Membranas

37
Oscar Hernández Rodríguez 2012 M e m b r a n a s Proyecto de investigación sobre materiales plásticos.

description

Recolpilación de materiales y técnicas para trabajos artísticos con plásticos, colas y látex y transferencia de imágenes en los mismos. Recomendaciones, precios, marcas, tiempos de aplicación y secado. Resultados plásticos obtenidos.

Transcript of Membranas

Page 1: Membranas

Oscar Hernández Rodríguez2012

M e m b r a n a s

Proyecto de investigación sobre materiales plásticos.

Page 2: Membranas

Índice

ConceptualizaciónFichas 1 - 3

Catálogo de materialesFichas 4 - 10

Aplicaciones técnicasFichas 11 - 16

Resultados expositivosFichas 17 - 28

Datos y contactoFicha 29

Page 3: Membranas

Conceptualización

Page 4: Membranas

El término Plástico, en su significación mas general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, denota ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

La definición enciclopédica de plásticos reza lo siguiente: materiales poliméricos orgánicos (los compuestos por moléculas orgánicas gigantes) que son plásticos, es decir, que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de

extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nylon. Los materiales empleados en su fabricación son resinas en forma de bolitas o polvo o en disolución. Con estos materiales se fabrican los plásticos terminados.

Etimológicamente el vocablo plástico deriva del griego plastikos, que se traduce como moldeable. Los polímeros, las moléculas básicas de los plásticos, se hallan presentes en estado natural en algunas sustancias vegetales y animales como el caucho, la madera y el cuero, si bien en el ámbito de la moderna tecnología de los materiales tales compuestos no suelen encuadrarse en el grupo de los plásticos, que se reduce preferentemente a preparados sintéticos.

PlásticosFicha 1

Page 5: Membranas

El látex es un producto de origen natural, acuoso y con agregado de amoníaco (para su conservación). Puede ser diluido con agua si es necesario aunque esto puede tender a reducir un poco su resistencia. Una vez seco, el látex tiende a ser marrón traslúcido, pero puede parecer transparente en capas muy finas.

El látex o caucho natural es un producto vegetal procesado que se obtiene del citosol de las células laticíferas del árbol tropical Hevea brasiliensis o arbol del caucho, que crece en el Amazonas, África y Asia. Es un polímero sintetizado intracelularmente y constituye el principal componente de la goma natural. El método de obtención es provocar un corte en el árbol y recolectar la savia evitando su coagulación, empleando compuestos de amonio.

El látex es el citoplasma de las células laticíferas de este árbol y en su composición se encuentra la goma natural, que es el polímero del cis-1-4 poliisopreno y representa del 25 al 45%, diversas proteínas que representan del 1 al 1,8% del total, así como lípidos, carbohidratos, sustancias inorgánicas y agua.

En la actualidad, el empleo del látex está tan extendido que existen más de 40.000 productos de uso habitual que están compuestos de este material.36 Además, esta sustancia es utilizada en diferentes industrias, como la fotográfica, la neumática, la textil o la fabricadora de refrigeradores y anticongelantes.

LátexFicha 2

Page 6: Membranas

El látex se ha convertido en un material estrechamente vinculado a la piel humana en el mundo contemporáneo. Numerosos productos textiles se fabrican hoy en día a partir de éste material aprovechando sus propiedades de flexibilidad, impermeabilidad y alta resistencia. La proximidad de éste material con la epidermis humana se hace aún más evidente cuando nos referimos a usos de tipo sanitario o higiénico del látex, como lo son los guantes o los preservativos, rozando el límite de lo real cuando observamos cómo pueden utilizarlo maquilladores profesionales para imitar con gran verosimilitud la propia piel humana.

Si hablamos de piel, epidermis o tejidos, obtenemos conceptos muy sugerentes sobre la propia condición humana. Lo inefable, la vida y la muerte, numerosos artistas han tratado estos temas en sus

obras y es que, al final, es el tema principal de nuestra existencia, al menos hasta que descubramos cuál es el sentido de la misma.

Desde luego no es el objetivo de este proyecto descubrir cuál es el sentido de la vida o la muerte, tan sólo pretende ser una aproximación al dominio de diversos materiales que, en un momento dado, podemos introducir en nuestro estudio si nuestra obra se ve necesitada de la inclusión de materiales que puedan simular o sugerir, las connotaciones que se desprenden de la propia piel humana.

Así mismo la divulgación de las conclusiones extraídas de la experiencia serán otro de los objetivos primordiales del proyecto, ya que muchos de los productos utilizados fueron diseñados para usos comerciales, que no son los de las bellas artes.

ObjetivosFicha 3

Page 7: Membranas

Catálogo de materiales

Page 8: Membranas

Fabricante: Lefranc & Bourgeois. Francia.

Información: http://www.lefranc-bourgeois.com/Tipología: no especificado por el fabricante.Disponible: Tiendas de manualidades.Formato: 75ml Precio: 66€/litro

TranscrylFicha 4

Medium de transferenciaEste producto permite reproducir, por transferencia, una imagen previamente impresa en un papel no satinado, incluso desde nuestra propia impresora de chorro

de tinta.Aplicado con pincel se recomienda dar varias capas en direcciones opuestas para crear un entramado y grosor más resistente. Una vez aplicadas, dejando secar 20min.entre capa y capa, esperaremos 24 horas más para recortar la imagen y sumergirla

en agua tibia. Frotaremos con los dedos en círculos para deshacer la celulosa del papel que contenía la imagen, despegándolo del dorso de la impresión y obteniendo una película de plástico que contiene la imagen perfectamente transferida y lista para pegar encima del soporte que se quiera con otra

capa de Transcryl.Para formatos pequeños y que requieran calidad en la imagen a transferir por su elevado coste. La membrana resultante no

pierde resistencia al sumergirla en agua.

Page 9: Membranas

Fabricante: Orita, SA. España, Madrid.

Información: http://www.oritasa.com/ Tipología: látex vinílico.Disponible: Tiendas de manualidades.Formato: 250ml ó 500ml Precio: 22€/litro

Alkyl PragerFicha 5

El Alkyl (o alkil) Prager es un latex vinilico muy concentrado.

El alkyl se puede utilizar junto con la goma arábiga para craquelar, también como base

de imprimación o tapaporos. Puede servir como barniz y como ligante

de cualquier material.

Listo al uso o aplicable disuelto en agua con cualquier brocha o pincel, aunque preferiblemente de cerda sintética para su

mejor lavado y menor deterioro.

Se puede utilizar como adhesivo ya que una de sus características más destacables es su rápido secado, apenas de varios minutos,

en capas finas sobre material poroso.

Como medio de transferencia de imágenes es útil aunque no muy resistente cuando se hidrata para retirar la celulosa del soporte de la imagen, yendo en detrimento de la

calidad y nitidez de la misma.

Page 10: Membranas

Fabricante: Ceys, Imedio, Patex, Giotto, etc.Información: múltiple información en internet. Tipología: látex polivinílico.Disponible: Papelerías, ferreterías, almacenes.Formato: múltiples, desde uso escolar a industrial.Precio: 4€/kg

Cola BlancaFicha 6

Las llamadas colas blancas, o colas vinílicas, compuestas a base de acetato de polivinilo son unos adhesivos con aspecto de líquido espeso y blanco, que se seca en una hora más o menos, pero que no alcanza la máxima fijación hasta al cabo de unas 24

horas, aproximadamente. Esta cola se degrada con la humedad, así que no conviene aplicarla sobre materiales húmedos ni rehidratarla después de seca.Es muy útil como adhesivo para manualidades enfocadas a niños, por su

baja toxicidad y su fácil limpieza con agua.Para la fabricación de películas plásticas o membranas no es muy resistente, pues no posee la flexibilidad de otros productos con látex, por lo que el producto resultante será una fina membrana traslúcida y frágil. Si aumentamos el grosor su resistencia también crece, pero disminuye su transparencia, tornándose blanco y opaco.No muy útil para transferencias, es imposible retirar por completo la celulosa

del soporte de la impresión.

Page 11: Membranas

Fabricante: Henkel. Alemania.

Información: http://www.henkel.es/ Tipología: adhesivo de metilcelulosa, con fungicida.Disponible: Ferreterías, almacenes bricolaje.Formato: 125g.Precio: 32€/kg

Cola universalFicha 7

Es un producto utilizado para el pegado de papeles murales livianos, normales, gruesos y vinílicos sobre diversas superficies como: hormigón, planchas de yeso, cartón,

fibrocemento, madera, etc.Viene en polvo blanco que se diluirá en agua, consiguiendo mayores resistencias a menor concentración de agua y obteniendo un sustancia gelatinosa de grumos cuanto menor es la proporción de agua en la

mezcla.Su uso para la creación de películas

plásticas es muy engorroso debido a su poca viscosidad, pero su rendimiento es muy alto puesto que de un paquete de

125g se obtienen unos 8l.No obstante los resultados obtenidos son interesantes, pues si creamos una capa fina obtenemos, tras unas 24h de secado, una película traslúcida y frágil (no elástica), de acabado mate. Si vertemos un espesor de 50mm en un encofrado y dejamos secar durante al menos 3 semanas, se hincha y forma un especie de orografías aleatorias.

Page 12: Membranas

Fabricante: Juno. España, País Vasco.

Información: http://www.juno.es/Tipología: emulsión acrílica.Disponible: Tiendas de pintura Juno.Formato: 0,75l. 4l. ó 20l.Precio: 9€/litro

HidrocrilFicha 8

Producto elaborado con resinas acrílicas puras emulsionadas en agua, exento de disolventes, con excelente penetración, adherencia y resistencia, que soluciona los problemas de adherencia de las pinturas

sobre los materiales de construcción.

Como material para la creación de películas plásticas es algo más incómodo de manejar por su poca viscosidad, aunque su secado rápido, apenas unas horas en capas finas lo

hace muy interesante.

A pesar del fuerte olor inicial cabe destacar la facilidad para limpiar los restos y los pinceles o rodillos después de aplicarlo,

pues su disolvente es el agua. La membrana resultante es muy resistente y elástica aunque deja bastantes burbujas de aire si no se vierte con cuidado o se

vibra una vez en el encofrado.La relación con el precio y los resultados y sensaciones que transmite la película

resultante es buena.

Page 13: Membranas

Fabricante: Laboratorios Rayt, SA. España, Barcelona.

Información: http://rayt.com/Tipología: Látex plástico vinílico.Disponible: Almacenes tipo Leroy Merlin.Formato: 1kg ó 5kg Precio: 5€/kg *formato pequeño. 3€/kg *formato grande.

Blumeplast M-10Ficha 9

Producto de alta viscosidad que forma una película resistente, elástica, brillante, transparente y nítida. En espesores superiores a 2 mm comienza a blanquear volviéndose más opaco. Una vez seco se adhiere a cristal, acetato, metacrilato de forma removible, a modo de sticker. Sobre sí mismo es difícil de despegar, por lo que deberá tenerse en cuenta a la hora de

almacenar.Para la obtención de este tipo de membranas se recomienda el uso sin diluir

en agua, repartir con pincel o espátula sobre una base lisa, no porosa (tetrabrik, plástico, papel vegetal) y dejar secar al

menos 24h, según el espesor.Aplicado de éste modo la membrana resultante poseerá un acabado brillante en la cara vista y un acabado mate en la que estuvo en contacto con la base no porosa.Si imprimimos una imagen o aplicamos pintura, grafito o tintes en papel de horno o metacrilato es capaz de transferir la imagen

a la perfección sin adherirse al soporte.

Page 14: Membranas

Fabricante: múltiples.Información: tiendas de pintura. Tipología: plástico.Disponible: Tiendas de pintura.Formato: rollo de 2x 50cm (plegado) y 10m de largo.Precio: 4€

Bobina industrialFicha 10

Es una lona de plástico muy fino, normalmente para uso como protector cubre muebles a la hora de preparar una estancia para pintar sus paredes y techos.

Muy útil como cama o soporte en el que verter productos vinílicos de alta viscosidad o incluso muy líquidos si se prepara un encofrado, ya que cuando éstos secan y endurecen podemos desprenderlos y recuperar el producto resultante con facilidad sin que éste se adhiera al soporte.

Sirve como veladura o membrana para conseguir efectos de distorsión, dispersión de la luz o incluso simulación de efecto de estar bajo el agua para trabajos fotográficos.Existen en otros tamaños y formatos así como de mayor espesor y resistencia (tipo hule) pero los efectos ópticos no son tan

sugerentes.Muy fácil de encontrar en tiendas de pinturas para la pared y es muy económico.

Page 15: Membranas

Aplicaciones técnicas

Page 16: Membranas

Cola universalFicha 11

Ideal para la fabricación de piezas de plástico semirígido y frágil.

En espesores de 1mm, el producto resultante es una lámina traslúcida flexible pero frágil, después de 3 días de secado.

En espesores de 2mm o más, se genera un moldeado aleatorio, según inclemencias sufridas durante su largo secado, de al

menos 4 semanas.

La cola en polvo se diluye en agua, cuanto menos agua más gelatinosa será la mezcla, su secado será más rápido pero a penas

tendremos viscosidad.

Preparamos un encofrado impermeable, podemos utilizar bobina plástica adherida con cola para conseguir una superficie lisa.

Vertemos el engrudo hasta el espesor deseado y dejamos secar en un lugar nivelado. Secado extremadamente lento.

Page 17: Membranas

Cola blancaFicha 12

Ideal para añadir texturas en pinturas y dibujos, así como adherir otros materiales al soporte. También para transferencias, pero muy austeras y con imperfecciones.

En espesores de <1 mm, el producto resultante es una lámina traslúcida muy

frágil. Secado en 30 min.

En espesores de >1 mm, adquiere un color blanquecino y se torna opaco, algo más

flexible y resistente.

Podemos usarlo para transferencias de dibujos de grafito realizados sobre papel de horno apoyándonos en un acetato para que el producto resultante no se quiebre y

lo perdamos.

Extendemos una capa homogénea de cola sobre un acetato y la colocamos sobre el dibujo a transferir. Deberemos dejar secar al menos 24h, ya que el acetato no transpira.Retiraremos sin problemas el papel, como

en una pegatina.

Page 18: Membranas

CurtidoFicha 13

Esta técnica es ideal para la obtención de piezas que pueden contener dibujos, si lo deseamos, con un acabado y una textura que recuerdan a la piel de un animal secada.

Se trata de impregnar generosamente el papel en una de sus caras (en la que esté el dibujo) con cola blanca, dando varias capas con un pincel y dejando secar unos 20 min.

entre cada aplicación.

Una vez seco, sumergimos el papel en

agua y vamos frotando en círculos, con la yema de los dedos, la parte trasera del papel, deshaciendo en “pelotillas“ la celulosa. Continuaremos hasta conseguir una semitransparencia, que se recupera al hidratar la pieza y se torna más opaca

cuando seca.Sujetaremos el papel en algunos puntos con alfileres para evitar que se pliegue sobre sí mismo al contraerse en el secado.Finalmente podemos darle una capa de

látex, para recuperar el brillo del dibujo

Page 19: Membranas

Látex transferFicha 14

Sin duda el producto más económico para transferencias, ideal para semejar pieles sintéticas con acabado plástico. Manualidades de todo tipo incluso infantiles ya que da mucho juego al adherirse a superficies pulidas, como cristales, una vez

seco.

Óptimo rendimiento en transferencias de imágenes o pigmentos de soportes nada porosos como tetrabrik, bobina plástica o

papel de horno.

Podemos realizar una pintura o composición sobre alguna de las superficies poco o nada porosas mencionadas con la ayuda de plantillas y pinturas en aerosol o acrílicas.

Una vez seca la pintura (unos minutos) extendemos una capa homogénea del

látex vinílico y dejamos secar 24h.

Retiraremos la imagen perfectamente transferida a la lámina de látex, obteniendo una cara brillante y otra mate en el dorso.

Page 20: Membranas

Gran escalaFicha 15

Encofrado impermeable. Pintamos con plantilla. Dejamos secar unos minutos.

Vertemos el látex vinílico. Extendemos de forma homo-génea.

Dejamos secar 48h.

Page 21: Membranas

Pantalla con bobina plásticaFicha 16

Ideal para simular todo tipo de veladuras en instalaciones o decorados, ilusiones muy sugerentes en vivo, así como efectos muy logrados para sesiones fotográficas con personas u objetos colocados detrás

de la sábana de plástico.

En este ejemplo vemos como sacar partido de una zona condenada en una sala de exposiciones, utilizándola como cámara de luz o proyección, a través de la membrana de plástico y dirigida hacia lo que sería

la cámara oscura donde se encuentra el espectador.

En realidad se trata de una técnica muy antigua de la cual se erigió Robertson como inventor y que utilizaban los fantasmagoreros a finales del siglo XVIII, como predecesores de las proyecciones de los Lumier y que nos puede servir para generar imágenes muy sugerentes para el espectador y su experiencia sensitiva en la

sala de exposiciones.

Page 22: Membranas

Resultados expositivos

Page 23: Membranas

Título: “Orografías I”Formato: Escultura.Medidas: 50 x 50 cm.Materiales: Plancha de aglomerado de espesor 3 mm, Madera, Recipiente plástico, tierra, planta de tomillo seco y formación aleatoria con cola universal.Técnica: formación aleatoria con cola universal, carpintería y jardinería.

Orografías IFicha 17

“Transmisiones“Sala la Granja 2012

Page 24: Membranas

Título: “Orografías II”Formato: Escultura.Medidas: 50 x 50 cm.Materiales: Plancha de aglomerado de 3 mm de espesor, iluminación con foco de luz led.Técnica: formación aleatoria fabricada con cola universal.

Orografías IIFicha 18

“Transmisiones“Sala la Granja 2012

Page 25: Membranas

Título: “Inside job”Formato: Dibujo.Medidas: Tríptico 297 x 420 mm.Materiales: Grafito, aceite, cola blanca, látex y alkyl.Técnica: Frotage con monedas sobre papel. Letras de tarjetas de crédito transferidas sobre látex y adheridas con alkyl al dibujo.

Inside jobFicha 19

Taller del artista.2012

Page 26: Membranas

Título: “The falling man”Formato: Dibujo.Medidas: 150 x 300 mm.Materiales: Grafito, cola blanca, acetato.Técnica: Frotage con monedas y letras de tarjetas de crédito transferido con cola blanca sobre una lámina de acetato.

The falling manFicha 20

Taller del artista.2012

Page 27: Membranas

Título: “Skin collapse”Formato: Dibujo.Medidas: 200 x 400 mm.Materiales: Bolígrafo, papel de impresora blanco, cola blanca, látex vinílico y alfileres.Técnica: Curtido de un dibujo.

Skin collapseFicha 21

Taller del artista.2012

Page 28: Membranas

Título: “nobody”Formato: Dibujo.Medidas: 150 x 300 mm.Materiales: Cola blanca, papel de horno, látex vinílico.Técnica: Transferencia de imagen de un periódico adherida a papel de horno.

nobodyFicha 22

Taller del artista.2012

Page 29: Membranas

Título: “Sábana”Formato: Pintura.Medidas: 1,5 x 3 m.Materiales: Aerosol, látex vinílico, alambre, acetato y pinzas de dibujo.Técnica: Pintura con plantillas y aerosol sintético sobre plástico transferida a látex vinílico. Gran formato.

SábanaFicha 23

Taller del artista.2012

Page 30: Membranas

Título: “IWTB”Formato: Pintura.Medidas: 200 x 400 mm.Materiales: Aerosol, látex vinílico, alfileres e impresión sobre papel fotográfico.Técnica: Pintura con plantillas y aerosol sintético sobre papel de hornear transferida a látex vinílico. Collage con impresión fotográfica en chorro de tinta.

IWTBFicha 24

Taller del artista.2012

Page 31: Membranas

Título: “Alien Skin”Formato: Pintura.Medidas: 200 x 400 mm.Materiales: Pintura fosforescente, látex vinílico, luz led.Técnica: Pintura con plantillas y pintura fosforescente sobre papel de hornear transferida a látex vinílico. Montaje de maqueta a pequeña escala.

Alien SkinFicha 25

Taller del artista.2012

Page 32: Membranas

Título: “Presencias”Formato: Instalación.Medidas: 1,5 x 3 m (número de piezas variable).

Materiales: Aerosol, látex vinílico, alambre, bobina plástica, luz ultravioleta de tubos fluorescentes.Técnica: Pintura con plantillas y aerosol sintético sobre bobina de plástico transferida a látex vinílico. Gran formato.

PresenciasFicha 26

Taller del artista.2012

Page 33: Membranas

Título: “Plastic skyscrapers”Formato: Instalación.Medidas: variables.Materiales: envases de plástico de varios tamaños y foco de luz led.Técnica: Dibujo de sombras.

Plastic skyscrapersFicha 27

“Transmisiones“Sala la Granja 2012

Page 34: Membranas

Título: “Skyscraper”Formato: Instalación.Medidas: 2 x 3,5 x 4 m. (variables)

Materiales: Cajas, botellas de plástico, estructuras de madera, tela de invernadero, iluminación combinada de led y luz cálida, bobina de plástico industrial.Técnica: fantasmagoría.

SkyscraperFicha 28

“Transmisiones“Sala la Granja 2012

Page 35: Membranas

Datos y contacto

Page 36: Membranas

Nombre: Oscar Hernández Rodríguez. España, Madrid.

Información: http://www.oscarhr.blogspot.com/Tipología: estudiante de BBAA.Curso: 3º de Grado.Grupo: 4 Asignatura: TTT3

Oscar HRFicha 29

CV:

Exposiciones colectivas:

2012. “Transmisiones” Sala La Granja. SC de Tenerife.2011. “Proyecta 011”. El Apartamento. SC de Tenerife.2011. “Entreactos 01”. Sala de Arte de La Caixa. Tenerife, la Laguna.2010. “1013MB” MHAT. Museo de Historia y Antropología de Tenerife, la Laguna.

Page 37: Membranas

Oscar Hernández Rodríguez2012

M e m b r a n a s