Memoria Foro Seguridad Vial Pems

12
Con el patrocinio de: Bogotá D.C., 27 de marzo de 2014 MEMORIA FORO

description

seguridad vial

Transcript of Memoria Foro Seguridad Vial Pems

Con el patrocinio de:

Bogotá D.C., 27 de marzo de 2014

MEMORIA FORO

CONTENIDO

Ley 1503 de 2011 y Decreto 2851 de 2013

Acerca de PEMSEl proyecto Planes Empresariales de Movilidad Sostenible –PEMS-, de la Fundación Chevrolet, la Gerencia Seccional de Bogotá de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI- y la Universidad de los Andes, invita a empresas y universi-dades a ser agentes activos en el alcance de una movilidad sosteni-ble a partir de la adopción de diferentes estrategias que optimicen y hagan más seguros los desplazamientos de sus empleados y estu-diantes. Esta iniciativa nació en 2010 y a la fecha, la Red PEMS tiene 31 empresas y 4 universidades vinculadas.

PEMS asesora a las organizaciones con el desarrollo de diagnósti-cos, la formulación de estrategias de movilidad sostenible y la medición de su implementación. También desarrolla campañas de alto impacto para la ciudad como la Semana del carro compartido, la producción de guías prácticas y la generación de espacios como mesas de trabajo, foros y seminarios para compartir buenas prácti-cas y visiones de especialistas que ayuden a tomar acción en el tema de movilidad.

Foro PEMS: ¿Por qué gestionar la seguridad vial en las empresas?

para conocer más acerca del diseño e implementación de los planes de seguri-dad vial. En la primera parte del Foro, los especia-listas en seguridad vial, Nathaly Torre-groza y Hernán Darío Alzate, presentaron en sus ponencias un panorama general del tema en Colombia y su aplicación en las empresas. En la segunda parte, se propició un espacio a manera de conver-satorio donde la academia y el sector privado se complementaron para dar consejos prácticos que ayuden al diseño de los planes.

El interés de PEMS de promover prácticas de movilidad sostenible está marcado por un fuerte componente que es la seguridad vial, por ser clave en el fomento de una cultura de movilidad segura y responsable en las ciudades.

El 27 de marzo de 2014, los promotores del proyecto, con el patrocinio de Seguros Bolívar, invitaron al primer Foro PEMS dedicado a la seguridad vial. Con motivo de la expedición del Decreto 2851 de 2013 del Ministerio de Transporte, que reglamentó la Ley 1503 de 2011, PEMS quiso reunir a empresas y organizaciones

Hernán Darío AlzateAsesor en seguridad vial del Ministerio de Transporte. Auditor y técnico en seguridad vial, instructor en técnicas de conducción y tiene varios documen-tos de su autoría en la materia.

Andrea CarreñoCoordinadora de Sostenibilidad Corporativa de Seguros Bolívar, donde tra-baja desde hace 18 años. Lidera temas relacionados con proyectos de la estrategia de sostenibilidad, como el Programa de seguridad vial y la estrate-gia integral de Vale ser sostenible.

Ricardo Alejando TorresFacilitador Nacional de Productividad de Servientrega, donde ha trabajado desde hace 10 años en logística y planeación de la cadena de abaste-cimiento. Administrador de Empresas con Maestría en Logística Integral, do-cente y consultor en temas relacionados con cadena de abastecimiento y transporte.

Juliana RicoDirectora Ejecutiva de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI, desde 2007, y Coordinadora del Comité Automotor desde el año 2000.

Juan Pablo BocarejoIngeniero civil, con Magister y Ph.D. en Transporte. Director del Grupo de Investigación en Sostenibilidad Urbana y Regional –SUR- de la Universidad de los Andes.

Nathaly Torregroza Ingeniera civil con Magister en Transporte. Ha trabajado como asesora en seguridad vial en el Grupo de Investigación en Sostenibilidad Urbana y Re-gional –SUR- de la Universidad de los Andes y en el Fondo de Prevención Vial. Actualmente trabaja en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la foto aparecen de izquierda a derecha: Fernando Alonso, Juan Pablo Bocarejo, Juliana Rico, Andrea Carreño y Ricardo Torres.

Ponentes invitados

Invitados conversatorio

PEMS ha desarrollado la siguiente Memoria del Foro para recopilar la información allí presentada por los ponentes, las recomendaciones dadas y algunas conclusiones con el ánimo de compartirla con los asistentes y aquellas organizaciones interesadas.

La información asociada a los hechos de tránsito en el país presenta inconsistencias debido a la existencia de múlti-ples fuentes, por lo cual son necesarias la integración de la información y la homologación de variables y categorías, como señala el Ministerio de Trans-porte. En 2011 se registraron 46.488 vehículos de transporte par-ticular involucrados en acci-dentes con heridos, triplicando el número de vehículos de transporte público asociados al mismo hecho (15.116 vehícu-los), según registros del Anu-ario Estadístico de Accidentali-dad Vial 2011.

Según datos de 2012 del Fondo de Prevención Vial y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), los accidentes en zonas urbanas representan el 91% de los accidentes a nivel nacional, registrando el 63.5% de las muertes y el 88.4% de los heridos.

Los datos preliminares para el 2013 de mortalidad por hechos asociados al tránsito, del INMLCF, demuestran una tendencia de crecimiento de este tipo de ocurrencias en el país; en 2003 se reportaron 5.632, mientras que en 2012 este número aumentó a 6.152.

Seguridad vial en Colombia

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Núm

ero d

e mue

rtes

Año de ocurrencia

56325483

54185486

56425670

5796

57045792

6128

6152

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2013 (gráfica tomada de la presentación de Hernán Darío Alzate, MinTransporte).

Dentro de los reportes de INMLCF de 2012 de Datos para la vida, se encuentran las estadísticas del número de muertos y lesionados por accidentes de transporte según circunstancia del hecho y año de la víctima. Sin embargo, en el 74% de las circunstancias de los hechos, se desconoce la causa. Dicho porcentaje corresponde a 3.191 registros sin información y 485 que reportan “otra” circunstancia. El 46% de los muertos y lesionados tiene ocurrencia por motos o motocarros (20 muertos por cada 1000 habitantes en zona urbana), según la misma fuente de información.

La matriz de accidentalidad presenta las interacciones entre los diferentes tipos de vehículos, estableciendo el número de veces que un par de vehículos estuvieron involucrados en acci-dentes con fallecidos o heridos.

Fuente: Anuario Estadístico de

Accidentalidad Vial 2011.

Información del Ministerio de

Transporte, con corte al 14 de

diciembre de 2012 para Colombia

(ilustración tomada de la presentación

de Nathaly Torregroza).

En carretera

Urbano

Fuente: Anuario Estadístico de

Accidentalidad Vial 2011.

Información del Ministerio de

Transporte, con corte al 14 de

diciembre de 2012 para Colombia

(ilustración tomada de la presentación

de Nathaly Torregroza)..

En carretera

Urbano

Bicicleta

Peatón

Motocicleta

Transporte de carga

Transporte particular

Transporte de pasajeros

Objeto fijo/ volcamiento

Ilustración 1: Matriz del número de veces que un par de vehículos estuvieron involucrados en accidentes con fallecidos

Ilustración 2: Matriz del número de veces que un par de vehículos estuvieron involucrados en accidentes con heridos

Bicicleta

Peatón

Motocicleta

Transporte de carga

Transporte particular

Transporte de pasajeros

Objeto fijo/ volcamiento

Las víctimas de los accidentes de tránsito hacen parte de un problema de salud pública que:

La seguridad vial es una responsabilidad de las empresas y organizaciones, com-partida con agentes públicos y privados, incluso sin importar si sus labores de transporte son subcontratadas.

Es prevenible Es una consecuencia Es evitable

Es controlable No es accidental

Existe una mayor probabilidad de que un trabajador pueda estar implicado en un accidente de tránsito cuando tiene fatiga laboral debido a:1. El estado anímico puede cambiar cuando se realizan esfuerzos por largo tiempo, generando variaciones físicas y psíquicas. 2. La capacidad que tienen las personas para evitar un siniestro se ve afectada, pues el cansancio hace que las personas tengan reacciones lentas o erróneas, debido a que se deteriora el nivel de vigilancia y alerta. 3. Los tiempos de trabajo y tiempos de descanso afectan directamente el rendimiento en las actividades relacionadas con la conducción.

Bienestar de los empleados

Económicos

Legales

Cuando no se previenen los accidentes, se pueden generar mayores costos debido a:1. El trabajador puede quedar incapacitado por un tiempo o de manera perma-nente.2. Decaimiento del modelo de negocio al generarse una pérdida que puede afec-tar en gran medida las �nanzas de la empresa.3. Puede haber desmotivación por parte de los empleados involucrados en los accidentes.4. Reparación de vehículos involucrados en el accidente.5. Impacto negativo sobre la imagen de la empresa.

No solo se cumple con la legislación nacional, sino que se adoptan prácticas segu-ras que contribuyen a un mejor funcionamiento de la empresa, al bienestar general de las personas y al fortalecimiento de la reputación corporativa.

IMPORTANCIA DE GESTIONAR LA SEGURIDAD VIALEN LAS ORGANIZACIONES

Beneficios de adoptar una política de seguridad vial

“Es mejor estar preparados para lo que no va a suceder, a que suceda aquello para lo que no estamos preparados”. –Hernán Darío Alzate, presentación Min-Transporte-.

Ley 1503 de diciembre 29 de 2011, “Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 10 (Decreto 2851 de 2013): “Planes estratégicos de las entidades, organizaciones o empresas en materia de Seguridad Vial. Además de las acciones contenidas en el Artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, los Planes estratégicos de seguridad vial adoptados por las entidades, organizaciones o empresas que para cumplir sus �nes misionales o en el desarrollo de sus actividades posean, fabriquen, ensamblen, comercialicen, contraten, o ad-ministren �otas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contraten o administren personal de conductores, tanto del sector público como privado deberán adecuarse a lo establecido en las líneas de acción del Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 -2016 o al documento que lo modi�que o sustituya y deberán adaptarse a las carac-terísticas propias de cada entidad, organización o empresa”.

¿Qué es un Plan estratégico de seguridad vial?Es un instrumento de plani�cación que deben adoptar empresas y organiza-ciones del sector público y privado en Colombia; contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas especí�cos para alcanzar metas en segu-ridad vial y así reducir la accidentalidad. ¿Cuáles son las líneas de acción del Plan estratégico de seguridad vial?

PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL

Ley 1503 de 2011 y Decreto 2851 de 2013

¿Para qué se realiza un Plan estratégico de seguridad vial?

¿CÓMO DISEÑAR UN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL?

De�nir objetivos y acciones para alcanzar propósitos referentes a la pla-neación de hechos de tránsito.Facilitar la de�nición de los responsables y las áreas involucradas.Mostrar mecanismos de evaluación y seguimiento a los objetivos planteados.

Para el diseño de un Plan estratégico de seguridad vial, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Lograr el liderazgo desde el nivel directivo más alto.

Trazar un mapa que muestre los objetivos que busca alcanzar la empresa u organización en términos de seguridad vial, considerando a todos los integrantes de la organización y la situación actual en la materia.

Plani�car la seguridad vial con la implementación de procesos de gestión del HSEQ, de control de calidad, de seguridad industrial y ocupa-cional, con el �n de diseñar procesos y procedimientos seguros.

Proyectar una implementación por fases.

Crear indicadores que permitan la evaluación y el control de la imple-mentación del Plan, considerando el comportamiento humano, los pro-cedimientos operativos y el uso de equipos.

Identi�car los principales riesgos que pueden afectar a la empresa en tér-minos de seguridad vial, con el �n de crear un plan de acción que per-mita un mejor manejo de los mismos. Para esto se recomienda crear un comité, conformado por personal capacitado.

Lograr la participación de toda la organización.

Utilizar tecnologías y sistemas de información efectivos.

Crear campañas preventivas de sensibilización y concientización.

Tener procesos de capacitación permanentes.

¿Cómo gestionar los riesgos en seguridad vial?

Crear incentivos para que los integrantes de la organización participen de forma activa.

Tener el apoyo y acompañamiento institucional de las empresas Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) “(…) para implementar mecanismos de capacitación en seguridad vial que cuenten con personal técnico experto, que realice estudios del estado general de salud de sus em-pleados (…)”, (Decreto 2851 de 2013).

Establecer el contexto

Identi�car el peligro

Analizar el riesgo

Evaluar el riesgo

Tratar el riesgo

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN

COMUNICACIÓN

Fuente: Adaptada de NTC-ISO 31000: 2011

Fuente: Proceso de gestión de los riesgos que afectan la seguridad vial. Ministerio de Transporte(ilustración tomada de la presentación de Hernán Darío Alzate, MinTransporte).

¿Cuál es el procedimiento para implementar el Plan estratégico de seguri-dad vial?

Más de 100 vehículos: 8 mesesEntre 49 y 100 vehículos: 10 mesesMenos de 49 vehículos: 11 meses

¿Cuáles son los plazos para presentar el Plan estratégico de seguridad vial?

A partir de la aprobación de la Ley, las empresas que tengan:

Desarrollar el Plan y llevarlo al organismo de tránsito que le corresponda, según su ubicación.Gestionar las tareas del Plan internamente.Estar preparado para la visita del organismo de tránsito cada año.

La seguridad vial como estrategia de negocio pretende mitigar el nivel de riesgo de una compañía. En los planes de seguridad vial se debe tener una orientación particular para proteger a los actores más vulnerables de la vía. Las empresas y organizaciones deben aprender más sobre la gestión de riesgos y la construcción de esquemas de prevención para aplicar al tema de seguridad vial.La seguridad vial es una responsabilidad compartida entre el Estado en cabeza del Ministerio de Transporte, las empresas y organizaciones, y también los individuos que deben tomar conciencia de la importancia del tema, cambiar hábitos y comportamientos, y en de�nitiva adoptar mejores prácticas que permitan una convivencia ciudadana segura.Hay estrategias empresariales que han logrado resultados positivos y participan en los planes locales con el �n de mejorar el comportamiento ciudadano. PEMS trabajará para conformar un Comité de seguridad vial con las em-presas interesadas en hacer seguimiento a nuevas iniciativas para com-partirlas, de la mano del Ministerio de Transporte.

PEMS agradece especialmente el patrocinio y apoyo de Seguros Bolívar que hicieron posible la realización de este primer Foro dedicado a la segu-ridad vial. Asimismo, agradece la participación de los po-nentes e invitados al conversatorio, que con su experiencia aportaron al desarrollo de la temática.

“La seguridad vial, un compromiso de todos. Decreto 2851 de diciembre de 2013, por el cual se reglamentan algunos artículos de la Ley 1503 de 2011”. Hernán Darío Alzate- Ministerio de Transporte. 2014.

“Seguridad Vial – Análisis e importancia en movilidad urbana”. Nathaly Torregroza. 2014.

CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍA