MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD - turismo.euskadi.eus · Proceso Asistencial pasando de dos culturas a...

35
Memoria de Sostenibilidad 2013 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2013 Debabarrena ESI OSI Debabarrena

Transcript of MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD - turismo.euskadi.eus · Proceso Asistencial pasando de dos culturas a...

Memoria de Sostenibilidad 2013

MEMORIA DE

SOSTENIBILIDAD

2013 Debabarrena ESI OSI Debabarrena

Memoria de Sostenibilidad 2013

COORDINADOR:

Eduardo González Lombide

AUTORES:

Eduardo González Lombide

Beatriz I. Álvarez Gómez

COLABORADORES:

El Departamento de Sistemas de Información y los Directores

de la OSI Debabarrena.

ISSN: 2254-9285 L.G./D.L. SS-1284-2012

Memoria de

Sostenibilidad

2013

Memoria de Sostenibilidad 2013

Índice

1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS GENERAL 1

2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN 19

3. GOBIERNO Y GRUPOS DE INTERÉS 27

4. INDICADORES DE RESULTADOS DE GESTIÓN 31

4.1. DIMENSIÓN ECONÓMICA 32

4.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL 37

4.3. DIMENSIÓN SOCIAL 45

ÍNDICE RELACIONADO 59

Memoria de Sostenibilidad 2013

ESTRATEGIA Y

ANÁLISIS GENERAL

1. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS GENERAL

1.1. Introducción

Ha sido nuestra intención presentar, en esta Memoria, los resultados obtenidos fruto de la integración de los dos niveles asistenciales de nuestra comarca (Atención Primaria y Atención Hospitalaria). Este año 2013 ha sido el segundo año de andadura de la OSI Debabarrena y podemos afirmar que esta memoria contiene los indicadores que mejor definen nuestra actuación en los ámbitos del modelo de Sostenibilidad económica, Ambiental y Social de la OSI Debabarrena de Osakidetza.

Además define que la actividad que realizamos, tal y como figura en nuestra misión integrada, está orientada a las necesidades, expectativas y compromisos con nuestras partes interesadas, originando, de esta forma, un marco encuadrado en las políticas de mejora continua.

En coherencia con el principio de fiabilidad y fidelidad, de todo documento que debe de caracterizar a las empresas pertenecientes al Sector Público, contrastamos nuestras actuaciones con los controles normativos preceptivos y con los voluntarios que puedan añadir valor a las mismas.

Esta memoria recoge de forma clara y equilibrada los conceptos básicos, las principales actuaciones y los indicadores más relevantes del periodo 2013 que son de aplicación al sector Sanitario Público así como aquellas contribuciones de la OSI Debabarrena que puedan mejorar la Sostenibilidad de su entorno.

2

Memoria de Sostenibilidad 2013

Parámetros de la Memoria

Elaboración Gerencia y área de Calidad de la OSI

Alcance y Cobertura Nuestra Política de Sostenibilidad es una de las bases de nuestro Sistema de Gestión.

Todos los aspectos sobre el alcance de la memoria quedan especificados en los apartados de Oferta Sanitaria e Introducción (ver Índice)

Esta Memoria cubre, con las limitaciones descritas en la Introducción, el periodo del año 2013.

Difusión A todos nuestros Grupos de Interés

A través de nuestros Líderes y de nuestra pág. Web http://www.prosakidetza.net/osidb/

Validación Esta Memoria está elaborada siguiendo las directrices de la GRI-V3 respetando los 10 principios para su elaboración equilibrada y razonable sobre el desempeño Económico, Social y Ambiental

Información de Interés E-mail: [email protected]

Barrio Mendarozabal s/n 20850 Mendaro.

Tfno.- 943.032.802 ó 943.032.902

1.2. Declaración del Gerente La empresa OSI Debabarrena (ver pág. 13), asume, de acuerdo con su Misión y Visión, la responsabilidad de la Atención Primaria y Hospitalaria de la Comarca Debabarrena (Bajo Deba) y, por ello, interactúa de forma proactiva con:

Los pacientes

La sociedad

El resto de dispositivos sanitarios comarcales o Salud pública o Salud Mental o Emergencias o Farmacias o Espacio Colaborativo Sociosanitario

Los agentes de salud de la Comarca

o Áreas de Salud de los Ayuntamientos o Organizaciones Educativas o Agencia de Desarrollo Comarcal o Ertzaintza o Asociaciones de Pacientes y Ciudadanos o Proveedores Sanitarios Privados o Proveedores Comerciales,

reflexionando, implantando y revisando lo aprendido y, además, buscando permanentemente las mejores fuentes de aprendizaje para incrementar la calidad de vida de las personas de cuya salud se ha responsabilizado, directa e indirectamente.

Somos conscientes de que pertenecemos a un tipo de empresas en las que la SOSTENIBILIDAD constituye el valor fundamental de su actividad. En este camino, de desarrollo sostenible, adoptamos las medidas de gestión que nos permiten hacer posible su cumplimiento y desarrollamos aquellas innovaciones que nos ayuden a cumplir este compromiso para, de esta forma, poder dejar a nuestros hijos un legado integral de modelo social de país que les permita seguir satisfaciendo sus necesidades futuras.

Para poder cumplir este compromiso, en la OSI Debabarrena, nos hemos basado en la interiorización de tres factores:

Compromiso económico con los ciudadanos

Protección rigurosa del ambiente

Garantía de implementación de aquellas políticas que fomenten o La aptitud de los profesionales sustentada en su formación continua o Su actitud cimentada en una cultura de la excelencia o El desarrollo de sus derechos individuales y colectivos o El respeto a los derechos de los pacientes

todo ello, para hacer posible el cumplimiento de nuestra Misión y las Declaraciones Universales vigentes al respecto.

Como objetivos a corto/medio plazo cabe reseñar las siguientes actuaciones:

Dimensión ambiental:

Obtención de la certificación según la norma ISO 14.001:2004.

Renovación del Certificado Ekoscan de IHOBE (Sociedad Pública Vasca de Gestión Medioambiental) en el Hospital.

4 3

Memoria de Sostenibilidad 2013

Alineación de nuestra política ambiental con las políticas marcadas por el Departamento de Salud, el Gobierno Vasco y los organismos internacionales de la ONU para el medio ambiente en su programa PNUMA/UNEP.

Dimensión Social:

Fomento y consolidación de las alianzas con los servicios sociales en el Espacio Colaborativo Sociosanitario.

Implantación de desarrollo común de actividades que potencien la vida saludable.

Potenciación de la colaboración con grupos sociales y de pacientes organizados.

Desarrollo del Liderazgo y concienciación permanente de los Líderes de la OSI.

Impulso a las políticas de consolidación de una cultura propia y reconocible basada en la solidaridad, la asunción del cambio y el fomento de la innovación.

Desarrollo completo de la estructura de las Unidades de Gestión como fuente de información a los profesionales.

Trabajo en común con el tejido productivo comarcal en la búsqueda de nichos de mercado.

Dimensión Económica:

Continuar con las políticas de eficiencia ya emprendidas.

Finalizar la estructura de las Unidades de Gestión como fuentes de eficiencia.

Como somos y nos sentimos parte de este Sector Público, interiorizamos los objetivos de UNIVERSALIDAD, IGUALDAD, EQUIDAD Y SOLIDARIDAD que demanda nuestra sociedad y asumimos la EFICIENCIA en la gestión de los recursos y la EFICACIA en los resultados de salud por la doble condición de depositarios y garantes de la confianza de los ciudadanos.

Establecer Alianzas con otras organizaciones para mejorar la gestión de proveedores.

Concienciar a las personas y a los profesionales del consumo sostenible.

Continuar implementando el Plan Director Energético.

Para lograr llevar a cabo estas acciones la OSI Debabarrena se dota de una estructura en la que la representación legal de los profesionales, la cadena de mando de cada una de nuestras unidades y próximamente la representación de la Sociedad participará en las decisiones dentro de nuestro ámbito de competencias y del estándar más favorable que permiten las leyes y normativas vigentes del Sector Público.

Pero no sólo asumimos estos valores en relación con nuestros pacientes, con la sociedad y con todas las personas que integran nuestra empresa sino que, para poder dar una respuesta acorde a nuestra Misión, compensamos progresivamente nuestra actividad desde una estrategia global de promoción y prevención de la salud y de preservación del entorno en el que vivimos, hasta el trabajo diario por mejorar todos los episodios de menoscabo de la salud que se presentan.

Iniciamos esta tarea en el crepúsculo del año 2011 y hemos continuado en los siguientes años con la adopción de aquellas medidas de gestión que nos pudieran garantizar el cumplimiento de estos objetivos comprometiéndonos con la mejora continua y, por lo tanto, con la satisfacción de las necesidades y expectativas de salud de los ciudadanos, de las condiciones de trabajo de nuestros profesionales, moduladas ambas por el consumo racional y la disponibilidad de medios y con las alianzas con nuestros proveedores y con el resto de las empresas de Osakidetza.

Este compromiso lo hacemos extensivo, por voluntad propia, a los años futuros expresando nuestra voluntad de adaptarnos a todos aquellos cambios, internos y externos, que se vayan produciendo con el objetivo de continuar ejerciendo nuestra labor con dedicación, honestidad y eficiencia. Por lo tanto pretendemos desarrollar las siguientes áreas para mejorar la atención al paciente:

Seguir afianzando el ahora Proceso de Seguridad del Paciente en 2.014.

Adaptar la cartera de servicios en la realización de pruebas complementarias en Atención Primaria para ser más resolutivos y adecuar las derivaciones internas.

Desplegar el call-center a todos los Centros de la Comarca en 2.014.

Certificar la norma OSHAS en 2.014.

Integrar las 3 certificaciones (ISO 9.000, ISO 14.000 y OSHAS) en una sola Certificación única en 2.014.

Seguir implementando el Plan Estratégico en el año 2.014.

Continuar desarrollando el Espacio Colaborativo Sociosanitario en el año 2014.

Crear el Foro de innovación con las empresas de la Comarca en 2.014.

Celebrar el año de “Euskadi sin humo” en el 2.014.

La Organización OSI Debabarrena, en la persona de su Gerente, declara que esta Memoria se ha elaborado en conformidad con la Guía del GRI Versión 3 y constituye una presentación equilibrada y razonable del desempeño económico, ambiental y social de la misma.

6 5

Memoria de Sostenibilidad 2013

Estrategia de la OSI Debabarrena en 2.013

Tres de las seis líneas estratégicas del Plan Estratégico 2012-2016 de la OSI Debabarrena están directamente relacionadas con las áreas que engloba la Responsabilidad Social Corporativa: ambiente, personas y recursos.

El objetivo radica en formar una única Organización, con una única Estrategia, un solo Proceso Asistencial pasando de dos culturas a una contando con Procesos de apoyo comunes. Todo ello se ha estructurado en un MAPA de UNIDADES DE GESTIÓN CLINICA. Para poder adaptarse de la forma más adecuada a sus necesidades de gestión decide, por medio de su Comisión Ejecutiva, con el apoyo de la Comisión Asesora y de la Comisión Plenaria, evolucionar desde un sistema de Gestión por Procesos a un sistema por Unidades de Gestión Clínica (UGCs) y Unidades de Gestión Estratégica (UGEs) que englobe todas las actividades que se realizan en la organización.

Las UGCs permiten la agregación de Servicios Clínicos (Médicos, Quirúrgicos, Centrales...) y las UGEs la de Servicios Estratégicos (Personal, Económico-Financiero, Sistemas de Información...).

De esta forma despliega sus Objetivos en las UGs, que recogen las distintas actividades asistenciales y de apoyo a la misma y desarrolla las 6 Líneas del Plan Estratégico de la OSI DB a través de un entramado de indicadores específicos y generales que miden el grado de cumplimiento de las mencionadas Líneas Estratégicas en cada una de las 16 Unidades y 4 Áreas de Gestión y de forma global para toda la OSI.

Esta estructura de las Unidades de Gestión recoge la tradicional forma de gestionarse por procesos pero aporta una mayor cercanía a la actividad asistencial y una mayor implicación de los clínicos en su gestión. Algunas de las UG se desagregan en áreas (AGs) para su mejor funcionamiento.

El MAPA de las Unidades de Gestión de la OSI Debabarrena consta de 4 unidades y un área de gestión estratégica y 12 unidades y 4 áreas de gestión clínica, todas ellas integradas en un marco denominado “Espacio Colaborativo Sociosanitario”.

Las UG/AG estratégicas son:

UGE Apoyo a la Gestión

UGE Apoyo a la Asistencia Sanitaria

UGE Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento

UGE Hospitalización

Esta última liderada por enfermería.

Las UGC, como puede verse en el mapa, interaccionan con todas o casi todas las Unidades de Gestión Estratégicas. Las Unidades Clínicas son:

5 Unidades de Atención Primaria (UGC Atención Primaria)

UGC Pediatría que abarca la asistencia al niño desde atención primaria.

UGC Atención Médica con sus tres áreas

o AGC Paciente pluripatológico (PAI)

o AGC Consultas Externas

o AGC Hospitalización Médica

UGC Atención Urgente

UGC Atención a la Mujer

UGC Hospitalización a Domicilio

UGC Aparato Locomotor

UGC Atención Quirúrgica

o AGE Bloque Quirúrgico

Esta última liderada por enfermería.

Indicadores y objetivos:

La medición de los indicadores se realiza en base a la información que se incorpora al Cuadro de Mando de las organizaciones. La revisión y actualización de los indicadores y sus objetivos, la realiza el equipo de Sistemas de Información creado para tal fin mediante una herramienta llamada “ESIKude” que además sirve para realizar revisiones por la Dirección y los ciclos de mejora continua en base a los resultados.

7

8 7

Memoria de Sostenibilidad 2013

Figura 1. Mapa de unidades de la OSI Debabarrena.

1.3. Misión, Visión y Valores

MISIÓN

“Mejorar la salud (objetiva y percibida) de nuestros pacientes y de la comunidad, contribuir de forma segura para el paciente y para el profesional, sostenible, eficiente y con visión integral.

Considerar a los ciudadanos como centro y propósito de nuestra actividad.

Desplegar nuestra actividad a través de:

La promoción de la Salud

La prevención de la Enfermedad

La continuidad de cuidados

El restablecimiento de la salud

El acompañamiento en las diferentes fases de la enfermedad.

Realizar esta actividad por medio de equipos de personas (Unidades de Gestión):

que articulen sus niveles asistenciales y

que interactúen con el resto de agentes de Salud, por medio

o de la coordinación con el área social y

o de aquellas iniciativas que puedan incidir en beneficio de la Sociedad”.

VISIÓN:

“Ser elegidos, por los ciudadanos y por los profesionales sanitarios, por ser una Organización referente en la prestación de servicios de salud”

Nuestra referencia estará basada en:

Las personas como valor fundamental de la Organización al ofrecerles posibilidades de desarrollo profesional y personal que satisfagan sus expectativas.

La implicación de estas personas

o La asunción de un sistema de gestión inspirado:

o En nuestra Misión

o En la integración de sus estructuras

Interna: de los diferentes estamentos en equipos de trabajo

Externa: de los niveles asistenciales

o En el modelo EFQM u otros sistemas de gestión de la calidad

o En la descentralización

o En el fomento de la participación

o En la autonomía de gestión de sus Unidades

La mejora continua, la disposición al cambio, a la innovación y a la adaptación y desarrollo tecnológicos

La Responsabilización Social Corporativa (RSC) a través de su sostenibilidad

o Económica

o Ambiental

o Social, sobre las personas y la sociedad

Corresponsabilización con el entorno

10 9

Memoria de Sostenibilidad 2013

La confianza de los ciudadanos al recibir un trato personalizado, considerado y cercano

VALORES: Corporativos:

Igualdad Universalidad Equidad Solidaridad Eficacia

Propios:

La OSI Debabarrena identifica los siguientes valores para sus profesionales

Orientación al ciudadano

Orgullo de pertenencia

Colaboración o creación y desarrollo de redes sociales

Y los Valores éticos de:

Honestidad

Disposición al cambio

Trabajo en equipo

Eficiencia

Responsabilidad

Respeto a la dignidad de los pacientes

1.4. Descripción de los principales impactos, riesgo y oportunidades. Los complicados escenarios que se perciben para los próximos años en el mundo de la salud van a tener impactos específicos en el ámbito sanitario, por lo que, adoptando una actitud de previsión, se hizo necesario identificar y evaluar dichos riesgos, impactos y oportunidades de mejora.

Demográficamente la comarca del Bajo Deba tiene y ha tenido un envejecimiento poblacional creciente, con un índice de fumadores y obesidad situado por encima de la media del CAPV. Estas situaciones van a generar un patrón común en muchos de nuestros pacientes con una alta prevalencia de enfermedad crónica, presencia de

pluripatología, incremento de la demanda de asistencia y un aumento progresivo de necesidades sociosanitarias.

Respecto a la situación Económica, la situación en nuestra zona en el plano del empleo y de la situación de las empresas es la siguiente:

Aguanta la máquina-herramienta y otras empresas de innovación, no tiene demasiado impacto la construcción y se mantienen bastante bien los servicios.

A pesar de la coyuntura económica actual hemos acometido a lo largo del año 2.013 una serie de remodelaciones dentro del hospital de la OSI. Esta actuación ha supuesto la modernización de sus instalaciones con nuevas dotaciones.

Una vez finalizado el proyecto de remodelación, nuestros quirófanos se encuentran dotados con los medios tecnológicos más avanzados y nuestra idea es continuar paulatinamente, año tras año, reponiendo todos aquellos equipos que lo vayan necesitando sin esperar a tener que hacer inversiones globales tan importantes como la actual. Todo ello, evidentemente, para ofrecer, si cabe, un mejor servicio a nuestros pacientes.

Como podrá verse más adelante, solo en la segunda mitad del año la reducción de producción de CO2 ha sido notable. A corto/medio plazo nuestra contribución a la contaminación atmosférica será notablemente menor, porque pondremos todo nuestro empeño y medios para seguir reduciendo nuestro impacto sobre el medioambiente.

La sostenibilidad económica, social y ambiental, como directriz de gestión asumida por toda la Sociedad, y los requerimientos crecientes de la población en el ámbito sanitario y en otros ámbitos de necesidades, van a demandar la articulación de sistemas novedosos de financiación y gestión para una óptima utilización de los recursos disponibles.

En cuanto a los objetivos a corto y medio plazo son aquellos ya descritos en la exposición del Gerente (página 3). Y los objetivos a largo se concentran en constituirse en el referente de las OSIs, por su buen hacer, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios.

12 11

Memoria de Sostenibilidad 2013

FORTALEZAS

Implicación medioambiental con la consecución de Ekoscan.

Inversión en el Sistema de Información.

Sistema de Gestión de Excelencia interiorizado y alineado con la Responsabilidad Social Corporativa.

Diversificación del Liderazgo

OPORTUNIDADES

Avances tecnológicos en diferentes productos/servicios.

Política de apoyo y promoción a la innovación desde Gobierno Vasco.

Relaciones con entidades que apoyan la responsabilidad en el ámbito empresarial.

Predisposición al cambio de las Personas

DEBILIDADES

Consolidación de la Gestión de Competencias

Dificultad en la gestión por procesos de las Unidades de Gestión

Puntuales resistencias al cambio

Líderes poco acostumbrados al trabajo en Equipo

AMENAZAS

Cambios ambientales que modifiquen las enfermedades o hagan reaparecer nuevas.

Aumento de la presión poblacional para el sistema sanitario y la población dependiente.

Pirámide de población envejecida

Situación de disminución presupuestaria

1.4. Corpus de Declaraciones

1.4.1. Declaración por la innovación de Osakidetza-OSI Debabarrena

Por medio de esta Declaración, La OSI Debabarrena de Osakidetza asume los 10 puntos del Manifiesto por la Innovación en Euskadi y expresa públicamente su adhesión al mismo.

MANIFIESTO POR LA INNOVACIÓN EN EUSKADI

El presente “Manifiesto por la Innovación de Euskadi” constituye un compromiso de las personas y organizaciones que se adhieren a él de participar activamente en el proceso de transformación de Euskadi en una sociedad innovadora en todos los ámbitos de la vida, con el último de elevar la competitividad de las organizaciones, la cohesión social y la calidad de vida de los ciudadanos. Dicho compromiso se materializa en las siguientes áreas principales.

1. Contribuir a la promoción de los valores y actitudes relacionados con la innovación y con los emprendedores. La creatividad, responsabilidad, asunción de riesgos, pasión por el conocimiento, compromiso con el entorno,

cooperación, trabajo en red, diferenciación... como elemento clave para la conversión de Euskadi en un territorio de innovación.

2. Desarrollar una continua adaptación del modelo educativo del país. De esta forma se dará respuesta a las cambiantes necesidades del entorno competitivo internacional, promoviendo los valores, actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para que las personas puedan desarrollar todo el potencial de innovación en la sociedad.

3. Construir un sistema de aprendizaje a lo largo de la vida. Las personas deben ser el motor principal del proceso de transformación de nuestra sociedad hacia la innovación y el conocimiento, situándolas en el centro de las organizaciones para que libremente participen y se identifiquen en proyectos compartidos a favor de los cuales movilicen todas sus capacidades.

4. Promover un pensamiento crítico y libre en la sociedad. Un pensamiento que impulse el espíritu científico y el desarrollo de la razón publica para facilitar el cambio de las organizaciones e instituciones de nuestro territorio y su contribución a la construcción de un país moderno, solidario, abierto e innovador.

5. Potenciar una práctica de innovación permanente en las organizaciones. Extender la cultura de la cooperación, el trabajo en red y el despliegue de instrumentos y métodos dirigidos a crear en ellas las capacidades dinámicas visibles en términos de competitividad y reacción de valor para la sociedad.

6. Potenciar el sistemas vasco de ciencia, tecnología e innovación como uno de los activos fundamentales para liderar el transito de Euskadi hacia una sociedad innovadora. Crear espacios de colaboración permanente entre instituciones y organizaciones de diferentes ámbitos sociales, económicos y culturales, para el aprendizaje, la realización de proyectos compartidos, la prospectiva y el intercambio conocimiento.

7. Favorecer un concepto de innovación abierta. Una innovación que además de basarse en las capacidades internas, incorpore todas sus posibles fuentes (usuarios, proveedores, redes...) y que yendo mas allá del producto y la tecnología contemple los intangibles y en general las múltiples dimensiones que conducen a la creación de valor.

8. Llevar la innovación a todos los ámbitos. Una innovación que llegue a todas las organizaciones y a todas las instituciones, pública y privadas, con y sin fin de

14 13

16

Memoria de Sostenibilidad 2013

lucro, y en todos los aspectos de la vida y en especial a promover la innovación social y la innovación al servicio de la sostenibilidad ambiental.

9. Aumentar el nivel de apertura internacional de nuestra ciudadanía y organizaciones. Conectarse a las redes mundiales, en particular en el campo de la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento, promoviendo las relaciones con el exterior y la capacidad de incorporar pensamientos y formas nuevas a nuestras vidas.

10. Hacer de la innovación una seña de la propia identidad de Euskadi. Proyectarnos hacia el exterior como una sociedad en la que la innovación es un componente ligado a la singularidad del País, de su modelo competitivo y de su proposición única valor.

1.4.2. Declaración de la Política Ambiental de la OSI Debabarrena

La OSI Debabarrena tiene en la actualidad más de 856 empleados y nuestra misión es satisfacer, con criterios de eficiencia y calidad, las necesidades de salud de la población del Debabarrena, mediante la provisión de servicios sanitarios especializados tanto de forma ambulatoria como en régimen de hospitalización, con la implicación de todas las personas del hospital. Entre nuestros servicios se encuentran:

Con el fin de garantizar, en el futuro, la satisfacción de nuestros usuarios y de asumir

nuestra responsabilidad con el entorno, somos conscientes de que debemos

compatibilizar el desarrollo de nuestra labor sanitaria y la protección del medio ambiente.

Para ello, nos comprometemos a ir incorporando el medio ambiente en la gestión diaria

de nuestra organización, mejorando día a día nuestro comportamiento ambiental, tal y

como se especifica en el Plan Estratégico de la OSI para el periodo 2012/2016.

Como cualquier tipo de actividad humana, nuestra organización genera impactos en el

medio ambiente, por lo que nos comprometemos a identificar y evaluar nuestros

principales aspectos ambientales priorizándolos de forma que actuemos sobre ellos para

lograr la Mejora Continua en el Comportamiento Ambiental.

Basamos nuestra Mejora en la implicación y participación activa de los trabajadores,

siendo ésta clave de nuestras acciones que permiten la consecución de los resultados

de mejora del comportamiento ambiental de la Organización.

Lograr la mejora ambiental continua es uno de nuestros retos, para lo cual definiremos y

revisaremos anualmente objetivos, metas y programas ambientales para reducir los

principales aspectos.

La OSI Debabarrena asume que su Política Social garantiza que en el desarrollo de su

actividad se produce un impacto positivo sobre los derechos laborales de sus

profesionales, sobre los derechos humanos individuales y colectivos tanto dentro como

fuera de la Empresa y sobre la Sociedad.

Por ello se compromete a:

Cumplir las leyes que en materia laboral o social se encuentren vigentes en la

C.A.V.

Fomentar la formación continuada, la educación de nuestros profesionales y su

desarrollo personal y profesional.

Ser proactivos con aquellas otras declaraciones nacionales o internacionales

que, aun no siendo obligatorias, fomenten el desarrollo de las Políticas Sociales para nuestro personal o para la Comunidad.

Adherirnos a las recomendaciones internacionales como la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño realizadas por la ONU o los convenios de la O.I.T.

Concienciar a todos los profesionales de la OSI Debabarrena en los

compromisos adquiridos en esta declaración.

Urgencias

Consultas externas

Atención programada de:

Atención médica general y especializada

Pediatría

Matrona

Enfermería

Educación para la Salud

Rehabilitación

Hospitalización

Atención quirúrgica

Hospital de día

Hospitalización a domicilio

15 16

Memoria de Sostenibilidad 2013

1.4.3. Declaración sobre la Seguridad del Paciente en OSI Debabarrena

Por medio de esta Declaración la OSI Debabarrena quiere hacer público su compromiso

con la Seguridad de los Pacientes en los siguientes términos:

La Organización Sanitaria Integrada Debabarrena asume que:

Que los efectos adversos (EA) y los riesgos evitables suponen un importante

impacto sobre la Salud de los Pacientes y sobre la sostenibilidad de los Sistemas

Sanitarios.

Que en su mayoría estos efectos son evitables y/o tratables.

Los compromisos adquiridos son:

Adherirse a la política que en este sentido desarrolla la OMS y a todas aquellas

iniciativas que en este campo pudieran surgir.

Desarrollar su Proyecto específico sobre la Seguridad del Paciente tendente a

reducir los impactos negativos de los Efectos adversos y los Riesgos evitables.

1.4.4. Declaración sobre la Sociedad de la OSI Debabarrena

Partiendo de que la OSI Debabarrena considera a la Sociedad, como una entidad

integral que interactúa con las diferentes políticas sectoriales, económicas, sociales,

ambientales, etc. que, emanadas desde los gobiernos, condicionan la vida física y

espiritual de las personas que la componen, entiende que:

En lo que se refiere a las políticas sanitarias y socio sanitarias, nuestro entorno

social se erige:

o Como sujeto activo de sus estrategias de Promoción de la salud y de Prevención de la enfermedad.

o Como receptor de toda aquella información que, en materia de valores de salud, beneficie a sus miembros.

o Como objeto de sus cuidados sanitarios y socio sanitarios específicos, cuando la situación de salud así lo requiera.

o En lo que se refiere al resto de las políticas, se constituye en objeto de mejora en aquellas que, aunque no siendo estrictamente sanitarias o sociales, potencien el nivel de bienestar de sus individuos.

17

Memoria de Sostenibilidad 2013

PERFIL DE

LA ORGANIZACIÓN

2. .PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

2.1. Quiénes somos La OSI Debabarrena, es una organización de servicios sanitarios integrada de Atención Primaria y Especializada que forma parte de Osakidetza, Organismo Público de Derecho Privado, dependiente del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. El objeto de esta organización se encuentra definido más ampliamente en su misión, pero en esencia se trata de prevenir la enfermedad y promocionar o restaurar, en su caso, la salud de los ciudadanos de forma segura y buscando la sostenibilidad e innovación en su entorno.

Figura 2. Mapa de ubicación geográfica de la Comarca Debabarrena.

Premios y distinciones recibidas en 2013

La OSI Debabarrena ha obtenido la certificación ISO 9001:2008 conjuntamente con la ISO 14001:2004 para toda la organización. También ha renovado el certificado ambiental Ekoscan Plus fruto del esfuerzo realizado durante todo el año por reducir nuestro impacto ambiental en favor de la sostenibilidad de nuestra comarca.

20

Memoria de Sostenibilidad 2013

Nuestro equipo humano

En la OSI Debabarrena contamos con un equipo de profesionales que suman un total de 856 personas, distribuidos entre las siguientes categorías (más información sobre la plantilla a partir de la página 55):

La cartera de servicios

En el hospital ofertamos las siguientes especialidades médicas:

Admisión y Documentación Clínica Neumología

Alergología Neurología

Anestesiología y Reanimación Oftalmología

Anatomía patológica Otorrinolaringología

Cardiología Pediatría

Cirugía General Radiodiagnóstico

Dermatología Rehabilitación

Digestivo Reumatología

Endocrinología Salud Laboral

Farmacia Tocoginecología

Hematología Traumatología

Hospitalización a domicilio Urgencias

Laboratorios Urología

Medicina Preventiva

La OSI consta del Hospital Mendaro y de 10 Centros de Salud organizados alrededor de 5 Unidades de Atención Primaria, ubicados en 7 municipios del Ámbito Territorial del Área de Salud de Gipuzkoa y 2 municipios del Ámbito Territorial de Área de Salud de Bizkaia. Además dispone de 3 Puntos de Atención Continuada (PAC), repartidos como se muestran en la siguiente tabla:

UAP DEBA UAP

ELGOIBAR UAP EIBAR

UAP TORREKUA

UAP ERMUA

C.S. Deba C.S. Elgoibar C.S. Eibar C.S. Torrekua C.S. Ermua

C. Itziar C. Mendaro C. Mallabia

C.S. Mutriku C. Soraluze

PAC Elgoibar (cobertura 16h)

PAC Eibar (cobertura 24h)

PAC Ermua (cobertura 24h)

CATEGORIA Nº profesionales

Directores 5

Jefe de Sección 10

Jefe de Servicio 2

Jefe de Área 1

Adjuntía de enfermería 1

Facultativos 207

Matronas 19

Supervisoras 13

Enfermeras 253

Auxiliar Enfermería 122

Jefe de Celadores 1

Celadores 60

Fisioterapeutas 10

Técnicos Sanitarios 31

Técnicos no Sanitarias 17

Administrativos 6

Auxiliares administrativos 89

Oficiales y operarios 2

Pensionistas 7

TOTAL 856

22 21

Memoria de Sostenibilidad 2013

El número de usuarios o pacientes potenciales en nuestra comarca es:

UAP Nº TISES

Deba-Mutriku 10.445

Eibar 19.409

Elgoibar 18.195

Ermua 18.463

Torrekua 10.064

TOTAL 76.576

La OFERTA PREFERENTE de nuestras UAPs es la siguiente:

1. CÁNCER

a. Tabaquismo

b. Cáncer ginecológico

6. ATENCIÓN AL NIÑO

a. Promoción lactancia materna.

b. Control del niño sano.

c. Asma infantil

d. Prevención de accidentes infantiles.

2. CARDIOVASCULAR

a. Riesgo cardiovascular

b. Hipertensión arterial

c. Hipercolesterolemia

d. Obesidad

7. ATENCIÓN A LA MUJER

a. Atención al embarazo

b. Atención al puerperio.

c. Menopausia

3. DIABETES MELLITUS

a. Prevención, adecuación del tratamiento.

8. ATENCIÓN A LA TERCERA EDAD

a. Atención a las personas

4. SALUD MENTAL Y ABUSO DE DROGAS

a. Abuso alcohol

b. Depresión

c. Ansiedad

d. Demencia

9. ATENCIÓN AL ADULTO

a. Seguridad en prácticas sexuales.

b. Asma

c. EPOC

d. Pacientes crónicos domiciliarios

e. Pacientes en fase final de la vida.

5. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

a. Vacunación gripe.

b. Vacunación tétanos y difteria.

c. Calendario vacunal infantil

Medicina de Familia

Pediatría

Atención Urgente

Atención a Demanda

Atención a Domicilio

Odontología Extracciones

Programa atención Dental Infantil

Enfermería

Pruebas Diagnósticas y Terapéuticas

Atención a Demanda

Atención a Domicilio

Intervención Comunitaria (vacunación , salud

escolar)

Área de Atención

al Cliente

Trámites administrativos

Citas

Matrona

Atención en el embarazo normal

Atención a la mujer sana

Grupos de preparación pre y post parto y lactancia

materna.

Planificación familiar.

24 23

Memoria de Sostenibilidad 2013

El horario de apertura de los centros y la accesibilidad telefónica se resume en la siguiente tabla:

UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CENTROS

DIRECCION MUNICIPIO HORARIO

APERTURA CENTRO

SE COGEN LLAMADAS EN EL

CENTRO

HORARIO DE DESVÍO A Nº CABECERA

UAP EIBAR

EIBAR Toribio Etxeberria, 29 Eibar 8,00 a 20,00 SI

TORREKUA (AMAÑA) Torrekua, 1 Eibar 8,00 a 20,00 SI

UAP ERMUA

ERMUA Santa Ana s/n Ermua 8,00 a 20,00 SI

MALLABIA Arteiz, 2 Mallabia 8,00 a 15,00 NO 8,00 a 20,00

UAP ELGOIBAR

ELGOIBAR Bernardo Ecenarro, 13 Elgoibar 8,00 a 20,00 SI

MENDARO Avda. Kilimon, 27 Mendaro 8,00 a 15,00 SI 13,00 a 20,00

SORALUCE Kalebarren, 13 Soraluce 8,00 a 15,00 SI NO HAY DESVIO

UAP DEBA

DEBA Bastinuixa, 1 Deba 8,00 a 17,00 SI

DEBA-ITZIAR Zabalsoro plaza s/n Itziar 8,00 a 15,00 NO NO HAY DESVIO

MUTRIKU Domingo Ibaibarriaga, 16 Mutriku 8,00 a 15,00 SI 15,00 a 17,00

26 25

Memoria de Sostenibilidad 2013

GOBIERNO Y GRUPOS DE INTERÉS

3. GOBIERNO Y GRUPOS DE INTERÉS

3.1. Nuestro equipo directivo El Director Gerente es el máximo responsable de la organización, y como tal lidera todos los aspectos relacionados con nuestro ámbito social, económico y ambiental, contando con el apoyo del Equipo Directivo y el resto de nuestros líderes.

Figura 3. Organigrama de la Dirección de la OSI Debabarrena.

3.2. Órganos de Gobierno

1. COMISIÓN EJECUTIVA: Está formada por los Directores Médico, de Enfermería, de Personal y Económico-Financiero, el Responsable de Calidad, la Responsable de la UGS y el Director Gerente como puede verse en organigrama. Sus funciones son plenamente ejecutivas.

2. COMISIÓN ASESORA: Está formada por la Comisión Ejecutiva, los Responsables de las UGs, las Supervisoras de las diferentes áreas generales hospitalarias, la Responsable de Sistemas de Información y su adjunta y la Responsable de Innovación. Sus funciones son asesorar a la Comisión Ejecutiva y comunicar y/o recibir información en relación al personal de las UGs. Los Responsables de las UGs ostentarán puestos de gestión funcionales sin menoscabo de sus derechos sobre sus jefaturas estructurales actuales.

28

Memoria de Sostenibilidad 2013

3. COMISIÓN PLENARIA: Constituida por la Comisión Ejecutiva, la Comisión Asesora y el resto de líderes con responsabilidades sobre el personal o con otras responsabilidades o cometidos voluntarios. Sus funciones son de retroalimentación informativa.

3.3. Comisiones

Además de los órganos de gobierno, se disponen de una veintena de comisiones mixtas (con profesionales de las unidades y del hospital), con los líderes detectados en la organización con la intención de compartir experiencias y que fluya la comunicación entre los dos niveles asistenciales.

1. Comisión Asesora

2. Comisión Plenaria

3. Consejo Técnico

4. Comisión de Compras

5. Comisión de Cuidados

6. Comisión de Docencia

7. Comisión de Farmacia

8. Comisión de Historias Clínicas y Documentación

9. Comisión de Infecciones

10. Comisión de Investigación

11. Comisión de Calidad

12. Comisión Ambiental

13. Comisión de Seguridad Clínica

14. Comisión de Seguridad de Sistemas de Información (LOPD)

15. Comisión de Informática y Sistemas de Información

16. Comisión de Seguridad y Salud Laboral

17. Comisión de Transfusión y Hemoderivados

18. Comisión de Formación

19. Comisión de Reconocimiento

20. Comisión Sociosanitaria

21. Comisión Quirúrgica y de Tejidos

22. Comisión Euskera

23. Comisión de Cuidados Paliativos

24. Comisión de Tabaco

Las siguientes declaraciones definen el compromiso estratégico de la OSI Debabarrena y de todos sus profesionales con la Sostenibilidad del entorno en el que desarrolla su actividad. Estas declaraciones marcan claramente nuestra estrategia y conducta y se encuentran alineadas con los Grupos de Interés con los que nos relacionamos.

3.4. Relación con los grupos de interés

Nuestra actividad diaria se realiza en colaboración con estas PARTES INTERESADAS y en la actualidad seguimos recabando información y anticipándonos a los cambios, necesidades y expectativas de las mismas. En el siguiente cuadro se observa cómo gestionamos la información de cada uno de estos grupos de interés:

Pacientes Osakidetza (OC)

Sociedad

Instituciones: Ayuntamientos, Diputación…

Asociaciones de enfermos, Consejo de Mayores, Centros gerontológicos…

Fundación Vasca para la Excelencia – Euskalit y otras organizaciones orientadas a la mejora de la calidad asistencial

Otras Organizaciones Sanitarias

Internas de Osakidetza

Externas a Osakidetza

Personas (profesionales) Organizaciones Socio-Sanitarias

Departamento de Sanidad Proveedores

Los criterios que han alumbrado nuestra identificación de los grupos de Interés se han basado en la siguiente premisa:

“Todos aquellos grupos constituidos que se ven afectados y afectan a la actividad principal que desarrollamos y que está descrita en nuestra Misión”

La identificación de estos grupos se llevo acabo en el seno del grupo de trabajo de “Estrategia” de la confección del Plan Estratégico de la OSI Debabarrena 2.012-2.016. Y su revisión se ha realizado por la Comisión Ejecutiva este año 2.013.

Las principales preocupaciones y aspectos interesantes surgidos de los grupos de Interés están relacionados con los Clientes y con las personas, sus necesidades y expectativas. Estas necesidades y expectativas se identifican en las diferentes medidas de percepción puestas en marcha y en las futuras a desplegar a lo largo del año 2.014.

30 29

Memoria de Sostenibilidad 2013

INDICADORES DE RESULTADO Y DE GESTIÓN

4. INDICADORES DE RESULTADOS DE GESTIÓN

4.1. DIMENSIÓN ECONÓMICA

4.1.1. Gestión La política económica de la OSI Debabarrena se fundamenta en:

1. El Contrato Programa

Es el instrumento jurídico mediante el cual se articulan las relaciones entre:

Departamento de Sanidad (financiador y comprador)

Las organizaciones de Servicios de Osakidetza (provisor)

Y constituye el Plan de Gestión Anual real de cada organización.

Debe contemplar los siguientes contenidos.

a. El volumen global de actividad y la previsión de las contingencias sanitarias.

b. La determinación de los requisitos de calidad que deberán cumplir los servicios sanitarios.

c. La cobertura económica de la actividad, la periodicidad de los pagos y su documentación justificativa.

d. Los niveles de responsabilidad de las partes.

e. Los requisitos, procedimientos de control y auditoria que establezca el Departamento de Sanidad.

f. El cumplimiento de la Oferta Básica y Preferente basado en el Plan de Salud.

Mediante la firma del Contrato Programa, que define la cartera de servicios de la organización, la OSI Debabarrena pacta su financiación con el Departamento de Sanidad para poder dar cobertura a los mismos.

El contrato programa se despliega en cada UG por medio de los Contratos de Gestión Clínica pactadas entre la Dirección de la comarca y los responsables de unidad.

32

Memoria de Sostenibilidad 2013

2. El Plan de Salud

Este establece las políticas de contratación de servicios sanitarios, promoción y protección de la salud. Sus objetivos principales son adecuar los servicios sanitarios a las necesidades de salud y orientar la contratación de servicios.

De esta manera consigue:

Priorizar las intervenciones que contribuyen en mayor medida a mejorar el estado, personalizar los servicios, mejorando los niveles de información al usuario y sus posibilidades de salud.

Sus posibilidades de elección.

Promoción de políticas de calidad total, especialmente, de mejora de acceso a los servicios.

Eficiencia en la utilización de recursos.

4.1.2. Indicadores

Desempeño Económico

(EC1) Indicadores de desempeño Económico

Coste ALTA 2.849,82 €

Coste ESTANCIA 684,57 €

Coste GRD 2.115,51 €

Coste INTERVENCIÓN* 870,22 €

Coste TIS 212,56 €

*Coste calculado sobre gastos generados en el bloque quirúrgico entre número total de intervenciones totales incluyendo CM.

Total GASTOS 55.066.686,25 €

Gasto Funcionamiento 13.485.485,96 €

Gastos de Personal 41.581.200,29 €

Balance económico

TOTAL ACTIVO 22.740.516,48 €

Total activo INMOVILIZADO 16.596.661,34 €

Total activo CIRCULANTE 6.143.855,14 €

TOTAL PASIVO 22.740.516,48 €

Total FONDOS PROPIOS 689.194,05 €

Total ingresos a distribución en varios ejercicios -16.585.211,93 €

Previsión para riesgos y gastos -4.291,64 €

Acreedores a corto plazo -5.461.818,86 €

Resultados de EXPLOTACIÓN 1.123.533,41 €

Resultados FINANCIEROS -59,01 €

Resultados EXTRAORDINARIOS -1.224.737,70 €

RESULTADO DEL EJERCICIO 2013 101.263,30 €

Cumplimiento de objetivo presupuestario 99,82%

34 33

Memoria de Sostenibilidad 2013

EC3 Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a

programas de beneficios sociales.

BENEFICIO ALCANCE OBLIGACIÓN LEGAL

Plan de pensiones Itzarri.

Todos los trabajadores

Todos los beneficios descritos en esta tabla exceden los requisitos mínimos legales y exigen unos recursos y servicios que la comarca pone a disposición de todas las personas favorecidas.

Las actuaciones de la OSI Debabarrena en esta área son auditadas, en su condición de empresa pública, por el Tribunal Superior de Cuentas y el Departamento de Hacienda. En el informe posterior a Osakidetza no ha habido menciones específicas a la Comarca en ningún periodo.

50 horas anuales para cuidado de familiares con enfermedades crónicas.

45 horas para asuntos propios.

Acumulación de Lactancia Materna a la Baja Maternal hasta los 12 meses.

Dos semanas adicionales en la Baja Maternal.

Anticipo de nómina.

Póliza Seguro de Accidentes Personales, Responsabilidad Civil y Vida.

Indemnización por razón de servicio.

Homenaje y entrega de recuerdos a jubilados.

Tarifas reducidas en MUTUALIA para trabajadores y familiares.

Jubilación y primas por jubilación voluntaria suspendida.

Personas sujetas Acuerdo

Fondo social.

Préstamos sin intereses. Trabajadores

fijos e interinos

Ayuda por estudios de perfeccionamiento profesional relacionados con el puesto.

Personas de plantilla

Osakidetza ha dotado a todo el personal de sus Organizaciones, fijo y eventual, con más de 2 años de antigüedad con un Plan de Pensiones, Itzarri. Las aportaciones a dicho plan han sido suspendidas desde el 01/01/2012.

Las enfermeras que comenzaron a trabajar antes del año 1969, debido a sus especiales condiciones de cotización, pueden optar a la jubilación a los 60 años con un complemento hasta el 100% abonado directamente por la Comarca.

(EC6) Política, práctica y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

Entendemos como proveedores locales, aquellos que pertenecen a la Comunidad Autónoma Vasca, y el resto de proveedores los que son ajenos a la CAV.

Compras a proveedores Locales (CAV) 5.608.391 € (49,94%)

Compras a resto de proveedores 5.621.318 € (50.06%)

TOTAL Compras a proveedores 11.229.709 €

Estos datos los obtenemos de la transacción MC01, informes de proceso, informes de logística, compras, proveedores, valor compra, importe efectivo factura en ML de análisis proveedores (son seleccionados por códigos postales).

36 35

Memoria de Sostenibilidad 2013

4.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL

Responsabilidad máxima dentro

de la organización Director-Gerente

Política de referencia Ver Declaración de la Política Ambiental

Objetivos y Desempeño Estrategia de la OSI Debabarrena 2012-2016

4.2.1. Gestión

En la tabla se muestran las certificaciones obtenidas este año 2013:

CALIDAD

Procesos Certificados AÑO

Certificación ISO 9001:2008 con alcance a toda la OSI.

2013

MEDIO AMBIENTE

Proceso de gestión ambiental - Ekoscan Plus (actualmente sólo en el hospital) Certificación ISO 14001:2004 con alcance a toda la OSI.

2007 2013

Durante el año se ha trabajado en la recopilación de la documentación ambiental de todos los centros y adaptando aquello que es necesario con el firme objetivo de orientar la gestión ambiental hacia una acreditación bajo la Norma ISO 14001:2004.

4.2.2. Indicadores

La fuente de obtención se ha diferenciado en tres categorías basándose a la calidad del dato:

A: si el dato se obtiene de fuente fidedigna.

B: si el dato es una estimación.

C: si no se le da mucha credibilidad al dato.

(EN 5) Iniciativas para ahorro de energía debido a la conservación y a

mejoras en la eficiencia

Reducción de la producción de residuos peligrosos

La experiencia de estos años nos lleva a dar un paso más y tratar de acercar esta formación a los diferentes servicios del Hospital de manera individualizada, con lo que se pretende lograr 2 objetivos:

1 Llegar a más trabajadores, ya que es muy difícil conseguir grandes afluencias en convocatorias conjuntas para toda la organización.

2 Dar una formación centrada en las peculiaridades de cada Servicio, como complemento de la formación general que damos habitualmente.

Si bien la formación es un elemento fundamental para la correcta gestión de los residuos, otros factores, tales como el uso cada vez mayor de técnicas laparoscópicas que producen residuos de este tipo (sobre todo en las intervenciones de hombro, muy numerosas estos últimos meses).

Disminución de residuos urbanos (envases) con destino vertedero.

En el Plan de Mejora del 2.013 se planteó, inicialmente, la implantación de dos medidas complementarias:

1. Revisión de segregación de envases, buscando la posibilidad de instalar nuevos contenedores y mejorar los circuitos.

2. Segregación de residuos orgánicos en cocina.

Los contactos llevados a cabo con la Mancomunidad, en relación a la segunda medida, han aconsejado postergar, para el presente ejercicio el estudio de viabilidad y, en su caso, la implantación de la segregación de los residuos orgánicos. El motivo fundamental es la mayor posibilidad de encajar en la implantación, a nivel Comarcal, de la gestión externa de estos residuos.

La medida ha supuesto un incremento de los residuos reciclados con la consiguiente reducción de los residuos con destino a vertedero. Si bien no disponemos de pesajes concretos, presentamos una estimación basada en proyección de datos reales para reflejar este incremento.

38 37

Memoria de Sostenibilidad 2013

(EN18) Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto

invernadero y las reducciones logradas

Durante 2013 la emisión de CO2 ha sido 1.814,06 Kg de CO2 sin embargo, y gracias a la sustitución de gasóleo y propano por gas natural, las emisiones se han visto reducidas en 3.101 Tn en la OSI Debabarrena respecto al año anterior porque la sustitución se realizó a mediados del año 2.012.

A pesar de que este año no se han realizado actuaciones concretas en el ámbito, el periodo de comparación hace que se refleje una amplia reducción.

Transporte

(EN 29) Impacto ambiental del transporte

Los únicos transportes estructurados que se realizan en la OSI son los de muestras de laboratorio, documentación, materiales y vehículos de hospitalización a domicilio.

El transporte de muestras de laboratorios (sangre, orina…) y documentación, se realiza diaria y sistemáticamente desde los centros de salud al hospital. Estos servicios se efectúan por medio de transportes pequeños como coches o furgonetas, aprovechando un único viaje para ambos servicios al objeto de minimizar los impactos económicos y ambientales.

De igual forma ocurre con la asistencia domiciliaria que utiliza vehículos pequeños con un impacto ambiental irrelevante.

GENERAL

(EN 30) Gastos ambientales

Gasto generado 116.636,37 €

Los gastos ambientales proceden de dos cuentas: la cuenta de tributo, del ayuntamiento (descontando la licencia de obras), y otra cuenta relativa a la gestión de residuos.

Este año no se ha habido inversión en materia ambiental ya que en 2012 la inversión ambiental fue elevada por el paso de propano y gasoil a un sistema más eficiente de gas natural, desde el diseño del proyecto hasta su conclusión, la puesta en marcha.

Inversión 0 €

39 40

Memoria de Sostenibilidad 2013

Unidad Fuente

Calidad del Dato

OBSERVACIONES DATOS

Elementos relativos: O.S.I. DEBABARRENA

m2 edificados m2 Manual de Autoprotección A 28.050

m2 totales m2 Manual de Autoprotección + mantenimiento (terreno hospital)

A 41.130

Nº de centros sanitarios dependientes de la org. nº A 12

Horario de apertura de los centros sanitarios (si no están permanentemente abiertos)

h/año *

Número de consultas intrahopitalarias (anual)* nº CMC A 138.871

Nº trabajadores nº 856

Camas (utilización media anual) nº CMC A 119

Certificados ambientales IHOBE A Renovación EKOSCAN (Hospital Mendaro) e ISO 14000 (OSI Bajo Deba - noviembre 2013

ENTRADAS:

Consumo directo total de energía utilizada:

- Gasoil l Facturas correspondientes A 1.000

- Gas Natural KWh Facturas correspondientes A 3.478.952

- Electricidad KWh Facturas correspondientes A 3.224.450

- Gasoil de vehículos utilizado en asistencia a domicilio / ambulancias…

l Facturas correspondientes A 4.377

- Propano kg Facturas correspondientes A 0

Derivados de las actividades Sanitarias.

A. Oxígeno m3 Facturas correspondientes A 98.031,83

B. Protóxido kgs. Facturas correspondientes A 1.715,00

C. Nitrógeno líquido l Facturas correspondientes A 910,00

D. CO2 kgs. Facturas correspondientes A 182,50

*Dato relativo a las consultas del Hospital de Mendaro y las del Ambulatorio de Eibar.

42 41

Memoria de Sostenibilidad 2013

Unidad Fuente

Calidad del Dato

OBSERVACIONES DATOS

O.S.I. DEBABARRENA

- Alcohol, xilol, formol, lejías, … kgs. Datos de almacén (consumos) A

2.466

- Medicamentos, envases… kg/l.

NO POSIBLE

- Agujas, jeringas y tubos kg/l

NO POSIBLE

Derivados de las actividades administrativas y de servicios generales.

- Folios unidades Datos de almacén (consumos) A 2.757.805

- Toner impresora unidades Datos de almacén (consumos) A 781

- Limpieza: lejías, etc. kgs.

NO POSIBLE

- Recetas kgs.

NO POSIBLE

m3 de agua consumida anualmente:

Consumo de agua de red: m3 Facturas correspondientes A No hay pozos, acuíferos… 16.941

SALIDAS:

Residuos peligrosos:

Sanitarios kgs.

Datos reales proporcionados por gestor externo. Pesaje realizado en sus dependencias.

A 24.933

No sanitarios peligrosos: botes de sustancias peligrosas, pilas, fluorescentes, aceites…

kgs. Datos reales proporcionados por gestor externo. Pesaje realizado en sus dependencias.

A 2.903

Residuos no peligrosos:

Residuos sólidos urbanos o similares kgs. Estimaciones C ** 515.866

Papel y Cartón kgs.

Datos reales proporcionados por gestor externo. Pesaje realizado en sus dependencias.

A 27.684

Vidrio kgs.

NO POSIBLE

Plástico kgs.

Datos reales proporcionados por gestor externo. Pesaje realizado en sus dependencias.

A

3.950

Otros no peligrosos y no sanitarios (aceite cocina, inertes, filtros de aire, RAEES, …)

kgs. Datos reales proporcionados por gestor externo. Pesaje realizado en sus dependencias.

A

TINTA 6 kgs-TONER 548 kgs--mezclas hormigón, tejas, etc. 43.400 kgs --OTROS RESIDUOS (mezclas materiales) proced. trat. mecan. 7.093 kgs

51.047

* Horario de apertura de los centros en las páginas 29-30. ** Dato estimado: 10 contenedores/día durante 365 días/año. Capacidad del contenedor 1m3. El peso medio estimado de cada contenedor 150 kg.

44 43

Memoria de Sostenibilidad 2013

4.3. DIMENSIÓN SOCIAL

4.3.1. Personas

Responsabilidad máxima dentro

de la organización

Director de Personal

Política de referencia Acuerdo Regulador de las Condiciones de Trabajo en Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.

Decreto 235/2007 de 18 de diciembre

Decreto 106/2008 de 3 de junio

Objetivos y Desempeño Ver Estrategia de la OSI Debabarrena 2012-2016

La Política y Estrategia definida por la OSI Debabarrena trata de dar respuesta a la preocupación de la Organización por la planificación, gestión y desarrollo de todas las personas que la componen, en línea con:

La Misión y Visión.

La Línea Estratégica 4 con sus 6 Objetivos Específicos.

La OSI Debabarrena es consciente de que estas políticas, estrategias y planes permiten solucionar dificultades en la gestión de personas: por ejemplo la amplia relación de categorías se resuelve formando al personal de RRHH en las características de cada una.

Fomenta la participación de los representantes de las personas a través de las Comisiones y Comités que han sido conformados.

La planificación de la gestión de personas se realiza en función de las necesidades de plantilla estructural y de otras necesidades de personal, reflejadas en el PGA.

La respuesta a las necesidades de plantilla estructural se resuelve por medio de:

La adecuación del número de pacientes.

Ampliación de plantilla.

La respuesta a las necesidades puntuales se realiza en todas aquellas ocasiones en las que la actividad así lo requiera.

La selección de Personas tiene lugar a través de la Oferta Pública de Empleo (OPE). Esta es conjunta para todas las Organizaciones de Servicio de Osakidetza y garantiza los principios de igualdad, méritos y capacidad de las personas que optan a cada categoría profesional. Constituye una extraordinaria oportunidad de obtención de un puesto fijo para gran cantidad de personas.

Las personas que se incorporan a la Organización de manera temporal se seleccionan a través de unas listas de contratación que se actualizan tras cada OPE.

La OSI Debabarrena tiene interiorizado el respeto inalienable a los derechos humanos por tanto, en su contratación, a través de OPE o de Listas de Contratación, garantiza los principios de igualdad, mérito y capacidad de las personas. Los que se incorporan son recibidos por la Dirección de Personal y por las Direcciones correspondientes de la OSI Debabarrena.

(ECS) Política retributiva

La política retributiva en la OSI Debabarrena vine marcada por diferentes normativas de carácter público que establecen las diferentes categorías profesionales de la organización y su nivel retributivo:

Normativa autonómica:

1. Decreto 235/2007, 18 de diciembre.

2. Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal de Osakidetza/ Servicio Vasco de Salud (Decreto 106/2008, 3 de junio).

3. Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo del personal funcionario al servicio de la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi (Decreto 398/2005, de 29 de noviembre).

Normativa estatal:

1. Estatuto Marco personal estatutario de los servicios de salud (Ley 55/2003, de 16 de diciembre).

46 45

Memoria de Sostenibilidad 2013

2. Decreto especialidades de enfermería (Real Decreto 450/2005, de 22 de abril).

3. Ley de ordenación de las profesiones sanitarias (Ley 44/2003, de 21 de noviembre).

Empleo

(LA1 y LA2) Empleados

El total de plantilla de la OSI Debabarrena es 856 personas, incluyendo personal fijo, interino, sustituto y eventuales. El total de hombres en plantilla son 180, solo el 21%. Por lo tanto, las mujeres sumarán el total mujeres 676.

Por tipo de contrato, nuestros profesionales se distribuyen de la siguiente manera:

F: fijo. I: interino. S: sustituto. T: temporal.

Como puede apreciarse en la siguiente representación gráfica solo el 46% de los trabajadores de la OSI residen en la comarca. Una cifra que podría interpretarse como el reflejo de una organización “de paso” para muchos profesionales que, con el tiempo, tienden a marcharse buscando una “mayor calidad de vida” cerca de su lugar de residencia.

48 47

Memoria de Sostenibilidad 2013

Representación por puesto funcional y sexo. Se han excluido de esta representación a los pensionistas de la organización. Además se han realizado agrupaciones de algunas categorías para reducir el número de puestos.

La categoría profesional que mantiene en el tiempo un mayoritario de mujeres es la enfermería (tanto auxiliares, DUEs o supervisoras) y, las categorías más ostentadas

por hombres siguen siendo celadores y técnicos no sanitarios.

(LE3) Beneficios Sociales

Se hace referencia en la dimensión económica, en página 41 (EC3).

Relaciones empresa-trabajador

(LA4 y LA5) Convenio Colectivo y (HR5) Libertad de Asociación

Todo el personal de la plantilla (100%) se encuentra incluido en los Convenios Colectivos de la Organización (Decreto 235/2007, de 18 de diciembre). El titulo VI

regula el Régimen de ejercicio del derecho de sindicación, acción social, representación, participación, reunión y negociación colectiva.

No se establece periodo mínimo de preaviso en el convenio colectivo, aunque en todos los casos en los que haya cambios que afecten a un trabajador se avisa al trabajador mínimo con quince días de antelación.

Relaciones empresa-trabajador

(LA7) Absentismo OSI Debabarrena

Índice de Absentismo 8,51

% Absentismo por IT 4,12

Días de absentismo por IT y maternidad 25.537

Número de Accidentes de trabajo 12

(LA8) Programas de Educación y Formación

Entre los objetivos de Osakidetza y la OSI Debabarrena, la Prevención de Riesgos Laborales es inherente a todas las actividades de trabajo.

La protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales exige como objetivo prioritario la mejora continua de las condiciones de trabajo y la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales en todos los niveles de nuestro proceso asistencial.

Todos los integrantes de la plantilla de la organización son objeto y sujeto de la Salud Laboral, entendida ésta, esencialmente, como preventiva más que correctiva, y deben asumir, en la medida de su competencia, los derechos y obligaciones que la misma requiere.

Formación y Educación

(LA10, LA11 y LA12) Gestión del conocimiento y desarrollo profesional

Horas totales de formación interna y Formación Continuada

50 49

Memoria de Sostenibilidad 2013

Total horas formación facultativos acreditada 2167,75

Total hora formación resto de prof. sanitarios y celadores 12.349,75

Total horas sesiones clínicas (1 hora por sesión) 72

Horas de formación continuada 16.489

De la cuales en euskera se han impartido 244

Posibilidad de hacer en bilingüe 300

Total HORAS 31.251

Facultativos participantes en actividades formativas 97

Participantes en formación continuada 595

Total PARTICIPANTES 692

En el siguiente gráfico se representa el número de trabajadores de las OSI que han participado en alguna actividad organizada por Formación Continuada.

La formación ofrecida por la OSI Debabarrena a estudiantes de enfermería, estudiantes de medicina y estudiantes de formación profesional (FP) aparece recogida a continuación, por número de alumnos totales.

Educación y Formación de Profesionales

Grado enfermería:

Fisioterapia

Postgrado enfermería: Experto en Urgencias

59

3

2

Número de MIRes en formación Urgencias*:

De enero a mayo de 2013:

De mayo a diciembre de 2013:

15

16

FP

Auxiliares de enfermería

7

7

Total ESTUDIANTES 109

*Los Médicos Internos Residentes comienzan y finalizan su formación en el mes de mayo, por lo tanto tenemos que diferenciar dos etapas en este caso.

En definitiva, 109 personas han recibido algún tipo de formación dentro de nuestra organización.

En lo que se refiere al EUSKERA,

Formación de Euskera y/ó en Euskera

Nº hojas de matricula concedidas para estudiar euskara fuera del horario laboral (Presenciales, on-line, 4HE)

23

Horas de formación de trabajadores liberados

(4 trabajadores)

1.526

Total HORAS 1.526

Horas de formación de la OSI Debabarrena

TOTAL horas de formación 32.777

TOTAL horas de formación por persona 38,29

*No se ha contemplado en este indicador la formación dirigida a ningún tipo estudiante.

52 51

Memoria de Sostenibilidad 2013

4.3.2. Clientes El Servicio al Cliente es la máxima dentro de la Política y Estrategia de la OSI Debabarrena.

La Estrategia desarrollada por la OSI Debabarrena apoya la forma en que diseñamos, producimos y distribuimos nuestros servicios, con una clara orientación a nuestros pacientes como se refleja en la reformulación de la Misión y Visión donde se identifica nuestro producto, los servicios sanitarios dirigidos a prevenir y tratar la enfermedad y a promocionar la salud de manera sostenible económica, social y medioambientalmente.

La Visión recoge en 4 puntos los siguientes aspectos:

Ser depositarios de la confianza de los ciudadanos.

Ser efectivos en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la Sociedad y el Departamento.

Mejorar racionalmente la oferta de servicios.

Establecer una cartera de servicios, homogénea en sus UGs conocida por toda población.

Indicadores del desempeño de la responsabilidad sobre productos

(PR1 y PR2) Seguridad

La buena praxis de nuestros Profesionales se garantiza desde el momento de la contratación con la exigencia de titulación homologada y, posteriormente, a través de la Formación Continuada.

Asimismo, se garantiza la higiene y esterilización de técnicas e instrumental por el seguimiento de guías y protocolos de obligado cumplimiento en el Proceso de Asistencia Sanitaria, en el de Muestras Biológicas y Pruebas Complementarias y en el de Atención Urgente y Emergencias.

Los resultados del ítem que mide, en la encuesta de los pacientes, la satisfacción con los resultados obtenidos, corroboran la preocupación de los profesionales con este tema. La Mejora de la Seguridad del Paciente es un campo de enorme interés en nuestro trabajo asistencial diario.

Así, la visión actual de la Mejora de la Seguridad del Paciente se basa en estos dos principios fundamentales:

1. Toda la organización, en mayor o menor grado, es responsable de los errores que se cometen en su seno. Así, el error es consecuencia de un encadenamiento de circunstancias que no han impedido que llegue a cometerse, y esas circunstancias son responsabilidad de los distintos niveles de la organización: desde la persona concreta que lo comete, a los medios con que la OSI les ha dotado, o a las políticas de la Consejería o el Ministerio.

2. Un error, desde la perspectiva de la Mejora de la Seguridad del Paciente, es siempre una oportunidad para mejorar y no un motivo para sancionar. Un error ha de ser analizado, y hemos de extraer las mejoras necesarias para que no vuelva a ocurrir.

Estos dos principios resumen la orientación con la que nos aproximamos a este campo de trabajo, con la intención de ir desarrollando en la OSI Debabarrena una Cultura de Seguridad que facilite una atención cada día más segura para nuestros pacientes.

(PR5) Satisfacción de los clientes

Las medidas de Percepción de la satisfacción de los Pacientes sobre nuestros productos y servicios abarcan a todos nuestros Centros y son de dos tipos: Directas e Indirectas. Las Directas, incluyen Grupos Focales y Encuestas y las indirectas Quejas y Reclamaciones.

Las Encuestas de Satisfacción desde 2004 están segmentadas en pacientes que acuden a los distintos servicios del hospital (Consultas Externas, Hospitalización, Urgencias, Cirugía Mayor Ambulatoria, HaD, Consulta de Medicina Familiar y Enfermería). Esta encuesta se lleva a cabo mediante un cuestionario elaborado por Osakidetza Organización Central, con la participación de todas las Organizaciones que aportan mejoras.

La muestra utilizada es aleatoria entre todos los médicos del Hospital y los pacientes son seleccionados en una semana concreta. La encuesta se realiza telefónicamente. Es una herramienta sólida, validada, revisada y mejorada anualmente, que permite la comparación, y como consecuencia el aprendizaje, entre las Organizaciones de Servicios.

Las áreas que contempla el cuestionario son:

Accesibilidad

Tiempos de espera

54 53

Memoria de Sostenibilidad 2013

Trato dispensado

Información recibida

Hostelería

Resultados

Euskera

Satisfacción global

Medidas directas (Encuestas de satisfacción)

Este año 2.013, al igual que en años anteriores, la satisfacción de los clientes con los servicios prestados se mide a través de las encuestas realizadas.

Bajo estas líneas se muestra la satisfacción con el trato dispensado por los profesionales de la OSI en las diferentes áreas evaluadas:

Atención Urgente

Medicina de Familia y

Comunitaria

Hospitalización de agudos

Personal médicos 97,0% 98,5% 97,3%

Personal de enfermería

96,9% 98,1% 96,9%

Área administrativa - 89,90% -

*El ítem seleccionado es satisfacción con el trato recibido.

Medidas indirectas (Quejas y reclamaciones por Áreas)

Las medidas indirectas las recogemos a través del mismo sistema de Atención al Paciente y Usuario (SAPU) a nivel de OSI. Cabe destacar que la demanda más frecuente en ambos niveles asistenciales son las reclamaciones, como puede verse en el siguiente gráfico.

En el 2.012 se unificó el sistema informático del SAPU para el registro de quejas, reclamaciones, sugerencias y agradecimientos, y ya este año se dispone de una herramienta depurada y unificada.

No obstante, la preocupación de la OSI Debabarrena por gestionar la forma en que conocemos la información procedente de las quejas y reclamaciones, ha discurrido de forma paralela al desarrollo de la legislación:

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

Decreto 175/1989, del 18 de julio, por el que se aprueba la Carta de Derechos y Obligaciones de los pacientes y usuarios del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza.

Orden de 19 de junio de 1990, del Consejero de Sanidad y Consumo, por la que se desarrollan los sistemas de información y tramitación de quejas de pacientes y usuarios.

Instrucción Nº 2/2001 del Director General de Osakidetza de 2001, sobre actualización de la gestión de los sistemas de Quejas y Reclamaciones.

PRIVACIDAD DEL CLIENTE

(PR8) Aseguramiento de la privacidad

La intimidad del Paciente está protegida por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) que obliga, en el 100% de los centros, a todos los trabajadores de los Sistemas Sanitarios que tengan, por su actividad, conocimiento de algún dato sensible

56 55

Memoria de Sostenibilidad 2013

de la Historia de un Paciente. Asimismo, todas las consultas en las que se realizan exploraciones están dotadas de los medios necesarios para proteger su intimidad.

Seguridad de la Información

La OSI Debabarrena trata con datos especialmente sensibles, especialmente los que recogen en la Historia Clínica de cada paciente; por ello, dentro de su estrategia y para cumplir la normativa vigente sobre la protección de datos adapta el Documento de Seguridad Corporativa a sus necesidades y a las exigencias de la LOPD, utilizando un tratamiento exclusivo para su gestión: El programa Osabide. Este programa garantiza:

La inaccesibilidad externa al utilizar la Red de comunicaciones de carácter privado de Osakidetza.

La integridad de la información mediante copias diarias.

El 100% de nuestros sistemas de información, disponen de los mecanismos antes mencionados.

Los resultados del Ítem que mide, en la encuesta de satisfacción de los pacientes, la intimidad para las exploraciones físicas o para contar temas confidenciales corroboran la preocupación de los profesionales por la intimidad del paciente:

Intimidad del Paciente

(Resultados obtenidos de las diferentes encuestas realizadas en 2013)

% satisfacción con el respeto a la intimidad

Hospitalización de agudos 96,0%

Consulta Medicina y Enfermería en AP 87,5%

Consulta de Pediatría en AP 91%

Consulta externa 88%

CMA 95.4%

PAC 96%

Urgencias 98%

57

Memoria de Sostenibilidad 2013

ÍNDICE RELACIONADO

Relación GRI (adaptada) Memoria OSI Debabarrena Observaciones Página

1.- ESTRATEGIA Y ANÁLISIS 1.-ESTRATEGIA y ANALISIS GENERAL

1.1.- Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización (director general, presidente o puesto equivalente) sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y sus estrategias.

1.1. Exposición del Gerente Estrategia de la OSI DB

1.4. Corpus de la Declaración

3 7 13

1.2. Declaración de Misión y Valores desarrollada internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social y el estado de su implementación.

1.3. Misión, Visión y Valores. 9

1.2. Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades 1.6. Identificación de Riesgos y Oportunidades. 13

2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

2. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

3. ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y GRUPOS DE INTERES

2.1. Nombre de la Organización 2. Perfil de la Organización 20

2.2. Principales marcas, productos y servicios 2.1. Cartera de Servicios de la Organización 21

2.3. Estructura operativa de organización

Centros 3.1. Nuestro equipo directivo 3.2. Órganos de gobierno 3.3. Comisiones

22-23 28 28 29

2.4. Localización de la sede principal de la Organización 1.1. Introducción 3

2.5. Número de Países en los que opera la Organización 1.1. Introducción 4 y 22

2.6. Naturaleza de la propiedad, forma jurídica 2. Perfil de la organización 20

2.7. Mercados servidos Centros Magnitud

21 21 y 23

2.8 Dimensión de la Organización informante Centros Magnitud

21

4.-INDICADORES DE RESULTADO Y DE GESTIÓN 4.1. DIMENSIÓN ECONÓMICA

DESEMPEÑO ECONOMICO

EC1. Valor económico directo generado y destruido Indicadores de desempeño económico 33, 34

EC3. Cobertura de las obligaciones por programas de beneficios sociales. 35

PRESENCIA EN EL MERCADO

EC6. Gasto correspondiente a proveedores locales. Gasto de Proveedores locales 35

Memoria de Sostenibilidad 2013

Relación GRI (adaptada) Memoria OSI Debabarrena Observaciones Página

4.-INDICADORES DE RESULTADO Y DE GESTIÓN 4.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL

MATERIALES

EN1.Materiales utilizados por peso volumen. Consumo de materiales utilizados y valorizados 41-42

ENERGÍA

EN3 Consumo directo de energía por fuentes. Consumo directo de Energía 43-44

EN4 Consumo indirecto de energía por fuentes. Ajeno a la organización

EN5 Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia Ahorro de energía producidos por cambios o mejoras en instalaciones

38

EN6 Iniciativas para proporcionar servicios eficientes Ajeno a la organización

EN7 Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y reducciones logradas

Ver EN29. 39

AGUA

EN8 Consumo total de agua por fuentes

Consumo de Agua El agua se vierte directamente a los colectores municipales a través de la red de saneamiento

43-44 EN9 Fuentes de Agua afectadas por la captación

EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.

EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

EN16. Emisiones totales de Efecto Invernadero. Emisiones y recogida de residuos No se registra información

EN17. Otras emisiones de gases de efecto invernadero.

EN18. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Ver Transporte EN29 y EN5 39

EN19. Emisiones de sustancias destructoras de ozono. Ajeno a la organización NO disponemos de equipamiento que genere

EN20. NO, SO y otras significativas del aire.

EN21. Vertidos de aguas residuales. Ajeno a la organización El agua se vierte directamente a los colectores municipales a través de la red de saneamiento

EN22. Peso total de residuos gestionados. Emisiones y recogida de residuos + EN27 43-44

EN23. Derrames accidentales. Ajeno a la organización No hemos tenido ningún caso

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

EN 27. Productos recuperados al final de la vida útil. -

Memoria de Sostenibilidad 2013

Relación GRI (adaptada) Memoria OSI Debabarrena Observaciones Página

4.-INDICADORES DE RESULTADO Y DE GESTIÓN 4.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL

EN 28. Coste de multas y sanciones no monetarias por incumplimiento de normativa ambiental.

Tramitando licencias de apertura de todos los Centros. No hemos tenido multas en este sentido

-

GENERAL

EN30. Gastos totales en materia de medioambiente. Gasto e inversión ambiental 39

4.-INDICADORES DE RESULTADO Y DE GESTIÓN 4.3. DIMENSIÓN SOCIAL

EMPLEO

LA1 y LA2 Empleados Empleados de la OSI DB 47-48

LA3 Beneficios sociales Tabla de EC3 35

LA4 y LA5 Convenios colectivos y Libertad de asociación 49

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

LA7 Tasa de Absentismo y Accidentes de trabajo. Absentismo 50

FORMACIÓN Y EDUCACION

LA8 Programa de educación y formación 50

LA10 Horas de formación. Horas totales de formación interna y Formación Continuada

51-52

LA12 Porcentaje de empleados con evaluación del desempeño y desarrollo profesional.

52

DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

SO8 Valor monetario de multas y sanciones. Ajeno a la organización No hemos tenido multa en este sentido -

RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

PR1 Fases de ciclo de vida de los servicios y su impacto en la salud y seguridad de los clientes.

Seguridad 53

PR2. Incidentes derivados de incumplimiento. Ver Medidas de percepción Indirecta (Q+R) 53, 55

ETIQUETADO DE PRODUCTO Y SERVICIOS

PR5. Satisfacción de los clientes. Satisfacción de los clientes 54-55

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

PR8. Privacidad datos personales del cliente. Aseguramiento de la Privacidad 56