Mejía, Medardo - El Movimiento Obrero en La Revolucion de Octubre

download Mejía, Medardo - El Movimiento Obrero en La Revolucion de Octubre

of 228

Transcript of Mejía, Medardo - El Movimiento Obrero en La Revolucion de Octubre

  • Digitized by the Internet Archive

    in 2010 with funding fromUniversidad Francisco IVIarroqun

    http://www.archive.org/details/elmovimientoobreOOmedaguat

  • SE PROHIBESbroyor y/o -.c^'nar cs3 Ubre

    o c

  • MEDARDO MEJIA

    I

    EL MOVIMIENTO OBRERO EN

    LA REVOLUCIN DE OCTUBRE

    GUATEMALA, C. A. 1949

  • IMPRESO NUMERO

  • ^Q

    .1:PRIMERA PARTE

  • INTRCDUCaCN '^

    Hemos redactado este libro teniendo a la mano las colecciones de "ElLiberal Progresista" (vocero de la- dictadora de Jorge Ubico), "La Nacin"(rgano de propaganda del despotismo de Ponce), "El Imparcial" y "NuestroDiario" (peridicos que reflejaron los anhelos del pueblo en los ciento ochodas del Gobierno provisional), "El Libertador^' (mensajero de la juventudrevolucionaria) y la "Revista Militar" (publicacin del Ejrcito de la Revo-lucin de Octubre). Nos ha movido el propsito de ofrecer a la clase obrera yal pueblo de Guatemala, una sntesis objetiva de los acontecimientos polticosque se desarrollaron en el pas desde los ltimos das de junio de 1941 (aoen que Jorge Ubico decidi su continuismo) hasta el primero de marzo de1948 (fecha del ultimo Informe Presidencial del doctor Juan Jos ArvcAo).Dicha sntesis alegrar a stos, disgustar a aqullos y resentir a los de msall. Los alegres sern los que participen del jbilo del pueblo victorioso.Los ofendidos, cuantos vean reproducidas sus malas acciones del pretrito,publicadas antes en los peridicos dictatoriales. Y los resentidos, no pocosciudadanos que estuvieron en los comandos y en las trincheras de la Revolu-cin de Octubre, y sin embargo, no se les menciona. Para los ltimos, nues-tras disculpas ms cumplidas. En el fondo, nuestra sntesis slo lleva en mirahacer una invitacin general para que se escriba la relacin de los aconte-cimientos revolucionarios del perodo ms impresionante de la historia mo-derna de Guatemala. Sobre todo, los trabajadores organizados deben ahondaren ese perodo, no por solazarse en el dato histrico, sino para extraer lasenseanzas tericas, estratgicas y tcticas respectivas. Ese ahondamientopuede sistematizarse en la siguiente forma:

    TEORA: Siendo la Carta del Atlntico la luz ideolgica de la guerra dela humanidad contra el fascismo internacional (que alcanzaba hasta JorgeUbico y Federico Ponce Vendes), fu la Carta del Atlntico la que gui a lossectores revolucionarios de Guatemala en la batalla decisiva contra los dic-tadores.

    ESTRATEGIA: Habindose visto la junta de los tres grandes (Roos-evelt, Churchill y Stalin) en Tehern para acumular las fuerzas mundiales quefatalmente haban de derrotar a Hitler y socios en Oriente y Occidente, fula junta de Tehern la que determin la unin de los sectores democrticos yanti-fascistas de Guatemala que culmin con el retiro de Ubico y la cada dePonce.

    (1) Las consideraciones de este libro abarcan hasta el 15 de septiembre de 1948.

    5

  • LOGSTICA: Habindose creado nn comando supremo para movilizarlas fuerzas mundiales de las Naciones Unidas, desde sus pases hasta el frentehitleriano, en Guatemala apareci de las entraas del pueblo ese comandorep/sentado por la Asociacin de Estudiantes de Derecho al principio, por laAsociacin de Estudiantes Universitarios despus, por la Asociacin de Maes-tros y por la Asociacin de Abogados. Era necesario en aquellos momentosun comando de la dase media que representara a todas las fuerzas revolu-cionarias capaces de marchar en un movimiento de unidad nacional contra elfascismo y la tirana criolla.

    TCTICA: Finalmente, habindose visto que el verso de aquel poetacentroamericano: ''la unin da la victoria", se. cumpla al pie de la letra enla lucha mundial contra el fascismo, pues luego cay Mussolini, se abri elsegundo frente de Europa y se previo la derrota inevitable de la Alemanianazi, aqu en Guatemala la coalicin de fuerzas revolucionarias se apront alasalto de la fortaleza dictatorial, habiendo alcanzado nn xito rotundo.

    Ya en el terreno de la tctica, se vio nn proceso revolucionario gradual,que tuvo este desarr

  • la Consifucin Poliiica, del Cdigo de Trabajo, del Instituto de SeguridadSocial,' de la Ley de Fomento Industrial, del Instituto de Fomento de la Pro-

    duccin. Se aconseja la pronta orgqnizacin de la central sindical linica, dela verdadera Confederacin de Trabajadores de Guatemala, con sindicatosnacionales y no con grupos. Se recuerda cules son los aliados de la daseobrera en el pas, los campesinos, los industriales, la juventud, las mujeres,los partidos polticos revolucionarios. Y como el movimiento obrero, a la vezque nacional es internacional, se reproducen aqu, para conocimiento de lostrabajadores del pas, las resoluciones del Tercer Congreso de la Confedera-cin de Trabajadores de la Amrica Latina (CTAL) y los principios que guanla accin de la Federacin Sindical Mundial (FSM), que tiene su sede enPars.

    Si este trabajo doctrinario se lee de buena fe y con nimo generoso, espctsiMe que deje la recompensa de ana enseanza saludable.

    Para los dems, la cuarteta de Tchernichevsky:

    "No busquis la aprobacin

    en la dulzura de los elogios;

    sino en la expresin

    de los odios feroces".

  • JORGE UBICO DECIDE EN 1941ENTREGAR EL PODER HASTA 1949

  • ^ El 30 de junio de 1941 la asamblea del Partido Liberal Progresista clau-sur sus sesionen dirigiendo al pro-fascista Jorge Ubico el siguiente mensaje:

    "Guatemala, 30 de junio de 1941. ^Al seor general don Jorge Ubico;^^^Presidente de la Repblica y Jefe Supremo del Partido Liberal Progresista.Casa Presidencial. La asamblea magna del Partido Liberal Progresista hadado por terminadas sus sesiones el da de hoy; con tal motivo, se complaceen comunicarlo a su jefe supremo y de presentarle en esta fecha de gran recor-dacin para el Hberalismo y aprovecha la oportunidad para testimoniarle sums ferviente felicitacinjfpor el acto de que ha sido objeto por la HonorableRepresentacin Nacional, al haberle impuesto hermosa condecoracin comoun reconocimiento por su grandiosa obra gubernamental llevada a cabo du-rante los ltimos diez aos y por sus indiscutibles mritos de gran estadista yprimer patriota, y asimismo para hacerle presente su incondicional adhesin.^-Respetuosos y adictos servidores, correligionarios y amigos.

    Rafael OrdezSols, Raf. Perdomo L., Mariano Lpez Mayorical, Man. Anzueto V., Luis F.Mendizbal, Carlos Enriqne Soto, Mariano Serrano M., Alf. Palomo Rodr-guez, Ramn Caldern, C. A. Rednos, J. Echeverra L., Salvador CastellanosA., Rafael Sinibaldi, Tirso Morales Baldizn, Manuel Godoy B., Ernesto FloresGirn, Manuel Estrada Senz, Cenobio Castaeda H., Jos Len Imeri, LuisBernard, J. Adrin Coronado, R. Glvez Valle, Eladio Paz Castaeda, F. Cas-tellanos B., Secretario".

    En la misma fecha la directiva electa del Partido redact otro telegramapara el mismo gobernante, concebido en la siguiente forma:

    '^Guatemala, 30 de junio'dc 1941. Al seor general don Jorge Ubico,Presidente de la Repblica y Jefe Supremo del Partido Liberal Progresista.Casa Presidencial. La junta directiva del Partido Liberal Progresista quefungir durante el ao poltico de 1941-1942, tiene el alto honor de poner enconocimiento de su digno jefe supremo, que en esta fecha de rememoracinliberal ha tomado posesin de sus cargos, prometiendo cumplir su cometidolo mejor que le sea posible, correspondiendo asi a la honrosa comisin quese les ha encomendado por los delegados departamentales a la asamblea magnay aprovecha la ocasin para presentarle su muy atento y respetuoso saludo ysus muy sinceras felicitaciones por la tan merecida distincin a su grandiosaobra,^ expresada en bella condecoracin, que le fu impuesta por la honorableAsamblea Legislativa, en nombre del pueblo de Guatemala, que con esto haquerido expresar su reconocimiento y gratitud por todo lo que ha hecho en pro

    I!

  • del engrandecimiento de Guatemala. Vuestros leales servidores, correligio-

    narios y amigos.

    L, F. Mendizbal, Raf. Ordez Sois, Ramn Caldern,Raf. Perdomo L., Alf. Palomo Rodrguez, Florencio Santiso, M. Serrano M.,Carlos Enrique Soto, C. A. Rednos, J. Echeverra L., J, Mara Grajeda"

    ,

    Ubico dio contestacin a los dos mensajes transcritos en los siguientestrminos

    :

    ^

    "De Casa Presidencial, 30 de junio de 1941. A las personas citadas. Herecibido el atento mensaje de ustedes seores, en el que se sirvicn comuni-carme que el dia de hoy la honorable asamblea del Partido Liberal Progresista

    clausur sus importantes sesiones correspondientes al presente ao. Al agra-

    decer a ustedes la exquisita atencin, me complace agradecerles tambin susexpiresivas felicitaciones y sentimientos de adhesin y me es grato a la vezcorresponders su cordial saludo. Afectsimo amigo y correligionario.

    Jorge

    Ubico".En la asamblea del Partido Liberal Progresista, se ley la memoria de

    la directiva saliente, en la cual se encuentran estos importantes captulos:1^"El dcimo aniversario de la exaltacin al poder por el general don

    Jorge Ubico fu celebrado por la junta directiva central y por todas las filialesen todas partes del pas ; en esta capital los festejos se organizaron de acuerdocon los miembros del Ejrcito y por medio de un comit nombrado por ladirectiva. Siguiendo la costumbre establecida por deseo manifiesto del ilustrefestejado, stos se llevaron a cabo en un solo da, consistiendo en una mani-festacin y saludo de todos los correligionarios y por un concierto de orquesta

    que le fuera obsequiado en la noche frente a su residencia oficial, que fuiluminada y adornada convenientemente.\ 2^"En los ltimos das del mes de mayo y durante todo el presente

    mes de junio, la junta directiva estuvo recibiendo innumerables solicitudesde todos los sectores del pas, pidindole hacer las gestiones necesarias paraque el seor general don Jorge Ubico, jefe supremo del Partido y Presidentede la Repblica, pueda continuar legalmente en el desempeo de la primeramagistratura de la nacin, por un perodo de seis aos ms. Por ser este unasunto de gran trascendencia nacional en el que se juegan el presente y elfuturo de ms de tres millones de guatemaltecos, la junta directiva dispusoque estas gestiones fueran conocidas de vosotros, para que dictaminis sobrelo que deba hacerse, en vista de las circunstancias actuales por que atraviesael mundo y, sobre todo, porque es el pueblo de Guatemala quien os pide y osimpone que sin demora alguna, encaminis sus anhelos hasta que se veancoronados por el xito; por lo que formul en un pliego aparte la peticinresumida de lo que todos nuestros conciudadanos desean para el futuro bien-estar de nuestra cara patria."

    La asamblea magna del Partido Liberal Progresista no pudo menos quesatisfacer el anhelo de los pueblos encaminado a que el gemvaL Ubico siguieraen el poder hasta 1949, recomendando la reeleccin./

    12

  • "...Pidi la palabra el representante poi ChiquimuU, diputadoFelipe Valen^uela, y manifest que no estaba de acuerdo con lareforma de la Constitucin para prolongar el mandato del generalUbico hasta 1949..."

    (De "El Liberal Progresista", del 12de septiembre de 1941.)

    13

  • A todo esto, el rgano publicitario del Partido, "El Liberal Progresista'',

    en sus columnas de informacin haca eco a las solicitudes continuistasde

    los incondicionales, firmadas en la capital y los departamentos y en susco-

    lumnas editoriales comentaba sabrosamente la conveniencia de que Ubico

    siguiera en el poder.

    Dicho diario redactalba sus titulares de ocho columnas con estos con-

    ceptos

    :

    '

    .. '.t.

    -^Numeroso grupo de obreros se une al movimiento de opinin publica ;

    "Los farmacuticos y estudiantes de ciencias naturales yfarmacia exponen sus

    deseos de que el general Ubico contine"; "Ms de 200,000 guatemaltecos>*

    han pedido la continuidad del gobierno del general Ubico"; "Losvecinos del

    municipio de Morales se adhieren a las peticiones enviadas al PartidoLibe-

    ral Progresista"; "Ms de trece mil profesionales, obreros, agricultores yvecinos del departamento de Suchitepquez piden que el general Ubico con-

    tine"; "Gesto patritico de la mujer guatemalteca: distinguidos elementos

    de la sociedad de Quezaltenango se dirigen al Partido LiberalProgresista

    reconociendo la inmensa labor que en todos sentidos ha desarrollado el general

    Ubico"; "La Directiva del Partido Liberal Progresista pide laconvocatoria

    de la Asamblea Legislativa a fin de que se le d solucin legal a lademanda

    patritica de los pueblos que piden la continuidad del general dedivisin don

    Jorge Ubico, en la Presidencia de la Repblica"^

    Luego, en la seccin editorial, se comentaba con estos encabezados:

    "Por qu quieren los guatemaltecos que el general Ubico contine en

    el poder"; "Obras de inmediato futuro"; "Los servicios de laadministracin

    pblica de ayer y los de hoy"; "Lo que se ha hecho en vialidad y lo que est

    por hacerse"; "Caminos de ayer y caminos de hoy"; "El canal de Chiquimu-

    lilla"; "Conociendo a Guatemala, se la ama mejor".

    ^ Cumplidas las rdenes privadas de Ubico por la directiva delPartido

    Liberal Progresista y preparado el nimo del pueblo por el rgano central del

    Partido, ya no quedaba ms que convocar a la Asamblea Legislativa a sesiones

    extraordinarias para que reformara la Constitucin Poltica en aquella parte

    que estorbaba la continuidad.^A este respecto, "El Liberal Progresista" public el 10 de julio de 1941

    el decreto de convocatoria de la Comisin Permanente, con esta introduccin

    :

    "Atendiendo las exposiciones que por conducto del Partido Liberal Pro-

    gresista han presentado los habitantes de Guatemala en memoriales que

    suscriben ms de doscientas mil personas de distintos credos polticos, pi-

    diendo que se busque una forma legal para que siga rigiendo los destinos del

    pas el general don Jorge Ubico, la Comisin Permanente de la Asamblea

    Legislativa emiti con fecha de ayer el decreto nmero 9, mandando convocar

    a sesiones extraordinarias a la Asamblea Nacional, para que sta, a su vez,

    resuelva acerca de la convocatoria de la Constituyente que habr de estudiar

    la manera de satisfacer la justa y patritica demanda de los pueblos".

    14

  • Inserta a continuacin el decreto de la Comisin Permanente, firmadopor Mendizbal, Herrera, Cumes, Legrand, Dardn, Larraondo, Perdomo,Bolaos Garca y Hernndez de Len.

    Y en la seccin editorial dijo "El Liberal Progresista"

    :

    ""Con la convocatoria a la Asamblea Legislativa a sesiones extraordi-:^^narias. puede decirse que comienza la segunda etapa de esta cruzada polticaque ha emprendido el anhelo popular, v

    Los intereses nacionales en el presente caso, no pueden haberse puestoen ms tangible evidencia; tanto es as que se han manifestado a travs decentenares de miles de solicitantes. , en cuanto a la Comisin Permanente,segn estamos informados, no fu mayora sino unanimidad la que se pro-nunci en el sentido de la convocatora."

    La Asamblea Nacional Legislativa se reuni el 19 de julio de 1941.U^icp envi un mensaje en el que abordaba claramente el caso de la conti-nuidad. Dice en sus principales prrafos:

    ^^'Ofrec llevar a cabo una reorganizacin integral de los servicios p-blicos ; ofrec una depuracin en la conducta del personal administrativo

    ;

    ofrec el uso extenso de una mayor equidad y prontitud en la administracinde justicia ; ofrec una reforma radical en las insti^ciones y prcticas sani-taras; ofrec, en fin, para no citar aqu punto por^punto, lo que comprendemi programa de gobierno, el incremento de las vas de comunicacin y laejecucin en los poblados de la Repblica de obras diversas de utilidad yornato^

    ''B logro de eso est, afortunadamente, a la vista de propios y extraos,y ha sido ahora el objeto de las apreciaciones populares.

    "Hondas perturbaciones sociales de carcter preponderantemente eco-nmico, consecuencia natural del estado anrquico del mundo, se atravesaronsin embargo en la senda recorrida, y se hallarn de nuevo en la que est porrecorrerse, exigiendo una duplicacin de energas para luchar con xito contrafactores sin nmero de desilusin y fracaso,

    "Indigno sera de m en tales circunstancias, desor la peticin de misconciudadanos y buscar en la vida privada el olvido de las fatigas y sinsaboresque lleva consigo el ejercicio del poder.

    "Declaro sinceramente que basado en un optimismo de que el tiempose ha encargado de alejarme, fu mi intencin dejar en otras manos los inte-reses de la cosa pblica y presenciar as el devenir de una era de prosperidadcreciente que no pedira del gobernante ni la dureza del sacrificio ni el recursoal supremo esfuerzo.

    "Pero ya que otro es el destino con que el tiempo amenaza a los direc-tores de pueblos, y que mis conciudadanos solicitan que siga yo figurando enel nmero de ellos, estar pronto a acatar lo que en cualquier sentido se sirvandisponer los representantes de la nacin al resolver este incidente,

    15

  • Manifestacin silenciosa de los universitarios en los primeros das de la luchaabierta contra el dictador Ubico. .

    16

  • f"Dos son las condiciones que personalmente considero ineludibles en elprocedimiento que se adopte, para legitimar la continuidad de mi mandato

    :

    el uso de prcticas constitucionales de comn aceptacin, y el goce de libertad.tan amplia como la ley lo permita, en todos los actos que con esta cuestin'te relacionen.

    ^"Debo agregar, por ltimo, que consecuente con los motivos que empe-aran por periodo ms largo mis actuales servicios a la patria, estara prestoa abandonar el poder si circunstancias adversas, superiores a mi experiencia

    aptitudes, inclinaran tendenciosamente sus efectos a la interposicin dehstculos de imposible remocin.*^^

    "Discutid sin reserva, seores diputados, el problema qu^ os presentan,. orentad vuestras deliberaciones hacia un solo fin: el bien de Guate^nala."

    Mendizbal, Presidente de la Asamblea, contest provisionalmente

    :

    *Pucde estar seguro el digno mandatario que en las inmediatas delibe-aciones, la Asamblea se mantendr dentro de los planos recomendados : laprctica constitucional en todas sus lineas y la amplia expresin del pen-:tmiento dentro de las normas que marca la ley".

    "^La Asamblea en su segunda sesin redact oficialmente su contestacinoneral Ubico y nombr una comisin para que la pusiera en sus propias

    nunos^En dicha contestacin sobresale este pensamiento:

    'Claramente formulada y expuesta como ya lo est, la voluntad nacio-nal, no queda ms que acatarla y cumplirla con el mayor respeto, recordandoque en la nacin reside la soberana y el supremo poder de dar la l^y".

    ^ En la tercera sesin, la Asamblea Legislativa se concret a redactar eliecreto de convocatoria a los ciudadanos para que eligieran representantes ama Asamblea Constituyente que se instalara en esta capital el primerole septiembre de 1941. para reformar el artculo primero de las disposicionesransitorias de la Constitucin de la Repblica^Firmaron el decreto como.^residente y secretarios Mendizbal, Hernndez de Len y Ruiz Castanet.

    Y-Dados estos pasos, el Partido Liberal Progresista se dedic a las acti-vidades de escoger a los representantes ms adecuados para la Asamblea Na-cional Constituyente que se reunira el primero de septiembre, y el diario "ElLiberal Progresista" arreciaba la propaganda a efecto de que todo salierasegn los planes trazados?

    Los diputados de la Asamblea se eligieron el 17, el 18 y el 19 de agosto.triunfando las frmulas del Partido oficial, segn dijeron los diarios, dando antender que se haban presentado ^la lid otros partidos.

    -^Por fin. el 1 de septiembre fu la inauguracin de la Asamblea Consti-tuyente, cuya directiva qued compuesta por Ramn Caldern, Lizardo Estra-ia, Luis Beltranena, Federico Hernndez de Len, Mariano Batres Pineda,Caries A. Recinos y Osear A. Sandoval, como presidente, vicepresidentes ysecretarios por su orden.ta

    17

  • Despus de fingidas deliberaciones, la Asamblea satisfizo los deseos deldictador de continuar en el poder hasta 1949.

    "El Liberal Progresista" public la siguiente crnica el 12 de sep-tiembre : -^

    "Ayer por la tarde celebr su cuarta sesin la Asamblea Constituyente,que se inici con la lectura del acta anterior, la cual fu aprobada.

    "En seguida, se dio tercera y ltima lectura al proyecto de decreto res-pectivo, parte resolutiva del dictamen formulado por la comisin extraordi-naria de reformas, sobre modificar el artculo primero de las disposicionestransitorias de la Constitucin de la Repblica.

    >i'Pidi la palabra el representante por Chiquimula, diputado Felipe Va-lenzuela, y manifest que no estaba de acuerdo con la reforma:^Le respondiel diputado Luis Beltranena, asentando las razones de orden moral y jurdicoque respaldaban la reforma, y aadiendo que no era la Constitucin la que sereformaba, sino nicamente el artculo^ primero en sus disposiciones transi-torias, que es un apndice de la Carta Magna,

    "En el curso de los debates hicieron uso de la palabra los representantesLpe Mayorical (Mariano), Amzquita; del mismo grupo de representantesde Chiquimula, diputados Carlos Castellanos y Jacinto Crdoba Gonzlez

    ;

    este ltimo, despus de apoyar la reforma, pidi que la votacin fuera nominal"Se procedi en consecuencia a la votacin nominal, despus de con-

    sultada la opinin de la Asamblea, en cuya prctica se destac la actuacindelte*epresntante por Quiche, el indgena Toms Gonzlez Xirn, quien pro-nunci un elocuente discurso acerca de lo que el gobierno del general Ubicoha hecho por la raza indgena de Guatemala, toda la cual pide, dijo, que con-tine rigiendo los destinos del pas el actual mandatariorVMencion la admi-rable labor de vialidad del general Ubico, que ha permitido elevar el nivelcultural del indio. Al terminar, recibi una calurosa ovacin de toda la Asam*blea. Tambin habl el representante por Quezaltenango, indgena asimismo,Jess Chajchalac, quien deline la obra de redencin del indio en su aspectocultural y en su fase material con la abolicin de la esclavitud econmica queantes pesaba sobre la raza. Fu tambin muy aplaudido.

    "Hicieron consideraciones jurdicas de apoyo a la reforma los diputadosManuel Martnez Sobral y Carlos Castellanos, sentando argumentos de pesoy de amplia visin nacionalista.

    "Todas esas consideraciones fueron hechas por los representantes comoratificacin de su voto en pro de la referma, en el momento de dar su votonomi^l.

    "El resultado fu que con excepcin del diputado Valenzuela, toda laAsamblea vot aprobando la reforma, quedando en consecuencia*-el artculoprimero de las disposiciones transitorias de la Constitucin, en la forma si-guiente :

    18

  • *'Articulo 1

    La Presidencia Constitucional del general don Jorge Ubicocrminar el 15 de marzo de 1949, y con tal fin quedan en suspenso, hasta esaecha, los efectos del articnlo 66 de la Constitucin,

    53

  • %Esa actitud de los estudiantes mantenia en alto el espritu del pueblo,y favoreca la actividad de los profesionales, particularmente de aquellos quehaban participado en la lucha contra Estrada Cabrera.

    "^ Lo primero que hicieron dichos profesionales fu pensar en la redaccinde un memorial que se dirigira al Presidente de la Repblica, pidindole larecuperacin de las garantas constitucionales'TV

    (S*p A partir de ese momento la lucha contra Ubico tena dos aspectos : uno^.pblico que corra a cargo de los estudiantes universitarios y de los maestros\ y que tenda a movilizar al pueblo, y otro secreto que corra de cuenta de los' profesionales y que tena en mira organizar la oposicin para presentar un' frente slido al dictador.^

    Algunos han querido darle primaca al movimiento universitario sobreel profesional. Y no han sido pocos los que han deseado sobrestimar la laborde los profesionales y subestimar la de los estudiantesKLa historia o seescribe as. Precisa reconocer que tanto los estudiantes universitarios comolos profesionales participaron en un esfuerzo comn contra la dictadura. Yque gracias a ese esfuerzo combinado fu que cay el general Ubico.]^

    -^ Juntas discretas que s^ haban realizado con anterioridad, hicieronconcurrir a la casa del doctor Julio Bianchi a los profesionales Ernesto Viteri,Enrique Muoz Meany, Guillermo TorieUo, Eugenio Silva Pea y los herma-,nos Rlz Bennett, la noche del 22 de junio, para redactar el memorial que sedirigira al Presidente Ubico, pidindole el retorno de la normalidad cons-titucional. >f

    Los citados profesionales trabajaron hasta las tres de la maana delda 23, sacando las numerosas copias en papel sellado que serian repartidasen casas de absoluta confianza con el objeto de recoger el mayor nmero defirmas de ciudadanos.

    El histrico "Memorial de los trescientos once", dice as

    :

    "Seor Presidente de la Repblica:

    "Los suscritos, ciudadanos guatemaltecos, en ejercicio del derecho ga-rantizado por el artculo 22 de la Constitucin de la Repblica, nos dirigimosa usted con las protestas de nuestro mayor respeto y exponemos

    :

    "El da de hoy, promulg su Gobierno el Decreto nmero 3114 que res-tringe las garantas constitucionales. La parte considerativa de esta disposicinconsigna "que elementos disociadores de tendencias nazifascistas perturbangravemente la paz de la Repblica procurando obstaculizar al Gobierno elmantenimiento del orden".

    Es por todos conocida la gnesis de ese Decreto, y la propia Secretarapresidencial, en Boletn oficial dado a publicidad en la prensa, la funda en laaccin de problemas de orden interno de la Universidad.

    54

  • La opinin pblica espontneamente se ha solidarizado con las aspira-ciones de los estudiantes en esta hora trgica en que la flor de la juventud delos paises Ubres ofrenda sus vidas en defensa de los altos ideales de la huma-nidad y de la democracia, a cuya causa est afiliada nuestra Patria.

    Es por ello doloroso que el Primer Magistrado de la Nacin, sin dudabasado en informaciones inexactas, tendenciosas e interesadas, haya lanzadoa la juventud el grave cargo del nazifascismo. La juventud, seor Presidente,jams vibra al impulso de mezquinas tendencias, y por el contrario, interpretay encarna siempre, los ideales ms limpios y las ms nobles aspiraciones. Lade Guatemala no es, en este caso, una excepcin.

    Convencidos de la pureza de los ideales de la juventud universitariaguatemalteca, nos sentimos obligados, como ciudadanos conscientes, a soli-darxamos plenamente con sus legitimas aspiraciones. Es asi como movidostan slo por nuestro fervoroso patriotismo venimos a rogar a la ilustrada aten-cin de usted acerca de los apremios de la hora actual y del imperativo deber,sentido por todos, de que el Gobierno se encauce hacia metas prometedorasque aseguren el derecho y satisfagan las legtimas aspiraciones de la familiaguatemalteca. 1 Decreto de suspensin de garantas ha venido a crear unasituacin de intranquilidad y zozobra que agudiza la angustia de la trgicahora que vive la humanidad, en vez de asegurar la paz y el orden que pareciinspirarlo. La restriccin de las garantas crea una situacin de hecho, en lacual el pueblo carece de medios legales para manifestar sus justos anhelos yes susceptible de provocar consecuencias funestas que, como guatemaltecosconscientes, seriamos los primeros en deplorar. Ante un rgimen de derecho,la ciudadana acta dentro de la legalidad. Una situacin de hecho engendra,tarde o temprano, una reaccin de violencia. Con toda hidalgua, reconocemosque la actual administracin presidida por usted, ha hecho, en lo material, obraconstructiva. Empero su labor, como todo lo humano, no ha llegado a satis-facer muchas aspiraciones populares por falta de medios de libre expresin.Alrededor de los gobernantes actan y medran fuerzas burcratas e interesescreados que se fortalecen con el transcurso de los aos y que llevan al Manda-tario visiones falseadas de la realidad ambiente. Por esta razn debe descon-fiarse siempre de las "adhesiones" que, nacidas del temor o del inters, lleganhasta el Gobernante a travs del organismo oficial, las cuales jams presentanel autntico sentimiento popular. Seguramente corresponder a usted aqui-latar muy pronto el valor de tales "adhesiones", a diferencia de la gcnuinasinceridad que nos anima.

    Guatemala no puede substraerse a los imperativos democrticos de lapoca. Es imposible frustrar con medidas coercitivas los incontables impulsosde la generosa ideologa que est reafirmndose en la conciencia universal atravs de la ms sangrienta de las luchas libradas entre la opresin y lalibertad.

    55

  • Estamos seguros, seor Presidente, que su espritu comprensivo acogerla presente gestin con el mismo inters patritico que nos mueve a dirigrsela,y confiados en l, pedimos lo siguiente

    :

    1*^El restablecimiento de las garantas suspendidas, para que el pueblo

    pueda gozar, sin demora, de la plenitud de sus derechos constitucionales ; y2"Dictar las disposiciones pertinentes a fin de que tales garantas

    tengan plena efectividad.

    Guatemala, 22 de junio de 1944".

    Firmas en orden alfabtico : Salvador J. Acevedo, Pedro Aycinena, Ar-turo Arochy M. M. Avila Ayala, Eduardo Amado R., Jorge Luis Arrila, RicardoArguedas M., Adalberto Aguilar Fuentes, Rubn Arvalo Z., Miguel AlbertoArchila, Eduardo Arrivillaga A., Gonzalo Aguilar Rodrguez, Alfonso AlvaradoV., Osmundo Araujo Quinez, Jos Alvarado, Juventino Alfaro, AdolfoAmado, Jos Alvarado R., Juan Jos Alejos, Ramn Acea Duran, RafaelArvalo Morales, Rigoberto Avila, Roberto Arz Cobos, Gregorio AguilarFuentes, Horacio Arroyave, Rafael Aguilar A., Jos Arz, E. Arz CoboS)Eduardo Amado Guerra, Ricardo Alvarez, Antonio Alvarez G., Jos Azmia,Bernardo Aldana, Ricardo Alvarez Orantes, Hctor H. Aragn, Hilario G.Alfaro, Carlos Enrique Andreu, Julio Bianchi, G. Biguria, Roberto Bouscayrol,Carlos Bouscayrol, Roberto Bianthi, A. Bauer P., M. L. Berganza, Osear Ba-rrios, Leopoldo Berger, P. Barrios P., Gustavo Becker, A. Bauer Arz, CsarBraas, Rafael Barnoya G., Roberto Barillas Izaguirre, Ramn Blanco, JoaqunBamoya G., Jos Barillas F., Enrique Batres, Antonio Coronado Ifurbide, A.Colom Argueta, C. Cerezo, Jos Castaeda M., M. Cetina, Luis A. Carrillo, Ar-turo Classon M., Francisco Castillo Murga, Federico Carbonell, Luis Corona-do Ch., Augusto Charnaud MacDonald, Eduardo Cceres, Guillermo CceresLehnhoff, Luis Cobos S., Antonio Carrera M., H. Castellanos, Luis Coronado'Lira, Rafael Castellanos A., H. Abraham Cabrera, Carlos Cabrera Cruz, Leo-poldo Castellanos Carrillo, Francisco Cabrera, Carlos Coloma, Jos L. Char-naud, Ricardo Chvez M., Gabriel Coronado, Roberto Cordn Mndez, JorgeLuis Chvez, Antonio Camey, Francisco Cataln, Jos R. Carlos, J. AlbertoCastaeda, Alberto Castillo, Hctor Cruz Franco, Mario Carrera W., Ed. R.Cceres L., Jos Luis Cordn, Antonio Cruz, Alfredo de la Hoz, Porfirio DazC, Eduardo Daz, Cayetano de la Hoz, Roberto de Len, U. de la Roca, Educcr-do de Len S., U. R. Dent, A^Dumas hijo, C. H. de Len, P. Duarte, Alfonsode Len, Juan Jos de la Hoz, Enrique Echeverra Avila, R. M. Echeverra,Ventura Echeverra, Carlos Echeverra Lizrrlde, E. A. Echeverra, GuillermoEcheverra Lizarralde, Jos Falla, Guillermo Flores A., Ramiro Fonseca P.,Feliciano Fuentes Alvarado, Eduardo Fonseca P., Horacio Figueroa, OsearFlores Soto, Julio Gmez Padilla, David E. Galicia, Luis Gomar, Otto RalGonzlez, Hctor M. Garca, Jorge Galn jr., Eduardo Gonzlez L., M. Galich,

    56

  • Los indios de Ponce Vaides desfilan por las avenidas de Guatemala el 15 de septiem-

    bre, amenazando a la ciudadana.

    57

  • R. Granados D., J . J . Garoz V ., Carlos Gardillo, Adolfo Gar
  • i elsqaez, Rafael Villacorta, Leopoldo Vesco, Roberto Vesco, Ricardo Wer,rturo Wer, Carlos O. Zachrisson, R. Ziga, C. O. Zachrisson hijo, Edmundo

    /ea R., H. H. Zachrisson. Hay veinticinco firmas ilegibles."

    1 viernes 23 fu dedicado a recoger las firmas del memorial. Las copias. depositaron en hogares y oficinas de ciudadanos escogidos, adonde lle-iban los firmantes con mucha cautela, pues la polica secreta andaba endas partes.V El sbado 24 a las tres de la tarde, los licenciados Federico Carbonell y

    Jorge A. Serrano, hombres de un valor civil a toda prueba, se presentaronII la Secretaria de la Presidencia, entregando al licenciado Ricardo QuinezLemus el clebre memorial respaldado por trescientas once firmas,

    j.

    El memorial de los trescientos once tena una doble importancia enaquellos momentos. De una parte, cohesionaba a todos los sectores de la opo-sicin, que en lo sucesivo no se separaran en la lucha comn. Y de otra parte,

    . hacia ver al dictador que se haba acabado la paciencia del pueblo para seguirlosoportando!^

    '*f Presentado el memorial, los estudiantes organizaron con entera valentala primera manifestacin de brazos cados a las doce horas-rSe reunieron en elParque Central y de all recorrieron la 6' avenida hasta la 14 calle, trasla-dndose despus a la 5* avenida para^pasar frente a la Embajada de losEstados Unidos, donde protestaron por el cargo de nazifascistas que les h^biahecho el Gobierno, con el objeto de suspender las garantas constitucionales^

    '^A las dieciocho horas del mismo sbado se volvieron a reunir losestudiantes, pero esta vez acuerpados por el pueblo para hacer una nuevamanifestacin.^Recorri\sron la 6' avenida hasta la 18 calle. Luego se trasla-daron a la 5 avenida y a la 14 calle, volviendo despus a la 6* avenida y alParque CentralJ^n esta nueva manifestacin habl el licenciado GuillermoTorieUo, invocando los principios de la Carta del Atlntico, y la muchedum-bre pidi que el general Ubico abandonara el poder. La manifestacin sedisolvi a las veinte horas sin hechos qu lamentara

    Sobre los sucesos provocados por la dictadura, el sbado en la nocheen San Pedrito y la Colonia Ubico, Baltasar Morales en su folleto "Derroca-miento de una tirana", dice:

    "Esa noche comenzaba la celebracin de San Pedro y San Pablo en elbarrio de San Pedrito. Junto a la llamada Colonia Ubico, en los predios muni-cipales que all se encuentran, se levantbanlos puestos de licor, juegos infan-tiles, restaurantes, salones de baile, etctera. Esas circunstancias se aprove-charon para la ejecucin de una maquiavlica maniobra del gobierno, tenc'ien-te a desvirtuar la manifestacin de esa tarde. Fueron elegidos para 'teatrosde esa maniobra los barrios suburbanos de San Pedrito y el Guarda Viejo.En altas horas de la noche una turba de hombres que tenan en los puestosde polica, previamente emborrachados, se arroj sobre los infelices dueos

    59

  • de los puestos pblicos de venta concurrentes a la feria de San Pedrto. Eltumulto fu enorme ; la turba desencadenada por el aguzamiento de agentesespeciales, se entreg al saqueo de tiendas y habitaciones de la Colonia, rom-piendo puertas y ventanas. En tal momento intervinieron fuerzas de policiaen considerable nmero ; se hicieron disparos, quedando en el lugar variaspersonas muertas y heridas. Sin cuidarse de los provocadores, que eran cono-cidos de la autoridad, sta concentr sus actividades contra gente pacfica queencontr a su paso o sac de los puestos de diversin. De esta suerte captu-raron a centenares de gente inofensiva. Horas antes algo parecido haba ocu-rrido por el Guarda Viejo : las escoltas de polica y agentes provocadores trata-ron de sembrar el pnico, haciendo numerosos disparos, quebrando a pedradaslos focos de luz de la Avenida Bolvar, apresando a muchas personas, inclusoa quienes entraban a la ciudad procedentes de Mixco y San Juan.

    Boletines difundidos por la radio atribuan tales sucesos a los restos dela manifestacin patritica del sbado en la tarde, pretextando as dar almovimiento popular un nuevo calificativo : Comunista ! La conciencia pblicaacus al general Anzueto por la concepcin de tan baja maniobra y maquia-vlicos actos".

    M El domingo 25 en la misma 6" avenida, desde las primeras horas de lamaana, principiaron a reunirse los estudiantes y el pueblo. Estaba prohibidollegar al Parque Central y a la Plaza de Armas, cuyos accesos defenda elGobierno con ametralladoras y piquetes de caballera. De la 9^ calle a la 14en la 6* avenida fu agrupndose la muchedumbre. Como a las diez y media,frente a la Iglesia de San Francisco, empez a moverse la manifestacin,siempre sobre la 6- avenida, en direccin del Parque Central. A la altura de la10*'' calle cargaron la caballera y la soldadesca sobre la manifestacin, arro-jando bombas custicas, repartiendo sablazos y disparando. Ese da cayeronlos primeros manifestantes. jf

    Pero el mismo domingo a las diecisis horas, mujeres enlutadas detodas las clases sociales se reunieron en la Iglesia de San Francisco para ma-nifestar su duelo por las vctimas de la lucha. Hicieron el desfile por la 13calle y S** avenida sur. Entre la 16 y 17 calles fueron atacadas a dos fuegospor la caballera, habiendo muchas vctimas, entre ellas la joven profesoraMara Chinchilla, de la que se ha hecho un smbolo.

    Toda esa noche la dictadura se dedic a una despiadada matanza en elsector sur poniente de la ciudad, habiendo tomado parte en los hechos san-grientos el fuerte de San Jos.

    -t El lunes 26 la poblacin amaneci llena de zozobra, pero sin amedren-tarse. Ese da les abogados, los mdicos, los farmacuticos, los odontlogos, loshombres y las mujeres se dedicaron a suscribir memoriales enrgicos quedirigan al dictador, en que protestaban por los asesinatos en masa y le pedanque abandonara el poder.^-

    60

  • En la primera foto vemos a Alejandro Crdova apoyando la causa del pueblo enla Asamblea legislativa. En ^ segunda vemos la caja que contiene sus restos, lie*

    vada en hombros de una inmensa muchedumbre popular.

    61

  • *^ Como los estudiantes, los profesionales y el pueblo se dieran cuentade que las manifestaciones resultaban negativas por la desigualdad de me-dios de lucha en que se hallaban con relacin a la dictadura, entonces, cam-biando de tctica, se orientaron hacia la huelga general politica.

    Ya hemos dicho que la huelga empez por la Universidad y los maestros.En seguida se sumaron a ella los profesionales. Y por ltimo el comercio, lasfbricas, los transportes. Con eso quedaron totalmente paralizadas todas lasactividades de la capital.

    Qu arma esgrimi el dictador contra la huelga general politica? Elarma de las multas de 25 a 500 quetzales contra los comerciantes, los fabrican-

    tes, los empresarios de transportes y los dems sectores parados. Pero estaarma no le dio el resultado que deseaba. Jorge Ubico enfrentaba un fenmenodesconocido. Y su nimo empez a flaquear visiblemente. No le quedaba mscamino que abandonar el poderr^

    Quin le aconsej que debia pagar la deuda inglesa como recursoltimo para ver si la Gran Bretaa remediaba su situacin desesperada? Al-guien debe haberle dicho: -^Pague usted la deuda inglesa y ver cmo lasgrandes potencias reaccionan en su favor. Y Jorge Ubico que en esos dasestaba para obedecer y no para mandar, pag ocho millones de dlares enbonos, que se cotizaban al 42%. Mas, de nada le servio la cancelacin de lacitada deuda. Ubico haba pasado a la categora de simple ciudadano'^

    Mientras la fuerza popular arrollaba a la dictadura, un grupo del sectorprofesional compuesto por los licenciados Viteri, Carbonell, Serrano, Monte-negro, Echeverra Avila y los Rolz Bennett, haba entrado en plticas con losMinistros Salazar, Anzueto, Senz de Tejada, Gonzlez Campo y el Secretariode la Presidencia Ernesto Rivas, en que abundaron las acusaciones mutuas,y no se lleg a un acuerdo que pusiera fin a la situacin por intransigenciade los ministros, particularmente de Salazar, quien crea que las cosas lasarreglaran con golpes de efecto, como en otros tiempos.

    ^A todo esto, ya el Cuerpo Diplomtico haba tomado cartas en la situa-cin nacional para ver los medios de alcanzar la paz. Para llevar por buencamino los sucesos, la Embajada de los Estados Unidos invit a los licenciadosCarbonell, Viteri, Eugenio Silva Pea, Francisco Villagrn, Jos y FedericoRlz Bennett, habindose incorporado a stos, el seor Arturo Saravia Ubicoy el seor Carlos O. Zachrisson. Los invitados encontraron reunido al CuerpoDiplomtico, y acto seguido el embajador norteamericano Boaz Long manifestque el Ministro de Relaciones Exteriores licenciado Salazar, haba suplicadoal Cuerpo Diplomtico su mediacin para que los patriotas consintieran enseguir negociando la paz con el Gobierno, Los profesionales citados descri-bieron la horripilante situacin y consiirtieron en continuar las plticas conel Gobierno, siempre a base de las ltimas aspiraciones populares. Como con-clusin se convino en que los profesionales que haban concurrido a la Emba-jada de los Estados Unidos tendran nuevos entendimiehtos con los Ministrosdel Gobierno a las dieciocho horas. ^

    62

  • ^ La euiitvi.^ua iiyo lugar en el despacho del Secretario de Gobernacin.Salazar renov su intransigencia, en vista de lo cual los profesionales expre-saron que los arreglos deban ser con el propio Ubico^fConviniendo Anzuetoen la proposicin, fu a llamar al dictador. Baltasar Morales en su folleto"Derrocamiento de una tirana" describe bien la incorporacin de Ubico a las '

    plticas

    :

    **.. .Apareci el general Ubico, llevando puesto un quepis azul y en el

    cuello un pauelo de seda. Salud uno a uno, a los delegados, estrechndolesla mano y pidiendo excusas por presentarse tan abrigado, pues tenia catarro.

    *4 Viten le rog que presidiera l la sesin, a lo que se neg, y en vez de ocuparel sof central tom asiento en un silln al lado derecho de ste>

    ^El Ministro Salazar, "en tono campanudo y solemne" inform a Ubico,a su manera, lo que haban venido tratando. Puso mucho nfasis en haceraparecer a los miembros de aquella delegacin como "los verdaderos culpablesde la situacin catica por que atravesaba el pas". Los delegados protestaronenrgicamente; mas el licenciado Salazar, quiz para sincerarse, aprovechaquellas protestas para hacer ver al Presidente que los delegados eran "perso-nas exaltadas con las cuales era muy difcil llegar a un entendido*>^i

    Ubico hablaba pausadamente; aparentaba gran serenidad, aunque sele vea fatigado y sin su energa habitual. Dijo

    :

    No s lo que quiere el pueblo. Mi Gobierno es un gobierno justo.Le repusieron:

    No es de extraar que el general Ubico ignore los deseos del pueblo,ya que se ha aislado de l en su largo perodo de catorce aos, durante loscuales ha usado tan slo sistemas de opresin.

    "^e replicaron tambin que no poda ser justo "un gobierno que tenavarios millones de quetzales depositados en el Banco Central, mientras elpueblo se mora de hambre en el suelo de los hospitales". Ubico se dirigi alMinistro de Gobernacin pidindole inmediato informe sobre los hospitales,y Senz de Tejada que estaba presente "con una sonrisa monacal y miradavaga", inform:

    Nunca ha sido, seor, ms alto el presupuesto de BeneficenciaPbhca.^f^

    El tono de la conferencia era cada vez ms enrgico por parte de losdelegados del pueblo; se arrebataban la palabra; interrumpan a Ubico conreproches cada vez ms severos, y pedan que se otorgasen al Comit Patriticola libertad de asociacin, de imprenta y de palabra para dirigirse al pueblo,todo lo cual sera traducido en garantas personales para sus miembros.

    Un tanto enrgico Ubico repuso que, siendo l diputado, se haba discu-tido en la Asamblea la Ley de Imprenta, y que el licenciado Jos A. Betetahaba dicho que ningn gobierno resistira los efectos de esa Ley. Viteri lerectific que la Ley de Imprcmta en vigor no era la que haba aprobado la

    63

  • Asamblea de aquel entonces, sino la promulgada en Decreto gubernativo porel propio Presidente Ubico.

    ^ Se hizo ver al Presidente que la situacin en Guatemala era igual a laque haba prevalecido en El Salvador. El general Martnez no vio a tiempoesa situacin y al parecer tampoco Ubico la vera con el acierto y oportunidadque demandaban los altos intereses del pas. Ubico, con cierto reposo en elhablar, declar que no haba ms que una manera de gobernar Guatemala:como la gobernaba l. Una vez ms repiti lo que alguna vez se coment enla calle, que renunciara a la Presidencia de la Repblica tan pronto comoconcluyera la guerra mundial; pero a rengln seguido agreg: "Mientras yosea Presidente no otorgar libertad de imprenta ni de asociacin, porque elpueblo de Guatemala no est preparado para la democracia y necesita unamano fuerte".A'

    "dEn los momentos en que se desarrollaba la conferencia, inesperada-mente lleg a odos de los circunstantes una serie de detonaciones producidaspor armas de fuego. Los delegados, enardecidos por aquello que era aviso dealgo ms grave que se ejecutaba contra el pueblo, enrostraron a Ubico quese estaba asesinando al pueblo y que su Gobierno sera responsable de lasconsecuencias. Ubico dijo que haba dado orden de disolver una manifesta-cin, pero que no haba tales tiros sino que se trataba simplemente de bombaslacrimgenas. Sin embargo, no poda haber engao, porque el tableteo de lasametralladoras se escuchaba clara y distintamente. Los delegados reiteraronsus protestas declinando toda responsabilidad de cuanto estuviera ocurriendo.Agregamos nosotros, de pasada, que en el ametrallamiento que se oa en elPalacio nacional, Mara Chinchilla haba cado para siempre^^

    La atmsfera en el despacho del Ministro de Gobernacin pareca cal-dearse ms. Saladar no ceda en su terca intencin de hacer responsables alos delegados de los acontecimientos. Ello oblig al licenciado Viteri a diri-girse a Ubico en tono de severidad solemne:

    Si lo que el Gobierno quiere sbn vctimas, aqu estamos nosotrosdispuestos al sacrificio.

    Ubico contest que no se trataba de eso, sino de proceder con cordura.En total/fobico autoriz a los profesionales de la oposicin para que

    consultaran al pueblo sobre lo que deseaba. La consulta se hara sin recurrira la asociacin de los ciudadanos. Es decir, se consultara individualmentea los ciudadanos, a los hombres y las mujeres del movimiento.;^

    As concluy dice Baltasar Morales la conferencia, despidindoseUbico de cada uno de los presentes con marcada precipitacin, acusando unextremo nervosismo, al grado de olvidar su quepis cuando sali

    ;pero Federico

    Rlz Bennett le hizo reparar este olvido, dicindole : "General, su go-rra. , ."; y Ubico, que haba traspasadora puerta, regres humildemente; tomel quepis, se lo puso y desapareci por los sombros corredores del Palacio,seguido del general Anzueto".

    64

  • VICTORIA DE LA HUELGA GENERALSOBRE UBICO Y NACIMIENTO DELGOBIERNO PROVISIONAL DE PONCE

  • S2^3Sjsr3Sa25KSl^in/ ;^"I^S^r^STEH

    Los tanques de la Guardia de honor en la maana del 20 de octubre.

    67

  • ! La manifestacin de mujeres enlutadas que parti del atrio de la iglesiaJe San Francisco y que fik ametrallada salvajemente, precipit la cada deJorge Ubico. En el Palacio Arzobispal se sabia seguramente algo de la mani-' estacin femeniaa. porque en cuanto se oy el ladrido de las ametralladoras,Monseor Mariano Rossell y Arellano, hacindose acompaar del estudiantede medicina Jacinto Estrada, tom su automvil y vol al lugar de los hechos.Monseor en un santiamn reuni enfermeras y procedi al salvamento delos heridos y a la proteccin de los amenazados de muerte. En esa peligrosaaena, cl Arzobispo tuvo que encararse con el Jefe de la polica de investi-

    ; acin Bernab Linares, quien despus de la matanza se propona sacar a vivauerza a vahas seoras y ciudadanos que se defendan en un zagun de la17 calle, entre la 5* y la 6* avenidas. Entre los caballeros acosados se hallabacl seor Jorge Toriello.

    Parece que su Seora tiene inters en declarar contra el Gobierno. .

    .

    ueron las palabras del Jefe de la polica de investigacin, Linares, dirigidas aMonseor Rossell.

    Como Ministro de la Iglesia, el nico inters que tengo es ser testigode la verdad y evitar abusos. . . fu la contestacin de Monseor, que hizoiracilar al verdugo.

    Con la matanza de aquella tarde, la embajada de los Estados Unidosprovoc nueva junta del Cuerpo Diplomtico. En esa junta el seor JorgeToriello, contando con el asentimiento de los embajadores de Mxico y deColombia, hizo una descripcin pattica de los sucesos sangrientos recinocurridos. El Cuerpo Diplomtico, en su mayora, estaba decididamente conel pueblo martirizado. Algunos embajadores guardaban un hermetismocmplice.

    Mientras tanto la comisin patritica que haba prometido a Ubico coa-sultar al pueblo sobre sus deseos, poltijcos, redact este documento

    :

    "Seor Presidente de la Repblica

    :

    El da sbado 24 de junio, a las diecisis horas, se present a ustedun memorial suscrito por ms de trescientas personas, pidindole : a) El res-tablecimiento, sin demora, de las garantas constitucionales; y b) La plenaefectividad de tales garantas. Hicieron la entrega de ese memorial, en nom-bre de los firmantes, los licenciados Federico Carbonell y Jorge A. Serrano,quienes al da siguiente en la maana, fueron llamados al Palacio nacionalcon el objeto de que reunieran a un grupo de personas firmantes de la sol-

  • citud, a fin de discutir la forma ms conveniente y patritica de conjurar lagravsima situacin creada en el pas. Atendiendo esa insinuacin, y guiadosnicamente por mviles del ms puro inters patritico, celebramos unajunta con los secretarios Salazar, Anzueto, Senz de Tejada, Gonzlez Cam-po y Rivas, y como nica gestin posible por nuestra parte, ofrecimos acer-carnos a los diversos sectores representados en las manifestaciones populares,con el objeto de conocer en forma precisa todas y cada una de sus aspira-ciones y transmitirlas al Gobierno de la Repblica. on ese exclusivo propsitosolicitamos que se nos otorgaran por escrito las garantas necesarias : seguridadpersonal, libertad de prensa, de asociacin y de libre expresin de palabra.Ninguna de elhis nos fu concedida y el acta, que principiaba a redactarse,qued inconclusa ante la imposibilidad de conciliar dos criterios totalmenteopuestos : el nuestro, que consideraba indispensable para solucionar la agudacrisis del pas, la obtencin de los medios indicados; y el del Gobierno, queapelaba a mantener inalterable la situacin creada por la suspensin degarantas y que se negaba a otorgarnos, en lo personal, las seguridades porescrito que le solicitbamos.

    En vista de tales circunstancias dimos por concluida nuestra misin.En la tarde del propio da de ayer, el honorable Cuerpo Diplomtico

    acreditado en el pas se sirvi convocarnos al edificio de la Embajada norte-americana para comunicarnos que el Gobierno de la Repblica le haba soli-citado abocarse con nosotros y conocer si estbamos en disposicin de reanu-dar las conversaciones suspendidas esa maana. Ante la situacin, cada vezms tirante, aceptamos la iniciativa del Gobierno y acudimos nuevamente aPalacio. Encontramos la misma actitud de intransigencia de parte de la dele-gacin del Gobierno, formada por algunos Secretarios de Estado y el de laPresidencia. Fueron intiles todos nuestros razonamientos y esfuerzos porlograr del Gobierno las facilidades que pudieran acercarnos al xito de lamisin que se quera confiarnos y que, por aquellos deplorables sucesos, apa-reca cada vez ms remoto. Llegados a este punto, solicitamos entrevistarnosdirectamente con usted, esperando encontrar mayor armona con nuestrocriterio.

    Usted, seor Presidente, recordar todas nuestras observaciones. Enun principio, nuestras esperanzas se vieron alentadas por la actitud receptivade usted ante la franqueza de nuestras expresiones y la sinceridad de nuestrospropsitos.

    Le reiteramos la solicitud ya hecha al gabinete, de todos los mediosnecesarios para ponernos en contacto con la opinin pblica y traerle unaclara expresin de los deseos ciudadanos. Accedi usted nicamente a que,sin hacer reunin d clase alguna, nos pusiramos en contacto en forma indi-vidual con personas de los distintos sectores y le trasinitiscmos las verda-deras aspiraciones del pueblo guatemalteco.

    70

  • Para el debido cumplimiento de nuestra gestin patritica, y con laoica garanta que nos fu concedida por usted, salimos de Palacio a cumplirmisin que voluntariamente nos habamos impuesto.

    Cyl sera nuestra sorpresa al damos cuenta de que mientras parla-iientbamos en Palacio, y el Honorable Cuerpo Diplomtico estaba dedicadoSIas nobles funciones de mediador, la polica y la tropa acribillaba a balazos a

    F hombres, mujeres y nios que pacficamente desfilaban por las calles, entre^ cvyas damas se contaba doa Julieta Castro de Rolz Bennett, esposa de uno

    >^- nosotros

    !

    L Volvimos a presencia del Cuerpo Diplomtico, y le expusimos- el fracaso^ He nuestras gestiones, debido a los ltimos acontecimientos, de los cuales ya

    . .>taba enterado ese Honorable Cuerpo, cuyos sentimientos humanitarios fue

    I

    fon de nuevo evidenciados.Esta maana, a las nueve horas, fuimos llamados por el seor Director

    de Polica, quien, en cumpUmiento de instrucciones recibidas del seor Secre-tario de la Presidencia, nos notific que la autorizacin que usted nos habatorgado quedaba sin efecto y que tendramos que atenernos a las consccuen-las emanadas del decreto de suspensin de garantas.

    La misin patritica que habamos aceptado qued definitivamente con-cluida por disposicin del Gobierno.

    Como obligada consecuencia de los hechos narrados, consideramos quet nuestro deber ineludible, segn lo acordamos con usted, llevar a su conoci-miento la expresin inequvoca de los anhelos populares que hemos podidapalpar y que son el verdadero origen de la situacin angustiosa por que atra-viesa Guatemala. Tales aspiraciones se concretan en la necesidad sentida portodos, como nica solucin patritica y conveniente, de que usted renuncie

    ' en forma legal a la Presidencia de la Repblica.Protestamos al seor Presidente, en nuestra ms alta calidad de ciuda-

    danos, que lo que dejamos expuesto se cie por entero a la realidad de loshechos y del momento que vive nuestra Patria.

    Guatemala, 26 de junio de 1944.

    E. Viferi B., Jos Rtz Benrtett,Francisco Villagrn, E. Silva Pea, Federico Carhonell R., Federico RolzBenneitr

    Desde ese momento los memoriales dirigidos a Ubico pidindole querenunciara se pusieron a la orden del da. Profesionales, estudiantes, comer-ciantes, obreros, mujeres, todos los sectores reclamaban en sus escritos uncambio de gobierno. Refieren testigos presenciales que al recibir Ubico el me-morial de los mdicos y ver la firma del doctor Mario J. Wunderlich, eminentecirujano y reconocido hombre de ciencia, se sinti hondamente afectado. Ubico

    ^

    haba otorgado la Orden del Quetzal al doctor Wunderlich y lo considerabaf como a uno de sus mejores amigos. Pero al ver su firma en el memorial ya

    no pudo dudar que su situacin era ms grave de lo que al principio supona.71

  • La ofensiva de peticiones de renuncia aniquil la moral de Ubico,quien por fin accedi a conversar sobre la entrega. Para este efecto nombrdelegados suyos a los seores Federico Chacn, Arturo Saravia, Jos F. Agui-rre, Javie: Bolaos y Alberto Velzquez. Por su parte, la oposicin nombrdelegados a los licenciados Viteri, Silva Pea, Rlz Bennett, Vlagrn y Are-nales (Alejandro). Los delegados de la oposicin mantuvieron sus puntos devista, la renuncia de Ubico, dejando a la iniciativa del dictador la designacindel Presidente provisional, pero recomendando el nombre de Arturo Saravia.

    Ubico estaba dispuesto a entregar la Presidencia. Pero lo hara no enpersona del gusto del pueblo. An le quedaba la suficiente iniciativa paradejar un sustituto de su entera confianza. Ese sustituto fu el TriunviratoMilitar compuesto por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo VillagrnAriza y Federico Ponce Vaides, retirados del servicio desde haca aos y apa-rentemente enemistados con el dictador.

    La alegra del pueblo fu inmensa al saber la renuncia de Ubico el 1*de julio. Pero aquella alegra tuvo un lmite al saber la maniobra dictatorial.No fu un civil el Presidente provisional. Tres militares reaccionarios sehacan cargo del poder. Y el pueblo ya saba de lo que eran capaces unosmilitares de tal procedencia.

    "^ Ei 2 de juo la Junta Militar comenz su gestin suspendiendo losefectos del decreto gubernativo 3114 que haba motivado la explosin revolu-cionaria qu ech a Ubico del poder. - La Junta dijo en el nico considerandode su decreto que el pas haba vuelto a la normalidad, siendo necesario res-tablecer las garantas constitucionales.

    El 3 reorganiz el Gabinete con Salazar, Corado, Santiso, Pacheco He-rrarte, Carrillo y Manuel Melgar, habiendo salido del mismo Guillermo Cruz,Antonio Villacorta, Roderico Anzueto, Guillermo Senz de Tejada y Jos Gon-zlez Campo. Tambin quit de la Direccin General de Polica al coronelIsidro Morales y puso al general Miguel Castro Monzn ; y de la Intendenciamunicipal a Arturo A. Bickford, sustituyndolo por el ingeniero Rafael Prezde Len. A la vez cambi a muchos comandantes de armas d los departa-mentos.

    Ese mismo da la Comisin Permanente convoc a la Asamblea Legis-lativa a sesiones extraordinarias para conocer de las renuncias de Ubico y delos Designados Demetrio Maldonado, Carlos Herrera y Pedro Reyes Reynelas.A este ltimo, Corado le arranc la renuncia a viva fuerza. La Asamblea Le-gislativa deba reunirse a las diecisiete horas, sin falta.

    "El Liberal Progresista" dijo de aquella histrica sesin : "Desde lasprimeras horas de la tarde de ayer, una enorme multitud de uno y otro sexo

    y de diferentes clases sociales, principi a converger hacia la novena avenida,para situarse frente al edificio de la Asamblea Legislativa, en espera de queel recinto fuera abierto a fin de estar presentes en la inauguracin de las

    72

  • En la primera foto, obreros y soldados se lanzan a la toma del fuerte de San Jos.

    En la segunda, los muros derruidos de aquel reducto de la tirana.

    73

  • sesiones extraordinarias de ese alto cuerpo, anunciada para las diecisietehoras, de conformidad con la convocatoria hecha por la comisin permanentede la propia Asamblea,

    Aproximndose las diecisis horas se abrieron al pblico las puertasdel edificio, y en pocos minutos se vieron llenas las galerias, pasillos y cuantoespacio encontraron disponible las personas para situarse, al grado que el sifioespecial que se destina a la prensa fu invadido por la muchedumbre, teniendolos periodistas que acomodarse en otros lugares.

    El local que corresponde siempre al Cuerpo Diplomtico fu ocupadopor algunos ministro* y cnsules de pases extranjeros.

    Los gritos del pueblo se sucedan casi ininterrumpidamente y se arro-jaban hojas volantes impresas con diversas leyendas : "Votos pblicos y nomi-nales", "Diputados, respetad la Constitucin", y otras por el estilo.

    Los seores representantes principiaron a entrar al recinto unos mi-nutos antes de las diecisiete horas, pasando a ocupar sus respectivas curules.Concurrieron en total 64 diputados.

    -*: Exactamente a las diecisiete horas, el Presidente de la Asamblea, seorLuis Felipe Mendizbal, anunci que se abra la sesin. Acto seguido el pri-mer secretario Hernndez de Len, dio lectura al acta de la ltima sesin,habiendo sido aprobada,

    A continuacin se ley el decreto de convocatoria de la Comisin Per-manente.

    "V Luego se pas a discutir el asunto para el cual se haba reunido laAsamblea".

    Por su parte, un universitario hace esta relacin: "Fu una sesin tem-pestuosa. El pueblo llen la barra por primera vez en catorce aos, excepcinhecha de cuando se declar la guerra al Eje. Se plante si se deba conocerlas renuncias de Ubico y los Designados en tres debates o en uno solo. Habaunos diputados que pedan respeto a la Constitucin. A lo que contestaba elpueblo enardecido que la Constitucin no se haba respetado anteriormentePor fin en aquel tumulto humano, se acord que se resolviera el retiro deUbico y los designados en una sola sesin, obtenindose un resultado de 57votos en favor y 6 en contra.^

    "^El Presidente de la Asamblea, licenciado Luis F. Mendizbal y el secre-tario de la misma, Alberto Lemus Alarcn, violando el Reglamento Interior,abandonaron sus puestos en el momento de la votacin^

    y Inmediatamente despus se procedi a la eleccin del Presidente pro-visional. Pero en esos instantes llegaron unos oficiales de la Guardia Presi-dencial a conferenciar con el Presidente de la Asamblea, quien repentinamentesuspendi la lesin, habindose marchado la mayora de los diputados, que-dando solamente 6, entre ellos Federico Hernndez de Len y AlejandroCrdova,^

    74

  • It

    ^ El pueblo se hizo el firme propsito de no abandonar el recinto de laAsamblea en tanto no regresaran los diputadoajt Pero como su tardanza seprolongaba peligrosamente, Hernndez de Len, Crdova, Maln de Echeversy Elisa Hall de Asturias les hicieron repetidos llamados por la radio. Variosdiputados regresaron diciendo que les haba desorientado la actitud de Mendi-

    bal o que viniendo de provincias tenian que atender urgentes menesterespersonales. Los diputados por Quezaltenango se expresaron en estos trminos.

    K^ La Junta Militar mand desconectar la radiodifusora e hizo rodear laAsamblea de policas y caballera. Seran como las nueve y media de la nochecuando el pueblo nombr comisiones de estudiantes universitarios para quefueran a invitar cortsmente a los diputados, a fin de que regresaran a laAsamblea. Algunos regresaron, otros se escondieron y no pocos fueron alPalacio nacional ^ pedir proteccin, asegurando que el pueblo los coaccionaba.A las once y media de la noche se present el coronel Castaeda, con soldadosy ametralladoras, exigiendo al pueblo que desocupara el recinto de la Asam-blea y amenazando con disparar sobre la muchedumbre. >enz y el seor Jorge Toriello; y c) Se garantizaba la vida de Ponce Vaidesy de los principales responsables del Gobierno provisional, para lo cual elCuerpo Diplomtico los trasladara a la embajada de Mxico.

    Al da siguiente, Ponce Vaides y los suyos se embarcaron en un avinque los condujo al hermano pas del norte, en calidad de desterrados.

    Con motivo de los sucesos del 20, tambin huy del pas el exdictadorJorge Ubico.

  • CONCLUSINTerminamos esta parte histrica diciendo brevemente que desde el

    panto de vista tcnico, la Revolucin del 20 de Octubre de 1944, en Guablecido por la voluntad del pueblo.

    Pregunta.Fu una dictadura la Junta Revolucionaria?Respuesta.S, fu una dictadura, fu la dictadura del pueblo para

    aftcgnrar sus derechos.

    Pregunta.Qu diferencia hace usted entre la Junta Revolucionariay el Gobierno constitucional del doctor Arvalo ?

    P Respuesta.La diferencia de que la Junta Revolucionara se apoyabaen la soberana del pueblo para dictar sus decretos, mientras que el Gobierno^constitucional es el producto de la normalidad legalizada. El Gobierno cons-titucional observa fielmente la Constitucin poltica vigente.

    103

  • LA. CONSTITUCIN POLTICA DELA REVOLUCIN DE OCTUBRE

  • Preganta.Qu concepto tiene usted de la Asamblea Nacional Cons-tituyente que se reuni a raz de la Revolucin de Octubre?

    Respuesta.El ms elevado concepto porque fu ella la que dict laConstitucin poltica ms avanzada que se conoce hasta la fecha en los pasesde Centroamrica.

    Pregunta.Quines integraron la Asamblea Nacional Constituyente?Respuesta.Aunque la eleccin se hizo por departamentos siguiendo

    U costumbre, a ella acudieron representantes de todas las fuerzas socialesprogresistas del pas. A ella acudieron la clase obrera, los campesinos, losmaestros, los estudiantes universitarios, los profesionales, vale decir, los tra-

    iMJadores manuales e intelectuales de Guatemala que haban participado enIm gesta de junio y que haban tomado el fusil el 20 de octubre.

    Pregunta.Qu orientacin tenan los constituyentes?*

    Respuesta.Orientacin democrtica, y se puede decir que cual ms,cual menos, todos estaban sabidos de lo que tenan que hacer para salvar a

    Guatemala de la tirana y para devolverla a la libertad. Adems, todos loscoiutituyentes, segn sus poderes de asimilacin, haban asistido al enormedrama de la segunda guerra mundial, sabiendo ^or lo tanto qu era lo quequera HiUer al desatar la catstrofe y qu era lo que se proponan dirigentescomo Roosevelt al redactar la Carta del Antico.

    Pregunta.Legislaron, en consecuencia, una Constitucin poltica de

    iaquierda ?

    Respuesta.En todo caso, debe tener usted por seguro que no legis-laron una Constitucin poltica de derecha.

    Pregunta.En qu se funda usted para decir que la Constitucin po-tttica de marzo de 1945 es una Constitucin inclinada a la izquierda, vale decir,democrtica ?

    Respuesta.En que leyndola encuentro en ella todos los derechos ytodas las garantas del pueblo en lo poltico, en lo social y en lo econmico yencuentro tambin todas las providencias necesarias para elevar a Guatemalaa la altura de nacin verdaderamente libre, soberana e independiente.

    Pregunta.Cuntos ttulos tiene el texto constitucional?Respuesta.Once, divididos en secciones, captulos, materias y ar-

    tculos .

    Pregunta. Se aparta la Constitucin de marzo, del sistema constitu-cional clsico?

    107

  • Respuesta.No se aparta. Se reduce a incorporar aquellas materiasque se relacionan con el derecho social y otras de suma importancia en laTida de las naciones modernas.

    Pregunta. Cmo divide la Constitucin las garantas ?Respuesta.En individuales y sociales, siendo estas ltimas la nove-

    dad constitucional de la Revolucin de Octubre.Pregunta.Podra citarme algunas garantas individuales?Respuesta.Con el mayor gusto, y para ello voy a destacarlas en una

    forma didctica

    :

    1*

    Constitucin: Toda persona- goza de las garantas que establece laConstitucin, sin ms restricciones que las que ella misma expresa. Con igualsalvedad se declara punible cualquier discriminacin por motivo de filiacin,sexo, raza, color, clase, creencias religiosas e ideas polticas. ^

    2'

    Estado: Es funcin del Estado conservar y mejorar las condicionesgenerales de la nacin, procurar el bienestar de sus habitantes e incrementarla riqueza mediante la creacin y el fomento de instituciones de crdito y pre-visin social.

    3^

    Derechos fundamentales: El Estado protege de manera preferentela existencia humana. Las autoridades de la Repblica estn instituidas paramantener a los habitantes en el goce d sus derechos, que son primordial-mente la vida, la libertad, la igualdad y la seguridad de la persona, de la honra

    y de los bienes.4'

    Sujecin de los funcionarios a la ley: Los funcionarios no son due-os sino depositarios de la autoridad, sujetos y jams superiores a la ley ysiempre responsables por su conducta oficial. En tal concepto, ningn orga-nismo del Estado ni funcionario pblico tienen ms facultades o autoridad,que las que expresamente les confiere la ley. La responsabilidad de losfuncionarios y empleados pblicos ^por cualquier transgresin a la ley, co-metida en el desempeo de su cargo, podr deducirse en todo tiempo mientrasno se haya consumado la prescripcin, cuyo trmino ser de diez aos. Laresponsabilidad criminal se' extinguir por el transcurso de doble tiempo delsealado por la ley penal.

    5^

    Locomocin: Toda persona tiene libertad de entrar, permaneceren el territorio de la Repblica y salir de l, salvo las limitaciones que laley establezca. A nadie puede obligrsele a mudar de domicilio o residencia,sino por mandato de autoridad judicial, en los casos especiales y con los re-quisitos que la ley seale. A ningn guatemalteco puede expatriarse, prohi-brsele la entrada en el territorio de la Repblica o negrsele pasaporte uotros documentos de identificacin.

    6-

    Asilo: Guatemala reconoce y brinda el derecho de asilo a los per-seguidos polticos, siempre que respeten la soberana y las leyes naci)nales.Se prohibe la extradicin de reos de deUtos polticos. En ningn caso se in-

    108

  • lentar extraditar a los guatemaltecos reos de esos delitos que se refugiaren

    en territorio extranjero. Ningn guatemalteco puede ser entregado a gobiernoextranjero para su juzgamiento o ca^go, sino por delitos comunes gravescomprendidos en tratados vigentes celebrados sobre bases de reciprocidad.Se prohibe igualmente solicitar la extradicin o acceder a ella, por delitos

    comunes conexos con politicos. Cuando se acuerde la expulsin de un extran-jero del territorio nacional, sta no se efectuar hacia el Estado que lo per-signe, si se tratare de asilado poltico.

    VRemuneracin de servicios: Todo servicio que no deba prestarsegratuitamente en virtud de ley o de sentencia fundada en ley, debe serequitativo o legalmente remunerado.

    8*

    Libre disposicin de bienes: Todos pueden disponer libremente devus bienes, siempre que al hacerlo no contravengan a la ley. Las vinculacio-nes, sin embargo, quedan absolutamente prohibidas, asi como toda institucina favor de manos muertas, exceptundose las fundaciones que se destinen aestablecimientos o fines de beneficencia, artsticos o cientficos, las cualesdeben ser aprobadas por el Gobierno.

    9*

    Libertad de creencias: Es libre la profesin de todas las religiones,asi como el ejercicio de todos los cultos, sin preeminencia alguna en el inte-rior de las templos; este derecho no podr extenderse hasta ejecutar actossubversivos o prcticas incompatibles con la paz y el orden pblico, ni eximedel cumplimiento de las obligaciones civiles, sociales y polticas. Las so-ciedades y agrupaciones reUgiosas o sus miembros como tales y los minis-tros de los cultos, no pueden intervenir en poltica ni en las cuestiones rela-cionadas con la organizacin del trabajo.

    ! 10.

    Derecho de peticin: Los habitantes de la Repblica tienen elderecho de dirigir, individual o colectivamente, sus peticiones a la autoridad,que est obligada a resolverlas de conformidad con la ley y sin demora, y acomunicar las resoluciones a los interesados. La fuerza armada no puPededeliberar y ejercer los derechos de peticin y de sufragio.

    11.

    Derecho de reunin: Queda reconocido el derecho de reunirsepacficamente y sin armas. La ley regula el derecho de reunin al aire libre

    y el de manifestacin. Las manifestaciones religiosas en el exterior de los

    templos son permitidas y se rigen por la ley respectiva.

    12.

    Derecho de asociacin: Se garantiza el derecho de asociacin paralos distintos fines de la vida humana, conforme a la ley. Se prohibe el esta-blecimiento de congregaciones conventuales y de toda especie de instituciones

    o asociaciones monsticas, as como la formacin y el funcionamiento de or-

    ganizaciones polticas de carcter internacional o extranjero. No quedanincluidas en esta prohibicin, las organizaciones que propugnen la unin

    centroamericana o las doctrinas panamericanas o' de solidaridad continental.

    loe

  • 100,000 trabajadores desfilan el primero de mayo de 1947.del Cdigo de Trabajo.

    no

    festejando la promulgacin

  • 13.

    Derecho de organizacin, poltica: Los guatemaltecos tienen el.recho de organizarse en partidos polticos, los cuales deben inscribirse denforniidad con lo que determine la Ley Electoral.

    1"*

    inviolabilidad de la correspondencia : La correspondencia de todaersona y sus papeles y libros privados, son inviolables. Los que fueren sus-raidos no harn fe en juicio. Slo podrn ser revisados en virtud* de auto delez competente y con las formalidades legales.

    15.

    Libertad de pensamiento: Es libre la emisin del pensamiento porlualesquiera medios de difusin sin previa censura. Ante la ley es respon-

    [sablc quien abuse de este derecho, faltando al respeto a la vida privada o a|a moral. No constituyen delito de calumnia o injuria, las denuncias o afa-nes contra funcionarios o empleados pblicos en ejercicio de sus cargos, porretos puramente oficiales.

    16.

    Inviolabilidad del domicilio: El domicilio es inviolable. Nadie po-'dr entrar en l sin permiso del dueo, salvo por orden escrita de juez com-

    iente y nunca despus de las dieciocho horas ni antes de las seis horas,i ley determina las formalidades y los casos de excepcin en que puede

    procederse al allanamiento.

    17.

    Opcin a los cargos pblicos: Todos los guatemaltecos, sin distin-cin de sexo, son admisibles a los empleos y cargos pblicos segn su mrito^y capacidad, salvo las incompatibilidades que las l^yes sealen y las limi-taciones que la Constitucin establece.

    18.

    Derecho a ejercer acciones civiles y penales: Los habitantes de laRepblica tienen libre acceso ante los tribunales para ejercer sus acciones en

    \tL forma que sealan las leyes. Los extranjeros no podrn ocurrir a la valiplomtica sino en caso de denegacin de justicia, no entendindose por de-legacin de justicia el que un fallo ejecutoriado no sea favorable al re-:lamante.

    ,

    19.

    Derecho de defensa: "Ninguno puede ser obligado a' declarar en

    I

    causa criminal contra s mismo, contra su cnyuge o sus parientes dentrodel cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Es inviolable enjuicio la defensa de la persona y de sus derechos, y ninguno puede ser juz-gado por tribunales que no hayan sido creados anteriormente por la ley.Nadie puede ser detenido o preso sino por causa de delito, falta o apremiojudicial y mediante orden escrita de autoridad competente librada con arregloa la ley, salvo que se trate de reo prfugo o de delito in fraganti, casos en losiguales no ser necesaria la orden previa ; pero los detenidos deben ser puestosm demora a disposicin de la autoridad judicial y en los centros de detencin

    provisional. A ninguno puede incomunicarse por ms de cuarenta y ochohoras, etctera.

    20.

    Suspensin de garantas: Muchas d las garantas individualesanotadas pueden ser suspendidas cuando el territorio nacional haya sido in-

    111

  • vadido, cuando se perturbe gravemente la paz o cuando se presente una ca-lamidad pblica, como epidemia, terremoto, etctera. La suspensin de ga-rantas tambin est sujeta a los mandatos de la Constitucin poltica.

    Preganta.Y de las garantas sociales, qu puede decirme?Respuesta.Que es la primera vez que entran en una Constitucin de

    Guatemala.Pregunta.Podra hablarme de ellas?Respuesta.Con el mayor gusto. Lo har en la forma empleada an-

    teriormente para mayor claridad

    :

    1*

    Trabajo: El trabajo es un derecho del individuo y una obligacinsocial. La vagancia es punible. Advirtase la importancia de este mandatoconstitucional. Antes se haba hablado del trabajo como un castigo de Dios,"ganars el pan con el sudor de tu frente!", luego se habl de l como undeber, "contra pereza, diligencia", siendo hasta ahora que se habla en Gua-temala del trabajo como un derecho.

    2'^Proteccin al trabajo: El trabajo y el capital, como factores de pro-duccin, deben ser protegidos por el Estado. El Estado emplear los recursosque estn a su alcance para proporcionar ocupacin a todo el que carezca deella, y asegurarle las condiciones econmicas necesarias a una existenciadigna. Las leyes que regulen las relaciones entre el capital y el trabajo, aten-dern a las circunstancias econmicas y sociales del pas, a las condicionesy costumbres particulares de cada regin y a las caractersticas y posibilidadesde las diversas clases de actividades. Respecto de los trabajadores agrcolas,el Estado tomar en cuenta las condiciones y necesidades de aqullos, laszonas en que laboran y las dems circunstancias peculiares de esta clase detrabajo.

    3'

    Principios fundamentales de la organizacin del trabajo:VLa regulacin de los contratos individuales y colectivos de trabajo,

    que sern de obligatorio cumplimiento para patronos y trabajadores. Sernnulas y no obligarn a los contratantes, aunque se expresen en un conveniode trabajo u otro pacto cualquiera, las estipulaciones que impliquen renuncia,disminucin o tergiversacin de algn derecho reconocido a favor del tra-bajador en la Constitucin o en la ley.

    2La fijacin peridica del salario mnimo que los trabajadores de

    todas clases deben percibir, atendiendo a las posibilidades de las empresaspatronales y a las necesidades de orden material, moral y cultural de los tra-bajadores y a sus deberes como jefes de familia. El trabajador o empleadotiene derecho a un da de descanso remunerado, por cada seis de trabajo. Losdas de asueto reconocidos por la ley, sern tambin remunerados. Cuandose trabaje bajo convenio en das y horas extras, stos se pagarn en la pro-porcin que establezca la ley. La regulacin la harn, en cada zona, comi-siones paritarias presididas por un representante del Estado. En los trabajos

    112

  • .stajo, por ajuste o tarea, ser obligatorio calcular racionalmente el salariomnimo por jornal de trabajo. El minimo de todo salario es inembargable,salvo por responsabilidades alimenticias, en la forma que establezca la ley;tampoco pueden embargarse los instrumentos de labor propios de los traba-jadores. Nc se puede hacer en el sueldo del trabajador ningn descuentoque no est autorizado por la ley. La ley establecer la preferencia de loscrditos autorizados a favor de los trabajadores, por sueldos o salarios deren-gados en el ltimo trimestre. El Ejecutivo, en casos de emergencia nacional,podr fijar los precios y salarios. i

    3'La obligacin de pagar al trabajador en moneda de curso legal y no

    on vales, fichas, mercancas, ni especie alguna; sin embargo, tratndose desubstancias alimenticias, podr el trabajador del campo percibirlas comopago, hasta el treinta por ciento de su salario como mximo, en el entendidode que el patrono har el suministro a precio de costo o menos.H 4*La jomada mxima efectiva de trabajo diurno, que ser de ochohoras dianas y de cuarenta y ocho horas semanales. Jornada efectiva de

    I trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador est a disposicin delpatrono. La jornada mxima efectiva de trabajo nocturno, que ser de seishoras diarias y de treinta y seis horas semanales. La ley determinar desdequ horas se comprende la jornada nocturna, asi como la cantidad y fre-cuencia de los dias y horas extras de trabajo, en forma compatible con lasalud de los trabajadores. Quienes por disposicin de la ley o por acuerdode los patronos laboren menos de cuarenta y ocho horas a la semana, tendrnderecho a percibir ntegro el salario de la semana ordinaria.

    5^Las vacaciones anuales pagadas a los trabajadores despus de un

    ao o ms de servicios ininterrumpidos. La ley regular su procedencia, gra-duacin y alcances.

    6'^La igualdad de salario o sueldo correspondiente a trabajo igual yen idnticas condiciones, prestado en la misma empresa, sin distincin deedad, raza, sexo o nacionalidad, atendiendo nicamente a capacidad, eficien-cia y honradez.

    7"^La preferencia para los trabajadores guatemaltecos en igualdad de

    condiciones, fijndose la proporcin mnima de nacionalidad para cada nego-cio o empresa, tomando en consideracin no slo su nmero sino tambinel monto total de los salarios o sueldos que se paguen.

    8"^El derecho de sindicalizacin libre para fines exclusivos de la

    defensa econmico-social de los patronos, empleados privados, el magisterio ytrabajadores en general. El Estado, en defensa de los intereses de los aso-ciados, supervigilar el buen manejo de los fondos de las entidades sindicales.

    9^La reglamentacin de los derechos de huelga y de paro.

    10.La proteccin a la mujer y al menor trabajadores, regulando lascondiciones en que deben prestar sus servicios. No puede establecerse dife-

    113

  • rencia entre casadas y solteras para los efectos del trabajo. La ley regularla proteccin a la maternidad de la mujer trabajadora, a quien no se le podrexigir trabajo que requiera esfuerzo fsico considerable durante los tresmeses anteriores al alumbramiento. Las madres trabajadoras disfrutarnde un descanso forzoso remunerado, un mes antes y cuarenta y cinco dasdespus del parto ; en la poca de la lactancia, tendrn derecho a dos perodosdiarios de descanso extraordinario, de media hora cada uio, para alimentar asu hijo. Los menores de catorce aos no pueden ser empleados en fbricas,fincas u otras empresas. La ley regular las excepciones por motivo de apren-dizaje o necesidad de coopera^cin a la economa familiar, compatibles con laobligatoriedad de su educacin. Asimismo, regular la ley el trabajo y la jor-nada mxima de los jvenes mayores de catorce aos. Es prohibido empleara nios menores de dieciocho aos, y a mujeres, en trabajos insalubres ypeligrosos.

    11.La obligacin del patrono de indemnizar ^al trabajador cuandofuere retirado sin causa justifica4a, con la suma equivalente a un mes desueldo o salario por cada ao de trabajo continuo y si los servicios no alcan-zaren a I un ao, en forma proporcional a los meses trabajados, descontandolos dos primeros que s reputan de prueba. El patrono est obligado a in-demnizar en la misma forma al trabajador o empleado que se retirare delservicio por falta de probidad del patrono o por recibir de l malos tratamien-tos que rebajen su dignidad de hombre. El patrono no podr eximirse de estaresponsabilidad cuando los malos tratamientos provengan de dependienteso familiares que obren con el consentimiento o la tolerancia de aqul. Nopuede despedirse al trabajador por su participacin en una huelga licita opor haber representado a los trabajadores en algn conflicto,

    12.La reglamentacin de los contratos de aprendizaje y de enganche,as como las condiciones a que estn sometidas ciertas clases de trabajo, comoel que se presta a domicilio y el domstico.

    13.Los beneficios que correspondan a los trabajadores, y los casos yperiodos en que deban percibirlos.

    14.Las medidas de asistencia y de previsin social necesarias para lostrabajadores. >

    15.Las condiciones de seguridad e higiene en que debe prestarse eltrabajo. En los establecimientos de trabajo se observarn estrictamente los^reglamentos y disposiciones sobre higiene y salubridad. Los patronos estnobligados a adoptar medidas convenientes para prevenir a sus trabajadorescontra accidentes en el uso de mquinas, instrumentos y materiales de tra-bajo.

    16,La obligacin que tienen las empresas situadas fuera de los cen-tros de, poblacin, de proporcionar a sus trabajadores y a las familias destos, habitaciones adecuadas, escuelas, enfermeras y dems servicios y

    114

  • P^RcTchciones indispensables para su bienestar fsico y moral. Para fijar estaobligacin, se atender a la importancia de la empresa y a lo que exprese la ley.

    1 Pregunta.Esas son todgs las garantas sociales de la Constitucinde marzo del 45?

    Respuesta.Existen otras que son una novedad en la historia de Gua-temala y que slo pudieron haber aparecido en las condiciones de la Re-vTolucin de Octubre. Voy a citar las otras, porque conviene proclamarlas

    :

    Seguridad Social.Se establece el seguro social obligatorio. La leyregular sus alcances, extensin y la forma en que debe ser puesto en vigor.Comprender por lo menos, seguros contra invalidez, vejez, muerte, enfer-medad y accidentes de trabajo. Al pago de la prima del seguro contribuirnios patronos, los obreros y el Estado.

    Tribunales de trabajo.Los conflictos del trabajo estn sometidos ajurisdiccin privativa. Los tribunales de trabajo dependen del organismo ju-dicial; la ley determina su nmero y organizacin.

    Cooperativas de consumo y crdito rural.La formacin de empresascooperativas tiene el apoyo del Estado y en especial las cooperativas deconsumo en los centros de trabajo. El Estado fomentar el crdito agrcolaV rural, dar eficaz apoyo a la actividad agropecuaria y proteger la industria-lizacin de los productos agrcolas. Se esforzar, asimismo, por conservar alos trabajadores en los campos.

    Viviendas y colonias de trabajadores.Se fomentar la construccin deviviendas baratas y colonias para trabajadores. La administracin pblicadictar las medidas tendientes a que las viviendas de los trabajadores in- /digenas en fincas rsticas, formen aldeas dentro de la misma propiedad, conel objeto de que aqullos disfruten de los beneficios culturales y sanitariosde los centros urbanizados.

    Estatuto del empleado pblico.La ley establecer el Estatuto del em-pleado pblico, sobre el principio de que los funcionarios y empleados pblicosestn al servicio de la Nacin y no de partido poltico alguno. El Estatutodeterminar especialmente las condiciones de ingreso a la Administracin;las reglas de ascenso ; las garantas para la permanencia, cesacin, suspensino traslado ; los deberes de los funcionarios y empleados ; los recursos contralas resoluciones que los afecten, y las formas de su asociacin. La ley de-termina en qu casos y condiciones se reconoce el derecho de huelga a losempleados pblicos. Los funcionarios y empleados pblicos tienen derechoa los beneficios reconocidos a los trabajadores en general, y sus relacionesindividuales con el Estado como patrono, sern legisladas de acuerdo con loque dispone la seccin de trabajo de la Constitucin, en lo que fuere aplicable.

    Familia.La familia, la maternidad y el matrimonio, tienen la protec-cin del Estado, quien velar tambin, en forma especial, por el estricto cum-plimiento de las obligaciones que de ellos se derivan. El patrimonio familiar

    1 15

  • es objeto de una legislacin protectora especial. El Estado promover la or-gamizacin de la familia sobre la base jurdica del matrimonio, el cual des-cansa en la igualdad absoluta de derechos para ambos cnyuges. Se instituyela adopcin en beneficio de los menores de edad. No se reconocen des^igualdades legales entre los hijos; todos, incluyendo los adoptivos, tienen losmismos derechos. Corresponde al Estado velar por la salud fsica, mentaly moral de la infancia, creando los institutos y dependencias necesarios yadecuados. Las leyes de proteccin a la infancia son de orden pblico, y losestablecimientos oficiales destinados a tal fin, tienen carcter de centros deasistencia social y no de caridad. Los padres de familia pobres, con seis oms hijos menores, recibirn especial proteccin del Estado. En iguales cir-cunstancias de idoneidad, gozarn de preferencia para el desempeo de cargospblicos.

    Cnltura.El fomento y la divulgacin de la cultura, en todas sus mani-festaciones, constituyen obligacin primordial del Estado. Es funcin car-dinal de la educacin, conservar y acrecentar la cultura universal, promoverel mejoramiento tnico e incrementar el patrimonio espiritual de la Nacin.La educacin debe abarcar simultneamente la defensa de la salud corporal,la formacin cvica y moral, la instruccin y la iniciacin en actividades deorden prctico. Corresponde al magisterio preservar e intensificar la digni-dad connatural a la persona de los nios y los jvenes, y al Estado, dignificareconmica, social y culturalmente al maestro.

    Mnimnm cultural para todo guatemalteco.Habr un mnimo de en-seanza comn, obligatorio para todos los habitantes del pas, dentro delmites de edad y conforme a planes y programas fijados por la ley respectiva.La educacin en escuelas oficiales es laica, y el mnimo de enseanza comn,debe impartirse gratuitamente. Los centros particulares de enseanza estnsujetos a la inspeccin del Estado. No se reconocen oficialmente ms ttuloso diplomas de estudios que los otorgados por el Estado y por la Universidad deSan Carlos de Guatemala, as como los obtenidos en escuelas y universidadesextranjeras por personas que llenen los requisitos de incorporacin fijadospor la ley, salvo lo establecido en tratados internacionales. Los ttulos expe-

    didos por universidades y escuelas centroamericanas, tendrn validez oficialen la Repblica al unificarse los planes y programas de estudios.

    Derecho a la cultura y campaa de alfabetizacin.Se declaran deutilidad social: la campaa de alfabetizacin nacional; la gratuidad del m-nimo de enseanza oficial comn, agrcola, industrial, artstica y normal; lacreacin de becas de perfeccionamiento y especializacin cultural y tcnica;el establecimiento de institutos prevocacionales y politcnicos, bibliotecaspopulares y escolares, hemerotecas y dems centros culturales, y el incremen-to del deporte y la cultura fsica. El Estado debe esforzarse en ayudar a losguatemaltecos econmicamente necesitados, para que tengan acceso a todos

    116

  • los grados de enseanza, atendiendo nicamente a la vocacin y aptitud. Losdueos de fincas, fbricas y dems empresas mayores, estn obligados a dotary sostener escuelas para la poblacin escolar campesina u obrera de sus pro-piedades, correspondiendo al Estado la organizacin, designacin de i^ersonale inspeccin de las mismas.

    Elevacin caltaral de los grapos indgenas.Se declara de utilidad einters nacionales, el desarrollo de una poltica integral para el mejoramientoeconmico, social y cultural de los grupos indgenas. A este efecto, puedendictarse leyes, reglamentos y disposiciones especiales para los grupos ind-|enas, contemplando sus necesidade