MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido...

21
www.iplacex.cl MERCADO DE CAPITALES II UNIDAD Nº III Caracteristicas comerciales de los productos y servicios financieros.

Transcript of MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido...

Page 1: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl

MERCADO DE CAPITALES II UNIDAD Nº III

Caracteristicas comerciales de los productos y servicios financieros.

Page 2: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 2

Introducción

El delito de estafa, definido como un delito de autolesión contra el patrimonio, ha sido

fruto de intensas discusiones tanto en la doctrina como en la jurisprudencia de los últimos

años. Si bien no hay muchas dudas en torno a la permanencia de sus elementos típicos

tradicionales, esto es, engaño, error, disposición patrimonial y perjuicio, las últimas tendencias

que experimenta el Derecho Penal en torno a la mayor o menor influencia de la víctima en la

comisión delictiva y, desde allí, en la imputación, le han cambiado su fisonomía y cariz,

renaciendo interesantes discusiones al respecto.

En los últimos meses (2016), una serie de empresas de inversiones entre las que

destacan AC inversions y Grupo Arcano S.A. han sido acusadas de utilizar un esquema

conocido como “estafas piramidales” para defraudar a miles de personas por montos cercanos

a los 200 millones de dólares. ¿En qué consisten las estafas piramidales? ¿Son casos

excepcionales o recurrentes? ¿Por qué las personas caen en estos esquemas? ¿Se puede

evitar que sigan ocurriendo? Son algunas de las preguntas que abordamos en este artículo.

SEMANA 6

Page 3: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

El fraude y los tipos de fraudes financieros más comunes.

Casos más emblemáticos de fraudes financieros ocurridos en Chile en los últimos

años.

Page 4: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 4

Desarrollo

1. Fraudes Financieros

Los riesgos son inherentes a la acción de negocios, especialmente si hay un retorno

esperado. El enfoque moderno de administración de riesgo, implica gestionarlo, idealmente de

igual forma como se hace con cualquier otra área de negocio de la empresa, dado que una

buena gestión permite aumentar la rentabilidad y el valor para los accionistas.

Para KPMG Chile1, El fraude y la corrupción - se encuentran dentro de los posibles

riesgos empresariales que se deben afrontar con conocimiento y robustas estrategias de

negocios - ya que su lógica, predicción y control tienden a ser muy complejos, asimismo su

variabilidad es muy alta, tanto así que un gran fraude puede hacer colapsar una organización.

Por ello para la empresa Auditora KPMG en Chile, el fraude y la corrupción son uno

de los potenciales problemas más serios que enfrentan las empresas en el mundo. El

ambiente de negocios puede verse afectado por conductas impropias y actos deshonesto que

vulneran la confianza de inversionistas, clientes y socios estratégicos.

La estafa, delito que comienza a ser objeto de elaboración y tratamiento dogmático

desde mediados del siglo XIX, todavía es fruto de intensas discusiones. El profesor Mario

Garrido Montt2 nos aproxima que la estafa tendría su origen en el derecho romano, en el

crimen falsi (Lex Cornelia de Falsis) que hacía referencia a las falsedades, pero con sentido

más amplio al utilizado en el fraude. En la época del Imperio se crearía el stellionatus, en

comparación con la salamandra, de color indefinible por su permanente variación con la luz del

sol, figura así destinada a sancionar en parte aquellos comportamientos que causan perjuicio

mediante artificios engañosos. De esta forma, acota el penalista chileno, el referido stallionatus

se nos presenta como el antepasado más cercano de la noción del actual fraude penal. Ver

Garrido (2002) p. 320.

Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos típicos del

delito de estafa en la doctrina y jurisprudencia y contemporáneas, el estafador, como sujeto

1 https://home.kpmg.com/cl/es/home.html, Encuesta de Fraude y Corrupción en Chile 2009

2 (29 de marzo de 1927-Santiago, 20 de febrero de 2011)... Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Chile donde

también fue director del Departamento de Ciencias Penales, la Universidad Central de Chile y la Universidad Diego Portales. En 2007 recibió la medalla "Juvenal Hernández" por su trayectoria en la Universidad de Chile. Fue director del Instituto de Ciencias Penales de Chile y director del capítulo local de la Asociación Internacional de Derecho Penal.

Page 5: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 5

activo del delito, es un personaje que reviste especial interés tanto para la psicología como

para la criminología, habida cuenta de que está dotado de características muy disímiles al

resto de los perpetradores delictuales. También se encuentran los nuevos casos que se

engloban dentro del denominado Derecho Penal económico, en que las relaciones entre los

diversos agentes del mercado necesitan el resguardo del Estado para la seguridad de sus

transacciones. Lo anterior ilustra lo complejo del tema a estudiar y las distintas e importantes

aristas que presenta a la hora de esbozar un tratamiento que le entregue sistematicidad,

coherencia y orden al conjunto de normas que en nuestro país regulan el tema desde hace

casi ya ciento cuarenta años, en algunos casos, sin modificaciones.

Si bien los elementos típicos tradicionales del delito no han sido objeto de

discusiones en los últimos decenios, la doctrina insiste en afirmar la necesaria existencia de

engaño, error, disposición patrimonial y perjuicio para estar en presencia del hecho ilícito. La

discusión más contemporánea en torno a la idoneidad de la mentira como conducta típica o la

incidencia que la víctima tiene en relación con la protección del patrimonio y, desde allí, en la

imputación de la conducta al agente delictivo, marcan un importante avance en torno a la

vigencia plena del estudio que estamos presentando frente a nuevas realidades sociales en

las que el Derecho Penal debe ser capaz de ofrecer soluciones acordes a su propia naturaleza

dentro del entramado del ordenamiento jurídico.

Primeramente esbozaremos el bien jurídico protegido por el tipo de delito,

entendiendo a las estafas como un conjunto más o menos homogéneo de conductas que se

desarrollan bajo parámetros delimitados, tanto las que se encuentran insertas en el Código

Penal, como aquellas que han sido desarrolladas en leyes especiales y que resguardan

similares bienes.

Para Price Waterhouse Coopers3 (2009) El triángulo del fraude, desarrollado por el

criminalista Donald Cressey, describe tres condiciones que comúnmente aparecen cuando se

comete fraude. Los autores del delito experimentan cierto Incentivo o Presión que los lleva a

cometer el acto deshonesto, debe existir una Oportunidad para cometer fraude; y los

defraudadores generalmente son capaces de Racionalizar o Justificar sus acciones. La

recesión económica global es tal que cada uno de estos tres factores (Incentivo/Presión,

Oportunidad y Racionalización) están presentes como nunca antes.

3 http://www.pwc.com/cl/es.html

Page 6: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 6

Incentivo / Presión El fraude puede, desde una perspectiva legal, ser cometido por una compañía, no

obstante los pasos necesarios para su realización son siempre acciones de individuos. A

veces se presume que la gente comete fraude en beneficio personal y, en particular, para

obtener dinero. Por ejemplo, se dice que la gente “manipula” los balances para obtener una

cuantiosa gratificación al cierre del ejercicio. La realidad es mucho más compleja. El beneficio

personal es usualmente un factor; en otros casos es la reputación personal, la presión ejercida

desde arriba o el deseo de colaborar con el éxito de la organización, lo que puede ser la

principal motivación.

La prevención de pérdidas, ya sean ingresos futuros, seguridad laboral, poder o

prestigio, puede ser una causa poderosa. La presión de cometer fraude aumenta a medida

que las personas pierden sus empleos, y aquellos que aún los conservan se sienten cada vez

más amenazados. La gran mayoría de la gente es esencialmente honesta y, como tal, no

siente la tentación del beneficio personal ilícito. Sin embargo, cuando el sustento de alguien

está en riesgo o el futuro de la compañía depende de la obtención de una nueva orden de un

potencial cliente, algunas personas sentirán con más intensidad la presión de hacer lo

incorrecto: pagar el soborno que asegura el futuro financiero de la compañía o mirar para otro

lado mientras otros lo hacen.

Fuente: Un análisis sobre cómo el fraude y otros riesgos de integridad afectarán el negocio en el año

2009, de Price Waterhouse Coopers.

Page 7: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 7

Oportunidad Más allá de generar oportunidades, el cambio, como todos sabemos, es la única

constante. Sin embargo, lo novedoso es cómo la recesión económica está forzando el ritmo de

cambio. Las organizaciones que buscan reducir los costos hoy en día deben hacerlo con poco

tiempo de reflexión. Se están cancelando programas y proyectos con poca antelación. Se está

dejando ir a la gente sin que los empleadores tengan el tiempo suficiente para reflexionar

sobre las consecuencias a más largo plazo. A medida que se produce el cambio, pueden

aparecer fallas en los sistemas de control. Con menos personal empleado habrá menos

oportunidades para la separación de funciones, lo cual es un componente clave del control

interno en relación con el fraude. En tales circunstancias, los chequeos llevados a cabo para

mantener el control pueden ser abandonados. Los procedimientos destinados a detectar

anomalías podrían ser suspendidos.

Racionalización

El tercer elemento del triángulo del fraude es la capacidad de las personas, ya sea

personal de operaciones de primera línea o miembros del directorio, de racionalizar un acto

fraudulento. Para poder ilustrar lo que queremos decir, a continuación, presentamos algunos

ejemplos de racionalización, haciendo particular énfasis en temas que seguramente emerjan si

persiste la recesión económica.

“Todos pagan sobornos para vender en ese país, no existe otra forma.”

“Si los banqueros de la ciudad pueden mantener sus gratificaciones millonarias, ¿por

qué yo no puedo tomar una parte?”

“Dibujar el balance o la ‘contabilidad creativa’ no es fraude, es simplemente ajustar

las reglas.”

“Esta compañía es fundamentalmente sólida; si tengo que cruzar la línea para que

podamos atravesar los próximos seis meses, entonces lo haré.”

“Tenía derecho a recibir una gratificación mayor, así que hice la diferencia con una

solicitud de reembolso de gastos.”

En tiempos económicos difíciles se incrementa la capacidad de la gente de

racionalizar el fraude y la corrupción.

Page 8: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 8

1.1 Tipos de fraudes financieros

Los siguientes son delitos financieros cometidos típicamente contra los bancos e

instituciones financieras:

Kiting: Este tipo de fraude con cheques utiliza una combinación del tiempo entre el

depósito de un cheque y su presentación para su pago por el banco y la buena voluntad del

banco receptor para anticipar los fondos contra el balance no cobrado. En muchos esquemas

de kiting, varias cuentas son manipuladas cuidadosamente en diferentes bancos para hacer

aparecer que el comportamiento de la cuenta es predecible y de bajo riesgo por lo que tienta

al banco a anticipar los retiros contra fondos aún no cobrados. Dado que muchas de las

cuentas de negocios honestos operan con balances de cuentas al descubierto o escasos, con

frecuencia es difícil detectar el verdadero esquema del kiting. Al dejarlos pasar sin detectarlos,

los kitings pueden acarrear importantes pérdidas a los bancos.

Falsificación: Para un negocio, la falsificación típicamente tiene lugar cuando un

empleado expide un cheque sin la adecuada autorización. Los delincuentes roban un cheque,

lo endosan y lo presentan para su pago en una compra local o en el banco en la ventanilla del

cajero, utilizando probablemente una falsa identificación personal. La falsificación también

puede significar la fabricación completa de un cheque utilizando equipo de impresión de

escritorio actualmente disponible, consistente en una computadora personal, scanner,

software sofisticado y una impresora láser de alto grado o simplemente duplicando un cheque

con fotocopiadoras de color avanzadas.

Alteración: La alteración principalmente se refiere a la utilización de químicos y

solventes tales como acetona, líquido de frenos y removedor de manchas o modificando la

escritura a mano y la información del cheque. Cuando esto se realiza en lugares específicos

en el cheque tales como el nombre del beneficiario o la cantidad, se llama alteración de un

lugar, cuando se intenta borrar la información de la totalidad del cheque, se llama "lavado del

cheque".

Robo de cheques: Una manera de atacar la cuenta de cheques de otra persona es

robar, o de alguna otra manera apropiarse indebidamente del cheque correspondiente a la

cuenta. Esto puede ocurrir mediante la búsqueda de cheques en el correo, o mediante la

infiltración en una casa o negocio, en el lugar en donde se guardan los cheques. A veces,

unos cuantos cheques son utilizados como base de la falsificación. Sin métodos de detección

apropiados, los cheques pasan sin ser descubiertos hasta que él cuenta habiente lo advierte al

revisar su estado de cuenta al final del mes.

Page 9: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 9

Colgado de Papeles: Este problema principalmente tiene que ver con las personas

que intencionalmente emiten cheques contra cuentas que ya están cerradas (propias o de

otros).

Lavado de dinero: Es el dinero que se ha obtenido por actividades ilegales y que

necesita ser incorporado al sistema bancario de manera que pueda ser movilizado

eficientemente de un lugar a otro y guardado en forma segura. Efectivo (dinero en efectivo,

órdenes de pago, cheques de viajero, etc.) Una variedad sin fin de esquemas se ha

desarrollado con el propósito de "estructurar" y "lavar" dinero en el proceso de convertir los

fondos de "sucios" a "limpios". El mayor riesgo para un banco está en el potencial para la

complicidad y violación de los requerimientos de la Ley del Secreto Bancario.

Fraudes con Cuentas Nuevas: Las cuentas de cheques se abren fácilmente debido

a que la mayoría de los bancos están ansiosos de tener más clientes. La facilidad con la que

los documentos de identidad pueden ser falsificados, las limitaciones impuestas por las

disposiciones de la Ley de Privacía y el costo de investigar los antecedentes o la confiabilidad

de los cheques contribuyen a facilitar que se lleven a cabo las fraudes con cuentas nuevas.

Una vez que una nueva cuenta es abierta y se establece un bajo perfil de riesgo de esta

actividad, el delincuente defraudador puede llevar a cabo una amplia variedad de diferentes

esquemas de fraudes.

Malversación: Cualquiera que tenga un fácil acceso a las cuentas financieras tiene

el potencial para llevar a cabo la malversación. Las cuentas del banco o la cuenta de los

clientes del banco pueden ser atacadas.

1.3 Estafas Piramidales

Atención especial exigen las denominadas estafas piramidales, que han salido a la

opinión pública en los últimos años.

Una estafa piramidal es aquella en la que no existe una actividad o inversión real que

la sustente, sino que los “beneficios” de unos “inversores” se pagan directamente con el dinero

que “invierten” otros “inversores”.

Es decir, con el dinero de los últimos que entran en el sistema pagan a los primeros

que entraron en dicho sistema. Estas empresas no invierten el dinero en las inversiones que

dicen hacerlo, simplemente se dedican a dar el dinero de los nuevos a los antiguos

“inversores”, quedándose con una parte.

Inicialmente el sistema funciona porque al principio entra poca gente y eso hace que

haya más “inversores” nuevos que antiguos, lo que permite que con el dinero de muchos (los

Page 10: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 10

nuevos) puedan pagar a unos pocos (los antiguos) el dinero que pusieron más los “beneficios”

prometidos. Pero a medida que va creciendo el sistema se acerca su final, ya que llega un

momento en el que ya les resulta muy difícil engañar a gente nueva y eso hace que los nuevos

no sean “muchos” sino “pocos” en comparación con la gente que tiene que empezar a cobrar

en el futuro cercano. Llegado ese momento crítico las personas que montaron el sistema

desaparecen para siempre con todo el dinero que esté en esos momentos en su poder y ya

nadie más cobra lo prometido.

Imagen extraída desde http://fen.uahurtado.cl/2016/noticias/las-lecciones-de-las-estafas-piramidales-

en-chile-y-el-mundo/ el 06 de diciembre de 2016

Algunas características útiles para identificar una estafa piramidal son:

a) Absolutamente siempre hay gente que cobra lo prometido. Este punto es

muy importante porque mucha gente cree que la prueba de no estar ante una

estafa es que conocen a alguien que ha cobrado. Si nadie cobrase los

estafadores se llevarían poco dinero, sólo el de los primeros que entrasen al

sistema. La mejor forma de agrandar la burbuja es pagar lo prometido a los

primeros, que se encargarán de contarle a todos sus conocidos la forma tan

fácil que han encontrado de ganar grandes cantidades de dinero sin hacer

nada. De esa forma la burbuja crece a gran velocidad y aumenta de forma

exponencial la cantidad de gente que entrega su dinero a los estafadores.

Page 11: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 11

Para los estafadores es muy rentable pagar a los primeros, aumentar la

burbuja a la mayor velocidad posible y desaparecer con el dinero de muchos,

ya que consiguen hacerse con cantidades muy superiores a las que

conseguirían si no pagaran a nadie.

b) Ofrecen una rentabilidades altísimas, que suponen un gran atractivo a la

gente. Si el Banco Santander paga un 5% por sus depósitos poca gente le va

a dar el dinero a un desconocido para ganar un 6%, ya que el riesgo no

merece la pena. Pero si lo que se ofrece es un 30% mucha gente empieza a

echar cuentas de lo que podría ganar sin ningún esfuerzo y cae en la trampa.

c) Ofrecen rentabilidades seguras: Las rentabilidades altas se pueden

conseguir operando en el mercado de divisas, acciones, petróleo, etc. pero

nunca se pueden garantizar. Hay inversores o traders4 muy buenos que

pueden ganar un 20%-30%, incluso más, al año, pero ninguno le garantizará

que lo va a hacer. Estos traders trabajan para bancos de inversión o fondos de

inversión legalmente establecidos a los que se puede acceder a través de

bancos o sociedades de valores. Aquellos inversores que quieren confiar en

ellos invierten en dichos fondos esperando obtener una alta rentabilidad, pero

sin una garantía expresa de que la van a obtener.

d) Ofrecen un porcentaje del dinero que metan en el sistema aquellos conocidos

o amigos a los que consigan convencer las personas que ya están dentro del

sistema. Esto también es muy importante. Con eso consiguen varias cosas a

cambio de un pequeño coste. Por un lado las personas que ya están en el

sistema agobiarán constantemente a todos sus conocidos y amigos para

aumentar aún más sus ganancias y aumentar la burbuja con mayor velocidad.

Por otro lado es más fácil que la gente pique, ya que mucha gente puede

hacer caso al consejo de su familiar o amigo y entrar en la burbuja

(especialmente si ese familiar o amigo ya ha cobrado, lo cual consideran

prueba irrefutable de que están ante algo serio como he comentado antes),

pero esas mismas personas no picarían si la “inversión” se la ofreciera un

desconocido en mitad de la calle.

e) Todo funciona “normalmente” (tal y como se había prometido) hasta el día

que los creadores de la burbuja desaparecen y el sistema deja de funcionar

4 Un trader es un agente que puede funcionar como intermediario, operador de cobertura y

especulador. Un trader puede trabajar por cuenta propia o bien pertenecer a una entidad financiera, un banco o un fondo de inversión, entre otras instituciones. La figura del trader en el mundo de las finanzas es muy importante.

Page 12: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 12

por completo. Estos sistemas no se deterioran poco a poco ni dan tiempo de

salir mostrando señales de que algo empieza a ir mal. En el momento en el

que algún integrante de la burbuja deja de recibir el primer pago los creadores

del sistema ya han desaparecido y nadie más volverá a cobrar ninguna

cantidad. El sistema ha estallado y ya no hay ninguna posibilidad de recuperar

el dinero, salvo denunciar a la policía y esperar que el procedimiento judicial

consiga tener éxito

2. Análisis de casos reales en Chile

1. MOP-Gate

Año de descubrimiento: 2003 Principales inculpados: Carlos Cruz, Sergio Cortes, Eduardo Balboltín Monto defraudado: 1.250 millones de pesos (2.7 millones de dólares)

Se trató del mayor escándalo financiero que haya involucrado a la

Concertación, tanto por la cantidad de personas involucradas como por el

monto defraudado: 1.250 millones de pesos que pagó el Ministerio de Obras

Públicas a diversos contratistas por trabajos cuyo costo había sido inflado o

incluso, que nunca se realizaron.

La investigación llevada adelante por la jueza Gloria Ana Chevesich

detectó que al menos 129 funcionarios del MOP recibieron coimas para

facilitar estas operaciones, popularizando los infames “sobresueldos”.

En total, 22 personas fueron procesadas por fraude al fisco, incluyendo

al propio ex ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz; el ex director de

Concesiones, Sergio Cortez; el ex director de Aguas, Eduardo Balbontín; el ex

jefe de gabinete, Gonzalo Castillo; el ex director del CIADE de la Universidad

de Chile, Nassir Sapag y los propietarios de consultoras externas, Oscar Peña

y Oscar Araos.

Tras el escándalo se creó el sistema de Alta Dirección Pública del

Estado, buscando un mejor control de quienes acceden a cargos públicos y

restar influencias políticas en los nombramientos.

¿En qué va el proceso? En julio de 2010, Carlos Cruz fue sentenciado a

3 años de cárcel, que podrá cumplir en libertad como pena remitida, además

del pago de 800 millones de pesos como indemnización. El resto de los

Page 13: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 13

inculpados fueron sentenciados a penas que oscilan entre los 3 años y los 61

días de presidio.

2. Inverlink

Año de descubrimiento: 2003 Principales inculpados: Eduardo Monasterio, Ignacio Wulf, Enzo Bertinelli, Javier Moya Monto defraudado: 110 mil millones de pesos (232 millones de dólares)

El caso Inverlink parece tener todos los ingredientes de un ‘thriller’ económico: ejecutivos con pasado oscuro, una red de corrupción que cruzaba desde la empresa privada hasta entidades de gobierno, una ola de renuncias y, por supuesto, que fuera un hecho totalmente fortuito el que provocara la debacle.

En febrero de 2003, el presidente del Banco Central, Carlos Massad, descubrió por un correo rebotado que su secretaria había estado enviando información privilegiada desde el organismo hacia la corredora de bolsa Inverlink.

Aquello sería sólo la primera información que involucraría a decenas de personas en la Corfo, la Superintendencia de Valores y Seguros, AFP Magister o la corredora de seguros Le Mans, entre otros, quienes recibían millonarios “incentivos” por realizar operaciones fraudulentas. De hecho, sólo para Corfo el caso le reportaría las pérdidas más grandes de su historia: 86 mil millones de pesos.

A cargo de todo estaba Eduardo Monasterio, un ex ejecutivo del Chase Manhattan Bank que desde 1982 había tenido en reiteradas ocasiones problemas con los organismos fiscalizadores, debido a que sus operaciones financieras se movían al límite de la legalidad.

¿En qué va el proceso? En noviembre de 2010, la Corte Suprema condenó por fruade al fisco a los 5 principales ejecutivos involucrados a 541 días de cárcel, los que podrán cumplir bajo “remisión condicional”, es decir, en libertad. Adicionalmente, se les condenó a pagar una multa de 3.266 millones de pesos.

Aún se mantienen abiertas las investigaciones por los vínculos con la Corfo y el Banco Central

Page 14: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 14

3. Codelco: Juan Pablo Dávila

Año de descubrimiento: 1994 Principales inculpados: Juan Pablo Dávila Monto defraudado: 200 millones de dólares

Pero si de grandes desfalcos se trata, ninguno ha logrado superar

todavía el que se gestó en la mente de un solo hombre: el operador de

mercados a futuro, Juan Pablo Dávila.

Encargado de cerrar las ventas de cobre con agentes extranjeros,

Dávila tenía acuerdos con varios de ellos para inflar las comisiones que

pagaba la cuprífera estatal, repartiéndose posteriormente los excedentes.

Los montos desviados llegaron a tales niveles que pronto se hizo

imposible ocultar el fraude y, pese a que el operador trató de justificarlos

aludiendo a un error computacional, acabó siendo procesado por la justicia.

¿En qué va el proceso? Juan Pablo Dávila es de los pocos inculpados

en grandes fraudes financieros que acabó pagando con prisión efectiva, tras

ser condenado en 1997 a 3 años de cárcel por evasión tributaria y en 1999 a 8

años por falsificación de documento y negociación incompatible.

Además, se le ordenó pagar una indemnización de 186 millones de

dólares, más una multa por otros 23 millones adicionales.

4. Caso Chispas

Año de descubrimiento: 1997 Principales inculpados: José Yuraszeck Monto defraudado: 1.500 millones de dólares

Si el caso MOP-Gate afectó duramente a la Concertación, el caso Chispas hizo lo propio con la Alianza por Chile, al punto de impedir que el entonces senador Sebastián Piñera, pudiera postularse a la presidencia de la república.

El fraude bursátil tuvo inicio cuando el gerente general de Enersis, el UDI José Yuraszeck, junto a otros 5 ejecutivos, vendieron sus paquetes accionarios de la empresa a un precio privilegiado a Endesa España, que pasó a ser la nueva controladora, en perjuicio del resto de accionistas minoritarios.

Page 15: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 15

Pero el “negocio del siglo” no sólo afectó a los directamente involucrados. Sebastián Piñera, quien tenía 12 millones de títulos de Enersis, pronto pasó de acusador a acusado, tras comprobarse que había hecho un trato privado con Endesa España para vender sus acciones a un precio mayor que la oferta pública de mercado.

¿En qué va el proceso? José Yuraszeck, Marcos Zylberberg, Luis Fernando Mackenna, Marcelo Brito, Arsenio Molina y Eduardo Gardella, los principales implicados, fueron condenados a pagar 75 millones de dólares como multa, bajo el cargo de usar sus puestos directivos en beneficio propio.

5. Eurolatina

Año de descubrimiento: 1993 Principales inculpados: Hermanos Pedro y Marcos Elgueta Cárcamo, Cristián Cisternas Monto defraudado: Sin establecer

De todos los casos presentados, el de la financiera informal Eurolatina se

diferencia por dos factores. Primero, porque los afectados fueron en su mayoría personas de escasos recursos, quienes debido a la desesperación frente a un apuro económico y a su desconocimiento, perdieron lo que era su única y más valiosa posesión: su casa.

Pero también es un caso diferente porque técnicamente no se trata de un

fraude, sino de un aprovechamiento legal del sistema financiero y su falta de regulación, a través de la cual los directores de Eurolatina lograron obtener la propiedad de los inmuebles y rematarlos en su favor.

Se trata de más de 500 personas, sobre todo de comunas populares de

Santiago, quienes al ser rechazadas por los bancos obtuvieron de la financiera préstamos de entre 500 mil y 3 millones de pesos. Además de intereses altísimos, estos contaban con “cláusulas de aceleración” que, en caso de atrasos en las cuotas, gatillaban la cobranza total de la deuda y sus intereses, tras lo cual era inminente la pérdida de la hipoteca que había quedado en prenda.

Durante varios años, los “deudores de Eurolatina” realizaron manifestaciones, interpusieron acciones judiciales e incluso se opusieron por la fuerza el desalojo de sus viviendas. La lucha de la agrupación se extiende ya por casi dos décadas, e incluso varios de sus representados, adultos mayores, fallecieron en su transcurso.

Page 16: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 16

¿En qué va el proceso? Pese a la condena generalizada de la opinión pública, en enero de 2011 la Corte Suprema absolvió definitivamente a los tres principales inculpados, estableciendo que si bien los intereses cobrados superaban el máximo convencional y que existían cláusulas de aceleración, estos eran conocidos por los afectados, por lo que no se puede aducir engaño.

6. Grupo Arcano

Año de descubrimiento: 2016 Principales inculpados: Alberto Chang Monto defraudado: US$100 millones (según Fiscalia)

Chang tenía varios brazos de inversión. Dos de ellos se situaban en las Islas Vírgenes Británicas: Arcano Inc. y G Privates Investment. Desde esos dos vehículos articuló la inversión en capital de riesgo en el exterior, apostando en empresas que prometían altas rentabilidades. Arcano invertía,según sus reportes de inversión, en empresas como Uber, Snapchat, Square, Switch y Open English.

En Chile, tenía otros dos brazos de inversión. El primero era Grupo Arcano S.A., de la que colgaban nueve empresas operativas, muchas de las cuales están inactivas. Una de ellas era Valco, la sociedad cuyo gerente general era Jorge Hurtado, la cara visible del grupo desde hace un año.

La otra era Onix Capital S.A (ver infografía). Esa era la sociedad que captaba los fondos. ¿Qué ofrecía? Onix emitía títulos de deuda, o pagarés, que prometían retornos atractivos. Un cliente suscribía el pagaré y Onix le pagaba una rentabilidad mensual. Había dos modalidades de inversión: una ganancia nominal mensual que era pagada cada 30 días. La segunda era una rentabilidad compuesta (acumulada) que pagaba el total de capital y los intereses al término del plazo. Por ejemplo, 12 o 24 meses.

Ex ejecutivos del grupo sostienen que la tasa de retorno ofrecida era de 2,5% hace unos cinco años. Al mes. La promesa de dinero seguro y fácil. La banca ofrece en promedio hoy un 0,3% mensual.

¿En qué va el proceso? El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago dictaminó la medida cautelar de arresto domiciliario total para dos de los cinco ex ejecutivos del grupo Arcano, involucrados en la presunta estafa que habría cometido el dueño del holding, Alberto Chang, por más de US$100 millones, desestimando la prisión preventiva.

La medida, dada a conocer tras dos extensas audiencias de formalización, recayó sobre los otrora miembros directivos de la compañía Nicole Soumastre

Page 17: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 17

y David Senerman, quienes según lo expuesto por fiscalía, tenían conocimiento del presunto delito a Ley General de Bancos e infracción a la Ley de Mercado de Valores. A comienzos de junio de 2016 la Corte de Apelaciones de Santiago acogió la solicitud de extradición realizada por el fiscal Carlos Gajardo. Anteriormente, las autoridades chilenas ya habían enviado la documentación necesaria para la detención previa de Chang.

A continuación se adjuntan algunos link sobre las noticias de fraudes financieros de

mayor repercusión en Chile.

http://www.24horas.cl/economia/grupo-arcano-una-nueva-estafa-piramidal-1982543#

http://www.elmostrador.cl/mercados/2016/04/06/como-fue-posible-la-estafa-de-ac-inversions/ http://www.t13.cl/noticia/nacional/caso-eurolatina-hermanos-elgueta-devuelven-casas-a-168-victimas http://ciperchile.cl/radar/a-10-anos-del-caso-inverlink-aun-se-avizora-un-largo-camino-judicial/ http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2014/01/16-13644-9-davila-20-anos-despues.shtml/

Page 18: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 18

Conclusión Los delitos financieros, incluyendo cheques y depósitos fraudulentos son uno de los

más grandes retos que encaran hoy en día las instituciones de negocios y financieras. Los

delincuentes financieros profesionales han venido incrementando su habilidad y sofisticación,

gracias a los avances en la tecnología disponible, tales como las computadoras personales,

scanners y fotocopiadoras de color.

Se ha estimado que las pérdidas anuales debido a depósitos y cheques fraudulentos

montan miles de millones de dólares. Las pérdidas continúan creciendo constantemente a

medida que los delincuentes continúan buscando formas de vida mediante la comisión de

fraudes.

Para el consumidor, la cantidad de ansiedad é inconveniencias causadas por la

necesidad de resolver problemas con contadores, comerciantes locales así como posibles

repercusiones a las instituciones de crédito, pueden ser considerables. Estos delitos también

afectan a los consumidores al incrementarse los honorarios que tienen que pagar a los bancos

debido a que los bancos tienen que contratar especialistas sobre riesgos de identificación y

comprar software especializado para protegerse de futuras pérdidas.

Muchas falsificaciones se hacen a través de publicidad desde el escritorio y copiando

o duplicando un documento financiero verdadero, así como mediante una alteración química,

la cual consiste en quitar parte o toda la información y manipulándola en beneficio del

delincuente. Las víctimas incluyen a instituciones financieras, negocios que aceptan y expiden

cheques y a los consumidores.

En la mayoría de los casos, estos delitos son perpetrados mediante la sustracción de

un cheque en blanco de su casa o vehículo durante un robo, buscando cheques cancelados o

usados en la basura, sustrayendo del buzón de correos el cheque que usted envía para pagar

una cuenta estados bancarios y tarjetas ATM5 que hayan expirado así como otros métodos de

alta y baja técnica para adquirir información de su cuenta bancaria.

Las estafas piramidales tienen más de 100 años de historia internacional. Uno de los

casos más populares corresponde al “Esquema Ponzi”. Carlos Ponzi, un inmigrante italiano

que en Estados Unidos identificó que las mismas estampillas para envíos de correo entre su

país y Europa no tenían el mismo precio al ajustarlas por el tipo de cambio. Prometiendo una

5 ATM: Automated Teller Machine en español son los Cajeros Automáticos

Page 19: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 19

rentabilidad de 5% en 45 días, Ponzi logró estafar a más de 20 mil personas por un monto

cercano a los 15 millones de dólares. Sin embargo, fue descubierto por un fiscal de Boston y

finalmente encarcelado por más de 14 años. Tal como lo muestra el cuadro 1, las estafas

piramidales también han sido comunes en América Latina.

Page 20: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 20

Bibliografía

Molina, D. (2001) Operaciones, productos y servicios de mayor uso en la industria bancaria, el desarrollo de un manual y la banca en internet. Tesis Para optar al Título de Ingeniero Comercial Universidad Mayor.

Castillo, E. (2001). Operaciones Bancarias IEB Guillermo Subercaseaux

Arrau, P. (2003), Un Mercado de Capitales para Crecer. Informe de Gerens SA para la Cámara Chilena de la Construcción

Kotler Philip, (2002). Dirección de Marketing Conceptos Esenciales, Primera Edición, Prentice Hall.

Encuesta de Fraude y Corrupción en Chile 2009. https://home.kpmg.com/cl/es/home.html

Garrido, M. (2002): Derecho Penal: Parte Especial, Tomo IV (segunda edición, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile) 463 pp

Leyton, J. (2014): Los elementos típicos del delito de estafa en la doctrina y jurisprudencia y contemporáneas. Ars Boni Et Aequi (Año 10, N°2) pp. 123-161

Page 21: MERCADO DE CAPITALES IIcursos.iplacex.cl/CED/MDC8005/S6/ME_6.pdf · 2016. 12. 13. · Garrido (2002) p. 320. Para Leyton, J. (2014), del Ministerio Público en su ensayo Los elementos

www.iplacex.cl 21