Memorias Taller Codesarrollo Abril 8 Por Deisy Barbosa

14
PRENSA ESCUELA LA INFORMACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO Memorias tutores Codesarrollo Abril 08 de 2014 OBJETIVO GENERAL Presentar el programa Prensa Escuela de El Colombiano a los maestros pertenecientes a las instituciones educativas nuevas. Ofrecer herramientas para desarrollar habilidades comunicativas a través del Periódico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la importancia y las posibilidades que nos brinda el periódico en el desarrollo de actividades comunicativas con niños y jóvenes. Realizar ejercicios que apunten al desarrollo de las habilidades comunicativas partiendo del Periódico. Dar una mayor valoración al Periódico como herramienta para potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños y jóvenes. LA AVENTURA DE LEER EL MUNDO Cuando nos acercamos al periódico como fuente de información, nos damos cuenta que presenta una gama muy variada de temáticas. Si se piensa hacer uso de este como una herramienta de promoción de lectura debemos preguntarnos ¿Qué función puede desempeñar en la formación del lector?, ¿Ofrece respuestas claras a las preguntas que formulan los lectores? ¿Permite al lector encontrar variedad de temas que puedan suscitar su interés?

Transcript of Memorias Taller Codesarrollo Abril 8 Por Deisy Barbosa

  • PRENSA ESCUELA

    LA INFORMACIN COMO RECURSO DIDCTICO

    Memorias tutores Codesarrollo

    Abril 08 de 2014

    OBJETIVO GENERAL

    Presentar el programa Prensa Escuela de El Colombiano a los maestros pertenecientes a las instituciones educativas nuevas.

    Ofrecer herramientas para desarrollar habilidades comunicativas a travs del Peridico. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Reconocer la importancia y las posibilidades que nos brinda el peridico en el desarrollo de actividades comunicativas con nios y jvenes.

    Realizar ejercicios que apunten al desarrollo de las habilidades comunicativas partiendo del Peridico.

    Dar una mayor valoracin al Peridico como herramienta para potenciar el desarrollo de las habilidades comunicativas en los nios y jvenes.

    LA AVENTURA DE LEER EL MUNDO Cuando nos acercamos al peridico como fuente de informacin, nos damos cuenta que presenta una gama muy variada de temticas. Si se piensa hacer uso de este como una herramienta de promocin de lectura debemos preguntarnos Qu funcin puede desempear en la formacin del lector?, Ofrece respuestas claras a las preguntas que formulan los lectores? Permite al lector encontrar variedad de temas que puedan suscitar su inters?

  • Para que el peridico se convierta en un material de lectura que provoque y llame la atencin de los nios y jvenes es indispensable que se presente en forma ldica sin perder su calidad de medio de informacin, y para que el acercamiento sea interesante es necesario que sea comprensible, accesible y que atienda a sus intereses como lectores.

    EL PERIDICO EN SUS MANOS

    El Peridico es un excelente vehculo que permite acceder a informacin variada de una manera autnoma e independiente. Esto exige por parte del lector, un adiestramiento en el manejo de su estructura y de sus componentes lo suficientemente preciso como para encontrar rpidamente la respuesta a sus inquietudes o sus bsquedas y por parte del maestro, una sutil mediacin encaminada a desarrollar actitudes de investigacin y bsqueda hacia el Peridico y sus mltiples formas de leerse.

    EL PERIDICO, UN CAMINO HACIA LA PROMOCIN DE LA LECTURA El maestro, es un intermediario que propone, facilita, orienta y sobre todo, selecciona el artculo adecuado. La informacin debe ser comprensible, accesible, amena, interesante y clara. La multiplicidad de lenguajes que se encuentran en el peridico puede ser difcil de leer para algunos, debido a las palabras desconocidas que no siempre pueden ser explicadas a travs del contexto, pero tambin se puede deber al estilo. Ante la duda de elegir un texto que est por encima o por debajo de las capacidades de los lectores, lo ms recomendable es elegir el que est por encima. El lector deber hacer un ejercicio mayor de lectura para seleccionar aquello que le interesa, pero sin duda encontrar aspectos nuevos que nunca hubiera imaginado que despertaran su inters. As el peridico se convierte en un material al que se recurre una y otra vez. Si eligiera un nivel inferior significara ofrecerle informacin que probablemente ya maneja y su lectura podra resultar tediosa, abandonndola al no encontrar nada interesante, a menos de que sea un tema del cual debe actualizar algunos datos o seguir la pista a alguna noticia en especial. Respecto a los temas para seleccionar, lo ms apropiado es dar un abanico amplio de propuestas; el peridico tiene incluso caricaturas para los ms pequeos que pueden ser ledas como un formato similar al lbum para nios. Si hablamos de formacin cultural, de proceso individualizado en el aprendizaje y de autonoma, debemos estar preparados para ayudarles a solventar las dudas individuales que puedan tener. Pues una de las funciones principales del maestro es la de seguir paso a paso los procesos de aprehensin de los nios y jvenes que desean hacer un acercamiento a la lectura,

  • usando para ello en este caso el peridico, ya sea en forma dirigida o que por casualidad se topen con algunos temas que all se presentan. Por ltimo, el peridico debe permitir dos tipos de lectura: una improvisada, que nos puede llevar del principio al final sin ningn inters especfico, y otra ms profunda y puntual: la consulta de un dato, de determinados detalles o un tema de gran inters. Para esto el peridico cuenta con secciones claras. Aunque en nuestro caso sus destinatarios no sean los ms pequeos, estos pueden empezar a conocer que el peridico lleva un orden del que se puede disponer cuando se desee y que la informacin no se encuentra al azar o buscando pgina por pgina. Adems la lectura de la primera pgina del peridico permite visualizar algunos de los temas ms relevantes tratados en l.

    LA NO FICCIN Y LA LECTURA EN VOZ ALTA La lectura en voz alta de literatura de buena calidad, se ha considerado una de las estrategias ms fuertes en la promocin de la lectura, adems de ser una piedra angular que forma la base de los procesos ms exitosos en la alfabetizacin. Los maestros dedican mucho tiempo a la lectura en voz alta con fines educativos, atienden a esta ingeniosa herramienta para encantar, ambientar y dar vida a los ms silenciosos libros. Los nios, jvenes, adultos y adultos mayores esperan con ansiedad y disfrutan escuchar a su maestro o a sus padres. Los investigadores tambin han apoyado la necesidad de la lectura en voz alta con los nios en una variedad de estudios que demuestra el papel multifactico de esta sencilla y placentera actividad. La ficcin ha predominado como una de las principales opciones en lo que se refiere a la lectura en voz alta a los nios y jvenes, bsicamente por sus cualidades estticas inherentes. Sin embargo la no ficcin tambin tiene una cualidad esttica que la hace muy atractiva y motivadora para los lectores infantes. El propsito de este gnero es desafiar el papel trascendental que ha jugado la ficcin y explorar las razones para hacer de la no ficcin parte integral de los programas de lectura en voz alta, estableciendo as un balance con los textos expositivos y narrativos utilizados en la vida cotidiana. Es indispensable recordar que la no-ficcin sirve para muchos de los propsitos que sirve la ficcin: acercarse al autor, disfrutar de una lectura esttica y adems conocer y usar otra informacin, otro estilo y otro gnero. Si todo lo que se ofrece a los nios es ficcin tendrn menos contacto con el lenguaje que usan los adultos. Ms all de esto, los nios buscan ser respetados, y en esta bsqueda ensayan diversas formas de lograr este objetivo. Una de las maneras de lograr respeto es el conocimiento y la no-ficcin les otorga herramientas para ganarse el respeto por sus logros cognoscitivos.

  • El peridico tiene una ventaja sobre los materiales de lectura fantsticos: inserta al joven lector de una manera respetuosa en la realidad y le da la posibilidad de fusionar distintas disciplinas, brindndole una manera diferente de observar el mundo que lo rodea. El peridico le da al lector la oportunidad de viajar desde el hallazgo de un hecho simple hasta la profundizacin de un tema determinado y presenta mltiples posibilidades que pueden suscitar el inters de diferentes rangos de edad. Con el acercamiento al peridico los adultos asumimos una postura proactiva que ayuda al lector a descubrir gustos, intereses y a estimular el sentido del asombro y la fascinacin por el mundo que lo rodea. Cuando el maestro o el padre de familia deciden usar un artculo del peridico para compartirlo con nios debe tener siempre presente que les est entregando una herramienta para fomentar su sentido crtico frente al mundo. La mayora de las recomendaciones que se dan para la lectura en voz alta con ficcin se pueden aplicar con el peridico, veamos:

    1. No todos los artculos se deben leer de principio a fin, por ejemplo cuando se encuentre un tema en el peridico sobre el xito de empresarios independientes. Puede leer un fragmento, una seccin corta o varios apartes y animar a los chicos a profundizar en esta lectura.

    2. Comente la precisin de la informacin, la fecha en que se ha escrito el artculo y la autoridad con la cual fue escrito el texto. Durante lecturas en voz alta se pueden desarrollar conceptos relacionados con el reconocimiento de estilo y tipologas textuales entre otros.

    3. Al comenzar a incluir el peridico en los programas de lectura, empiece con

    artculos que le gusten a usted. Busque artculos de excelente calidad. Pida recomendaciones a otras personas especializadas en el tema.

    4. Puede utilizar el peridico como apoyo a lecturas que est realizando, esto en forma de documentacin, por ejemplo si lee "Los Emigrantes" de Tan, Shaun - Barbar Fiore Editores, podra apoyarse en algn artculo que hable sobre los emigrantes a los pases ms comunes.

    5. Si quiere cautivar a sus alumnos durante la lectura en voz alta del peridico, lea el

    artculo con anticipacin, esto con el fin de estar al tanto del contenido y para prepararse con fines de lograr una lectura interesante y efectiva.

    6. Activacin de conocimientos previos: algunas veces es til proporcionar

    informacin previa acerca del tema antes de la lectura en voz alta para darle a los

  • chicos la oportunidad de ampliar sus conocimientos, esto puede lograrse contando experiencias, realizando experimentos, demostraciones o citando otras fuentes.

    7. En la mayora de los casos, la lectura en voz alta estimula la discusin alrededor

    de un tema. Vardell y Copeland se refieren a este aspecto como: "El gran don del gnero para desarrollar el pensamiento crtico de modo que los alumnos se vuelvan ms activos en su procesamiento de la informacin y menos resignados a aceptar el texto como la ltima palabra."

    8. Aquello "En la variedad est el placer" es especialmente cierto cuando se escoge

    el peridico para la realizacin de lecturas en voz alta, incluya artculos interesantes, ver usted que es interminable.

    POR QU LEER CON LOS NIOS Y LOS JVENES? "Cuando nos dedicamos a leer en voz alta establecemos un vnculo muy estrecho entre quien escucha y el lector al compartir una sociedad secreta relacionada con los textos ledos. No se consigue con el libro solo, ni con el nio solo, ni tampoco con el adulto solo, sino mediante la relacin que se establece entre los tres y que los une en una suave armona".

    Mem Fox Escritora de cuentos para nios.

    LA AVENTURA DE LEER En la TV o en el cine, la msica se encargar de marcar los momentos esenciales. Poco queda para nuestra imaginacin, somos espectadores y como tal nos comportamos: la pantalla piensa por nosotros. Leer, en cambio, exige otra conducta. No basta con mirar. En la pgina del libro aparecer un conglomerado de palabras que slo comenzarn a ser a partir de su lectura. En ese momento dejamos de ser meros espectadores: leer es un acto de creacin constante.

    HABILIDADES COMUNICATIVAS LEER: No significa descifrar un mensaje ni oralizar su escritura, leer es comprender. Para ello se suelen emplear diferentes estrategias como: anticipacin, es decir activar los conocimientos que se tienen sobre el mensaje emitido; prediccin, o sea formular

  • hiptesis con base a conos u otros smbolos grficos para adelantarse a lo que el texto dice; inferencia, aqu los lectores aprovechan pistas contextuales para la comprensin y verificacin, es el control consciente o inconsciente que ejerce el lector sobre lo que va comprendiendo. ESCRIBIR: Escribir es un ejercicio hermoso y talentoso. Es convertir las ideas en palabras escritas de manera ordenada, respetando las reglas de la sintaxis y de la ortografa, de la puntuacin y de la prosodia, de esto y de aquello. Hermoso ejercicio de pensamiento y de expresin. ESCUCHAR: La escucha activa significa escuchar y entender la comunicacin desde el punto de vista del que habla. La diferencia entre or y escuchar es la siguiente: el or es simplemente percibir vibraciones de sonido, mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no solo lo que la persona est expresando directamente sino tambin los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que est diciendo. HABLAR: El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingstica, se conoce como habla a la seleccin asociativa entre imgenes acsticas y conceptos que tiene acuados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono articulacin que se lleva a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.

  • DESARROLLO DE ESCTRATEGIAS POR PARTE DE LOS DOCENTES

    Recomendaciones para tener en cuenta al seleccionar y trabajar las noticias: Antes

    Seleccione la noticia (de acuerdo al nivel de los nios). Presente la hoja completa de la noticia (ubicacin, contextualizacin) Determine si va a usar la noticia para: introducir un concepto, reforzarlo, realizar una

    ejercitacin, como informacin o para crear a partir de ella. Analice la informacin y relacinela con el entorno y con otros hechos de inters. Identifique como fue tratada la noticia por otros medios de comunicacin. Tenga en cuenta que algunas noticias tienen seguimiento por un tiempo, o aparecen

    varias notas relacionadas. Revise si en lnea la noticia est acompaada de videos, enlaces etc. Genere expectativa frente al contenido de la noticia.

    Durante

    Indague los saberes previos de los nios sobre el tema. Ubiquen la seccin del peridico a la que pertenece la noticia. Identifiquen tipologas textuales y gneros periodsticos. Haga uso de las imgenes, el ttulo o el texto para realizar predicciones, estimaciones e

    inferencias. Lea apartes de la noticia y narre otros. Relacione la noticia con el tema de trabajo. Exponga la noticia en el saln durante varios das en el saln. Si dispone de internet, relacinela con la versin en lnea y si tiene enlaces explrelos.

    Despus

    Haga preguntas que evoquen noticias trabajadas o comentadas en clase. Relacione nuevos temas y noticias con otras ya trabajadas. Haga seguimiento a hechos que se publican en diferentes fechas pero que tienen

    relacin. Pida que comenten en casa la informacin trabajada en el saln. Verifique si los nios conocen un caso similar para compartirlo con sus compaeros. Invite a un padre o personaje que tenga relacin con el tema para que hable con los

    nios. Si a m me pasara algo similar yo Motive a los nios para averiguar sobre esa noticia en otros medios de comunicacin.

  • ESTRATEGIAS 1

    De las noticias que tiene a la mano, seleccione la que ms llame su atencin con ella cree una actividad que sirva para investigar PRODUCCION:

    Nombre de los integrantes Municipio rea del conocimiento

    Jhon Eduard Garcia Anor Todas

    Luz Marina Soto Medelln No Aplica

    Catalina Rueda Laverde Concordia Todas

    Nombre de la actividad: El universo Ttulo del artculo: Las 10 estrellas ms grandes Fecha de publicacin: 27 de marzo de 2014. Pgina: 25 Logros:

    Investigar sobre el universo Desarrollo de la Actividad:

    Antes -Introducir una idea acerca del universo y mostrar algunos videos. Se puede hacer un conversatorio.

    Durante -Conversatorio a partir de los saberes previos -Video del universo (teora) -Comprensin lectora (tiempos - conjugados) -Integracin de reas. Matemticas: conversin de aos luz. Sociales teoras sobre el origen del universo. Religin: Universo mstico. Ingls: nombre de las estrellas (sustantivos). Artstica: expresiones artsticas para representar el universo. tica: posicin frente a la familia, sociedad (naturaleza). Educacin fsica: movimiento, rotacin, traslacin. Ciencias: gravedad y magnetismo.

    Despus -Ampliacin del tema a nivel histrico, diferentes realidades, posturas a travs de la historia sobre el origen del universo.

  • ESTRATEGIAS 2

    De las noticias que tiene a la mano, seleccione la que ms llame su atencin con ella cree una actividad que sirva para desarrollar con los estudiantes un modelo textual. PRODUCCION:

    Nombre de los integrantes Municipio rea del conocimiento

    Yisel Restrepo Medelln No aplica

    Irln Alejandro Sarna Gil Medelln No aplica

    Nombre de la actividad: Los oficios de la vereda Ttulo del artculo: Hasta siempre pacheco! Fecha de publicacin: 12 de febrero de 2014. Pgina: 25 Logros:

    Escribir un perfil sobre los diferentes oficios de las personas de la vereda Desarrollo de la Actividad:

    Antes -Leo el peridico -Planeo la actividad -Intencionalidad pedaggica: modelo de escritura. Perfil -Ambientacin sobre las herramientas y sus usos

    Durante -Indagar saberes previos por medio de preguntas: Cules son los oficios ms comunes en la vereda? (tarjetas- visualizacin), Cules son los oficios que estn desapareciendo de la vereda?, Con cul de esos oficios se identifican? Qu realiza el oficio con el que se identifica escriba el nombre? -Lectura de la noticia- perfil -Invitacin a elaborar un perfil de la persona con que se identifican en el oficio de la vereda. Para ello es necesario:

    Ubicar el personaje (localizar) donde, quien y antecedentes

    Entrevista (elaborar gua de preguntas)

    Escribir borrador

  • Despus -Leer borrador -Fundamento el tema perfil -Oriento la publicacin: Medio (impreso, digital o mural) reas que se pueden trabajar: Emprendimiento y orientacin vocacional Ciencias sociales Tecnologa e informtica Lengua castellana tica y valores Arte y cultura Duracin: 10 horas

  • ESTRATEGIAS 3

    De las noticias que tiene a la mano, seleccione la que ms llame su atencin con ella cree una actividad que sirva para que sus estudiantes retomen un concepto. PRODUCCION:

    Nombre de los integrantes Municipio rea del conocimiento

    Ana Patricia Gmez Medelln No aplica

    Esteban Zapata Yolomb Todas

    Aleida Cifuentes Gmez Plata Todas

    Nombre de la actividad: Piropos Ttulo del artculo: Para decir piropos se necesita talento Fecha de publicacin: 20 de marzo de 2014. Pgina: 25 Logros:

    Reforzar un concepto a partir del dialogo y del recuerdo. Desarrollo de la Actividad:

    Antes: -Seleccionar la noticia -Conocer su historia -Buscar ms sobre el tema por curiosidad y trascendencia -Clasificacin de piropos

    Durante -Conocer saberes previos -Qu piropos conoce? -Cules son los sinnimos de los piropos? -Por equipos crear nuevos piropos -Qu categoras de piropos conocen? -Qu opinas de los piropos?

  • Despus: -Consultar la clasificacin de los piropos -Indagar en tu comunidad los piropos que conocen -Realizar un dibujo que represente un aprendizaje significativo sobre el tema reas que se pueden trabajar: Ingles Ciencias sociales Tecnologa e informtica Lengua castellana Duracin: 1 hora

  • ESTRATEGIAS 4 De las noticias que tiene a la mano, seleccione la que ms llame su atencin con ella cree una actividad que sirva para picar la curiosidad PRODUCCION:

    Nombre de los integrantes Municipio rea del conocimiento

    Carolina Jaramillo Medelln Medio Escolar

    Mara Deibis Restrepo Salgar Todas

    Elda Giraldo Campamento Todas

    Nombre de la actividad: Universo Ttulo del artculo: Si pueden haber otros universos Fecha de publicacin: 19 de marzo de 2014. Pgina: 25 Logros:

    Motivar a los estudiantes a investigar. Desarrollo de la Actividad:

    Antes -Iniciar con la pregunta: Crees qu hay otros universos? -Lluvia de ideas a travs de un conversatorio

    Durante -Presentacin de la noticia en forma de circuito, en subgrupos, se pretende que los estudiantes lean y la ojeen.

    Despus -Presentacin de diversos artculos en forma de carrusel. En cada base se hace una informacin sobre diferentes percepciones que se tengan del universo como: imgenes, teoras donde cada estudiante pueda comparar y sacar sus propias conclusiones.

  • reas que se pueden trabajar: Ingles Ciencias sociales Tecnologa e informtica Lengua castellana tica y religin Artstica Educacin fsica Duracin: 1 hora