Memorias Del Agua7

download Memorias Del Agua7

of 52

Transcript of Memorias Del Agua7

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    1/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el CaribeLa amenaza del cambio climtico sobre el medio ambiente y el desarrollo humano

    Tercer inorme del Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climtico y el Desarrollo

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    2/52

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    3/52

    Prlogo 2

    Introduccin y descripcin 3

    1. Desastres: por qu algunos son ms noticia que otros 10

    2. Agua 18

    3. Medios de subsistencia 24

    4. Areas urbanas 29

    5. Energa 31

    6. Medio ambiente 37

    7. Salud 44

    8. Migracin y cambio climtico 45

    Notas nales 46

    Fotos: Greenpeace/Daniel Beltra

    Contenido

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    4/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe2

    Nunca antes en la historia de la humanidad el hombre haba logrado el nivel de

    desarrollo y conocimiento cientfco que tiene hoy en da. Nuestra civilizacin ha

    logrado conquistar el espacio, intercomunicar el mundo en racciones de segundo,

    erradicar muchas enermedades y ampliar las expectativas de vida de la poblacin.

    Tambin ha logrado signifcativas conquistas en los derechos polticos, econmicos,

    sociales, culturales y del medio ambiente. Sin embargo nunca antes las ormas devida que conviven en este extraordinario planeta, entre ellas la especie humana,

    haban estado tan amenazadas como lo estn hoy en da.

    Las aterradoras predicciones que se venan haciendo sobre los posibles eectos del

    cambio climtico y sus consecuencias han dejado de ser hiptesis para convertirse

    en realidades. As lo evidencian las ms recientes investigaciones y observaciones

    de los enmenos climticos y sus eectos sobre los ecosistemas y las poblaciones

    humanas. An si la humanidad lograra reducir o detener las emisiones de gases

    eecto invernadero a la atmsera, la inercia del cambio climtico y sus impactos se

    mantendrn a lo largo de los prximos siglos.

    La presente publicacin, producto del inters y esuerzo de un importante grupode ONGs, es una valiosa contribucin a la generacin de conciencia sobre el

    cambio climtico y una invitacin a la accin, no solo para los gobiernos y pueblos

    de Latinoamericana y el Caribe, sino tambin para los dirigentes de los pases

    desarrollados, principales emisores responsables de los impactos y aectaciones que

    el cambio de clima esta ocasionando a nuestros pueblos, sus economas y el mundo

    natural del cual dependemos.

    Amrica Latina y el Caribe hacen parte de una regin de extraordinaria complejidad,

    no solo por la gran variedad y riqueza de sus ecosistemas, sino tambin por su

    diversidad cultural. Igualmente es una regin donde el 44% de la poblacin vive

    en la pobreza y se presenta una de las mayores inequidades, a nivel mundial, en

    la distribucin de la riqueza. Son estas caractersticas las que hacen de la regin

    una de las ms vulnerables y donde los impactos adversos del cambio climticopodran llegar a ocasionar cambios ambientales y enmenos sociales y culturales

    insospechados. Mas an, si las predicciones del Panel Intergubernamental sobre

    Cambio Climtico resultan ser acertadas, en cuanto a como los principales aectados

    sern las personas pobres en los pases en vas de desarrollo y como en esas

    naciones se proundizaran las desigualdades.

    Los cambios en la temperatura y en la recuencia e intensidad de las lluvias han

    incrementado las sequas e inundaciones, impactando negativamente la produccin

    de alimentos, el abastecimiento de agua y la viabilidad de los ecosistemas y los

    servicios ambientales que estos prestan. Los glaciares han tenido un retroceso sin

    precedentes en los ltimos 10.000 aos. Regiones enteras han sido aectadas por

    el cambio climtico. Animales y plantas han sido desplazados o han muerto ante su

    incapacidad de adaptacin. La creciente intensidad de las tormentas y huracanes y

    el incremento de su poder destructor han acarreado cientos de miles de victimas ymultimillonarios costos materiales. El cambio de clima ha desplazado vectores que

    transmiten enermedades, como la malaria o el mal de Chagas, a otras regiones donde

    antes estas no se presentaban.

    No cabe duda de que el dao ya esta hecho y que la nica salida que nos queda,

    adems de exigir a los pases desarrollados responder de manera responsable por

    los daos que viene generando el cambio climtico y cumplir con la reduccin

    de emisiones para estabilizar la atmsera en el largo plazo, es defnir una urgente

    poltica de adaptacin para contrarrestar y anticiparnos a los impactos adversos que

    se avecinan. Es el momento oportuno para repensar el modelo de desarrollo para

    Amrica Latina y el Caribe y establecer un nuevo acuerdo social que nos conduzca

    por la va de la erradicacin de la pobreza y la inequidad a un desarrollo sostenible.Es igualmente el momento de repensar el modelo de cooperacin internacional. Sin

    lugar a dudas se trata de un compromiso tico inaplazable.

    Espero que la presente publicacin contribuya a este propsito.

    Juan Mayr Maldonado,

    Ex-ministro del Medio Ambiente, Colombia

    Presidente de la I Conerencia de los Partidos

    en la Convencin de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biolgica

    Prlogo

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    5/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe3

    Durante aos se han puesto en entredicho las publicaciones acerca del impactodel cambio climtico sobre las personas, las plantas, los animales y los hbitats enAmrica Latina y el Caribe. Las experiencias diarias y recuentos de testigos ocularesde importantes grupos ambientalistas y de desarrollo demuestran ahora que estaspredicciones son correctas.

    A nales de los aos noventa, un preeminente grupo mundial de expertos climticosconormaron el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC por sus siglas eningls) y predijeron una variedad de impactos devastadores que incluye un aumento en laintensidad y nmero de eventos climticos extremos que exacerban desastres naturales,la desaparicin de bosques, el deshielo de los glaciares y la sequa en pastizalestemplados. La enorme diversidad geogrca de la regin hace extremadamente variadoslos patrones de vulnerabilidad al cambio climtico lo cual diculta replicarlos, aunque seest mejorando constantemente. Para evitar malos entendidos, es importante sealarque con o sin calentamiento global, el clima extremo es un problema para la gente dela regin. Sin embargo, para muchos habitantes, el cambio climtico est destinado aconvertirse de un camino ya dicil a uno imposible.

    Este reporte conrma que la temperatura y los patrones pluviales, hasta ahora en sumayora regulares y predecibles, estn cambiando y volvindose menos predeciblesy a menudo ms extremos. Basndonos en las experiencias de agencias asociadasy de gente con la que trabajan en la regin, este reporte cataloga los impactosrelacionados tanto con el cambio climtico como con la degradacin ambiental quevan de la sequa en la Amazona a las inundaciones en Hait y en otros sitios, de ladesaparicin de los glaciares en Colombia al ro ex tremo en los Andes y huracanes,no slo en Centroamrica y el Caribe, sino en el sur de Brasil.

    Tambin examina el impacto sobre la agricultura y las prcticas de cultivo, pesca yzonas costeras, pueblos y ciudades y sobre la gente de Amrica Latina y el Caribe:campesinos, pueblos indgenas, mujeres, habitantes de pueblos y migrantes. Los

    impactos directos e indirectos catalogados incluyen la prdida y degradacin desistemas hdricos, de reas protegidas, de ecosistemas estratgicos y de especies enpeligro de extincin y un declive general de la biodiversidad, la red vital de la cual, enltima instancia, dependen todos los sistemas humanos. El eecto neto de todos estosdaos es la reduccin de la capacidad de los ecosistemas naturales para operarapropiadamente o amortiguar eventos climticos extremos y otros impactos.

    Impactos del cambio climtico

    El cambio climtico puede producir resultados positivos en algunos lugares, pero sloa corto plazo, si las temperaturas continan aumentando inexorablemente. Vemos

    actualmente muchos ms impactos negativos y acumulativos. Mientras ms grandeslos cambios y el promedio de estos, ms predominan los eectos adversos.1

    El enmeno de Oscilacin del Sur El Nio (ENSO por sus siglas en ingls) escrucial. Ocurri durante navidad y ue bautizado El Nio por pescadores peruanoscomo Cristo recin nacido. Se caracteriza por temperaturas ms altas del agua en el

    este del Ocano Pacco y comnmente reversa los patrones climticos produciendoms lluvias en la costa y generando sequa en el interior a mayor altitud. A El Nio losigue a menudo La Nia, su contraparte ra y los patrones climticos y eectos a nivelmundial son, en su mayora, opuestos a los generados por El Nio. Ambos tienenmayor impacto en Amrica Latina, pero tambin en Arica y, de hecho, globalmente.

    Algunas regiones de Latinoamrica son ms propensas a eventos ex tremos

    que otras. Centroamrica y el sur de Mxico experimentan a menudo el eecto

    de ciclones tropicales y uertes lluvias asociadas a estos, inundaciones y

    deslizamientos de tierra. Los eventos extremos ocurridos en el noroeste de

    Suramrica y el noreste de Brasil estn ntimamente ligados a El Nio.2

    Algunas regiones de Amrica Latina experimentarn un aumento en lasprecipitaciones, habr un mayor riesgo de inundaciones y sequas asociadas a

    los eventos de El Nio en muchas regiones dierentes.3

    Una reciente evaluacin comprensiva de los posibles impactos del cambio climticosobre la regin, patrocinada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial delBanco Mundial (GEF por sus siglas en ingls), concluye que: El aumento de lastemperaturas ocenicas es una caracterstica comn de todos los modelos utilizadospara predecir el calentamiento global y sus eectos. El Nio (ENSO) podra volversems recuente y severo por este calentamiento.45Como seal de lo que suceder,El Nio en 1997-98 produjo una sequa severa en Brasil, empeorando los grandesincendios orestales. La pesca disminuy un 53 por ciento.6 Este enmeno tambin

    desencaden el blanqueamiento severo y posterior muerte de un porcentajesignicativo de corales a lo largo del sistema del arrecie coralino Mesoamericano(MAR por sus siglas en ingls).7 Tambin ue el responsable del colapso de unaimportante comunidad de arrecies de laguna en Blice.8

    Tiende a aumentar la intensidad de los huracanes y las tormentas tropicales.Con 26 tormentas tropicales y 14 huracanes, la temporada de huracanes de 2005est catalogada como una de las ms activas y destructoras de la historia. EnCentroamrica, el huracn ms destructor ue Stan, el decimo octavo cicln dela temporada.9 Aunque slo alcanz la Categora 1,10 dej su huella de muerte y

    Introduccin y descripcin

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    6/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe4

    destruccin. La tormenta caus inundaciones y deslizamientos de lodo en Blice,Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hait, Honduras, Mxico y Nicaragua. Todo el istmocentroamricano se vi aectado.

    El aumento del nivel del mar puede aectar las reas costeras, especialmente enzonas vulnerables del Caribe, Centroamrica, Venezuela y Uruguay causando tantola prdida de terreno costero, de inraestructura y de biodiversidad como la invasinde agua salada contaminante de suelos. Sesenta de las setenta y siete ciudadeslatinoamericanas ms grandes estn ubicadas en las costas.11

    Los patrones de nieve y lluvia estn cambiando, creando una presin adicional a la yalimitada disponibilidad de agua potable en Per, Bolivia, Colombia, Chile y el occidentede Argentina. En Suramrica subtropical, al este de los Andes, las precipitaciones hanaumentado desde aproximadamente 1970 acompaadas por diluvios ms destructoresy repentinos. Se espera que ms reas del norte de Suramrica experimenten un mayorcalentamiento que las del sur del continente. Los modelos climticos predicen msprecipitaciones en el este de Suramrica y menos en el centro y sur de Chile. Se predijoque las tendencias de precipitaciones tanto positivas como negativas a ambos lados delos Andes continuarn durante dcadas.12 As, indicando la probabilidad de extremosms grandes y opuestos, la sequa de 2005 en la Cuenca Amaznica ue posiblementela peor de que se tenga registro. En su ms alto caudal, los niveles del ro en partes delAmazonas ueron los ms bajos en 35 a 60 aos.13

    El calentamiento en regiones de alta montaa deshiela los glaciares, la nieve y elhielo aectando la agricultura y la disponibilidad de agua en ciudades costeras y lasactividades tursticas. Los desbordamientos de lagos glaciares tambin representanuna amenaza para la vida y la subsistencia. Los glaciares ya estn desapareciendoms rpidamente en los Andes venezolanos, colombianos y peruanos.

    Impactos sobre los ms pobres

    El clima en Amrica Latina y el Caribe est y seguir cambiando. Lo que emerge conms uerza de este reporte es que los impactos del cambio climtico se magnicanenormemente por el abuso del ambiente natural, la destruccin o el uso inapropiadoy manejo de los recursos naturales. Este abuso raramente se debe a las actividadesde comunidades pobres, que casi no tienen la palabra o ellas mismas son vctimasde los inames megaproyectos construdos en nombre del desarrollo, la tala ilegal y ladeorestacin, la pesca excesiva, la explotacin minera y la negligencia gubernamental.Pero a raz de este dao ambiental es mucho ms dicil para las comunidades pobresenrentar el cambio climtico. Las mujeres suren ms porque son las principalesproveedoras de alimento, combustible y agua en sus viviendas. Las dicultades queenrentan las comunidades al surir o adaptarse aumentan dramticamente por lanegligencia rente a las necesidades y capacidades de las mujeres.

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    7/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe5

    Como concluye un reciente sondeo regional:

    La gente ms pobre es ms susceptible a la destruccin causada por

    huracanes e inundaciones por varias razones. Los pobres viven comnmente

    en casas de bajo estndar ms expuestas a daos por los vientos, las uertes

    lluvias y las inundaciones. El bajo estndar o la no existencia de redes de

    alcantarillado y la alta de agua potable en barrios pobres puede crear una

    mayor exposicin a enermedades transmitidas por el agua despus de una

    inundacin. Las reas que histricamente son propensas a las inundaciones o

    los deslizamientos de lodo son casi siempre habitadas por pobres.14

    Agua: Aproximadamente el 35 por ciento del agua potable del mundo se encuentraen Amrica Latina. Independientemente del cambio climtico, la presin sobre losrecursos hdricos tiende a incrementarse por el aumento en la demanda humanade poblaciones en crecimiento y por la actividad econmica. Los clculos de ladisponibilidad de agua potable y los impactos del cambio climtico en Mxico ySuramrica durante el prximo cuarto de siglo indican que antes de 2025 cerca del70 por ciento de la poblacin vivir en regiones con bajo abastecimiento de agua.15

    Agricultura: La agricultura emplea cerca del 30 al 40 por ciento de la poblacintrabajadora de Amrica Latina. Estudios en Brasil, Chile, Argentina y Uruguay muestrandisminuciones en la produccin de varios cultivos clave: cebada, uva, maz, papa,

    rjol de soya y trigo, potencialmente ligados al calentamiento global. El cambioclimtico tambin podra generar impactos ms perjudiciales desde enermedadesde plantas y animales a pestes. El IPCC ha sealado que: Grandes alteraciones enlos ecosistemas latinoamericanos que resultan de los impactos del cambio climticotendran el potencial de poner en peligro los medios de subsistencia de poblacionesde agricultores y pastores que conorman una gran proporcin de las poblacionesrurales de las mesetas andinas y de las reas boscosas tropicales y subtropicales.Tambin estn en peligro las poblaciones urbanas que dependen del alimento y deotros recursos de reas rurales.

    Pobreza: Los cambios climticos proyectados podran aumentar los impactos delas ya serias malnutricin crnica y enermedades que aectan un vasto sector de lapoblacin latinoamericana. El cambio climtico tambin tendr mayores impactoseconmicos en la agricultura, la pesca, los arrecies, el turismo y la disponibilidad delagua.

    Salud: Tienden a propagarse las enermedades transmitidas por vectores como lamalaria, el dengue y la enermedad de Chagas y las enermedades inecciosas comoel clera.16 Las temperaturas mayores en la supercie empeorarn los eectos de lacontaminacin y las altas concentraciones de ozono terrestre, especialmente en reasurbanas. Los impactos ms diundidos sobre el acceso al alimento y al agua potableinteractuarn con impactos directos en la salud en un potencial coctel letal.17

    Preocupaciones sobre los mecanismos de eedback global

    El IPCC cree que si las condiciones ms permanentes del tipo de El Nio generanla sequa y desaparicin a largo plazo de la selva amaznica, la posterior liberacinde carbono a la atmsera alterara potencialmente el equilibrio global del carbono.18Esto se convertira en uno de los mecanismos de eedback medioambiental que loscientcos temen desencadenara un calentamiento global irreversible y catastrco.

    Los bosques latinoamricanos abarcan ms de un quinto de la regin y conormanms de un cuarto de los bosques globales. Infuyen uertemente en los climas localesy regionales. Si se sobrepasa el umbral de los 2C de aumento y si la sequa continua

    genera una desaparicin a gran escala, el carbono liberado por la descomposicin delbosque acelerar el cambio climtico y producir la extincin de incontables especiesde plantas y animales.19

    Causas subyacentes del cambio climtico

    Las emisiones de gases de invernadero han aumentado desde las revolucionesindustriales del siglo diecinueve. El mayor incremento del calentamiento globalobservado durante al menos los ltimos 50 aos es probablemente debido aaumentos en las emisiones de gases de invernadero resultado de las actividadeshumanas.20 Irnicamente, toda la regin latinoamricana ha contribudo hasta ahoracon aproximadamente solo el 4 por ciento de las emisiones globales de gases deinvernadero causadas por los humanos.21

    La Convencin Marco sobre el Cambio Climtico de las Naciones Unidas (UNFCCCpor sus siglas en ingls), establecida en la Conerencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo realizada en Ro de Janeiro en 1992, tiene una membresacasi global. Reconoce que los pases tienen responsabilidades comunes perodierenciadas en la causa del problema y en sus capacidades respectivas para entraren accin y tratarlo. As, los pases desarrollados acordaron tomar la iniciativa y reducirsus emisiones. Tambin se les solicita que asistan a los pases en va de desarrollo ensus esuerzos por reducir las emisiones de gases de invernadero y por adaptarse a losinevitables eectos del cambio climtico que ya se presentan en los sistemas terrestres.

    Un mensaje de esperanza

    Hay un creciente consenso sobre los desaos actuales que enrenta la regin y lo quese necesita para vencerlos.22 En este reporte se han elaborado muchos de estos.Hay razn para la esperanza.Ya existe suciente conocimiento y comprensin sobrelas causas principales del cambio climtico: cmo reducir el uturo cambio climtico ycmo empezar a adaptarse.

    Este reporte considera las medidas positivas que estn tomando los gobiernos, lasociedad civil y la gente misma para reducir las causas del cambio climtico y parasuperar sus eectos. Da ejemplos de la reduccin de emisiones, sistemas alternativosde agua y energa, preservacin de ecosistemas estratgicos y reas protegidas,

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    8/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe6

    incremento de la capacidad, conocimiento y habilidades para el manejo de riesgos ydesastres y el empleo de instrumentos eectivos de regulacin y polticas. Al momentode su redaccin, el Reino Unido, como ejemplo de un pas rico industrializado, estrealizando un cmulo de revisiones. Se estn escribiendo reportes simultnea yseparadamente sobre todo, desde polticas energticas hasta cambio climtico y susimpactos econmicos. Este reporte hace nasis en que el deseo de investigar msno debe usarse como excusa para ms demoras. El desao es claro y se conocenmuchas de las soluciones: el punto es actuar.

    Con el agua al cuello?, primer reporte del Grupo de Trabajo sobre el Cambio

    Climtico y el Desarrollo, se identic con las comunidades ambientales y dedesarrollo en una visin conjunta sobre la mnima accin necesaria para tratar laamenaza del calentamiento global sobre el desarrollo humano. Las propuestas quehizo en octubre de 2004 ahora son ms urgentes. Los tres desaos sobresalientesincluyen:

    1. Cmo detener y reversar el uturo calentamiento global.

    2. Cmo vivir con el calentamiento global que no pueda ser detenido.

    3. Cmo disear un nuevo modelo para el progreso humano y el desarrollo a pruebadel clima y en consonancia con el clima y que distribuya de manera justa los

    recursos naturales de los que todos dependemos.

    Con esa perspectiva, nuestras prioridades urgentes incluyen:

    P Una evaluacin global de riesgos de los costos posibles de la adaptacin alcambio climtico en los pases pobres.

    P Destinar nuevos ondos y otros recursos proporcionados por los pasesindustrializados para la adaptacin de los pases pobres, teniendo en cuenta que lossubsidios de los pases ricos para sus industrias domsticas de combustibles silesrepresentaron US$73 billones de dlares al ao a nales de los aos noventa.

    P Planes eectivos y ecientes para responder a la carga creciente de la ayuda

    relacionada con desastres provocados por el clima.

    P Modelos de desarrollo basados en reduccin de riesgos, incorporacin deestrategias comunitarias para adaptarse y preparacin para enrentar desastres.

    P Campaas de concientizacin sobre los desastres usando materiales producidosdentro de la comunidad, disponibles en los idiomas locales.

    P Planes coordinados, a nivel local y hasta internacional, para reubicar a lascomunidades amenazadas con recursos polticos, legales y nancieros apropiados.

    Aparte de estos, como organizaciones que se esuerzan por mejorar el bienestarhumano rente a desaos enormes:

    P Trabajaremos por un entendimiento colectivo de la amenaza.

    P Compartiremos lo mejor de nuestro conocimiento sobre cmo construir laresistencia humana y del ecosistema y convivir con el grado de calentamiento

    global ya imparable.

    P Haremos lo que est a nuestro alcance para detener el peligroso cambio climticoy para ayudar a generar una solucin global justa y basada en la igualdad humana.

    MxicoPreveemos un incremento de los impactos de un cambio climticoque convertir un rea mayor de nuestro pas en desierto, la prdidade ms bosques y jungla, lluvias torrenciales, huracanes y mayorinestabilidad estacional.23

    Recomendaciones para Amrica Latina y el Caribe

    1. Cortar las emisiones de gases de invernadero

    Los pases ricos necesitan alcanzar y exceder sus metas de reduccin delas emisiones de gases de invernadero denidas bajo el Protocolo de Kioto ycortarlas a un nivel consecuente que detenga el calentamiento global para queel incremento de la temperatura se mantenga muy por debajo de los 2C porencima de los niveles preindustriales. Despus de 2012 deberan aumentarseprogresivamente los compromisos para cortar emisiones, en perodos decompromiso posteriores al Protocolo de Kioto, para encaminar a los pasesindustrializados a alcanzar cortes de hasta el 80 por ciento antes de 2050. Sonprioritarios los estilos de vida ms sostenibles y la eciencia energtica.

    Teniendo en cuenta el principio internacionalmente acordado de que los pasesricos deben actuar primero y ms rpido para cortar las emisiones, los paseslatinoamericanos deberan implementar polticas de desarrollo sostenible que denprioridad tanto a la eciencia energtica como a la energa renovable. Para ayudara mitigar el cambio climtico y mantener valiosos ecosistemas, deberan reducir y,eventualmente, detener la deorestacin. Desde la perspectiva de un pas en vade desarrollo, la implementacin de estas medidas signica reorzar la economa,mejorar la seguridad energtica, promocionar la innovacin tecnolgica y crearnuevos y mejores empleos. Estas medidas tambin reducirn los costos de la

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    9/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe7

    contaminacin y disminuirn signicativamente el crecimiento de las emisionesde gases de invernadero. Los pases desarrollados deben ayudar a la regin en eldesarrollo consecuente con el clima con acciones que van desde la transerenciade tecnologa hasta el apoyo nanciero.

    2. Identicar las vulnerabilidades nacionales en detalle y aplicar la prueba climtica

    Los pases en va de desarrollo son los ms susceptibles al cambio climtico. Suseconomas dependen en mayor grado de los sectores vulnerables al clima comola agricultura, la silvicultura y la energa hidroelctrica, sin mencionar los sectorespblicos como el servicio de salud y el abastecimiento de agua. Pero tambin

    son los ms incapaces para enrentar los impactos de las condiciones climticasextremas. Sin embargo, hay un anlisis limitado de la vulnerabilidad climtica y susconsiguientes riesgos econmicos, sociales y ambientales. Igualmente, hay unacomprensin limitada sobre cules aproximaciones y herramientas maximizarn laresistencia a nivel regional, nacional y local. En consecuencia, hay una necesidadurgente de producir mapas detallados de los complejos impactos del calentamientoglobal, integrando riesgos del cambio climtico con otras vulnerabilidades.

    La salud es un ejemplo evidente. Todas las enermedades regionales transmitidaspor vectores, por el agua y las respiratorias han demostrado conexiones con loscambios climticos. Los huracanes, las tormentas y las uertes precipitacionestienen impactos que amenazan la vida directamente. El acceso al agua potable

    se ve comprometido por la sequa y por otros actores como el deshielo de losglaciares. La salud sigue vindose amenazada cuando la nutricin disminuyepor el impacto del clima extremo sobre la agricultura. Las poblaciones urbanasy costeras corren riesgo por las oleadas de tormentas, las inundaciones y laerosin costera. El desao para la comunidad internacional es ayudar a identicarlos complejos impactos del calentamiento global y asegurar la disponibilidadde los recursos para enrentarlos. Ms que eso, es importante que el marco depolticas de desarrollo no empeore las cosas inadvertidamente, por ejemplo, dandoprioridad a la reingeniera basada en mercados de los sistemas de salud y deacceso al agua por encima de las necesidades humanas.

    El agua, tambin cambiar el patrn regional de vulnerabilidad. El impactodel deshielo de los glaciares en los Andes cambiar el fujo de los ros yamenaza el abastecimiento de agua para la gente, la industria, la agricultura yla naturaleza. Seguramente aumentarn las disputas sobre el acceso al aguacomo consecuencia del cambio climtico. Los cambios hidrolgicos tambinexacerbarn los eectos de la contaminacin. Todos estos actores apuntan a lanecesidad de incrementar la conservacin del agua y las estrategias de manejo delas cuencas hidrogrcas.

    Todas las polticas y programas deben enrentar la prueba de si dejarn a la gente enAmrica Latina y el Caribe ms o menos vulnerable a los eectos del calentamientoglobal. La prueba ser: es consecuente con el clima y a prueba de este?

    3. Apoyar estrategias comunitarias para enrentar y reducir el riesgo de desastres

    El calentamiento global presenta un enorme desao a la coherencia y coordinacinde la ayuda. Muchos donantes se estn enocando con vehemencia en elpapel de la tecnologa pero nuestra experiencia nos dice que promoviendo lareduccin de los desastres a nivel local, apoyando estrategias comunitarias paraenrentarlo, es mucho ms eectivo y brinda benecios inmediatos que van ms

    all de enrentar desastres generados por el clima. A nuestro parecer, la buenaadaptacin tambin produce buen desarrollo. Se necesita un compartir deconocimientos responsable entre las comunidades y esto requiere de acilitamientode recursos. Los sistemas de alerta temprana de sequas pueden ayudar aevitar la migracin repentina hacia las ciudades o selvas. La integracin entre lareduccin comunitaria del riesgo de desastres con la ayuda, la reconstruccin,la programacin del desarrollo y los planes de reduccin de la pobreza debenser ahora una prioridad e implementarse como se acord en la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible (WSSD por sus siglas en ingls). La comunidaddel cambio climtico necesita reconocer que la reduccin de desastres es uncomponente vital de la adaptacin al cambio climtico. Debe trabajar con lacomunidad de manejo de desastres para avanzar en ambos campos y evitar la

    duplicacin de actividades.

    4. Aumentar el apoyo a la agricultura en pequea escala

    Se necesita un apoyo dramticamente mayor para la agricultura en pequeaescala en conjunto con una aproximacin a la agricultura con base en ladiversicacin mxima apropiada. Los sistemas altamente diversos, contrario alos monocultivos comerciales, han mostrado repetidamente ser ms resistentesy productivos. La agricultura basada en los consumos articiales costosos eintensivos de energa ser vulnerable a los incrementos en el precio de loscombustibles y por consiguiente contribuye al problema del cambio climtico y a lavulnerabilidad ambiental. Es vital para los agricultores en pequea escala el apoyode una poltica ambiental e investigacin avorable que se ocupe del problemaque ellos mismos han identicado. El impulso a la produccin es crucial y paraeste se requieren sistemas que combinen nuevos anlisis y tecnologas con lasabidura de la tradicin. Se deben evitar los peligros asociados al despeje detierras boscosas y a la plantacin de combustibles biolgicos contrariamente a loscultivos de alimentos.

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    10/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe8

    5. Aumentar el apoyo para la conservacin de la biodiversidad y lograr un

    compromiso para detener la deorestacin y la tala ilegal

    Se necesitan medidas ms estrictas para proteger las selvas de Amrica Latinade la tala no sostenible y del desarrollo destructor del medio ambiente, includala expansin agrcola. La deorestacin tropical tiene impactos negativos sobrela biodiversidad, la calidad del aire, las comunidades locales y los pueblosindgenas. La reduccin de la deorestacin tropical es la clave para disminuir lasemisiones globales de gases de invernadero y permanecer por debajo de los 2oCde umbral del calentamiento global. Los pases latinoamericanos deben adoptarmetas y calendarios claros para reducir la deorestacin aumentando el control

    local y proporcionando incentivos econmicos para el manejo sostenible debosques mientras desarrollan e implementan eectivamente las reas protegidas.La comunidad internacional debe apoyar a los pases latinoamericanos en esteesuerzo con tecnologa, recursos y regulaciones apropiados.

    Tambin son necesarias una mayor proteccin de la biodiversidad y la integridadde ecosistemas en las regiones montaosas y el sistema del arrecie coralinoMesoamericano (MAR). Este es el segundo ms grande sistema de arreciescoralinos del mundo que protege varios sitios de Patrimonio Mundial y yasure episodios de blanqueamiento severo. La conservacin debe permitir ypromover el movimiento necesario de especies que ocurrir como resultadodel cambio climtico. Tres recomendaciones clave incluyen la proteccin de

    espacios ambientales adecuados y apropiados, la limitacin de todas laspresiones no relacionadas con el clima y el manejo de la adaptacin. Las nuevasmedidas tambin deben ir acompaadas de un mayor respeto por los siglos deconocimiento acumulado por el pueblo indgena.

    6. Desarrollar e implementar energa limpia y eciente

    Aunque los pases ricos deben actuar primero y ms rpido para cortar lasemisiones de gases de invernadero, tambin se necesita que los pasesemergentes de Amrica Latina contribuyan a mitigar el cambio climticoimplementando polticas de desarrollo sostenible que incluyan detener ladeorestacin y el desarrollo sustancial tanto de eciencia energtica como deenerga renovable.

    La explotacin de combustibles siles en Amrica Latina y el Caribe contribuyepoco al desarrollo o seguridad de su gente. Pero el potencial en energa sostenibley renovable para el continente es enorme y el mercado, especialmente encomunidades pobres, es inmenso. Para suplir la necesidad de energa de lagente, para mejorar la salud a nivel de los hogares y para ayudar a Amrica Latinaa evitar ms desarrollo sucio, los donantes internacionales, las institucionesnancieras, las empresas generadoras de energa y las corporacionestransnacionales deberan cambiar de la inversin de combustibles siles a lapromocin del acceso a la energa renovable y sostenible, eliminando obstculos

    a la transerencia de tecnologa limpia, apoyando la transicin hacia caminos dedesarrollo de bajo consumo de carbono y adoptando metas y calendarios paralograr esos objetivos. El desarrollo exitoso de los combustibles biolgicos enAmrica Latina es tanto una oportunidad como una amenaza. El benecio de lamayor independencia de la energa se logra a expensas de una mayor presinsobre la biodiversidad en bosques tropicales por el uso agrcola de la tierra. Porejemplo, Europa es uno de los mayores compradores de soya cultivada en la antesselva amaznica brasilea. Se necesita un manejo riguroso para asegurar que elaumento de los cultivos como la soya y otros para combustibles biolgicos, nocreen un costo ambiental i rreversible. Se requiere una evaluacin urgente de los

    benecios del carbono de dierentes esquemas de combustibles biolgicos, delriesgo de mayor deorestacin, de los potenciales impactos sociales negativos ysi hay o no un riesgo emergente de competicin entre tierras para combustible ytierras para alimento.

    7. Promover el desarrollo urbano sostenible

    El 75 por ciento de los latinoamericanos viven en reas urbanas y por ello es vitalreducir las emisiones de gases de invernadero en las ciudades. Se deben instigarlos proyectos que promueven el desarrollo urbano con bajo uso de carbono,proteger las uentes de agua y las zonas verdes y reducir las emisiones degases de invernadero. Se deben recalcar los estudios de los casos de ciudadescomo Curitiba y Porto Alegre en Brasil para brindarle ejemplos a Amrica Latina

    sobre como integrar consideraciones de transporte sostenible con el desarrollocomercial, el de la inraestructura de carreteras y el de comunidades locales. Haynumerosas posibilidades para tecnologas energticas alternativas tales comocaleaccin solar y sistemas de enriamiento, especialmente para amilias de bajosingresos y en pases tropicales. Tambin se deberan apoyar las buenas prcticasen el manejo del agua.

    8. Implementar acuerdos existentes sobre medio ambiente y desarrollo

    El Plan de Implementacin de Johannesburgo acordado en la WSSD contienemuchos compromisos sobre la proteccin y manejo de la base de recursosnaturales del desarrollo econmico y social, relacionados con el agua, el manejode los desastres, la agricultura, la deserticacin y la sequa, los ecosistemasmontaosos, la biodiversidad y la silvicultura. La comunidad internacional deberaimplementar estos acuerdos, por ejemplo:

    P Reduciendo los riesgos de inundacin y sequa en pases vulnerables,promoviendo, entre otras cosas, los anegados y la proteccin de cuencas ysu restauracin, mejorando la planeacin del uso de las tierras, mejorandoy aplicando ms ampliamente tcnicas y metodologas para evaluar lospotenciales eectos adversos del cambio climtico en los anegados y cuandosea apropiado, apoyar a pases particularmente vulnerables a esos eectos.

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    11/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe9

    P Propiciar la diseminacin y uso de la sabidura tradicional e indgena paramitigar el impacto de los desastres. Promover la planeacin comunitaria demanejo de desastres por las autoridades locales que incluye actividades decompleto entrenamiento y aumenta la concientizacin pblica.

    P Progresar con rapidez en la implementacin del Marco de Accin de Hyogoacordado en la Conerencia Mundial sobre Reduccin de Desastres.

    9. Aplicar nuevos estndares al sector privado

    La intervencin corporativa en Amrica Latina en sectores como la energa, la

    tala, la minera, el agua y la construccin de inraestructura como las tuberas y lasredes de transporte debe tener en cuenta que el desarrollo de la regin necesitacumplir con criterios de sostenibilidad. Mientras el cambio climtico pone presinsobre las escasas uentes de agua, una aproximacin dogmtica a la privatizacindel agua podra aumentar cilmente la vulnerabilidad de millones de personasen la regin. La consulta con comunidades locales es esencial para asegurar ladistribucin eectiva de los benecios obtenidos de la actividad econmica.

    Conclusin: obtencin del desarrollo resistente al cambio climtico

    Amrica Latina y el Caribe necesitan liberarse de la concepcin de desarrollo de unatalla para todos. Las respuestas eectivas al cambio climtico sern dierentes entodas partes dependiendo de las circunstancias locales, siendo necesaria una nueva

    fexibilidad. El desao ms grande es el de generar resistencia al clima y asegurarlos medios de subsistencia a nivel local. La clave es promover un reconocimientoa la sabidura local. La integracin entre indicadores de anlisis y de igualdad degneros dentro de programas y proyectos ayudar a identicar dnde yacen lasvulnerabilidades especcas al cambio climtico y dnde se pueden encontrarla mayora de las oportunidades para mitigar y adaptarse al cambio climtico. Lacancelacin de la impagable deuda internacional pendiente y la justicia comercial quepromueva un sistema de intercambio justo y sostenible, en lugar de la liberalizacindel comercio como un n en s mismo, ayudaran a combatir el arraigamiento de lapobreza y la degradacin ambiental en la regin.

    Como escribe en el prlogo de este reporte Juan Mayr, uno de los ambientalistaslderes del mundo: Es el momento apropiado para repensar el modelo de desarrollopara Amrica Latina y el Caribe y establecer un nuevo contrato social que conduzcapor el camino de la reduccin de la pobreza y mayor igualdad para el desarrollosostenible. Tambin es el momento justo para reconsiderar el modelo de la ayudainternacional. Sin reparo, es sobre un compromiso tico que no puede seguiraplazndose.

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    12/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe10

    El mundo presenci como los Estados Unidos se levantaron con el temible potencialde caos climtico causado por el calentamiento global cuando el huracn Katrinagolpe a Nueva Orleans en agosto de 2005. Sin embargo, tanto antes como despusde Katrina hubo otros huracanes grandes que causaron devastacin general. Cul esla dierencia? Estos eventos climticos extremos azotaron a Amrica Latina y el Caribe

    con toda su uerza, pero no a los Estados Unidos.

    Uno de ellos casi no se distingua por su nombre. El huracn Catarina azot lacosta sur de Brasil en marzo de 2004 y dej 33.000 personas sin hogar. El huracnIvn lleg despus del desastre de Nueva Orleans y aterroriz personas en todoel Caribe golpeando a Jamaica en diciembre de 2005. Anteriormente, en 1998, elhuracn Mitch azot a Honduras produciendo deslizamientos de lodo e inundacionesy causando la prdida de casi 10.000 vidas. Su impacto sobre la agricultura, losarrecies de coral, la pesca y la inraestructura ue devastador.

    El huracn Vilma azot a Cuba en octubre de 2005 generando la evacuacin de 640.000personas, pero con otra historia interesante para contar. Cuando se inund Nueva Orleansdurante y despus del huracn Katrina se cree que se perdieron aproximadamente1.500 vidas. En seis huracanes grandes que arrasaron a Cuba entre 1996 y 2002, slose perdieron 16 vidas. Qu es lo que un rico super poder est haciendo mal, que unpas pobre, sometido a un largo y riguroso embargo econmico por parte de los EstadosUnidos est haciendo bien? La dierencia parecera ser la organizacin eciente y elcompromiso con el desarrollo social. La alteracin y destruccin de muchos anegadosnaturales de Louisiana en los Estados Unidos y la proporcin de tierra en o por debajo delnivel del mar pudo haber aumentado la vulnerabilidad.

    Los desastres cobran vidas, destruyen comunidades, causan estragosa los mediosde subsistencia de la gente y dejan un impacto duradero no slo en la inraestructurasica, tambin en el bienestar de la gente. Aunque el nmero de muertes pordesastres ha disminudo durante los ltimos diez aos, ms personas se han visto

    aectadas. Las consecuencias econmicas se estn volviendo cada vez mas severas.En trminos de desarrollo, los desastres pueden tener un impacto devastador tantoa nivel de viviendas como de la comunidad; una tendencia que est creciendo.Durante los aos 90, aproximadamente dos billones de personas se vieron aectadasglobalmente por los desastres, el triple del nmero aectado en los 70, mientras quelas prdidas econmicas aumentaron por un actor de cinco durante el mismo perodode US$138 billones de dlares a US$629 billones de dlares.24 Si las tendenciasactuales continan, los desastres podran tener un costo global de US$300 billonesde dlares por ao antes de 2050.25 Se pierden ms vidas en los pases pobres

    Tabla 1. Impacto econmico de los desastres naturales en Amrica Latina y el

    Caribe

    Regin afectada

    Impacto econmico(millones de dlares US$)

    Evento

    Temporada de huracanes de 2004

    Bahamas 551 Huracanes Frances y Jeanne

    Islas Caimn 3,432 Huracn Ivan

    Repblica Dominicana 296 Tormenta tropical Jeanne

    Granada 889 Huracn Ivan

    Haiti 296 Huracn Jeanne

    Jamaica 595 Huracn Ivan

    Cuba 1,500 Huracn Frances

    Total en 2004 7,559

    Temporada de huracanes de 2005

    Guyana 465 Inundaciones en Georgetown yAlbion

    Guatemala 988 Lluvia torrencial y tormenta tropicalStan

    El Salvador 356 Lluvia torrencial, tormenta tropicalStan (prdidas por erupcindel volcn Llamatepec tambin

    includas en las ciras)

    Mxico 2,200 Huracanes Emily, Stan, Vilma y otros

    Cuba 1,400 Huracn Dennis

    Total or 2005 5,409

    Fuente: Economic Commission or Latin America and the Caribbean

    Desastres: por qu algunos son ms noticia que otros

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    13/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe11

    que en los ricos y en los pases pobres, pierden sus vidas ms pobres que ricos.Las causas subyacentes de los desastres son la vulnerabilidad, la desigualdad, ladiscriminacin y la explotacin.

    Muchos gobiernos ignoran la reduccin del riesgo de los desastres generandoaltos costos en trminos humanos y econmicos. Sin embargo, las investigacionesmuestran que el costo de la reduccin de desastres es mucho menor que el de la

    recuperacin despus de estos. Se estima que por cada 1 libra esterlina que segasta en la mitigacin se pueden ahorrar entre 4 y 10 libras esterlinas en los costosde recuperacin.

    El que no esperaban: Huracn Catarina27

    Nadie pudo dormir por la presin del viento en las paredes y techos. En

    muchas casas el agua entr sin piedad, convirtindolo en el ms largo

    amanecer de la historia. No haba nada que hacer sino esperar a que acabara.

    Cuando amaneci, sal a la calle y sent exactamente que la ciudad pareca un

    campo de guerra.Saulo Machado, Ararangu/SC.

    Hasta ahora, slo se tiene registro de dos ciclones tropicales en el Atlntico Sur yde ningn huracn. Pero el 28 de marzo de 2004, la costa sur de Brasil ue azotadapor su primer huracn, Catarina. Ocurri ms de un ao antes de que el de similarnombre, Katrina, inundara a Nueva Orleans pero, contrariamente al Katrina, Catarinapas virtualmente inadvertido por los medios de comunicacin del mundo.

    Normalmente no se presentan huracanes en el Oceano Atlntico Sur porque lastemperaturas de la supercie del mar son usualmente demasiado bajas para generarestos sistemas de clima intenso. Adems, la atmsera no produce suciente rotacincerca de la supercie marina para originarlos y los vientos en la alta atmsera tiendena interrumpir cualquiera que empiece a aumentar.

    La velocidad de Catarina ue de aproximadamente 150 km por hora, aectando dosestados en el sur de Brasil, Rio Grande do Sul y Santa Catarina. Veintitrs ciudadesueron severamente azotadas, dejando 33.000 personas sin hogar. Cuatro personasmurieron y otros siete pescadores se perdieron en el mar. El Catarina caus prdidaseconmicas aproximadas de US$350 millones de dlares. Las ciudades quedaronaisladas del resto del mundo durante una semana, algunas sin agua ni luz por tresdas. El ochenta por ciento de las escuelas se vieron aectadas dejando 40.000estudiantes sin clases, algunos por quince das.

    De inmediato el huracn caus especulacin sobre si haba una relacin con el

    cambio climtico. A pesar de la incertidumbre cientca en casos individuales,hay un amplio consenso en que el calentamiento global tiende a aumentar laintensidad de los huracanes. Muchos creen que tambin aumentar su recuencia.Los investigadores del Instituto Nacional de Investigacin Espacial de Brasil creenque Catarina puede estar relacionado con el cambio climtico debido a ms altastemperaturas marinas. Advierten que algunas reas que raramente o nunca sonvisitadas por huracanes pueden volverse vulnerables a tormentas severas msrecuentes.

    Medidas para ayudar a las comunidades a enrentar

    los riesgos climticos:26

    P Mejor vivienda para gente pobre ubicada uera de zonas peligrosas,como planicies.

    P Mejoramiento de la sanidad y mayor acceso al agua potable enbarrios pobres y uso ms eciente del agua en reas clave.

    P Sistemas de alerta temprana combinados con educacin pblicasobre el peligro, acciones preventivas antes de una alerta yrespuestas apropiadas a esta.

    P Mejores cdigos de construccin y por consiguiente unaimplementacin estricta.

    P Mejor manejo de los recursos durante emergencias.

    P Programas de educacin pblica sobre cmo estar preparado parapeligros de aparicin lenta, como la sequa.

    P Mejor pronstico del tiempo y del clima desde lapsos de tiempocortos a estacionales.

    P Asociacin entre los que pronostican, las organizacionesintermediarias y los usuarios para acilitar la entrega, interpretacin yaplicacin de los pronsticos para manejar los riesgos climticos.

    P Mejores parmetros de planicacin de zonas costerasespecialmente aquellos que reconocen el potencial de mitigacin delas inundaciones de los manglares y de los anegadosnaturales

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    14/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe12

    En consecuencia, las organizaciones locales y 700 residentes realizaron la Primera

    Reunin de la Regin del Sur sobre Fenmenos Naturales, Adversidades y CambioClimtico, para analizar las causas, los eectos y las necesidades de adaptacin.Fue el comienzo de una creciente concientizacin de la comunidad acerca de unproblema global y una oportunidad para discutir las soluciones. Ha llevado a losresidentes del sur de Brasil a pedir justicia para el clima. Aquellos que enrentaron aCatarina dicen que la peor consecuencia es la inseguridad resultante sobre lo quesuceder a continuacin y cmo enrentar las nuevas catstroes climticas.

    Clima extremo en El Salvador29

    En El Salvador, el cambio climtico parece haber pasado de discusin cientcaa dura realidad. En octubre de 2005, la tormenta tropical Stan por suerte baj suuerza de huracn antes de llegar a El Salvador. Sin embargo, en semanas previas,se observaron huracanes de categora 5 en el Caribe. Aunque la causa absoluta y eleecto no pueden mostrarse entre eventos individuales y las tendencias de cambioclimtico son amplias, durante los ltimos 20 aos, los eventos de El Nio y La Niason mayores, las sequas ms severas y los huracanes ms uer tes. La tormentatropical Stan produjo un volumen record de precipitaciones. Las pequeas corrientesque cruzan la ciudad de San Salvador rompieron sus bancos, llevndose casas y

    vehculos. Particularmente una corriente conocida como El Garrobo, tan pequeaque se seca durante varios meses al ao, llevaba tanta agua que sumergi totalmentecasas y varios suburbios; algunos no slo se inundaron sino que ueron destruidos.

    La Cordillera El Blsamo, que cruza una parte ex tensa del territorio salvadoreo surideslizamientos de tierra, dejando comunidades sin comunicaciones, electricidado agua. Algunas casas quedaron sin estos servicios pblicos por cinco das; otroshogares en regiones menos accesibles an suren las consecuencias. A nivelnacional, 100 personas perdieron la vida y decenas de miles quedaron sin hogar. Enel vecino pas de Guatemala colaps una ladera, sepultando a un pueblo y matandoa ms de dos mil personas. Fue imposible recuperar los cuerpos y el gobierno deGuatemala declar la zona un cementerio nacional. Hubo estos problemas a pesar

    del hecho de que Stan no tuvo vientos con uerza de huracn. La tormenta oblig algobierno a reconocer la vulnerabilidad ambiental del pas. Durante aos, los gruposambientales, como CESTA (Amigos de la Tierra de El Salvador), advirtieron sobreel peligro creciente producido por la deorestacin que convirti reas de cuencasnaturales en urbanizaciones y centros comerciales, causando peores inundaciones.Ahora los habitantes esperan que Stan le haya dado una leccin a quienes toman lasdecisiones para que cambien su visin del desarrollo.

    HondurasDurante los ltimos cinco aos han variado las precipitaciones. Anteriormente,

    las lluvias caan durante seis meses del ao (juniodiciembre). En la actualidad,

    llegan simultneamente, causando inundaciones y sequas. Hay lugares enHonduras donde hay inundaciones cada ao. El lapso de tiempo entre stas se

    ha acortado de cinco aos a uno. Las tormentas son ms y ms recuentes. Por

    ejemplo, durante marzo (verano) ha habido tormentas regionales. Anteriormente

    no hubiera habido una sola tormenta durante el mes de marzo.30

    Testigo ocular: Cuando golpe el huracn Ivn

    El huracn Ivn ue devastador Fui muy aectado. Todo se da, mi techose cay, mis muebles se daaron, mis animales murieron. Realmente no mehaba preparado para el huracn Ivn, slo un poco Trat de asegurar la partesuperior de la casa, intent resguardar mis animales, pero an as hubo daosPerd mi techo, lo perd todo.

    Pude haber hecho ms, pude haber puesto los animales en un lugar ms seguro ycreo que las cosas ms importantes las hubiera podido poner en un lugar msseguro. Todos mis documentos importantes, mi certicado de nacimiento y lo otro,todos se daaron Pienso que los hubiera podido tener ms seguros Tengoque volver a solicitar mi certicado de nacimiento y eso me toma mucho tiempoy mucho dinero. Creo que ue al nal del huracn [cuando perd el techo] porqueno sal de la casa; me qued hasta la maana. Intent poner la cama donde noentraba el agua, tratamos de encontrar un lugar cmodo y nos quedamos hasta lamaana. En la maana, nos levantamos para llevar a los pequeos (nios) dondemi mam. Luego volv y empec a empacar lo que pude, a recoger todo y salir.

    Lo ms asustador del huracn ue cuando estaba acostada en la cama y al mirararriba v el cielo, eso ue lo ms asustador Siento como si todo se hubiera ido,

    todo se perdi, porque sabiendo que perdiste el techo, no sabes lo que sigue.No estoy cmoda porque no s lo que seguir Creo que ue una pesadilla.Fue dicil recuperarme, porque tuve que pasar aproximadamente un mes conmi madre, antes de que las cosas secaran bien. Y tuve que comenzar de nuevootra vez.

    Pauline Adassa Grant, 42 aos, empleada domstica,Mocho, Jamaica, 12 de diciembre de 200528

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    15/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe13

    Lo que Cuba hace bien: Lecciones sobre reduccin de desastres31

    Cuba es un pas pequeo y pobre que por su ubicacin geogrca corre un altoy recurrente riesgo de huracanes. Sin embargo, cuando el huracn Vilma azoten octubre de 2005, esta pequea isla evacu a 640.000 personas, con slo unaatalidad. El mar entr un kilmetro e inund la capital, Havana, pero no hubo muertosni heridos.

    Esta no ue una respuesta aislada sino que se plane con la proundidad de laexperiencia de previos huracanes. Por ejemplo, durante los siete aos entre 1996 y2002, Cuba ue azotada por seis huracanes grandes, sin embargo muri un total de

    slo dieciseis personas. En cada caso, cientos de miles personas, algunas veces700 a 800.000 al mismo tiempo, ueron evacuadas con xito, a menudo dentro de 48horas. Qu es lo que Cuba est haciendo bien? Y, qu pueden aprender de estolos Estados Unidos y el resto de Centro Amrica? Cuba tiene activos tangibles queson como las partes en movimiento de una mquina. Pero sus activos intangiblesson ms importantes; estos son como el aceite que permite que la mquina uncioneapropiadamente.

    Activos tangibles:

    P Una deensa civil uerte y bien organizada.

    P Un sistema de alerta temprana eciente.

    P Equipos de rescate bien equipados.

    P Suministros de emergencia y otros recursos.

    Activos intangibles:

    P Liderazgo local eectivo.

    P Movilizacin comunitaria.

    P Solidaridad y una poblacin conocedora de desastres y educada en las accionesa realizar.

    P Participacin local en la planeacin de evacuaciones.

    Al centro del sistema hay un claro compromiso poltico, a cada nivel gubernamental,para salvaguardar la vida humana. Esto crea tanto un proceso centralizado de tomade decisiones unido a un proceso descentralizado de implementacin igualmentenecesario para prepararse y responder eectivamente a las emergencias.

    Cultura de la seguridad en medio de la adversidad

    La poblacin cubana ha desarrollado una cultura de la seguridad. Muchas personasordinarias se ven a s mismas como actores con papeles importantes que cumpliren la preparacin y respuesta a los desastres. La educacin y el entrenamiento,

    una cultura de movilizacin y organizacin social y la prioritizacin gubernamentalde la vida humana en emergencias promueven esta visin. Todo el sistema se hapuesto a prueba tantas veces que ahora hay altos niveles de conanza mutua entrecomunidades y los polticos a todo nivel.

    Cualquier nio de escuela te puede explicar cmo prepararse, qu hacer. Losestudiantes saben qu hacer, conocen las ases [las cuatro ases de emergencia:inormacin, alerta, alarma y recuperacin], qu hacer en cada ase cmo reunirlas cosas de la casa y guardarlas cerrar el suministro del agua y de la electricidad.Todos, estudiantes, trabajadores y campesinos reciben este entrenamiento, explica el

    seor Jos Castro, Deensa Civil, Cienuegos.

    Una vez al ao, a nales de mayo, todo el pas participa en un ejercicio deentrenamiento de dos das en reduccin de riesgo de huracanes. El propsito esrerescarle a todos la memoria de su papel y poner en prctica cualquier cambiodel ao anterior. El primer da consiste en ejercicios de simulacin. El segundo dase realizan acciones concretas preparatorias: identicando residentes vulnerables,cortando ramas de rboles que podran caer sobre las casas, revisando paredes derepresas o diques, limpiando pozos, identicando lugares para evacuar animales ydems.

    Es notable que la crisis econmica de Cuba y el embargo de Estados Unidos no

    hayan aumentado notoriamente la vulnerabilidad de su pueblo a los peligros. Enmuchos otros pases, como se presenci cuando el huracn Katrina devast a NuevaOrleans, peligros como huracanes y terremotos se convierten en desastres, se pierdenvidas y medios de subsistencia a gran escala, debido a la inequidad, porque los mspobres y los ms vulnerables son abandonados a su suerte.

    En contraste, el modelo poltico cubano est engranado hacia el acceso universal alos servicios, hacia las polticas para reducir las desigualdades sociales y econmicasy hacia la inversin considerable en desarrollo humano. Esto signica, por ejemplo,que ms del 95 por ciento de la poblacin es letrada y tiene electricidad, un xitoimpactante para cualquier pas en desarrollo, sin contar con que este ha soportadouno de los embargos ms duraderos de tiempos recientes. En consecuencia, sugente puede tener acceso a inormacin excelente y clara sobre cmo prepararsey qu hacer durante un desastre. Se establece una clara prioridad a la seguridadhumana sobre el desarrollo econmico pobremente manejado en reas de riesgo y sereuerzan los cdigos de construccin.

    Se puede replicar el modelo cubano? El sistema cubano unipartidista y el uertecontrol social derivado de este es altamente inusual y sujeto a la crtica pero sepodran introducir en otras partes algunos elementos positivos de la experienciacubana. En Estados Unidos, es posible que la evacuacin pronta, masiva yorganizada salve ms vidas. Sin embargo, a dierencia de Cuba, las municipalidades

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    16/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe14

    Idalma cruz el puente a toda velocidad antes de queel huracn lo derribara. Cuando lleg a Radio Sandinoen Pinar del Ro, Cuba, se di cuenta de que el equipogiratorio que tenan para medir las velocidades delviento de hasta 350 km por hora se rompi por la uerzadel huracn Vilma. Increblemente, el huracn no mata nadie por las alertas radiales. Idalma es uno de los

    periodistas que recibi entrenamiento en el Proyecto deCiudadana Ambientalque trabaja por medio de radioscomunitarios en siete pases de Amrica Latina. Promuevela concientizacin por los problemas ambientalesglobales y la accin por el cambio climtico, la capa deozono, el agua y la biodiversidad. Los programas tienenuna audiencia de millones en Mxico, Cuba, Costa Rica,Ecuador, Per, Chile y Argentina.

    Muchos escuchas dicen que ahora saben como elcambio climtico aecta a cada uno. Los programasaumentan el conocimiento de las conexiones

    ambientales entre produccin, transporte y uso deenerga en casa y en el trabajo. Adems de promover lareduccin de la emisin de gases de invernadero, losprogramas tambin buscan preparar a la gente paralos impactos inevitables que puede causar el cambioclimtico. El proyecto radial tambin tiene como metapersuadir al estado a tomar mayor responsabilidad portemas ambientales. Eso signica nueva legislacin ypolticas de educacin, planeacin a mediano y largoplazo, estrategias locales y nacionales y tambinrecursos nancieros y tecnologas adecuadas.

    El Zanjn: cmo un video ayud a la comunidad

    vulnerable33

    En abril de 2004 se inund de nuevo la invasinargentina El Zanjn en las aueras de Buenos Aires.Tres das depus, con los colchones an secandosea la intemperie, dos productores de documentales,Fabio Benavdez y Andrea Santoro, lmaron a sushabitantes comprendiendo dos problemas conjuntos:las inundaciones y el cambio climtico. El cortometraje

    resultante de su reunin es como un haiku visual de unacomunidad explorando sus opciones para el uturo.34

    Nunca sabes cundo crecer el ro, dice uno deellos, Nos despertamos con el agua al cuello, diceotro. El investigador Pablo Surez de la Universidadde Boston se preocupa al escuchar esas palabras

    de una comunidad inundada un promedio de tresveces al ao. Nuestros modelos cientcos hanestado prediciendo inundaciones a corto plazo en elRo de la Plata con suciente anticipacin y precisin.S sabemos cuando crecer el ro, dice Surez,El problema es que ellos, los que enrentan lasinundaciones, no lo saben.

    Las desigualdades en el fujo, el acceso y el uso dela inormacin siguen siendo un desao undamentalen la era de la inormacin. Los miembros msvulnerables de la poblacin global raramente se

    benecian de las predicciones del clima, sea porquela inormacin no les llega o no tienen el conocimientosuciente, los recursos o la capacidad para responderadecuadamente. Durante el trabajo en El Zanjn yarmados con el conocimiento de que sus inundacioneseran predecibles y tendan a volverse ms recuentesdebido al cambio climtico, la comunidad decidiactuar. Pidieron que la pelcula se emitiera por un canalde televisin local para concientizar, organizaron unacampaa de deensa dirigida al gobierno municipal ypropusieron un sistema sencillo de alerta tempranausando silbatos. Como resultado, se suministr unalnea telenica, y ahora la Autoridad Portuaria llama aun lder local cuando hay una inundacin inminente,ordenando la evacuacin y otras estrategias derespuesta a los desastres.

    Durante un trabajo similar en la planicie del ro Limpopoen Mozambique, se mostr el cortometraje de ElZanjn a agricultores de subsistencia (bajo un rbol,usando un computador porttil) revelando el potencial

    de la pelcula como un lenguaje universal. Una de lasagricultoras dijo, Pens que todas estas sequas einundaciones recientes eran enviadas por Dios o pornuestros ancestros como un castigo y que no haynada que uno pueda hacer para evitarlo. Pero ahoraveo en la pelcula que mujeres blancas de lugares

    distantes estn suriendo como nosotros. Si el climaest cambiando en todas partes, entonces deberamos,y podemos, hacer algo. Un simple video de unainvasin urbana en Amrica Latina ha ayudado a unacomunidad rural aricana a cambiar su comprensindel problema climtico y a buscar soluciones.

    Los avances en la tecnologa digital crean nuevasoportunidades para usar el video para la adaptacinal cambio climtico a nivel comunitario. Mientraslas ciencias de la salud lo han tenido en cuenta,la investigacin y la prctica de adaptacin alclima tienen todava que tomarlo seriamente.35 Elvideo puede ayudar a comunidades vulnerables,especialmente en Amrica Latina donde los idiomascomunes permiten exitosos proyectos piloto para crearuna mayor concientizacin. Se acilita la transerenciade mejores prcticas, construyendo capacidad deadaptacin y reorzando los procesos participativosque permitan a las comunidades pobres prepararsepara un cambio climtico.

    Pablo Suarez

    Alertas tempranas en la radio32

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    17/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe15

    estadounidenses no estn obligadas a responder a decisiones sobre evacuacindesde un centro nacional de toma de decisiones. Cuando una municipalidad, sdecide evacuar, no tiene capacidad de ejecucin a nivel municipal.

    En los pases centroamricanos los sistemas de gobierno son menos centralizados,los riesgos enrentados son ms variados y generalizados y las poblaciones sonms grandes y ms dispersas. La corrupcin tambin es un problema. Puede haberuna alta de voluntad poltica en gobiernos nacionales por reducir los riesgos alos pobres. Sin embargo, a menudo, existe la voluntad para mejorar la preparacin,particularmente a nivel local y hay mucho potencial para reorzar el papel del gobierno

    y de la sociedad civil al respecto.

    Preparacin para los desastres: trabajando con escuelas y

    comunidades peruanas36

    Factores polticos y econmicos determinan que la gente pobre tambin habiteen reas de alto riesgo a los impactos del cambio climtico. Soluciones Prcticastrabaja en Amrica Latina desarrollando entrenamiento para comunidades locales yorganizaciones donde la centralizacin del gobierno ha debilitado la capacidad localpara prepararse y responder a los desastres. La regin es propensa a terremotos ydeslizamientos de tierra e inundaciones causados por el enmeno de El Nio. Elentrenamiento llev al Ministerio de Educacin a incluir la reduccin del riesgo dedesastres en el curriculum escolar. Una red regional ha desarrollado una base de

    datos detallada de los desastres locales permitiendo rastrear los patrones variables.

    Los benecios del proyecto ms amplio incluyen una transormacin de la conanzalocal y la habilidad para comprender la situacin. Por medio de representacionesde drama, Luca, de 17 aos sinti que era capaz de cambiar la mente de parte desu audiencia. La relacin con sus padres mejor porque pudieron ver que habaaprendido habilidades tiles y le dieron ms libertad para asistir a reuniones. Ellahabl de como ahora la gente haba entendido que los desastres a menudo erancausados por los humanos y que no eran meros actos de uerza mayor. Un mayorinvolucrado dijo que antes del proyecto, la gente no saba sobre el Sistema Nacionalde Deensa Civil, el cual coordina la preparacin y respuesta a los desastres. Elproyecto tambin lleg a mujeres y nios por primera vez. Ahora la gente entiende loque hay que hacer en una emergencia. Saben dnde buscar seguridad.

    Construyendo resistencia a los desastres: gobernabilidad y el Marco de Accin

    de Hyogo para 20052015

    En enero de 2005, la Conerencia Mundial sobre Reduccin de Desastres en Kobe,Japn mostr que la reduccin del riesgo de desastres est uertemente ligada alalivio y al desarrollo y concluy que debera inclinarse a la esencia de la poltica dedesarrollo. Se acord un plan de accin de 10 aos para la comunidad internacional:Marco de Accin de Hyogo para 20052015. Aunque no es legalmente obligatorio,busca reducir sustancialmente tanto la prdida de vidas como tambin las prdidas

    sociales, econmicas y ambientales al identicar tres metas estratgicas y cincoacciones prioritarias.

    Asegurar que lareduccin del riesgode desastres es unaprioridad nacional ylocal con uerte baseinstitucional paraimplementar.

    Identicar, evaluar y monitorearriesgos de desastres y mejorar los

    sistemas de alerta temprana.

    Reducir losactores de riesgo

    subyacentes.

    Reorzar lapreparacin para losdesastres para unarespuesta eectiva atodo nivel.

    Marco de Accin de Hyogo para 20052015

    Metas estratgicas

    Prioridades para la accin

    La integracin

    de la reduccin del

    riesgo de desastres

    con polticas de

    desarrollo sostenible y

    planeacin.

    La incorporacin sistemticadeaproximacin a la reduccinde riesgos dentro de laimplementacin de programasde preparacin, respuesta yrecuperacin en emergencias.

    El desarrolloy consolidacinde instituciones,mecanismos y capacidadpara crear resistencia alos peligros.

    Usar conocimiento,innovacin yeducacin paracrear una culturade seguridad yresistencia a todonivel.

    Resultado esperado

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    18/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe16

    Inundaciones y deslizamientos de lodo en Bolivia37

    En enero y ebrero de 2006, serias y continuas inundaciones desencadenadas poruertes lluvias aectaron a varios departamentos en toda Bolivia. El gobierno declarun estado de emergencia a principios de ebrero y solicit ayuda internacional.Las inundaciones han aectado a 27.500 amilias, 12.742 de las cuales necesitanayuda humanitaria. Hasta la echa han muerto 23 personas y 9.374 amilias hansido evacuadas. La mayora de las reas aectadas estn ubicadas en el sur deldepartamento de Pando y en el norte del departamento de Beni a lo largo de los rosBeni, Madre Dios y Orthon. Para estas reas el acceso por va terrestre es dicil. Unas103.000has. de cultivos se han inundado (64.000has. de maz, soya, sorgo y arroz;30.000has. de pastos; y 3.000has. de otros cultivos). Se requiere ayuda inmediatapara evitar la propagacin de enermedades transmitidas por las aguas contaminadasy por vectores.

    El trabajo de Ayuda en Accin muestra que la vulnerabilidad de la gente por eldiseo pobre de las medidas de reduccin de riesgos es el resultado de institucionesestatales dbiles y poco eectivas, la corrupcin, la alta de transparencia y devoluntad poltica y estructuras internacionales que crean pobreza y vulnerabilidad. Sinembargo, esta ltima es en s misma, una alla de la gobernabilidad. Para promovergobernabilidad de reduccin de riesgos de desastres enocados en la gente, Ayudaen Accin ha identicado ocho polticas clave para los gobiernos:

    1. Participacin:Con el n de que las polticas de desarrollo satisagan lasnecesidades de los pobres y excludos, los gobiernos necesitan encontrarmaneras de asegurarse de que la gente vulnerable participe en los procesos deresponsabilizacin y toma de decisiones.

    2. Responsabilidad: Los gobiernos deben responsabilizarse de las promesas ypolticas que implementen o no implementen.

    3. Descentralizacin: Reorzar el gobierno local ayuda a asegurar que la toma dedecisiones es apropiada y mejora la responsabilidad gubernamental.

    4. Libertad y acceso a la informacin: La gente necesita tener acceso ainormacin adecuada sobre polticas, derechos y decisiones importantes degobierno para asegurar la participacin en la reduccin de desastres.

    5. Obligaciones legalmente ejecutables:Las polticas de gobierno y su obligacinde proteger a los ciudadanos deben ser legalmente ejecutables, sin esto losgobiernos pueden evadir su responsabilidad.

    6. Acceso a la justicia:La justicia para todos, con base en un marco legislativoapropiado, es esencial para proteger a la gente, especialmente a los msmarginados y vulnerables.

    7. Coordinacin y cooperacin nacional: para que la reduccin de desastres seaeectiva se necesita cooperacin a nivel nacional entre las tantas y dierentesorganizaciones e instituciones involucradas.

    8. Cooperacin y coordinacin internacional: Como los desastres no respetanlas zonas limtroes internacionales son importantes los acuerdos que asegurenresponsabilidad transnacional para promover la seguridad sobrepasando ronteras.

    Hay una larga historia de ayuda econmica para tapar las heridas en vez deprevenirlas pues la comunidad internacional concentra mucho de sus esuerzos en larespuesta a los desastres. Esto debe cambiar ya. Como seala un uncionario seniorde programas con UNICEF: En vista del aumento de rgiles ambientes sociales,

    polticos, econmicos y naturales, mientras ms pospongamos el ocuparnos de lareduccin de riesgos y de la preparacin, mayor ser el impacto, la escala y el costode las emergencias.

    Las mujeres guatemaltecas buscan oportunidades

    despus del huracn Stan

    Montones de rocas ahora descansan donde antes haba casas en el pueblo deTacan en el oeste de Guatemala. Quitar las piedras para construir casas nuevases slo una de las muchas tareas que enrentan los habitantes del pueblodespus de que las lluvias y deslizamientos provocados por el huracn Stan enoctubre de 2005 arrasaron cultivos y cientos de casas, devastando sus medios de

    subsistencia. Los mayores problemas que aectan a las comunidades azotadaspor Stan en Guatemala son el acceso al alimento y la salud. Las madres solterasson particularmente vulnerables y estn desesperadas por obtener cualquiermedio de subsistencia para volver a recuperarse. A veces esto signica dejarsus hijos y su pueblo durante todo un da y algunas veces durante una semanacompleta.

    Fuente: United Nations World Food Programme. Vase www.relieweb.int

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    19/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe17

    Las iglesias sealan una crisis espiritual debida al cambio climtico38

    Andrs Tamayo, sacerdote catlico de Honduras y Director del Movimiento Ambientalde Olancho, ue uno de ocho oradores de todo el mundo que habl en CalentamientoGlobal 8 (Global Warming 8). Esta ue una cumbre alterna a la reunin del G8 delderes mundiales en Edinburgo en julio de 2005 organizada por el Grupo de Trabajosobre el Cambio Climtico y el Desarrollo del RU.

    Mencion el impacto de la deorestacin y el calentamiento global en su regin.

    Nuestros bosques cumplen un papel en la mitigacin del cambio climtico dijo,pero es triste que el 64 por ciento de ellos han sido arrasados en los ltimos 30

    aos. Dijo que los climas templados se han convertido en desiertos, los manantialesse han secado orzando la migracin de comunidades enteras y las tormentastropicales son ms recuentes y ms intensas, La temperatura ha aumentado 1.82Cen los ltimos cincuenta aos y como resultado ha habido ms incendios orestales,los cuales generan el 25 por ciento de las emisiones de gases de invernadero enHonduras. Describi el Tratado de Libre Comercio Centroamericano (CAFTA porsus siglas en ingls) como un monstruo que amenaza con someter los bosqueshondureos a una ms rpida deorestacin.

    El Padre Tamayo organiz dos Marchas por la Vida en las que miles de hondureosmarcharon a la capital, pidiendo que prohibieran la tala. El Cardenal Oscar Rodrguez,Arzobispo de Tegucigalpa y lder de la Iglesia Catlica del pas, se uni a ellos.

    En otros rentes, los obispos catlicos del norte de Mxico criticaron a las compaasmadereras por no tener visin del uturo y anteponer los incentivos econmicosa todo. En 2005, un obispo catlico brasileo tuvo xito al detener un enormeproyecto de irrigacin por el empobrecido noreste de Brasil realizando una huelga dehambre. El Obispo Luiz Flavio Cappio jur mantenerla hasta la muerte a menos queel gobierno del Presidente Luiz Inacio Lula da Silva cancelara un proyecto de US$2billones de dlares para desviar agua del ro Sao Francisco. Aproximadamente el 70por ciento del agua del proyecto sera para la produccin de camarones, uvas, foresy otras exportaciones agrcolas. Slo cerca del 4 por ciento sera para los hogares deamilias pobres en zonas ridas. Los activistas crean que este proyecto exacerbaralos problemas ya experimentados debido al cambio climtico.

    El trabajo en Amrica Latina derivado de la iniciativa de Cambio Climtico del ConsejoMundial de Iglesias (WCC por sus siglas en ingls) es coordinado por Carlos Tamez,un pastor presbiteriano de Mxico. El ormaba parte de la delegacin de la WCC enla conerencia sobre el clima en Montreal en diciembre de 2005, en la cual sealla vulnerabilidad de su regin a los huracanes recuentes y de mayor severidad, alas sequas y la deserticacin, a la hambruna y a la migracin orzada; una letanade peligros que l atribuy al cambio climtico. En el mismo evento, el patriarcaecumnico argentino Elas Crisstomo Abramides describi los eectos del cambioclimtico en Argentina, desde el deshielo y retroceso de glaciares hasta erosin de las

    ranjas costeras, como tambin la intensicacin de la deserticacin y el incrementode brotes de enermedades tropicales, como la malaria y la ebre del dengue enzonas antes templadas. Estamos tratando no slo con un asunto tecnolgico, dijo,sino con una crisis espiritual que nos ha llevado a la situacin actual.

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    20/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe18

    Retroceso de los glaciares en Amrica del Sur39

    La regin sur de Suramrica comprende aproximadamente el 65 por ciento de todoslos glaciares andinos. Las reas principales de la regin son el campo de hielo delnorte de Patagonia con un rea de 4.200 km2, el campo de hielo del sur de Patagoniacon un rea de 13.000 km2 y la Cordillera Darwin con un rea de 2.000 km2. Hay

    glaciares en retroceso drstico en la regin. El glaciar OHiggins se ha encogido 15km durante el timo siglo en lo que es probablemente el mayor retroceso en todoSuramrica. Se ha medido un adelgazamiento reciente de 14 metros al ao en elglaciar Upsala y se ha detectado un adelgazamiento record de 28 metros al ao en elGlacial HPS 12 en el ordo Falcon.

    Se predijo que el glaciar Chacaltaya en Bolivia, que abastece de agua a la ciudad deLa Paz, se derretir completamente dentro de los prximos 15 aos si la tendenciaactual de calentamiento atmosrico contina. La incidencia y velocidad del retrocesoglacial se ha acelerado ms durante las ltimas dcadas, esperndose que la mayorade los glaciares colapsen durante nuestra era. Este es el caso del nor te de los Andes,incluyendo Ecuador, Per y Bolivia, pero tambin en Chile y Argentina, por ejemplo, delglaciar Echaurren en Santiago y Piloto Este en Mendoza.

    Entretanto Per, con 470.000has. cubiertas por lo que se conoce como nieveperpetua, posee el 70 por ciento de los glaciares montaosos entre los trpicosterrestres. Segn los uncionarios en la unidad de glaciologa con el INRENA, el reacubierta de hielo de los Andes peruanos se ha reducido un 22 por ciento durante elperodo entre 19701997. El Monte Huascarn, la montaa ms amosa de Per, haperdido 12.8 km2 de hielo, cerca del 40 por ciento de lo que cubra hace 30 aos.

    La aceleracin del proceso de deglaciacin es un peligro catastrco a corto ymediano plazo, dice Carmen Felipe, Presidenta del Instituto Gubernamental deManejo del Agua. A corto plazo, el deshielo podra causar desbordamientos de lasrepresas y provocar deslizamientos de lodo y a mediano plazo, la reduccin del

    suministro de agua. Este ltimo podra desaparecer en 20 a 30 aos. Los ejemplosque damos a continuacin indican la naturaleza comprensiva de los impactos quepueden esperarse.

    Gran deshielo en Euador40

    Loz glaciares en Ecuador tambin se estn encogiendo rpidamente debido alcalentamiento global. La supercie de hielo sobre en el volcn Cotopaxi se redujo enun 31 por ciento entre 1976 y 1997 y el glaciar se ha encogido de 21.2 km 2 a 14.6 km2,segn un reporte del Instituto de Investigacin para el Desarrollo (IRD) y el Instituto

    Nacional de Meteorologa e Hidrologa de Ecuador (INAMHI). Durante los prximos 10a 20 aos el pas perder al menos cuatro de sus ocho glaciares ms importantes.41

    El enmeno est ligado al crecimiento de reas ridas, a la prdida de suelos y ladeserticacin, tambin a la prdida del ecosistema nativo, la desaparicin de las

    especies y de tierras para la agricultura. Todo esto pone en riesgo la capacidad delpas para alimentarse a s mismo y tiene un impacto especial en la cultura indgenaandina al causar su migracin.

    Un clima que se calienta obliga a la gente a cultivar en altitudes superiores para quecrezcan sus cultivos bsicos, empeorando la deorestacin.42 Esto a su vez debilitalas uentes de agua y produce la erosin del suelo. Tambin hay un impacto cultural. Eldesplazamiento de culturas andinas milenarias a tierras ms altas signica la prdida delos lugares donde est enraizada su cultura, poniendo en riesgo su sobrevivencia.

    Las comunidades nativas de la cuenca Imbakucha en Otavalo,43 Ecuador, ya sientenel impacto del cambio climtico. Heladas inesperadas y largos perodos de sequasaectan todas las actividades agrcolas.44 La generacin mayor dice que ya no sabencundo sembrarporque las lluvias no llegan cuando se espera. La migracin oreceuna salida pero representa una nmesis cultural y el precio que hay que pagar,humano y social, es alto. Lo mismo se aplica a otras comunidades que habitan reasentre 2.500 y 3.500 metros sobre el nivel del mar, quienes para cultivar dependen dela lluvia. Tambin aecta a las comunidades costeras.

    Se dice que el secuestro de carbono por medio del crecimiento del bosque mitigael calentamiento global pero donde son reemplazados los rgiles ecosistemasde los pramos por plantacin de monocultivos de plantas exticas. As, losbenecios del secuestro son cuestionables. Ayudadas por la legislacin ecuatoriana,estas plantaciones hacen ms cil y menos costoso para pases ricos altamentecontaminantes contrarrestar emisiones de gases de invernadero en pases en

    desarrollo que en su propio pas.45 Pero no se estn teniendo en cuenta todoslos costos: las plantaciones aectan negativamente el ciclo hidrolgico y tambinreducen la cantidad de tierras disponibles para las poblaciones indgenas. No sloest cambiando el clima, tambin las vidas de las poblaciones indgenas y lascomunidades de agricultores.

    Los cambios en el ciclo del agua no slo son causados por el encogimiento de losglaciares en las cordilleras de Suramrica; estos problemas tambin estn aectandoa Amrica Central y al Caribe, como lo demuestran los siguientes ejemplos.

    Agua de vida

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    21/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe19

    En trminos glaciales, normalmente 60 aos es unpestaeo en el tiempo pero en los Andes colombianos, elsignicado del trmino glacial est cambiando, y rpido.

    En el noreste de Colombia, cerca de la rontera venezolana,el Parque Nacional El Cocuy abarca 306.000has. desdelos 600 a 5.330 metros sobre el nivel del mar e incluyendoun sistema montaoso que alberga la masa glacial ms

    grande de Colombia (30 por ciento del total de Colombia.Vase Figura 1 y Tabla 2).

    Los glaciares de El Cocuy hacen parte integral de losciclos hidrolgicos de varios ecosistemas, incluyendo latierra baja y los bosques andinos y sabanas de altitudsuperior conocidas como pramos que se encuentranprincipalmente en Colombia. Debido a su historia

    geolgica, hasta el 80 por ciento del sustrato de rocaen El Cocuy tiene el potencial para conservar y regularreservas de agua subterrneas, convirtiendo el rea enun proveedor importante de servicios ambientales. Otrascaractersticas importantes que el sistema posee sonlos lagos de altitud superior, muchos de los cuales sehan ormado desde el ltimo perodo sobresaliente deglaciacin. Juntos, estos sistemas son uentes vitales deagua y servicios ambientales para los indgenas Uway y otras comunidades que habitan en y alrededor delparque.

    Durante la Pequea Edad de Hielo (16001850) la cubiertade glaciar en El Cocuy bajaba hasta 4.300 m sobre el niveldel mar. Desde 1850, los glaciares dejaron de crecer, enlos pasados 60 aos, el deshielo glacial se ha acelerado

    Desaparicin de glaciares en los Andes colombianos46 47

    Crditos (izquierda a derecha): Erwin Kraus (1946, reimpreso con permiso de Diego Samper Editores); Oliver Hill / Roberto Ariano (2006); Edicin en Photshop cortesa de John French (2006).

    Figura 1. Ecosistemas y altitudes en El Parque

    Nacional El Cocuy

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    22/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe20

    rpidamente, en lnea con el calentamiento global duranteel mismo perodo. Se estima que el rea de cubierta glacialen El Cocuy ahora es un cuarto de lo que era en 1850 yque este representa una disminucin de 14 veces en elvolumen de hielo contenido en los glaciares.

    En 1983, las observaciones de Fabre basadas en lasotograas de Kraus y van der Hammen desde los aos40 y 60 condujo a clculos de que los glaciares hanperdido unos 250 metros (medida horizontal/lineal), aun promedio de 6.5 metros por ao.48 Este porcentajede cambio signic que los glaciares habran duradootros 300 aos. Posteriormente Flrez us otograasareas de 1979 y encontr que los glaciares estabandesapareciendo a un promedio de 24 metros por ao.

    Actualmente, el Instituto de Hidrologa, Meteorologay Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia est

    minitoreando cinco glaciares en El Cocuy usandoimgenes satelitales y observaciones sicas. Desde1995 se han realizado tres expediciones de empleadosdel parque para medir la recesin glacial. La ltimamedicin (2004/05) de deshielo ao por ao encontrun promedio de recesin de 15 metros por ao. Coneste promedio, sin contar con el escalamiento potencialno lineal del derretimiento glacial, los uncionarios del

    parque estiman que Cocuy perder toda su cubiertaglacial antes de 2030.

    Los ecosistemas creados y apoyados por los glaciaresen y alrededor de El Cocuy actan como esponjasgigantes, absorbiendo y liberando fujos de agua que

    abastecen a comunidades y sistemas en las partes bajasde las montaas. Durante dcadas, estos sistemas hansido asaltados desde abajo pues comunidades ruralesmarginadas por el conficto colombiano y el sistemasocioeconmico desigual han llevado la agricultura y elpastoreo de ganado a partes ms altas de las montaas.Ahora, estamos descubriendo que el calentamiento globalpuede ser una amenaza an ms grande desde arriba.

    Mientras los glaciares se derriten y los volmenes totalesde agua disminuyen, los ecosistemas y comunidadesque dependen de ellos experimentarn dos corrientes

    de cambio. Actualmente, las altas tasas de recesincorresponden a fujos ms grandes de agua quecontribuyen a mayores tasas de erosin, inundacionesy deslizamientos de lodo en tierras bajas cuando ydonde la esponja gigante no sirva como amortiguador.Mientras desaparecen los glaciares, los fujos disminuirndramticamente abarcando slo lluvia y nieve, la esponjagigante se secar y las comunidades que la rodean

    estarn expuestas tanto a fujos netos de agua ms bajosy mayores riesgos de inundaciones, deslizamientos delodo y erosin por la degradacin del ambiente.

    El equipo de IDEAM-Parque Nacional El Cocuy haestablecido un sitio para una nueva estacin climtica

    para ayudar a monitorear la recesin glacial coninormacin en tiempo real de la seccin norte de laSierra Nevada. Los uncionarios del parque tambinhan iniciado una discusin con las comunidadescircundantes sobre las implicaciones de estos cambiospero el progreso es lento. Han lanzado un mejor manejoambiental de los pramos, manejo de microcuencas,investigacin de lagos alpinos y esuerzos por reducirlos impactos humanos sobre los pramos y la SierraNevada para crear mayor conciencia de la importanciavital de los glaciares, los pramos y sus uentes deagua. Hay una necesidad crtica de conservar estas

    montaas para garantizar reservas de agua paralas uturas generaciones. Estos esuerzos ya estnhaciendo escasear los recursos nancieros y humanoslimitados del parque. La rapidez y escala de los cambiosen marcha signica que son imperativas respuestas deadaptacin ms eectivas.

    Roberto Ariano, Parque NacionalEl Cocuy, diciembre 2005

    Tabla 2. Area y volumen estimados de los glaciares de Colombia, en 1850 y en la

    actualidad

    Glaciares

    Altitud max.

    sobre nivel

    del mar (m)

    Area1850(Km2)

    Area1979(Km2)

    Area1997(Km2)

    Volumen1850(m3)

    Volumen1979(m3)

    Huila 5,750 33.7 15.4 13.3 769.2 255

    Tolima 5,280 8.6 2.1 1.0 112.1 15.4

    Santa Isabel 5,110 27.8 7.3 5.3 586.4 88.5Ruiz 5,400 47.5 17.0 9.3 1,248 293.1

    Santa Marta 5,775 82.6 12.4 11.1 2,223 81.1

    Gicn, Cocuy yChita

    5,430 148.7 35.7 23.7 4,964 352.5

    Figura 2: Retroceso de glaciares en la Sierra Nevada del Cocuy comparando

    1955 con 1996

  • 8/2/2019 Memorias Del Agua7

    23/52

    Con el agua al cuello? Amrica Latina y el Caribe21

    Manejo comunitario de uentes de agua en la laguna Ibans,

    La Mosquitia, Honduras50

    La laguna Ibans est ubicada entre la Reserva del Hombre y la Biosera del RoPltano(RPMBR por sus siglas en ingls) en el rea de Mosquitia en el noreste deHonduras. La reserva ocupa un rea aproximada de 8.300 km2. Ha sido reconocidacomo Patrimonio Mundial desde 1982 por su diversidad excepcional de ecosistemasmarinos y terrestres que incluyen anegados costeros, bosques tropicales rondosos yreas de sabana de pinos.

    La reserva alberga tres grupos indgenas, Miskito, Pech y Tawahka y tambin a

    miembros del grupo tnico Garuna y los Ladinos de otras partes de Honduras. Lamayor parte de la gente vive en la costa o a orillas de los ros ms grandes dondecultivan, cazan, pescan y recogen productos tiles del bosque, incluyendo lea,madera para construir casas y canoas y plantas medicinales.

    Los anegados costeros de la reserva consisten en una serie de lagunas, canalesy pantanos. Ibans es la segunda laguna ms grande de la reserva. Cubreaproximadamente 64 km2 y es salobre durante las pocas ms secas del ao. Variascomunidades Miskito se ubican en la delgada ranja de tierra entre la laguna y el mar,compartiendo la laguna y sus ecosistemas asociados, incluyendo los bosques de lazona de captacin de aguas. El rpido crecimiento de la poblacin y la inmigracinde agricultores sin tierra de otras partes de Honduras a esta zona estn ejerciendo

    presin en los recursos naturales del rea causando la deorestacin, la pesca y lacaza excesivas, la erosin, la sedimentacin y la contaminacin del suelo y el agua. Elcambio climtico contribuye a estas presiones.

    Una de las preocupaciones ms inquietantes para las comunidades es la erosinde la estrecha ranja costera causada por las olas tanto de la laguna como del marespecialmente cuando hay mal clima. Esto es exacerbado porque mucha de lavegetacin de la orilla, incluyendo los manglares, han sido removidos para lea, paradespejar y construir casas, para el atraque de botes y para dar acceso a la lagunapara baarse y lavar la ropa.

    Las personas mayores cuentan que tenan sus casas o tierras en reas ahoracubiertas de agua. Durante la tormenta tropical Michelle en 2000, en algunas partes

    del pueblo de Cocobila se perdieron varios metros de tierra y como resultado en elpunto ms angosto hay ahora menos de 100m entre la laguna y el mar. Como esta esun rea recuentemente aectada por tormentas tropicales y algunas veces huracanes,notablemente el huracn Mitch en 1998, la alta tasa de erosin aumenta el riesgo deinundaciones en los pueblos y por consiguiente daa la inraestructura y la vivienda.

    Tambin durante Michelle, a lo largo de la costa hacia Palacios, el ro principal quedrena la laguna irrumpi en la barrer