 2004 Por el lado de la tasa de desocupación (cuadro Nº10) sobresale en el primer lugar del ránking de tasas la región Pampeana, seguida en prácticamente los mismos valores por la región del Noroeste. Estas dos regiones junto con la del Gran Buenos Aires presentan niveles de tasas superiores al promedio, y matizan las opiniones que le otorgan al presente ordenamiento económico un benéfico aporte a las economías regionales. Sólo la región Patagónica presenta una tasa de desocupación inferior al dígito. Conviene recordar que esta región representa apenas el 3% del mercado urbano de trabajo. Cuadro Nº12: Ránking regional de la tasa de subocupación. 1er Trimestre 2004.

Areas Geograficas Tasas de Subocupación

Región Gran Buenos Aires 17.7Total Aglomerados 15.7Región Cuyo 14.6Región Noroeste 13.9Región Pampeana 13.5Región Noreste 10.4Región Patagónica 7.5

Fuente: INDEC-EPH continua primer trimestre 2004 En lo que respecta a la tasa de subocupación, el Cuadro Nº12 es elocuente en afirmar que la región del Gran Buenos Aires es la campeona indiscutida de dicha categoría. Es la única región que supera la tasa del total de aglomerados, y representa respecto a ésta una tasa superior en un 13% y respecto de la región donde más chica es la tasa (la región Patagónica) presenta una tasa superior del orden del 136%. Cabe aclarar, nuevamente que la región Patagónia es la única que presenta una tasa de subocupación ineferior al dígito. Por último en el Cuadro Nº13 presentamos las estimaciones de las principales categorías del mercado de trabajo urbano por regiones. Cuadro Nº 13: Estimación de las principales categorías del mercado de trabajo por áreas geográficas. Total Población Urbana. Primer trimestre del 2004.

Areas Geograficas PEA Ocupados Desocupados SubocupadosRegión Gran Buenos Aires 6,997,767 5,972,616 1,021,674 1,238,605

Región Cuyo 942,869 838,814 103,716 137,659 Región Noreste 1,227,024 1,096,489 127,610 127,610

Región Noroeste 1,814,638 1,533,801 281,269 252,235 Región Pampeana 4,175,963 3,524,329 651,450 563,755 Región Patagónica 423,453 383,124 40,228 31,759 Total Aglomerados 15,776,919 13,518,109 2,271,876 2,476,976

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC-EPH continua primer trimestre 2004 y proyecciones de población. Serie n º 7. Análisis demográfico. INDEC –1996. El cuadro Nº14 ordena de mayor a menor las regiones según el peso de cada una de las categorías ocupacionales del mercado de trabajo.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

10

Cuadro Nº 14: Ranking de las principales categorías del mercado de trabajo por áreas geográficas. Total Población Urbana. Primer trimestre del 2004.

Áreas Geográficas PEA Ocupados Desocupados Subocupados

Total Aglomerados 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Región Gran Buenos Aires 44.4% 44.2% 45.0% 50.0%

Región Pampeana 26.5% 26.1% 28.7% 22.8% Región Noroeste 11.5% 11.3% 12.4% 10.2% Región Noreste 7.8% 8.1% 5.6% 5.2%

Región Cuyo 6.0% 6.2% 4.6% 5.6% Región Patagónica 2.7% 2.8% 1.8% 1.3%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC-EPH continua primer trimestre 2004 y proyecciones de población. Serie n º 7. Análisis demográfico. INDEC –1996.

Vuelve a confirmarse así la profunda heterogeneidad laboral producto de la alta concentración del mercado de trabajo en las regiones del Gran Buenos Aires y la Pampeana (donde se verifican las peores tasas de desempleo, subempleo y presión en el mercado laboral), la irrisoria participación de las regiones Patagónicas y Cuyo (donde se presentan las situaciones más favorables del mercado de trabajo), y la relativa situación “intermedia” que presentan las regiones del Noroeste y del Noreste (ésta última, a pesar de tener la menor tasa de empleo es la que presenta las menores tasas de desempleo y subempleo).

b) Evolución reciente del mercado de trabajo urbano regional. Corresponde ahora realizar el análisis de las distintas tendencias que se observa en los mercados de trabajo de cada una de las regiones en el transcurso del primer trimestre del presente año. Para aproximarnos a este objetivo es imprescindible analizar las distintas tendencias de las principales tasas del mercado laboral para cada una de las regiones conjuntamente con un aproximación a las variaciones absolutas de cada una de estas categorías. En el cuadro Nº15 presentamos la evolución de las principales tasas del mercado laboral para cada una delas regiones y en el Cuadro Nº16 presentamos las variaciones absolutas de las distintas categorías ocupacionales por región. Cuadro Nº15: Evolución de las principales tasas del mercado de trabajo por Areas Geográficas. 1er. trimestre del 2004 versus 4to trimestre 2003. Diferencia simple.

Areas Geograficas Tasa de Actividad

Tasa de Empleo

Tasa de Desocupación

Tasas de Subocupación

Región Gran Buenos Aires -0.4 0.1 -1.0 0.3

Región Cuyo 1.0 1.0 -0.2 -0.3

Región Noreste -0.7 -0.9 0.5 -1.5

Región Noroeste -0.4 -1.1 1.7 -3.2

Región Pampeana -0.1 -0.7 1.2 -1.8

Región Patagónica 0.8 0.9 0.9 1.8

Total Aglomerados -0.3 -0.2 -0.1 -0.6 Fuente: INDEC-EPH continua cuarto trimestre.

Cuadro Nº16: Evolución de las principales categorías del mercado de trabajo por Areas Geográficas. 1er. trimestre del 2004 versus 4to trimestre 2003.

Areas Geograficas PEA Ocupados Desocupados Subocupados Región Gran Buenos Aires -34,916 35,551 -75,425 14,918 Región Cuyo 24,437 24,076 851 813 Región Noreste -18,502 -25,460 4,303 -20,607 Región Noroeste -10,919 -42,034 29,342 -59,936 Región Pampeana 5,359 -51,781 50,883 -74,347 Región Patagónica 9,509 10,373 4,629 8,164 Total Aglomerados -49,090 -22,306 -22,895 -102,663 Fuente: Elaboración propia en base a INDEC-EPH continua primer trimestre 2004 y proyecciones de población. Serie n º

7. Análisis demográfico. INDEC –1996.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

11

Realizaremos nuesro análisis de las distintas dinámicas regionales según la importancia de las regiones en el mercado de trabajo urbano. La región más importante, el Gran Buenos Aires, sólo coinide en la dinámica que presenta el total de aglomerados en la tendencia a la declinación de la tasa de actividad, inclusive esta relativa menor presión sobre el mercado laboral es en la región Gran Buenos Aires superior a la tendencia presente en el total de aglomerados. La caída de la PEA de esta región explica el 70% de la caída de la PEA para el total de aglomerados. Esta menor presión sobre el mercado laboral es acompañada por dos tendencias positivas y dos negativas: las dos primeras corresponden con el incremento de la tasa de empleo y del número de ocupados conjuntamente con la caída de la tasa de desocupación y del número de desocupados. Respecto de la disminución en el número absoluto de desocupados nótese que el Gran Buenos Aires es la única región donde se verifica una caída de esta categoría. Las tendencias negativas son, por un lado, que la disminución del número de desocupados supera ampliamente el incremento del número de ocupados, lo que está reflejando el ya citado efecto “desaliento” de los desocupados a seguir buscando trabajo dado los costos que le insumen. De esta manera debe interpretarse la caída en la PEA del Gran Buenos Aires. La otra tendencia negativa es el incremento del número de subocupados, que representan el 42% del total de incremento de ocupados. Una de las peores performance del mercado de trabajo regional lo presenta la segunda región en importancia: La Pampeana. Así esta región presenta, a pesar de la leve caída de la tasa de actividad, una mayor presión en su mercado laboral (crecimiento leve del número de la PEA). Combinando esta tendencia, esta región presenta una caída de su tasa de empleo sólo superada por las regiones del Noreste y del Noroeste; y un aumento de su tasa de desocupación sólo superada por la región Noroeste, sin embargo, por ser la segunda región en importancia, ésta región encabeza el ránking de destrucción de puestos de trabajo y de incremento del número de desocupados. Enmarca esta situación la contrastación de que el grueso de los empleos destruidos corresponden a los subocupados; es decir a los trabajadores precarios de la misma. Una similar situación expresa la tercera región en importancia: la del Noroeste. Así esta región, a pesar de la menor presión en su mercado laboral (ver la tasa de actividad y la disminuciónde la PEA) presenta las mayores caídas en las tasas empleo y de desempleo. Así es la segunda región, luego de la Pampeana que contribuye a la destrucción de puestos de trabajo y de crecimiento de número de desocupados. También presenta esta región, al igual que la Pampeana, la particularidad de que los puesto de trabajo destruidos son los que corresponden a los subocupados. La región Noreste presenta las mismas características que las dos anteriores pero con una intensidad menor. Su particularidad es la de ser la región que más vió disminuir su tasa de actividad, a costa de una de las mayores caídas en la tasa de empleo y un menor incremento de su tasa de desempleo. Otra característica que resalta de este somero análisis es el hecho de que la caída del número de ocupados supera la caída del número de subocupados, con lo que la destrucción de empleo también alcanzó (aunque en una menor intensidad) a los empleos de mejor calidad. La región Cuyo presenta como particularidad el hecho de que es la región donde más creció la presión sobre la estructura del mercado de trabajo. Así es la región que ocupa el primer lugar en el ránking del crecimiento de tasa de actividad, y a pesar de representar apenas el 6% de la PEA, es la región donde más creció dicha categoría en términos absolutos. También es la región donde más creció la tasa de empleo. Este crecimiento represento en términos absolutos casi la misma cantidad en que se incremento la PEA, ó dicho en otros términos, esta región logró en gran medida absorver el crecimiento de la PEA. Esta absorción es la que a pesar del crecimiento del empleo, dejo prácticamente invariable las tasas de desocupación y subocupación. Por último la región Patagónica presenta un crecimiento de todas sus variables, es decir de las tasas básicas del mercado laboral y de las categorías ocupacionales. Puede observarse que el crecimieto de la PEA no logró ser absorvido plenamente por el crecimiento del número de ocupados, tal como lo demuestra el crecimiento del número de desocupados. Al mismo tiempo puede observarse que el crecimiento de los subocupados representan el 78% del crecimiento de los ocupados, es decir que lo que predomina es el crecimiento de empleo de baja calidad. En suma estamos en presencia de un mercado de trabajo con profundas diferencias regionales en lo que hace a su composición y a las tendencias que se observan en el mismo, enmarcadas en un proceso global de tendencias preocupantes en la dinámica laboral.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

12

IV) PERSPECTIVAS En esta sección realizamos nuestras proyecciones futuras del mercado de trabajo argentino en base a la experiencia reciente. Para tal fin se reqiere estimar la capacidad de generación de empleo que tiene el actual proceso de reactivación económica. En el cuadro Nº 17 presentamos la variación de la tasa de empleo para el primer trimestre del 2004 respecto al mismo trimestre del 2003. Presentamos las dos tasas de empleo: la que no descuenta el impacto de los planes y la que lo descuenta. Por otro lados presentamos la variación del Producto Bruto Interno para el mismo período. Relacionado las variaciones de la tasas de empleo con las del producto obtenemos lo que se conoce como elasticidad empleo-producto”. Este concepto relaciona la generación de empleo con el crecimiento de producto a los efectos de observar la tracción del proceso económico en el mercado laboral. Cuadro Nº 17: Variaciones de la tasa de empleo y del producto. Elasticidad empleo-producto. Primer trimestre 2004 vs Primer Trimestre 2003.

Variaciones Tasa de ocupados totales 7.2PBI 2003 vs 2002 11,2Elasticidades empleo total – producto 0,64 Tasa de ocupados genuinos 8,0PBI 2003 vs 2002 11,2Elasticidades empleo genuino – producto 0,71

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC-EPH continua cuarto trimestre 2003 y Dirección de Cuentas Nacionales. Las dos elasticidades caculadas refleja un alto impacto del proceso económico en la generación de empleo. Para el caso de la elasticidad calculada en base a la variación del total de ocupados (sin descontar los planes de empleo) el actual esquema mostró que por cada punto que aumentó el producto, el empleo creció 0,64%. Para el caso de la elasticidad calculada descontando el impacto de los planes la elasticidad es mayor: 0,71%. Esta mayor elasticidad se explica por el menor nivel de la tasa de empleo que no tiene en cuenta los planes respecto de la que sí los descuenta. Hay que destacar que los valores que presenta las dos elasticidades calculadas son inéditos en la historia económica argentina (durante la convertibilidad dicha elasticidad se ubico en valores cercanos al 0,37 y durante la década del 70 valores del 0,45). Este alto nivel de la elasticidad responde al alto crecimiento del empleo y del producto que se registraron a partir de principios del 2003 luego de más de cuatro años de caída ininterrumpida desde 1998 que determinaron un bajo nivel de ambas variables. Difícilmente se mantenga dicha elasticidad en el futuro porque para mantener dicha elasticidad el crecimiento del empleo debería ser mayor al verificado durante este año (sí la economía mantiene las tasas de crecimiento actuales) ó debe mantener su ritmo de crecimiento si la economía se desacelera. Para poder realizar una proyección sobre la evolución futura de la tasa de desocupación se requiere estimar la evolución de por lo menos tres variables, a saber: a) la elasticidad empleo-producto, b) el crecimiento de la economía y c) el crecimiento de la población económicamente activa Respecto de la elasticidad empleo-producto asumimos un esquema de reducción gradual de la misma. Así para el 2004 suponemos que dicha elasticidad será de 0,70, para el 2005 del 0,6 y del 2006 al 2013 suponemos será del 0,5 (nótese que en todos los casos estamos suponiendo elasticidades superiores a las media histórica). Para la tasa de crecimiento del producto consideramos las presentadas por el Ministerio de Economía en ocasión de presentar la propuesta de reestructurción de la deuda en default: así para el 2004 el crecimiento será del 6,9%, en el 2005 será del 3,9% y del 2006 al 2013 será en promedio del 3% anual. Nótese que aumir el pleno éxito de la estrategia económica oficial, tal como aquí hacemos, implica reconocer que la Argentina vivirá una senda de crecimiento económica inédita en su historia (no hay antecedente histórico de un periodo en el cual se crezca por diez años consecutivos a tasas superiores al 2% anual).

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

13

Respecto del crecimiento de la PEA asumimos que la misma evoluciona como actualmente lo hace es decir al 1,4% anual (es pertinente señalar que durante la convertibilidad la PEA creció al 2% anual). En el cuadro N º18 presentamos la proyección de la tasa de desocupación abierta que incorpora el impacto de los planes de empleo para el periodo 2004-2013 en función de las hipótesis mencionadas. Cuadro N º18: Proyección de la tasa de desocupación abierta que incorpora el impacto de los planes de empleo para el periodo 2004-2014. Hipótesis de proyección PEA 1,4 Años 2004 20052006 – 2013 Elasticidad 0,70 0,6 0,5 PBI Crec. 6,9 3,9 3

PROYECCIÓN AÑO PEA EMPLEO DESOCUPACION TASA 2004 15,776,919 13,505,043 2,271,876 14.4% 2005 15,997,796 14,157,336 1,840,460 11.5% 2006 16,221,765 14,488,618 1,733,147 10.7% 2007 16,448,870 14,705,947 1,742,923 10.6% 2008 16,679,154 14,926,536 1,752,618 10.5% 2009 16,912,662 15,150,434 1,762,228 10.4% 2010 17,149,439 15,377,691 1,771,748 10.3% 2011 17,389,531 15,608,356 1,781,175 10.2% 2012 17,632,985 15,842,481 1,790,503 10.2% 2013 17,879,846 16,080,119 1,799,728 10.1% 2014 18,130,164 16,321,320 1,808,844 10.0%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC-EPH continua cuarto trimestre 2003 y Dirección de Cuentas Nacionales. De acuerdo a esta proyección la tasa de desocupación abierta que no incorpora el impacto de los planes de empleo será de 10% de la PEA para principios del 2014. Apenas una reducción de 4,4 puntos de la tasa en 10 años. Mientras que a principios del 2007 (cuando termine su mandato el actual gobierno) dicha tasa se ubicará en el 10,6%. Nótese además que el número absoluto de desocupados decrece sólo hasta el 2006, a partir de ahí crece aunque a un ritmo menor que el crecimiento e la PEA, lo que explica el no aumento de la tasa. Debemos realizar el mismo esquema de proyección pero para la verdadera tasa de desocupación (aquella que excluye el impacto de los planes de empleo sobre la tasa). El cuadro N º19 nos muestra esta proyección. Cuadro N º19: Proyección de la tasa de desocupación abierta real (que excluye el impacto de los planes de empleo) para el periodo 2004-2014. Hipótesis de proyección PEA 1,4 Años 2004 20052006 – 2013 Elasticidad 0,70 0,6 0,5 PBI Crec. 6,9 3,9 3

PROYECCIÓN AÑO PEA EMPLEO DESOCUPACION TASA 2004 15,776,919 12,700,420 3,076,499 19.5% 2005 15,997,796 13,313,850 2,683,946 16.8% 2006 16,221,765 13,625,394 2,596,371 16.0% 2007 16,448,870 13,829,775 2,619,095 15.9% 2008 16,679,154 14,037,222 2,641,932 15.8% 2009 16,912,662 14,247,780 2,664,882 15.8% 2010 17,149,439 14,461,497 2,687,943 15.7% 2011 17,389,531 14,678,419 2,711,112 15.6% 2012 17,632,985 14,898,595 2,734,389 15.5% 2013 17,879,846 15,122,074 2,757,772 15.4% 2014 18,130,164 15,348,905 2,781,259 15.3%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC-EPH continua cuarto trimestre 2003 y Dirección de Cuentas Nacionales.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

14

De acuerdo a esta proyección la verdadera tasa de desocupación abierta será de 15,3% de la PEA par el 2014. Mientras que al final del mandato del actual gobierno se ubicara en un 16%. Nótese que se repite el mismo comportamiento que en la anterior estimación sólo que con niveles más altos de la tasa. Estas estimaciones incorporan las hipótesis más favorables al actual esquema económico. A continuación realizamos una leve matización de las proyecciones, en un marco áun optmista, a partir de alterar una de las variables que inciden en ella: la evolución de la población económicamente activa. Suponemos que variara un 1,8% anual (nótese que es aun inferior al promedio de la convertibilidad). En el cuadro N º20 presentamos la proyección de la tasa de desocupación abierta que no incorpora el impacto de los planes de empleo para el periodo 2004-2014 en función de las hipótesis mencionadas. Cuadro N º20: Proyección de la tasa de desocupación abierta que incorpora el impacto de los planes de empleo para el periodo 2004-2014. Hipótesis de proyección PEA 1,8 Años 2004 20052006 – 2013 Elasticidad 0,70 0,6 0,5 PBI Crec. 6,9 3,9 3

PROYECCIÓN AÑO PEA EMPLEO DESOCUPACION TASA 2004 15,776,919 13,505,043 2,271,876 14.4% 2005 16,060,903 14,157,336 1,903,567 11.9% 2006 16,350,000 14,488,618 1,861,382 11.4% 2007 16,644,300 14,705,947 1,938,353 11.6% 2008 16,943,897 14,926,536 2,017,361 11.9% 2009 17,248,887 15,150,434 2,098,453 12.2% 2010 17,559,367 15,377,691 2,181,676 12.4% 2011 17,875,436 15,608,356 2,267,080 12.7% 2012 18,197,194 15,842,481 2,354,712 12.9% 2013 18,524,743 16,080,119 2,444,624 13.2% 2014 18,858,188 16,321,320 2,536,868 13.5%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC-EPH continua cuarto trimestre 2003 y Dirección de Cuentas Nacionales. De acuerdo a esta proyección la tasa de desocupación abierta que no incorpora el impacto de los planes de empleo será de 13,5%% de la PEA par el 2014. Mientras que al final del mandato del actual gobierno se ubicara en un 11,6%. Nótese que en esta hipótesis el número de desocupados empieza a crecer a partir del año 2007 a una tasa mayr que el crecimiento de la PEA, lo que explica el crecimiento de la tasa de desocupación. Por otro lado adviértase que luego de una década de inédito crecimiento económico, el número de desocupados es mayor en 265 mil persona que al principio del 2004 y la tasa no logró reducirse en una unidad. Por último realizamos en el Cuadro Nº21 el mismo esquema de proyección pero para la verdadera tasa de desocupación (sin contar planes de empleo).

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar

15

Cuadro N º 21: Proyección de la tasa de desocupación abierta real (que excluye el impacto de los planes de empleo) para el periodo 2004-2014. Hipótesis de proyección PEA 1,8 Años 2004 20052006 – 2013 Elasticidad 0,70 0,6 0,5 PBI Crec. 6,9 3,9 3

PROYECCIÓN AÑO PEA EMPLEO DESOCUPACION TASA 2004 15,776,919 12,700,420 3,076,499 19.5% 2005 16,060,903 13,313,850 2,747,053 17.1% 2006 16,350,000 13,625,394 2,724,606 16.7% 2007 16,644,300 13,829,775 2,814,525 16.9% 2008 16,943,897 14,037,222 2,906,675 17.2% 2009 17,248,887 14,247,780 3,001,107 17.4% 2010 17,559,367 14,461,497 3,097,871 17.6% 2011 17,875,436 14,678,419 3,197,017 17.9% 2012 18,197,194 14,898,595 3,298,598 18.1% 2013 18,524,743 15,122,074 3,402,669 18.4% 2014 18,858,188 15,348,905 3,509,283 18.6%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC-EPH continua cuarto trimestre 2003 y Dirección de Cuentas Nacionales. En esta estimación sucede lo mismo que en la primera de las hipótesis, el comportamiento se repite pero con tasas alarmantemente más altas. Así a principios del 2014 la tasa de desempleo abierto rondará el 18,6%. Es decir menos de un punto en la reducción de la tasa y con casi 500 mil desocupados más que al principio del 2004. Por otro lado, al final de la actual gestión oficial, el desempleo rondará una tasa del 16,9%. De las dos estimaciones realizadas podemos inferir que el pleno éxito de la actual estrategia económica no resuelve la problemática laboral que presenta el país. Así en promedio para el 2014 la tasa de desocupación real (la que exluye el impacto de los planes de empleo) rondará valores del 17% de la fuerza laboral y al final del mandato del presidente Kirchner será del 16%. Es decir muy por arriba de los promedios de la década del 80 y de la convertibilidad. No es de esperar, aún asumiendo el logro pleno de la estrategia económica oficial, que las condiciones de reproducción de la fuerza laboral argentina se modifique en el futuro. Aspecto este esencial si realmente se pretende modificar la presente matriz distributiva de aboluta desigualdad.

Biblioteca Digital de lxs Trabajadorxs de la República Argentina

http://www.bibliotecacta.org.ar