Memorías - servsoc.mayo.uson.mxservsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA2.pdf · empresarios...

129
1 UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL SUR División de Ciencias Económicas y Sociales II Encuentro de Prácticas Profesionales y Servicio Social Memorías Navojoa, Sonora. 6, 7 y 8 de Octubre de 2010

Transcript of Memorías - servsoc.mayo.uson.mxservsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA2.pdf · empresarios...

1

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD REGIONAL SUR

División de Ciencias Económicas y Sociales

II Encuentro de Prácticas Profesionales y Servicio

Social

Memorías

Navojoa, Sonora. 6, 7 y 8 de Octubre de 2010

2

3

Directorio Institucional

Dr. Heriberto Grijalva Monteverde

Rector de la Universidad de Sonora

M.C. Saúl Robles García

Vicerrector de la Unidad Regional Sur

M.A. Leticia María González Velásquez

Director de la División de Ciencias

Económicas y Sociales

M.A. Antonia Camargo Pacheco

Secretaria de División Ciencias Económicas y Sociales

M.A. Francisca Elena Rochin Wong

Jefe del Departamento de Ciencias

Económico Administrativas

Lic. Ramón Aragón Meras

Jefe de Departamento de Ciencias Sociales

Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala

Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario

Lic. Félix Mauro Higuera Sánchez

Coordinador Divisional de Prácticas Profesionales

Responsables de la publicación

Dr. Francisco Espinoza Morales

Mtra. Angélica María Rascon Larios

Comité de Arbitraje

Dr. Francisco Espinoza Morales

Mtra. Angélica María Rascón Larios

Mtra. María de Jesús Camargo Pacheco

Dra. Lidia Amalia Zallas Esquer

Mtra. Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez

Mtra. Georgina Castro Burboa

Mtra. María Guadalupe Alvarado Ibarra

4

INTRODUCCIÓN

Este Segundo Encuentro de Práctica Profesionales y Servicio Social, se constituye como un

espacio dónde los estudiantes pueden externar sus experiencias adquiridas en la aplicación

de conocimientos y habilidades a través de su formación escolar dentro de las instituciones

educativas participantes.

Es enriquecedor para los asistentes y ponentes conocer las vivencias que han obtenido los

estudiantes en este tipo de esquemas de enseñanza, dónde por un lado contrarrestan sus

saberes con el ejercicio de su profesión a través de las Prácticas Profesionales pues se les

brinda la oportunidad de medir su desempeño para detectar áreas de oportunidad y por otro

el Servicios Social les ofrece la gran experiencia de desarrollar valores y sensibilizarse con

las necesidades y demandas del sector social a través de las instituciones públicas dónde lo

realizan.

Este foro estudiantil motiva la convivencia entre alumnos y docentes quienes fungen como

asesores, guiando y orientando el desempeño del pupilo en cada escenario ya sea asignado

o seleccionado por las instancias de Practicas y Servicio Social, culminando sus vivencias

a través de su intervención en eventos como este.

Este año, se tuvo la fortuna de recibir estudiantes de las diversas unidades regionales de la

Universidad de Sonora, así también la intervención de escolares de diversas instituciones

como la UPN, CESUES, ITSON entre otras del municipio. Así también se tuvo una

diversidad de experiencias relacionadas con sus programas de formación; se escuchó hablar

de calidad, prevención de adicciones, vinculación, calidad de vida, calidad Sonora,

prevalencia de parásitos intestinales, valores, garantías jurídicas y una variedad de temas

más.

A continuación se presentan cada una de las ponencias abordadas con la finalidad de dejar

una memoria importante y valiosa para nuestro quehacer universitario y como testimonio

del compromiso adquirido por los universitarios en la constitución de profesionistas

competentes y sensibles a los requerimientos sociales por un México mejor.

5

Relación de ponentes y ponencias

PONENCIA NOMBRES PÁGINA

1 APRECIACIONES DE LAS PRÁCTICAS

PROFESIONALES DE LA UNIDAD REGIONAL

SUR DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y

SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.

FÉLIX MAURO HIGUERA SÁNCHEZ

6

2 FORO INTERACTIVO DE VISIONES

ESTUDIANTILES

EDUARDO LUIS GALAZ VELÁSQUEZ 13

3

RESULTADOS DE LA PRACTICA

PROFESIONAL, UNA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA (ITSON)

ELISA GPE. MORALES VZLA.

CARLOS ENRIQUE CORNEJO IGLESIAS

21

4

PREVENCIÓN A LAS ADICCIONES INCIDIENDO EN LA IDEOLOGÍA CULTURAL

YANINNE ARLAHEÉ BELTRÁN PÉREZ OMAR MISSAEL COTA SOTO

LIDIA AMALIA ZALLAS ESQUER

25

5 PROYECTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

EN EL CENTRO ESPECIALIZADO EN

FERTILIDAD Y ATENCIÓN A LA MUJER

MENDIVIL CALDERÓN SUGEY KARINA

33

6 FOMENTAR LA PRÁCTICA DE LOS VALORES

EN LOS ALUMNOS DE LA ESC. SEC. NO. 02

“PROF. OTHÓN ALMADA”

MISSAEL COTA SOTO OMAR

ASESORA: LIDIA AMALIA ZALLAS ESQUER

39

7 CALIDAD SONORA

ILSE DANIELA LÓPEZ HOLLMAN

BRENDA YURITZY SILVAIN ISABAL ALDO ENRIQUE MOSQUEDA GARCÍA

47

8

EXPERIENCIA EN LA PROMOCIÓN Y

CAPACITACIÓN A EMPRENDEDORES Y

EMPRESARIOS INTERESADOS EN ADQUIRIR

UN CRÉDITO POR MEDIO DEL PROGRAMA

FONDO SONORA

JUAN RUBÉN ZAZUETA MERINO

VERÓNICA ÁNGULO HERNÁNDEZ

51

9 SER HUMANO ILSE DANIELA LÓPEZ HOLLMANN 56

GERALDINE LÓPEZ LÓPEZ

10 EXAMEN GENERAL DE ORINA EN LA

IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE

ALTERACIONES EN VÍAS URINARIAS EN

NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DECARBÓ(BRIGADACOMUNITARIA)

HERLINDA MARÍA CÓRDOVA LÓPEZ

AMALIA LUCIA FLORES VALENCIA

GEOVANA AURORA TORÚA RIVERA

61

11 PREVALENCIA DE PARASITOSIS

INTESTINALES EN PRE-ESCOLARES DE LOS

JARDINES DE NIÑOS “CARLOTA ESPINOZA

ORTIZ” Y “DELIA ARNOLD” DEL MUNICIPIO

DE CARBÓ SONORA

MARIA DOLORES CAREAGA QUIÑONES

MIRNA NAYELY VALENZUELA VÁZQUEZ

YOLANDA SILVA VERA

LUCÍA GUADALUPE CASTILLÓN CAMPAÑA

69

12 PROYECTO UNIVERSITARIO DE

VINCULACIÓN SOCIAL CON EL EJIDO

CHIVUCU NAVOJOA, SONORA. (BRIGADA

COMUNITARIA)

KAREN FÉLIX PALOMARES

HÉCTOR ULISES YAÑEZ GARCÍA

MIRASOL MENDOZA VALENZUELA

FRANCISCO ESPINOZA MORALES

78

13 CENTRO DE TRANSPARENCIA”

SERVICIO, COMUNICACIÓN E INTEGRIDAD

PARA

UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

SERGIO RICARDO CHÁVEZ MIRIAM GUADALUPE ESQUER GOCOBACHI

LETICIA MARÍA GONZÁLEZ VELÁSQUEZ

84

14 PROYECTO UNIVERSITARIO DE

VINCULACIÓN SOCIAL CON EL EJIDO

CHIVUCU NAVOJOA, SONORA. (MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS EN LA GESTIÓN DE APOYOS ECONÓMICOS)

ANGÉLICA ANDUAGA BUITIMEA

PAULINA ALEJANDRA MÁRQUEZ

RICARDO FRANCISCO ROMÁN

FRANCISCO ESPINOZA MORALES

92

15 DIFUSION DE LA LEY PENAL Y DE JUSTICIA

PARA ADOLESCENTES DE SONORA"

MECANISMO DE PREVENCIÓN DEL DELITO

CLAUDIA CUEVAS MALDONADO

MARÍA DE JESÚS CAMARGO PACHECO

IBRAHÍM FÉLIX GALAVIZ

97

16 GARANTÍA JURÍDICA PARA LA COMUNIDAD

DE FUNDICIÓN

CELIA GUADALUPE TORRES AYALA

JESÚS GUADALUPE MORALES VALENZUELA

LIC. LUIS ARMANDO OCHOA MARTINÍE

104

17 SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICA

PROFESIONAL COMO ESTRATEGIA DE

FORMACION PROFESIONAL. UNA APROXIMACIÓN A LA EXPERIENCIA

DE LA UNIDAD REGIONAL SUR

MARÍA DEL ROSARIO MOLINA GONZÁLEZ

CELIA GUADALUPE TORRES AYALA

FÉLIX MAURO HIGUERA SÁNCHEZ MIGUEL LAGARDA FLORES

112

6

APRECIACIONES DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA

UNIDAD REGIONAL SUR DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS

Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA.

M.D.F. Félix Mauro Higuera Sánchez

RESUMEN

Todo estudiante que cursa una carrera a nivel universitario, necesita realizar una práctica

profesional previa a su incursión al ámbito laboral, considerándose que es una gran

oportunidad al poder unir la teoría con la práctica, ya que al ser aceptado por una unidad

receptora deberá aprender un lenguaje propio con sus términos con la cual comparará lo

adquirido en la universidad con un ambiente real de trabajo.

El modelo educativo, reconoce la necesidad de desarrollar en el alumno una formación en

todos los aspectos del individuo, es decir, no sólo como profesional, sino también en sus

dimensiones como ser humano y como ente social.

El mercado laboral demanda de los profesionales, competencias para el trabajo en equipo,

amplia capacidad para la comunicación oral y escrita, dominio de lenguas extranjeras y de

las herramientas de la computación, además de conocimientos actualizados en su campo

profesional. En este contexto, la Universidad de Sonora se propone lograr que la formación

de los egresados les proporcione los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para

que tengan una inserción rápida y adecuada y un buen desempeño en el mercado laboral. La

división de Ciencias económicas y Sociales de la Unidad Regional Sur, congruente con la

Misión de la Universidad reconoce, siendo el compromiso para con la sociedad de formar

profesionales altamente calificados, con capacidad analítica, crítica y creativa, impulsores

del cambio, a través de un espíritu emprendedor e innovador, que respondan con calidad.

7

INTRODUCCIÓN.

Uno de los objetivos principales de las Universidad de Sonora a través del plan de

desarrollo institucional es la tendencia humanista y una formación integral de quienes

forman parte de ella, tendiendo a desbordarse sobre la misma sociedad.

Principalmente enfocándose en el descubrimiento de alumnado desarrollando habilidades y

capacidades lo cual complementa su perfil profesional y descubre personalmente la

profesión que se encuentra estudiando tiene relevancia dentro del mundo productivo

laboral.

Entonces a que considerar que la prácticas profesionales es su primer contacto pre laboral

aprovechando lo adquirido en las aulas, es decir emprende el auto conocimiento.

Donde el alumno deberá demostrar su capacidad humana, responder a las situaciones

adversas reales que se la presenten.

Ya que de la experiencia adquirida junto con su formación profesional le ayudara a

afrontar con fortaleza y firmeza a un mercado laboral enormemente influenciado por la

competitividad.

OBJETIVOS GENERALES

Dar a conocer el desarrollo e impulso que ha tomado las prácticas profesionales como un

puente de vinculación de nuestra institución educativa con la sociedad así mismo como una

materia acreditable dentro del modelo curricular de las diferentes carreras dentro de la

División de Ciencias económicas y Sociales de la Unidad Regional Sur de la Universidad

de Sonora.

8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-Distinguir las fortalezas de las prácticas profesionales de las diferentes

carreras dentro de la División de Ciencias económicas y Sociales de la Unidad Regional

Sur.

2.- Distinguir las Debilidades de las prácticas profesionales de las diferentes

carreras dentro de la División de Ciencias económicas y Sociales de la Unidad Regional

Sur.

3.- Retroalimentar a todos los actores implicados dentro de las prácticas

profesionales de esta división.

METODOLOGÍA

Para el logro de los objetivos planteados a realizar se utilizaron como material de análisis la

base de datos y los reportes de las actividades realizadas y resultados obtenidos de las

unidades receptoras, en cuanto su opinión y desempeño del alumno, en lo referente del área

geográfica de influencia es en base al lugar donde realizan las prácticas profesionales que

es la región sur del Estado de Sonora, en especifico los municipios de Navojoa y Ciudad

Obregón, Álamos y demás ciudades y comunidades de el sur del estado de Sonora, es decir

donde tenga influencia estudiantil y donde los alumnos de la Unidad Regional Sur

desarrollan sus Prácticas Profesionales, de donde se habrá de analizar los aspectos

personales y sociales de las alumnos respecto de esta materia acreditable, Así mismo de la

importancia y aceptación que tiene de la misma universidad con la sociedad o más bien con

el mercado laboral.

RESULTADOS

Las Prácticas Profesionales no sólo facilitan el aprendizaje, del estudiante universitario,

sino que también favorece su formación como ciudadano, la integración activa en la

sociedad, desarrollando en él un pensamiento crítico y reflexivo, con creatividad e

iniciativa propia, respaldado con un trabajo interdisciplinario de catedráticos por esta

institución educativa de nivel superior.

9

La Coordinación de Prácticas Profesionales de la División de Ciencias Económicas y

Sociales de la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora, tiene a su cargo las

carreras de:

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

CONTADURIA PÚBLICA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA EN DERECHO

Dentro de los ámbitos de intervención de las prácticas profesionales sobresale el empeño

realizado por los alumnos de las diferentes carreras, ya que aunado a la buena imagen que

proyecta la Universidad y a la gran capacidad de los mismos en participar en Prácticas

Profesionales se ha ganado el reconocimiento por parte de los más diversos sectores de la

sociedad al grado de que en la actualidad se cuenta con ciento sesenta y nueve unidades

receptoras, los cuales ochenta y siete unidades son del sector privado como empresas

particulares como la industria minera, fábricas, comercio y en el sector salud, despachos

jurídicos y contables, cajas de ahorro en el área de dictaminación de créditos, aplicación de

los mismos, ejidos productivos con orientación contable y administrativas, y setenta y seis

unidades receptoras del Sector Público como los Ayuntamientos de Huatabampo, Etchojoa

Alamos, Cd. Obregon, y Navojoa, desarrollándose los practicantes en una gran variedad de

áreas que requiere las unidades receptoras tales, así como Contralores Sociales brindando

orientación jurídica, gestiones administrativas en Tesorería Municipal, o en el sistema

estatal DIF. en la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, en Tribunales de

Primera Instancia tanto en Materia Civil, Penal, Ministerios Públicos, Defensorías de

oficios, además en Materia Federal como el Tribunal Fiscal de la Federación, el Servicio de

Administración Tributaria y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

10

Lo cual demuestra la gran pertinencia que ha tenido tal programa, siendo constante la

recepción de alumnos por parte de las unidades receptoras, y logrando el mejor merito que

se puede obtener de nuestra parte como vinculación es que el mismo alumno reciba

propuesta de trabajo por las unidades receptoras.

Iniciando el 28 de enero de 2008 con la formación de tal la citada coordinación divisional,

hemos tenido gran acogimiento por parte del sector productivo y aumentando nuestra

influencia como ya se ha mencionado tal y como a continuación se detallan el ingreso de

unidades receptoras desde la fecha de inicio hasta esta fecha lo que seguimos desarrollando,

y perfeccionando nuestros servicios como enlace de vinculación de esta institución

educativa de nivel superior:

TOTAL DE UNIDADES RECEPTORAS: 169.

UNIDADES RECEPTORAS

AÑO CANTIDAD

2008-2 41

2009-1 73

2009-2 124

2010-1 169

UNIDADES RECEPTORAS

41

73

124

169

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

AÑOS

CANT

IDAD

DE

UNID

ADES

RECE

PTO

RAS

Serie1

Serie1 41 73 124 169

2008-2 2009-1 2009-2 2010-1

11

AQUÍ SE MUESTRA EL AUMENTO DE UNIDADES RECEPTORAS

UNIDADES RECEPTORAS POR SECTORES

AÑO SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO

2008-2 13 28

2009-1 14 59

2009-2 58 66

2010-1 76 87

CONCLUSIONES.

1.-En primer término hay que considerar que las Prácticas Profesionales es un instrumento o medio

fundamental para que el alumno universitario conozca el entorno laboral relacionado a su perfil de

carrera, con la facilidad de estar respaldado y asesorado por la institución educativa y con el

propósito fundamental de que se desenvuelva en el ámbito laboral con éxito.

UNIDADES RECEPTORAS POR SECTOR

13 14

58

76

28

5966

87

AÑO

CA

NTI

DA

D

Serie1

Serie2

Serie1 13 14 58 76

Serie2 28 59 66 87

2008-2 2009-1 2009-2 2010-1

12

2.-Debemos tener en cuenta que en la oportunidad de haber realizado las Prácticas Profesionales no

siempre concluyen con lo ideal de obtener una oportunidad de trabajo en forma con la unidad

receptora, pero lo importante a rescatar es que proporciona una experiencia curricular laboral para

el practicante lo que podría traducirse en una oportunidad latente de insertarse en el mercado laboral

o bien ser observado y valorado por otros empleadores del medio.

REFLEXIÓN.

Las Prácticas Profesionales además del aprendizaje del estudiante, tiene como principio y objetivo

ser un emancipador, cuyo fin es lograr del practicante o estudiante un individuo integro, un

universitario con alto nivel de capacitación, con una conciencia comprometida de su haber

profesional y social siendo responsable y constructor de su propio destino con gran iniciativa y

solidez de su plan de vida propia y defensor de los valores éticos y morales para consigo mismo y

con los demás.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Ley 4 orgánica de la universidad de sonora.

2.-Reglamento General de Prácticas Profesionales de la universidad de sonora.

3.-Plan de Desarrollo Institucional 2005-2009 (PDI) de la Universidad de Sonora

13

FFOORROO IINNTTEERRAACCTTIIVVOO DDEE VVIISSIIOONNEESS EESSTTUUDDIIAANNTTIILLEESS

Eduardo Luis Galaz Velásquez

Lic. Comunicación Organizacional

No. Expediente. 207205599

Proyecto Prácticas Profesionales

RESUMEN

Mi nombre es EDUARDO LUIS GALAZ VELASQUEZ tengo 21 años de edad y estudio

la carrera de Comunicación Organizacional en la Universidad de Sonora Campus Nogales,

mi estancia en el Programa de Prácticas Profesionales la realicé en el Instituto Municipal de

la Juventud, una dependencia del gobierno municipal en la ciudad de Nogales, Sonora, ahí

en dicha dependencia se me brindó la oportunidad de aplicar una de las ideas que tenía en

mente y que en conjunto con los que allí laboran logramos aterrizar el proyecto

denominado FIVE, FORO INTERACTIVO DE VISIONES ESTUDIANTILES un espacio de

formación civil responsable hacia los acontecimientos que rodean nuestra vida diaria

mediante experiencias, proyecciones, visiones, inquietudes, discusiones y diálogos que

comuniquen los nuevos ideales que conforman a una comunidad joven.

Uno de los objetivos del proyecto fue motivar los ideales de los jóvenes estudiantes, sus

inquietudes y sus soluciones propositivas enfocadas a las necesidades diarias de nuestra

ciudad y a su vez dar cabida a la voz y demanda de los jóvenes futuros profesionistas en la

proposición de proyectos. De lo cual, presentó en esta ponencia los aspectos relativos a su

implementación en los apartados de metodología y resultados.

Con mi experiencia en este proyecto pude darme cuenta de lo importante que es la

investigación, el establecimiento de objetivos, identificar públicos meta, analizar y

sintetizar contenidos para hacer los mensajes más claros. A través de este documento deseo

compartir mis experiencias personales y académicas en el Proyecto FIVE.

14

INTRODUCCIÓN

La presente ponencia, trata de mostrar de forma resumida mi experiencia en el Instituto

Municipal de la Juventud, el cual tiene como objetivo atender las necesidades e inquietudes

de los jóvenes Nogalenses. Especialmente mi participación fue a través del programa FIVE

Foro Interactivo de Visiones Estudiantiles mediante el cual pude poner en práctica los

conocimientos adquiridos como estudiante de la carrera de Comunicación Organizacional

durante todo un semestre.

Este trabajo muestra como inició la idea del proyecto y como se fueron dando las acciones

necesarias para su implementación.

Un aspecto que considero importante señalar es que mi crecimiento y confianza se fueron

construyendo gracias al apoyo del personal que labora en el Instituto pues fue con su

respaldo que pude dar y ejecutar ideas, aún cuando hubo tropiezos. Y también puedo decir

que ahora no son solo mis ex compañeros, sino además grandes amigos que me ayudaron a

formarme.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

En forma general el proyecto tenía como misión el motivar los ideales de los jóvenes

estudiantes, sus inquietudes y sus soluciones propositivas enfocadas a las necesidades

diarias de nuestra ciudad y a su vez dar cabida a la voz y demanda de los jóvenes futuros

profesionistas en la proposición de proyectos.

De forma específica y para el cumplimiento de lo anterior tenía como objetivos:

Vincular directamente actividades con las distintas estancias educativas sobre todo

de nivel medio superior y superior

Canalizar elementos juveniles que aporten elementos sustanciales a proyectos

comunitarios

Complementar la etapa universitaria de una agrupación que de vida a la proyección

responsable, activa y comprometida de una ciudad fronteriza mediante la aplicación

15

de programas que giren alrededor de cinco ejes estratégicos (juventud, salud,

deporte, cultura, seguridad publica) y así contrarrestar el desinterés o poca

información difundida a cada uno de estos rubros

Fijar una apertura total entre el trabajo de gobierno y la comunidad juvenil.

METODOLOGIA

La metodología principal se puede resumir en la generación de propuestas formalmente

constituidas en proyectos específicos de los mismos jóvenes Nogalenses. Para ello fue

necesario:

1. Convocar Jóvenes

2. Capacitar en la elaboración de proyectos

3. Premiar y ejecutar los proyectos

Así las dentro de las actividades realizadas están:

- Capacitación interna acerca de la metodología de este proyecto.

- Vinculación con instituciones educativas para la primera aplicación

- Reunión informativa con autoridades de la institución educativa participante

- Publicación de convocatoria en institución educativa participante

- Registro de participantes en plantel educativo

- Aplicación de taller “como elaborar un proyecto” y descripción de comisiones

AVES JUVENILES

- Asesoría y seguimiento de proyectos de equipos participantes

- Entrega, exposición y evaluación de proyectos

- Premiación y seguimiento de equipo ganador

- Fin de proyecto.

La forma de trabajar con el personal del Instituto fue en equipo de forma colaborativa y por

resultados. Lo cual contribuyó enormemente en mi formación.

16

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1.-Convocatoria a programa F.I.V.E.

En este punto se gestionó con las distintas instituciones educativas de Nogales Sonora, para

invitar a los jóvenes a participar en dicho proyecto, se colocó publicidad de dicha

convocatoria en cada una de las instancias educativas y esto sirvió para que se acercaran

algunos jóvenes proactivos a las instalaciones del Instituto Municipal de la Juventud donde

se les dio un formato de registro en el que el equipo constaba de un máximo de 4 personas,

y un mínimo de 2 participantes por proyecto los cuales tenían que asistir al taller

denominado “¿Cómo elaborar un proyecto?” siendo este un requisito esencial para dicha

convocatoria.

2.- Taller “¿Como elaborar un proyecto?”

La intervención tuvo un lapso de 2 horas, en el que los participantes aprendieron algunas

técnicas para convertir sus ideas y propuestas orales a proyectos escritos, y así pudieran

presentar a las autoridades correspondientes sus inquietudes, aclarando y resolviendo

dudas, de este modo tener más seguridad como personas.

3.-Asesorías a jóvenes participantes

Después de que los jóvenes tomaron dicho taller se les dio un lapso de tres semanas para

desarrollar sus proyectos, en el que no estuvieron solos, ya que se les brindo la oportunidad

de ser orientados ya sea en materia de investigación depuración y formato de sus propuestas

a desarrollar, todo esto en las instalaciones del mismo Instituto Municipal de la Juventud.

4.-Presentación de proyectos

Los participantes expusieron cada una de sus ideas convertidas en proyectos, a un jurado

que después evaluaría cada uno de ellos, los participantes presentaron sus propuestas en

tiempo y forma según los requerimientos de la convocatoria en el que cada equipo defendió

su proyecto y respondieron a una serie de cuestionamientos por parte de los promotores del

Instituto Municipal de la Juventud, así como también de un público conformado por

jóvenes estudiantes de varias escuelas locales.

17

5.-Evaluación de resultados

Durante una semana se dictamino cual era el proyecto mejor elaborado por parte de los

diferentes equipos, se evaluaron las propuesta mediante algunos criterios que fueron

determinados por los promotores y generadores de programas del INSTITUTO

MUNICIPAL DE LA JUVENTUD.

6.-Premiación de proyectos

El momento propicio para dar a conocer de forma detallada a los ganadores de un pequeño

estimulo económico a las tres mejores propuesta, que fueron expuestas y entregadas el día

de la presentación de proyectos en donde los participantes fueron merecedores de un

reconocimiento oficial de H. Ayuntamiento de Nogales, así como también del público que

asistió a dicho evento de resultados.

DISERTACIÓN DE EXPERIENCIA EN PRÁCTICAS PROFESIONALES

El comienzo en lo mío

Comienzo por decir quién soy y que es lo que me motivo a estar aquí con todos ustedes.

Mi nombre es EDUARDO LUIS GALAZ VELASQUEZ tengo 21 años de edad y estudio

la carrera de comunicación organizacional en la UNIVERSIDAD DE SONORA CAMPUS

NOGALES, cuarta generación de esta máxima casa de estudios universitarios en mi heroica

ciudad fronteriza.

A decir verdad como ya es costumbre en mi, he de confesar que esto de los protocolos y de

los eventos tan formales no ha sido lo mío desde hace un buen tiempo atrás, pero en el

momento que pude experimentar el asunto de las Prácticas Profesionales para cumplir ese

requisito curricular pues me atreví a explorar esos otros caminos que no me había animado

a caminar y fue así como comencé a conocerme de una forma completamente distinta.

Mi estancia en prácticas profesionales la pude fijar en el Instituto Municipal de la Juventud,

una dependencia del gobierno municipal en la ciudad de Nogales Sonora la cual tiene como

objetivo orientar a toda la comunidad juvenil en materia de prevención, salud, deporte,

18

cultura y otros temas que son importantes para la formación de los que ahora son los

nuevos ejemplos a seguir.

En dicha dependencia se me brindo la oportunidad de aplicar una de las ideas que tenía en

mente y que en conjunto con los que ahí laboran logramos aterrizar el proyecto

denominado FIVE, Foro Interactivo de Visiones Estudiantiles un espacio de formación

civil responsable hacia los acontecimientos que rodean nuestra vida diaria mediante

experiencias, proyecciones, visiones, inquietudes, discusiones y diálogos que comuniquen

los nuevos ideales que conforman a una comunidad joven, actual y comprometida. Vaya

pues una propuesta abierta para que jóvenes de distintas instituciones educativas de nivel

medio superior y superior pudieran tomar algunas herramientas básicas para ampliar

mentalidad y generar en equipo algún proyecto propositivo donde previamente se haya

detectado alguna necesidad y después darle seguimiento con alguna solución creativa y con

iniciativa.

Al subirme a ese barco donde se puso el timón en mis manos fue para mí todo un reto ya

que debía cumplir con lo que me habían delegado en ese Instituto y yo como estudiante aún

en preparación me sentía con una responsabilidad muy grande ya que debía aprovechar el

momento para dar a entender que las cosas se pueden comenzar hacer bien desde que

tenemos la inquietud mas allá de títulos, promedios y demás.

Uno de los objetivos del proyecto fue motivar los ideales de los jóvenes estudiantes, sus

inquietudes y sus soluciones propositivas enfocadas a las necesidades diarias de nuestra

ciudad y a su vez dar cabida a la voz y demanda de los jóvenes futuros profesionistas en la

proposición de proyectos. Para esto me di a la función de investigar y asesorarme para

crear medios que me ayudaran a cubrir esos objetivos, así me dedique a elaborar métodos

que me facilitaron todo un proceso de actividades tales como la impartición de un taller que

titulamos “¿Cómo elaborar un proyecto?” así fue el inicio de mi experiencia, diseñando un

pequeño y modesto taller que propicio después un desencadenamiento de propuestas

vueltas proyectos en forma, que ahora son parte de las nuevas consideraciones del Instituto

Municipal de la Juventud de Nogales para implementarlos como futuros programas a

mediano plazo e integrar a los participantes con iniciativa a promover sus respectivas

propuestas a la brevedad posible. De esta forma pude darme cuenta de lo importante que es

19

indagar en medios informativos, aprendí a consultar mis datos obtenidos para dejar solo

aquellos que tienen valor contextual, me percate que para ser más directos y el mensaje sea

más claro y conciso debo de hacer trabajo de depuración para dejar solo la esencia de un

contenido libre de cosas innecesarias que solo causan confusión y dispersión en la finalidad

de la intervención. Me fue útil para generar en mi mas destreza en las cosas por hacer y

buscar más alternativas de ayuda para mis que aceres como estudiante en vías de un

desarrollo profesional.

En cuanto a lo personal yo siento que este proyecto me ha dejado más que una experiencia

estudiantil, me ha dejado un aprendizaje muy grande con el que ahora puedo agradecer a

los que han creído en este servidor de cada uno de ustedes, para seguir adelante con nuevas

responsabilidades que no solo son de corte universitario sino también ya en el ámbito

profesional puedo ver algunos beneficios que si bien no son muy grandes aportaciones si se

que son de mucho significado puesto que son pocos los que se aventuran a realizar cosas a

criterio personal para abrirse camino bajo sus propias manos, hoy puedo constatar que si se

puede cambiar de actitud y dejar de lado la apatía, el desinterés, los miedos y canalizar los

nervios para hacer lo que realmente queremos sin tener la desdicha de limitarnos a que

solamente nos lo cuenten.

Les quiero transmitir un momento importante y crucial en mi experiencia como practicante

es el estar escuchando cada uno de los proyectos, cada participante yo sentí que le pusieron

empeño, investigaron, se preocuparon realmente por nuestra sociedad, me contagiaron con

esa chispa que solo los jóvenes transmitimos, esa chispa de ver que nuestro gobierno a

veces no nos escucha por ser personitas más pequeñas, siento que les di la oportunidad de

crecer como personas, los ayude a enfrentar sus miedos a orientarlos en un aprendizaje

cotidiano que es la vida, y a su vez me di la oportunidad de redescubrirme y saber un poco

más a detalle de lo que soy capaz de hacer cuando me lo propongo.

20

REFLEXIÓN

Para mi punto de vista, el que la escuela te exija emprender el vuelo como búho, hacia

alguna dependencia ya sea de gobierno o no, es una experiencia muy satisfactoria, te da la

oportunidad de crecer como persona, que las demás personas te vean no como un estudiante

sino como un futuro trabajador aplicando esfuerzos ya en el ahora, en el cual la sociedad

pone todas sus expectativas, creo que al hacer mis prácticas profesionales me ha ayudado a

conocerme y aprender que existen límites, pero esos límites se pueden superar con lo ya

dicho la práctica, pienso que es una experiencia que realmente vale la pena vivirla como

estudiante y como persona, aprendes como ya lo dije anteriormente a canalizar los miedos,

los nervios y dejar de un lado la apatía para ser personas con más sentido humano de

criterio basado un poco más en la experiencia que diariamente afrontamos con la única

finalidad de fortalecernos, crecer y avanzar.

21

RESULTADOS DE LA PRACTICA PROFESIONAL, UNA

EXPERIENCIA UNIVERSITARIA

Elisa Gpe. Morales Vzla.

Carlos Enrique Cornejo Iglesias

RESUMEN

La presente ponencia es el resultado de una investigación realizada a alumnos del Instituto

Tecnológico de Sonora Unidad Navojoa que realizaron sus prácticas profesionales, así

como a los empresarios que prestaron el espacio para llevar a cabo la misma y a los

maestros participantes. Ello es el resultado del semestre Enero-mayo 2010.

Esta investigación consiste en conocer los resultados y experiencias de los alumnos así

como la opinión de los empresarios de la localidad así mismo se da a conocer un caso de

éxito obtenido por un alumno de PP, mismo que comparte sus experiencias obtenidas

antes, durante y después de su estancia de su práctica así como algunas recomendaciones

dirigidas a los alumnos que cursan o cursarán sus Prácticas profesionales

INTRODUCCIÓN

Actualmente un indicador significativo que compone la calidad académica de los

programas educativos de las universidades es la rápida inserción de los egresados en el

mundo laboral. Para que esto se logre es necesario que el egresado cuente con experiencia

en su ramo. Por lo cual, las Instituciones se han encaminado a generar destrezas como el

programa prácticas profesionales que ayude al estudiante a desenvolverse en un escenario

real.

En esta actividad se involucran cada semestre un considerable número de estudiantes,

maestros, empresarios, administrativos y recursos. Los resultados de esta interacción deben

ser medidos para que a partir de ello se evalúen: la situación que guardan, conocer los

22

alcances obtenidos y verificar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados

originalmente (Kaufman, 2006).

OBJETIVOS

Dar a conocer los resultados obtenidos de Prácticas Profesionales del semestre

Enero-Mayo 2010.

Seleccionar un caso de éxito de un alumno que cursa Prácticas profesionales y

compartir sus experiencias.

Brindar recomendaciones claves para el alumno que cursa o cursará sus Prácticas

Profesionales.

METODOLOGIA

El trabajo se llevó a cabo con 74 empresarios, 19 profesores y 297 alumnos. Dicho estudio

fue de tipo descriptivo. La muestra fue seleccionada de manera intencional tomando a todos

los alumnos, profesores y empresarios que estaban cursando, impartiendo o realizando las

prácticas profesionales. Se aplicaron tres cuestionarios conformado por tres opciones de

respuesta: escala de Likert, dicotómicas y preguntas abiertas.

RESULTADOS

En el primer instrumento que midió el nivel de satisfacción de los empresarios a los que se

brindo el servicio arrojó que el 93% de los entrevistados se mostraron satisfechos por el

desempeño del estudiante en su empresa y que la productividad se había incrementado en

un promedio de un 23% mientras que la calidad se había elevado en un 28%, los

encuestados opinaron que en relación a la agilización y automatización de los procesos se

había registrado un incremento de 23% mientras que en la mejora del control interno fue

22% y una reducción de 28%. En accidentes laborales; indicaron que la contribución de los

alumnos dentro de la empresa con respecto al área social en el que se contempla el

desarrollo de habilidades y destrezas, la integración y desarrollo humano y mejora en la

calidad de vida el 80% señalo estar satisfecho con los logros obtenidos por los estudiantes.

23

Los resultados de la evaluación de la encuesta de satisfacción de los servicios ofrecidos por

el CENTRO a los maestros responsables de impartir prácticas profesionales: el 100%

manifestó estar enterado sobre los procesos administrativos de entrega de documentos,

llenado de formatos y normas de control para las prácticas profesionales; además los

maestros consideraron que la forma en que se desarrollan las actividades a través del centro

de vinculación refleja el trabajo en equipo y disponibilidad por parte del personal que

integra dicho departamento. Finalmente el 100% indicó estar satisfecho con la relación que

hay de ellos con el área de vinculación. El tercer instrumento con el que se midió el nivel

de aceptación de los alumnos arrojó que el 93% considero de excelente a bueno el apoyo

brindado por el maestro, 86% manifestó que fue supervisado de manera oportuna por su

maestro de prácticas, 70% manifestó haber recibido excelente apoyo por parte de la

empresa en el desarrollo de su práctica profesional mientras que 30% señaló como bueno

en relación al cumplimiento de los objetivos y metas planteadas, el 70% señaló que se

cumplieron al 100%, mientras que el 24% percibió el cumplimiento al 75%

En sí se realizaron 3 encuestas con el fin de conocer el grado cumplimiento tanto de

alumnos, maestros y empresarios de la localidad en la que los alumnos e Practicas

Profesionales participaron. Y así detectar alumnos con cumplimiento y logros en su

práctica.

Haciendo mención de las experiencias formativas de carácter académico y personales

adquiridas en el desarrollo del Programa el alumno adquiere conocimientos, habilidades,

aptitudes y valores mismas que son necesarias para su desarrollo profesional y personal que

éstas a su vez influyen en la sociedad, sus logros educativos y oportunidades de empleo.

El capital humano juega un papel muy importante el crecimiento económico. Pero también

es claro que la situación en el mercado laboral en parte depende de la preparación de cada

individuo.

Es por ello la importancia de que el alumno salga con buenas bases preparado para lograr

tener más y mejores posibilidades de empleos y así contribuir para su bienestar y el de la

sociedad.

24

PRESTACION DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES

El mejor resultado de la práctica Profesional es que contribuye a la formación a través del

ejercicio entre el conocimiento teórico y la actividad práctica que la realidad profesional

proporciona.

Para el alumno que realizara su práctica profesional es recomendable que evalúe el lugar en

la que quiere realizarla, debido que de ahí se desliga parte de su experiencia, antes de ir al

campo laboral.

Otro punto no menos importante , es que el alumno debe de aprovechar el tiempo y el

espacio al momento de llevarlas a cabo, así como dar el mayor esfuerzo y compromiso, de

esa manera el alumno se recomienda para trabajos futuros y pone en alto la institución en la

que estudia.

REFLEXION DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

De cada alumno depende el éxito o el fracaso de su formación profesional, en la escuela

dan las herramientas para triunfar, pero cada alumno decida si las aprovecha.

CONCLUSIONES

Los resultados arrojaron cifras favorables en cuanto al desarrollo de cumplimiento de las

prácticas profesionales ya que así lo manifiestan las opiniones de los empresarios, alumnos,

maestros y demás usuarios. Se recomienda diseñar estrategias para aprovechar las áreas de

oportunidad que se les brinda a los alumnos en cuanto a la participación y su incidencia en

el incremento de la productividad y de la calidad al momento de practicar los

conocimientos adquiridos y experiencia profesional de la misma.

REFERENCIAS

Kaufman, R. (2006). Changes, choices and consequences: A guide to mega thinking and

planning. Amherst, MA: HRD Press

25

PREVENCION A LAS ADICCIONES EN LA IDEOLOGIA

CULTURAL

Yanine Arlaheé Beltrán Pérez

Omar Misaaael Cota Soto

Maestra

Lidia Amalia Zallas Esquer

INTRODUCCIÓN

El tema de las adicciones genera controversia entre los distintos contextos de nuestra

sociedad como el educativo, político, entre otros, pero realmente nadie hace un esfuerzo por

prevenir este problema. Las personas adictas son catalogadas como “drogadictos” y/o

“alcohólicos” principalmente, entre otras, por ello se les juzga y no se les ofrece el sistema

necesario para su rehabilitación. El centro “Nueva Vida” ofrece un tratamiento externo, a

través de pláticas, terapias y talleres, con el objetivo de concientizar a la población

estudiantil y a la sociedad en general sobre el concepto de adicción.

El centro de Atención Primaria para las Adicciones “Nueva Vida” se adapta a las

necesidades de las personas que acuden buscando ayuda; asimismo nosotros como

estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa podemos desarrollar nuestras

habilidades y destrezas dentro del centro ya que nuestra adaptación a él fue buena,

dinámica y equitativa.

El tema que hemos elegido desarrollar es “Prevención a las adicciones incidiendo en la

ideología cultural”, se considera que el problema de la dependencia de sustancias

psicoactivas radica en el ambiente en el que se desempeñan los jóvenes y adultos, siendo

esta nuestra línea específica como estudiantes de la LIE. Pretendemos concientizar a las

personas antes de caer en esta problemática, no solo a los estudiantes sino también a los

padres de familia y maestros, formar un equipo para trabajar colaborativamente en el

desarrollo de ciertas actividades.

26

El tema de las adicciones parte desde la comprensión de su concepto, pues la mayoría de

las personas tenemos una idea errónea de lo que significa y lo confundimos con una bebida

ocasional o bien no comprendemos la gravedad cuando un familiar o alguien cercano bebe

o se droga continuamente.

Durante las pre – prácticas desarrolladas en el Centro de Atención Primaria para las

Adicciones “Nueva Vida” se desglosaron un sin fin de problemáticas relevantes para la

sociedad actual, las cuales se pueden tratar a través de métodos como la prevención en base

a talleres y pláticas utilizando el Tamizaje aplicado a adolescentes en edad escolar. Un

Tamizaje es un cuestionario de 81 reactivos el cual es útil para detectar factores de riesgo y

sobre todo jóvenes con vulnerabilidad para las adicciones.

Las líneas de acción que se desarrollan en el centro Nueva Vida son las siguientes:

1.- Prevención: Se pretende actuar en el seno de la comunidad; en escuelas, con alumnos,

padres de familia y Organizaciones de la Sociedad Civil, para capacitarlos en modelos

preventivos, detectar redes sociales y coordinar su operación.

a).-Intramuros: se realizarán acciones de apoyo y supervisión de orientadores, promotores,

unidades médicas en materia de prevención y promoción de la salud mental, así mismo se

realizarán acciones de orientación a padres de familia sobre identificación de

vulnerabilidad, consumo experimental de drogas y talleres sobre estilos de crianza

positivos, destinados a disminuir conductas antisociales y fortalecer a los menores ante el

consumo de drogas.

2.-Tamizaje: Se realizarán importantes acciones de amplia cobertura en escuelas, medios

laborales y comunidad para identificar jóvenes con alta vulnerabilidad y susceptibilidad

para el consumo de sustancias, así como aquellos experimentadores de drogas, fumadores o

abusadores de alcohol; lo anterior para ser referido a intervenciones terapéuticas y de

orientación a las UNEME – CAPA, para su abordaje integral de individuos y familias.

3.-Tratamiento breve: Se llevarán a cabo acciones de tratamiento breve con un modelo

cognitivo conductual desarrollado por la UNAM, el cual ha demostrado fehacientemente su

eficacia y rentabilidad

27

4.-Derivación oportuna y de calidad: En caso de que los pacientes no puedan ser

atendidos en la CAPA por su capacidad resolutiva, se derivaran al tratamiento ideal.

5.-Prevención de recaídas y cuidados posteriores: En muchos casos los pacientes tienen

que ser derivados a servicios de tratamiento residencial, la mayoría de ellos lejos de sus

hogares. Para hacer más eficiente dicha intervención es necesario que exista un programa

de seguimiento del paciente, de calidad y cerca de su comunidad a fin de prevenir las

recaídas y fomentar la reinserción social. Dichas acciones se realizarán en las CAPA.

6.-Investigación acción

a) Desarrollar investigaciones cuali - cuantitativas de la comunidad.

b) Apoyar un Sistema de vigilancia epidemiológica en la comunidad.

c) Reportar al Consejo Estatal contra las Adicciones con la frecuencia adecuada.

El tema de las adicciones es muy amplio, recorre un sin fin de características que

intervienen en el sano desarrollo social y emocional de los jóvenes y adultos; por ello es

importante la relación que existe entre el adolescente y las personas que lo apoyarán en su

tratamiento.

La observación fue la más importante de nuestras herramientas de recopilación de datos, a

través de esta pudimos obtener muchísima información útil e importante para nuestro

desarrollo personal y laboral.

Como lo mencionamos anteriormente en la introducción de este trabajo, nuestro tema a

desarrollar es: “Prevención a las Adicciones Incidiendo en la Ideología cultural”, un tema

que nos permite conocer a fondo la problemática de las adicciones partiendo desde el

concepto hasta sus consecuencias; para desarrollar nuestro proyecto participamos en dos

talleres los cuales se presentan a continuación:

28

1.- Habilidades para la Vida:

Impulsar el desarrollo humano de niños escolares y adolescentes bajo el enfoque de

Habilidades para la vida, consistente en el desarrollo de habilidades socio-cognitivas y

emocionales para fortalecer los factores protectores y promover la competencia necesaria

para lograr una transición saludable hacia una madurez libre de adicciones.

2.- Crianza Positiva:

Dirigido a los padres de familia y maestros del nivel preescolar. Teniendo este como

objetivo brindar a las personas herramientas para poder comprender al niño actual y poder

modificar su conducta.

Ambos talleres nos permitieron obtener herramientas y conocimientos con los cuales

podemos intervenir de la manera más adecuada en la formación de los jóvenes y

adolescentes; asimismo al trabajar con maestras de preescolar y madres de familia pudimos

adquirir experiencias que serán la base de nuestro desarrollo profesional y personal,

complementado con la formación integral que nos ofrece nuestra licenciatura, la cual nos

humaniza despertando el sentimiento de ayuda y preocupación social.

Dichas actividades nos proporcionaron enseñanzas que van de acuerdo a las competencias

que debemos desarrollar como futuros Licenciados en intervención Educativa, la

competencia está formada por conocimientos, habilidades, destrezas, valores y aptitudes los

cuales nos ofrecen una educación completa, la cual nos permite desarrollarnos en cualquier

ámbito en el que sea solicitado nuestros servicios como mediadores, colaboradores,

haciendo diagnósticos, creando ambientes de aprendizaje, talleres, etc.

El objetivo de nuestro proyecto es concientizar a los adolescentes, maestros y padres de

familia sobre el concepto de adicción, asimismo ofrecerles una formación integral necesaria

para mejorar su calidad de vida a través de temas del interés común, talleres dinámicos y

pláticas interesantes. Aplicar adecuadamente el Tamizaje para intervenir de manera

oportuna en el tratamiento previo a las adicciones e identificar casos vulnerables a ser

29

víctimas de dichas sustancias. Diagnosticar tempranamente a quienes padecen la

enfermedad.

Son muchos los instrumentos de los cuales nos podemos valer para guiar de la mejor

manera los procesos de enseñanza -aprendizaje, pero dependerá directamente de la manera

en que le demos uso y la importancia debida a cada uno de los aspectos que podemos

evaluar, así como aquellos factores que pueden influir directamente en el buen desempeño

durante cada una de las sesiones de ambos talleres.

La observación fue el primer instrumento de evaluación que utilizamos, por medio de esta

podemos adquirir un sin fin de experiencias y conocimientos determinantes para el

desarrollo de nuestras pre – prácticas; Con la observación hemos aprendido a ver más allá

de una simple fachada, analizar lo que se refleja en nuestra vista, responder a los porqué de

las acciones que desarrollan los jóvenes y adultos para recurrir a las mejores alternativas de

intervención.

La aplicación del tamizaje nos permite conocer los factores de riesgo de las distintas

entidades educativas, sorprendentemente las comunidades con menos recursos son las que

presentan menos factores de riesgo. La entrevista realizada a la Lps. Gabriela Andrade, nos

abrió el panorama del concepto de adicción y nos proporcionó datos importantes para la

realización de nuestro proyecto.

El diario de campo, es un instrumento en el cual se hace una descripción breve de la

jornada de trabajo, y así lograr una reflexión sobre las actividades planteadas, sucesos

imprevistos, hechos sobresalientes, opiniones sobre las actividades o sobre el aprendizaje,

hacer una valoración de toda la jornada a través de la autoevaluación y algunas acciones

que ofrecen su desarrollo.

Mediante él se nos da una manera más práctica de reflexionar y considerar algunos factores

que afecten o amplíen el desarrollo de los propósitos a favorecer dentro del grupo. El diario

lo debemos ver como un arma en nuestro trabajo como interventores, contribuye a

almacenar información relevante de lo que sucede día a día, así, con el tiempo no

perderemos detalles especiales.

30

Se comprendió la importancia y el significado de las planeaciones, así se presenta un

trabajo más organizado, podemos prevenir imprevistos y le da formalidad a nuestro

desempeño como interventores.

CONCLUSIONES

A lo largo del período de agosto – diciembre del año 2009, se realizaron las pre-prácticas

en el Centro de Atención Primaria para las Adicciones Nueva Vida, el cual nos abrió las

puertas, nos permitió desarrollar y conocer aún más las competencias que nuestra

licenciatura requiere.

Al llegar al centro nueva vida se realizaron talleres y diversas actividades que influyeron en

nuestro desarrollo profesional, interactuar con adolescentes y maestros fue una experiencia

muy grata para nuestra formación educativa. Durante las jornadas de práctica fue posible

crear ambientes de aprendizaje en los cuales se logró una interacción dinámica entre los

participantes.

Dentro de cada una de las familias las relaciones varían, los hijos ven a los padres como sus

principales modelos y por tanto tienden a imitar sus conductas; En el momento de fomentar

la rehabilitación se buscó el establecimiento de un nuevo concepto de adicción y sobre todo

concientizar a los asistentes la importancia de prevenir antes de que sea demasiado tarde.

Gracias a la elaboración de este documento se realizó un análisis profundo de lo que fue

nuestra estancia en el centro Nueva Vida; así mismo adquirir experiencias que nos serán

útiles para corregir las dificultades que desarrollemos y reforzar las competencias que

seremos aptos para desarrollar en nuestra licenciatura.

La prevención de adicciones es una tarea difícil pero no imposible, sabemos que es

necesaria la participación social así como la disposición de las personas que intervienen en

la realización de dicho proceso para que se lleve a cabo adecuadamente y en beneficio de la

todas las personas. “Más vale prevenir que lamentar”, pero para prevenir acertadamente es

31

importante conocer la opinión de las personas y así formar un grupo colaborativo que

participe conjuntamente en el proceso de prevención.

Teorías Utilizadas:

Paradigma Constructivista, Vygotsky y Piaget: los estudiantes serán capaces de forjar su

camino, decidir sobre lo que quieren estudiar y las actividades que llevarán a cabo con el

firme propósito de superarse mejorando su calidad de vida.

Aprendizaje Significativo, Ausubel: parte de los conocimientos previos que la persona

posee, los compara con la información nueva y al final se toma una determinación.

Andamiaje, Bruner: llegar al aprendizaje significativo de acuerdo al contexto en el cual se

desarrollen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La Evaluación Educativa desde la perspectiva de Antonia Casanova:

1.- Evaluación Inicial

2.-Evaluación Procesual

3.-Evaluación Final

Experiencias formativas de carácter académico:

El trabajo realizado nos permitió poner en práctica los conocimientos que los profesores

nos transmiten diariamente dentro y fuera del aula; gracias a la interacción con personas

jóvenes y adultas pudimos precisar las competencias que hemos adquirido pero al mismo

tiempo detectar las que nos hacen falta para culminar acertadamente nuestra licenciatura.

Rescatamos la importancia de aplicar los paradigmas de la educación de acuerdo al

contexto al que se adecúe, utilizar teorías y retomar todos los consejos y sugerencias de las

personas encargadas de dicha institución; el trabajo colaborativo es muy importante, va más

32

allá de reunirnos para realizar actividades, es formar un conjunto de nuestros

conocimientos, habilidades y destrezas para obtener un mejor resultado.

Experiencias formativas de crecimiento personal:

Personalmente este proyecto nos llenó de satisfacciones, interactuar con los adolescentes y

comprender sus necesidades es lo que realmente nos prepara como profesionistas, porque

es en la práctica donde rescatamos todo lo aprendido en horario escolar para transmitirlo a

las personas que podamos ayudar con dichos conocimientos.

Impacto de nuestras experiencias:

Las actividades realizadas en el centro Nueva Vida fueron exitosas, los talleres se

efectuaron adecuadamente cumpliendo con los objetivos previstos por la entidad ante

nuestro desempeño; la realización del tríptico y periódico mural se aprobaron y serán

utilizados por la institución para actualizar la información.

El tamizaje nos brindo los resultados necesarios para intervenir de la manera más pertinente

en el proceso de prevención. Las personas que laboran en el centro Nueva Vida siempre nos

brindaron apoyo ante las actividades que se realizarían, incluyéndonos en las mismas.

33

PROYECTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EL CENTRO

ESPECIALIZADO EN FERTILIDAD Y ATENCIÓN A LA MUJER

Mendívil Calderón Sugey Karina

RESUMEN

La esterilidad se define como la dificultad para conseguir un embarazo tras un año de

relaciones sexuales frecuentes, próximas del día de ovulación, sin protección. Cuando los

problemas de la pareja no se solucionan por medio de medicamentos o cirugías quirúrgicas,

se recurre a la Reproducción Asistida. Así se denomina genéricamente al conjunto de

procedimientos en los que es fundamental la colaboración de un laboratorio de biología de

la reproducción muy especializado, donde los óvulos y/o espermatozoides son tratados para

mejorar su capacidad fecundante y los embriones obtenidos, cultivados para mejorar su

capacidad de implantación, en los cuales se realizan técnicas como son la inseminación

artificial, Fecundación In vitro e ICSI, aunado a estas técnicas se encuentra la capacitación

espermática, la evaluación ovocitaria y embrionaria, la congelación de semen, vitrificación

de embriones , manipulación y desplazamiento de embriones, en los cuales podemos apoyar

como químicos biólogos clínicos previa capacitación en el área de andrología y

embriología.

INTRODUCCIÓN

La esterilidad se define como la dificultad para conseguir un embarazo tras un año de

relaciones sexuales frecuentes, próximas del día de ovulación, sin protección1.

Actualmente, la esterilidad es un problema que afecta del 15 al 20% de las parejas en los

países desarrollados, es decir, aproximadamente 1 de cada 6 parejas en edad fértil.

El análisis de la pareja estéril se realiza de forma integrada y simultánea, siguiendo un

protocolo de estudio encaminado a descartar los problemas más frecuentes, tanto en la

mujer como en el varón. Es importante resaltar que cada una de las causas que alteran el

proceso reproductivo tiene un tratamiento concreto, que en muchas ocasiones se limita a la

prescripción de determinados fármacos, o a sencillas intervenciones quirúrgicas para

34

corregir determinados defectos anatómicos. Cuando los problemas de la pareja no se

solucionan por las vías anteriormente citadas del tratamiento médico o quirúrgico, se

recurre a la Reproducción Asistida. Así se denomina genéricamente al conjunto de

procedimientos en los que es fundamental la colaboración de un laboratorio de biología de

la reproducción muy especializado, donde los óvulos y/o espermatozoides son tratados para

mejorar su capacidad fecundante y los embriones obtenidos, cultivados para mejorar su

capacidad de implantación. Dentro de las técnicas a la cuales se recurre en la medicina

reproductiva se puede mencionar la inseminación artificial (IA), la fertilización in vitro

(FIV) y la microinyección intracitoplasmática de un solo espermatozoide en cada ovocito

(ICSI).

La inseminación artificial, se define como el depósito instrumental (no natural) de

espermatozoides en el tracto reproductivo de la mujer, dándole así un acceso directo a las

trompas de Falopio, en un momento próximo a la ovulación, con la finalidad de conseguir

la gestación2. En otro orden de ideas la fecundación o fertilización in vitro es uno de los

métodos más utilizados entre las técnicas de reproducción asistida y una de las mejores

opciones para el tratamiento de la infertilidad. Básicamente consiste en reproducir el

proceso de fecundación in vivo del óvulo por el espermatozoide, fuera de su lugar natural,

en un medio artificial3. Mientras que la capacitación espermática es la preparación

fisiológica de los espermatozoides en el desarrollo funcional que sufre el espermatozoide,

una serie de cambios o modificaciones estructurales y funcionales que empieza tras entrar

en contacto con el tracto reproductivo femenino4. Este proceso de activación dura alrededor

de 7 horas, y provee al espermatozoide de las condiciones adecuadas para que se efectúe la

fertilización. Así pues, para los procesos de IA o FIV es necesario “reproducir”

previamente esta capacitación “in vitro” para que se produzca la fertilización del óvulo.

OBJETIVO GENERAL

Participar en las técnicas de reproducción asistida tanto en el área de andrología

como en el área de fertilización in vitro y embriología.

35

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aprender el fundamento y la técnica de la capacitación espermática.

Conocer y aplicar las técnicas de congelación y descongelación de semen.

Aprender las técnicas de manipulación embrionaria.

Aplicar las técnicas de vitrificación de embriones.

Participar en la evaluación ovocitaria y embrionaria.

METODOLOGÍAS

Capacitación Espermática

Previo a la capacitación espermática debe realizarse un análisis de semen para monitorear

los parámetros incluidos en el espermiograma antes y después de la capacitación

espermática. Cuando la el volumen de la muestra de semen es mayor a 1mL es necesario

centrifugar la muestra a 1500 rpm durante diez minutos, posteriormente con ayuda de una

pipeta serológica se le quita la mayor parte de sobrenadante o liquido seminal, después se le

añade el medio de cultivo embrionario con o sin buffer dependiendo del protocolo que se

va seguir y se afora a 1mL. En un tubo cónico inclinado se coloca lentamente 1mL de la

solución de lower, posteriormente sin mover el tubo, se añade 1mL de la solución de upper

lentamente, después se añade 1 mL de la solución de semen previamente tratada y se

centrifuga diez minutos a 1500 rpm. Después de la centrifugación se recoge el pellet del

fondo del tubo con ayuda de una micropipeta calibrada en 100 uL y se añade a otro tubo

con 2 mL de medio para realizar el lavado durante diez minuto a 1500 rpm, posterior a la

centrifugación se saca el sobrenadante con una pipeta serológica y realiza nuevamente un

espermiograma de la muestra capacitada.

Congelación de Semen

36

Previo a la congelación de semen debe realizarse un análisis para monitorear los parámetros

incluidos en el espermiograma antes y después del proceso. Después de analizar la muestra,

se centrifuga en un tubo cónico a 1500 rpm durante diez minutos, posteriormente se le quita

todo el sobrenadante dejando únicamente en pellet, enseguida se le añade al pellet medio

para congelar con base de yema de huevo, se mezcla con precaución, evitando la formación

de burbujas y se añade a un microtubo en el cual se deja reposar la muestra durante veinte

minutos antes de introducirla al tanque de nitrógeno liquido.

Vitrificación de Embriones

Se utilizan los medios W (lavado), E (estabilización), V (vitrificación), en una microplaca

estéril, se colocan 5 gotas de 200uL, 1 gota de W de lado izquierdo de la placa, 3 gotas de

la solución E en las partes superior, central y derecha de la placa y en se añade 1 gota de V

en la parte inferior. Después de evaluar los embriones que serán vitrificados, se desplazan a

la gota de W y se reposa por 1 minuto, enseguida y con ayuda de la micropipeta se une la

gota superior de E con la gota de W y se deja reposar por 3 minutos, posteriormente se une

la gota central de E a la gota de W y se deja reposar 3 minutos, a continuación, se desplazan

los embriones a la gota E que se encuentra de lado derecho de la placa y se deja reposar

por 9 minutos, por último se desplazan los embriones a la gota de V se dejan reposar

durante 1 minuto y se colocan el criolux rápidamente para ser introducidos a nitrógeno

liquido.

RESULTADOS

Durante el período de las prácticas profesionales aprendí las diversas metodologías que

están implicadas en el área de la reproducción asistida, me instruí realizando

espermiogramas, siguiendo los parámetros de la morfología de Kruger, aprendí a realizar la

capacitación espermática, a congelar y descongelar semen, así como el proceso de

vitrificación y desvitrificación de embriones, además de comprender la importancia de la

manipulación y evaluación embrionaria, las cuales son las bases para obtener resultados

satisfactorios y mayores tasas de embarazo.

37

CONCLUSIONES

Como estudiante de la licenciatura de Químico Biólogo Clínico próximo a egresar, conocí un

área en la cual podemos desenvolvernos con facilidad debido a las bases que nos fomentaron a

lo largo de la licenciatura, aunque es poco usual que nos involucremos en los procesos de

reproducción asistida, debido a la escases de clínicas de fertilidad en el estado de Sonora.

Durante las prácticas profesionales adquirí habilidades prácticas en el laboratorio de

andrología como en el de FIV, dentro de las cuales están la capacitación espermática, la

realización de espermiogramas, la congelación y descongelación de semen, así como la

vitrificación y desvitrificación de embriones.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CARÁCTER ACADÉMICO

Me instruí con habilidades prácticas y teóricas en el área de andrología además del área de

fertilización in vitro, en las cuales adquirí conocimientos nuevos sobre el cultivo celular

embrionario, ovogénesis, espermatogénesis y biotecnologías de reproducción asistida.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CRECIMIENTO PERSONAL

Comprendí la importancia de la interacción y el manejo de los pacientes, además, de abrirme

puertas en el ámbito profesional adquiriendo experiencia y habilidades en el en el área de la

medicina reproductiva, así como la responsabilidad que conlleva integrarse al equipo médico

de una clínica de fertilidad.

REFLEXIÓN

Para mí participar en este proyecto de vinculación fue de gran importancia tanto personal

como profesionalmente, ya que además de aprender a capacitar, congelar y descongelar

semen; manipular, desplazar, vitrificar y desvitrificar embriones, e iniciarme en el proceso de

38

fertilización in vitro, asimilé la importancia que tiene la interacción y el manejo de los

pacientes en un área tan delicada, como lo es la medicina reproductiva, además, de abrirme

puertas en el ámbito profesional adquiriendo experiencias formativas, por medio de las cuales

recibí una oferta de trabajo, en la cual pretenden seguirme capacitando en las diversas técnicas

de reproducción asistida. En lo personal más que un logro académico, el participar en el

proyecto de prácticas profesionales en CEFAM me demostró que el límite profesional solo

nosotros podemos imponérnoslo y descubrí el área a la cual me gustaría dedicarme de por

vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Schneider Fontán José, García Velasco Juan Antonio, Enfermería en

reproducción humana, Editorial DYKINSON España, 2007, Pp. 14

2. Lledó Yagüe Francisco, Ochoa Marieta Carmen, Monje Balmaseda Oscar,

Comentarios cintífico-jurídicos a la ley sobre técnicas de reproducción asistida,

Editorial DYKINSON España, 2007, Pp. 70

3. Meneses Ortiz Luis Henry, Corcho Cáceres Aurelio, Zambrano Nacaza Zenaida,

Efectos legales de los procedimientos de fecundación humana asistida

heteróloga cuando no existe consentimiento del marido o compañero

permanente, Editorial Univeristaria cooperativa de Colombia, Colmbia, 2007, Pp.

29

4. Palma Gustavo, Biotecnología de la reproducción, Ediciones Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria, Argentina, 2001, Pp. 246

39

FOMENTAR LA PRÁCTICA DE LOS VALORES EN LOS ALUMNOS

DE LA ESCUELA SECUNDARIA NO. 02 “PROF. OTHÓN ALMADA”

Cota Soto Omar Missael

Maestra asesora

Lidia Amalia Zallas Esquer

INTRODUCCIÓN

Se observó la falta de práctica de los valores por parte de los alumnos de la Escuela

Secundaria Estatal No. 2 “Profr. Othón Almada” puesto que los alumnos muestran

indisciplina y falta de respeto hacia sus autoridades escolares como hacia sus propios

compañeros. Con esto se comprobó que estamos ante una evidente crisis y vacío de valores,

pues aunque los jóvenes los conozcan, no los practican. Se observó que la influencia de los

amigos o de la sociedad en la que el adolescente vive puede ser una influencia negativa.

Éstos por ignorancia o falta de educación pueden tener conceptos erróneos sobre valores.

Muchos jóvenes no mantienen una buena relación con sus padres, pues sienten que no hay

comprensión por parte de ellos, por lo que siendo la familia quien inculca los valores, y

habiendo una mala comunicación, la carencia de éstos es aún mayor.

Se realizó este proyecto con el fin de ayudar a los alumnos y maestros de la Escuela

Secundaria Estatal No. 2 “Profr. Othón Almada”, con el propósito de mejorar la relación

entre éstos y asimismo que los alumnos mejoren en sus estudios y nivel académico, así

como el reconocimiento de la escuela sea más elevado ante la sociedad.

OBJETIVO GENERAL

Impulsar, fortalecer y fomentar la práctica de los valores en los alumnos de los terceros

grados de la Escuela Secundaria No. 2 “Profr. Othón Almada”, así como en los padres de

familia, mejorar la convivencia con sus hijos.

40

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Promover en los alumnos de los terceros grados de la Escuela Secundaria No. 2

“Profr. Othón Almada” valores para de esa manera evitar la violencia, deserción

escolar, entre otros.

• Que los alumnos concienticen acerca de su comportamiento en la vida, tanto escolar

como social.

• Propiciar la convivencia entre los padres de familia con sus hijos.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

VALORES

Son aquellos conceptos que pueden ser puestos en práctica en nuestra vida para que

podamos vivir mejor. Tanto en forma íntima, personal, familiar, grupal y social. Por ello

todo valor es un concepto operativo.

LISTA DE VALORES

Amor, solidaridad, decencia, responsabilidad, justicia, fidelidad, perdón alegría,

comprensión, disciplina, sociabilidad, servicio, sinceridad, prudencia,

autenticidad, entusiasmo, laboriosidad, sobriedad, generosidad, empatía, cooperación,

respeto, honradez, gratitud, honestidad, trabajo en equipo, tolerancia, amistad, compasión,

felicidad, sacrificio, esfuerzo, sensibilidad, ecología, sinceridad, armonía , sencillez,

pulcritud, voluntad, crítica constructiva, justicia, fidelidad, sociabilidad, felicidad,

espontaneidad, creatividad, autenticidad, desprendimiento, empatía, compañerismo y

educación.

41

VALORES QUE SE PRETENDEN FOMENTAR

Responsabilidad, respeto, compañerismo, disciplina, educación, armonía, tolerancia, justicia,

honestidad, amor, entusiasmo, cooperación y trabajo en equipo.

Las teorías educativas están con el fin de que se analicen algunos principios teóricos de la

psicología y la pedagogía sobre el aprendizaje y reconoce cómo se propicia y favorece.

CONDUCTISMO

J. BROADUS WATSON

• Opta por la conducta

• La conducta es el resultado del ambiente

• Enfatiza el papel del aprendizaje

HUMANISMO

CARLS ROGER

• Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo

CONSTRUCTIVISMO

LEV S. VIGOSTKY

Formar un hombre capaz de vivir plenamente, disfrutar y crear.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

42

DAVID AUSUBEL

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como

opuesto al aprendizaje por exposición, ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen

unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por

descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo

o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma

sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante

relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es

necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el

cual la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades

específicas con distinto nivel de generalidad, contrario a esto es vista como un conjunto de

inteligencias múltiples, distintas e independientes. La inteligencia es definida como la

capacidad cerebral por la que conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas

eligiendo el mejor camino. (Antunes, 2006) La formación de ideas, el juicio y razonamiento

son actos esenciales e indicadores de la inteligencia. Haciendo un contraste a esta

definición Howard Gardner empezó definiendo la inteligencia como la capacidad de

resolver problemas o crear productos que son valorados en uno o más contextos culturales.

Dos décadas después ofrece una definición más refinada y define las inteligencias múltiples

como un potencial biosicológico para procesar información que se puede activar en un

marco cultural para crear problemas o crear productos que tienen valor para una cultura

(Gardner,1999) Este cambio en las definiciones es importante puesto que nos indica que las

inteligencias no son algo tangible ni concreto, una cultura y todas sus actividades son

factores determinantes para desarrollar y mostrar unas capacidades potenciales en un

individuo.

43

Inteligencia Lingüística

Inteligencia Lógico-matemática

Inteligencia Espacial

Inteligencia Musical

Inteligencia Cinética Corporal

Inteligencia Intrapersonal

Inteligencia Interpersonal

Inteligencia Naturalista

DIMENSIONES

ARQUITECTÓNICA

¿Cómo está?

El lugar donde desempeñamos las actividades de las prácticas fue en el laboratorio de

cómputo de la Escuela Secundaria Estatal No. 2 “Profr. Othón Almada”, donde el espacio

es amplio, pero a la vez abigarrado, hay muchas computadoras, que no todas funcionan y

sólo causan amontonamiento, no se cuenta con sillas, por lo que los alumnos trabajaban en

el suelo, lo cual no fue muy favorable para ellos.

¿Cómo se pretende que esté?

Un espacio adecuado: que no sea un lugar muy grande porque sería innecesario, tampoco

pequeño pues dificultaría el desplazamiento de los jóvenes, simplemente de 1.5 metro

44

cuadrado por alumno, donde el mobiliario éste bien acomodado y quede espacio para que

los alumnos se sientan cómodos, que cuente con sillas y escritorios para que trabajen.

Iluminación correcta: una correcta iluminación tendrá un papel importante sobre el

rendimiento y el bienestar de los alumnos.

Si se encuentra por debajo de lo que necesitamos para nuestra labor visual les puede causar

fatiga o por el contrario deslumbramiento cuando es muy fuerte, por ello la ésta debe ser

según las necesidades de los alumnos.

Que el espacio no esté abigarrado: que las cosas no estén amontonadas y las que no se

utilizan que no estén ahí pues sólo hacen que les estorbe a los jóvenes o les cause

distracciones. Sólo deben estar los materiales a utilizar, y el mobiliario bien acomodado

para el bienestar de los alumnos.

Alejados del ruido y de distracciones exteriores: lo ideal es que el lugar donde se realizaron

las actividades, en este caso el laboratorio de cómputo, éste alejado del ruido porque

provoca la distracción de los jóvenes, también que sea un aula limpia y sin muchas cosas

que puedan impedir la atención de los alumnos hacía los profesores, que no haya

contaminación visual.

Plan de acción

• Reunión con la Directora, Trabajadora Social y Psicólogo para tener una noción de

las problemáticas predominantes en la escuela.

• Se realizó un taller sobre conocimiento de Valores con los grupos de 3 C y 3 F de la

Escuela Secundaria No. 2 “Othón Almada”

• Se dio una conferencia sobre fomentar valores a los padres de familia de los terceros

grados de la Escuela Secundaria No. 2 “Othón Almada”

• Se realizó un taller con personal docente y trabajadores de la Escuela Secundaria

No. 2 “Othón Almada” sobre la práctica de los valores y de esa manera que ellos se

los transmitan a los alumnos de la misma escuela.

45

CONCLUSIÓN

El trabajo desarrollado permitió ampliar los conocimientos, tanto en lo teórico como en lo

práctico, pues al estar conviviendo con los adolescentes ayudó a entender más las

problemáticas sociales que aquejan a los jóvenes, y de esa manera se pudo intervenir de manera

prudente y precisa para lograr una mejoría en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Al estar con los padres de familia y el personal docente se pudo reiterar que se ocupa de un

cambio en el contexto social para de esa manera los alumnos reciban una mejor educación,

puesto que la falta de la práctica de los valores es una barrera que impide el desarrollo social,

emocional y educativo de los adolescentes.

El tratar de crear un ambiente de aprendizaje fue algo que impulsó a ampliar horizontes para

seguir intentándolo con la ilusión de hacerlo cada vez mejor y algún día lograr un buen

ambiente de aprendizaje y poderlo aplicar para de esa manera mejorar el contexto educativo de

las personas jóvenes y adultas.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CARÁCTER ACADÉMICO ADQUIRIDAS

EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

El trabajo desarrollado permitió ampliar los conocimientos, tanto en lo teórico como en lo

práctico, pues al estar conviviendo con los adolescentes ayudó a entender más las

problemáticas sociales que aquejan a los jóvenes, y de esa manera se pudo intervenir de

manera prudente y precisa para lograr una mejoría en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CRECIMIENTO PERSONAL EN EL

DESARROLLO DEL PROYECTO.

Este trabajo me ayudo en mi persona para tener mejores experiencias en los ámbitos

educativos como en lo social, me ayudo a conocer las situaciones problemáticas que más

aquejan a los adolescentes en estos momentos, y de esa manera estar en el centro del

problema.

46

REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO DE SUS EXPERIENCIAS EN LA PRESTACIÓN

DE SUS PRÁCTICAS PROFESIONALES:

El tratar de crear un ambiente de aprendizaje fue algo que impulsó a ampliar horizontes para

seguir intentándolo con la ilusión de hacerlo cada vez mejor y algún día lograr un buen

ambiente de aprendizaje y poderlo aplicar para de esa manera mejorar el contexto educativo de

las personas jóvenes y adultas.

47

CALIDAD SONORA

Ilse Daniela López Hollman

Aldo Enrique Mosqueda García

Brenda Yuritzi Silvain García

R E S U M E N

Calidad Sonora es un proyecto orientado a las empresas pequeñas en el cual se evalúan

ciertos puntos de tales compañías como: liderazgo, opinión de los laborantes, clima laboral,

estrategias de ventas, entre otros. Así como la aplicación de las 5 “S”.

I N T R O D U C C I Ó N

Calidad Sonora tuvo sus inicios en la ciudad de Hermosillo Sonora, con el fin de mejorar

la calidad empresarial en el año del 2003, utilizando varias empresas como pruebas piloto

reestructurando el programa para que en el año del 2005 empezar a expandirse por el resto

del Estado.

Calidad Sonora es un programa orientado al mejoramiento de la calidad dentro de los

procesos de las organizaciones donde se explica paso a paso como se puede reformar las

principales funciones de las empresas y como mejorar el liderazgo de las mismas. Lo que

permita contribuir en el mejoramiento de la productividad y competitividad de las empresas

de la región de Nogales.

Este documento muestra nuestras experiencias dentro del Programa de Prácticas

Profesionales colaborando en la promoción y asesorías a empresas del Programa Calidad

Sonora.

O B J E T I V O

Permitir que las personas conozcan este programa y el proceso que se tiene que llevar a

cabo para el cumplimiento e implementación del mismo. Lo que les permita elevar sus

estándares y ser más competitivas.

M E T O D O L O G Í A

48

Actualmente nos encontramos en un mundo altamente competitivo, es por esto que se hace

necesario contar con herramientas para poder competir dentro de este difícil y cambiante

mundo de proyectos e inversiones, Calidad Sonora es un modelo que busca elevar la

competitividad.

Específicamente se trata de una certificación a nivel regional enfocada a Micro, Pequeñas y

Medianas empresas, apoyado por el Gobierno del Estado, que dio inicio en su segunda

etapa a finales del 2005, respondiendo a la necesidad de las empresas de mejorar su

productividad y eficiencia; Actualmente se encuentran certificadas en este sistema 242

empresas.

El Proceso de certificación se lleva a cabo mediante 4 fases las cuales se describen a

continuación:

Fase I El Negocio del Negocio

Consiste en reestructurar el organigrama, perfil de puestos, puesta en práctica de las 5 “S” y

lo más importante en esta etapa el personal de la empresa tienen la oportunidad de calificar

mediante una encuesta a su líder al igual que el mismo líder debe de realizar una encuesta

donde se califique a el mismo como líder.

Fase II Cultura de Servicio

Consiste en la realización de la lista de clientes y también la lista de clientes con los cuales

la empresa logro tener experiencia. En etapa los clientes tienen la posibilidad de calificar

mediante encuestas el trabajo que hace la empresa al momento de entregar o realizar un

servicio, para que la empresa pueda estar en innovación constantemente.

Fase III Variables de Éxito

49

Esta etapa consiste en los diagramas de flujo que se realizan en cada uno de los procesos

que se realizan en la empresa, junto con los planes de venta que tiene esta así como también

consiste en realizar indicadores de mejora para que se pueda llevar a cabo.

Fase IV Redireccionamiento

En esta última etapa se plasma la visión y la misión de la empresa donde también se coloca

a grande vista para que los empleados puedan verla constantemente así como también se

realizan graficas de las cosas que afectan que sus trabajadores no realicen su trabajo a

tiempo. También se realiza una tabla en la cual se puede saber que porcentaje maneja la

empresa al momento de realizar la entrega del trabajo y por ultimo también se maneja el

F.O.D.A para que la empresa pueda saber sus fortalezas y manejar las debilidades

Consiguiente a estas etapas se dan estrategias de mejora para un buen Desarrollo

Organizacional de la empresa, y con esto se complementa la información del programa

CALIDAD SONORA

R E S U L T A D O S

Al momento de implementar el programa en la organización, tuvimos la oportunidad de

desarrollar en forma práctica la teoría que cada uno de nuestros catedráticos nos impartió en

semestres anteriores, como, al implementar las gráficas de las encuestas realizadas a los

clientes, personal y líder de la organización, diferenciando los tipos de líderes que se

encuentran dentro de la empresa, sacando a relucir el clima de la organización y poniendo a

prueba la cultura de la compañía, ubicando en desventaja al líder, ya que este no contaba

con la responsabilidad necesaria para manejar a la institución obligando al mismo a mejorar

sus estrategias de liderazgo frente a sus personal.

Como resultado podemos decir que la empresa aparte de mejorar su calidad también se

mejoro el liderazgo de esta primero que nada involucrándose mas el líder en la

organización y con sus trabajadores formando así el clima de la organización mas liviano y

partiendo de esto se pudo estructurar una cultura dentro de la compañía .

50

Resultado propio aprendimos como desenvolvernos dentro del ambiente laboral así como

también nos dio la oportunidad de conocer mas el trabajo en equipo laboral aprender a

diferenciar un equipo laboral y un equipo estudiantil y como manejar con diferentes

actitudes, al igual nos enseñaron a utilizar no solamente cosas de nuestra carrera sino

también diferentes programas. Nos enseñaron como manejar dos diferentes empresas con

finalidades diferentes.

C O N C L U S I Ó N

El programa calidad sonora es una manera de poner en práctica lo aprendido a lo largo de la

carrera, tomando en cuenta que al aumentar nuestra responsabilidad de nuestro trabajo

dentro de la organización tenemos el compromiso de que se nos acreditara en el programa

de calidad y que cada una de las fases estuviera de la mejor manera realizada y puesta a la

practica.

Podemos decir también que fue una experiencia muy gratificante porque aprendimos no

solamente la parte practica de las materias ya vista sino que tambien nos dimos cuenta que

somos respetados por personas adultas y que ya nos tratan como colegas.

51

EXPERIENCIA EN LA PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN A

EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS INTERESADOS EN

ADQUIRIR UN CRÉDITO POR MEDIO DEL PROGRAMA FONDO

SONORA

Angulo Hernández Verónica

Zazueta Merino Juan Rubén

RESUMEN

En el presente trabajo se muestran las experiencias que como estudiantes de la Carrera de

Negocios y Comercio Internacionales obtuvimos en el Programa de Prácticas Profesionales

en los proyectos de las Secretaría de Economía Federal y Estatal a través del Consejo para

la Promoción Económica de Sonora, Región Norte para fomentar la apertura y desarrollo de

pequeños negocios en la región.

INTRODUCCIÓN

En este documento se citará la experiencia obtenida durante el programa de Prácticas

Profesionales durante el ciclo 2010-1 realizado en Secretaría de Economía Estatal y

Secretaría de Economía Federal donde dos alumnos de la carrera de Negocios y Comercio

Internacionales participamos en el proyecto:

Experiencia en la promoción y capacitación de emprendedores y empresarios interesados

en adquirir un crédito por medio del programa Fondo Sonora.

Se plasmaran los objetivos del programa, así como los objetivos del proyecto de Prácticas

Profesionales, mencionando como se trabajo con la metodología y políticas existentes de

ambas Secretarias para el logro de los objetivos.

Se hace una mención generalizada del avance actual de los resultados y se concluye con las

experiencias reforzadas y adquiridas con este proyecto.

52

FONDO SONORA

Es un programa que fomenta el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas

(MIPyMES) establecidas o por establecerse en el Estado de Sonora, así como de las

personas físicas con actividad empresarial de reciente creación y en operación de los

sectores industrial, comercial y de servicios, para la adquisición de activos fijos y capital de

trabajo.

Este fondo se puede utilizar para la adquisición de infraestructura como maquinaria,

muebles, mobiliario, etc. Así como para adquirir mercancía, materia prima, insumos, etc. Y

no podrá utilizarse para el pago de sueldos, pasivos, adquisición de transporte, construcción

o pago de renta.

Objetivo del Programa Fondo Sonora

Brindar las herramientas necesarias que ayuden a identificar y entender, con facilidad, los

pasos que se aplicarán para desarrollar de manera correcta lo que va ser una empresa,

sensibilizando al emprendedor sobre la necesidad de planear y generar estrategias

específicas para lograr el cumplimiento de sus objetivos, mediante cursos que fomenten en

él, la cultura empresarial, identificando ideas potenciales de inversión y generar planes de

negocios viables que contribuyan a la creación y mejor funcionamiento de su empresa.

Objetivos del Programa de Prácticas Profesionales

Apoyar la promoción el programa de créditos existentes para la creación y

desarrollo de pequeñas y medianas empresas.

Concientizar al emprendedor sobre el funcionamiento de la metodología existente

para adquirir un crédito.

Ofrecer la información para realizar los trámites necesarios en la obtención de un

crédito según las necesidades del emprendedor.

Contribuir en la capacitación del emprendedor mediante técnicas empresariales

básicas para realizar un negocio.

53

Brindar asesoría de seguimiento personalizada a cada emprendedor para el logro de

sus objetivos.

Capacitar y brindar asesoría para la elaboración de un plan de negocios.

METODOLOGIA

Para el logro de este programa en la ciudad de Nogales, Sonora se llevó a cabo el programa

de capacitación y asesoría de seguimiento a emprendedores y microempresarios que

solicitaron un crédito por medio de este fondo. Dichos objetivos se realizaron por medio de

la vinculación de la Secretaría de Economía Estatal y Secretaría de Economía Federal, a

través del Consejo para la Promoción Económica de Sonora (COPRESON).

El programa se realiza a través de las siguientes etapas:

Se realiza una convocatoria para identificar a los interesados en emprender o

desarrollar un negocio, al lograr integrar un grupo de por lo menos cuarenta

personas, se inicia con la capacitación básica de formación empresarial, que

consiste en otorgarle las bases administrativas necesarias para comprender la

estructura y funcionalidad general de un negocio.

Se lleva a cabo un taller para la elaboración de un plan de negocios con una

duración de cuarenta horas, donde el emprendedor comparte experiencias con los

demás participantes y sigue la estructura del curso, la cual lo lleva al final a

comprender lo importante de la planeación previa para incursionar o realizar

cambios en un negocio.

Proporcionar los conocimientos y herramientas que permitan elaborar los planes de

negocios de manera individual, se integra el documento con la descripción general

del negocio, organización, mercado, producción, personal, marco legal, finanzas y

anexos.

Se brinda un acompañamiento para integrar el plan de negocios y el programa de

gestión hasta lograr estructurar actividades, tiempos, responsable y requerimientos.

54

Se mantiene un seguimiento hasta obtener el dictamen de aprobación o rechazo, si

este es aprobatorio se dará un seguimiento bimestral hasta por seis meses para

determinar la forma que están operando y detectar áreas de oportunidad, se ofrecen

cursos de capacitación y se recomiendan estrategias diversas con la finalidad de que

las empresas permanezcan y crezcan.

RESULTADOS DEL PROYECTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

De Mayo a Julio se trabajó con tres grupos integrados de cuarenta personas cada uno, los

cuales se redujeron en un 60% aproximadamente en la primera fase del curso, finalizando

el curso cuarenta y cinco personas en total. Al 50% de los emprendedores que finalizaron el

curso, se les dio asesoría y seguimiento para la realización del plan de negocios y la

organización de los requisitos faltantes. De cuarenta y cinco proyectos enviados se han

aprobado tres proyectos actualmente y los demás se están analizando por parte del Fondo

Sonora.

Se elaboraron diversos planes de negocios para: Papelerías, abarrotes, tortillerías, estéticas,

barberías, panaderías, pastelerías, academias de música, empresa transportista para el

Servicio Público Federal, renta de disfraces, entre otros.

CONCLUSIONES

Desde nuestro punto de vista una de las ventajas para poner en marcha este programa fue la

vinculación entre las Secretarias de Economía Estatal y Federal a través de COPRESON,

para lograr impulsar la cultura empresarial, por medio de capacitación para la obtención de

créditos dirigidos a emprendedores, micros, pequeños y medianos. Generando un mayor

impacto social y económico que incentive la creación de micro, pequeñas y medianas

empresas, así como su desarrollo constante, para incrementar las actividades productivas y

fortalecer la economía regional, lo cual de no haberse manejado de esta manera podría

haber reducido la eficiencia del programa.

Además, consideramos que un aspecto importante para que este trabajo coordinado por

ambas dependencias fuera más sencillo y productivo se debió a que coincidimos -aunque en

55

dos dependencias diferentes- estudiantes de la misma carrera e institución para promover

el programa Fondo Sonora.

a) Experiencias Formativas de Carácter Académico

Se obtuvo la oportunidad de aplicar los conocimientos académicos adquiridos en la carrera

de Negocios y Comercio Internacionales en el Campus Nogales de la Universidad de

Sonora. Al participar en este proyecto de Prácticas Profesionales en Secretaría de Economía

Estatal y Federal se adquirió el refuerzo del conocimiento para elaborar un plan de negocios

y desarrollar una metodología personalizada para cada emprendedor, facilitándole el

proceso.

Se laboro bajo los procedimientos y procesos establecidos en las políticas existentes de

cada institución, gracias a ello se pudo observar la funcionalidad de estos organismos

públicos y las demandas de la ciudadanía, así como de los apoyos existentes que pudieran

ser factibles para cada caso.

b) Experiencias Formativas de Crecimiento Personal

Por medio del ejemplo del trabajo en equipo de estas instituciones y de los valores éticos y

morales aplicados, comprendimos la importancia de utilizarlos para tener un ambiente

laboral agradable y ameno.

Al participar con diferentes personas interesados en realizar un negocio, se tuvo la

oportunidad de aprender a través de sus experiencias laborales y personales para solucionar

un problema.

“El respeto a las ideas de otras personas, la paciencia y tolerancia hacia los demás,

comprendiendo que todos desconocemos algo en un momento dado”.

56

SER HUMANO

Ilse Daniela López Hollman

Geraldine López López

Licenciatura en Comunicación Organizacional

RESUMEN

El proyecto “ser humano” se orienta a distintas causas sociales con el solo fin de

contrarrestar problemas y disminuir la desinformación con respecto a temáticas como lo

son: violencia en el noviazgo y bullying, operación reciclaje, cero grados de alcohol al

volante y Teleton 2010, que causan algunos inconvenientes en los quehaceres diarios de

ciertas comunidades en nuestra localidad. Para ello se desarrollaran los temas de dichos

talleres, se realizarán gestiones con las Instituciones Educativas correspondientes y

finalmente el desarrollo de los talleres, para una vez así aplicar éstos.

INTRODUCCIÓN

Actualmente el Instituto Municipal de la Juventud ha podido constatar que existen

infinidad de inquietudes por parte de algunos jóvenes por desarrollar ideas que se traducen

en proyectos que les permite crecer personalmente y aprender de realidades variadas en la

ciudad de Nogales, Sonora, por ello se creó este programa que congrega las campañas más

representativas dirigidas a la concientización humana y aunque lo estemos iniciando ha

resultado ser viable al permitirnos aplicar sanas intensiones de los jóvenes a causas que

llevan un trasfondo de ayuda, apoyo, esfuerzo y progreso.

57

OBJETIVOS

Objetivo general:

Implementar algunas estrategias pensadas y diseñadas según sea la necesidad del

proyecto, ya sean la aplicación de talleres, charlas y dinámicas en las instituciones

educativas existentes o bien mediante la promoción activa en calles de nuestra ciudad y de

igual manera aprovechando al máximo nuestras vías electrónicas y los medios de

comunicación locales.

Objetivos específicos:

• Sensibilizar a los jóvenes Nogalenses ante problemáticas sociales.

• Informar asertivamente.

• Proporcionar herramientas para resolver conflictos sociales.

• Contrarrestar significativamente las necesidades sociales.

• Impulsar una ideología renovada sobre el concepto juventud.

• Generar una cultura de responsabilidad y compromiso entre los jóvenes Nogalenses.

METODOLOGÍA

Con el fin de debatir las problemáticas que hoy en día se están viviendo en las etapas de

niños, adolescentes y jóvenes. Como primer caso se desarrollará el taller de bullying o

acoso escolar dirigido a los adolescentes ya que en la actualidad es en ellos en quienes se

refleja mayor problemática con este tema, para ello se realizarán los talleres en las

instituciones correspondientes de la ciudad de Nogales, Sonora, logrando de ésta manera

58

concientizar en ellos la gravedad del asunto. El motivo de impartir estos talleres es, como

se ya se menciono anteriormente; debido a que hoy en día se esta viviendo una fuerte

situación de este tipo por lo que cada vez se agranda mas y conforme transcurre el tiempo

se vuelve mas alarmante y que tal vez ya no tenga solución, y esto es lo que se pretende

combatir con este proyecto. El 40% de la población escolar sufre de este fenómeno de

bullyig también conocido como acoso escolar.

De acuerdo a estadísticas presentadas por la Organización Mundial de la Salud se dice que

3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren de violencia en el noviazgo.

En nuestro país el 76% de los mexicanos entre 15 y 24 años han sufrido de agresiones

psicológicas, 15% han sido víctimas de violencia física y el 16% han vivido al menos un

ataque sexual, estos datos fueron dados por el Instituto Mexicano de la Juventud. Según

esto se debe a que los o las agresoras han sido víctimas de violencia en sus propios hogares

por lo que a ellos les parece un comportamiento normal, ya que no ven más allá y se

quedan en ese círculo de ignorancia y equivocación. Este taller, al igual que el de Bullying

se impartirá en algunas secundarias de la ciudad de Nogales ya que es donde mas se da este

tipo de violencia y a su vez, es aquí donde empieza por lo que sería más fácil combatir este

problema desde un principio.

Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente, y conocer qué hacer para

preservar nuestra naturaleza, son algunas de las grandes enseñanzas que nosotros como

adultos, podemos pasar a los niños. Solo así ellos crecerán con la mentalidad de que es

necesario luchar y hacer cada uno su parte para salvar y conservar nuestro planeta. Y para

eso hace falta apenas voluntad, ganas, y persistencia. Por esto mismo realizaremos talleres

con dinámicas para que los niños puedan aprender a través de juegos lo importante que es

el cuidado de su planeta.

59

Todo mundo tenemos conocimiento de lo que es el alcohol sobre todo las consecuencias

que nos provoca. Es común que hoy en día los jóvenes se vean mas involucrados en esto

por distintas situaciones; algunos por problemas familiares o amistosas, otros por apantallar

o simplemente porque les gusta. Este taller no consiste en darles el significado de lo que es

el alcoholismo sino más bien en hablarles sobre los mitos del alcohol para que al mismo

tiempo ellos sepan que esto no les deja nada bueno.

El proyecto de cero grados de alcohol al volante consiste en la prevención de accidentes por

ingesta excesiva de alcohol, y está dirigida no solamente a los jóvenes, sino a la ciudadanía

en general.

La mayoría sabemos lo que es el programa de Teleton y cada año aportamos nuestro

granito de arena para que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades

que los demás y Nogales, Sonora no se queda atrás junto con el Instituto Municipal de la

Juventud y nosotros como colaboradores de este importante proyecto por lo que llevaremos

a cabo un evento donde las instituciones, sean gubernamentales o privadas puedan dar su

aportación y así sumarse a dicho evento.

Hay que tener en cuenta, que el proceso rehabilitador que es de lo que trata el teleton, es

progresivo y continuo, y su meta final es lograr la independencia y adaptación social de la

forma más eficiente, finalizando con la satisfacción personal e inclusión al campo laboral.

RESULTADOS ESPERADOS

En el noviazgo y bullying: cubrir al menos tres Instituciones Educativas de nivel

secundaria desarrollando dichos talleres y educar a los jóvenes sobre la importancia del

valor del respecto en el noviazgo.

60

Cero grados de alcohol al volante: cubrir al menos tres Instituciones Educativas de nivel

medio superior desarrollando este taller y concientizar a los jóvenes sobre el peligro de

manejar alcoholizados.

Operación reciclaje: llevar a cabo este programa en al menos 5 jardines de niños privados

y lograr concientizar a las personas participantes sobre la importancia del cuidado al medio

ambiente a través del reciclaje.

Teleton: superar la meta del 2009, no monetaria, sino en cuanto a cantidad de Instituciones

participantes y voluntarios y fomentar las actividades filantrópicas.

CONCLUSIÓN

Consideramos que este proyecto nos ayudara a tener mayor facilidad para realizar

gestiones y hablar en público así como trabajar en equipo, tener iniciativa y ser

responsables al momento de sumarnos a distintas actividades dentro y fuera de una

organización.

Además de que tendremos la oportunidad de conocer nuevos valores los cuales no

solamente se quedaran con nosotros sino que también podremos implementarlos a los

demás.

61

EXAMEN GENERAL DE ORINA EN LA IDENTIFICACIÓN Y

PREVENCIÓN DE ALTERACIONES EN VÍAS URINARIAS EN NIÑOS DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR DE CARBÓ SONORA.

BRIGADA COMUNITARIA DE SERVICIO SOCIAL DEL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS:

Córdova López Herlinda María

Flores Valencia Amalia Lucia

Torúa Rivera Geovana Aurora

Maestra Responsable

M.C. Lucía Guadalupe Castillón Campaña

RESUMEN

El examen general de orina (EGO) es una prueba de gran importancia ya que por medio de

este análisis, es un paso básico en la valoración de los procesos patológicos que a veces

confirman el diagnóstico clínico y otras demuestran la presencia de un agente patológico

insospechado. Es uno de los indicadores más útiles de salud o enfermedad. Las infecciones

del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes de la infancia

que varía dependiendo del sexo y la edad. Las ITU se reconocen como la segunda causa

más frecuente de infección bacteriana en niños, después de las infecciones respiratorias. El

objetivo de este trabajo fue contribuir a la identificación y prevención de alteraciones en

vías urinarias a través de la realización del examen EGO en Niños de Educación

preescolar de las escuelas “Carlota Espinoza Ortiz” y “Delia Arnold” del municipio Carbó.

Fueron analizadas 115 muestras de orina de abril a Junio del 2010. Los resultados

mostraron una elevada presencia de sales amorfas principalmente, así como cristales de

oxalato de calcio, fosfato triple, y de tirosina, que si bien se realcionan con la ingesta de

alimentos como legumbres y cítricos los valores encontrados de 68 % de niños con

presencia de sales nos permiten pensar que se deben al consumo de agua con cantidades no

recomendadas de sales para consumo. Se concluye la importancia del EGO en la

prevención futuras complicaciones.

62

INTRODUCCIÓN

El examen general de orina (EGO) es una prueba de gran importancia ya que por medio de

este análisis, es posible elucidar tanto desórdenes estructurales (anatómicos) como

desórdenes funcionales (fisiológicos) del riñón y del tracto urinario inferior, sus causas, y

su pronóstico Es uno de los indicadores más útiles de salud o enfermedad.

La infección del tracto urinario (ITU) definida como la colonización, invasión y

multiplicación, en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias,

puede estar acompañada o no de signos y síntomas generales de infección, manifestaciones

uretrovesicales (disuria, polaquiuria, urgencia, retención urinaria, etc.) o de compromiso de

la función renal. De acuerdo a la localización del proceso infeccioso se divide en altas

(pielonefritis) y bajas (Cistitis, uretritis). En niños y adolescentes la mayor parte de los

patógenos urinarios son bacterias Gram negativas, que forman parte de la flora normal del

intestino, de donde se propagan al periné y área periuretral y luego ascienden a vejiga y de

esta al riñón.

Las ITU se reconocen como la segunda causa más frecuente de infección bacteriana en

niños, después de las infecciones respiratorias. Afecta con mayor frecuencia a pacientes de

sexo femenino en todas las edades, a excepción de los primeros 3 meses de vida, período en

que predomina en los varones. Se estima que afecta a entre el 2,6% y el 3,4% de los niños

cada año, ocasionando su diagnóstico y tratamiento un elevado costo económico. Por lo que

es importante hacer un diagnóstico correcto y seguro de las infecciones urinarias para

permitir la identificación, tratamiento y evaluación de aquellos niños que tienen riesgo de

daño renal y, evitar un tratamiento innecesario de niños sin dicho riesgo, a quienes se les

pueden hacer intervenciones costosas y relativamente agresivas, sin ninguna prueba de su

beneficio.

Como parte de la prevención es importante que cuando los niños empiezan a utilizar el

váter y a limpiarse solos, es importante enseñarles buenos hábitos higiénicos. A las niñas se

les debe enseñar que, después de cada deposición, deben limpiarse con el papel higiénico

de delante hacia atrás no de atrás hacia delante para impedir que los gérmenes procedentes

del recto entren en la uretra. A los niños se les debe enseñar a no aguantarse las ganas de

63

orinar porque la orina que permanece en la vejiga proporciona a las bacterias un campo de

cultivo idóneo para proliferar. Las niñas en edad escolar deberían evitar los baños de

burbujas y los jabones fuertes e irritantes, y también deberían llevar ropa interior de

algodón en vez de braguitas de nylon, porque el algodón no favorece tanto la proliferación

bacteriana. Otras formas de reducir el riesgo de infecciones del tracto urinario incluyen

beber suficiente líquido y evitar la cafeína, que se ha descrito que irrita la vejiga.

A solicitud del presidente municipal Profresor Marco Antonio Mojardin, previo firma de

convenio con la Universidad de Sonora se incorporó el proyecto Examen General de

Orina en la Identificación y Prevención de Alteraciones en Vías Urinarias en Niños de

Educación preescolar de las escuelas “Carlota Espinoza Ortiz” y “Delia Arnold” del

municipio Carbó, Sonora, como parte del Programa de Brigadas Comunitarias de Servicio

Social; realizado por alumnos de la carrera de Químico Biólogo Clínico del Departamento

de Ciencias Químico Biológicas apoyados por el Laboratorio de Análisis Clínicos e

Investigación de la Universidad de Sonora (LACIUS). Dentro de este programa se

analizaron muestras de orina, con el fin de encontrar posibles alteraciones en las muestras a

analizar para que, por medio de este análisis y talleres impartidos de buenos hábitos de

higiene, esta población pueda valorar la presencia de procesos patológicos para tratamiento

y prevención.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la detección y prevención de alteraciones en vías urinarias a través del examen

general de orina en niños de educación preescolar Carlota Espinoza Ortiz y Delia Arnold

de Carbó Sonora.

Objetivos Específicos

1. Realizar un examen general de orina, para la identificación de alguna alteración en

vías urinarias.

2. Canalizar a los niños con parámetros que indiquen alguna alteración en vías

urinarias al Centro de Salud del municipio Carbó, Sonora.

64

3. Fomentar a través de talleres el desarrollo de buenos hábitos higiénicos.

METODOLOGÍA

Para este trabajo se consideraron los kinders de niños “Carlota Espinoza Ortiz” y “Delia

Arnold, situados en el municipio de Carbó. A través de la presidencia municipal se solicito el

permiso correspondiente con las directoras de los Kinders. Posteriormente se realizo una reunión

con los padres de familia para informarles y pedir sucooperacion. Previó al día de recolección de

muestras se asistió a los salones de clases para dar un volante con las indicaciones de la

recolección de la muestra, y se les otorgo un recipiente estéril de cierre hermético .

La recolección de las muestras se llevo acabo semanalmente en los respectivos kinders a

de 8:00 a 9:00. Las muestras fueron etiquetándolas con un número que identificaba al niño. Se

obtuvieron datos como el nombre completo del menor, edad, sexo y grado que cursaban, fueron

registrados y ordenados en una bitácora donde a cada niño se le asignaba un número especifico

mismo que era rotulado en el recipiente que contenía su muestra. Una vez transcurrido el período

de recolección de las muestras, estas fueron almacenadas temporalmente en una hielera

manteniéndolas a bajas temperaturas, y de esta manera transportarlas al Laboratorio de

Análisis Clínicos de la Universidad de Sonora (LACIUS), donde fueron procesadas y

analizadas inmediatamente.

Procesamiento de Muestras

Se realizo el EGO El pH, la densidad urinaria y el análisis químico (glucosa, nitritos, proteínas,

cuerpos cetónicos, sangre, bilirrubina y urobilinógeno) se efectuaron por medio de tiras reactivas

Combur10 Test M. La lectura del examen microscópico del sedimento se efectúo en un

microscopio óptico (marca OLIMPUS ).

Procedimiento para uso de Tiras Reactivas

Se Sumergió completamente las áreas de prueba de la tira en orina fresca, bien mezclada y sin

centrifugar y se retiro la tira en forma inmediata, teniendo cuidado de no tocar las áreas reactivas.

Se elimino el exceso de orina de la tira tocando con el borde de esta el frasco que contiene la

muestra. Se Comparo las áreas reactivas con la correspondiente carta de colores del envase. La

lectura se hizo con buena iluminación para lograr una comparación exacta de color.

65

Procedimiento para Examen Microscópico del Sedimento

Se mezcló la orina y se colocaron de 5 a 10 mL aproximadamente en un tubo de ensaye

etiquetado. Se centrifugo a 2,000 rpm durante cinco minutos. Se eliminó el líquido sobrenadante. Se

colocó una gota del sedimento en un portaobjetos limpio; se puso un cubreobjetos y se examinó

inmediatamente. Se reporto el número de leucocitos y eritrocitos, por campo. Se considero que

existía leucocituria cuando se detectaron, 5 leucocitos o más por campo y eritrocituria cuando se

detectaron 3 eritrocitos o más por campo. La presencia de bacterias, células epiteliales, cristales,

sales amorfas, filamentos de mucina y levaduras se informaron de acuerdo con la cantidad de

escasas, moderadas, abundantes o muy abundantes. En nuestro trabajo se considero bacteriuria

positiva cuando se observo moderada, abundante o muy abundante cantidad de bacterias.

Se hizo entrega de los resultados semanalmente a las directoras y ellas hicieron llegar a los

padres de familia dichos resultados.

RESULTADOS

Kínder Carlota Espinoza Ortiz

Porcentaje de niños del Kínder Carlota Espinoza Ortiz , clasificados por sexo que

participaron llevando una muestra de orina.

66

Porcentaje de parámetros en sedimento urinario, considerados como moderados, abundantes y

muy abundantes.

Kínder Delia Arnold

Porcentaje de niños del Kínder Delia Arnold, clasificados por sexo que participaron

llevando una muestra de orina.

7%7%

19%

26%

22%

11%4% 4%

Células epiteliales

Bacterias

Leucocitos

Filamentos de mucina

Sales amorfas

Oxalato de calcio

67

Porcentaje de parámetros en sedimento urinario, considerados como moderados,

abundantes y muy abundantes

CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos arrojaron que la mayoría (68%) de los niños analizados

presentaban de uno o varios tipos de cristales y sales, esto puede ser debido a que el agua

que se consume en esta región no cumple con los parámetros establecidos para el consumo

de agua potable.

Se demuestra la importancia del EGO en la prevención de futuras complicaciones.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CARÁCTER ACADÉMICO

En las experiencias formativas se englobaron conocimientos adquiridos durante todo el

transcurso de la carrera profesional, como el trato a los niños, la técnica del examen general

de orina, la observación del sedimento. También la utilización de bases de datos para

comparar resultados y la búsqueda de información relacionada las infecciones urinarias.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CRECIMIENTO PERSONAL

Fue una gran experiencia personal, el poder contribuir con la comunidad nuestro

conocimiento adquirido, y ayudar en la prevención de una enfermedad, además el convivir

5%

11%

16%

45%

16%

2% 5%Células epiteliales

Leucocitos

Filamentos de mucina

Sales amorfas

Oxalato de calcio

Fosfato triple

Cristales de tirosina

68

con nuestros compañeros, maestros y autoridades del municipio de Carbó. El servicio social

nos hace referencia a servir a favor de otras personas, interesarse por ellas, en este caso, ser

útiles en términos sociales para enriquecer la noción del servicio con el de educación.

REFLEXIÓN

A manera de reflexión dentro de los retos para mejorar el servicio social a futuro se plantea

la opción de integrarlo como un proceso de reconstrucción práctica, y una serie estructurada

de conocimientos y experiencias de aprendizaje que se traduzca en forma de pensar y actuar

frente a los problemas de la realidad.

Lo fundamental seria que los estudiantes universitarios modificarían su visión sobre el

mismo, no solo como una obligación sino como un reto y un verdadero compromiso con la

sociedad.

69

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE-ESCOLARES DE

LOS JARDINES DE NIÑOS “CARLOTA ESPINOZA ORTIZ” Y “DELIA

ARNOLD” DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA.

PERIÓDO

FERBRERO- SEPTIEMBRE, SEMESTRE 2010–1 – 2010-2

Careaga Quiñones María Dolores

Valenzuela Vázquez Mirna Nayeli

Silva Vera Yolanda

Maestra Responsable

M.C. Lucía Guadalupe Castillón Campaña

RESUMEN

Las infecciones parasitarias son un problema serio en la salud pública, debido a que suelen

causar anemia por deficiencia de hierro, malabsorción de nutrientes y diarrea, entre las

principales afecciones. Son más frecuentes en países subdesarrollados, siendo la población

infantil la más susceptible debido a su inmadurez inmunológica y al poco desarrollo de

hábitos higiénicos. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue contribuir a la detección de

parasitosis intestinal a través del examen coproparasitoscópico en pre-escolares de los

jardines de niños “Carlota Espinoza Ortiz” y “Delia Arnold” del municipio de Carbó,

Sonora. Por lo que a cada niño se le realizo un examen coproparasitoscopico seriado de tres

muestras. El análisis se llevó a cabo por medio del examen directo con Lugol y por método

es de concentración por flotación ( Faust). De los109 niños estudiados el 46% (46)

resultaron parasitado. De los 27 niños del jardín de niños Carlota Espinoza un 33% (9)

presentaron parasitosis. De los 82 niños del jardín de niños Profa. Delia Arnold el 45% (37)

están parasitados. El parasito que tuvo mayor prevalencia fue Endolimax nana, y se

encontraron especies patógenas como Giardia lamblia, Entamoeba histolytica/dispar,

Hymenolepis sp. La prevalencia de parásitos intestinales en este municipio resulto elevada;

por lo cual se deduce la presencia de malos hábitos de higiene; así como también a la falta

de recursos socioeconómicos.

70

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades parasitarias intestinales tienen una amplia distribución mundial, sin

embargo, son más comunes en áreas tropicales subtropicales, constituyéndose en un

problema de salud pública para los habitantes de esas regiones. En generala estas

infecciones se les considera un marcador de atraso socio-cultural (1). Las Variables

climáticas (ej.: temperatura, humedad vientos) y características del suelo son determinantes

en la viabilidad y maduración de los huevos y larvas de geohelmintos patógenos, mientras

que los quistes y ooquistes de protozoos son relativamente más resistentes a las condiciones

ambientales adversas (4). Son más frecuentes en países subdesarrollados, siendo la

población infantil la más susceptible debido a su inmadurez inmunológica y al poco

desarrollo de hábitos higiénicos. La mayoría de los parásitos intestinales son transmitidos

por vía fecal-oral, especialmente ingestión de agua y/o alimentos contaminados con formas

infectantes. Esta contaminación puede ocurrir directamente por deficientes prácticas

higiénicas de manipuladores de alimentos infectados o indirectamente a través de la

ingestión de aguacontaminada u otras vías de contaminación cruzadas. Los geohelmintos

requieren de un proceso de maduración en el suelo para poder infectar aotro hospedero y

pueden hacerlo a través de larvas que penetran la pielo por la ingestión de huevos

fecundados(5).

El aumento de la prevalencia de las enteroparasitosis en algunas regiones, ha estado

determinado por muchos factores, entre los cuales se encuentra el incremento de la

densidad poblacional en áreas rurales. En las zonas pobres de las ciudades, la deficiente

higiene puede producir una prevalencia muy alta. Otros factores que contribuyen a elevar

las prevalencias de estas enfermedades son: viviendas inadecuadas, pobres medidas de

saneamiento ambiental, deficiente suministro de agua potable, difícil acceso a los centros

de salud y toda una serie de factores socio-económicos que constituyen la etiología social

de estas enfermedades (3).La baja mortalidad en comparación a la elevada morbilidad es el

aspecto más problemático de las parasitosis intestinales y hace difícil estimar de forma

adecuada la carga de las enteroparasitosis como problema de salud pública, realizándose en

muchos casos sub-estimaciones (2).

71

En la República Mexicana, las parasitosis intestinales sonuna de las principales causas de

morbilidad. Se calcula que las infecciones intestinales, en donde se incluyen las

enteroparasitosis, producen la pérdida de aproximadamente de 1.6 millones de años de vida

potencial(6). Se estima que unas 3.500 millones de personas están afectadas por estas

infecciones y que 450 millones manifiestan enfermedad. Las infecciones parasitarias son

un problema serio en la salud pública, debido a que suelen causar anemia por deficiencia de

hierro, malabsorción de nutrientes y diarrea, entre las principales afecciones(1).

Por lo anterior el principal objetivo del presente trabajo fue contribuir a la detección de

infecciones parasitarias en escolares del municipio Carbó, Sonora en los jardines de niños

“Carlota Espinoza Ortiz” y “Delia Arnold” mediante la observación de la materia fecal en

directo con lugol y el método de concentración por flotación de Faust.

OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir a la detección y prevención de parasitosis intestinal a través del examen

coproparasitoscópico en pre-escolares de los jardines de niños “Carlota Espinoza Ortiz”

y “Delia Arnold” del municipio de Carbó, Sonora.

Objetivos Específicos

1. Realizar un examen copropasitoscópico a través de un examen directo y del

método de Faust.

2. Canalizar a los niños diagnosticados con parásitos al Centro de Salud del municipio

de Carbó, para su tratamiento.

3. Promover a través de talleres los buenos hábitos de higiene personal, manejo de

basura y cloración de agua.

72

METODOLOGÍA

1. Se realizó una plática con las autoridades municipales de esta zona; así como

también con los padres de familia y el personal administrativo del Jardín de Niños Carlota

Espinoza y Jardín de Niños Profa. Delia Arnold C., ubicada en el municipio de Carbó

Sonora. Para informarles los objetivos del proyecto y los estudios a realizar; así como la

orientación a los padres de familia en la forma adecuada de recolectar las muestras.

2. A cada niño se le realizo un examen coproparasitoscópico seriado de tres muestras.

Se proporcionó a cada niño un recipiente de cierre hermético, estéril, etiquetado con el

nombre del niño, escuela, grado escolar y grupo. Una vez transcurrido el período de

recolección de las muestras, estas fueron almacenadas temporalmente en una hielera,

manteniéndolas a bajas temperaturas, y de esta manera transportarlas al Laboratorio de

Análisis Clínicos de la Universidad de Sonora (LACIUS), para realizar los análisis

correspondientes. El análisis coproparasitoscópico se llevó a cabo por medio de dos

métodos: examen directo con Lugol y por el método de concentración por flotación

(Faust), se preparó sulfato de zinc, a una concentración del 33% con una densidad de 1.18.

RESULTADOS

42%58%

Prevalencia de parasitosisis intestinal en pre-escolares del municipio de Carbó; Sonora.

Parasitosis

73

33%

67%

Prevalencia de parasitosisis intestinal en pre-escolares del Jardín de Niños Profra.

Carlota Espinoza.

Parasitados

No presentan parasitosis

45%

55%

Prevalencia de parasitosisis intestinal en pre-escolares del Jardin de Niños Profra.

Delia Arnold C.

Parasitados

No presentan parasitosis

Figura 2. La prevalencia de parasitosis en total de los 27 niños estudiados del Jardín de

Niños Profa. Carlota Espinoza fue de un 33% que presenta parasitosis equivalente a 9

niños. El 67% restante no presentaba parasitosis equivalente a 18 niños.

Figura 3. La prevalencia de parasitosis en total de los 82 niños estudiados del Jardín de

Niños Profa. Delia Arnold fue de un 45% equivalente a 37 niños mientras que el 55% no

parasitado fue de 45 niños.

74

67%

22%

11%

Tipo de parasitosis presente en niños del Jardin de Niños Profra. Carlota Espinoza

Monoparasitados

Biparasitados

Poliparasitados

81%

11%8%

Tipo de parasitosis presente en niños del Jardin de Niños Profra. Delia Arnold C.

Monoparasitados

Biparasitados

Poliparasitados

Figura 4. Tipo de parasitosis encontrada en un total de 9 niños parasitados del Jardín de

Niños Profa. Carlota Espinoza.

Figura 5. Tipo de parasitosis encontrada en un total de 37 niños parasitados del Jardín de

Niños Profa. Delia Arnold C.

75

CONCLUSIÓN

Se encontró una elevada prevalencia de parásitos intestinales en niños de de educación

preescolar del municipio de Carbó, Sonora, destacando Endolimax nana. Siendo este un

marcador de atraso socio-cultural.

Posiblemente las deficiencias en el saneamiento ambiental básico y las precarias

condiciones de vida de estas familias, son los factores determinantes de la elevada

prevalencia de parasitosis intestinal encontrada.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CARÁCTER ACADÉMICO

Este proyecto de brigadas comunitarias nos dejó a todo el equipo prestador del servicio

social grandes experiencias formativas tanto en el ámbito profesional como en el ámbito

social, el enfrentarnos a problemas de salud reales que se viven cada día en muchas

Grafico 6. Parásitos más frecuentemente encontrados en un total de 9 niños parasitados

del Jardín de Niños Profa. Carlota E. La prevalencia más frecuente fue de Endolimax nana.

2%

65%

15%

2% 10%

2%

4%

Parasitos encontrados en pre-escolares del Jardín de Niños Profa.

Delia Arnold C. Blastocistis hominis

Endolimax nana

Giardia lamblia

Entamoeba coli

Entamoeba histolitica / dispar

Chilomastix mesnili

Hymenolepis sp

76

entidades de nuestra región nos da la experiencia práctica de los conocimientos adquiridos

en las aulas escolares, al estar constantemente realizando los análisis de laboratorio

adquirimos destreza además de ciertos conocimientos que solo se adquieren durante la

práctica constante , es decir no es lo mismo realizar una sola vez una práctica de

laboratorio a realizarla el estudio contantemente y con pacientes reales que sufren de

problemas de salud pública.

La experiencia que nos dejó ayudar a una población en este caso niños de pe- escolar a

mejorar su salud fue sumamente satisfactoria para todo el equipo y nos dimos cuenta de

que en realidad como futuros profesionales en el área de la salud tenemos una

responsabilidad enorme para con toda la sociedad. Este proyecto nos brindó un espacio

social en donde el trabajo en equipo, fue nuestra principal herramienta para poder brindar

un servicio social con grandes beneficios tanto como para la población estudiada como para

los prestadores del servicio social, al permitirnos adquirirconocimientos fuera de las aulas,

habilidades nuevas y actitudes que son básicas para el desarrollo profesional a futuro.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE CRECIMIENTO PERSONAL

Las experiencias formativas y de carácter personal que adquirimos fueron muchas, el poder

contribuir para que una población de niños mejoren su salud siendo canalizados a atención

médica, el contribuir a pasar el conocimiento a los niños sobre las medidas de higiene que

deben de tener para no contagiarse de parásitos, el poder ayudar en general a toda la

población del municipio de Carbó, Sonora a mejorar su calidad de vida mejorando su salud

es un hecho de que provoca un gran impacto en nosotros los prestadores de servicio social y

nos invita a querer ser mejores no solo como profesionales del área de la salud si no como

seres humanos además de responsabilizarnos a buscar siempre el bienestar común de

nuestra sociedad.

77

IMPACTO DE SUS EXPERIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SOCIAL EN SU FUTURO PROFESIONAL

Esta actividad resulta de gran impacto para cada prestador del servicio social ya que

además se fomentar el trabajo en equipo nos proporcionó conocimientos, habilidades y

actitudes que son herramientas básicas y necesarias para el desarrollo profesional a futuro.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Zonta M., Navone G., Oyhenart E. 2007. Parasitosis intestinales en niños de edad

preescolar yescolar: situación actual en poblaciones urbanas,periurbanas y rurales en

Brandsen,Buenos Aires, Argentina. Parasitol Latinoam 62:54 – 60.

2.-Devera R., Mago Y., Al Rumhein F.2006.Parasitosis intestinales ycondiciones socio-

sanitarias en niños de una comunidad ruraldel Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed.

17(4):311-313.

3.-Devera R., Finali M.,Franceschi G., Gil S., Quintero O.2005. Elevada prevalencia de

parasitosis intestinales en indígenas del Estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev

Biomed.16(4):289-291.

4.-Soriano S., Manacorda A., Pierangeli N., Navarro M., Giayetto A.,Barbier, L., Lazzarini

L., Minvielle M., Grenovero M., Basualdo J..2005. Parasitosis intestinales y su relación

con factores socioeconómicos y condiciones de habitat en niños de Neuquén, Patagonia.

Argentina. Parasitol Latinoam. 60(3/4):154 – 161.

5.-Rumhein F., Sánchez J., Requena I., Blanco Y., Devera R. 2005. Parasitosis

intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal.

Rev Biomed.16(4):227-237.

6.-Sánchez-Vega., , Tay-Zavala J., Robert-Guerrero L., Romero-Cabello R., Ruíz-Sánchez

D., Rivas-García C. 2000. Frecuencia de parasitosis intestinales en asentamientos humanos

irregulares. Rev Fac Med UNAM. 43(3)

78

PROYECTO UNIVERSITARIO DE VINCULACION SOCIAL CON EL

EJIDO EL CHIVUCÚ, NAVOJOA, SONORA

Asesoría y elaboración de proyectos productivos

Integración de sociedades cooperativas

Karen Palomares Félix

Héctor Ulises Yañez Garcia

Dominga Mirasol Mendoza valenzuela

Asesor: Francisco Espinoza Morales

RESUMEN

El Programa de Asesoría en la elaboración de Proyectos Productivos que actualmente se

desarrolla es atendido por una brigada interdisciplinaria de ocho brigadistas 4 economistas,

2 administradores y 2 contadoras y coordinados por el Dr. Francisco Espinoza Morales de

la Unidad Regional Sur, consiste en impulsar el establecimiento de pequeñas unidades de

producción en comunidad rural del municipio de Navojoa, con el objeto de apoyar a

personas o grupos con iniciativa emprendedora, fortaleciendo la aplicación de políticas de

desarrollo que busquen elevar el nivel de vida de las personas, permitiendo la

diversificación de las fuentes de ingreso y la incorporación al sector laboral.

Los proyectos susceptibles de financiamiento son: Taller mecánico, elaboración y

comercialización de Tamales, elaboración y comercialización de Semitas, reproducción de

ganado caprino, producción y comercialización de Nopales, producción y comercialización

de Especies y Cenaduría.

De lo que se trata desde luego es lograr la elaboración de Proyectos Productivos que

puedan ser presentados en las diferentes ventanillas de gestión de apoyos económicos,

ofreciendo así las posibilidades reales de mejorar sus niveles de vida, mediante una acción

focalizada e intensiva de prestación de servicios de capacitación y practica laboral y de

apoyo al autoempleo y al desarrollo empresarial.

De manera específica la Brigada del SSU en la Comunidad tuvo como meta integrar siete

sociedades cooperativas de tres familias y dotarlas de un proyecto productivo.

79

La brigada inició sus actividades el pasado 18 de febrero y concluyó el 18 de septiembre

del presente año.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados del siglo pasado México ha pasado por varias crisis económicas que han

provocado una importante inestabilidad macroeconómica: inflación, desempleo, altas tasas de

interés, devaluaciones del tipo de cambio, reducido o nulo crecimiento económico y una

distribución desigual del ingreso. Toda esta incertidumbre e inestabilidad ha provocado una caída

en los niveles de ingreso y de bienestar social, en una importante reducción de la capacidad

adquisitiva y un aumento de la pobreza y la marginación, con lo que se ha profundizado la

desigualdad entre sectores y entre regiones.

El proyecto de Asesoría para la elaboración de Proyectos Productivos consistió en impulsar el

establecimiento de pequeñas unidades de producción en la comunidad rural del municipio de

Navojoa, Sonora, pertenecientes al Ejido El Chivucú, con el objeto de apoyar a personas o grupos

con iniciativa emprendedora, fortaleciendo la aplicación de políticas de desarrollo que busquen

elevar el nivel de vida de las personas, permitiendo la diversificación de las fuentes de ingreso y la

incorporación al sector laboral.

Los proyectos susceptibles de financiamiento serán entre otros, los consistentes en la instalación,

rehabilitación o mejoramiento de tortillerías, molinos, panaderías, talleres de artesanías, carpintería,

herrería, manualidades, cerámica, costura, economía de traspatio acuacultura, cocina, entre otros.

De lo que se trata desde luego es lograr la elaboración de proyectos productivos que puedan ser

presentados en las diferentes ventanillas de gestión de apoyos económicos, ofreciendo así las

posibilidades reales de mejorar sus niveles de vida.

OBJETIVOS

Objetivo general del proyecto.

Elevar las oportunidades de inserción laboral y productiva de la población ejidal afectados por

condiciones de pobreza, mediante una acción focalizada e intensiva de prestación de servicios de

capacitación y práctica laboral y de apoyo al autoempleo y al desarrollo empresarial.

80

Con esto lograr emplear a las personas plena y productivamente, y así crear trabajo decente para

todos incluyendo mujeres y jóvenes.

Objetivos específico del proyecto

1. Dar asesoría en la elaboración de Proyectos Productivos a grupos de ejidatarios.

2. Integrar siete sociedades cooperativas y dotarlas de un proyecto a cada una.

3. indicar cuáles son los pasos que deben seguir para la ejecución de los proyectos.

4. Darles a conocer las posibles instituciones de gestión para dichos proyectos

5. Realizar el proyecto para su gestión

METODOLOGÍA

1. Efectuamos un diagnostico participativo que indique las necesidades más sentidas de la

comunidad y le damos prioridad, identificando también las potencialidades productivas

existentes.

2. En asamblea de ciudadanos y ciudadanas se decide el o los proyectos a ejecutar.

3. Se designan los responsables de la elaboración del proyecto, quienes serán los encargados de

articular con las instituciones e instancias que puedan apoyar a esta tarea.

4. En coordinación con las autoridades ejidales promover reuniones de trabajo con los

interesados.

5. Una vez integrado los grupos de 5 o 6 familias tener reuniones para explicar cuales son los

pasos de la elaboración de los proyectos productivos.

6. Realizar una serie de sesiones donde se explique cada uno de los pasos de la elaboración de

los proyectos.

7. Elaborar los proyectos productivos de acuerdo a las normas de gestión en las instituciones

correspondientes

8. Se somete el proyecto elaborado a la aprobación de la asamblea de ciudadanos.

9. Entregar los proyectos productivos a las familias

RESULTADOS

Formación de siete sociedades cooperativas de tres familias cada una

81

Se beneficiaron 21 familias con la elaboración de siete proyectos productivos y aplicación de

estrategias que proporcionen a las familias un trabajo digno y productivo

Creación de empleo asociado con el incremento de la productividad, lo cual se traducirá en

crecimiento económico gracias a los mayores ingresos y al mayor bienestar de las familias

Se espera que las familias logren una disminución de la pobreza gracias al aumento en los ingresos

Darle a la gente una oportunidad de superación y de apertura laboral

CONCLUSIONES

1. Reuniones con los ejidatarios, habitantes y autoridades que permitió diagnosticar la

situación económica y social de la comunidad.

2. formación de las siete sociedades cooperativas.

3. Reunión con las autoridades ejidales para presentar las propuestas de las nueve unidades de

producción y Delegada de Desarrollo Social.

4. asesoría en la elaboración de proyectos productivos.

82

EXPERIENCIA FORMATIVA DE CARÁCTER ACADÉMICO.

Este servicio social nos ha ayudado a aprender acerca de la elaboración de proyectos productivos.

Al principio pensábamos que esta era una tarea fácil, pero nos fuimos dando cuenta de que hay

muchas cosas que desconocíamos, sobre todo en materia contable.

Existió la necesidad de acudir a organismos que se encargan de canalizar a todos los interesados en

echar a andar un proyecto, como el COPRESON (Consejo para la Promoción Económica de

Sonora).

La estructura de algunos proyectos es muy parecida y pensamos que esto nos facilitaría el trabajo,

pero no fue así. Nos dimos cuenta de que cada proyecto es muy distinto de otro aunque realicen

actividades muy parecidas. Existen también distintas dependencias en las que los proyectos se

presentan dependiendo del sector en el que la actividad económica del proyecto se encuentre.

En el plan de estudio de la carrera de Lic. En Economía llevamos una materia que se llama

formulación y evaluación de proyectos. Esto nos facilitó mucho el trabajo que llevamos a cabo en

varios aspectos. Y a pesar de esto llevamos a cabo muchas investigaciones; principalmente el nivel

de vida que tenían los pobladores de la comunidad de El Chivocú, Navojoa, Sonora.ra.

Este proyecto tuvo un gran impacto, esto lo pudimos ver en la actitud de la gente que asistía a las

reuniones y siempre estaban al tanto de los avances que teníamos en cada uno de sus proyectos.

EXPERIENCIA FORMATIVA DE CRECIMIENTO PERSONAL.

Realizar un servicio social en un lugar en el que realmente se necesita es algo que deja una

sensación muy gratificante. Tu servicio social puedes realizarlo en muchos lugares distintos, pero

hay lugares en el que las personas necesitan mucho más que en otras partes de los servicios que

puedes prestarles a pesar de ser solo un estudiante. Poder ayudar a los que más lo requieren te

brinda una satisfacción que no se compara con nada. Es una de las pocas cosas en la vida que te

hacen sentir una persona de bien.

La forma en la que llevamos a cabo el proyecto no fue sencilla, ya que había que estar viajando a

las afueras de la ciudad para realizar las reuniones con las personas con las que estábamos

colaborando, pero cuando te tomas algo en serio no hay obstáculos ni cansancio que te impidan

realizar la labor con la que te haz familiarizado.

83

REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LAS EXPERIENCIAS EN LA PRESTACIÓN

DEL SERVICIO SOCIAL EN SU FUTURO PROFESIONAL.

Esta experiencia nos permitirá trabajar en un amplio campo laboral ya que adquirimos

conocimientos de todo tipo. Contabilidad y Administración. Y aunque con temas que ya habíamos

visto parte de estos temas, ahora los comprendemos más a fondo ya que no es igual verlo en el aula

como teoría solamente, a ponerlo en práctica en el terreno profesional.

Fue mucho el tiempo que le dedicamos a esta labor, y esto nos demostró que a pesar de tener

preparación y creer que uno domina todo, en realidad no es así. Desempeñar lo que tú sabes hacer

no es tarea fácil, pero puedes lograrlo si te lo propones y te esfuerzas en hacerlo. Esta experiencia

nos demostró que la dedicación, la paciencia y el conocimiento, son las principales herramientas

para conseguir el éxito en el mundo laboral.

BIBLIOGRAFÍA

Inzunza Inzunza Vicente ( 2003). Formulación y Evaluación de Proyecto de Inversión. UNISON.

Hernández Hernández Abraham (2002) Formulación y Evaluación de Proyecto de

Inversión.Compañía Editorial Electro-Comp., S.A. de C.V. Méx.

Nassir Sapag Chain.(2003). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. PEARSON

Prentice. may

José Eliseo Ocampo. ((2002). Costos y evaluación de Proyectos. CECSA.

Ferrel O.C., Geogffrey Hirt (2004). Introducción a los Negocios, en un mundo cambiante, McGraw

Hill. México.

Apuntes de Internert: http//fespinoz.mayo.uson.mx

84

CENTRO DE TRANSPARENCIA

SERVICIO, COMUNICACIÓN E INTEGRIDAD PARA

UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

C.P.C Leticia María González Velásquez

Sergio Ricardo Chávez

Miriam Guadalupe Esquer Gocobachi

"Respondiendo juntos a las necesidades de nuestros pueblos"

JUSTIFICACION

El derecho a saber, conocido usualmente como “la transparencia”, avanza en México y en

varios países de diversas maneras conocidas, pero también algunas; que el común de los

mexicanos aún no han percibido y por lo cual se tiene como consecuencias sociedades

vulnerables y marginadas que no cuentan con los recursos necesarios para su desarrollo

social y la mejora de la calidad de vida.

METODOLOGIA

ETAPAS

A).- El instituto de transparencia informativa, y la universidad de sonora

convienen en llevar a cabo el programa de fortalecimiento a municipios.

b).- Instituto de Transparencia Informativa y Universidad de Sonora forman a

los alumnos en capacitación especializada por un promedio de 52 horas.

85

c).- Instituto de Transparencia Informativa y Universidad de Sonora

socializan y sensibilizan el tema con las autoridades municipales, desde

titulares, mandos medios, hasta la base laboral.

e).- Prestadores de servicio social debidamente capacitados son invitados por

ayuntamientos para que apoyen en los quehaceres gubernamentales desde el

interior de la administración municipal y así capacitan, instruyen,

instrumentan y ejecutan el cumplimiento de obligaciones en materia de

transparencia y rendición de cuentas

f).- Los prestadores de servicio social una vez terminado su proceso en dichos

ayuntamientos y adquirido la suficiente experiencia en el manejo de la

información pública básica, se adentran en comunidades rurales en las cuales

se llevan a cabo entrevistas a ciudadanos de dichas comunidades, donde su

primordial objetivo es conocer sus necesidades para que de esa manera se

puedan convertir en solicitudes de información y poder contribuir a la

solución de sus necesidades.

RECURSOS HUMANOS.

18 prestadores de servicio social, 3 responsables académicos de dicho proyecto.

FINANCIEROS

Un automóvil y combustible para el traslado a las comunidades.

MATERIALES Y DE SISTEMAS (PROGRAMAS, SOFTWARE)

El centro cuenta con un sistema de software de transparencia, así mismo con 4 lap top para

el proceso de solicitudes así como también investigaciones.

86

OBJETIVO

OBJETIVO: Lograr que la transparencia se constituya como una política que permita un

Desarrollo de la sociedad civil tomando como parte primordial llegar a cumplir os

siguientes objetivos:

• Mejora la calidad de vida del ser humano

• Generar confianza entre sociedad y gobierno

• Eliminar oportunidades de corrupción

• Contribuir a la mejora Administrativa

• Impulsar el desarrollo económico.

El tiempo ha llegado para que el presupuesto se aplique en acciones a favor de los pobres y

los marginados, con prácticas honestas de ejercicio del dinero público y ética de los

funcionarios.

El derroche de recursos y la corrupción han perjudicado más a los que menos tienen.

Gracias a las campañas de difusión y promoción y a la capacitación para la práctica del

derecho a saber, éste empieza a conocerse y a ejercerse.

Las personas tenemos que defender nuestros derechos y monitorear los recursos públicos

La participación pública es ahora una imperiosa necesidad en este proceso democrático y

sus crecientes voces no pueden ser ignoradas

Algunos campos donde la transparencia contribuye al desarrollo de la sociedad civil:

• Información a la ciudadanía: calidad de los contenidos.

87

• Espacios de comunicación: entre el gobierno y la sociedad.

• Atención ciudadana: mayor calidad en la atención de las demandas ciudadanas.

La transparencia permite un mejor desarrollo humano al poner al alcance opciones para

mejorar la calidad de vida.

Algunos campos donde la transparencia contribuye al desarrollo de la sociedad civil:

• Información a la ciudadanía: calidad de los contenidos.

• Espacios de comunicación: entre el gobierno y la sociedad.

• Atención ciudadana: mayor calidad en la atención de las demandas ciudadanas.

Genera mayor interés y fomenta la participación

La sociedad debe ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades así como adoptar un

papel activo en la retroalimentación que el gobierno necesita. La sociedad exige rendición

de cuentas y necesita contar con los medios adecuados para que denuncie irregularidades

detectadas durante su interacción con cualquier de las instancias de gobierno local.

HISTORIA

El Centro de Transparencia Informativa, Nació el 9 de septiembre del año 2009, impulsada

por jóvenes del servicio social, esto por la necesidad de tener un espacio para brindarle a la

ciudadanía más vulnerable una mejor atención e impulsar la participación no solo de

académicos y estudiantes de la unidad sino de la ciudadanía en general, a si como de los

funcionarios públicos, para juntos crear una cultura de transparencia de mayor eficacia.

Se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad de Sonora Unidad

Regional Sur, y cuenta con un equipo de trabajo formado por estudiantes que realizarán sus

prácticas profesionales y servicio social, con la asesoría de académicos y responsables del

proyecto de transparencia.

88

El centro de transparencia Tiene Varias funciones, como son:

- Un espacio para que los estudiantes realicen sus prácticas profesionales y su

servicio social dentro de la unidad.

- Desarrollar en los estudiantes una mejor habilidad en transparencia y rendición de

cuentas en toda entidad pública, ya sea nacional, estatal o municipal

- Investigaciones en materia de transparencia a través de los prestadores de Servicio

Social ya que cuenta con un espacio exclusivo para realizarlas; todo esto para

conocer, profundizar, obtener resultados, emitir opiniones y/o evaluaciones (todo

con apego a las Leyes)

- Brindar orientación y asesoría a la ciudadanía, estudiantes y a funcionarios públicos

en materia de transparencia.

- Sensibilización de la sociedad mediante brigadas comunitarias (apoyo de

estudiantes de servicio social de Instituciones de Educación Superior).

- Trabajo directo (entrevistas con funcionarios de Instituciones Públicas para el

trabajo coordinado).

- Ofrecer un espacio a sujetos obligados que no cuenten con la infraestructura

adecuada.

- Asesorar, y procesar la información pública básica a sujetos obligados que no

cuenten con el recurso humano especializado.

- Orientar a microempresas con información de este derecho, sus beneficios y

responsabilidades.

Con el Centro de Transparencia han sido beneficiados ocho municipios del sur de Sonora,

(Álamos, Huatabampo, Navojoa, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa ), en los siguientes ejes:

SOCIAL:

1. Una sociedad informada e impulsar la participación activa de la misma:

89

2. Impulsar sociedad organizada (asociaciones, sociedades, etc.)

3. Atención a los grupos vulnerables.

4. Promover el Derecho al Saber en la sociedad.

CULTURAL:

El logro de una nueva cultura de Transparencia, en donde ésta se incluya como un valor.

CONOMICO:

Credibilidad y confianza por parte de la sociedad en el manejo, uso y gestión de los

recursos por parte de los gobiernos, y que esto favorezca a la captación de más

contribuciones.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS

ACADEMICAS

Durante la realización del servicio social encontramos un ambiente ideal para fortalecer y

reforzar los conocimientos adquiridos dentro del plan de estudios, en conjunto con los

demás miembros capacitados en materia de transparencia que forman parte importante

dentro del desarrollo del proyecto.

Por todo esto, cabe mencionar que es una experiencia verdaderamente recomendable ya que

nos adentramos en el ambiente laboral y funciones públicas de los municipios para que

cuenten con la información requerida y la sociedad tenga acceso a ella.

Gracias a ello contamos con la capacidad necesaria referente a la normatividad que marca la

ley y aquellas actividades llevadas a la práctica en nuestro periodo de servicio social.

90

PERSONALES

Al tener la oportunidad de ser participe en este proyecto, nos permitió convivir

directamente con la ciudadanía, en especial con los grupos más vulnerables de nuestro

municipio, nos dimos cuenta que nosotros somos el principio de una vida diferente para

ellos.

Es verdaderamente importante fomentar la cultura de transparencia entre las comunidades

para solventar sus necesidades, y lograr con esto una mayor democracia y credibilidad en

los servidores públicos.

REFLEXION

Con la creación del Centro de Transparencia hemos logrado dar un primer gran paso, para

el buen ejercicio del derecho a la información pública y el apoyo a los ciudadanos que

menos tienen, y la contribución en la mejora de la calidad de vida, existen muchos pueblos

en los cuales no se cuenta aun con servicios públicos de primera necesidad, ocasionando

una baja calidad de vida y nulas oportunidades de crecimiento en la vida social académica y

cultural de dichas personas. Es verdaderamente confortable aportar un poco de nuestros

conocimientos para solidarizar a la sociedad con los actuales gobiernos a través del centro

de transparencia pero no sólo eso, sino hacer un uso responsable y prudente, ya que

recordemos que no toda la información es pública sino que hay información reservada o

privada; regulada en este caso por la Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado

de Sonora (LAIPES).

Un uso responsable de este derecho implica la creación de una cultura social más consiente

en el tema de la transparencia y acceso a la información; poco a poco seguiremos

avanzando en esta labor, siempre fomentando entre los diversos sectores sociales una

cultura transparente y sobre todo sembrando en las personas el interés en el uso de este

91

derecho fundamental; por consiguiente dentro del futuro profesional es muy importante el

cual es una plataforma no solo profesionalmente si no también socialmente el cual me

permite aportar un poco para el desarrollo económico no solo de nuestras comunidades sino

también de nuestro estado y porque no del país.

92

PROYECTO UNIVERSITARIO DE VINCULACION SOCIAL CON EL

EJIDO EL CHIVUCÚ, TESIA, NAVOJOA, SONORA.

(Brigada interdisciplinaria)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTION DE

APOYOS ECONOMICOS

Angelica Anduaga Buitimea

Paulina Alejandra Marquez Ibarra

Ricardo Francisco Roman Alcantar

Asesor: Francisco Espinoza Morales

RESUMEN

El Programa de Asesoría en la elaboración de Proyectos Productivos que actualmente se

desarrolla es atendido por una brigada interdisciplinaria de 2 brigadistas 1 economista, 1

administrador, coordinados por el Dr. Francisco Espinoza Morales de la Unidad Regional

Sur, consiste en impulsar el establecimiento de pequeñas unidades de producción en

comunidad rural del municipio de Navojoa, con el objeto de apoyar a personas o grupos

con iniciativa emprendedora, fortaleciendo la aplicación de políticas de desarrollo que

busquen elevar el nivel de vida de las personas, permitiendo la diversificación de las

fuentes de ingreso y la incorporación al sector laboral.

Los proyectos susceptibles de financiamiento son: Taller mecánico, elaboración y

comercialización de Tamales, elaboración y comercialización de Semitas, crianza y

producción de ganado caprino, producción y comercialización de Nopales, producción y

comercialización de Especies y Cenaduría.

De lo que se trata desde luego es lograr que estos Proyectos Productivos que puedan ser

presentados en las diferentes ventanillas de gestión de apoyos económicos, ofreciendo así

las posibilidades de mejorar sus niveles de vida, mediante una acción focalizada e intensiva

de prestación de servicios de capacitación y practica laboral y de apoyo al autoempleo y al

desarrollo empresarial.

93

De manera específica la Brigada del SSU de verano 2010-V en la Comunidad tuvo como

meta proporcionar un manual de procedimientos a las sociedades cooperativas de tres

familias y dotarlas de un proyecto productivo.

La brigada inició sus actividades el pasado 01 de junio y concluyó el 30 de agosto del

presente año.

INTRODUCCIÓN

Desde mediados del siglo pasado México ha pasado por varias crisis económicas que han

provocado una importante inestabilidad macroeconómica: inflación, desempleo, altas tasas de

interés, devaluaciones del tipo de cambio, reducido o nulo crecimiento económico y una

distribución desigual del ingreso. Toda esta incertidumbre e inestabilidad ha provocado una caída

en los niveles de ingreso y de bienestar social, en una importante reducción de la capacidad

adquisitiva y un aumento de la pobreza y la marginación, con lo que se ha profundizado la

desigualdad entre sectores y entre regiones.

El proyecto de Asesoría para la elaboración de Proyectos Productivos consistió en impulsar el

establecimiento de pequeñas unidades de producción en la comunidad rural del municipio de

Navojoa, Sonora, pertenecientes al Ejido El Chivucú, con el objeto de apoyar a personas o grupos

con iniciativa emprendedora, fortaleciendo la aplicación de políticas de desarrollo que busquen

elevar el nivel de vida de las personas, permitiendo la diversificación de las fuentes de ingreso y la

incorporación al sector laboral.

Los proyectos susceptibles de financiamiento son: Taller mecánico, elaboración y

comercialización de Tamales, elaboración y comercialización de Semitas, crianza y

producción de ganado caprino, producción y comercialización de Nopales, producción y

comercialización de Especies y Cenaduría. De lo que se trata desde luego es lograr que

estos proyectos productivos que puedan ser presentados en las diferentes ventanillas de

gestión de apoyos económicos, ofreciendo así las posibilidades reales de mejorar sus

niveles de vida.

94

OBJETIVOS

Objetivo general del proyecto.

Elevar las oportunidades de inserción laboral y productiva de la población ejidal afectados por

condiciones de pobreza, mediante una acción focalizada e intensiva de prestación de servicios de

capacitación y práctica laboral y de apoyo al autoempleo y al desarrollo empresarial.

Objetivos específico del proyecto

1. Dar asesoría de seguimiento a los Proyectos Productivos a grupos de ejidatarios

(Sociedades Cooperativas)

2. Indicar cuales son los pasos que deben seguir para la ejecución de los proyectos

3. Buscar información sobre las ventanillas de las distintas dependencias

4. Elaborar un manual de procedimientos

METODOLOGÍA

1. En coordinación con las autoridades ejidales promover reuniones de trabajo con las

sociedades cooperativas sobre los procedimientos a seguir.

2. Realizar una serie de sesiones donde se explique cada uno de los pasos a seguir en los

trámites en las diferentes ventanillas

3. Entregar los proyectos productivos a las familias, al igual que un manual de procedimientos

donde indican los requisitos de los trámites a seguir.

RESULTADOS

Un manual de procedimientos sobre los pasos que hay que seguir en la tramitación de los apoyos a

los proyectos productivos en las diferentes dependencias municipales, estatales y federales.

Se logró el objetivo de este proyecto al igual que la satisfacción de las personas mediante este

apoyo, se les brindo por medio del servicio social de verano para lograr una superación generando

autoempleos, mejorando sus condiciones de vida gracias a mayores ingresos, mayor bienestar en las

familias combatiendo este alto índice de pobreza que hay en la actualidad, darle a la gente una

oportunidad de superación y de apertura laboral

95

CONCLUSIONES

1. Hacer reuniones con los integrantes de las sociedades cooperativas

2. Visitar las diferentes ventanillas o dependencias que proporcionaron la información

para dar seguimiento con los proyectos productivos.

3. Elaboración del manual de procedimientos que indique cada paso a seguir para la

solicitud de los proyectos.

EXPERIENCIA FORMATIVA DE CARÁCTER ACADÉMICO.

Por medio del servicio social nos ha ayudado a aprender acerca de la elaboración de proyectos

productivos buscando la gestión e de apoyos económicos en las diferentes ventanillas o

dependencias especificando los requisitos para el trámite de financiamientos o en su caso apoyos

económicos.

Existen también distintas dependencias en las que los proyectos se presentan dependiendo del

sector en el que la actividad económica del proyecto se encuentre, ya sea en SAGARPA, FONAES,

SE, SEDESOL, etc.

En el plan de estudio de la carrera de Lic. En Economía llevamos una materia que se llama

formulación y evaluación de proyectos. Esto nos facilitó mucho el trabajo que llevamos a cabo en

varios aspectos. Y a pesar de esto llevamos a cabo muchas investigaciones; principalmente el nivel

de vida que tenían los pobladores de la comunidad de El Chivucú, Navojoa, Sonora.

Este proyecto tuvo un gran impacto, esto lo pudimos ver en la actitud de la gente que asistía a las

reuniones y siempre estaban al tanto de los avances que teníamos en cada uno de sus proyectos.

EXPERIENCIA FORMATIVA DE CRECIMIENTO PERSONAL.

Realizar el servicio social por medio de este proyecto es una experiencia en nuestra formación

personal como profesional ya que contribuir a la mejora de condiciones de vida de familias de la

comunidad el Chivucú, Tesía, para generar sus propios ingresos autoempleandose, combatimos así

el alto índice de pobreza que hay en México. Ver la satisfacción por parte de los beneficiados así

como la brigada que hicimos posible que este proyecto se realizara.

96

La forma en la que llevamos a cabo el proyecto no fue sencilla, ya que había que estar viajando a

las afueras de la ciudad para realizar las reuniones con las personas con las que estábamos

colaborando, como lo fueron las personas encargadas de las ventanillas o dependencias de las

cuales visitamos.

REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LAS EXPERIENCIAS EN LA PRESTACIÓN

DEL SERVICIO SOCIAL EN SU FUTURO PROFESIONAL.

Los conocimientos que se adquieren en el servicio social de verano son muy amplios poniendo en

práctica todo lo adquirido durante nuestra formación profesional, a lo largo de la elaboración y

gestión de los proyectos productivos con dedicación y esfuerzo, brindamos a las familias una

manera de superación generando sus propios ingresos aprovechando los recursos que en la

comunidad se encuentran.

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de Internert: http//fespinoz.mayo.uson.mx

Ferrel O.C., Geogffrey Hirt (2004). Introducción a los Negocios, en un mundo cambiante, McGraw

Hill. México.

Hernández Hernández Abraham (2002) Formulación y Evaluación de Proyecto

deInversión.Compañía Editorial Electro-Comp., S.A. de C.V. Méx.

Inzunza Inzunza Vicente ( 2003). Formulación y Evaluación de Proyecto de Inversión. UNISON.

José Eliseo Ocampo. ((2002). Costos y evaluación de Proyectos. CECSA.

Nassir Sapag Chain.(2003). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. PEARSON

Prentice. may

97

DIFUSIÓN DE LA LEY PENAL Y DE JUSTICIA PARA

ADOLESCENTES DE SONORA”

Mecanismo de prevención del delito

Claudia Rocío Cuevas Maldonado

María de Jesús Camargo Pacheco

Ibrahim Félix Galaviz

RESUMEN

El proyecto de difusión del contenido de la Ley que Establece el Sistema Integral de

Justicia para Adolescentes y de la Ley Penal de Sonora, como mecanismo de prevención

del delito, se ha venido realizando desde el año 2006 con algunas variantes, como requisito

de acreditación de la materia seminario de derecho penal II. Fue creado con motivo de las

reformas y creación de leyes, al detectar la necesidad de informar a los adolescentes sobre

el sistema de justicia al que se ven sometidos cuando cometen conductas delictivas y sobre

los delitos con mayor incidencia por diversos medios como la impartición de pláticas en

secundarias y preparatorias, así como la publicación de artículos periodísticos. A finales de

2009 cobró forma y se constituyó como proyecto de servicio social con la finalidad de

preparar mejor a los alumnos con etapas de capacitación e investigación y tener mayores

alcances en cuanto al impacto no solo hacia los adolescentes sino en la sociedad en general.

98

INTRODUCCIÓN

Este proyecto fue creado en virtud de que en el año de 2006, se realizaron cambios

importantes en materia de las conductas antisociales cometidas por adolescentes que los

sujetan, bajo ciertos casos y condiciones a la Ley Penal de adultos. A pesar de que esas

reformas tienen cuatro años de vigencia no existe suficiente difusión acerca de su

contenido, principalmente en lo que se refiere a la similitud en el tratamiento de

determinados delitos considerados de mayor gravedad, cuando por las condiciones merezca

pena privativa de libertad. Es importante dar a conocer el contenido tanto de la Ley Penal

de los adultos como de la Ley que establece el sistema Integral de Justicia para

adolescentes con la motivación de contribuir en la disminución de la incidencia delictiva

principalmente entre los adolescentes que cursan en los niveles medio y medio básico y que

por algunas circunstancias se ven inducidos a la práctica de conductas que arruinan para

siempre todo proyecto de vida.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Difundir entre los adolescentes y jóvenes de los niveles medio y medio superior de

la región Sur de Sonora el contenido de la Ley que establece el Sistema Integral de

Justicia para Adolescentes y el Código Penal de Sonora, con la intención de

contribuir en su formación cívica y concientizarlos de las consecuencias jurídicas

derivadas de la comisión de los delitos más frecuentes, ya sea para evitar ser

víctimas de los mismos o bien prevenir el conflicto con la ley Penal.

Objetivos Específicos:

Desarrollar entre nosotros competencias para el análisis de problemas jurídicos que

nos plantea la práctica profesional, con el fin de tener oportunidad de aportar

conocimientos, opiniones y actitudes que ayuden a prevenir la victimización en la

población de la Región Sur de Sonora.

99

Mantener vinculación con las instituciones de educación básica, media superior y

superior de la región, a fin de colaborar en la difusión de medidas que contribuyan a

la prevención del delito.

Informar a los adolescentes sobre temas legales de su competencia de forma clara,

certera y precisa, en términos que ellos comprendan y generar mayor interés de su

parte.

METODOLOGÍA

Para el logro de los objetivos arriba citados, fue necesaria la realización de las siguientes

acciones:

Discutimos entre los colaboradores del proyecto acerca de los temas considerados

de mayor relevancia para ser abordados en las pláticas conferencias. Seleccionamos

los delitos que son cometidos por adolescentes con mayor frecuencia y aquellos

delitos de los que los afectan directamente como víctimas.

Recibimos capacitación durante los meses de febrero, marzo y abril, por distintos

maestros y funcionarios especialistas sobre los siguientes temas:

1. “Delitos cometidos con motivo del tránsito de vehículos” y “Aspectos

básicos de la Reglamentación de Tránsito Municipal”;

2. Violencia intrafamiliar, estudio de caso en la ciudad de Navojoa;

3. “Difusión de valores como estrategia para la prevención delictiva";

4. Principios básicos de la Justicia para Adolescentes;

5. Corrupción de menores y explotación infantil;

6. Aspectos básicos del Bando de Policía de Navojoa, y

7. Extorsión y algunos elementos básicos de la averiguación previa.

Hicimos una visita al Juzgado para Adolescentes y al centro de internamiento

ITAMA (Instituto de Internamiento y Aplicación de Medidas para Adolescentes),

100

donde recibimos capacitación sobre el proceso para adolescentes y el

funcionamiento del centro.

Realizamos de estudios monográficos para reforzar el aprendizaje de las

capacitaciones sobre los siguientes temas:

1. Bando de Policía y Buen Gobierno,

2. Conducción Punible,

3. Trata de personas,

4. Violencia Intrafamiliar,

5. Lesiones y Homicidio,

6. Pornografía Infantil y Corrupción de Menores,

7. Delitos Sexuales,

8. Fraude y Extorsión, y

9. Aborto.

Durante abril y mayo preparamos materiales de apoyo con la supervisión de

docentes, entre los que se incluyen dípticos, trípticos, rotafolios y diapositivas.

Solicitamos espacios educativos en las instituciones media y media básica de la

región para la realización de las actividades relacionadas con el proyecto. Estas

solicitudes las realizamos durante el mes de mayo.

Impartición las pláticas planeadas durante mayo y junio variando de ocho a dieciséis

por participante. Se realizaron en equipos de dos o tres colaboradores.

Redactamos de artículos periodísticos sobre los temas tratados y solicitamos

espacios en medios de publicación durante el mes de junio.

Publicamos los artículos durante agosto y septiembre.

101

RESULTADOS

La principal estrategia de este proyecto fue el participar conjuntamente con otras

instituciones de la región en la organización de foros, conferencias, seminarios, sobre temas

relacionados con la prevención del delito y protección victimal, y podemos describir

nuestra experiencia en este evento como altamente satisfactoria ya que tuvimos la

oportunidad de asistir a capacitaciones, investigar por nuestra cuenta y aprender más sobre

temas de interés hacia los menores, relacionándolos y aplicándolos siempre en las leyes

penales y la justicia para adolescentes.

Una experiencia grata fue la visita al Instituto de Tratamiento y Aplicación de Medidas para

los Adolescentes (ITAMA) ya que tuvimos acceso al juzgado para menores y al centro de

internamiento y aprendimos mas sobre el procedimiento, sus semejanzas y diferencias con

el proceso de los adultos y las actividades que realizan una vez que se encuentran internos,

tema que les fue de gran interés a los adolescentes durante la etapa de pláticas.

Durante la etapa de ir a las escuelas a difundir el contenido de la Ley que Establece el

Sistema Integral de Justicia para los Adolescentes en Sonora, a los estudiantes de

preparatoria y secundaria, notamos que efectivamente casi en su totalidad ignoraban incluso

la existencia de dicha ley, por ende, desconocían el procedimiento al cual se someten a los

adolescentes en conflicto con la ley penal.

En la etapa de redacción de artículos periodísticos tuvimos la oportunidad de plasmar datos

actuales sobre temas penales y sociales que son de interés público y en lo personal lo

consideramos como una pequeña colaboración a la sociedad ya que difundir esta

información por cualquier medio posible deja abierta una puerta a que más personas se

interesen en esto y cualquier tipo de información les podría ser útil para prevenir delitos.

102

CONCLUSIONES

Es importante difundir el contenido de las leyes penales, principalmente en lo concerniente

a la justicia para adolescentes ya que esta es una forma eficaz de contribuir a la disminución

de la incidencia en conductas tipificadas como delitos, al hacerles conocer a los menores

los procesos a los que se pueden ver sujetos en caso de llegar a cometer alguna de estas

conductas, así como las medidas o sanciones que se les pueden aplicar.

Es alarmante que casi la totalidad de los adolescentes con los que participamos en la etapa

de pláticas ignoraban la existencia de esta ley, siendo que fue creada para ellos y establece

su sistema de justicia. La mayoría mostraron mucho interés en los temas impartidos pues

todos conocíamos a alguien o habíamos escuchado alguna historia sobre casos de

adolescentes que comenten conductas delictivas y les hicimos ver el hecho de que a

cualquiera le puede pasar y absolutamente nadie está exento del riesgo de ser víctima o

victimario.

Consideramos que si se les habla más sobre estos temas y crean conciencia en la

importancia de actuar de acuerdo a la ley, irán disminuyendo los índices de incidencia en

delitos cometidos por los adolescentes lo cual beneficiará directamente tanto a ellos y sus

proyectos de vida como a la sociedad misma. Es importante también hacerles ver que

mientras mas ocupen su tiempo en cosas productivas como los estudios, el trabajo, los

deportes o alguna actividad artística o cultural, tienen menor probabilidad de verse

atrapados en situaciones de riesgo.

En lo personal fue una experiencia muy gratificante, debido a que el solo hecho de

contribuir a la sociedad deja un buen sabor de boca, pero el ver los rostros de los menores

cuando nos preguntaban y resolvían sus dudas, y los maestros y padres de familia

103

agradeciéndonos, sentimos que cumplimos bien con nuestro cometido, pero sabemos que

no solo termina aquí sino que hay que seguir informando a las futuras generación para que

este proyecto se vuelva algo permanente, perdure y contribuya en gran medida a la

prevención del delito y al desarrollo integral de los adolescentes.

Tuvimos la facilidad de que las personas encargadas de atendernos en las instituciones

educativas a las que asistimos, mostraron mucho interés y fueron muy accesibles a nuestra

propuesta.

De igual manera fue muy importante para nosotros el poder recibir capacitaciones sobre los

temas a impartir, que si bien ya contábamos con la bases, tuvimos acceso a actualizarnos y

sobre todo, recibimos esta preparación de parte de personas competentes que trabajan

diariamente en la práctica y conocen la problemática mejor que nadie. No cualquier

estudiante tiene esa oportunidad, aunado al entusiasmo que presentamos desde el inicio del

proyecto fue uno de los motivos por los cuales concluimos con éxito nuestro servicio

social.

Durante este servicio social adquirimos habilidades como mejor desenvolvimiento al

momento de hablar en público, poder adaptar temas legales a un lenguaje claro y sencillo

para que los adolescentes lo entendieran, elaborar material de apoyo como presentaciones

en power point que fueran atractivas y ayudaran a comprender los temas impartidos, y a

redactar artículos periodísticos.

Hacemos una invitación a todos los estudiantes que aun no deciden donde realizar su

servicio social, a apostar por este tipo de proyectos, que si bien requieren entrega y

esfuerzo, son altamente recompensados al concluir satisfactoriamente y ver las metas

planteadas en un principio alcanzadas.

104

GARANTÍA JURÍDICA PARA LA COMUNIDAD DE FUNDICIÓN

Mtra. Celia Guadalupe Torres Ayala

Lic. Jesús Guadalupe Morales Valenzuela

Lic. Luis Armando Ochoa Martiníe

RESUMEN

El Proyecto de Servicio Social “Brigadas Comunitarias de Asesoría Jurídica”, se da dentro

del marco del Convenio de Colaboración entre la Universidad de Sonora y el H.

Ayuntamiento de Navojoa, Sonora, como parte de las actividades de servicio social que se

realizaron en bien de los ciudadanos de Fundición, que presentaron diferentes problemas de

índole jurídica, las cuales versaron brindar asesoría jurídica a un gran número de personas

que acudían para recibir la orientación profesional ante los problemas que planteaban que

por mucho tiempo presentaron.

De igual manera, se solucionaron problemas de identidad jurídica como lo fueron

tramitaciones de juicios ordinarios civiles ante el Juzgado de Primera Instancia de lo Civil

de Navojoa, Sonora, así como rectificaciones administrativas de las actas de nacimiento que

se turnaron ante la Dirección del Registro Civil del Estado de Sonora, así como su

correspondiente CURP.

OBJETIVO GENERAL DE PROYECTO

Brindar asesoría y resolver las problemáticas de índole jurídica a las personas de escasos

recursos económicos de las comunidades de Fundición perteneciente al municipio de

Navojoa.

MARCO TEORICO

Sustentan la presente ponencia el Convenio de Colaboración entre la Universidad de

Sonora y el H. Ayuntamiento de Navojoa, Sonora, dentro del cual se realizaron actividades

105

de servicio social en bien de los ciudadanos que presenten diferentes problemas en este

caso de índole jurídica, actividades de este proyecto las cuales versaron brindar asesoría a

un gran número de personas de las diferentes comunidades aledañas a la Comisaría de

Fundición perteneciente al municipio de Navojoa.

Toda actividad del servicio social tiene carácter de obligatorio a partir del 25 de mayo de

1945, cuando se publica en el Diario oficial el reglamento de la Ley reglamentaria al

artículo 5 constitucional y cuyo espíritu se establece desde 1985 cuya filosofía es la de

contribuir a las mejores condiciones de vida de nuestro país en pro de las clases más

desprotegidas, es por ello que el actual Reglamento de Servicio Social Universitario nuestra

Institución, cual establece los criterios que se deben de observar al realizar las políticas de

servicio social de igual manera a los lineamientos establecidos en el Manual de

Procedimientos para el Servicio Social Universitario, en el que se incluye un conjunto de

disposiciones, procedimientos, trámites, guías y formatos específicos, relativos al proceso

de implementación del SSU. También se incluyen disposiciones y procedimientos

establecidos para la modalidad de Servicio Social Comunitario, opción reconocida en el

Reglamento Escolar de la Institución como modalidad de titulación. Por último se incluyen

los Lineamentos Generales de las Instancias Responsables del Servicio Social Universitario

y los Lineamientos Generales para las Unidades Receptoras de Prestadores de Servicio

Social Universitario.

METODOLOGÍA.

El trabajo comunitario se realizó de Febrero a Septiembre de 2009, a través de las prácticas

del servicio social, con base en el proyecto “Brigadas Comunitarias” en la comunidad de

Fundición y pueblos aledaños, perteneciente al municipio de Navojoa, Sonora, de la

siguiente manera:

Primero: Se realizó una selección de las comunidades que conforman el municipio de

Navojoa, Sonora, a las que se les daría el apoyo de la Brigada Comunitaria de servicio

106

social, para tal efecto se realizaron reuniones con las Autoridades Municipales, resultando

electa la Comisaría de Fundición una de las ocho comisarías que pertenecen a esta

municipalidad.

Segundo: Se llevo a cabo una reunión de gabinete con los alumnos inscritos en el proyecto

de servicio social donde se dio a conocer el objetivo del proyecto y una serie de

indicaciones con las que iniciaría el desarrollo del mismo.

Tercero: Iniciamos nuestras actividades dándole difusión al proyecto de Brigadas

Comunitarias ante las autoridades y la comunidad de Fundición, así como en las distintas

poblaciones aledañas por medio de avisos que se colocaron en puntos estratégicos, de igual

manera a través de los diferentes estaciones radio difusoras de nuestro municipio para que

las personas que tuviera alguna problemática jurídica acudiera al lugar establecido como

centro de actividades en el lugar que ocupa la casa de la cultura de Fundición, y como

sucursales establecimos los poblados de Santa María del Buaraje y Guadalupe Guayparin.

Cuarto: Se hizo un sondeo de la problemática jurídica presentada en la comunidad, a partir

de los resultados se diseño y se propuso un programa de organización y definición de

estrategias para la solución de problemas.

Quinto: Iniciamos con el trabajo de campo asistiendo sábado con sábado al lugar destinado

para brindar las asesorías y le brindábamos atención a la gente que acudía a dicho lugar.

Conforme se fue avanzando en las actividades desarrolladas se ubicaron los asuntos que

eran de solucionarse por la vía judicial mismos que fueron canalizados al Bufete Jurídico

Gratuito de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur y los asuntos de rectificación

administrativa se turnaban para su solución ante la Oficialía del Registro Civil de ésta

ciudad de las actas del Registro Civil.

RESULTADOS

La prestación de este servicio social comunitario permitió la vinculación entre la

Universidad de Sonora, el H. Ayuntamiento de Navojoa, Sonora y la Oficialía del Registro

Civil de esta ciudad.

107

El trabajo comunitario se realizó de Febrero a Septiembre de 2009 en la Comisaría de

Fundición, perteneciente a este municipio, lugar donde se realizaron un total de 282

asesorías jurídicas de las cuales fueron los siguientes asuntos:

-Gestión CURP 38.

-Complementación de Acta de Nacimiento 100.

-Rectificación de Acta de Nacimiento 104.

-Certificado de Inexistencia de Acta de Nacimiento

Fueron 9.

-Acreditación de Hechos de Nacimiento 10.

-Rectificación de Acta de Matrimonio 2.

-Verificación de Acta de Nacimiento en el sistema 5.

-Asesoría de Divorcio 1.

-Divorcio Necesario 1.

-Divorcio Voluntario 2.

-Regularización de Solar 6.

-Inexistencia de título de propiedad 2.

-Problemas de Infonavit 1.

-Incumplimiento de Contrato de Compra- Venta Terreno Agrícola 1.

De lo anterior se refiere a:

13.48 % Gestión de CURP.

35.46 % Complementación de Acta.

36. 88 % Rectificación de Acta.

3.19 % Certificado de Inexistencia.

108

1.01% Acreditación de Hechos.

0.71 % Rectificación de Acta de Matrimonio.

1.77 % Verificación de Acta en el Sistema.

0.35 % Asesoría de Divorcio.

0.35 % Divorcio Necesario.

0.71 % Divorcio Voluntario.

0.71 % Regularización de Solar.

0.71 5 Inexistencia de Título de Propiedad.

0.35 % Problemas de Infonavit.

0.35 % Incumplimiento de Contrato.

Ahora bien, es importante resaltar que el Proyecto de Servicio Social “BRIGADAS

COMUNITARIAS”, han sido tan satisfactorios sus resultados y de gran impacto social,

que nuestra Institución ha decidido implementar este tipo de proyecto en otros municipios

del sur del Estado, para que se siga aumentando el número de ciudadanos beneficiados. Así

como también seguir formando buenos estudiantes los cuales son los primeros en sentirse

orgullosos de la labor desempeñada en dicho proyecto y fortaleciendo así su formación

tanto profesional como humana, al igual que todas las personas involucradas lo que les

compromete a ser mejores ciudadanos y profesionistas responsables en hacer un buen

trabajo siempre teniendo en cuenta los buenos principios y antes que nada mantener el

espíritu de servicio hacia el semejante más desprotegido.

CONCLUSIONES

PRIMERA: Este proyecto comunitario permitió continuar con la vinculación entre la

Universidad de Sonora, el H. Ayuntamiento de Navojoa, Sonora y la Dirección del Registro

Civil en el Estado de Sonora.

109

SEGUNDA: Se alcanzó el objetivo establecido toda vez que las asesorías jurídicas

realizadas en la comunidad fueron bien aceptadas por sus habitantes teniendo un gran

impacto y de resultados excelentes en la comunidad de Fundición y comunidades aledañas.

TERCERA: Así también la satisfacción como docente al igual para los prestadores de

Servicio Social el darnos cuenta de la alegría de las los habitantes de la comunidad al

otorgar su documentación debidamente corregida y su correspondiente CURP, siendo

beneficiados para obtener la oportunidad de contar con servicios médicos, educativos y de

asistencia social que muchas veces se encuentran establecidos en los programas sociales de

los distintos niveles de Gobierno.

CUARTA: Este proyecto comunitario ha permitido que la Universidad de Sonora y el H.

Ayuntamiento continúen en la actualidad en otras comunidades rurales este tipo de

proyecto de asesoría jurídica.

REFLEXIONES

Con la realización de las prácticas del servicio social Universitario en el proyecto de

brigadas comunitarias, para la comunidad de Fundición, Navojoa, Sonora, se pueden

apreciar las siguientes experiencias formativas de carácter académico:

Aportaciones Académicas:

El haber brindado nuestros conocimientos, adquiridos dentro de las aulas de clases de la

Universidad de Sonora, incremento nuestra capacidad y el fortalecimiento de interacción, al

presentarse los diversos problemas que afectan a nuestra sociedad.

Al acudir a este tipo de proyectos o programas, que nos ofrecen la Universidad de Sonora,

nos ayuda a tener una mejor interpretación jurídica, por lo cual es muy importante, debido a

que fortaleces tus conocimientos y realizas otro tipo de actividades, como lo es poder

110

brindar asesoría jurídica, rápida y segura, al escuchar la problemática que presentaba cada

uno de los habitantes de la comunidad de Fundición.

Aportaciones Personales:

Fue una gran experiencia, ya que fortaleció nuestro crecimiento profesional acerca de

nuestra carrera, de igual manera como personas nos hizo crecer de manera emocional y

como seres humanos ya que al atender a las personas de escasos recursos económicos

sentíamos que nuestro esfuerzo no solo era cumplir con un requisito académico sino

también en sensibilizarnos con las personas que presentaban problemas de índole jurídico,

asimismo el apoyar a estas personas de escasos recursos, lo cual fue muy gratificante y

enriquecedor el poder interactuar y sentir que le estábamos regresando un poco de lo mucho

que la sociedad nos ha dado como institución educativa.

IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

Nosotros al empezar este proyecto sabíamos que sería algo muy diferente a lo que se ve

dentro de un aula, pero en sí, teníamos mucha curiosidad de empezar dicho proyecto, por lo

que nos dejaría una gran experiencia para nuestra vida profesional y personal, como lo es,

al estar ante una persona y nos plantee algún problema, y poder brindar nuestra ayuda y

conocimiento, es de gran satisfacción poder ofrecer una adecuada asesoría y hacerles ver

que su problema tiene solución, al darles una nueva esperanza para sus propósitos y

proyectos o para cualquier otro tramite que necesitaran, ya que ya no batallarían por falta de

algún documento; en algunos casos las personas atendidas tenían mucho tiempo con

diversos problemas y que si bien es cierto acudían con personas, también lo es que desde un

principio de nuestro trabajo comunitario, confiaron en nuestra Institución y por ende en

nosotros.

Desde un principio este proyecto tuvo un gran impacto social en las comunidades de la

comisaria de Fundición, ya que atendíamos a todas las personas de dicha comisaría, como

111

lo son los pueblos: Santa María del Buaraje, Guadalupe Guayparin y Fundición, por citar

algunos.

Para el H. Ayuntamiento de Navojoa fue bien visto este trabajo realizado porque no cuenta

con las instancias ni el recurso humano adecuado para poder atender a las comunidades

rurales, siendo esta población la más vulnerable y la que requiere de mayor atención y

comprensión de las cosas y de la realidad social en la cual se encuentra inmersa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Convenios.

1. Convenio de Colaboración entre la Universidad de Sonora y el H. Ayuntamiento de

Navojoa, Sonora.

Reglamentos

1. Reglamento de Servicio Social Universitario de la Universidad de Sonora.

2. Manual de Procedimientos www.serviciosocial.uson.mx

Leyes.

3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

4. Código Civil para el Estado de Sonora.

5. Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora.

Páginas Web.

http://www.uson.mx/la_unison/reglamentacion/reglamento_serviciosocial.htm#2

http://www.serviciosocial.uson.mx

112

SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICA PROFESIONAL COMO ESTRATEGIA DE

FORMACION PROFESIONAL. UNA APROXIMACIÓN A LA EXPERIENCIA

DE LA UNIDAD REGIONAL SUR

María del Rosario Molina González *

Celia GuadalupeTorres Ayala**

Félix Mauro Higuera Sánchez ***

Miguel Lagarda Flores****

I. A manera de introducción.

Las transformaciones que desde la didáctica crítica se han venido proponiendo y generando

en los procesos de enseñanza-aprendizaje, han incidido en una reingeniería de los modelos

educativos de las Instituciones de Educación Superior (IES), y consecuentemente en

adecuaciones al mapa curricular de nivel licenciatura. Las modificaciones han tendido a

hacer efectiva la ineludible correlación teórico-práctico, que permitan una formación

integral del futuro profesionista, por un lado dotándolo de las herramientas y estrategias

técnico- profesionales, tendientes a una aplicación eficaz y efectiva del conocimiento de su

especialización y; por el otro, dotarlo de la sensibilidad profesional que le haga empático

con las necesidades humanas y responda a las necesidades sociales de su entorno.

* Abogada, Maestra en Amparo, Profesora de Asignatura Unison, Candidata a grado de Doctora por la

Universidad de Sonora-Universidad Autónoma de Baja California, Colaboradora del Cuerpo Académico en

Formación: “Jurídico/Educativo”.

** Abogada, Maestra en Derecho Fiscal, Maestra de Tiempo Completo Unison, Profesor PROMEP,

Coordinadora del Servicio Social de la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad Regional

Sur, Unison, Colaboradora del Cuerpo Académico en Formación: “Jurídico/Educativo”.

*** Abogado, Maestro en Derecho Fiscal, Maestro de Tiempo Completo Unison, Profesor PROMEP,

Coordinador de las Prácticas Profesionales de la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Unidad

Regional Sur, Unison, Colaborador del Cuerpo Académico en Formación: “Jurídico/Educativo”.

**** Maestro de Asignatura Unison, Candidato a Grado de Maestro en Derecho Electoral.

113

En las últimas décadas de siglo pasado, se hizo evidente que la globalización fue el marco

contextual para transformaciones inusitadas y vertiginosas en cuanto a tecnología,

informática, comunicación, gestando a una sociedad del conocimiento; pero igualmente se

produjeron cambios en los ámbitos políticos, económicos, culturales.

Interpretado lo anterior como una revolución científica gestó “ruptura de paradigmas se

gestaron desde la ciencia y la sociedad. La renovación científica-técnica impacta a las

diversas ramas de la ciencia, destacándose entre ellas la telemática, la informática, la

biotecnología y los nuevos materiales”1. Este proceso no fue ajeno a la educación, y desde

la didáctica crítica, se cuestionó la forma en cómo se educaba, si las estrategias de

enseñanza y si la formación profesional respondía a las nuevas exigencias de esta sociedad

cambiante.

Consecuentemente, las formas tradicionales debieron responder a los nuevos escenarios,

creando nuevos paradigmas de abordaje, interpretación y aplicación del conocimiento, que

respondiera a las velocidades de su producción, transformación y a las necesidades que

desde la vida gregaria se produjeron.

Al tensionarse los modelos tradicionales, exigieron a las Universidades2 el rediseño de los

modelos curriculares para insertarse a los cambios y estar en posibilidades de responder a

las nuevas que desde la sociedad exigieron a los profesionistas.

La definición del nuevo modelo curricular universitario fue el marco para la reforma de los

planes educativos pues con éste se propuso

1 Witker V., Jorge, Docencia crítica y formación jurídica, fuente electrónica, consultada (septiembre

de 2010), en www.bibliojuridica.org/libros/1/247/11.pdf 2 En 1998, La Universidad de Sonora con el propósito de responder a las nuevas exigencias

educativas aprobó los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular, definiéndolo como “El

modelo educativo de una Institución es la base sobre la cual se diseñan e implementan sus planes

y programas académicos. Su importancia reside en la capacidad para dar forma a la experiencia

académica que busca la transmisión y construcción del conocimiento, a la vez que lo secuencia y

dosifica en extensión y profundidad. El modelo curricular debe establecer los niveles de

conocimiento esperados, las estrategias, valores y habilidades que el alumno debe desarrollar, las

modalidades de conducción del proceso enseñanza aprendizaje, las formas de evaluación y los

recursos y materiales de apoyo”.

114

“… sentar las bases para construir un modelo curricular donde la enseñanza

se desarrolle en función del aprendizaje que realiza el alumno. De esta

manera, el objetivo estratégico de las políticas académicas es la generación

de un estudiante con nuevo perfil, con sentido de actualización y actitud de

auto aprendizaje, capaz, competente, proclive a la interdisciplinariedad y al

trabajo en equipo, responsable, consciente de sus deberes y exigente en

compartir actitudes, habilidades y conocimientos cada vez más certificados y

acreditados.”3

El modelo curricular estableció como parámetro que los planes de estudio se estructurarán

en función de un sólo modelo de organización curricular, constituido por cinco ejes

formativos: formación común, formación básica, formación profesional, formación

especializante y eje de integración.

Consecuencia de lo anterior, se dio inicio a un proceso de cambio de la currícula de nivel

licenciatura que constituye la oferta educativa de la Universidad de Sonora, y que a manera

de ejemplo concluyen con la aprobación en 2004 de un nuevo plan de estudio de

Licenciatura en Derecho, instrumentado bajo el modelo por competencias.

La construcción curricular puso énfasis en la transversalidad del conocimiento, y al

soportarse en el desarrollo de competencias, en el aprendizaje significativo4 que permite

conectar los conocimientos teóricos con la aplicabilidad práctica, en resolución de

problemas o casos, e intervenir a la luz de los problemas de su entorno, es decir, que en la

construcción de su bagaje profesional, tenga el arraigo de la pertenencia social, del servicio

comunitario, que le permita hacer aportes a las necesidades del medio en el que se

desarrollo su vida gregaria, promoviendo el desarrollo sustentable regional.

3 Universidad de Sonora, Lineamientos generales para un modelo curricular, fuente electrónica en:

http//www.uson.mx 4 Entendido como “aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la

relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas del estudiante”, en Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Fernando, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista, Citado por Contreras López, Rebeca, et al. Op cit. Las mismas autoras determinan que los procesos didácticos al proponer el aprendizaje significativo debe poner atención a dos aspectos sustanciales: 1. Los procesos psicológicos implicados en el conocimiento, y 2. Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

115

En consecuencia, se han diseñado acciones estratégicas5, por un lado, que las

Universidades impulsen el servicio a la colectividad, los valores de solidaridad social, en el

profesionista en ciernes, dotándole de las capacidades de sensibilizarse a la problemática

gregaria, con las habilidades y aptitudes para proponer acciones de cambio, con visión y

proyección crítica; por otro lado, que a partir de la identificación de la problemática social,

tenga la capacidad de resolver y proponer soluciones prácticas, y que a través de su saberes

y el conocimiento gestado en su formación profesional, se encuentre de frente a la práctica,

y plante líneas de intervención, solución y seguimiento.

Sin dejar de reconocer que ambas estrategias son impuestas tanto por definición de política

educativa como por la vinculación normativa a todas las Instituciones de Educación

Superior, las Universidades definen sus líneas de acción, ponderando en ello que su trabajo

académico cumpla el grado de expectativa y demanda social, que a su vez, les de arraigo

institucional, reditué en un desarrollo y crecimiento social sustentable, e inserte a sus

profesionista en los estándares de calidad y competitividad que exige el mundo actual.

En este contexto, la Universidad de Sonora ha modificado su reglamentación en materia de

servicio social y práctica profesional, para responder a las nuevas exigencias.

El referente de sus avances lo hacemos a la luz de la experiencia que de los programas

educativos cobijados en la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad

de Sonora, Unidad Regional Sur.

5 En este contexto, el autor propone dos líneas de acción: La primera consiste en la participación

de los estudiantes en acciones de voluntariado mediante su colaboración en fundaciones o asociaciones promovidas por las universidades con el objetivo de contribuir a la mejora de las condiciones sociales, la cohesión social y la profundización en un modelo de sociedad inclusiva, justa y digna para todos, en contextos próximos o alejados del lugar en el que la universidad desarrolla sus funciones. La segunda, se trata de ofrecer de manera simultánea un servicio y de aprender de una forma distinta y más completa parte de los contenidos académicos de los estudios que se cursan, consolidando amplios valores éticos. Cfr. ibidem

116

II. El servicio social en la formación profesional, una referencia de caso.

El servicio social es una institución del Estado Mexicano que, por mandato constitucional,

es implementado en las Instituciones de Educación Superior (IES) como una estrategia

educativa que contribuye a la formación integral de los estudiantes, y es parte importante de

la extensión de los servicios, articulada con la docencia e investigación, actividades

sustantivas de las IES, que se traduce en la formulación de políticas, programas y proyectos

que inciden en la construcción y distribución social del conocimiento.6

No obstante las opiniones justificativas y explicativas de la pertinencia de la ésta estrategia,

ha sido evidente que el servicio social fue empequeñecido y por tanto, no tuvo el impacto

deseado, sino que otros factores como su burocratización, sometiéndolo a todo un esquema

de tramitología, desnaturalizándose la necesidad de interrelacionar las tareas de docencia,

investigación y gestión, y la pretensión de alcanzar un impacto académico y social fue

devaluada.

Como reacción a ésta situación, se impulsaron ajustes que impactaran en el espíritu de

servicio, esto es, de beneficio comunitario, de acercar un servicio profesional a los sectores

más necesitados.

En este contexto, la Universidad de Sonora en su Plan de Desarrollo Institucional (PDI)

2005-2009, planteó redimensionar el servicio social, como una estrategia de formación de

valores de compromiso y solidaridad social7, definiéndolo como: “aquella actividad

académica de carácter temporal y obligatorio que realizan los estudiantes de la universidad,

como parte de su formación profesional, en beneficio de la comunidad y en estrecha

relación con la problemática que plantea el desarrollo de la región y del país”.

6 Cfr. Exposición de motivos del Reglamento de Servicio Social de la Universidad de Sonora.

7 La acción inmediata fue derogar la reglamentación sobre la prestación del servicio social que

había sido aprobado y ejercía su vigencia desde 1988. El Colegio Académico, en estas prioridades,

priorizó las líneas de intervención, creando un nuevo Reglamento del Servicio Social que

respondiera a estos requerimientos profesionales, organizando y operando un servicio social que

incida directa en la formación integral de los estudiantes, y con ello coadyuvar con las instituciones

que atienden las problemáticas derivadas de la pobreza y la desigualdad social en México.

117

En base a lo anterior la Unidad Regional Sur, ha ido paulatinamente normando dicha

actividad en la que ha sensibilizado a unidades receptoras, académicos pero sobre todo a

estudiantes sobre la nueva filosofía del servicio social y de 2005 a 2010 se han observado

los siguientes aspectos:

1. En 2005, los 53 proyectos registrados eran de Unidades Receptoras de los tres

ámbitos de gobierno; en 2010 son 28 proyectos van enfocados a solucionar

problemáticas sociales.

2. De 2005 a 2010 los proyectos se fueron reduciendo, de tal manera que hoy solo

se seleccionan aquellos cuyos objetivos van encaminados a solucionar problemas de

índole jurídica, asistencia contable, promoción de productos artesanales, de salud,

etc.; y se contribuye en esencia a intentar disminuir las brechas creadas socio-

económicamente.

3. Hasta 2008, los alumnos se realizaban su servicio social en lugares que ellos

buscaban, que les conviniera a sus intereses personales por lo que era fácil caer en la

simulación de la prestación del servicio social.

4. Con la entrada en vigor del nuevo reglamento de servicio social, las unidades

receptoras están obligadas a participar en convocatorias que la Universidad emite,

para aspirar a prestadores de servicio social en sus proyectos, por lo que se

institucionaliza los procesos de registro, instrumentación y seguimiento.

5. Por lo que respecta al sector académico, los docentes han ido paulatinamente

participando en proyectos de servicio social comunitario, a través de proyectos de

investigación y vinculación, asistencia profesional a los sectores sociales e

indígenas de la región, y que les permite a los alumnos obtener con los resultados de

dichos proyectos la titulación de su licenciatura, sustentado el informe de las

actividades y logros alcanzados.

6. Los alumnos se han sensibilizado aún más con la prestación de su servicio social

y ello ha servido de plataforma insertarse en el mercado laboral.

118

7. De igual manera, los proyectos de servicio social comunitarios han transitado en

otros beneficios, ofreciéndose además esta estrategia académica, no sólo con la

acreditación del requisito, sino a la obtención de su título profesional, participación

en ponencias a nivel regional y nacional, abriéndole el espectro al alumno de

inserción en áreas pocos exploradas, incluso impactando en beneficios como

movilidad, estancias y proyectos de mayor visión al establecerse redes e

intercambios universitarios.

8. Con el servicio social nuestra institución en 2008 y 2009 ha obtenido premios

nacionales en la categoría de alumno colectivo, lo que ha permitido a nuestra Alma

Mater ser reconocida como la IES con mayor participación con ponencias a nivel

nacional8.

9. Es importante establecer que a partir de 2005, el servicio social no sólo es

considerado como una actividad académica que los alumnos están obligados a

cubrir, como requisito para la obtención de su carta de pasante, condicionante para

la expedición del título profesional; sino que además, ha ido consolidando el respeto

de cada uno de las partes intervinientes en el proceso. Ponderado como un indicador

de fortaleza en los procesos de certificación y acreditación de los programas

educativos.

Respecto a los comportamientos del servicio social en los últimos tres semestres, se ha

venido fortaleciendo la relación con los sectores externos, esto es, se contribuye a la

consolidación de las acciones sustantivas de extensionismo y vinculación de la Unidad

Regional Sur, pues de los proyectos registrados, en 2009-2, 13 correspondieron al sector

interno institucional y 7 ofrecidos a dependencias externas; para 2010-1, el registro interno

fue de 22 y 8 externos; en 2010-2 la referencia es de 12 proyectos internos y 14 proyectos

externos.

8 En 2008, Premio Nacional de Servicio Social CISS, Categoría Alumno colectivo, con el proyecto:

“Apoyo integral al Centro de Readaptación Social de Navojoa, Sonora”; y en 2009 premiados con el primer lugar en el XVI Foro Regional sobre experiencias y proyectos de servicio social universitario con el trabajo: “La Universidad fomentando la salud en tu comunidad”, en

www.servsoc.mayo.uson.mx

119

En este mismo contexto, es de apreciarse la consolidación de la presencia de institucional,

a través de nuestros alumnos, en los diferentes municipios del sur de Sonora, aprobándose

proyectos con dependencias cuya sede se encuentra en otros municipios.

Aun cuando el más alto porcentaje se registra en el Municipio de Navojoa, Sonora, se

puede advertir que los proyectos tienen un alto impacto social, pues tienen una modalidad

de itinerante, como el caso de las brigadas comunitarias, que recorren el sur del Estado de

Sonora, atendiéndose incluso a comunidades étnicas mayos, yaqui, y guarijía.

La distribución de proyectos por municipios, en los períodos 2009-2, 2010-1 y 2010-2, con

comportamientos de: Navojoa: 17, 30 y 19 proyectos respectivamente. Para Cajeme los

números son 5, 3, y 5 proyectos aprobados en los períodos referidos. Huatabampo tuvo

registro de proyectos en 2009-2 y 2010-2, y Etchojoa, solo un proyecto en el semestre

2010-2.

0

5

10

15

20

25

2009-2 2010-1 2010-2

SECTOR INTERNO

SECTOR EXTERNO

120

De acuerdo a la variable de las materias que comprenden los proyectos de servicio social,

se ha clasificado en administrativo, académico, salud, educación y empleo, y asesoría

jurídico-social-contable. En términos del reglamento del servicio social, cada proyecto debe

responder a condiciones de alto impacto social, de sensibilidad comunitaria, en donde no

medie el lucro o beneficios económicos; soportándose en visitas de supervisión, donde

institucionalmente, se verifica que ni el prestador del servicio social, ni el proyecto, sea

desviado a las condiciones aprobadas., dando seguimiento al propósito del servicio social

comunitario.

Los sesgos de los proyectos por materia, han tenido un comportamiento que si bien tienen

preponderancia en lo administrativo y asesoría jurídico-contable, no debe dejarse se

advertir que las carreras de la División comprenden precisamente la preparación

profesional en las áreas de económico administrativo y jurídicas, de ahí que la naturaleza de

los proyectos correspondan a los perfiles de los profesionistas en formación.

0

5

10

15

20

25

30

35

2009-2

2010-1

2010-2

121

Finalmente, en la experiencia de liberación de los alumnos prestadores, ha revelado un

comportamiento que éste se está ofreciendo con mayor incidencia en dependencias y

sectores, público o social, externos a la Universidad, respondiendo así a la esencia del

servicio social. A manera de ejemplo, el comportamiento expresado en los semestre 2009-

2 y 2010-1, es el siguiente:

III. La experiencia práctica profesional en la currícula de licenciatura en

la Unidad Regional Sur.

El modelo educativo de la Universidad de Sonora, reconoció la necesidad de desarrollar en

el alumno una formación en todos los aspectos del individuo, es decir, no sólo como

profesional, sino también en sus dimensiones como ente social, dotado del valor de

solidaridad social.

0

2

4

6

8

10

12

14

2009-2

2010-1

2010-2

2009-2 ALUMNOS QUE

CONCLUYERON

PROYECTO INTERNO 84

PROYECTO EXTERNO 51

2010-1 ALUMNOS QUE

CONCLUYERON

PROYECTO INTERNO 31

PROYECTO EXTERNO 14

122

Con éste referente, las prácticas profesionales conducen a acciones integradas de efectos

desencadenantes repercutiendo directamente en la complementación de su perfil

profesional que apuntan a reafirmar los fines y propósitos establecidos en el currículo de su

carrera de estudios es por lo cual la Universidad de Sonora aprobó el Reglamento General

de Prácticas Profesionales.9

Ahora bien, las prácticas profesionales, para el caso de los programas de la División se

insertó una materia acreditable, independientemente de su identificación nominal: sea

estancia profesional, práctica profesional; objeto principal es poner en contacto al alumno,

quien adquiere la condición de sujeto practicante, con acciones institucionales dentro y

fuera del ámbito universitario, sea con sectores públicos o privados, quien se denominará

unidad receptora, y que implica un contacto con la compleja realidad de su ejercicio

profesional, y le obliga a desarrollar, socializar y aplicar las herramientas conceptuales,

procedimentales y técnicas de su profesión.

Las prácticas profesionales, consideran actividades en los sectores público, productivo y

social, con la modalidad de obligatoria en el programa educativo, exige la satisfacción de

un número determinado de horas, valuado en un porcentaje del total de créditos del plan de

estudios respectivo.10

Desde la implementación de ésta estrategia, la experiencia de la Unidad Regional Sur,

refiere un incremento y diversificación de las unidades receptoras, haciendo la aclaración

que las estadísticas que se presentan corresponden al programa divisional, esto es,

9 Cfr. Exposición de motivos, Reglamento de Prácticas Profesionales, en

www.uson.mx/la_unison/reglamentacion 10

De acuerdo al artículo 3 del Reglamento General de Prácticas Profesionales de la Universidad de Sonora. Académica y administrativamente las prácticas profesionales se aplican través de la materia acreditable prácticas profesionales con valor curricular de 7 créditos, que el alumno podrá iniciar una vez cubierto el requisito de acreditar 263 créditos en el plan de estudio 2004-2 y que se representa al haber concluido el séptimo semestre de las Licenciatura el radio de acción y de aplicación de sus conocimientos será de acuerdo al perfil de egresado de acuerdo al programa de estudio de la Licenciatura que gracias a que es muy amplio el ámbito de acción de la carrera tiene múltiples ámbitos de acción.

123

comprendiendo además a las carreras del área de económicas administrativa. En el período

lectivo 2008-2 recibieron alumnos practicantes 41 dependencias; en 2009-1 se reportan 73

unidades, 2009-2 se incrementó a 124 unidades receptoras y para 2010-1 las prácticas se

efectúan en 169 unidades receptoras.

De las Unidades receptoras, el nuevo reglamento posibilita la diversificación en sectores

públicos, que comprenden dependencias e instituciones gubernamentales, sociales y

educativas, y el sector privado se ha posibilitado la prestación en áreas contables, bufetes

jurídicos, despachos contables, cámaras de comercio y empresariales. El comportamiento

se reporta en el siguiente tenor:

Por lo que toca a las referencias estadísticas del comportamiento de inscripción de los

programas de la División, podemos apreciar fluctuaciones debidas sustancialmente al

cumplimiento de los requisitos exigidos por el reglamento, esto es, la acreditación del

UNIDADES RECEPTORAS POR SECTORES

13 14

58

76

28

5966

87

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2008-2 2009-1 2009-2 2010-1

AÑO

ME

RO

DE

UN

IDA

DE

S

RE

CE

PTO

RA

S

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO

UNIDADES RECEPTORAS

41

73

124

169

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

AÑOS

CANT

IDAD

DE

UNID

ADES

RECE

PTO

RAS

Serie1

Serie1 41 73 124 169

2008-2 2009-1 2009-2 2010-1

124

servicio social, la satisfacción del número de créditos y haber cubierto las horas, esto de

acuerdo a dictamen e informe de la unidad receptora.

Por otro lado, en la interpretación de los datos porcentuales graficados, debe plantearse

como antecedente que, la Universidad de Sonora define un ingreso anualizado, por lo que el

comportamiento de las cohortes generacionales, fluctúa de acuerdo a la satisfacción de los

requisitos de currícula y créditos, ponderando en ellos los indicadores de reprobación, bajas

voluntarias que impacta en créditos, y la imposibilidad de cumplir paralelamente el servicio

social y la práctica profesional. De ahí que se advierta, un comportamiento poco sostenido,

o con una constante significativa.

En cuanto a los avances de liberación y acreditación de las prácticas profesionales,

el comportamiento se representa en los términos siguientes:

ALUMNOS INSCRITOS

27

32

7

0 0

1616

27

1 0 0 0

15

4

02

5

39

47

03

7

14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

CP LA LE LIA MER LD

CARRERAS

CANT

IDAD

2008-2 2009-1 2009-2 2010-1

125

A la luz de la implementación del Reglamento de Prácticas Profesionales, el acumulado nos

arroja que desde 2008-2 a 2010-1, para la carrera de Contador Público, han acreditado un

total de 33 alumnos, de la Licenciatura en Administración, el acumulado asciende a 33

alumnos, Licenciado en Economía el total es de 14, Licenciatura en Informática

Administrativa, el referente es a partir de 2009-2 y 2010-2 son 19 alumnos acreditados,

Licenciatura en Mercadotecnia refiere a 11 alumnos liberados, y la Licenciatura en Derecho

el total acumulado de alumnos liberados es de 233.

En este comportamiento se advierte, que la por cohorte generacional, para el caso de la

Licenciatura en Economía, son tres años que no tiene demanda que justifique la apertura de

grupos, por lo que no se cuenta con alumnos que tengan pendiente la cumplimentación de

su práctica profesional. En lo que toca a las carreras de Licenciatura en Informática

Administrativa y Mercadotecnia, son carreras se insertan a la oferta educativa de la Unidad

Regional Sur de la Unison, a partir de 2004, por lo que las cohortes generaciones,

empezaron a cumplir los requisitos que exige el reglamento a partir de 2009-2, de ahí el

comportamiento estadístico.

La experiencia en las primeras generaciones formadas a la luz del nuevo modelo, permiten

presentar que dentro de los ámbitos de intervención de las prácticas profesionales sobresale

ALUMNOS ACREDITADOS ESOS PERIODOS

0 07

0 3

75

157 7

0 0

42

7

18

0 1 1

28

11 80

18

7

88

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CP LA LE LIA MER LD

CARRERAS

CA

NTI

DA

D

2008-2 2009-1 2009-2 2010-1

126

1. El empeño aplicado por los alumnos de la licenciatura, construyendo y

consolidando por un lado: el acercamiento al entorno profesional y laboral, los

valores y ética profesional, y la proyección de la labor humanista y de

compromiso social de la Universidad.

2. El desarrollo de las competencias profesionales del alumno, habilitándole en los

procesos de diagnóstico e intervención, y en la aplicación transversal de los

saberes.

3. Diversificación de las formas de apropiamiento del aprendizaje más allá del

trabajo aúlico.

4. En un referente cuantitativo, se administra un recurso humano aproximado de

70 a 100 alumnos en la modalidad semestral, sin que a la fecha se reporten bajas

en la materia.

5. Se ha evitado la deserción o abandono de la práctica profesional a partir de

estrategias una entrevista personalizada donde se busca identificar las

inquietudes o perfiles de preferencia del alumno, la ubicación de la unidad

receptora para propiciar el arraigo y conocimiento de la problemática del

entorno; una entrevista prestador-unidad receptora donde se le da conocer la

labor que va a realizar el alumno dentro de la misma, los compromisos y

alcances para ambas partes.

6. Fortalecer los procesos de vinculación institucional con los diversos sectores

sociales. En la actualidad se cuenta con ciento setenta unidades receptoras, los

cuales noventa unidades son del sector privado como empresas particulares,

despachos jurídicos, cajas de ahorro en el área de dictaminación de créditos,

aplicación de los mismos o recuperación de cartera vencida, ejidos productivos,

y ochenta del Sector Público como los Ayuntamientos de Huatabampo, Etchojoa

Alamos, Cajeme, y Navojoa, desarrollándose tanto en los jurídicos de cada una

de esta entidades, así como Contralores Sociales brindando orientación jurídica,

gestiones administrativas en tesorería municipal, o en el sistema estatal DIF a

través de su dependencia, la Procuraduría de la Defensa del Menor de la Mujer y

la Familia; en Tribunales de Primera Instancia tanto en Materia Civil, Penal,

Ministerios Públicos, Defensorías de oficios, además en Materia Federal como

127

el Tribunal Fiscal de la Federación, el Servicio de Administración Tributaria y

el Instituto Mexicano del Seguro Social.

7. Consecuencia del fortalecimiento de la vinculación institucional, y la

constatación del trabajo profesional del alumnado, se ha incidido

satisfactoriamente en propuesta de trabajo por las unidades receptoras.

IV. Aspectos conclusivos y propuestas.

Los avatares evidenciados en las últimas tres décadas de siglo XX en los ámbitos de la

tecnología, informática, comunicación, así como en la política, economía, la cultura, y en

una sociedad del conocimiento. Consecuentemente, las formas tradicionales debieron

responder a los nuevos escenarios, creando nuevos paradigmas de abordaje, interpretación

y aplicación del conocimiento, que respondiera a las velocidades de su producción,

transformación y a las necesidades que desde la vida gregaria se produjeron.

Al tensionarse los modelos tradicionales, exigieron a las Universidades el rediseño de los

modelos curriculares para insertarse a los cambios y estar en posibilidades de responder a

las nuevas concepciones. La construcción curricular puso énfasis en la transversalidad del

conocimiento, y al soportarse en el desarrollo de competencias que conectan los

conocimientos teóricos con la aplicabilidad práctica, en resolución de problemas o casos,

para integralmente dotar de habilidades del saber, el saber hacer, saber diagnosticar e

intervenir, y saber estar, esto es propiciándose el conocimiento cooperativo.

El aprendizaje académico, para ser significativo y responder a los nuevos postulados está

íntimamente relacionado a dos directrices: el servicio social comunitario como estrategia

didáctica de arraigo socio-regional, de sensibilidad, de innovación y de eficiencia del

profesionista y, de una práctica profesional que le permite desarrollar y conectar las

competencias: de saber, saber hacer, saber estar, diagnosticar e intervenir a partir de casos

reales, prácticos y que le exigen el compromiso ético.

128

El reto de formar integralmente al estudiante se traduce, no solo en equipararlo a un

recipiente al que hay que llegar de conocimientos y habilidades, sino que va más allá, en

una educación constructivista, humanista, en dotarle de arraigo, compromiso y sensibilidad

social, en contribuir con profesionistas éticos y responsables en sus actos, acciones y

decisiones.

Ambas estrategias permiten:

a. La consolidación de acciones de extensionismo y vinculación con los diferentes

sectores. Y al incursionar en experiencias con las organizaciones empresariales

tanto privadas como públicas, se tiene la oportunidad de poner en práctica los

contenidos asimilados.

b. Los actores: Unidad receptora – Universidad – Estudiante, deben ser afines para

impulsar en un mismo sentido, y alimentar el plusvalor al alumnos como futuro

profesional.

c. La estrategia requiere una buena planificación y gestión de estos nuevos recursos

humanos. Es decir, tienen que responder a las necesidades formativas, a nivel del

perfil curricular del propio estudiante.

d. Las universidades deben desarrollar los programas de prácticas en función de los

diferentes perfiles curriculares de las diferentes carreras de estudio. A la misma vez

tienen que trabajar con indicadores y filtros para probar la viabilidad y pertinencia

de las prácticas en aquella determinada unidad receptora, sin que se desvíe el

espíritu de servicio social, asistencial y de orientación comunitaria.

e. Priorizarse con información y atención personalizada concientizar sobre la

importancia estratégica en la formación del estudiante universitario.

f. Este contacto permanente, incide en la definición de las políticas institucionales,

pues obliga a la Universidad estar en la vanguardia e inclusive adelantarnos a las

necesidades cambiantes de las empresas, sociedad en general y principalmente a los

enfoques de crecimiento y desarrollo en dinamismo.

FUENTES CONSULTADAS:

Contreras López, Rebeca, et al. El aprendizaje significativo del derecho, fuente electrónica, (consultada en

septiembre de 2010), en http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/16/contreras16.pdf

129

Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Fernando, Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista

Witker V., Jorge, Docencia crítica y formación jurídica, fuente electrónica, consultada (septiembre de 2010),

en www.bibliojuridica.org/libros/1/247/11.pdf

Ley 4 orgánica de la Universidad de Sonora, en www.uson.mx/la_unison/reglamentacion

Lineamientos Generales para el Modelo Curricular de la Universidad de Sonora

Plan de Desarrollo Institucional 2005-2009 (PDI) de la Universidad de Sonora.

Reglamento General de Prácticas Profesionales de la Universidad de Sonora.

Reglamento General de Servicio Social de la Universidad de Sonora.