Memento

12
MEMENTO: RECUERDA Arantxa Álvarez Extremera MEMENTO: RECUERDA ÍNDICE 1.- Introducción 2 2.- Aspecto Humanístico 2 3.- Aspecto Psicológico 4 4.- Desarrollo 5 5.- Conclusiones 8 6.- Bibliografía 8 1/12

Transcript of Memento

Page 1: Memento

MEMENTO: RECUERDAArantxa Álvarez Extremera

MEMENTO: RECUERDA

ÍNDICE

1.- Introducción 2

2.- Aspecto Humanístico 2

3.- Aspecto Psicológico 4

4.- Desarrollo 5

5.- Conclusiones 8

6.- Bibliografía 8

1/9

Page 2: Memento

MEMENTO: RECUERDAArantxa Álvarez Extremera

1.- INTRODUCCIÓN

“Memento Mori”: frase en latín que significa “recuerda que eres mortal”.

En el mundo clásico la memoria se consideraba una de las características

humanas por excelencia, incluso se impartían cursos de “arte de la memoria”

por ser una habilidad imprescindible en los oradores. De aquí se tomó otro

significado para la palabra memento que aún pervive: libro utilizado para tomar

apuntes y así ayudar a la memoria.

Este tópico dio inspiración y nombre a un subgénero pictórico en el que

entre una serie de objetos cotidianos aparecía una calavera. El hombre tiene

en su memoria todos esos elementos con los que va conformando su

cosmovisión, incluyendo la muerte. A lo largo de la vida nuestro yo se va

construyendo a partir de lo que vivimos y lo que aprendemos. La memoria nos

permite saber quienes somos y qué debemos hacer dotando también de

sentido a lo que nos rodea.

En torno a este tema gira la película que hemos analizado (“Memento”

(2000)). Su protagonista, por una lesión accidental, ha perdido la memoria

reciente. Conoce quién es y todo su pasado, sin embargo es incapaz de

almacenar nueva información. La historia de su vida se ha transformado en una

desesperada lucha por encontrar sentido a su vida, yendo más allá incluso de

lo que su memoria le permite.

2.- ASPECTO HUMANÍSTICO

Ficha:

- Título original: Memento, EEUU (2000)

- Título en español: Memento: Recuerdo de un crimen

- Género: Thriller

- Dirección: Christopher Nolan

- Guión: Christopher y Jonathan Nolan

- Duración: 116 minutos

- Protagonistas: Guy Pierce, Carrie-Anne Moss, John Pantoliano

2/9

Page 3: Memento

MEMENTO: RECUERDAArantxa Álvarez Extremera

Christopher Nolan, joven director de 29 años, se consagró ante la crítica

con esta película en la que además de ser director es también guionista a partir

de un relato corto de su hermano Jonathan.

El final se conoce desde el principio de la película, pero lo interesante

será saber cómo se ha llegado a ese final. La trama se va mostrando como

fragmentos de una historia lineal, pero desencajados y en orden cronológico

inverso. No es sólo flash-back, sino narración retroactiva. La película utiliza

tanto el blanco y negro como el color. Su construcción narrativa supone un hito,

tanto es así que fue nominada para los Oscar al mejor montaje y mejor guión

original en el año 2002. Su estilo nos recuerda a “Carretera Perdida” de David

Lynch o a la más cercana “Abre los Ojos” de Alejandro Amenábar.

Leonard Shelby se nos presenta como un hombre bien situado que no

obstante vive en moteles baratos. Sin embargo su única obsesión es perseguir

y castigar al hombre que violó y asesinó a su esposa. La policía descartó sus

sospechas y él consagra su vida a la búsqueda de justicia.

Sin embargo, en el asalto, Leonard sufrió una lesión cerebral que le

impide almacenar nuevos recuerdos. Transcurridos unos minutos, su memoria

se borra desvaneciéndose todos los recuerdos hasta el momento (salvo lo

ocurrido con anterioridad a la lesión). Leonard, consciente de sus desventajas

se vale de fotos, anotaciones y tatuajes en su cuerpo que le ubican en el

espacio y en el tiempo y le conectan con su misión. Dos enigmáticos

personajes le ayudan en su búsqueda: Natalie y Teddy. Leonard deberá

apoyarse en ellos a pesar de no estar preparado para evaluar sus motivos o su

honestidad.

El juego con los tiempos es un recurso clave del film, que sintetiza cuatro

prismas diferenciados, donde hay interconexiones, algunas inesperadas:

- Un presente en color, segmentado en momentos cualesquiera

pero siempre en retroceso.

- Otro presente en blanco y negro, con planos también en

retroceso que refleja el pensamiento de Leonard con su voz en

off.

3/9

Page 4: Memento

MEMENTO: RECUERDAArantxa Álvarez Extremera

- Pasado en blanco y negro de un relato que cuenta Leonard a

un interlocutor telefónico, sobre un caso similar al suyo con el

que él se relacionó cuando era investigador.

- Un pasado de visiones sobre el crimen, a veces en color y a

veces en blanco y negro.

3.- ASPECTO PSICOLÓGICO

Esta película es rica en cuanto a contenido psicológico, pero el principal

es, por supuesto, la memoria.

Memoria: capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar,

conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos,

sentimientos, etc). La región cerebral donde reside la memoria es el

hipocampo, que está situado en el lóbulo temporal. Según el enfoque

multialmacén de Atkinson y Shifffrin, la memoria es trifásica:

- MS (Memoria Sensorial): ±1 segundo

- MCP (Memoria de Corto Plazo): 7 ±2 unidades y 18-20

segundos

- MLP (Memoria de Largo Plazo): Puede ser ilimitada si se fija la

información.

La memoria requiere para no saturarse del olvido involuntario de gran

parte de la información, pero existen trastornos de la memoria que nos inducen

a olvidos totales o a no asimilar nueva información, llamadas amnesias.

La amnesia anterógrada se define como “incapacidad para recordar

acontecimientos nuevos a partir de un momento puntual (daño cerebral)”. En

cambio no se tiene dificultad en recordar los hechos ocurridos antes de la

lesión. Este tipo de amnesia supone que la información de la MCP no se puede

transmitir a la MLP, no se fija y por lo tanto se pierde. Es precisamente este

trastorno, poco frecuente, una prueba de las que han alegado los defensores

de la distinción en fases de la memoria.

4/9

Page 5: Memento

MEMENTO: RECUERDAArantxa Álvarez Extremera

Otra cuestión que estudia la psicología y que aparece en la pelicula es la

de la motivación. Las acciones humanas están orientadas a saciar las

necesidades biológicas. Pero sabemos que hay motivos para la conducta del

hombre que van más allá de las funciones vitales, como representó Maslow.

Una de las motivaciones principales de este tipo es la obtención de logros, que

definió McClelland. En repetidos estudios se ha observado como las metas que

implican un reto han llevado a un mayor rendimiento.

El aprendizaje y sus métodos, relacionado con la memoria también es un

tema tratado en la película. El condicionamiento se ha estudiado como uno de

esos medios por los que el hombre aprende. El condicionamiento clásico es

aquel en el que al asociar un estímulo neutro a uno del que naturalmente se

obtiene una respuesta, éste primero acaba por provocar esa respuesta por sí

solo. El condicionamiento operante es aquel que consigue influir sobre la

conducta. Si una determinada conducta se acompaña de un estímulo

desagradable, ésta tenderá a repetirse cada vez menos o a desaparecer. El

CO, estudiado por Skinner es muy utilizado en la fijación de conductas o

corrección de otras.

4.- DESARROLLO

El asunto psicológico que más protagonismo tiene en la película es la

memoria y sus trastornos. En concreto la amnesia anterógrada que sufre L.

Shelby desde el accidente.

En la primera escena de la película en blanco y negro, él mismo habla

de lo que siente al despertarse en la habitación del motel (00:02:37 – 00:02:48):

“- Crees que podría ser la primera vez que estás aquí, pero es posible

que lleves aquí una semana, tres meses. Es difícil saberlo... No lo sé.”

El protagonista debe explicar constantemente a los demás lo que le

ocurre (00:03:05 – 00:03:10):

“- Supongo que ya te he hablado de mi enfermedad”

“- Sí, cada vez que te veo”

5/9

Page 6: Memento

MEMENTO: RECUERDAArantxa Álvarez Extremera

Él mismo hace una descripción de su trastorno y explica que no es

amnesia común (00:07:52 – 00:08:26). Esto último que el protagonista repite

varias veces no debió ser entendido por algunos traductores que titularon la

película “Amnesia”.

El recuerda perfectamente lo aprendido y vivido antes del accidente,

sabe su nombre, su vida pasada, recuerda conducir... e incluso pequeñísimos

detalles de la vida con su mujer como le cuenta a Natalie (00:19:20).

Para llevar a cabo su misión, Leonard debe aferrarse a sistemas

auxiliares a la memoria, estrategias para sobrevivir. Fotografía todo elemento o

persona con los que establece contacto y apunta la información que tiene de

ellos. Para los asuntos más importantes se hace tatuar la información en el

cuerpo como un recordatorio permanente (00:09:53 – 00:10:28). Con estos

elementos alimenta su memoria a corto plazo.

“- Yo tengo una solución para mis problemas de memoria: disciplina y

organización.” (00:16:00)

Él mismo sabe que depende de sus anotaciones para no ser engañado y

debe aprender a confiar en su propia letra. Pero esta técnica, a diferencia de la

memoria real, tiene un inconveniente, y es que puede ser consultada y/o

intervenida por otros. En una de las escenas (01:07:10) que tiene a mi parecer

más fuerza, Natalie confiesa a Leonard que le va a utilizar pero esconde los

bolígrafos consciente de que éste lo olvidará todo después. Cuando ella se va,

el lucha desesperadamente por retener lo ocurrido y anotarlo, pero no

encuentra con qué. La información no llega a la MLP y se desvanece. En esa

misma línea el protagonista explica que sólo se fía de los hechos y que la

memoria es traicionera. Él mismo menciona un asunto muy debatido por

psicólogos, como es el de la escasa fiabilidad de la memoria cuando se habla

de testigos judiciales (00:22:50 – 00:23:19).

Del tipo de amnesia que sufre Leonard se dice en la película que es un

trastorno poco frecuente pero auténtico. Uno de los asegurados de la compañía

en la que Leonard trabajaba decía sufrirla y él era el encargado de comprobar

si mentía. Tras muchas pruebas, el protagonista tenía dudas de si era un

problema psicológico o el cerebro estaba físicamente dañado. Para averiguarlo

6/9

Page 7: Memento

MEMENTO: RECUERDAArantxa Álvarez Extremera

le hicieron pruebas con condicionantes. Le hacían escoger entre varios objetos

distintos, entre los cuales algunos emitían una dolorosa descarga eléctrica. El

objetivo era saber si por instinto era capaz de aprender (por castigo positivo) a

evitar esa conducta. El sujeto en cuestión, Sammy Jankis, nunca respondió a

los condicionantes (00:30:35 – 00:31:14 y 00:37:50 – 00:38:33).

La técnica narrativa caleidoscópica no sólo responde a un alarde de

innovación. La realidad se nos presenta desde un final hasta un principio pero

visto a través de fragmentos que se superponen; cada episodio del presente

empieza con lo que será el final de la escena siguiente. Esta estructura original

resulta muy extraña para nuestra percepción convencional del tiempo,

dejándonos perdidos en medio de la historia igual que el protagonista. Al irse

desarrollando la trama, desvelando lo que ya ha sucedido, cambian los aliados,

los enemigos y las victimas. Sabemos lo que va a pasar, pero no por qué. Ese

caos lo describe hablando con Leonard el recepcionista del motel donde se

hospeda.

“- Es como si todo funcionara hacia atrás; como si pensaras en lo que

quieres hacer a continuación pero no recuerdas lo que acabas de hacer”

(00:08:50 – 00:08:60).

Otro gran tema tratado es el de las motivaciones. Toda la odisea de

Leonard sigue un objetivo: vengar el asesinato de su mujer. El tatuaje que más

destaca en su torso es “John G. violó y asesinó a tu mujer. Mátale.”

Sammy Jankis falló en su sistema, según Leonard, porque no tenía

objetivo ni razón para que funcionara (00:16:10). “-Yo sí tengo una razón...”

dice el protagonista seguro de que ello le llevará al éxito. Finalmente la trama

dará un giro, cuando Teddy, su ayudante enigmático le revele que toda su

búsqueda del asesino es fruto de una invención de él mismo. Su mujer

sobrevivió a aquel ataque y él quedó enfermo. Por culpa de su amnesia la mató

accidentalmente y a partir de ahí ha asociado esa muerte a un ataque ajeno

para tener una motivación en su vida. Desde entonces, otros se sirven de sus

intenciones confundiéndole hasta hacerle matar a persona equivocadas. Teddy

es uno de ellos, tanto que él mismo le dice “- Yo soy tu motivación”. En una de

las escenas finales (01:38:00) se explica como Leonard lo que ha hecho es

7/9

Page 8: Memento

MEMENTO: RECUERDAArantxa Álvarez Extremera

aprovechando que no tiene memoria, inventarse su propia vida, para solapar

así su frustración:

“- Tengo que creer que cuando mis ojos están cerrados el mundo sigue

ahí”

6.- CONCLUSIONES

La película es clasificada como thriller psicológico y no se equivoca en

tanto que mantiene la tensión en el espectador. Ligado al tema de la memoria

está el de las consecuencias cuanto ésta falla. El Alzheimer es una enfermedad

de candente actualidad en nuestras sociedades en las que la población

anciana va en aumento. Los que la sufren viven una situación similar a la de

nuestro protagonista. El horror de vivir un eterno presente en el que toda

vivencia se desvanece y es imposible de regresar, impidiéndonos hilar el

desarrollo de los acontecimientos. La memoria es un mecanismo indispensable

en el hombre para situarse en el mundo. El mismo Leonard en la última escena

lo reconoce así:

“- Todos necesitamos recuerdos para saber quienes somos”

7.- BIBLIOGRAFÍA

Sánchez Cabaco,A, (coord),(2001),Psicología de la memoria:

ámbitos aplicados, Madrid, Alianza

Sánchez Cabaco,A, (coord),(1999),Prácticas en Psicología de la

Memoria, Madrid, Alianza

Prado,J.M, (dir.), (1990),Enciclopedia Práctica de Psicología,

Barcelona, Plaza y Janés

8/9

Page 9: Memento

MEMENTO: RECUERDAArantxa Álvarez Extremera

Myers,D.G,(1994),Psicología, Madrid, Editorial Panamericana

Feldman,R.S,(1998),Psicología con aplicaciones en países de habla

hispana, Mexico,DF , Ed. Mc. Grow Hill

Bibliografía web:

www.biopsicologia.com

www.smu.org.uy/emc/ (Trastornos de memoria)

www.psico.unitn.it/

www.psicoactiva.com

http://cine.hispavista.com/

9/9